Blason del linaje Aldam de Inglaterra.
Escudo de azur, un rayo de sol puesto en banda, naciente de la diestra del jefe de oro.
Azure, a ray of the sun bendwise, issuant from the dexter chief Or.
Iluminado con luces y sombras y con un acabado de trazo alzado.
Descrito en [Burke, B.; 1989; página 9, columna 1, entrada 11].
Claves del blasón: Pleno, Azur, Uno, Rayo de sol, Puesto en banda, Naciente, Diestro, Jefe y Oro.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.
Clasificación: Interpretado, Linaje y Reino de Inglaterra.
Escudo de gules, una cruz de plata cargada de cuatro colas de armiño en cruz, en la diestra del jefe una cabeza de león arrancada de oro. Timbrado de un yelmo acorde con su rango saliente de una corona de barón sumada al escudo y adornado de dos lambrequines de gules doblados de plata, una gorra de gules forrada de armiños, cimada de un león saliente, horquillado de oro, teniendo en su diestra un gallardete de gules, con un cantón de azur, cargado con un sotuer de plata. Grito de guerra sobre la cimera: «ΑΛΑΛΑ ΑΛΑΛΑ». Lema: «Mieux vaut s’user que rouiller». Soportes: A cada lado un caballero en armadura de tres cuartos al natural, cada uno sosteniendo con su mano exterior una lanza de plata con un pendón, el diestro de sable, una pantera rampante guardante de plata, llameante de oro, collarada con una campana pendiente de azur; el siniestro fajado de seis piezas de oro y azur, un cantón de armiños.
Escudo pintado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior apuntado y con un terminado de trazo alzado.
G0116, armas de Andrew Ronald McMillan Bell of Auchinreoch, Reino Unido, concedidas por el Chief Herald of Arms of Malta. Estas armas han sido pintadas por mí para esta concesión.
Claves del blasón: Gules, Plata, Sable, Oro, Azur, Uno, Cuatro, Seis, Cruz, Cargado, Armiños, En cruz, Diestro, Jefe, León, Cabeza, Arrancado, Cimera, Cimado, Yelmo, Saliente, Corona de barón, Corona, Sumado al escudo, Gorra, Saliente (semi), Horquillado, Teniendo, Cantón, Sotuer, Grito de guerra, Sobre la cimera, Lema, Tenante, Soporte, sostén y tenante, Caballero, De frente, Al natural, Lanza, Pantera, Rampante, Guardante, Llameante, Collar, Pendiente, Campana y Fajado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa, Escudo, Gallardete, Bandera y Pendón.
Titularidad: McMillan Bell of Auchinreoch, Andrew Ronald.
Escudo de oro, un roble al natural, frutado de oro, con un jabalí empinado de sable; en un jefe de gules, tres águilas de oro.
Or, an oak tree proper, fructed Or, with a boar supporting it Sable; on a chief Gules, three eagles displayed Or.
Escudo interpretado por mí, en tinturas planas, delineado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un terminado texturizado.
Escudo de armas de Manuel María Aras Quirce diseñado por Juan Lanzagorta Vallín y pintado por mí.
Créditos: Juan Lanzagorta Vallín es el diseñador del escudo de armas.
Claves del blasón: Oro, Uno, Roble, Árbol, Al natural, Frutado, Jabalí, Empinado a, Sable, Jefe, Gules, Tres y Águila.
Claves del estilo: Delineado de sable, Tinta plana y Medio punto.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Aras Quirce, Manuel María.
Escudo de oro, un lobo pasante de gules; en un jefe de gules, tres campanas de oro.
El escudo de armas de Jean-Christophe Loubet del Bayle. La imagen combina una fotografía de un dibujo de un lobo pasante y su escudo de armas ambos pintados por mí.
Claves del blasón: Oro, Gules, Uno, Tres, Lobo, Pasante, Jefe y Campana.
Claves del estilo: Delineado, Delineado de sable, Tinta plana y Medio punto.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa, Dibujo a mano, Collage y Fotográfico.
Titularidad: Loubet del Bayle, Jean-Christophe.
Escudo de plata, un león pasante de gules, teniendo en su diestra una cruz celta se sable, en un jefe de sinople, una corona mural con cinco hojas de roble visibles de plata. Lema: «Protect with Honour and Integrity» de sable, con letras iniciales de gules, sobre una filacteria de plata.
El escudo de armas de John Paul Durkan de Irlanda diseñado por él y por mí y pintado y sellado por mí.
Claves del blasón: Plata, Gules, Sable, Sinople, Uno, Cinco, León, Pasante, Teniendo, Cruz celta, Diestro, Pata delantera, Jefe, Corona mural, Corona, Roble, Árbol, Hoja, Lema y Filacteria.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Estampado.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa, Armas selladas y Documento heráldico.
Titularidad: Durkan, John Paul.
Escudo de plata, una cruz de calvario de gules, en la diestra del jefe, una flor de lis de azur. Timbrado de un yelmo acorde a su rango, adornado de dos lambrequines de gules doblados de plata, un burelete de plata y gules, cimado de una paloma alzando el vuelo de plata, teniendo en su pico una ramita de trébol al natural. Lema: «In Faith and Charity». Pendiente de la punta la cruz de caballero de gracia magistral de la Soberana y Militar Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén de Rodas y de Malta.
Escudo de armas pintado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior apuntado y con un terminado de trazo alzado.
G0105, armas de John Anthony Wright, Irlanda, concedidas por el Chief Herald of Arms of Malta. Estas armas han sido pintadas por mí para esta concesión.
Claves del blasón: Plata, Gules, Azur, Uno, Cruz de calvario, Diestro, Jefe, Flor de lis, Cimera, Cimado, Yelmo, Burelete, Paloma, Azorado, Pico, Ramita, Trébol, Al natural, Lambrequines, Doblado, Lema, Pendiente del escudo y Condecoración.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Wright, John Anthony.
Este vídeo visualiza el blasón de este escudo de armas paso a paso, desde la creación de su campo y su jefe cosido a la colocación de su lema y soporte. Su banda sonora es la «Sonata no 8 en Sol mayor – 1. Allegro» de Ludwig van Beethoven intérpretada por Paul Rosenthal, violín, y Edward Auer, piano, que está disponible con «Open Audio License».
Créditos:
Claves del blasón: Pleno, Sable, Oro, Azur, Jefe, Dos, Corona, En faja, Sembrado, Tulipán, Sinople, Árbol, Arrancado, Sostén, Soporte, sostén y tenante, Lema y Filacteria.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado del campo, Delineado de sable y Cosido.
Clasificación: Vídeo, Creado y Gentilicio.
Titularidad: Quesada Valles, Bartolomé.
Escudo de plata, un lobo pasante de gules, un jefe centellado de azur. Divisa: «Barrio de los Quereres» de sable, con iniciales de gules, sobre una filacteria de plata.
Argent, a wolf passant Gules, a chief dancetty Azure. Motto: «Barrio de los Quereres» Sable with initial letters Gules over a scroll Argent.
Escudo diseñado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior casulla y con un terminado de trazo alzado.
