Heráldica militar

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Armas cuarteladas de Jacques de Molay

Escudo cuartelado: 1o y 4o de plata, una cruz patada de gules; 2o y 3o de azur, una banda de oro.

Escudo cuartelado: 1o y 4o de plata, una cruz patada de gules; 2o y 3o de azur, una banda de oro.

Quarterly: 1 and 4 Argent, a cross patty Gules; 2 and 3 Azure, a bend Or


Claves del blasón: Azur, Uno, Banda, Oro, Cuartelado, Plata, Cruz patada, Cruz recortada y Gules.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.

Clasificación: Religioso, Militar, Orden del Temple, Interpretado y Escudo.

Titularidad: Molay, Jacques de.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Armas cuarteladas de Richard de Bures

Escudo cuartelado: 1o y 4o de plata, una cruz patada de gules; 2o y 3o de de oro, seis anilletes de gules, ordenados 3, 2 y 1.

Escudo cuartelado: 1o y 4o de plata, una cruz patada de gules; 2o y 3o de de oro, seis anilletes de gules, ordenados 3, 2 y 1.

Quarterly: 1 and 4 Argent, a cross patty Gules; 2 and 3 Or, six annulets Gules, 3, 2, and 1.


Claves del blasón: Oro, Seis, Anillete, Gules, Ordenado, Tres, Dos, Uno, Cuartelado, Plata, Cruz patada y Cruz recortada.

Claves del estilo: Delineado de sable, Medio punto, Iluminado y Trazo alzado.

Clasificación: Religioso, Militar, Orden del Temple, Interpretado y Escudo.

Titularidad: Richard, Richard.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Bernard de Tremelay

Escudo de oro, un jefe de gules. Acolada detrás del escudo una cruz patada de gules.

Escudo de oro, un jefe de gules. Acolada detrás del escudo una cruz patada de gules.


Claves del blasón: Oro, Jefe, Gules, Acolado detrás del escudo, Uno, Cruz patada y Cruz recortada.

Claves del estilo: Delineado de sable, Medio punto, Iluminado y Trazo alzado.

Clasificación: Religioso, Militar, Orden del Temple, Interpretado y Escudo.

Titularidad: Tremelay, Bernard de.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Bertrand de Blanchefort esquema en tres pasos

Escudo contrafajado de cuatro piezas de oro y gules.

Escudo contrafajado de cuatro piezas de oro y gules.


Claves del blasón: Contrafajado, Cuatro, Oro y Gules.

Claves del estilo: Delineado de sable, Medio punto, Proporción y Tinta plana.

Clasificación: Religioso, Militar, Orden del Temple, Interpretado, Escudo y Esquema.

Titularidad: Blanchefort, Bertrand de.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

BPAC II, su cálculo de las barras

Escudo, tres barras.

Mi aproximación al método de trazado de las barras del Ejército de Tierra para el escudo de la BPAC II

Escudo, tres barras.

Bendy sinister of seven.

Nótese que si se empleara para las barras el ancho clásico, esto es de 1/3 del ancho del escudo, entonces las barras taparían la práctica totalidad del campo.

El eje de simetría vertical se ha prolongado por encima del jefe y por debajo de la punta y se ha dividido en segmentos de 1/4 de la altura del escudo, «h» en el esquema que ilustra este artículo. En los extremos de estos segmentos se han trazado líneas paralelas a la diagonal en barra del escudo, al ser el escudo de proporción 5x6, el ángulo de inclinación de estas diagonales es de 50,2o.


Claves del blasón: Pleno y Barra.

Claves del estilo: Medio punto y Trazo alzado.

Clasificación: Esquema y Militar.

Titularidad: BPAC II.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

BPAC, Roger de Flor II

Escudo de plata, una flor de lis de gules. Divisa: «BPAC. Roger de Flor II».

Unidad de Infantería Ligera Paracaidista.

Escudo de plata, una flor de lis de gules. Divisa: «BPAC. Roger de Flor II».

Argent, a fleur de lis Gules. Motto: «BPAC. Roger de Flor II».

Para esta interpretación he utilizado: un escudo de boca apuntada; una flor de lis delineada de sable e iluminada de gules; y el conjunto un acabado rugoso.


Claves del blasón: Pleno, Plata, Gules, Flor de lis y Divisa.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Rugoso.

Clasificación: Interpretado, Militar, Ejército y Marina y Escudo.

