Duquesa de Aquitania, reina consorte de Francia (1137-1152) y reina consorte de Inglaterra (1154-1189).
Escudo de gules, un leopardo de oro.
Gules, a lion passant, guardant Or.
Armerías existentes interpretadas por mí de la forma siguiente: la boca del escudo de armas es apuntada; el campo ha sido esmaltado con tinta plana gules; el leopardo de oro está delineado de sable; y el conjunto tiene un acabado rugoso.
Lo he blasonado como un leopardo, que es como se denomina al león cuando es pasante, [Avilés, J.; 1725a; páginas 290 y 295] y [Avilés, J.; 1780a; páginas 325 y 330] «león, que su postura natural es rampante;... a diferencia del leopardo, que es... siempre pasante» y «los leopardos tienen... la cabeza de frente, mostrando los dos ojos,... los leones son... de perfil, y no descubren sino uno solo... Su postura no es nunca rampante, como la del león, sino pasante;... si alguna vez los leopardos sé ponen rampantes se blasonan leopardos leonados,... y del mismo modo se blasonan los leones leopardados, quando son pasantes.».
Para esta interpretación del escudo de armas de Leonor he seguido [Eduardo IV de Inglaterra; 1461; escudo 18] donde aparece un leopardo de oro, pero ni armado ni lampasado de azur, para el Ducado de Aquitania.
Claves del blasón: Pleno, Gules, Uno, Leopardo y Oro.
Claves del estilo: Apuntado, Tinta plana, Delineado de sable y Rugoso.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo, Ducado de Aquitania, Reino de Francia y Reino de Inglaterra.
Titularidad: Leonor de Aquitania.
Enrique II Plantagenet, rey de Inglaterra, duque de Normandía, duque de Aquitania, conde de Anjou, conde de Maine y conde de Nantes.
Escudo de gules, un león rampante de oro.
Gules, a lion rampant Or.
Armerías existentes interpretadas por mí de la forma siguiente: la boca del escudo de armas es apuntada; el campo ha sido esmaltado con tinta plana gules; el león de oro ha sido delineado en sable; y el conjunto tiene un acabado rugoso.
Se cree que fue Enrique I el primer rey de Inglaterra que tuvo escudo de armas y que era con un león rampante, pero todavía no se ha encontrado ninguna constancia documental [Rabbow, A.; 1999; párrafo 8].
[Ailes, A.; 1982; página 62] sostiene que Enrique II pudo emplear 3 versiones diferentes de su escudo con a) un león rampante, b) dos leopardos y c) tres leopardos. Si bien no se sabe si el uso de estas diferentes versiones pudo ser secuencial en el tiempo o simultáneo. Para esta interpretación he seleccionado la del león rampante.
Claves del blasón: Pleno, Gules, Uno, León, Oro y Rampante.
Claves del estilo: Apuntado, Tinta plana, Delineado de sable y Rugoso.
Clasificación: Interpretado, Escudo, Gentilicio, Casa de Plantagenet y Reino de Inglaterra.
Titularidad: Enrique II de Inglaterra.
Nacido en 1137, rey de León de 1157 a 1188 y fallecido en Benavente el 22 de enero de 1188.
Sello rodado, un león sentado. Divisa circular: «Signum Fernandi Regis Hispanorum».
Round seal, a lion sejant. Circular motto: «Signum Fernandi Regis Hispanorum».
Sello ya existente interpretado por mí de la siguiente forma: la boca del sello es una circunferencia; la divisa está escrita dentro de una corona exterior toda de sable; en el interior un león sentado, no tanto rampante y menos pasante; el conjunto realizado en tinta plana de sable; y el resultado esmaltado de tinta azur.
Empleo el término divisa por su finalidad identificadora del rey Fernando II de León, nótese que entre los términos lema, divisa, mote y grito de guerra, haciendo referencia todos a textos en el blasón, pueden encontrarse matices y significados diferentes.
Claves del blasón: Pleno, Uno, León, Sentado y Divisa.
Claves del estilo: Circular, Tinta plana y Estampado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Sello y Reino de León.
Titularidad: Fernando II de León.
[ Escudo de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable ] acolado de un [ escudo de gules, tres leopardos en palo de oro, armados y lampasados de azur ].
[ Gules, a castle triple towered Or, port and windows Azure, masoned Sable ] accolé with [ Gules, three lions, passant, guardant, in pale Or, armed and langued Azure ].
Armerías del rey y de la reina de Castilla interpretadas con: las bocas de los 2 escudos de armas apuntadas y redondeadas; el campo de cada escudo, el castillo y los 3 leopardos esmaltados de tintas planas gules y metal oro con ventanas, garras y lenguas en azur; y el conjunto tiene un acabado de trazo alzado.
[Medél, R.; 1846; página 38] realiza una descripción heráldica del leopardo.
Claves del blasón: Pleno, Gules, Oro, Azur, Tres, Leopardo, Armado, Lampasado, En palo, Sable, Uno, Castillo, Aclarado y Mazonado.
Claves del estilo: Apuntado y redondeado, Tinta plana, Delineado de sable, Rotado y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudos acolados, Casa de Plantagenet, Reino de Inglaterra y Reino de Castilla.
Titularidad: Leonor Plantagenet.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de gules, tres leopardos en palo de oro, lampasados y armados de azur; 2o de oro, un león de gules, armado y lampasado de azur, encerrado en un trechor doble flordelisado y contraflordelisado de gules; 3o de azur, un arpa de oro cordada de plata.
Quarterly: 1 and 4 Gules, three lions passant, guardant, in pale Or, armed and langued Azure; 2 Or, a lion rampant Gules, armed and langued Azure, within a double tressure flory counterflory Gules; 3 Azure, a harp Or, stringed Argent.
Escudo de armas interpretado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior conopial y con un acabado de trazo alzado.
Estas son las armas de la Corona británica pintado por mí.
Claves del blasón: Gules, Oro, Azur, Uno, Tres, Cuartelado, Leopardo, Palo, Armado, Lampasado, León, Rampante, Trechor doble, Flordelisado, Contraflordelisado, Arpa y Cordado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Trazo alzado.
Clasificación: Político, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Corona británica.
Escudo de azur, un arpa de oro, cordada de plata
Azure, a harp Or, stringed Argent
Iluminado y trazo alzado.
Claves del blasón: Pleno, Azur, Uno, Arpa, Oro, Cordado y Plata.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Conopial.
Clasificación: Político, República de Irlanda, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Irlanda.
Rey de Castilla de 1158 a 1214.
Escudo de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable. Timbrado de una corona real abierta.
Gules, a castle triple towered Or, port and windows Azure, masoned Sable. Crest: An open royal crown Or.
Armerías del rey interpretadas por mí de la manera siguiente: la boca del escudo de armas es apuntada y redondeada; el campo está esmaltado de gules; el castillo está delineado de sable; y el conjunto tiene un acabado acuarelado.
En [Valero de Bernabé, L.; 2009a; página 1] el autor precisa las características principales del «castillo real castellano» que pueden resumirse en: «con tres torres, más alta la de en medio y las dos que la flanquean gemelas», «la cima de cada torre terminada en tres merlones», «con una a tres puertas y una o dos ventanas ojivales en cada torre» y «mazonado y almenado», como también queda reflejado, por el mismo autor, en [Valero de Bernabé, L.; 2009b; página 33].
Claves del blasón: Pleno, Gules, Oro, Azur, Sable, Uno, Castillo, Aclarado, Mazonado, Cimera, Corona real abierta y Corona.
Claves del estilo: Apuntado y redondeado, Tinta plana, Delineado de sable y Acuarelado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Reino de Castilla.
Titularidad: Alfonso VIII de Castilla.
Nacida en 1179 en Segovia y fallecida el 8 de noviembre de 1246 en el Monasterio de las Huelgas en Burgos.
Escudo de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable.
Gules, a castle triple towered Or, port and windows Azure, masoned Sable.
Armerías de la reina de Castilla interpretadas de la forma siguiente por mí: la boca del escudo de armas es de medio punto; el campo y el castillo han sido esmaltados e iluminados; y el conjunto tiene un acabado acuarelado.
Claves del blasón: Pleno, Gules, Oro, Azur, Sable, Uno, Castillo, Aclarado y Mazonado.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Acuarelado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Reino de Castilla.
Titularidad: Berenguela de Castilla.
Nacido el 15 de agosto de 1171 en Zamora y fallecido el 24 de septiembre de 1230 en Sarria, Lugo.
Escudo de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules.
Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules.
Armerías del rey de León interpretadas de la forma siguiente por mí: la boca del escudo de armas es de medio punto; el campo y el león han sido esmaltados e iluminados; y el conjunto tiene un acabado acuarelado.
Este escudo de León puede verse, entre otros muchos sitios, por ejemplo, en [Argote de Molina, G.; 1588; capítulo XLII].
Claves del blasón: Pleno, Plata, Púrpura, Gules, Uno, León, Rampante, Armado y Lampasado.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado del campo y Acuarelado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Reino de León.
Titularidad: Alfonso IX de León.
Hijo de Berenguela, reina de Castilla, y de Alfonso IX, rey de León.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 2o y 3o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules.
Quarterly: 1 and 4 Gules, a castle triple towered Or, port and windows Azure, masoned Sable; 2 and 3 Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules.
Armerías del rey Fernando III de Castilla interpretadas por mí con las siguientes características: la boca del escudo de armas es de medio punto; el campo, los 2 castillos y los 2 leones han sido iluminados; y el conjunto tiene un acabado acuarelado.
Es con rey Fernando III el Santo de Castilla cuando «el sistema emblemático alcanza su mayor grado de perfección, adquiriendo 2 características: el realismo, que será una tónica de la heráldica española,... y la tendencia a combinar armerías» con la aparición cuartelado en sustitución de las brisuras que se emplean en el resto de Europa [Valverde Ogallar, P. B.; 2001; página 100].
Claves del blasón: Cuartelado, Gules, Oro, Azur, Sable, Uno, Castillo, Aclarado, Mazonado, Plata, Púrpura, León, Rampante, Armado y Lampasado.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado y Acuarelado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Reino de Castilla y León.
Titularidad: Fernando III de Castilla.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 2o y 3o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules. Timbrado de una corona real abierta.
Quarterly: 1 and 4 Gules, a castle triple towered Or, port and windows Azure, masoned Sable; 2 and 3 Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules. Crest: An open royal crown Or.
Armerías del rey interpretadas de la forma siguiente: la boca del escudo de armas es apuntada y redondeada; el campo, los castillos, los leones y la corona están delineados; y el conjunto tiene un acabado cristalino.
Claves del blasón: Cuartelado, Gules, Oro, Azur, Sable, Uno, Castillo, Aclarado, Mazonado, Plata, Púrpura, León, Rampante, Armado, Lampasado, Cimera, Corona real abierta y Corona.
Claves del estilo: Apuntado y redondeado, Tinta plana, Delineado de sable y Marmóreo.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Reino de Castilla y León.
Titularidad: Alfonso X de Castilla.
Hijo de Alfonso X de Castilla y de Violante de Aragón.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 2o y 3o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules, coronado de oro. Timbrado de una corona real abierta.
Quarterly: 1 and 4 Gules, a castle triple towered Or, port and windows Azure, masoned Sable; 2 and 3 Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules, crowned Or. Crest: An open royal crown Or.
Armerías del rey interpretadas por mí de la forma siguiente: la boca del escudo de armas es redondeada; los cuarteles están esmaltados en tintas planas plata y gules; los castillos, los leones y la corona están iluminados; los castillos y los leones están sombreados; y el conjunto tiene un acabado de pergamino.
Claves del blasón: Cuartelado, Gules, Oro, Azur, Sable, Uno, Castillo, Aclarado, Mazonado, Plata, Púrpura, León, Rampante, Armado, Lampasado, Coronado, Cimera, Corona real abierta y Corona.
Claves del estilo: Redondeado, Iluminado y Apergaminado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Reino de Castilla y León.
Titularidad: Sancho IV de Castilla.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 2o y 3o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules, coronado de oro. Timbrado de una corona real abierta.
Quarterly: 1 and 4 Gules, a castle triple towered Or, port and windows Azure, masoned Sable; 2 and 3 Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules, crowned Or. Crest: An open royal crown Or.