El escudo de armas del Barrio de los Quereres de Mon'Tarena, Querétaro, México, diseñado por Joaquín Haces Perdomo y por mí y pintado por mí. En este caso, las tinturas azur, gules y plata han sido ajustadas para equipararse con la paleta oficial de colores de Mon'Tarena.
Claves del blasón: Plata, Azur, Gules, Sable, Uno, Lobo, Pasante, Jefe, Encajado, Lema y Filacteria.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Casulla y Trazo alzado.
Clasificación: Político, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad: Barrio de los Quereres de Mon'Tarena.
Escudo de oro sembrado de anillas de molino de azur; un jefe encajado de tres piezas, una completa y dos medias, de púrpura y perforado de dos billetes movientes del jefe a la punta.
El escudo de armas de Baz Manning, John Basil Edward, pintado por mí en 4 pasos. En el blasón en inglés he seguido su estilo y en el blasón en castellano el mío contando las piezas del jefe que encajan desde el punto de vista del jefe
Claves del blasón: Oro, Azur, Púrpura, Uno, Dos, Tres, Sembrado, Anilla de molino, Jefe, Encajado, Perforado, Billete y Moviente (jefe punta).
Claves del estilo: Proporción, Delineado, Delineado de sable, Tinta plana y Apuntado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Esquema, Boa y Escudo.
Titularidad: Manning, Baz.
Escudo de oro, un jefe de gules.
Or, a chief Gules.
Claves del blasón: Oro, Jefe y Gules.
Claves del estilo: Delineado de sable, Medio punto y Tinta plana.
Clasificación: Religioso, Militar, Orden del Temple, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Tremelay, Bernard de.
Escudo de sable, mantelado en punta de plata, en la diestra del jefe un sol de oro, apuntado desde la siniestra por una mano diestra puesta en banda de carnación, en la punta tres cabezas de perro braco de azur, 1 y 2.
Party per chevron Sable and Argent, in the dexter of the chief a sun in splendour Or, pointed from the sinister by a dexter hand couped at the wrist, bendwise proper, in base three Brach hounds' heads couped Azure, 1 and 2.
Escudo de armas ideado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior Conopial apuntado triple y con un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Sable, Oro, Plata, Azur, Uno, Tres, Mantelado en punta, Diestro, Jefe, Sol, Siniestro, Mano, Cortada, Muñeca, Puesto en banda, Al natural, En punta, Braco, Perro, Cabeza y Desordenado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial apuntado triple y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad: Brady, John.
Escudo partido: 1o de plata, una cruz de sable, y una bordura de plata con el lema «Potius mori quam me dare», que es de Vidriales; 2o de oro, trece roeles de azur, en tres palos de 4, 5 y 4, y el jefe de azur con tres flores de lis de oro, que es de Bustamante. Timbrado de un yelmo de acero bruñido, puesto de perfil mirando a la diestra, forrado de sable; lambrequines de azur doblado de oro a la diestra y de sable doblado de plata a la siniestra; y burelete de plata, sable, oro y azur; cimado de un brazo armado de plata, naciente, empuñando una espada de lo mismo y acompañado de dos medios vuelos, uno de sable y el otro de plata. Acolada la cruz de la Hermandad Nacional Monárquica de España.
Claves del blasón: Partido, Plata, Cruz, Sable, Bordura, Lema, Oro, Trece, Roel de azur, Roel, Azur, Tres, En palo, Cuatro, Cinco, Jefe, Flor de lis, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Diestro, Doblado, Siniestro, Burelete, Uno, Brazo, Armado, Naciente, Teniendo, Espada, Acompañado, Dos, Medio vuelo, Acolado y Condecoración.
Claves del estilo: Trazo alzado, Medio punto, Iluminado y Delineado de sable.
Clasificación: Escudo, Interpretado, Gentilicio y Linaje.
Titularidad: Vidriales García y Bustamante, Carlos.
Lema: Stand and Be Counted
Escudo de gules fretado de plata; en un jefe ondado de celeste, un sol saliente de oro.
Gules fretty Argent; on a chief wavy Bleu celeste, a rising sun Or.
Escudo de interpretado y pintado por mí con una boca terminada en un arco de medio punto, iluminado y con un acabado de trazo alzado.
El sol suele estar pintado con un rostro humano, con sus ojos, boca y nariz, a esto se le dice figurado, pero en todas las interpretaciones que conozco de este blasón el sol aparece sin rostro humano.
Claves del blasón: Pleno, Gules, Fretado, Plata, Uno, Jefe, Ondado, Celeste, Sol no figurado, Saliente y Oro.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.
Clasificación: Interpretado.
Titularidad: Charles Dunne, Chas.
Escudo de azur, una barra ecotada acompañada, en la diestra del jefe, de una cruz celta y, en la siniestra de la punta, de una espada bajada todo de plata. Timbrado de un yelmo de frente, adornado de dos lambrequines de azur doblados de plata, un burelete de plata y azur, cimado de un vuelo de húsar polaco, empenado alternando de azur y plata.
Claves del blasón: Uno, Barra, Ecotado, Acompañado, Diestro, Jefe, Cruz celta, Siniestro, Punta, Espada, Bajado, Plata, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete, Cimera, Húsar alado polaco, Vuelo, Empenado y Alternado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Medio punto, Iluminado y Piel.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Reyes, Elijah.
Escudo de sable, un delfín nadante de oro; un jefe almenado de sinople y perfilado de oro. Timbrado de un yelmo, adornado de dos lambrequines de sinople doblados de oro, un burelete de oro y sinople, cimado de una chova piquirroja cantante al natural, sujetando una estrella de cinco puntas de gules. Lema: «Siempre Adelante».
Claves del blasón: Sable, Delfín, Nadante, Oro, Jefe, Almenado, Sinople, Perfilado, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete, Cimera, Cantante, Al natural, Teniendo, Estrella, Gules y Lema.
Claves del estilo: Conopial, Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo y Lengua castellana.
Titularidad: Shorey, David Ryan.
Escudo de azur, un carbunclo de doce rayos de plata; en un jefe de oro, una flor de lúpulo de sinople acompañada de dos manzanas de gules, talladas y hojadas de sinople. Timbrado de un yelmo, adornado de dos lambrequines de azur doblados de plata, un burelete de plata y azur, cimado de un águila de oro, lampasada de gules, sujetando un reloj de arena puesto en banda al natural. Lema: «Omnia tempus habent».
Claves del blasón: Azur, Carbunclo, Doce, Plata, Jefe, Oro, Flor de lúpulo, Flor, Sinople, Acompañado, Dos, Manzana, Gules, Tallado, Hojado, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete, Cimera, Águila, Lampasado, Teniendo, Reloj de arena, Puesto en banda, Al natural y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Rugoso.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Escudo y Lengua latina.
Titularidad: Sales, Robert Edward.
Escudo partido: 1o cuartelado: 1o de azur, un león rampante de oro, 2o de plata, un halcón azorado, teniendo en sus garras una sierpe ambos de sable, 3o de oro, una torre de azur, aclarada y mazonada de sable, 4o de gules, un zorro pasante de oro, un jefe de gules sembrado de estrellas de cinco puntas de plata; 2o de naranjado, una estrella de seis puntas, hueca y entrelazada de sable.