Titularidad: BPAC I.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra Fortaleza de oro y mazonada de sable.

Calatrava, Orden de

Orden de Calatrava, emblema

La Orden de Caballería de Calatrava es militar y religiosa, fundada en el Reino de Castilla durante el siglo XII por el abad Raimundo de Fitero.

El objetivo de su fundación fue la protección de la villa de Calatrava la Vieja, que actualmente pertenece al término municipal de Carrión de Calatrava en Ciudad Real. En el momento de fundación de la orden era una ciudad importante, en el valle medio del río Guadiana y con una posición estratégica, pues era paso obligado en el camino de Toledo a Córdoba a Toledo y entre el Poniente y el Levante de la península Ibérica.

Del origen, y antigüedad del Orden Militar de Calatrava, y la forma de su Encomienda

[Avilés, J.; 1780b; tratado IV, capítulo IV, páginas 334] escribe «El Orden Militar de Calatrava fué instituido por Don Sancho III Rey de Castilla (llamado el Deseado), en los años de 1158 en tiempo que visitaba su Reyno; y hallándose en Toledo con noticias del gran Exército que juntaban los Moros para sitiar á Calatrava la Vieja (que hoy se llama así por diferencia de la nueva, que se fundó después); y como los Templarios, de quien era esta Fortaleza, no se hallaban con bastante poder para resistir á multitud tan crecida, la entregaron á el mismo Rey Don Sancho para que la tomase á su cargo, como lo hizo».

[Avilés, J.; 1780b; tratado IV, capítulo IV, página 335] prosigue diciéndonos «El Abad de Santa María de Hitero», cerca del río Pisuerga como nos indicará a continuación, «de la Congregación del Cister, en el Obispado de Palencia (que es un Monasterio de San Bernardo, situado sobre el rio Pisuerga), llamado Don Raymundo, y Fray Diego Velazquez, Monge subdito suyo, que seguían la Corte, no obstante que era dificultosa la empresa, la pidieron á el Rey para defenderla, que le fué concedido, confiado de la virtud del Abad, y del esfuerzo del Monge, por haber sido antes gran Caballero en hechos de Armas, y muy exercitado en la guerra».

[Avilés, J.; 1780b; tratado IV, capítulo IV, página 336] continúa «Viéndose estos en tal obligación, y que por sí solos no podían desempeñarla, recurrieron al Arzobispo Don Juan (que fué el IV de Toledo) para su socorro; y este concediendo muchas indulgencias en todo su Arzobispado á los que por sí, y por otros proveyesen la Plaza con víveres, y provisiones, del mismo modo que á los que no pudiendo ir por vejez, ó enfermedad ayudasen con armas, caballos, y gente; y habiéndose difundido esta noticia, fué tanto lo que acudió en su socorro, que sabido por los Moros, y que el número de la gente pasaba de veinte mil hombres, desistieron de la conquista, volviéndose á sus casas: motivo por que el Rey cedió la Villa de Calatrava á el Abad de Hitero, y á sus succesores, para que la defendiesen de los Moros en adelante, confirmándolo después el Rey Don Alfonso IX su hijo».

[Avilés, J.; 1780b; tratado IV, capítulo IV, página 337] concluye «Obtenida esta gracia, el Abad Don Raymundo hizo venir de Hitero á Calatrava los Monges mas á propósito, y todo lo demás que fué necesario para vivir, y para la defensa de la Villa, y de su tierra, que con las gentes inclinadas á la guerra que quedaron, se formó el Orden de Caballería de Calatrava, tomando este nombre por el lugar donde se hizo la institución, que en arábigo Calatrava es lo mismo que Castillo».


Categorías: Institución, Interpretado, Religioso, Militar, Iluminado, Delineado de sable, Trazo alzado, Emblema, Cruz de Calatrava, Cruz recortada y Cruz.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Crepsi

Escudo partido: 1o de gules, en punta un castillo de oro, aclarado de azur y mazonado de sable; 2o de plata, en punta un león rampante de gules, coronado de oro; brochante sobre la partición una letra psi de gules; una filiera de oro.

Escudo partido: 1o de gules, en punta un castillo de oro, aclarado de azur y mazonado de sable; 2o de plata, en punta un león rampante de gules, coronado de oro; brochante sobre la partición una letra psi de gules; una filiera de oro.

Party per pale: 1 Gules, in base a castle triple-towered Or, port and windows Azure, and masoned Sable; 2 Argent, in base a lion rampant Gules, crowned Or; overall a psi letter sable; a diminished bordure Or.