Armerías del Reino de Castilla y León elaboradas por mí de la siguiente manera: la boca del escudo de armas es redondeada; los cuarteles están esmaltados en tintas planas plata y gules; los castillos, los leones y la corona están iluminados; el león y su corona están delineados del campo; la corona real abierta; el castillo real castellano es mazonado, esto es, delineado de sable; el conjunto tiene un acabado de irisado; y el titular, el escudo y su blasón están dentro de un marco en donde se representan las armas del Reino, el marco resulta de la combinación de 76 castillos pequeños y 2 grandes en las esquinas con 76 leones coronados pequeños y 2 leones grandes en las otras esquinas;
En el armorial [Urfé; Siglo XV; página VIII del índice y página 140 del contenido] se remite y se blasona, respectivamente, el escudo de Castilla y de sus reyes en francés, describiendo su castillo y su león de púrpura coronado de oro y rampante.
Claves del blasón: Cuartelado, Gules, Oro, Azur, Sable, Uno, Castillo, Aclarado, Mazonado, Plata, Púrpura, León, Rampante, Armado, Lampasado, Coronado, Cimera, Corona real abierta y Corona.
Claves del estilo: Redondeado, Iluminado e Irisado.
Clasificación: Interpretado, Político, Marco, Reino de Castilla y León y Parlante.
Titularidad: Castilla y León.
Escudo cortado: 1o de gules, una cruz patada de plata; 2o de oro, cuatro palos de gules.
Party per fess: 1 Gules, a cross patty Argent; 2 Or, four pallets Gules.
Estas armerías ya existentes han sido interpretadas con: la boca del escudo de armas redondeada; su campo ha recibido un esmalte de estilo tinta plana, de color gules y de metal oro; su cruz patada y sus 4 palos están iluminados; y el conjunto del escudo ha recibido un acabado entelado.
El escudo cortado de la Orden Real y Militar de Nuestra Señora de la Merced y la Redención de los Cautivos es la fusión de 2 regalos: la cruz patada que fue donada a la Orden por el obispo Berenguer de Palou el día de su fundación y el escudo de Aragón que el rey Jaime I de Aragón, el Conquistador, también presente en dicha ceremonia, el 10 de agosto de 1218, le regaló a la Orden como símbolo de apoyo a la obra redentora de Pedro Nolasco.
Claves del blasón: Cortado, Gules, Oro, Plata, Cruz, Uno, Cruz patada, Cruz recortada y Palo.
Claves del estilo: Redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Entelado.
Clasificación: Interpretado, Religioso y Escudo.
Titularidad: Merced, Orden de la.
Escudo partido: 1o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur y mazonado de sable; 2o de plata, un león rampante de gules, coronado de oro. Divisa: «Región Militar Centro» sobre una filacteria de oro.
Escudo de la que se llamó I Región Militar Centro o, directamente, Región Militar Centro interpretado de la siguiente manera por mí: la boca del escudo es de medio punto en tintas planas; el campo, el castillo, el león, su corona y la divisa están iluminados y delineados de sable; y el conjunto tiene un acabado de metal batido.
Claves del blasón: Partido, Gules, Uno, Castillo, Oro, Aclarado, Azur, Mazonado, Sable, Plata, León, Rampante, Coronado, Divisa y Filacteria.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Metal batido.
Clasificación: Interpretado, Militar, Ejército y Marina, Escudo y Reino de Castilla y León.
Titularidad: Región Militar Centro.
Emblema de azur, un San Miguel de plata, vestido y nimbado de oro, en su diestra una lanza de oro, con la punta hacia abajo y en su siniestra trae [ escudo gules, una cadena puesta en orla, en cruz y en sotuer de oro, cargada en el centro de una esmeralda de sinople, de Navarra ], sostenido por un dragón de sinople, armado, lampasado, fierezado y encendido de gules.
Emblema que he interpretado con: una forma de óvalo de proporciones 5x6, más ancho que el original; el campo iluminado de azur; sus piezas delineadas de sable e iluminadas de colores gules y sinople y metales plata y oro; el Arcángel San Miguel vestido de oro, a diferencia de otros que van de plata; su esmeralda simplificada a un espacio esmaltado de sinople; y el conjunto del emblema tiene un acabado de metal poco batido.
Por sus especiales características, por la dificultad en cumplir con la 1a regla de la heráldica sobre metales y colores y por prudencia lo categorizo como emblema y no de escudo.
En un relieve de la iglesia de San Miguel Arcángel de Estella puede verse a San Miguel Arcángel en lucha con un dragón que representa al demonio, en una disposición similar, pero especular, a la de este emblema. En dicho relieve el Arcángel San Miguel porta un escudo preheráldico con su bloca. Según [Menéndez Pidal de Navascués, F.; 1963] la bloca del escudo es un elemento de refuerzo que es antecesora de lo que luego será el carbunclo pomelado del escudo del reino de Navarra
Claves del blasón: Pleno, Azur, Figura masculina, Ángel, Arcángel, Plata, Vestido, Nimbado, Oro, Diestro, Lanza, Punta hacia abajo, Siniestro, Gules, Uno, Cadena, Puesto en orla, Puesto en cruz, Puesto en sotuer, Cargado, En el centro, Esmeralda, Sinople, Sostenido, Dragón, Armado, Lampasado, Fierezado y Encendido.
Claves del estilo: Ovalado, Iluminado, Delineado de sable y Metal poco batido.
Clasificación: Interpretado, Socioeconómico, Educación, Emblema y Reino de Navarra.
Titularidad: Navarra, Universidad de.
Señor de Zúñiga y Mendavia y de Béjar y Bañares y de Gibraleón, I duque de Arévalo, I duque de Plasencia, I conde de Bañares, I duque de Béjar, II conde de Plasencia y Grande de Castilla.
Escudo de plata, una banda de sable; brochante sobre el todo una cadena puesta en orla de oro.
Argent, a bend Sable; overall a chain orlewise Or.
Escudo gentilicio interpretado por mí de la manera siguiente: la boca del escudo es de medio punto; tanto el campo como la banda han sido esmaltados de tintas planas plata y sable; los eslabones de la cadena están esmaltados e iluminados de oro; y el conjunto es de metal batido.
En [Argote de Molina, G.; 1588; página 94 según la numeración del libro o página 93 según la numeración que acompaña a las ilustraciones] aparece este escudo bajo el título «Zúñigas» con la cadena brochante formada únicamente por 8 eslabones largos.
En [Anonymous; 1800a; página 46] se describe el blasón de «los Zúñigas», ordenándose en este libro, de forma curiosa, la Z después de la C y antes de la D.
Claves del blasón: Pleno, Plata, Sable, Oro, Uno, Banda, Cadena, Puesto en orla y Brochante sobre el todo.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado y Metal batido.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Escudo.
Titularidad: Zúñiga y Guzmán, Álvaro de.
Pendón cuartelado de dieciseis: 1o, 6o, 11o y 16o de azur, tres flores de lis de oro; 2o, 5o, 12o y 15o de gules, tres leopardos en palo de oro, armados y lampasados de azur; 3o, 8o, 9o y 14o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 4o, 7o, 10o y 13o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules, coronado de oro.
Banner quarterly of sixteen: 1, 6, 11, and 16 Azure, three fleurs de lis Or; 2, 5, 12, and 15 Gules, three lions, passant, guardant, in pale Or, armed and langued Azure; 3, 8, 9, and 14 Gules, a castle triple towered Or, port and windows Azure, masoned Sable; 4, 7, 10, and 13 Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules, crowned Or.
Pendón que he interpretado de la siguiente manera: su forma conserva las proporciones 5x6 de un escudo; el campo está esmaltado con tintas planas gules y azur; los castillos, flores de lis y leopardos están delineados de sable; pero los leones lo están de su campo; y el acabado del pendón es acuarelado.
Lo he interpretado a partir de una simplificación del pendón que aparece en [Eduardo IV de Inglaterra; 1461; fila 27, 1a columna, pendón final], que refleja las aspiraciones de Eduardo IV al trono de Castilla y León. En dicho armorial, este pendón lo soporta un «White Lion of March», que esta la insignia personal Eduardo IV.
Claves del blasón: Cuartelado, Azur, Oro, Tres, Flor de lis, Ordenado, Gules, Leopardo, Armado, Lampasado, En palo, Sable, Uno, Castillo, Aclarado, Mazonado, Plata, Púrpura, León, Rampante y Coronado.
Claves del estilo: Rectangular, Iluminado, Delineado de sable, Delineado del campo y Acuarelado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Bandera, Pendón, Reino de Inglaterra y Casa de York.
Titularidad: Eduardo IV de Inglaterra.
Papa número 182 de la Iglesia, de 1261 a 1264. «Urbanus IV», de nombre Jacques Pantaleón de Court-Palais, nació en Troyes, Francia.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de azur, una flor de lis de oro; 2o y 3o de plata, una rosa de gules.
Quarterly: 1 and 4 Azure, a fleur de lis Or; 2 and 3 Argent, a rose Gules.
Escudo de Urbano IV con: la boca apuntada y redondeada; el campo de azur y plata como esmaltes planos; las figuras delineadas del campo, sombreadas e iluminadas de oro y gules; y con un acabado acuarelado.
Claves del blasón: Cuartelado, Azur, Uno, Flor de lis, Oro, Plata, Rosa y Gules.
Claves del estilo: Apuntado y redondeado, Iluminado, Sombreado, Delineado del campo y Acuarelado.
Clasificación: Interpretado, Religioso y Estados Pontificios.
Titularidad: Urbano IV.
Papa número 197 de la Iglesia, de 1334 a 1342. «Benedictus XII», de nombre Jacques Fournier, nació en Saverdun al sur de la Occitania.
Escudo de plata, una bordura de gules.
Argent, a bordure Gules.
Escudo papal que he interpretado con: la boca de medio punto; el campo de tinta plana de plata; la bordura delineada de sable e iluminada de gules; y el conjunto a trazo alzado.
Claves del blasón: Pleno, Plata, Uno, Bordura y Gules.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado, Religioso y Estados Pontificios.
Titularidad: Benedicto XII.
Papa número 202 de la Iglesia, del año 1378 al año 1389. «Urbanus VI», de nombre Bartolomeo Prignano, nació en Itri, cerca de Nápoles, en la región del Lacio.
Escudo de oro, un águila de azur.
Or, an eagle displayed Azure.
Escudo de papa interpretado con: la boca apuntada; el campo de tinta plana de oro metal; el águila iluminada de azur, sombreada y delineada del campo; y el conjunto con una acabado rugoso.
Claves del blasón: Pleno, Oro, Uno, Águila y Azur.
Claves del estilo: Apuntado, Iluminado, Delineado del campo, Sombreado y Rugoso.
Clasificación: Interpretado, Religioso y Estados Pontificios.
Titularidad: Urbano VI.
Papa número 207 de la Iglesia, de 1431 a 1447. «Eugenius IV», de nombre Gabriele Condulmer, nació en Venecia.
Escudo de azur, una banda de plata.
Azure, a bend Argent.
Escudo papal que he interpretado con: la boca apuntada; el campo de tinta plana de azur; la banda iluminada de azur y delineada de sable; y el conjunto acuarelado.
Claves del blasón: Pleno, Azur, Uno, Banda y Plata.
Claves del estilo: Apuntado, Iluminado, Delineado de sable y Acuarelado.
Clasificación: Interpretado, Religioso y Estados Pontificios.
Titularidad: Eugenio IV.
Papa número 246 de la Iglesia, de 1730 a 1740. «Clemens XII», de nombre Lorenzo Corsini, nació en Florencia y descansa en San Juan de Letrán.
Escudo bandado de seis piezas de gules y plata; brochante sobre el todo una faja de azur.
Bendy of six Gules and Argent; over all a fess Azure
Escudo papal que he interpretado con: la boca de medio punto; el campo de tinta plana de plata; la faja y las bandas delineadas de sable e iluminadas de gules y azur; y el conjunto entelado.
Todas son piezas, tanto las tres bandas como la faja, y como en el blasón se especifica que es la faja la que está brochante sobre las bandas, por tanto, no son las bandas de gules las que están brochantes sobre la faja de azur y se han de pintar por debajo.
Claves del blasón: Pleno, Bandado, Seis, Gules, Plata, Brochante, Sobre el todo, Uno, Faja y Azur.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado, Religioso y Estados Pontificios.
Titularidad: Clemente XII.
Escudo gules, una cadena puesta en orla, en cruz y en sotuer de oro, cargada en el centro de una esmeralda de sinople.