Party per pale: 1 quarterly: 1 Azure, a lion rampant Or, 2 Argent, a falcon rising, grasping in its paws a serpent Sable, 3 Or, a tower Azure, port, windows, and masoned Sable, 4 Gules, a fox passant Or, a chief Gules semé of mullets Argent; 2 Orange, a mullet of six points voided, interlaced Sable.
Escudo de armas pintado por mí, con una boca terminada en un arco conopial, iluminado y un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Partido, Cuartelado, Azur, Uno, León, Rampante, Oro, Plata, Halcón, Azorado, Teniendo, Garra, Sierpe, Sable, Torre, Aclarado, Mazonado, Gules, Zorro, Pasante, Jefe, Sembrado, Estrella, Cinco, Punta, Naranjado, Seis, Hueco y Entrelazado.
Claves del estilo: Conopial, Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Correa, Lorena.
Escudo de armas de Eóin S. Morgan, UE, pintado por mí, con el blasón escrito en castellano e inglés de forma estructurada para que se observe el paralelismo entre ambas formas. Él es el hijo menor del Comandante Stephen T. Morgan.
Claves del blasón: Oro, Sable, Gules, Azur, Plata, Uno, Tres, Grifo, Rampante (grifo), Jefe, Acanalado, Corona naval, Brisura y Creciente.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Blasones estructurados y en paralelo, Boa y Escudo.
Titularidad: Morgan, Eóin S..
Estructura de este estandarte:
Claves del blasón: Sinople, Uno, Cabrio, Acompañado, Tres, Cruz recrucetada, Cruz recortada, Jefe, Plata, Grifo, Parado, Gules, Picado, Armado, Oro, Anillo, Lema, Dos, Burelete, Cabeza y Cortado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Estandarte y Bandera.
Titularidad: Berry, Austin Charles.
Estructura de este estandarte:
Claves del blasón: Plata, Dos, Flecha, Alzado, En sotuer, Sable, Barbado, Empenado, Gules, Brochante, Uno, Daga, En palo, Guarnecido, Pomelado, Jefe, Centellado, Lambel de tres pendientes, Oro, Anillo, Perfilado, Lema, Figura masculina, Saliente (semi), Al natural, Boina, Sinople, Teniendo, Mano, Diestro y Burelete.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Estandarte, Bandera y Lengua inglesa.
Titularidad: Power, Guy Harold.
Escudo de plata, un ciervo pasante de gules, ramado y uñado de sable, terrazado de una campaña de sinople cargada de una faja de oro; en un jefe de sable, tres gansos volantes alterados de plata. Lema: «An Garraí Dubh go Brách» de sable, con letras iniciales de gules, sobre una filacteria de plata.
International Register of Arms, Volumen 4 por el [Armorial Register, T.; 2025; página 130], ISBN 978-1-8381483-0-0. El escudo de armas de Eugene McCarthy de Irlanda pintado por mí figura en este volumen.
Categorías: Collage, Fotográfico, Arte, Gentilicio, Interpretado, Delineado de sable, Apuntado, Escudo, Plata, Uno, Ciervo, Pasante (ciervo), Gules, Ramado, Uñado, Sable, Terrazado, Campaña, Sinople, Cargado, Faja, Oro, Jefe, Tres, Ganso, Volante, Alterado, Iluminado, Trazo alzado, Lengua irlandesa, Lema y Filacteria.
Raíz: McCarthy, Eugene.
Terciado en perla invertida de azur, gules y sable; brochante sobre el todo un cabrio acompañado, en la diestra del jefe, de una estrella de seis puntas, en la siniestra del jefe, de una balanza, y en la punta, de un libro abierto todo de oro.
Tierced pallwise inverted Azure, Gules, and Sable; overall a chevron between, in the dexter of the chief, a mullet of six points, in the sinister of the chief a pair of scales, and in base an open book Or.
Escudo pintado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior de medio punto y con un acabado de trazo alzado.
Escudo de armas de Su Excelencia Ratu Muda Malka Bas Reuven pintado por mí.
Claves del blasón: Azur, Gules, Sable, Oro, Uno, Seis, Terciado en perla invertida, Brochante sobre el todo, Cabrio, Acompañado, Diestro, Jefe, Estrella, Siniestro, Balanza, En punta, Libro abierto y Libro.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Gittel Bas Reuven, Malka.
Escudo de armiños, un león rampante de cola horquillada de oro, armado y lampasado de gules; un jefe de gules, tres castillos de oro, aclarados de azur, mazonados de sable.
Ermine, a lion rampant double queued Or, armed and langued Gules; a chief Gules, three castles triple-towered Or, port and windows Azure, masoned Sable.
Escudo de armas pintado por mí, con una boca apuntada, iluminado y un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Pleno, Armiños, Uno, León, Rampante, Cola, Horquillado, Oro, Armado, Lampasado, Gules, Jefe, Tres, Castillo, Aclarado, Azur, Mazonado y Sable.
Claves del estilo: Apuntado, Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: González Lara, Rubén.
Papa número 184 de la Iglesia, de 1271 a 1276. «Greogorius X», de nombre Teobaldo Visconti, nació en Piacenza y convocó el XIV Concilio Ecuménico, llamado II Concilio de Lyon.
Escudo de azur, el jefe almenado de oro.
Azure, a chief embattled Or.
Escudo papal que he interpretado con: la boca de forma apuntada y redondeada; el campo de tinta plana de color azur; el jefe almenado iluminado de metal oro y delineado de sable; y el conjunto con un acabado marmóreo.
Mi primera versión del blasón en inglés era «Azure, a chief Or, embattled», pero Michael McCartney me propuso que era más correcto «Azure, a chief embattled Or».
Claves del blasón: Pleno, Azur, Jefe, Oro y Almenado.
Claves del estilo: Conopial, Iluminado, Delineado de sable y Marmóreo.
Clasificación: Interpretado, Religioso y Estados Pontificios.
Titularidad: Gregorio X.
Escudo de plata, un monte de tres peñas de sinople, moviente de la punta, surmontado de las letras «GVA» unidas de Sable; en un jefe de azur, tres estrellas de ocho puntas de oro, 1 y 2.
Argent, the letters «GVA» conjoined Sable, a trimount in base Vert; on a chief Azure, three mullets of eight points Or, 1 and 2.
Escudo de armas interpretado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior conopial y con un acabado de trazo alzado.
R0067, escudo de armas de Mario Antonio Guallini registrado por el Chief Herald of Malta. Este escudo de armas ha sido pintado por mí.
Claves del blasón: Plata, Sinople, Sable, Azur, Oro, Uno, Tres, Ocho, Letra, Unido, Monte de tres peñas, En punta, Jefe, Estrella y Desordenado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Guallini, Mario Antonio.
Escudo cuartelado: 1o de azur, un león rampante de oro; 2o de plata, un halcón azorado, teniendo en sus garras una sierpe ambos de sable; 3o de oro, una torre de azur, aclarada y mazonada de sable; 4o de gules, un zorro pasante de oro; un jefe de gules sembrado de estrellas de cinco puntas de plata.
Escudo de armas pintado por mí, con una boca terminada en un arco conopial, iluminado y un acabado rugoso.
General Jean-Baptiste Bessières, Duque de Istrie y Marshal del Imperio.