Escudo de armas pintado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior de medio punto y con un terminado de trazo alzado.

Escudo de armas del Crepsi, psicología militar, antigua Región Militar Centro, Reino de España, pintado por mí, donde hice mi servicio militar. Estas armas fueron diseñadas por mi teniente coronel y amigo Miguel Ángel Núñez Amador, y en esta imagen han sido blasonadas por mí. El Crepsi fue pionero en sus funciones: a) la identificación de soldados en riesgo psicológico, entre decenas de miles de soldados, utilizando sistemas de información avanzados, incluyendo inteligencia artificial (un área en la que contribuí durante mi servicio en 1989), y b) la evaluación y atención individualizada de los soldados en riesgo a través de unidades móviles. El Crepsi ha proporcionado personal capacitado y métodos que se están utilizando para el cuidado psicológico de las tropas desplegadas en zonas de conflicto y para la atención psicológica de civiles en desastres humanitarios masivos como ataques terroristas o accidentes aéreos con cientos de afectados.

Simbología

La letra psi de psicología y las armas de la Región Militar Centro: Escudo partido: 1o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur y mazonado de sable; 2o de plata, un león rampante de gules, coronado de oro. Los campos gules y plata con su castillo y su león coronado vienen a su vez del reino de Castilla y León. La filiera es para diferenciarlo.


Claves del blasón: Gules, Plata, Oro, Azur, Sable, Partido, En punta, Castillo, De tres torres, Aclarado, Mazonado, León, Rampante, Coronado, Brochante sobre el todo, Letra y Filiera.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.

Clasificación: Militar, Interpretado, Simbología, Boa y Escudo.

Titularidad: Crepsi.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

El escudo de armas de Renaud de Vichiers en 3 pasos

Escudo de veros.

Escudo de veros.


Claves del blasón: Veros.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto, Tinta plana y Trazo alzado.

Clasificación: Religioso, Militar, Orden del Temple, Interpretado, Escudo y Esquema.

Titularidad: Vichiers, Renaud de.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Escuela de Artillería de Combate del Ejército Sueco

Escudo de gules, una bomba de oro.

Reino de Suecia.

Escudo de gules, una bomba de oro.

Gules, a grenade Or.

Iluminado con luces y sombras y con un acabado metalizado y anacarado.


Claves del blasón: Pleno, Gules, Uno, Bomba y Oro.

Claves del estilo: Metal batido, Anacarado, Delineado de sable, Iluminado y Apuntado.

Clasificación: Interpretado, Militar y Reino de Suecia.

Titularidad: Escuela de Artillería de Combate del Ejército Sueco.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Gilbert Hérail

Escudo de plata, una cruz de azur. Acolada detrás del escudo una cruz patada de gules.

Escudo de plata, una cruz de azur. Acolada detrás del escudo una cruz patada de gules.


Claves del blasón: Plata, Uno, Cruz, Azur, Acolado detrás del escudo, Cruz patada, Cruz recortada y Gules.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.

Clasificación: Religioso, Militar, Orden del Temple, Interpretado y Escudo.

Titularidad: Hérail, Gilbert.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra Unicornio saltante sobre la divisa, criterio.

Heráldica militar

Dentro de la heráldica militar clasifico las armas de las personas, instituciones, órdenes, cuerpos y entidades militares.

Aunque el ejército sea una institución del estado, le dedico una clase propia en atención a sus especiales características e historia y sus funciones particulares de cohesión e identificación que son originarias en la heráldica para los campos de batalla. El escudo de armas de la Región Militar Centro y la Escuela de Artillería de Combate del Ejército Sueco son un ejemplo de heráldica militar.

[Cadenas y Vicent, V. de; 1975; página 88] incluye la heráldica militar dentro de su «heráldica institucional».


Categorías: Criterio y Militar.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra Fortaleza de oro y mazonada de sable.

Montesa, Orden de

Orden de Montesa, emblema

La Orden de Santa María de Montesa y San Jorge de Alfama, conocida como Orden de Montesa, fue fundada en el siglo XIV por el rey de Aragón Jaime como orden militar y religiosa, a la que donó un castillo en Valencia del que tomaron su nombre.