Gules, a chain orlewise, crosswise, and saltirewise Or, charged in the fess point with an emerald Vert.
Escudo interpretado con: la boca de medio punto; el campo de tinta plana gules; las cadenas y la esmeralda iluminadas de oro y sinople y delineadas de sable; y el conjunto está realizado a trazo alzado.
Este escudo, salvo por la esmeralda, corresponde al blasón escrito en [Avilés, J.; 1780a; página 412 y figura 260] que dice «trae de gules, y una Cadena puesta en orla, en cruz, y en sotuer de oro, que algunos blasonan de otro modo», quedándome, como lector, con ganas de saber cuál es ese otro modo al que se refiere.
A continuación, [Avilés, J.; 1780a; páginas 412-413] escribe su versión del origen del escudo, diciendo que «...le tuvo en Sancho VIII, llamado el Fuerte, y Rey XXI de Navarra el año de 1212, por la batalla de las Navas de Tolosa en Sierra Morena ...que le dio el Rey de Castilla D. Alfonso IX á cuya ayuda vino...», que nosotros diríamos Alfonso VIII de Castilla, «el de las Navas».
Claves del blasón: Pleno, Gules, Uno, Cadena, Puesto en orla, Puesto en cruz, Puesto en sotuer, Oro, Cargado, En el centro, Esmeralda y Sinople.
Claves del estilo: Trazo alzado, Iluminado y Delineado de sable.
Clasificación: Interpretado, Político y Escudo.
Titularidad: Navarra.
Simon de Crombe ~ Simon de Croome.
Escudo de plata: un cabrio de gules; el jefe de azur, tres veneras en faja de plata.
Argent, a Chevron Gules, on a chief Gules, three escallops in fess Argent.
Escudo gentilicio que he interpretado con: su boca en forma de medio punto; el campo esmaltado de tinta plana plata; tanto el cabrio como el jefe esmaltados de color plano gules; las tres veneras del jefe están esmaltadas de metal plata y delineadas de color sable; y el conjunto del escudo con un acabado a trazo alzado.
Escudo incluido en [Vincent, MS; 1285; número 623] y que aquí he realizado con un cabrio básico que ajusta bien bajo el jefe.
Al estar las 3 veneras en el jefe entonce el atributo «en faja» no es realmente necesario.
Claves del blasón: Pleno, Plata, Uno, Cabrio, Gules, Jefe, Tres, Venera y En faja.
Claves del estilo: Medio punto, Tinta plana, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Simón de Croome.
James de Sottone, le Fitz ~ James de Sutton.
Escudo de armiños, un cantón de sable.
Ermine, a canton Sable.
Escudo interpretado con: boca de medio punto; iluminado de armiños; el cantón plano de sable; y un acabado de trazo alzado.
Escudo incluido en [Vincent, MS; 1285; número 599].
El tamaño del cantón es proporcional al del escudo, su base es 1/3 de la base del escudo y su altura es 1/3 de la altura del escudo. Aunque [Avilés, J.; 1780a; página 243] dice que el cantón no tiene proporciones fijas, si bien aclara que también se le considera como de 1/9 de la superficie del escudo, como es el caso de esta representación, ya que 1/3 x 1/3 = 1/9.
Claves del blasón: Pleno, Armiños, Uno, Cantón y Sable.
Claves del estilo: Medio punto e Iluminado.
Clasificación: Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Jaime de Sutton.
Adam de Cretingges ~ Adam de Creeting.
Escudo de plata, un cabrio de gules, acompañado de tres estrellas de cinco puntas de gules.
Argent, a chevron Gules, between three mullets Gules.
Escudo interpretado con: una boca de medio punto; el campo esmaltado de metal plata plano; el cabrio y las 3 estrellas de color plano gules; y todo a trazo alzado de color sable.
Escudo incluido en [Vincent, MS; 1285; número 623] y que aquí he realizado con un cabrio clásico.
El escudo de armas de Adan de Creeting es el inverso del escudo de armas de Howel Ap Rhys.
Claves del blasón: Pleno, Plata, Uno, Cabrio, Gules, Acompañado, Tres y Estrella.
Claves del estilo: Medio punto, Tinta plana y Delineado de sable.
Clasificación: Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Adan de Creeting.
Howel ap Res ~ Howel Ap Rhys.
Escudo de gules, un cabrio de plata, acompañado de tres estrellas de cinco puntas de plata.
Gules, a chevron Argent, between three mullets Argent.
Escudo interpretado con: su boca de medio punto; el campo, el cabrio y las estrellas esmaltados de gules y plata planos; y el conjunto a trazo alzado y delineado de sable.
Escudo incluido en [Vincent, MS; 1285; número 654] y que aquí he realizado con un cabrio más abierto que, por ejemplo, que el ilustrado por Brian Timms.
Los ángulos y proporciones de este cabrio están basados en algunos de los cabrios realizados por Martin S.J. Goldstraw, que también tiene un cabrio en su propio escudo de armas.
La ventaja de este tipo de cabrio, al que suelo denominar cabrio abierto es que deja mucho espacio para las figuras que lo acompañan, si bien deja más espacio cuando su ancho es 1/4 del ancho del escudo, como en este caso, que cuando su ancho es 1/3 del ancho del escudo.
El escudo de armas de Howel Ap Rhys es el inverso del escudo de armas de Adan de Creeting.
Claves del blasón: Pleno, Gules, Uno, Cabrio, Plata, Acompañado, Tres y Estrella.
Claves del estilo: Medio punto, Tinta plana y Delineado de sable.
Clasificación: Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Howel Ap Rhys.
Blasón equivalente a: Juan le Sturmy.
John le Sturmy ~ Joan le Strumi.
Escudo de gules, un cabrio de plata, acompañado de tres estrellas de cinco puntas de plata.
Gules, a chevron Argent, between three Mullets Argent.
Escudo gentilicio que he interpretado de la manera siguiente: la boca es de forma apuntada; el campo, el cabrio y las estrellas que lo acompañan están esmaltados en tintas planas de color gules y de metal plata; y el conjunto está delineado de sable y con un acabado de trazo alzado.
Escudo incluido en [Vincent, MS; 1285; número 664] y que Brian Timms blasona como «Gules a chevron between three mullets argent», sin reiterar, como yo suelo hacer, el esmalte «argent».
Los ángulos y proporciones de este cabrio lo configuran como el que suelo denominar cabrio abierto.
Claves del blasón: Pleno, Gules, Uno, Cabrio, Plata, Acompañado, Tres y Estrella.
Claves del estilo: Apuntado, Tinta plana y Delineado de sable.
Clasificación: Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Juan le Sturmy.
Blasón equivalente a: Howel Ap Rhys.
John de Ladbrooke ~ Joan de Lodbroke.
Escudo de azur, un cabrio de armiños.
Azure, a chevron Ermine.
Escudo interpretado con: boca de medio punto; campo de azur plano; cabrio o chevron de plata plano y armiños iluminados de sable; y acabado de trazo alzado.
Escudo incluido en [Vincent, MS; 1285; número 662] y con su cabrio realizado de forma básica y directa, esto es, por el simple cruce la una banda y una barra, paralelas a cada una de las diagonales principales del escudo de proporciones 5 x 6 y ambas piezas, banda y barra, de ancho 1/3 de la base del escudo, es por ello que lo suelo denominar cabrio básico.
Claves del blasón: Pleno, Azur, Uno, Cabrio y Armiños.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado y Delineado de sable.
Clasificación: Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Juan de Ladbrooke.
Escudo de oro, un ciervo pasante de gules, ramado de azur; una bordura de azur cargada con ocho sotueres de plata.
Or, a stag trippant Gules, attired Azure; a bordure Azure charged with eight saltires couped Argent.
Escudo de interpretado y pintado por mí con una boca terminada en un arco de medio punto, iluminado y con un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Pleno, Oro, Uno, Ciervo, Pasante (ciervo), Gules, Ramado, Azur, Bordura, Cargado, Ocho, Sotuer y Plata.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.
Clasificación: Interpretado y Escudo.
Titularidad: McCartney, Michael.
Escudo de azur, un león rampante de plata, surmontado de un lucero de oro; una bordura de gules cargada de ocho sotueres de oro.
Azure, a lion rampant Argent, in chief a mullet of four points Or; a bordure Gules charged with eight saltires couped Or.
Escudo de armas blasonado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un terminado de trazo alzado.
Estas son las armas primitivas del linaje Araneta pintadas por mí. Es un linaje del País Vasco con una rama importante en Filipinas. A la estrella de 4 puntas se la llama lucero.
Claves del blasón: Azur, Plata, Oro, Gules, Uno, Ocho, León, Rampante, Lucero, Bordura, Sotuer y Cortada.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Linaje, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Araneta, linaje.
Escudo de plata, dos lobos pasantes, en palo de sable, lampasados de gules; una bordura de azur cargada de ocho estrellas de oro.
Argent, two wolves passant, in pale Sable, langued Gules; a bordure Azure charged with eight mullets Or.
Escudo de armas pintado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un terminado de trazo alzado.
Armas primitivas del linaje Argudo de Guipuzcoa pintadas por mí. El linaje Ochoa de Vergara tiene un blasón equivalente a este. Blasón alternativo al modo inglés: «Escudo de plata, dos lobos pasantes; en palo de sable, lampasados de gules; en una bordura de azur, ocho estrellas de oro».
Claves del blasón: Plata, Sable, Gules, Azur, Oro, Uno, Ocho, Lobo, Pasante, En palo, Bordura y Estrella.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Linaje, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Argudo de Guipuzcoa, linaje.
Blason del linaje Durán de Andalucía, Extremadura y Aragón.
Escudo de gules, un león leopardado de oro; una bordura de oro, cargada de ocho cabezas de león arrancadas de gules.
Gules, a lion passant Or; a bordure Or charged with eight lions’ heads erased Gules.
Iluminado y con un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Gules, León leopardado, Oro, Uno, Bordura, Cargado, Ocho, Cabeza y Arrancado.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.
Clasificación: Interpretado, Linaje y Escudo.
Dimidiado y tamaño, proporción y forma.
Claves del blasón: Dimidiado, Partido, Azur, Uno, Losange, Plata y Flor de lis.
Claves del estilo: Delineado de sable.
Clasificación: Esquema y Escudo.
Escudo de azur, una banda acompañada de seis copas todo de oro.
Azure, a bend between six covered cups Or.
Iluminado con luces y sombras y con un acabado de trazo alzado.
Hacia 1155, Beatrix de Villers se casó con Richard le Boteler Pincerna, que se convirtió en el 4o barón de Warrington. El heredero de Beatrix y Richard tomó el nombre de «le Boteler» y mandó sobre la región de Warrington region y sus armas fueron un escudo de azur, una banda acompañada de seis copas todo de oro.
En castellano la «copa» tiene tapa y se la denomina en inglés «covered cup», cuando no tiene tapa se la denomina en inglés «cup» y en castellano «cáliz» y también «copón», que me gusta menos, en inglés también se utiliza «chalice», especialmente si está adornada de pedrería, si bien eso es sólo una licencia artística.
Naipes Heraclio Fournier es un famoso fabricante español de cartas para jugar que imprime en Villarreal de Álava. La cantidad de horas que he tenido sus cartas en mis manos es incalculable, jugando con amigos, con enemigos o haciendo trucos de magia, su influencia en mi trabajo artístico heráldico es notable, por ejemplo, en esta copa.
La siguiente imagen muestra mi copa y mis 2 interpretaciones de su escudo: 1) la disposición más vista y 2) mi disposición alternativa.
Claves del blasón: Pleno, Azur, Uno, Banda, Acompañado, Seis, Copa y Oro.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.
Clasificación: Interpretado y Reino de Inglaterra.
Titularidad: Boteler de Warrington.
Escudo de oro, una bola ocho al natural terrazada de sinople.
Or, an eight-ball proper on a terrace in base Vert.
Mi regla es: un escudo es para siempre, por lo que cualquier símbolo que se incluya debe ser reconocible por las generaciones futuras. ¿Se puede poner un iPhone? No, pero no por ser moderno, sino porque tus nietos probablemente no reconocerán la forma de un iPhone; de hecho, los móviles de hoy ya no se parecen a los de hace una década. ¿Se puede poner una locomotora de vapor? Sí, porque su forma ha quedado anclada en el tiempo y en el imaginario colectivo. ¿Se puede poner un reloj de arena, un reloj de agujas o una bola 8 negra de billar? También, pues sus formas son ya clásicas. Esto es, creo que se pueden utilizar aquellos símbolos que la mayoría de las personas tenemos en la mente y que, con alta probabilidad, también estarán en la cabeza de nuestros hijos y nietos. Pero este es solo mi humilde criterio.