Claves del blasón: Cuartelado, Azur, Uno, León, Rampante, Oro, Plata, Halcón, Azorado, Teniendo, Garra, Sierpe, Sable, Torre, Aclarado, Mazonado, Gules, Zorro, Pasante, Jefe, Sembrado, Estrella, Cinco y Punta.
Claves del estilo: Conopial, Delineado de sable, Iluminado y Rugoso.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Bessières, Jean-Baptiste.
Esquema para un escudo imaginario que tendrá las siguientes características: su boca será de medio punto; contendrá una perla cerrada cargada de cuatro bezantes; y estará brisado por un lambel de tres pendientes, que al ser tres lo normal, no se especificará su número en su blasón.
La forma de elaborar un lambel puede encontrarse en [Avilés, J.; 1780a; página 248] que escribe que «se hace de un filete, que es la novena parte de la latitud del Gefe con tres pendientes en forma de cuña de Carpintería, ú de triángulos mal formados, que unidos á él sin separación de lineas, caen dos tantos mas, que tiene el filete de ancho, puestos los dos en sus cabos, y el uno en su medianía, siendo su situación ordinaria en medio de lo largo del propio Gefe, sin llegar á los bordes del Escudo».
En [Avilés, J.; 1780a; páginas 248 y 249] se dice que «el simple Lambel es siempre de tres pendientes», como es el caso que nos ocupa, «pero habiendo 4, 5, o 6, que es el mayor número que se encuentra, es menester especificarlo», si bien en [Avilés, J.; 1780a; página 114] parece considerar que el máximo es cinco pues escribe «Pendientes, se dice de tres, quatro y hasta cinco pendientes de los Lámbeles».
Claves del blasón: Pleno, Perla, Cerrado, Cargado, Bezante, Diestro, Siniestro, Jefe, Punta, Corazón y Lambel.
Claves del estilo: Medio punto.
Clasificación: Religioso, Esquema, Interpretado e Imaginario.
Titularidad imaginaria: Jesucristo.
Registrado por The International Register of Arms, el 11 de mayo de 2022 con número de registro 0627, Volumen 4.
Categorías: Armorial, Sol, Diestro, Jefe, Mano, Cortado, Muñeca, Al natural, Siniestro, Punta, Mantelado en punta, Braco, Perro y Cabeza.
Recurso externo:
Raíz: The Armorial Register.
Escudo de plata, tres losanjes de sable; en un jefe ondeado de azur, tres copos de nieve de plata.
Dispositivo heráldico pintado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior de medio punto y con un acabado de trazo alzado.
Escudo de armas de Jon Sneddon pintado por mí sobre su tartán personal que está registrado en el Registro Escocés de Tartanes. El diseño del tartán de John Sneddon con la ayuda de Elliot Nesterman.
Claves del blasón: Plata, Sable, Azur, Tres, Losange, Jefe, Cargado, Ondado, Copo de nieve y Ordenado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Tartán.
Titularidad: Sneddon, Jon.
Escudo de plata, cuatro hojas de serbal blanco (Sorbus Aria Lutescens) en sotuer, los tallos entrelazados de sinople, en un jefe de gules, tres cruces de santa Brígida de plata. Lema: «Family is Everything» de sable, con letras iniciales de gules, sobre una filacteria de plata.
Las tres antepasadas de Kathleen Kane por línea materna se llamaron en honor de Santa Brígida de Irlanda, siglos V y VI. Con el tiempo, esta santa unió a su propia historia algunas características de su homónima, la anterior diosa celta del agua, la poesía y de la fuerza alquímica del fuego. Es una de las santas patronas de Irlanda que se celebra el 1 de febrero.
Estas tres mujeres fueron personajes formidables: resilientes, ingeniosas e independientes. Cada una inspiró a sus hijas a seguir su ejemplo, reflejando los atributos asociados con Santa Brígida, un ícono de fuerza, piedad, ingenio e independencia. Las tres están simbolizadas por las tres cruces de Santa Brígida que se hacen entrelazando paja o juncos y que, una vez bendecidas, es tradicional colgarlas en las vigas de la casa para que la santa proteja a la familia a lo largo del año. Este simbolismo las con el hogar y la protección de la familia, que, como dice el lema lo es todo.
Las cuatro hojas del serbal blanco representan a los cuatro hijos de Kathleen, sus tallos entrelazados simbolizan la unión de la familia y su hogar en Dún Laoghaire, frente a cuya entrada crece este árbol.
Claves del blasón: Plata, Cuatro, Hoja, En sotuer, Tallo, Entrelazado, Sinople, Jefe, Gules, Tres, Cruz de santa Brígida y Cruz recortada.
Claves del estilo: Delineado de sable y Redondeado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo, Simbología, Armas selladas y Documento heráldico.
Titularidad: Kane, Kathleen.
Escudo de azur, un jefe ondado y burelado ondado de doce piezas de azur y plata, resaltado y entrelazado de un pez sumergido de plata.
Azure, a chief wavy and barry wavy of twelve Azure and Argent debruised and interlaced by a fish urinant Argent.
Escudo de armas de Juan Bautista Lanzagorta Escutia diseñado por Juan Lanzagorta Vallín y pintado por mí. En inglés «urinant» es la actitud de un delfín o un pez cabeza abajo, sumergiéndose, el término proviene del latín «urinor» que significa buzear, nadar bajo el agua, sumergirse en ella. No existe un equivalente castellano, un posible candidato sería «sumergido». Como son 12 piezas se usa burelado. Rememora la triste historia de un naufragio.
Claves del blasón: Azur, Plata, Uno, Doce, Jefe, Ondado, Fajado, Resaltado, Entrelazado, Pez y Sumergido.
Claves del estilo: Proporción, Delineado, Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Lanzagorta Escutia, Juan Bautista.
Escudo partido: 1o de plata, una cruz de sable, cantonada de cuatro marletas de lo mismo, por brisura, y una bordura de plata con el lema «Potius mori quam me dare»; 2o de oro, trece roeles de azur, en tres palos de 4, 5 y 4, y el jefe de azur con tres flores de lis de oro
Escudo de armas para su hija que con las 4 marletas que cantonan la cruz por brisura que he interpretado con: la forma de medio punto; sus 2 cuarteles iluminados de metales plata y oro; el jefe del 2o de color azur; la cruz, bordura, lema, roeles, lises y las marletas que lo diferencian iluminados de sus tinturas y delineados de sable; y con un acabado cristalino para todo el conjunto.
Claves del blasón: Partido, Plata, Cruz, Sable, Bordura, Lema, Oro, Trece, Roel de azur, Roel, Azur, Tres, En palo, Cuatro, Cinco, Jefe, Flor de lis, Cantonado y Marleta.
Claves del estilo: Cristalino, Medio punto, Iluminado y Delineado de sable.
Clasificación: Escudo, Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Vidriales, M. P..
Escudo mantelado en punta de gules y sinople, brochante sobre el todo un cabrio de armiño acompañado, en la diestra del jefe, de una mano diestra apalmada y cortada por la muñeca, en la siniestra del jefe, de una llave puesta en palo, con el dentado hacia la diestra del jefe, y en la punta, de un jabalí pasante de todo de plata.