Para la dotación de la nueva Orden de Montesa se emplearon los bienes de la, extinta por el papa Clemente V, Orden de los Templarios. Y así lo relata [Avilés, J.; 1780b; página 342] escribiendo que Montesa se creó «dé las rentas, y ruina de la de los Templarios; pues estándose para extinguir su Orden, á petición de los Reyes, para que dichas rentas no salieran del Reyno».

La orden estableció dentro del Castillo de Montesa, que antes fue de los templarios, su convento e iglesia de la Orden, el palacio de su Maestre, sus cuarteles para hombres de combate pudiendo formar en su plaza de armas hasta un par de miles de ellos. Su primer Maestre, durante 70 días pues falleció 2 meses y pico después de su nombramiento fue Guillermo de Eril.

Del origen , y antigüedad que tuvo el Orden Militar de Montesa, y forma de su Encomienda.

[Avilés, J.; 1780b; tratado IV, capítulo VI, página 341] nos lo describe de la siguiente forma «El Orden Militar de Montesa fué instituido el año de 1317 por el Rey de Aragón Don Jayme II y confirmado en el propio año por el Papa Juan XXII.».


Categorías: Institución, Interpretado, Religioso, Militar, Iluminado, Delineado de sable, Trazo alzado, Emblema, Cruz de Montesa, Cruz recortada y Cruz.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Montesa, Regimiento de Caballería

Escudo de oro, una cruz de Montesa.

Escudo de armas del Regimiento de Caballería Acorazado Montesa no 3, RCAC-3, en 2016.

Escudo de oro, una cruz de Montesa.

Or, a cross of Montesa.

Escudo interpretado de la siguiente manera: la boca del escudo es de arco de medio punto; el campo se ha iluminado de metal oro; la cruz de Montesa está delineada de sable e se ha iluminado de gules y sable; y el conjunto tiene un acabado de trazo alzado.


Claves del blasón: Pleno, Oro, Cruz de Montesa, Cruz recortada y Cruz.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.

Clasificación: Interpretado, Militar, Ejército y Marina y Escudo.

Titularidad: Montesa, Regimiento de Caballería.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Orden de Alcántara, emblema

Una cruz de Alcántara.

Orden de Caballería de Alcántara

Una cruz de Alcántara.

A cross of Alcantara.

Interpretación del emblema de la orden con: su cruz delineada de sable, iluminada de sinople; y un acabado de metal muy batido.

El Real Consejo de las Órdenes de Caballería de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa, en su reseña histórica sobre la fundación de la Orden de Alcántara, dice que, según Alonso de Torres y Tapia, Prior de Alcántara y cronista del siglo XVII fue realizado en 1156, por don Suero Fernández Barrientos junto con otros caballeros de Salamanca, en Pereiro junto al Río Coa, con el nombre de Orden de San Julián del Pereiro y durante el reinado de Fernando II de León.

Emblema

Sobre el emblema de la Orden de Caballería de Alcántara [Avilés, J.; 1780b; tratado IV, capítulo V, página 340, figura 102], reutilizando la misma figura 102 que para la Orden de Calatrava, dice «Antiguamente ponia el Orden de Alcántara en su Estandarte las Trabas de gules de la de Calatrava», recuérdese que por la encomienda de la ciudad de Alcántara tuvieron que asumir cierta dependencia de la de Calatrava, «junto á un Peral de sinople en campo de oro, que era la insignia de la del Pereyro, por la conformidad con que vivían estos dos Ordenes; pero mudando el Habito el Papa» Eugenio IV «les concedió la Cruz verde», sinople, «con el modo que hoy la traen, que no varía de la de Calatrava en otra cosa, que en el color».


Claves del blasón: Cruz de Alcántara, Cruz recortada y Cruz.

Claves del estilo: Iluminado, Delineado de sable y Metal poco batido.

Clasificación: Interpretado, Religioso, Militar y Emblema.

Titularidad: Alcántara, Orden de.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Orden de Santiago, emblema

Una cruz de Santiago.

Orden de Caballería de Santiago

Una cruz de Santiago.

A cross of Saint James.

Interpretación del emblema de la orden con: su cruz delineada de sable, iluminada de gules; y un acabado de metal muy batido.