Categorías: Criterio, Arte, Creado, Imaginario, Escudo, Medio punto, Cristalino, Metal poco batido, Delineado de sable, Iluminado, Pleno, Oro, Uno, Artefacto no clásico, Al natural y Terrazado.
Raíz: Bola 8.
Escudo de oro, un águila de sable.
Or, a eagle displayed Sable.
Escudo de armas blasonado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, y con un acabado de trazo alzado.
Escudo de armas del Arrano Beltza, el águila negra en euskera.
Claves del blasón: Oro, Sable, Uno, Águila y Desplegado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Político, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Arrano Beltza.
Escudo de oro, un águila de sable, picada, lampasada, armada y membrada de gules.
Or, a eagle displayed Sable, beaked, langued, armed and membered Gules.
Escudo pintado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, y con un terminado de trazo alzado.
Escudo de la República Federal de Alemania pintado por mí.
Claves del blasón: Oro, Sable, Gules, Uno, Águila, Desplegado, Picado, Lampasado, Armado y Membrado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Político, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Alemania, República Federal de.
Escudo de oro, una faja ajedrezada de azur y plata.
Or, a fess chequey Azure and Argent.
Escudo interpretado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un terminado rugoso.
Escudo de armas del linaje Stewart de Escocia. Lo he pintado con una faja ajedrezada de 3 filas que es simétrica y tiene 9 columnas de cuadros siempre que su alto sea 1/3 del ancho del escudo.
Claves del blasón: Oro, Azur, Plata, Uno, Tres, Nueve, Faja y Ajedrezado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Rugoso.
Clasificación: Gentilicio, Linaje, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Stewart de Escocia, linaje.
Escudo de azur, una faja ajedrezada de gules y plata.
Azure, a fess chequey Gules and Argent.
Escudo de armas pintado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un acabado de trazo alzado.
Escudo de armas del linaje Boyd de Escocia. Lo he pintado con una faja ajedrezada de 3 filas que es simétrica y tiene 9 columnas de cuadros siempre que su alto sea 1/3 del ancho del escudo.
Claves del blasón: Azur, Gules, Plata, Uno, Tres, Nueve, Faja y Ajedrezado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Linaje, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Boyd de Escocia, linaje.
Escudo de gules, una faja ajedrezada de azur y plata.
Gules, a fess chequey Azure and Argent.
Escudo de armas blasonado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un acabado metalizado batido.
Escudo de armas del linaje Janovsti de Janovic de Chequia. Es también el escudo de armas del linaje Klenovsky de Klenove de Chequia. Lo he pintado con una faja ajedrezada de 3 filas que es simétrica y tiene 9 columnas de cuadros siempre que su alto sea 1/3 del ancho del escudo.
Claves del blasón: Gules, Azur, Plata, Uno, Tres, Nueve, Faja y Ajedrezado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Metal batido.
Clasificación: Gentilicio, Linaje, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Janovsti de Janovic de Chequia, linaje.
Blasón equivalente a: Lindsay de Escocia, linaje.
Escudo de gules, una faja ajedrezada de azur y plata, en jefe tres estrellas de cinco puntas de plata.
Gules, a fess chequey Azure and Argent, in chief three mullets of five points Argent.
Escudo ilustrado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un terminado de trazo alzado.
Escudo de armas del linaje Lindsay del Byres. Lo he pintado con una faja ajedrezada de 3 filas que es simétrica y tiene 9 columnas de cuadros siempre que su alto sea 1/3 del ancho del escudo.
Claves del blasón: Gules, Azur, Plata, Uno, Tres, Nueve, Faja, Ajedrezado, En jefe y Estrella.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Linaje, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Lindsay del Byres, linaje.
Escudo de gules, una faja ajedrezada de azur y plata.
Gules, a fess chequey Azure and Argent.
Escudo de armas pintado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un terminado apergaminado.
Escudo de armas del linaje Lindsay de Escocia. Lo he pintado con una faja ajedrezada de 3 filas que es simétrica y tiene 9 columnas de cuadros siempre que su alto sea 1/3 del ancho del escudo.
Claves del blasón: Gules, Azur, Plata, Uno, Tres, Nueve, Faja y Ajedrezado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Apergaminado.
Clasificación: Gentilicio, Linaje, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Lindsay de Escocia, linaje.
Blasón equivalente a: Janovsti de Janovic de Chequia, linaje.
Escudo de oro, una faja ajedrezada de gules y plata.
Or, a fess chequey Gules and Argent.
Escudo de armas ilustrado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un terminado acuarelado.
Escudo de armas del condado de Mark, Alemania. Lo he pintado con una faja ajedrezada de 3 filas que es simétrica y tiene 9 columnas de cuadros siempre que su alto sea 1/3 del ancho del escudo.
Claves del blasón: Oro, Gules, Plata, Uno, Tres, Nueve, Faja y Ajedrezado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Acuarelado.
Clasificación: Político, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Mark, condado de.
Escudo de oro, una faja ajedrezada de gules y plata.
Or, a fess chequey Gules and Argent.
Escudo interpretado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un terminado de trazo alzado.
Escudo de armas del linaje Mark de Alemania. Lo he pintado con una faja ajedrezada de 3 filas que es simétrica y tiene 9 columnas de cuadros siempre que su alto sea 1/3 del ancho del escudo.
Claves del blasón: Oro, Gules, Plata, Uno, Tres, Nueve, Faja y Ajedrezado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Linaje, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Mark de Alemania, linaje.
Escudo de oro, una faja ajedrezada de plata, cargada de una cola de armiño, y azur, acompañada en jefe de dos cruces patadas de gules, en base de un cardo al natural; una filiera de azur.
Or, a fess chequey Argent, charged with an ermine spot, and Azure, between in chief two cross patty Gules, in base a thistle proper; a diminished bordure Azure.
Escudo de armas interpretado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un acabado acuarelado.
Escudo de armas del Reverendo John Stuart, siglo XVIII, pintado por mí.
Claves del blasón: Oro, Plata, Azur, Uno, Tres, Nueve, Dos, Faja, Ajedrezado, Cargado, Cola de armiño, Acompañado, En jefe, Cruz, Patado, En punta, Cardo, Al natural y Filiera.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Acuarelado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Stuart, John.
El arte heráldico a menudo implica resolver desafíos de diseño mientras se mantiene tanto el equilibrio estético como el respeto a la tradición. El escudo de armas ilustrado aquí se inspira en las armas de la familia Dethick-Dethicke de Derbyshire, aunque presenta diferencias notables. Este diseño explora la disposición de las "water-bougets", un recipiente medieval para agua, en una disposición 2+2, con una faja de veros.
Una consideración clave al organizar cargas en heráldica es la proporcionalidad. En este caso, la faja ocupa 1/3 del ancho del escudo de armas y está posicionada a 1/3 de la altura desde el jefe, en lugar de estar exactamente en el centro, lo que permite que las cargas se equilibren armoniosamente. La forma del escudo en sí también juega un papel importante: los escudos redondeados pueden acomodar una disposición 2+2 más cómodamente que los escudos con base en punta, que son más adecuados para disposiciones 2+1, como es el caso de las armas de Dethick.
Otro desafío en el diseño heráldico es la asimetría. Para abordar las curvas naturales del escudo, las "water-bougets" pueden variar ligeramente en tamaño o posición. Esta asimetría intencional puede ayudar a crear una composición visualmente atractiva que respete tanto la tradición como las restricciones únicas de cada diseño, porque la heráldica no trata solo de reglas, sino también de creatividad.
Escudo de gules, una faja de veros acompañada de cuatro pares de odres de oro, dos en jefe y dos en punta.
Gules, a fess vair between four water-bougets Or, two in chief and two in base.
En alemán, se llaman «Wasserschlauch», en inglés «water-bougets» o «oges», y en francés «bouses» o «chantepleures».
No existe un término heráldico específico para ellas en castellano. Basándome en «chantepleures», se podría utilizar «cantimploras», que son metálicas o al menos rígidas. Por otro lado, «oges» podría traducirse como «odres», ya que suelen estar hechos de cuero, como en este caso. Además, dado que las «water-bouget» están diseñadas como un par para ser transportadas por un burro u otro animal, he decidido usar «par de odres» para transmitir la idea de uno a cada lado del animal.
En inglés cuando es una sola carga esto es, un par de odres, se escribe en singular «water-bouget» como puede verse en [Fox-Davies, A. C.; 1909; figura 551]. [Friar, S.; 1987; página 68] define «bouget» como «...una representación estilizada de una vara horizontal sosteniendo dos bolsas de agua de cuero».
Claves del blasón: Gules, Uno, Faja, Veros, Acompañado, Cuatro, Par de odres, Oro, Dos, En jefe y En punta.
Claves del estilo: Proporción, Delineado, Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado, Esquema y Escudo.
Escudo de oro, el símbolo de la Casa Real de Kupang de sable. Timbrado de una corona de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada. El escudo está rodeado del Gran Collar de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.
Este es su escudo de armas pintado por mí para el Armorial de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.
Claves del blasón: Pleno, Oro, Uno, Símbolo, Sable, Timbre, Corona, Granada, Rodeado y Gran collar.
Claves del estilo: Apuntado, Delineado de sable, Iluminado y Piel.
Clasificación: Político, Interpretado, Escudo, Armorial y Lengua castellana.
Titularidad: Kupang, Royal House of.
Escudo losanjado oro y gules. Acolada detrás del escudo una cruz patada de gules.
Claves del blasón: Losanjado, Oro, Gules, Acolado detrás del escudo, Uno, Cruz patada y Cruz recortada.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Religioso, Militar, Orden del Temple, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Craon, Robert de.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de plata, una cruz patada de gules; 2o y 3o de de oro, un jefe de gules.
Quarterly: 1 and 4 Argent, a cross patty Gules; 2 and 3 Or, a chief Gules
Claves del blasón: Oro, Jefe, Gules, Cuartelado, Plata, Uno, Cruz patada y Cruz recortada.
Claves del estilo: Delineado de sable, Medio punto, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Religioso, Militar, Orden del Temple, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Tremelay, Bernard de.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de plata, una cruz patada de gules; 2o y 3o de de azur, dos barbos adosados de plata.
Quarterly: 1 and 4 Argent, a cross patty Gules; 2 and 3 Azure, two barbels addorsed Argent
Claves del blasón: Azur, Dos, Barbo, Adosado, Plata, Cuartelado, Uno, Cruz patada, Cruz recortada y Gules.
Claves del estilo: Delineado de sable, Medio punto, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Religioso, Militar, Orden del Temple, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Montbard, André de.
Escudo contrafajado de cuatro piezas de oro y gules. Acolada detrás del escudo una cruz patada de gules.
La cruz patada acolada al escudo está diapreada con Chinapiería.
Claves del blasón: Contrafajado, Cuatro, Oro, Gules, Acolado detrás del escudo, Uno, Cruz patada y Cruz recortada.
Claves del estilo: Delineado de sable, Medio punto, Iluminado, Trazo alzado, Diapreado y Chinapiería.
Clasificación: Religioso, Militar, Orden del Temple, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Blanchefort, Bertrand de.
Escudo de plata, una cruz de azur.
Claves del blasón: Plata, Uno, Cruz y Azur.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto, Tinta plana y Trazo alzado.
Clasificación: Religioso, Militar, Orden del Temple, Interpretado, Escudo y Esquema.
Titularidad: Hérail, Gilbert.
Escudo de oro, seis anilletes de gules, ordenados 3, 2 y 1.
Claves del blasón: Oro, Seis, Anillete, Gules, Ordenado, Tres, Dos y Uno.
Claves del estilo: Delineado de sable, Medio punto, Abreviado, Rayado y Tinta plana.
Clasificación: Religioso, Militar, Orden del Temple, Interpretado, Escudo y Esquema.
Titularidad: Richard, Richard.
Escudo de veros. Acolada detrás del escudo una cruz aguzada de ocho puntas de gules.
Claves del blasón: Veros, Acolado detrás del escudo, Uno, Cruz aguzada de ocho puntas, Cruz recortada y Gules.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Religioso, Militar, Orden del Temple, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Vichiers, Renaud de.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de plata, una cruz patada de gules; 2o y 3o de azur, una banda de oro.