Claves del blasón: Mantelado en punta, Gules, Sinople, Brochante sobre el todo, Uno, Cabrio, Armiños, Acompañado, Diestro, Jefe, Mano, Apalmado, Cortado, Muñeca, Siniestro, Llave, Puesto en palo, Dentado, Punta, Jabalí, Pasante y Plata.
Claves del estilo: Delineado de sable, Apuntado y Tinta plana.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Byrne, Margaret.
Escudo de armas de Michael W. Morgan, UE, pintado por mí, con el blasón escrito en castellano e inglés de forma estructurada para que se observe el paralelismo entre ambas formas. Él es el hijo mayor del Comandante Stephen T. Morgan.
Claves del blasón: Oro, Sable, Gules, Azur, Plata, Uno, Tres, Grifo, Rampante (grifo), Jefe, Acanalado, Corona naval, Brisura y Lambel de tres pendientes.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Blasones estructurados y en paralelo, Boa y Escudo.
Titularidad: Morgan, Michael W..
Escudo partido: 1o de oro, en la diestra de la punta tres marletas en palo de sable; 2o de gules, en la siniestra del jefe tres marletas en palo de plata; brochante sobre el todo una banda del uno al otro cargada de tres flores de lis puestas en palo, la primera de plata, la segunda partida de plata y sable y la tercera de sable.
Party per pale Or and Gules, on a bend counterchanged three fleur de lis palewise counterchanged Argent and Sable between six martlets, 3 and 3 in pale, counterchanged Sable and Argent.
Escudo diseñado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior conopial y con un acabado de trazo alzado.
Escudo de armas de Matthew Nelson diseñado por él y por mí y pintado por mí.
Este diseño combina elementos y tinturas de los escudos de sus linajes, Luttrell, anglo-irlandés, Nelson de Irlanda, con detalles personales. La banda, las merletas, oro y sablee de Luttrell. Las flores de lis de plata, sable y partida de plata y sable de Nelson. Y, como elementos personales, la disposición formando la N de su apellido y el color Gules.
Claves del blasón: Oro, Sable, Gules, Plata, Uno, Tres, Partido, Diestro, Campaña, Marleta, En palo, Siniestro, Jefe, Brochante sobre el todo, Banda, Del uno al otro, Del uno en el otro, Cargado, Flor de lis y Puesto en palo.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Simbología, Boa y Escudo.
Titularidad: Nelson, Matthew.
Escudo de azur, en punta tres burelas ondadas de plata sumadas de un barco normando de oro con vela de plata; en un jefe de gules, dos leopardos de oro, armados y lampasados de azur; una bordura de plata cargada de ocho bellotas puestas en banda de azur.
Azure, on three bars wavy Argent, a Norman ship Or, full sail Argent; on a chief Gules, two leopards Or, armed and langued Azure; a bordure Argent charged with eight acorns bendwise Azure.
Escudo diseñado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior conopial y con un terminado de trazo alzado.
Escudo de armas del Dr. Jacques William Normand Delfin. Él es de México y su familia proviene de Falaise en Normandía. Este escudo de armas ha sido creado por él y por mí y ha sido pintado por mí. Se ha blasonado «barco normando» en lugar de otros posibles nombres para este tipo de embarcaciones con el fin hacer referencia al apellido «Normand» del titular del escudo, cuya familia procede de Normandía.
Claves del blasón: Azur, Plata, Oro, Gules, Uno, Dos, Ocho, En punta, Sumado, Ondado, Burela, Barco normando, A toda vela, Jefe, Leopardo, Armado, Lampasado, Bordura, Bellota y Puesto en banda.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa, Escudo y Bandera.
Titularidad: Normand Delfin, Jacques William.
Escudo de oro, un átomo con tres orbitales de gules; en un jefe de gules, un halcón avesado de oro
Iluminado y trazo alzado.
Avesado se usa para las correas con que se sujetan los halcones.
El halcón suele ir cascabelado y avesado, esto es, con cascabeles y tiras de cuero en las patas. Los atributos suelen escribirse en el blazon cuando especifican un esmalte diferente del esmalte del elemento al que pertenecen. En este caso, las tiras de cuero son de oro al igual que el halcón de oro, pero he decido blasonarlo como «un halcón avesado de oro» para denotar que tiene las tiras pero sin sus cascabeles.
Otros halcones también están capirotado, esto es, con capucha.
Créditos: Rudolf Juchter van Bergen Quast es el diseñador del escudo de armas.
Claves del blasón: Oro, Uno, Átomo, Tres, Orbital, Gules, Jefe, Halcón y Avesado.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.
Clasificación: Interpretado, Emirato de Dubái y Escudo.
Titularidad: Oficina de Dubái de la Cámara Europea de Comercio Digital.
Escudo de plata, flanqueado curvo de sable, en jefe una estrella de seis rayos de gules
Argent, flanched Sable, in chief a mullet of six points Gules.
Escudo interpretado con: la boca de medio punto; iluminado de tintas plata, gules y sable; todo delineado de sable; y un acabado de trazo alzado.
[Avilés, J.; 1725a; páginas 92 y figura 197] lo blasona como «trae de plata, y una Estrella de seis rayos de gules en Gefe, flanqueado en óvalo de sable». Cuando lo ilustra en [Avilés, J.; 1725a; figura 197] el espacio que se deja entre ambos flanqueados es sólo de 1/5 de la base del escudo, si bien esto es posible porque la única figura que carga es una estrella en jefe, si hubiera más figuras hubiera sido necesario dejar más espacio, por ejemplo, 1/3 de la base del escudo.
«Oschoven au Rhein» en [Menestrier, C. F.; 1659; página 315] lo blasona como «d'argent flanqué arrondi de sable à vne molette de mesme en chef», por lo que la estrella sería de sable al escribir «de mesme» y perforada, esta perforación no existe en otras fuentes.
En el libro [Rietstap, J. B.; 1861] es blasonada en inglés como «Argent, flanched in round Sable, Argent charged in chief of a mullet Gules», y en francés como «d'argent, flanqué en rond de sable, l'argent chargé en chef d'une étoile de gueules».
Yo hace tiempo lo blasonaba en inglés como «Argent, in chief a mullet of six points Gules, between two flanches Sable».
Claves del blasón: Plata, Sable, Gules, Estrella, Jefe y Flanqueado curvo.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Oschoven en el Rhin.
Escudo de plata, una estrecha patada de gules, cantonada de cuatro estrellas de ocho puntas de azur; en un jefe de sable, un elefante pasante de oro.
Argent, a cross patty Gules, cantoned of four mullets of eight points Azure; on a chief Sable, an elephant passant Or.
Escudo del Registro Internacional de Armas Gentilicias que he interpretado de la siguiente manera: con su boca de forma apuntada; su campo en tinta plana de metal plata; su jefe iluminado de color sable; su elefante iluminado de metal oro y delineado del campo; su cruz estrecha patada iluminada de color gules y delineada de sable; las estrellas de ocho rayos iluminadas de color azur y delineadas del campo; y el conjunto con un acabado de metal poco batido.
En la siguiente dirección del RIAG riag.com.es/armorial-riag-pagina-1 se puede encontrar el blasón de este escudo escrito como «De plata, crus estrecha paté de gules, cantonada de cuatro estrellas de ocho puntas de azur; jefe de sable, con un elefante de oro pasante».