El Real Consejo de las Órdenes de Caballería de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa, en su reseña histórica sobre la fundación de la Orden de Santiago, describe tres diferentes puntos de vista:

  • La que presenta la tradición que la establece en el 844, tras de la batalla de Clavijo, cuando catorce caballeros encabezados por el Maestre de Campo Don Sancho Martínez de Tejada solicitaron a Don Ramiro I, rey de Asturias entre los años 842 y 850, su permiso para fundarla. Esta visión tradicional es la que se recoge en [Avilés, J.; 1780b; tratado IV, capítulo II, página 325] cuando habla del origen de la «Orden Militar de Santiago de la Espada».
  • La de historiadores como Claudio Sánchez Albornoz o Américo Castro que plantean dudas sobre la fecha anterior. Es más [Sánchez Albornoz, C.; 1965; páginas 94-136], como se cita en [Domínguez García, J.; 2008; páginas 69-70], propone que la auténtica batalla de Clavijo fue posterior, del año 859, y que no intervino Ramiro I, sino que fue un enfrentamiento entre el rey Ordoño I y el moro Muza.
  • La de los historiadores que en base a los estatutos de la orden encontrados en el Monasterio de Uclés, que era la residencia del Maestre de la Orden de Santiago, y del latín en el que están escritos sí creen posibles que la fundación se remonte al reinado de Don Ramiro I.

Emblema

Sobre el emblema de la Orden de Caballería de Santiago [Avilés, J.; 1780b; tratado IV, capítulo II, página 328, lámina 25, figura 100] dice «la Encomienda de este Orden siempre fué una Espada roxa» (gules ~ roja), «en forma de Cruz, según como eran las guarniciones de las Espadas antiguas que traían sus Caballeros, y Comendadores sobre sus Mantos blancos, y hoy también á el pecho del propio modo, pendiente de una cinta roxa en una medalla de oro; esto es, en campo de oro una Cruz de gules».


Claves del blasón: Cruz de Santiago, Cruz recortada y Cruz.

Claves del estilo: Iluminado, Delineado de sable y Metal poco batido.

Clasificación: Interpretado, Religioso, Militar y Emblema.

Titularidad: Santiago, Orden de.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Orden del Temple, Gran Maestre número 05

Escudo de azur, dos barbos adosados de plata. Acolada detrás del escudo una cruz aguzada de ocho puntas de gules.

Escudo de azur, dos barbos adosados de plata. Acolada detrás del escudo una cruz aguzada de ocho puntas de gules.

He tenido el honor de escribir este artículo sobre André de Montbard y sobre su escudo de armas dentro de una serie de 23 artículos sobre la heráldica de los grandes maestres del Temple.

Clasificación: Religioso, Militar, Orden del Temple, Interpretado, Doctor, Artículo, Lengua castellana y En blanco y negro e ilustraciones a color.

Titularidad: Montbard, André de.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Regimiento de Caballería Alcántara, corona real

Escudo de plata, una cruz de Alcántara. Timbrado de una corona real cerrada. Lema: «Hoec nubila tollunt obstantia sicut sol».

Dispersa como el sol las nubes a tu paso.

Escudo de plata, una cruz de Alcántara. Timbrado de una corona real cerrada. Lema: «Hoec nubila tollunt obstantia sicut sol».

Argent, a cross of Alcantara. Crest: A closed royal crown Or, with eight arches, visible five. Motto: «Hoec nubila tollunt obstantia sicut sol».

Escudo interpretado de la manera siguiente: la forma del escudo es de arco de medio punto; el campo se ha iluminado de metal plata; la cruz de Alcántara se ha delineado de sable y se ha iluminado de sinople; la corona real está cerrada, delineada de sable e iluminada de oro el metal oro, de plata las perlas, de azur y oro orbe, de gules y sinople la pedrería, de gules el paño interior y de sable el hueco visible en su base; y el conjunto tiene un acabado de metal poco batido.

Lema del Regimiento

El lema latino «Hoec nubila tollunt obstantia sicut sol» es traducido frecuentemente como «Cabalga como el sol, disipa las nubes a su paso», frente a esta traducción me gustaría realizar las siguientes observaciones:

  • En vez de «disipar», prefiero el verbo «dispersar» más afín a un regimiento de caballería, [Real Academia Española; 2001] «dispersar, 3a acepción, verbo transitivo, término militar: Romper, desbaratar al enemigo haciéndole huir y diseminarse en completo desorden».
  • Por otro lado, aunque se trate de la caballería, no encuentro que el lema en latín haga referencia a cabalgar, verbo que, además, no se necesita para entender el significado del lema y que al añadir una palabra más alarga el lema restándole fuerza.
  • Finalmente, uso «tu», en vez del «su», para que el lema sea una arenga directa y personal y no una frase a una 3a persona.