Quarterly: 1 and 4 Argent, a cross patty Gules; 2 and 3 Azure, a bend Or
Claves del blasón: Azur, Uno, Banda, Oro, Cuartelado, Plata, Cruz patada, Cruz recortada y Gules.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Religioso, Militar, Orden del Temple, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Molay, Jacques de.
Escudo de gules, una cruz de Borgoña de oro; un escusón de oro, tres fajas de gules.
Escudo de armas del Tercio Gran Capitán, 1o de La Legión, pintado por mí en 12 pasos. El escusón son las armas Gonzalo Fernández de Córdoba, 1453-1515, «El Gran Capitán». Para pintar el escudo del Tercio Gran Capitán, he utilizado un método geométrico que consiste en dividir tanto el ancho como el alto del escudo en tres partes iguales. De esta forma, el escusón central que representa las armas de Gonzalo Fernández de Córdoba ocupa exactamente un tercio del ancho y un tercio del alto del escudo principal. Este procedimiento, además de ser útil desde el punto de vista compositivo, es también una forma simbólica de rendir homenaje al nombre de esta unidad histórica. El escudo del Tercio se ha construido, literalmente, a partir de tercios. Es un pequeño juego de palabras y de formas que une geometría y tradición heráldica.
Claves del blasón: Gules, Oro, Uno, Tres, Cruz de Borgoña, Cruz recortada, Escusón, Burela y Faja.
Claves del estilo: Proporción, Delineado, Delineado de sable, Tinta plana, Iluminado y Medio punto.
Clasificación: Militar, Interpretado, Esquema, Boa y Escudo.
Titularidad: Tercio Gran Capitán.
Escudo de azur, una cruz de Borgoña de oro; un escusón de oro, seis flores de lis en orla de azur.
Escudo de armas interpretado por mí, en tintas planas, perfilado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un acabado texturizado.
Escudo de armas del Tercio Alejandro Farnesio, 4o de La Legión, pintado por mí. En 1956 se creó el 4o tercio de la Legión Española y se le llamó Tercio Alejandro Farnesio en su honor. El escusón central lleva en orla las 6 flores de lis de la familia Farnesio.
Claves del blasón: Azur, Oro, Uno, Seis, Cruz de Borgoña, Cruz recortada, Escusón, Flor de lis y En orla.
Claves del estilo: Delineado de sable, Tinta plana y Medio punto.
Clasificación: Militar, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Tercio Alejandro Farnesio.
Escudo cuartelado: 1o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable [de Castilla]; 2o de plata, un león rampante de púrpura, lampasado y armado de gules, coronado de oro [de León]; 3o de oro, con cuatro palos de gules [de Aragón]; 4o de gules, una cadena puesta en orla, en cruz y en sotuer de oro, cargada en el centro de una esmeralda de sinople [de Navarra]; entado en punta de plata, una granada al natural, tajada de gules, tallada y hojada de sinople [de Granada]; un escusón de azur, tres flores de lis de oro, 2 y 1, una bordura de gules [de Borbón]; y brisado de un lambel de tres pendientes de azur. Timbrado con una corona de príncipe. El escudo está rodeado del Toisón de Oro.
Escudo de armas pintado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un terminado de trazo alzado.
Esta es mi versión del escudo de armas Su Alteza Real doña Leonor princesa de Asturias (como heredera de la Corona de Castilla), princesa de Gerona (como heredera de la Corona de Aragón) y princesa de Viana (como heredera del Reino de Navarra), con el Collar de la Insigne Orden del Toisón de Oro. Su escudo es el de su padre el Rey cargado de el lambel Azur y la corona con de princesa con 4 diademas de perlas, visibles 3.
Claves del blasón: Gules, Azur, Púrpura, Sinople, Oro, Plata, Uno, Tres, Cuatro, Cuartelado, Castillo, De tres torres, Aclarado, Mazonado, León, Rampante, Coronado, Vara, Cadena, Puesto en orla, Puesto en cruz, Puesto en sotuer, Cargado, En el centro, Esmeralda, Entado en punta, Granada, Al natural, Tallado, Hojado, Escusón, Flor de lis, Ordenado, Bordura, Brisura, Lambel de tres pendientes, Corona de príncipe, Corona, Rodeado y Collar.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Reino de España, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Leonor princesa de Asturias.
Escudo partido de azur y plata, un cabrio del uno al otro; surmontado de un caballo saltante, del uno al otro; y en la punta, un mar moviente, del uno al otro.
Party per pale Azur and Argent: in chief, a Horse salient, counterchanged; a Chevron counterchanged; in base, an Ocean counterchanged.
Escudo de armas que he creado con la forma siguiente: la boca del escudo apuntada; el campo, el caballo, el cabrio y el mar están esmaltados de tintas planas azur y plata; la pieza, cabrio, y las 2 figuras, caballo y mar, están delineadas del campo; el caballo, en todas sus representaciones, es evirado, si bien es algo que he decidido no blasonar; y el escudo tiene un acabado rugoso.
Claves del blasón: Azur, Plata, Partido, Uno, Caballo, Cabrio, Mar, Del uno al otro, Surmontado, Saltante, Moviente de los flancos y En punta.
Claves del estilo: Iluminado, Delineado del campo, Rugoso y Apuntado.
Clasificación: Escudo, Parlante, Creado y Gentilicio.
Titularidad: Domaica Maroto, Juana María.
Créditos: Kevin MacLeod es el autor de la música y Dr.ª Marianne Steinbauer tiene los derechos del tipo de letra.
Claves del blasón: Pleno, Gules, Plata, Oro, Figura femenina, Uno, Justicia, Vestido, Diestro, Espada, Alzado, Guarnecido, Siniestro, Balanza, Cimera, Corona real abierta, Corona, Divisa y Lema.
Claves del estilo: Acuarelado, Iluminado, Sombreado, Medio punto y Delineado del campo.
Clasificación: Vídeo, Catálogo, Creado y Socioeconómico.
Titularidad: ANPC.
Escudo partido: 1o de azur, un ángel de plata, coronado, cabellado y vestido de oro cargado con un libro de plata abierto; 2o de oro, tres cabezas de caballo cortadas, en palo de sable. Timbrado de un burelete de oro y azur cimado de un búho naciente de oro, picado de plata. Divisa «Club Ecuestre Val’Quirico».
Acabado cristalino
[Académie internationale d'héraldique; 1952; páginas 38-39, figura 517] muestra la traducción burelete ~ torse or crest-wreath or wreath.
Claves del blasón: Partido, Azur, Uno, Ángel, Plata, Coronado, Corona, Cabellado, Vestido, Oro, Cargado, Libro, Abierto, Tres, Cabeza, Caballo, Sable, Cortada, En palo, Timbre, Burelete, Búho, Naciente, Picado y Divisa.
Claves del estilo: Cristalino, Iluminado, Redondeado, Delineado del campo y Delineado de sable.
Clasificación: Creado y Socioeconómico.
Titularidad: Club Ecuestre Val'Quirico.
Escudo de oro, seis flores de lis ordenadas, tres, dos y una, cinco de gules y una de azur en el centro del jefe.
Armas interpretas con boca de arco de medio punto; metal oro y colores azur y gules; una delineación de color sable; y un acabado de trazo alzado.
Créditos:
Claves del blasón: Oro, Seis, Flor de lis, Ordenado, Tres, dos y uno, Cinco, Gules, Uno, Azur y En el centro del jefe.
Claves del estilo: Medio punto, Trazo alzado y Delineado de sable.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Escudo.
Titularidad: Yñigo-Genio, Elias.
Escudo de oro, una rosa doble de gules y plata, barbada de sinople y botonada de oro, rodeada de seis flores de lis en orla, cinco de gules y una de azur en jefe.
Or, a double rose Gules and Argent, barbed Vert, and seeded Or within six fleurs de lis in orle, five Gules and one in chief Azure.
Créditos:
Claves del blasón: Oro, Rosa doble, Gules, Plata, Barbado, Sinople, Botonado, Seis, Flor de lis, Orla, Cinco, Uno, Azur y En jefe.
Claves del estilo: Medio punto, Irisado, Delineado de sable e Iluminado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Escudo.
Titularidad: Yñigo-Genio, Noelia.
Escudo de oro, seis flores de lis en orla, cinco de gules y una de azur en jefe.
He interpretado este escudo de armas con una boca de arco de medio punto; tinturas oro, azur y gules; la delineación de sable; y un acabado de trazo alzado.
Rolando Yñigo-Genio en su página web de DeviantArt publica su interpretación de mi escudo de armas como yo aquí en Blason.es publico la interpretación de las suyas y las de sus hermanos Noelia Yñigo-Genio y Elias Yñigo-Genio. Algo que, en su día, nos agradecimos mutuamente, y aquí, de nuevo, reitero.
Este escudo de armas fue diseñado por Rolando Yñigo-Genio, su titular, que lo blasona, por ejemplo, en su página sobre su escudo de armas personal como «de oro, seis flores de lis en orla, cinco de gules y la del jefe de azur», donde también blasona su cimera como «Un burulete de azur, gules y oro, el burulete sumado de una corona antigua de oro, la corona sumada de un zorro rojo naciente de su color, coronado de oro, agarrando con su garra diestra una espada de oro y con su garra siniestra un rayo de oro», con lambrequines «de azur, gules y oro», por lema en latín «Vade Plvs Vltra», que en castellano significa «vade Plvs Vltra», y por grito de guerra en latín «Vincere Avt Mori», que en castellano significa «vencer o morir».
Créditos: Rolando Yñigo-Genio es el diseñador del escudo de armas y Antonio Salmerón y Cabañas es el autor del arte heráldico.
Claves del blasón: Oro, Seis, Flor de lis, Orla, Cinco, Gules, Uno, Azur y En jefe.
Claves del estilo: Medio punto, Trazo alzado y Delineado de sable.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Escudo.
Titularidad: Yñigo-Genio, Rolando.
Lema: Stand and Be Counted
Escudo de gules fretado de plata; en un jefe ondado de celeste, un sol saliente de oro.
Gules fretty Argent; on a chief wavy Bleu celeste, a rising sun Or.
Escudo de interpretado y pintado por mí con una boca terminada en un arco de medio punto, iluminado y con un acabado de trazo alzado.
El sol suele estar pintado con un rostro humano, con sus ojos, boca y nariz, a esto se le dice figurado, pero en todas las interpretaciones que conozco de este blasón el sol aparece sin rostro humano.
Claves del blasón: Pleno, Gules, Fretado, Plata, Uno, Jefe, Ondado, Celeste, Sol, Saliente y Oro.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.
Clasificación: Interpretado.
Titularidad: Charles Dunne, Chas.
Escudo partido: 1o de plata, una cruz de sable, y una bordura de plata con el lema «Potius mori quam me dare», que es de Vidriales; 2o de oro, trece roeles de azur, en tres palos de 4, 5 y 4, y el jefe de azur con tres flores de lis de oro, que es de Bustamante. Timbrado de un yelmo de acero bruñido, puesto de perfil mirando a la diestra, forrado de sable; lambrequines de azur doblado de oro a la diestra y de sable doblado de plata a la siniestra; y burelete de plata, sable, oro y azur; cimado de un brazo armado de plata, naciente, empuñando una espada de lo mismo y acompañado de dos medios vuelos, uno de sable y el otro de plata. Acolada la cruz de la Hermandad Nacional Monárquica de España. Pendiente de la punta la encomienda de la Hermandad Nacional Monárquica de España.
Claves del blasón: Partido, Plata, Cruz, Sable, Bordura, Lema, Oro, Trece, Roel de azur, Roel, Azur, Tres, En palo, Cuatro, Cinco, Jefe, Flor de lis, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Diestro, Doblado, Siniestro, Burelete, Uno, Brazo, Armado, Naciente, Teniendo, Espada, Acompañado, Dos, Medio vuelo, Acolado, Condecoración, Pendiente y Punta.
Claves del estilo: Metal poco batido, Medio punto, Iluminado y Delineado de sable.
Clasificación: Escudo, Interpretado, Gentilicio y Linaje.
Titularidad: Vidriales García y Bustamante, Carlos.