La estrella más común es la de 5 puntas, por ello, cuando no se dice el número de puntas se asumen 5, de esta forma, por ejemplo, [Avilés, J.; 1780a; página 27, ilustración 6] de Guillaume en Francia escribe «trae de plata, y una Faxa de azur, cargada de una Estrella de oro, y acompañada de tres mirletas de sable» y en su ilustración número 6 la estrella tiene 5 puntas. Pero cuando el número es diferente a 5, entonces hay que especificar el número de puntas, por ejemplo, [Avilés, J.; 1780a; página 92, ilustración 197] de Oschoven en el Rhin escribe «trae de plata, y una Estrella de seis rayos de gules en Gefe, flanqueado en óvalo de sable» y es por ello que en el blasón incluido en este artículo, además de especificar el número 8, se ha empleado el término «rayos» en lugar de su sinónimo «puntas».
Claves del blasón: Plata, Estrecha, Patado, Gules, Cantonado, Estrella, Ocho, Azur, Jefe, Sable, Elefante, Pasante, Oro y Lema.
Claves del estilo: Apuntado, Iluminado, Delineado de sable, Delineado del campo y Metal poco batido.
Clasificación: Socioeconómico.
Titularidad: Registro Internacional de Armas Gentilicias.
El rey de Navarra al tiempo de su nueba y solemne coronaçio, se alça y levanta por Rey, por manos de doce barones de casa mayores y mas del dicho Reyno, y son estos doze Ricos hombres que desta otra parte van nombrados, con sus blasones y escudos de armas.
Interpretación y composición de 13 escudos que he realizado con un acabado apergaminado.
Interpretación libre, por ejemplo, sin la corona central sobre el escudo de Navarra, con un titular diferente, escrito «Navarra» y no «Nabarra», etc. de la lámina principal de [Bosque, J. del; 1540; folio 1o de la numeración de 1613] y con textos que preceden de la transcripción de [Martinena Ruiz, J. J.; 1982; páginas 122 y 123].
«Ricohombre», escrito junto actualmente significa «nombre que antiguamente pertenecía a la primera nobleza de España», [Real Academia Española; 2001].
Su plural «ricoshombres» es el de uso más frecuente, pero también es válido y se usa «ricohombres» y en [Bosque, J. del; 1540] lo escribe separado y «honbre» con una «n» antes de «b», esto es, «ricos honbres».
Claves del blasón: Pleno, Tronchado, Azur, Gules, Oro, Plata, Sable, Sinople, Águila, Ajedrezado, Cruz flordelisada, Cruz recortada, Faja, Jefe, León, Palo, Panela, Pote y Rampante.
Claves del estilo: Medio punto y Apergaminado viejo.
Clasificación: Interpretado y Reino de Navarra.
Titularidad: Ricoshombres de Navarra.
Simon de Crombe ~ Simon de Croome.
Escudo de plata: un cabrio de gules; el jefe de azur, tres veneras en faja de plata.
Argent, a Chevron Gules, on a chief Gules, three escallops in fess Argent.
Escudo gentilicio que he interpretado con: su boca en forma de medio punto; el campo esmaltado de tinta plana plata; tanto el cabrio como el jefe esmaltados de color plano gules; las tres veneras del jefe están esmaltadas de metal plata y delineadas de color sable; y el conjunto del escudo con un acabado a trazo alzado.
Escudo incluido en [Vincent, MS; 1285; número 623] y que aquí he realizado con un cabrio básico que ajusta bien bajo el jefe.
Al estar las 3 veneras en el jefe entonce el atributo «en faja» no es realmente necesario.
Claves del blasón: Pleno, Plata, Uno, Cabrio, Gules, Jefe, Tres, Venera y En faja.
Claves del estilo: Medio punto, Tinta plana, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Simón de Croome.
De los doce linajes de Ricos Hombres el septimo es Subiça, y lleba por armas un escudo de oro, con un chef de sable en lo cimero del escudo, de la manera como en este está pintado.
Escudo de oro; el jefe de sable.
Or; a chief Sable.
Escudo que he interpretado con: la boca de medio punto; el campo de tinta plana de metal oro; el jefe de tinta plana de color sable; y el conjunto con un acabado de metal muy batido.
Escudo basado en el 7o de los «ricoshombres» navarros de [Bosque, J. del; 1540; folio 1o de la numeración de 1613]. El texto que encabeza está extraído de la transcripción realizada por [Martinena Ruiz, J. J.; 1982; páginas 122 y 123].
Bajo el título «Apellido de Cubiza» pueden consultarse estas armerías en [Vega, P. J. de; 1702; folio 7 del manuscrito].
Claves del blasón: Pleno, Oro, Jefe y Sable.
Claves del estilo: Medio punto, Tinta plana y Metal muy batido.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Reino de Navarra.
Titularidad: Subiça de Navarra.
Escudo de azur, en jefe una luna figurada de plata, en punta un creciente ajedrezado de sable y plata; brochante sobre el todo una loba aullante, sentada en el creciente al natural, armada y ubres de gules.
Escudo ilustrado por mí, en tintas planas, delineado de sable, con un perfil exterior ovalado y con un terminado texturizado.
El escudo de armas de Teresa Otxoa Magaña diseñado por ella y por su marido Juan Lanzagorta Vallín y pintado por mí. Blasón escrito en italiano por Vittorio Gifra, «Arma: d'azzurro, alla luna figurata d'argento posta in capo, accompanata in punta da un crescente montante scaccato di nero e d'argento; alla lupa di nero sul tutto, seduta su esso crescente, armata e mammellata di rosso».
Claves del blasón: Azur, Plata, Sable, Gules, Uno, Jefe, Luna, Figurado, Campaña, Creciente, Ajedrezado, Brochante sobre el todo, Loba, Aullante, Sentado, Al natural, Armado y Ubre.
Claves del estilo: Delineado de sable, Tinta plana y Ovalado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Otxoa Magaña, Teresa.
Escudo de plata, un ciervo brincante, en punta una bellota frutada y hojada al natural; en un jefe acanalado de gules un sable puesto en faja, alterado al natural, resaltado de una rosa de oro, hojada de sinople. Timbrado de un yelmo, adornado de dos lambrequines de gules doblados de plata, un burelete de plata y gules cimado de un águila calva al natural. Lema: «Iustitia per Ministerium» de sable, con letras iniciales de gules, sobre una filacteria de plata.
Escudo diseñado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, con un perfil exterior apuntado y con un terminado de trazo alzado.
Claves del blasón: Plata, Gules, Oro, Sinople, Uno, Ciervo, Brincante, En punta, Bellota, Hojado, Tallado, Al natural, Jefe, Acanalado, Sable (arma), Espada, Puesto en faja, Alterado, Resaltado, Rosa, Timbre, Cimera, Cimado, Yelmo, Burelete, Águila calva, Águila, Desplegado, Lambrequines, Lema y Filacteria.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad: Knox, Kelly Kathleen.