Claves del blasón: Pleno, Plata, Cruz de Alcántara, Cruz recortada, Cruz, Cimera, Corona real cerrada, Corona y Lema.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Metal poco batido.

Clasificación: Interpretado, Militar, Ejército y Marina y Escudo.

Titularidad: Alcántara, Regimiento de Caballería.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Región Militar Centro

Escudo partido: 1o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur y mazonado de sable; 2o de plata, un león rampante de gules, coronado de oro.

Escudo partido: 1o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur y mazonado de sable; 2o de plata, un león rampante de gules, coronado de oro.

Escudo del año 1984 a 1997 y, también, de 1997 al año 2002, de la ya extinta Región Militar Centro, en la que serví, interpretado ahora por mí, tras el paso de los años, de la forma siguiente: la boca del escudo es de medio punto esmaltada de tintas planas gules y plata; el campo, el castillo y el león con su corona están iluminados; todas las figuras están delineados de sable; y el conjunto acabado a trazo alzado.


Claves del blasón: Partido, Gules, Uno, Castillo, Oro, Aclarado, Azur, Mazonado, Sable, Plata, León, Rampante y Coronado.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Metal batido.

Clasificación: Interpretado, Militar, Ejército y Marina, Escudo y Reino de Castilla y León.

Titularidad: Región Militar Centro.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Robert de Craon

Escudo losanjado oro y gules. Acolada detrás del escudo una cruz patada de gules.

Escudo losanjado oro y gules. Acolada detrás del escudo una cruz patada de gules.


Claves del blasón: Losanjado, Oro, Gules, Acolado detrás del escudo, Uno, Cruz patada y Cruz recortada.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.

Clasificación: Religioso, Militar, Orden del Temple, Interpretado y Escudo.

Titularidad: Craon, Robert de.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Tercio Alejandro Farnesio, tinta plana

Escudo de azur, una cruz de Borgoña de oro; un escusón de oro, seis flores de lis en orla de azur.

Escudo de azur, una cruz de Borgoña de oro; un escusón de oro, seis flores de lis en orla de azur.

Escudo de armas interpretado por mí, en tintas planas, perfilado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un acabado texturizado.

Escudo de armas del Tercio Alejandro Farnesio, 4o de La Legión, pintado por mí. En 1956 se creó el 4o tercio de la Legión Española y se le llamó Tercio Alejandro Farnesio en su honor. El escusón central lleva en orla las 6 flores de lis de la familia Farnesio.


Claves del blasón: Azur, Oro, Uno, Seis, Cruz de Borgoña, Cruz recortada, Escusón, Flor de lis y En orla.

Claves del estilo: Delineado de sable, Tinta plana y Medio punto.

Clasificación: Militar, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Tercio Alejandro Farnesio.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Tercio Gran Capitán, esquema 3x4

Escudo de gules, una cruz de Borgoña de oro; un escusón de oro, tres fajas de gules.

Escudo de gules, una cruz de Borgoña de oro; un escusón de oro, tres fajas de gules.

Escudo de armas del Tercio Gran Capitán, 1o de La Legión, pintado por mí en 12 pasos. El escusón son las armas Gonzalo Fernández de Córdoba, 1453-1515, «El Gran Capitán». Para pintar el escudo del Tercio Gran Capitán, he utilizado un método geométrico que consiste en dividir tanto el ancho como el alto del escudo en tres partes iguales. De esta forma, el escusón central que representa las armas de Gonzalo Fernández de Córdoba ocupa exactamente un tercio del ancho y un tercio del alto del escudo principal. Este procedimiento, además de ser útil desde el punto de vista compositivo, es también una forma simbólica de rendir homenaje al nombre de esta unidad histórica. El escudo del Tercio se ha construido, literalmente, a partir de tercios. Es un pequeño juego de palabras y de formas que une geometría y tradición heráldica.


Claves del blasón: Gules, Oro, Uno, Tres, Cruz de Borgoña, Cruz recortada, Escusón, Burela y Faja.

Claves del estilo: Proporción, Delineado, Delineado de sable, Tinta plana, Iluminado y Medio punto.

Clasificación: Militar, Interpretado, Esquema, Boa y Escudo.

Titularidad: Tercio Gran Capitán.

 

Dr. Antonio Salmerón y Cabañas,
,
Paseo de la Castellana 135, planta 7a,
28046 Madrid, España.