Escudo partido: 1o de plata, una cruz de sable, y una bordura de plata con el lema «Potius mori quam me dare»; 2o de oro, trece roeles de azur, en tres palos de 4, 5 y 4, y el jefe de azur con tres flores de lis de oro. Brochante sobre el todo, un lambel de azur con tres pendientes, por brisura. Timbrado de un yelmo de acero bruñido, puesto de perfil mirando a la diestra, forrado de sable; lambrequines de azur doblado de oro a la diestra y de sable doblado de plata a la siniestra; y burelete de plata, sable, oro y azur; cimado de un brazo armado de plata, naciente, empuñando una espada de lo mismo y acompañado de dos medios vuelos, uno de sable y el otro de plata.
Claves del blasón: Partido, Plata, Cruz, Sable, Bordura, Lema, Oro, Trece, Roel de azur, Roel, Azur, Tres, En palo, Cuatro, Cinco, Jefe, Flor de lis, Lambel, Pendiente, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Diestro, Doblado, Siniestro, Burelete, Uno, Brazo, Armado, Naciente, Teniendo, Espada, Acompañado, Dos y Medio vuelo.
Claves del estilo: Trazo alzado, Medio punto, Iluminado y Delineado de sable.
Clasificación: Escudo, Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Vidriales, C. M..
Escudo partido: 1o de plata, una cruz de sable, cantonada de cuatro marletas de lo mismo, por brisura, y una bordura de plata con el lema «Potius mori quam me dare»; 2o de oro, trece roeles de azur, en tres palos de 4, 5 y 4, y el jefe de azur con tres flores de lis de oro Timbrado de un yelmo de acero bruñido, puesto de perfil mirando a la diestra, forrado de sable; lambrequines de azur doblado de oro a la diestra y de sable doblado de plata a la siniestra; y burelete de plata, sable, oro y azur; cimado de un brazo armado de plata, naciente, empuñando una espada de lo mismo y acompañado de dos medios vuelos, uno de sable y el otro de plata.
Claves del blasón: Partido, Plata, Cruz, Sable, Bordura, Lema, Oro, Trece, Roel de azur, Roel, Azur, Tres, En palo, Cuatro, Cinco, Jefe, Flor de lis, Cantonado, Marleta, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Diestro, Doblado, Siniestro, Burelete, Uno, Brazo, Armado, Naciente, Teniendo, Espada, Acompañado, Dos y Medio vuelo.
Claves del estilo: Trazo alzado, Medio punto, Iluminado y Delineado de sable.
Clasificación: Escudo, Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Vidriales, M. P..
Blason del linaje Talbot de Inglaterra.
Escudo de gules, un león rampante dentro de una bordura angrelada todo oro.
Gules, a lion rampant within a bordure engrailed Or.
Iluminado con luces y sombras y con un acabado que combina anacarado con metal batido.
[Rietstap, J. B.; 1861] lo escribe en francés como «de gueules, au lion d'or, à la bordure engrelée du même» y [Burke, J.; 1836; tomo 3, páginas 359-360] lo escribe en inglés como «Gu. a lion rampant, within a bordure engr. or».
Claves del blasón: Pleno, Gules, Uno, León, Rampante, Dentro de, Bordura, Angrelado y Oro.
Claves del estilo: Anacarado, Metal batido, Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.
Clasificación: Interpretado, Linaje y Reino de Inglaterra.
Escudo de gules, una rosa acompañada en jefe de una llave con el dentado hacia la diestra y abajo, en punta de una llave con el dentado hacia la siniestra y abajo, todo de plata.
La certificación de la ISCH de las armas de Francisco Domingo Larrosa Gil, con su escudo de armas pintado por mí.
Claves del blasón: Gules, Plata, Uno, Rosa, Acompañado, En jefe, Llave, Diestro, Alzado, En punta, Bajado y Siniestro.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Certificación.
Titularidad: Larrosa Gil, Francisco Domingo.
Registro Escocés de Tartanes, registro número 13980.
Escudo cortado: 1o de plata, una rosa de gules, hojada de sinople, botonada de oro; 2o de gules, dos espadas en sotuer de plata, guarnecidas de oro.
Party per fess: 1 Argent, a rose Gules, barbed and seeded proper; 2 Gules, two swords in saltire Argent, hilted Or.
Escudo de armas pintado por mí, con una boca de arco de medio punto, iluminado y un acabado de trazo alzado, sobre su tartán personal que está registrado en el Registro Escocés de Tartanes.
Claves del blasón: Cortado, Plata, Uno, Rosa, Gules, Hojado, Botonado, Dos, Espada, En sotuer, Guarnecido, Oro y Sinople.
Claves del estilo: Medio punto, Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo y Tartán.
Titularidad: Breu, Stephan Urs.
Escudo de sable, un cabrio de plata con tres puntas de lanza de gules; en jefe, dos cabezas de unicornio arrancadas de plata, cabelladas y acornadas de oro, lampasadas de gules; en punta, una pila de oro, saliente del cabrio, cargada de una cabeza de unicornio de sable, lampasada de gules. Timbrado de un yelmo, adornado de dos lambrequines de sable doblados de plata, un burelete de plata y sable, cimado de una cabeza de unicornio de plata, arrancada de gules, cabelladas y acornadas de oro, lampasadas de gules, cargada sobre el cuello con tres puntas de lanza de gules. Lema: «Ad rem».
Iluminado y con un acabado a trazo alzado, y los lambrequines y el burelete diapreados con Chinapiería.
Claves del blasón: Sable, Cabrio, Plata, Tres, Punta de lanza, Gules, En jefe, Dos, Cabeza, Unicornio, Arrancado, Cabellado, Acornado, Oro, Lampasado, En punta, Uno, Pila, Saliente, Cargado, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete, Cuello y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Apuntado, Iluminado, Trazo alzado y Chinapiería.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo y Lengua latina.
Titularidad: Wright, Charles F. M..
Escudo de sinople, una perla ecotada de oro entre tres cabezas de leopardo de oro. Lema: «Inter feros» de sable sobre una filacteria de plata.
Escudo de armas que he interpretado con: la boca apuntada; tintas planas metal oro y color sinople; delineado de sable; y con un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Sinople, Uno, Perla, Ecotado, Oro, Tres, Cabeza, Leopardo y Lema.
Claves del estilo: Tinta plana, Trazo alzado, Apuntado y Delineado de sable.
Clasificación: Escudo, Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Stowe, Richard Allen.
Acabado a trazo alzado
Claves del blasón: Contraarmiñado, Gules, Dos, Banda, Lema, Elefante, Parado, Oro, Defendido, Sable, Cotizado, Rosa, Barbado, Sinople, Botonado, Figura masculina, Siniestro, Mano, En barra, Uno, Cabeza y Leopardo.
Claves del estilo: Trazo alzado.
Clasificación: Bandera y Gentilicio.
Titularidad: Juchter van Bergen Quast, Rudolph Andries Ulrich.
Escudo de sable, tres torres de oro, desordenadas
La disposición heráldica clásica para tres cargas sobre un escudo de armas es dos en jefe y una en la punta. La disposición de una en el jefe y dos en la punta es considerada desordenada en muchas tradiciones heráldicas, por ejemplo, en castellano se dice «desordenadas» ~ «mal ordenadas», en francés se dice «mal ordonné» o en italiano se dice «male ordinato».
El blasón de este escudo de armas, «Escudo de sable, tres torres de oro, una y dos», es desordenado, y la entropía es una medida del desorden, a mayor entropía mayor desorden. Luego este escudo de armas imaginario está lleno de entropía y, por tanto, podría pertenecer a la entropía.
Categorías: Solución del acertijo, Apuntado y redondeado, Delineado de sable, Imaginario, Sable, Tres, Torre, Oro, Dos, Uno y Desordenado.
Hay una serie de nueve escudos de armas en el salón de baile del castillo:
Hay tantas flores de lis que todos, salvo el bufón, lo llaman el salón flordelisado. Nadie sabe la razón por la que el bufón dice que no hay ninguna, ¿lo sabe usted?
Piénselo antes de pasar el cursor o pulsar el siguiente enlace y ver la solución.
Categorías: Acertijo, Oro, Azur, Flor de lis, Uno, Dos, Tres, Cuatro, Cinco, Barra, Cruz, Faja y Sotuer.
Categorías: Solución del acertijo, Apuntado y redondeado, Delineado de sable, Trazo alzado, Oro, Azur, Flor de lis, Uno, Dos, Tres, Cuatro, Cinco, Barra, Cruz, Faja y Sotuer.
Israel~ישראל.
Escudo de Azur, una Menorá acostada de dos ramas de olivo; en la punta la divisa
«ישראל» todo de plata.
Escudo de armas que he interpretado con: la boca redondeada y apuntada; iluminado de metal plata y color azur; delineado de sable; y el conjunto acuarelado.
Claves del blasón: Pleno, Azur, Uno, Menorá, Plata, Acostado, Dos, Rama, Olivo y Divisa.
Claves del estilo: Apuntado y redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Acuarelado.
Clasificación: Escudo, Interpretado, Político y Estado de Israel.
Titularidad: Israel.
Escudo ajedrezado de quince piezas de oro y azur; una bordura componada de dieciséis compones, ocho de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable, ocho de plata, un león rampante de púrpura, coronado de oro, armado y lampasado de gules.
Chequey of fifteen Or and Azure; a bordure compony of sixteen sections, eight gules, a castle triple-towered Or, port and windows Azure, masoned Sable, eight Argent, a lion rampant Purpure, crowned Or, armed and langued Gules.
Escudo blasonado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un terminado de trazo alzado.
Escudo de armas del municipio de Moguer pintado por mí.
Claves del blasón: Oro, Azur, Gules, Plata, Uno, Quince, Dieciséis, Ocho, Ajedrezado, Bordura, Componado, Compón, Cargado, Castillo, De tres torres, Aclarado, Mazonado, León, Rampante, Coronado, Armado y Lampasado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Político, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Moguer, municipio de.
Escudo de azur, una palmera arrancada, acompañada a la siniestra de un león rampante empinado a ella ambos de oro, a la diestra de tres ruedas de molino, 2 y 1, y en jefe un creciente todo de plata. Lema: «Deo gratias».
Azure, a palm tree eradicated, between in sinister a lion rampant supporting it Or, in dexter three millwheels, 2 and 1, and in chief a crescent Argent. Motto: «Deo gratias».
Claves del blasón: Azur, Uno, Palmera, Arrancado, Acompañado, Siniestro, León, Rampante, Empinado a, Oro, Diestro, Tres, Rueda de molino, Ordenado, En jefe, Creciente, Plata y Lema.
Claves del estilo: Conopial, Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo y Lengua latina.
Titularidad: Spanò, Diego Pantaleone.
Escudo de azur, un quinquefolio de plata, botonado de gules.
Azure, a cinquefoil Argent, seeded Gules.
Iluminado, con un acabado de trazo alzado y con la forma del escudo terminada en un arco conopial.
Claves del blasón: Pleno, Azur, Uno, Quinquefolio, Plata, Botonado y Gules.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Conopial.
Clasificación: Interpretado, Político, Reino de Francia y Escudo.
Titularidad: Haguenau.
De 1992 a 1998
Escudo de azur, una cotiza de plata entre seis flores de lis de oro.
Iluminado con luces y sombras y con un acabado acuarelado.
Escudo de armas de Stephen Tvrtko I (circa 1338-1391) de la casa de Kotromanic y primer rey de Bosnia y también escudo de armas de Bosnia y Herzegovina de 1992 a 1998.
La cotiza es una pieza disminuída. Se denomina cotiza («bendlet» en inglés, «cotice» en francés y «cotissa» en intaliano) a una banda disminuída, más estrecha, reducida a 1/2 (como en este caso) o a 1/3 del ancho de una banda normal. Recordemos que el ancho de la banda suele ser 1/3 del ancho del escudo, por tanto el ancho de la cotiza está entre 1/3 * 1/2 = 1/6 y 1/3 * 1/3 = 1/9 del ancho del escudo.
Stephen Tvrtko I de Bosnia, de la Casa Kotromanic, fue vasallo de Luis I de Hungría. Luis I o Luis de Anjou, llamado «el Grande», de la Casa real de Anjou-Sicilia, de la Dinastía Capetos, y de ahí su sembrado de flores de lis en el 2o cuartel de su escudo de armas, sembrado que también traía su padre Carlos I, llamado Carlos Roberto o Caroberto de Anjou. Los Kotromanic tenían en el escudo de armas de su familia flores de lis de oro sobre un campo de azul como símbolo de subordinación a la familia real húngara.
Claves del blasón: Azur, Uno, Cotiza, Plata, Seis, Flor de lis y Oro.