Escudo de plata, un salvaje moviente de la punta de carnación, cabellado, barbelado y vestido de leonado, tortillado de hojas de sinople, teniendo en su diestra un libro cerrado con cintas marcapáginas de gules, adornado de oro, en su cubierta un almirez con mano de oro, y en su siniestra un garrote de roble de leonado, hojado y frutado de sinople; un jefe ondado de gules. Timbrado de un yelmo forrado de gules, adornado de dos lambrequines de gules doblados de plata, un burelete de plata y plata, cimado de un roble cortado de leonado, hojado y frutado de sinople, su tronco cargado de una estrella de cinco puntas de plata. Lema: «Forza · Onore · Saggezza» de gules, sobre una filacteria de plata doblada de gules, perfilada de oro, fimbriated Or.
Escudo de armas pintado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior de medio punto y con un terminado de trazo alzado.
El escudo de armas de Maximilian Silvestri pintado por mí. Siendo el mortero también un arma y teniendo en cuenta que algunos heraldistas llaman mortero al bonete, prefiero denominarlo en castellano «almirez» cuyo significado es único, que viene del árabe hispano «almihrás» o «almihráz» que procede del árabe clásico «mihras».
Claves del blasón: Plata, Oro, Gules, Uno, Saliente (semi), Salvaje, Carnación, Saliente, Campaña, Cabellado, Barbelado, Vestido, Leonado, Tortillado, Hoja, Teniendo, Diestro, Libro cerrado, Libro, Cinta de registro, Adornado, Mortero, Maja, Garrote, Hojado, Frutado, Jefe, Ondado, Cimera, Cimado, Yelmo, Forrado, Burelete, Lambrequines, Doblado, Roble, Árbol, Cargado, Tronco, Estrella, Lema y Filacteria.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Silvestri, Maximilian.
Escudo de sinople, dos guadañas de plata en sotuer; el jefe de plata, tres flores de aciano de azur, botonadas de plata. Timbrado de un yelmo, adornado de dos lambrequines de sinople doblados de plata, un burelete de plata y sinople cimado de una rosa de gules, hojada de sinople, resaltada de un caballo coceando de plata. Lema: «Ex antiquis pratis».
Escudo interpretado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, con un perfil exterior apuntado y con un terminado de trazo alzado.
Claves del blasón: Sinople, Plata, Azur, Gules, Uno, Tres, Guadaña, En sotuer, Jefe, Flor de aciano, Flor, Botonado, Cimera, Cimado, Yelmo, Burelete, Rosa, Barbado, Resaltado, Caballo, Coceando, Lambrequines y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Altnau, Yuri Alexander.
Escudo partido: 1o de plata, un árbol moviente de la punta de morado; 2o de morado, dos anilletes entrelazos, en palo de oro; en un jefe de sable, tres arcos de plata.
Party per pale: 1 Argent, a tree issuant from base Murrey; 2 Murrey; two annulets interlaced, in pale Or; in a chief Sable, three arches Argent.
Escudo interpretado por mí, iluminado con luces y sombras, con un perfil exterior casulla y con un terminado de trazo alzado.
El escudo de armas del Hacienda de Triana, Val’Quirico, Tlaxcala, México, diseñado por Joaquín Haces Perdomo y por mí y pintado por mí.
Claves del blasón: Sable, Plata, Morado, Oro, Uno, Dos, Tres, Partido, Árbol, Saliente, Campaña, Anillete, Entrelazado, En palo, Jefe y Arco (edificio).
Claves del estilo: Iluminado, Casulla y Trazo alzado.
Clasificación: Socioeconómico, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Triana, Hacienda de.
Escudo de púrpura, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; un jefe de azur, cargado de una cruz patada de oro acompañada de dos veneras de plata.
Purpure, a castle triple-towered Or, port and windows Azure, masoned Sable; on a chief Azure, a cross patty Or, between two escallops Argent.
Escudo interpretado de la forma siguiente: con la boca de medio punto; el campo y el jefe en tintas planas de púrpura y azur, con un acabado de metal poco batido; y las 4 figuras delineadas de sable, sombreadas, iluminadas y en metal muy batido.
Soy Especialista Universitario en Gestión y Administración Inmobiliaria por el Departamento de Derecho Privado de la Universidad de Burgos. Son unos estudios estructurados en 3 años académicos que se cursan de forma online en combinación con periodos de clases tradicionales en los veranos y exámenes presenciales durante los inviernos. Esta fue mi primera experiencia de formación online de larga duración.
Claves del blasón: Púrpura, Oro, Azur, Sable, Plata, Castillo, Jefe, Cruz, Cruz patada, Cruz recortada y Venera.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Sombreado, Delineado de sable, Metal poco batido y Metal muy batido.
Clasificación: Interpretado, Socioeconómico y Educación.
Titularidad: Burgos, Universidad de.
Escudo de azur, en punta un mar ondado de plata sumado de un barco con remos de oro, con vela y gallardete de plata; en un jefe de plata, un libro cerrado y brochado de oro, tapas de gules. Sostenido por un tilo arrancado de sable, hojado de sinople, frutado de oro acolado detrás del escudo.
Escudo diseñado por mí, resaltado con luces y sombras, con un perfil exterior apuntado y con un terminado de trazo alzado.
Claves del blasón: Azur, Plata, Oro, Gules, Sable, Sinople, Uno, Ondado, Mar, En punta, Sumado, Barco, Remo, Vela, Jefe, Libro cerrado, Libro, Brochado, Sostén, Soporte, sostén y tenante, Acolado detrás del escudo, Tilo, Arrancado (árbol), Hojado, Frutado, Lema y Filacteria.
Claves del estilo: Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.
Clasificación: Socioeconómico, Creado, Boa, Escudo, Gallardete y Bandera.
Titularidad: Departamento de Estrategia de Consultoria.IO.
Papa número 200 de la Iglesia, de 1362 a 1370. «Urbanus V», de nombre Guillaume de Grimoard, nació en Le Pont-de-Montvert, en el Languedoc.
Escudo de gules, un jefe encajado de cuatro piezas enteras de oro.
Gules, a chief dancetty of four full points Or.
Escudo papal que he interpretado con: la boca de medio punto; el campo de tinta plana de color gules; el jefe encajado e iluminado de metal oro y delineado de sable; y el conjunto de metal batido.
[Rietstap, J. B.; 1861] lo blasona como Grimoard «de gueules, au chef émanché de quatre pièces d'or».
Claves del blasón: Gules, Jefe, Encajado, Oro, Tres y Dos.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Metal batido.
Clasificación: Interpretado, Religioso y Estados Pontificios.
Titularidad: Urbano V.
Escudo partido de sinople y sable, un sol de oro moviente de la diestra del jefe.
Party per pale Vert and Sable, a sun in splendour Or issuant from the dexter chief.
Escudo ideado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, y con un acabado de trazo alzado.
Armas parlantes de la familia francesa de Fr. Marc Vernoy diseñadas por él y por mí y pintadas por mí. Estas armas parlantes juegan con la pronunciación y el significado en inglés y francés: «Vert» es verde en inglés, y «Noir» es negro en francés. Juntos, «Vert Noir» suena fonéticamente similar al apellido «Vernoy». Este juego de palabras se refleja en el diseño: Un campo verde (sinople) y negro (sable) ~ Vert Noir ~ Vernoy. Blasón en francés por Hyacinthe de Keranrouë: Parti de sinople et de sable, au soleil d'or mouvant de l'angle dextre.