Claves del estilo: Acuarelado, Delineado de sable, Iluminado y Apuntado.
Clasificación: Político, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Bosnia y Herzegovina.
Un grifo marino erguido de sanguíneo, membrado, picado, nimbado, aletas dorsal y caudal todo de oro, lampasado de azur, teniendo entre sus garras una estrella de ocho puntas de oro.
Dispositivo heráldico ilustrado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, y con un terminado metalizado batido.
Insignia heráldica de Rick Kasparek pintada por mí.
Claves del blasón: Sanguíneo, Oro, Azur, Uno, Ocho, Grifo marino, Erguido, Membrado, Picado, Nimbado, Aleta dorsal, Aleta caudal, Lampasado, Teniendo, Garra (ave) y Estrella.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado y Metal batido.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa e Insignia.
Titularidad: Kasparek, Rick.
Escudos de armas pintados por mí, con bocas terminadas en arcos de medio punto, iluminados y con un acabado de piel.
Mi estudio con rosas y una cruz patada para escudo de armas de Antonio José Gómez Morillo, el diseño elegido para continuar trabajando ha sido el de la 2a fila y 3a columna.
Claves del blasón: Plata, Uno, Cruz patada, Cruz recortada, Gules, Cargado, Rosa doble, Barbado, Botonado, Acompañado y Cuatro.
Claves del estilo: Medio punto, Delineado de sable, Iluminado y Piel.
Clasificación: Gentilicio, Creado y Escudo.
Titularidad: Gómez Morillo, Antonio José.
Escudo de azur, una reja de arado bajada de plata acompañada de dos campanarios de plata, aclarados de sable, terrazados de sinople.
Este esquema muestra en 4 pasos como pinté su escudo siguiendo la regla de 1/3 del ancho del escudo.
Claves del blasón: Azur, Uno, Reja de arado, Bajado, Plata, Acompañado, Dos, Campanario, Aclarado, Sable, Terrazado y Sinople.
Claves del estilo: Conopial, Delineado de sable, Trazo alzado, Delineado, Tinta plana e Iluminado.
Clasificación: Político, Interpretado, Escudo y Esquema.
Titularidad: Csernely.
Escudo de gules, un águila de oro.
Gules, an eagle displayed Or.
Escudo interpretado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un terminado de trazo alzado.
Claves del blasón: Gules, Oro, Uno, Águila y Desplegado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Linaje, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Baldovino de Venecia, linaje.
[ Escudo de azur, un monte moviente de la punta surmontado de una flor de lis todo de plata ] y [ Escudo de azur, en jefe una flor de lis de plata, mantelado en punta de oro cargado de cuatro palos de gules ].
El escudo de armas de Ignasi Pujol diseñado por él basado en las armas primitivas del linaje Pujol, 1a imagen, y refinado y pintado por mí, 2a imagen. La comparación del blasón del linaje Pujol con el blasón de Ignasi Pujol es la siguiente.
Claves del blasón: Azur, Plata, Oro, Gules, Uno, Monte, Moviente de la punta, En jefe, Mantelado en punta, Flor de lis, En punta, Vara y Palo.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado y Conopial.
Clasificación: Linaje, Gentilicio, Comparar, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Pujol, Ignasi.
Escudo de azur sembrado de unicornios pasantes de plata, mantelado en punta de plata, un arcoiris moviente de los flancos al natural. Timbrado de un burelete de plata y azur y cimado de un unicornio saliente de azur, acornado, cabellado y sembrado de estrellas de oro. Lema: «Live your Magic».
Créditos: SkyL.diseñador y Antonio Salmerón y Cabañas es el autor del arte heráldico.
Claves del blasón: Azur, Mantelado en punta, Plata, En jefe, Uno, Sembrado, Unicornio, Pasante, En punta, Arcoiris, Moviente de los flancos, Al natural, Burelete, Cimera, Saliente (semi), Acornado, Cabellado, Estrella, Oro y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Apuntado, Iluminado y Piel.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo y Lengua inglesa.
Titularidad: Sparkles, Marie Unicorn.
Escudo partido de gules y sinople; brochante sobre la partición una sirena al natural, teniendo en su diestra una espada de plata, guarnecida de oro, y en su siniestra un peine de oro. Divisa: «Knights of Cristina».
Party per pale Gules and Vert; overall a mermaid proper, holding in her dexter a sword Argent, hilted Or, and in her sinister a comb Or. Motto: «Knights of Cristina».
Escudo ideado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, y con un terminado vidriado.
Claves del blasón: Gules, Sinople, Plata, Oro, Uno, Partido, Brochante sobre el todo, Sirena, Al natural, Teniendo, Diestro, Espada, Guarnecido, Siniestro, Peine y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado y Vidriado.
Clasificación: Imaginario, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad imaginaria: Cristina, The Knights of.
Escudo de oro sembrado de anillas de molino de azur; un jefe encajado de tres piezas, una completa y dos medias, de púrpura y perforado de dos billetes movientes del jefe a la punta.
Or semé of millrinds Azure, a chief dancetty of two full points upwards Purpure pierced twice of the field billetwise throughout.
Escudo interpretado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un perfil exterior apuntado y con un acabado de trazo alzado.
El escudo de armas de Baz Manning pintado por mí. John Basil Edward, conocido como Baz Manning, recibió el encargo de hacer el escudo de armas del rey Felipe VI de España como miembro de la Insigne Orden de la Jarretera, escudo que ahora se exhibe entre los numerosos escudos en el Salón de San Jorge, en el Castillo de Windsor. Tuve el honor de asistirle en este proyecto, y aunque mi contribución fue pequeña, fue increíblemente significativa para mí. Baz reconoció amablemente mi ayuda, afirmando que mis detallados comentarios sobre las armas reales españolas han sido incluidos en los registros de la Orden de la Jarretera para el archivo del Castillo de Windsor y la Sociedad de Heráldica.
Claves del blasón: Oro, Azur, Púrpura, Uno, Dos, Tres, Sembrado, Anilla de molino, Jefe, Encajado, Perforado, Billete y Moviente (jefe punta).
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Manning, Baz.
Escudo de azur sembrado de anillas de molino de oro; en un cantón diestro de oro, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules.
Azure semé of millrinds Or; on a dexter canton Or, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules.
A esta anilla se la llama anilla de molino, es de hierro y suele tener 4 brazos para fijar mejor la piedra de molino.
Claves del blasón: Azur, Sembrado, Anilla de molino, Oro, Uno, Cantón, Diestro, León, Rampante, Púrpura, Armado, Lampasado y Gules.
Claves del estilo: Apuntado, Delineado de sable, Delineado del campo y Tinta plana.
Clasificación: Socioeconómico, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Lincoln's Inn, The Honourable Society of.
Escudo de oro, un cabrio de gules, cargado de tres crecientes de plata, acompañado de tres cruces flordelisadas de gules.
Or, on a chevron, between three crosses flory Gules, three crescents Argent.
Escudo de armas pintado por mí, con una boca apuntada, tinturas oro, gules y plata, la delineación de sable y un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Oro, Uno, Cabrio, Gules, Cargado, Tres, Creciente, Plata, Acompañado, Cruz y Flordelisado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Apuntado, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Creado y Escudo.
Titularidad: Rica II, Nick Allen.
La certificación de la ISCH de las armas de Tomasz Arkadiusz Grzeszkowiak, armas diseñadas por Tomasz Steifer y pintadas por mí.
Escudo de gules, un monte de sinople; sobre el todo una cruz patada fijada perforando la cabeza de una sierpe nudada y alterada de sable. Timbrado de un yelmo de frente, adornado de dos lambrequines de gules doblados de sable, un burelete de sable y gules, cimado de un penacho de tres plumas alternas de sable y gules resaltado de un cordero pascual de plata, nimbado de oro y gules, teniendo una bandera de plata, fustada de oro, cargada con una cruz de gules. Lema: «Amor vincit omnia».
En el blasón de esta certificatión de armas, escribí la expresión «a base enarched Vert», lo cual es correcto. Pero la expresion «un monte de sinople» también es posible. La expresión original en el blasón en polaco es «na zielonym wzgórkuon» ~ «la colina verde».
Claves del blasón: Pleno, Gules, Uno, Monte, Sinople, Moviente de la punta, Brochante sobre el todo, Cruz patada fijada, Cruz recortada, Perforando, Cabeza, Sierpe, Nudado, Alterado, Sable, Lampasado, Yelmo, De frente, Dos, Lambrequines, Doblado, Burelete, Tres, Pluma, Alternado, Resaltado, Cordero pascual, Plata, Nimbado, Oro, Teniendo, Fustado, Cargado, Cruz y Lema.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Certificación y Bandera.
Titularidad: Grzeszkowiak, Tomasz Arkadiusz.
Escudo de gules, tres losanjes de oro; una bordura losanjada de gules y oro. Lema: «Integritas Virtus Gratia» de sable, con letras iniciales de gules, sobre una filacteria de plata.
Gules, three lozenges Or; a bordure lozengy Gules and Or. Motto: «Integritas Virtus Gratia» Sable, with initial letters Gules, over a scroll Argent.
Escudo ideado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un terminado de trazo alzado.
Claves del blasón: Gules, Oro, Plata, Sable, Uno, Tres, Losange, Losanjado, Lema y Filacteria.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad: Lasunción Patus, Francisco Javier.
Escudo terciado en banda: 1o verado de oro y azur; 2o de azur, dos barcos en banda de plata; 3o de oro, cuatro burelas ondadas de azur. Timbrado de un yelmo adornado de dos lambrequines de azur doblados de plata; un burelete de plata y azur; cimado de un zorro rojo naciente al natural, teniendo en su diestra cuatro espigas de trigo de oro.
Escudo de armas diseñado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un terminado de trazo alzado.
El escudo de armas de la familia Milian, creado por mí siguiendo sus sugerencias.
Claves del blasón: Oro, Azur, Plata, Uno, Dos, Cuatro, Terciado en banda, Verado, Barco, A toda vela, En banda, Burela, Ondado, Timbre, Cimera, Cimado, Yelmo, Burelete, Saliente (semi), Zorro, Rampante, Al natural, Teniendo, Diestro, Espiga de trigo, Trigo y Lambrequines.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto, Trazo alzado y Proporción.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad: Milian, familia.
Estructura de este estandarte:
Claves del blasón: Sinople, Uno, Cabrio, Acompañado, Tres, Cruz recrucetada, Cruz recortada, Jefe, Plata, Grifo, Parado, Gules, Picado, Armado, Oro, Anillo, Lema, Dos, Burelete, Cabeza y Cortado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Estandarte y Bandera.
Titularidad: Berry, Austin Charles.
Escudo de plata, una faja de gules acompañada de dos leones leopardados de azur, lampasados de gules.
He interpretado este escudo de armas con una boca de arco de medio punto; tinturas plata, gules y azur; la delineación de sable; y un acabado de trazo alzado.
[Avilés, J.; 1780a; página 999] nos dice que se llama león leopardado al león pasante.
Claves del blasón: Plata, Uno, Faja, Gules, Acompañado, Dos, León leopardado, Azur y Lampasado.
Claves del estilo: Medio punto, Trazo alzado y Delineado de sable.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Escudo.
Titularidad: Stauffenberg, Claus von.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de gules, un castillo de oro, aclarado y mazonado de sable; 2o y 3o de oro, trece roeles de gules, cuatro, cinco y cuatro.
Quarterly: 1 and 4 Gules, a Castle triple towered Or, port, windows and masoned Sable; 2 and 3 Or, thirteen Torteaus, three, three, three, three, and one.
He interpretado este escudo de armas con una boca apuntada y redondeada, tinturas gules, oro y sable; la delineación de sable; y un acabado de trazo alzado.
El blasón en castellano especifica el número de elementos en cada columna y el blasón en inglés especifica el número de elementos en cada fila.
Claves del blasón: Cuartelado, Gules, Uno, Castillo, Oro, Aclarado, Mazonado, Sable, Trece y Roel de gules.
Claves del estilo: Apuntado y redondeado, Trazo alzado y Delineado de sable.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Escudo.
Titularidad: González López, Manel.
Dispositivo heráldico blasonado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, y con un acabado de trazo alzado.
La insignia heráldica de Brady Brim-DeForest pintada por mí.
Claves del blasón: Oro, Dos, Uno, Flor de lis, Roble y Rama.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa e Insignia.