Claves del blasón: Sinople, Sable, Oro, Uno, Partido, Sol, Moviente, Diestro y Jefe.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad: Vernoy, familia francesa de Fr. Marc.
Escudo partido: 1o de plata, una cruz de sable, y una bordura de plata con el lema «Potius mori quam me dare»; 2o de oro, trece roeles de azur, en tres palos de 4, 5 y 4, y el jefe de azur con tres flores de lis de oro. Brochante sobre el todo, un lambel de azur con tres pendientes, por brisura.
Escudo de armas interpretado con: la forma del escudo en arco de medio punto; las tinturas iluminadas; la delineación es de sable; y el conjunto con un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Partido, Plata, Cruz, Sable, Bordura, Lema, Oro, Trece, Roel de azur, Roel, Azur, Tres, En palo, Cuatro, Cinco, Jefe, Flor de lis, Lambel y Pendiente.
Claves del estilo: Trazo alzado, Medio punto, Iluminado y Delineado de sable.
Clasificación: Escudo, Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Vidriales, C. M..
Escudo de plata, un leopardo leonado de sinople, armado y lampasado de gules; un jefe de gules cargado de una estrella de seis puntas, hueca y entrelazada de plata acompañada de dos corazones de oro.
El escudo de armas de Yishay Ifrah delineado por mí. La estructura interna de este diseño se basa en que las garras delanteras del león caigan bajo el centro del corazón diestro, el eje central vertical que pasa por el centro de la estrella de David atraviese entre los ojos del león, y que la punta de la cola se alinee con el centro del corazón siniestro.
Claves del blasón: Plata, Sinople, Gules, Oro, Uno, Dos, Leopardo leonado, Armado, Lampasado, Jefe, Cargado, Estrella de David, Estrella, Hueco, Entrelazado, Acompañado y Corazón.
Claves del estilo: Delineado y Medio punto.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Ifrah, Yishay.
Agua, Águila, Águila calva, Garra de águila, Aleta dorsal, Aleta caudal, Alianza, Alondra, Árbol, Tronco, Arcoiris, Átomo, Barbo, Bellota, Borrego cimarrón, Brazo, Búho, Buitre, Caballo, Cabeza, Cabra, Camelia, Cardo, Carnero merino, Ceiba, Ciervo, Cierva, Creciente, Creciente tornado, Crisantemo, Cola, Cola adosada, Cola de armiño, Colibrí, Copo de nieve, Corazón, Corzo, Cuello, Cuernas de ciervo, Cuernas de corzo, Cuervo, Delfín, Diamante, Diente, Elefante, Trompa (elefante), Escarabajo, Esmeralda, Estornino, Estrella, Lucero, Estrella de David, Estrella ondada, Figura femenina, Figura masculina, Flor de lis, Flor, Flor de aciano, Flor de cornejo florido, Flor de loto, Flor de lúpulo, Lupinus texensis, Frailecillo, Fresno, Gallo, Garra, Garra (ave), Ganso, Garza, Gaviota, Granada, Girasol, Cola de golondrina, Halcón, Hoja, Jabalí, Jilgero, Laurel, Lechuza, León, Leona, León leopardado, Leopardo, Leopardo leonado, Lince, Lirio, Azucena, Llama, Lobo, Loba, Loro, Luna, Mano, Manzana, Manzano, Mar, Marleta, Medio vuelo, Vuelo, Cobertera, Mirlo, Monte, Monte de tres peñas, Mosca, Muñeca, Olmo, Olivo, Orbital, Oso, Palma, Palmera, Paloma, Panela, Pantera, Jaguar, Parra, Pata, Pata delantera, Pata (palmípedo), Pata delantera (pierna), Pavo real, Pecho, Pelícano, Pelícano en su piedad, Perro, Braco, Podenco, Pez, Pezuña, Pico, Pluma (ave), Pluma de avestruz, Quinquefolio, Quetzal, Rama, Ramita, Rana, Trébol, Rencuentro, Roble, Encina, Rosa, Rosa doble, Salvaje, Sierpe, Carro de la Osa Mayor, Sol no figurado, Sol, Rayo de sol, Rayo, Río, Tallo, Tejón, Tigre heráldico, Tilo, Trigo, Espiga de trigo, Toro, Tulipán, Ubre, Venera y Zorro.
Alabarda, Reja de arado, As de picas, Ancla, Anillo, Antorcha, Arco, Arco (edificio), Arpa, Artefacto no clásico, Aventador, Báculo, Batuta, Balanza, Barco, Remo, Vela, Barco normando, Boina, Bomba, Bonete eclesiástico, Brazo armado, Caballero, Cadena, Cáliz, Copa, Custodia, Campana, Campanario, Cañón, Tubo de cañón, Tronera, Carbunclo, Castillo, Cetro, Cinta, Clarión, Clavo, Crisol, Cordón, Daga, Dentado, Donjón, Donjonado, Esfera armilar, Espada, Espada feder, Sable (arma), Apergaminado, Filacteria, Falda, Flecha, Garrote, Gavilla, Gavilla de tabaco, Guadaña, Guantelete, Hacha, Hebilla, Hórreo, Hostia, Hoguera, Húsar alado polaco, Iglesia, Ínfula, Lámpara de aceite, Lanza, Punta de lanza, Lanceta, Letra, Libro, Libro abierto, Libro cerrado, Cinta de registro, Página, Línea, Linterna, Llave, Lunel, Martillo, Mandoble, Menorá, Mortero, Maja, Número, Nudo, Nudo celta de la Trinidad, Par de odres, Peine, Piano, Piedra de molino, Anilla de molino, Rueda de molino, Pluma, Pote, Potenza, Puente, Puñeta, Reloj de arena, Roque, Rosa de los vientos, Roseta de hojas de acanto, Roseta de espuela, Roto, Rastrillo, Rueda, Rueda de carro, Símbolo, Sacabuche, Tambor, Taparrabos, Sólido geométrico, Tetraedro, Torre, Tridente, Trompeta, Vajra doble y Yunque.
Ángel, Arcángel, Basilisco, Corazón llameante, Sagrado Corazón de Jesús, Cordero pascual, Dragante, Dragón, Guiverno, Fénix, Garuda, Grifo, Grifo marino, Justicia, Mano alada, Virgen de la Merced, Pegaso, San Jorge, Sirena, Trinidad, Tritón, Vellocino de oro, Unicornio y Uróboros.
Acompañado, Al natural, Apuntado, Armado, Azur, Bandera, Boa, Burelete, Campaña, Cargado, Cimado, Cimera, Cinco, Conopial, Creado, Cruz, Delineado de sable, Diestro, Dos, En palo, En punta, Escudo, Estrella, Filacteria, Gentilicio, Gules, Iluminado, Interpretado, Jefe, Lambrequines, Lema, León, Medio punto, Ondado, Oro, Partido, Pasante, Plata, Pleno, Punta, Sable, Siniestro, Sinople, Teniendo, Tinta plana, Trazo alzado, Tres, Uno y Yelmo.
Dr. Antonio Salmerón y Cabañas,
,
Paseo de la Castellana 135,
planta 7a,
28046 Madrid, España.