Titularidad: Brim-DeForest, Brady.
Guilaberto Lloscós y Soldevilla fue gran prior de la Orden de San Juan desde 1449 a 1460.
Escudo de plata, un toro saltande de gules; bordura componada de plata y sable.
Iluminado y trazo alzado.
También es conocido como Guilaberto Loscós y Soldevilla y su escudo puede consultarse en [García Carraffa, A.; García Carraffa, A.; 1968; tomo II, página 407].
El linaje Lloscós residió en la isla de Mallorca y se sucedieron en el cargo de procurador real de la isla. Lázaro Lloscós fue procurador de la isla en 1332, su hijo Mateo Lloscós lo fue en 1392 y su nieto Mateo Lloscós también lo fue. Mateo Lloscós ayudó al rey Alonso V de Aragón, el Magnánimo, con los gastos de la campaña de Nápoles en 1435 y, por ello, el rey le donó la villa de Bañalbufar y el título de barón. Mateo Lloscós fue el padre de Guilaberto Lloscós y Soldevilla gran prior de la Orden de San Juan desde 1449 a 1460.
Claves del blasón: Plata, Uno, Toro, Saltante, Gules, Bordura, Componado y Sable.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable e Iluminado.
Clasificación: Gentilicio e Interpretado.
Titularidad: Lloscós y Soldevilla, Guilaberto.
Escudo partido: 1o de sinople, un castillo de plata; 2 de gules, dos bezantes en palo de oro. Timbrado de una corona de baronesa. Lema: «In Fide et Devotione».
He interpretado este escudo de armas con una boca de arco de medio punto; metales oro, plata, colores sinople y gules; la delineación de sable; y un acabado de piel.
Claves del blasón: Partido, Sinople, Uno, Castillo, Plata, Gules, Dos, Bezante, Bezante de oro, En palo, Corona de barón, Corona y Lema.
Claves del estilo: Medio punto, Piel y Delineado de sable.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Escudo.
Titularidad: Giaimo di Prizzi, Carmen.
Escudo de oro, un átomo con tres orbitales de gules; en un jefe de gules, un halcón avesado de oro
Iluminado y trazo alzado.
Avesado se usa para las correas con que se sujetan los halcones.
El halcón suele ir cascabelado y avesado, esto es, con cascabeles y tiras de cuero en las patas. Los atributos suelen escribirse en el blazon cuando especifican un esmalte diferente del esmalte del elemento al que pertenecen. En este caso, las tiras de cuero son de oro al igual que el halcón de oro, pero he decido blasonarlo como «un halcón avesado de oro» para denotar que tiene las tiras pero sin sus cascabeles.
Otros halcones también están capirotado, esto es, con capucha.
Créditos: Rudolf Juchter van Bergen Quast es el diseñador del escudo de armas.
Claves del blasón: Oro, Uno, Átomo, Tres, Orbital, Gules, Jefe, Halcón y Avesado.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.
Clasificación: Interpretado, Emirato de Dubái y Escudo.
Titularidad: Oficina de Dubái de la Cámara Europea de Comercio Digital.
Escudo de plata, en jefe un bonete eclesiástico de sable, en punta un corazón llameante de gules.
Argent, in chief an ecclesiastical cap Sable, in base a heart enflamed gules.
Escudo de armas diseñado y pintado por mí siguiendo sus ideas e instrucciones, con una boca de arco de medio punto, iluminado y un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Plata, En jefe, Uno, Bonete eclesiástico, Sable, En punta, Corazón llameante, Corazón, Llameante y Gules.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Trazo alzado y Medio punto.
Clasificación: Religioso, Creado y Escudo.
Titularidad: Congregación del Oratorio de San Felipe Neri de Alcalá de Henares.
Escudo de azur, una cruz hueca flordelisada de plata; una bordura de gules cargada de dieciséis sotueres cortados de oro.
Azure, a cross flory voided Argent; a bordure Gules charged with sixteen saltires couped Or.
Escudo de armas interpretado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un terminado de trazo alzado.
Escudo de armas de Alfonso Sánchez de Perella, primer alcalde de Burgos, pintado por mí.
Claves del blasón: Azur, Plata, Gules, Oro, Uno, Dieciséis, Cruz, Flordelisado, Hueco, Bordura, Sotuer y Cortada.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Sánchez de Perella, Alfonso.
Escudo partido de oro y gules. Timbrado de una corona mural de oro.
Escudo ilustrado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior conopial y con un terminado de trazo alzado.
El escudo de armas de la ciudad de Bérgamo pintado por mí. El escudo está cimado por una corona mural de oro con 8 torres de las cuales son visibles 5, esta corona mural representa que Bérgamo es una ciudad.
Claves del blasón: Oro, Gules, Uno, Partido, Cimera, Corona mural y Corona.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Trazo alzado.
Clasificación: Político, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Bérgamo.
Escudo partido: 1o de Gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 2o de plata. Timbrado de una corona real cerrada.
Escudo interpretado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un perfil exterior conopial y con un terminado de trazo alzado.
El escudo de Castilla-La Mancha fue adoptado en 1983; es un diseño reciente. Este escudo es igual a la bandera de Castilla-La Mancha, aprobada oficialmente en 1980 y diseñada por Ramón José Maldonado y Cocat. El primer cuartel representa a Castilla y el segundo cuartel, a la gran llanura de La Mancha.
Claves del blasón: Gules, Plata, Oro, Azur, Sable, Uno, Partido, Castillo, De tres torres, Aclarado, Mazonado, Cimera, Corona real cerrada y Corona.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Trazo alzado.
Clasificación: Político, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Castilla-La Mancha.
Un burelete de plata y sable sumado de un hombre saliente al natural, llevando una boina de sinople, teniendo en su mano diestra una daga de comando alzada de oro, guarnecida y pomelada de sable, rodeado de un anillete de plata, perfilado e inscrito en jefe el lema «Follow me» de sable.
Claves del blasón: Uno, Anillete, Plata, Perfilado, Sable, Inscrito, Lema, Figura masculina, Saliente (semi), Al natural, Boina, Sinople, Teniendo, Mano, Diestro, Daga, Alzado, Oro, Guarnecido, Pomelado y Burelete.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Insignia y Lengua inglesa.
Titularidad: Power, Guy Harold.
Escudo de gules, un león rampante de oro, lampasado y armado de sinople; una bordura de azur cargada de seis veneras de plata. Timbrado de una corona.
Escudo ilustrado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior apuntado y con un acabado acuarelado.
El escudo de armas de Jean-Philippe Sendat refleja su linaje, tradición y simbología familiar, como se describe a continuación.
Su escudo familiar data de 1667 y está asociado a la antigua Baronía de Sendat. En dicho escudo se incluyen leones cuartelados al estilo de Castilla y León, y, como cimera, un león.
Las 6 veneras, conchas del peregrino, representan el vínculo con el Camino de Santiago, dado que los peregrinos eran hospedados en el castillo familiar.
A Jean-Philippe Sendat, como Caballero de la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén, se le reconoce el privilegio de timbrar su escudo con una corona condal palatina.
Esta corona está formada por 4 perlas grandes, de las cuales 3 son visibles, alternadas con 4 agrupaciones de perlas más pequeñas, de las cuales 2 son visibles.
Según las normas heráldicas de la orden, esta corona simboliza la tradición de nobleza pontificia y la proximidad espiritual con la Santa Sede.
Desde 2020, este escudo está registrado en el Armorial de Francia y Europa, depósito legal en la Biblioteca Nacional de Francia, bajo la referencia 2020-2234.
Desde 2022, está registrado en el Armorial de los Caballeros y Damas Sepulcristas españoles, por el Juez de Armas Luis Valero de Bernabé y Martín de Eugenio, Marqués de Casa Real, Director del Colegio Heráldico de España y de las Indias, a quien le profeso un profundo respeto y agradecimiento.
Claves del blasón: Gules, Oro, Sinople, Azur, Plata, Uno, Seis, León, Rampante, Lampasado, Armado, Bordura, Cargado, Venera y Corona.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Acuarelado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Sendat, Jean-Philippe.
Escudo de azur, en punta cuatro burelas ondadas de plata sumadas de un barbo puesto en banda de oro y un puente de tres ojos moviente de los flancos de oro, mazonado de sable, sosteniendo una olma nurida de plata, hojada de oro, acompañada a su diestra de una torre de oro, aclarada de azur, mazonada de sable y a su siniestra de tres escudetes de oro, 2 y 1.
El escudo de armas de Pesquera de Ebro, Burgos, Castilla y León, diseñado y pintado por mí en 9 pasos. He tenido el honor de participar en el proyecto de creación del escudo de armas para Pesquera de Ebro, ha sido un proyecto realizado por ellos en comunidad, dinámico y por comunicación digital.
Los habitantes de Pesquera de Ebro forman una comunidad muy dinámica y eligieron una serie de elementos para representar en su escudo, que, en orden de importancia, son los siguientes: la olma, que frente a la iglesia era un punto de reunión de la comunidad; el puente de tres arcos sobre el río Ebro; y el propio Ebro, que forma parte de su nombre. La palabra «pesquera», sitio donde se pesca, está simbolizada por un barbo, muy frecuente en la zona, que he representado saliendo del agua y puesto en banda. Además, el pueblo cuenta con torres y una densidad muy alta de escudos de piedra, una de las más altas de Castilla, de ahí la inclusión de la torre y los escudetes.
Claves del blasón: Plata, Oro, Azur, Sable, Uno, Tres, Sumado, Burela, Ondado, Barbo, Puesto en banda, Puente, Mazonado, Moviente de los flancos, Sostenido, Olmo, Nurido, Hojado, Torre, Aclarado, Escudete y Ordenado.
Claves del estilo: Proporción, Delineado, Delineado de sable, Tinta plana, Iluminado y Medio punto.
Clasificación: Político, Creado, Esquema, Boa y Escudo.
Titularidad: Pesquera de Ebro.
D'or à un arbre arraché de sinople, accosté à dextre de la lettre capitale «D» et à senestre de la lettre capitale «L» du même, et une étoile d'azur posée au canton dextre de la pointe.
Escudo de oro, un árbol arrancado de sinople, acompañado de una letra «D» y una letra «L» de sable; en el cantón diestro de la punta, una estrella de cinco puntas de azur.
Iluminado con luces y sombras y con un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Pleno, Oro, Uno, Árbol, Arrancado, Sinople, Acompañado, Letra, Sable, Cantón, Diestro, Punta, Estrella, Cinco y Azur.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.
Clasificación: Interpretado, Linaje y Reino de Francia.
Escudo de oro, dos rosetas de espuela en faja de gules; en jefe, un sable puesto en faja de sable.
Or, two mullets of six points pierced in fess Gules; in chief a sabre fesswise Sable.
Escudo de armas pintado por mí, con una boca de arco de medio punto, iluminado y un acabado de piel.
Claves del blasón: Oro, Dos, Roseta de espuela, En faja, Gules, En jefe, Uno, Sable (arma), Puesto en faja y Sable.
Claves del estilo: Delineado de sable, Medio punto, Iluminado y Piel.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Coulot, Fabian.
Escudo de azur, un cabrio de oro, acompañado en jefe de una cruz potenzada cantonada de cuatro cruces, y un león rampante, en punta de un nudo celta de la Trinidad, todo de plata. Lema: «Primi entis» de sable, con iniciales de gules, sobre una filacteria de plata.
Azure, a chevron Or, between in chief a cross potent cantoned of crosslets, and a lion rampant, and in base a Celtic Trinity knot Argent. Motto: «Primi entis» Sable, with initial letters Gules, over a scroll Argent.
Créditos: Ernesto Juan Anaya es el diseñador del escudo de armas y Antonio Salmerón y Cabañas es el autor del arte heráldico.
Claves del blasón: Azur, Uno, Cabrio, Oro, Acompañado, En jefe, Cruz de Jerusalén, Cruz recortada, Cruz potenzada, Cantonado, Cuatro, Cruceta, León, Rampante, En punta, Nudo celta de la Trinidad, Nudo, Celta, Trinidad, Filacteria, Cargado y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Acuarelado.
Clasificación: Religioso, Interpretado, Escudo y Lengua latina.
Titularidad: Lucca de Anaya, Nilda Ernestina.
Escudo de oro, un corzo saltante de gules, en punta un monte de tres peñas de sinople.
Or, a roe deer salient Gules, in base a triple mount Vert.
Créditos:
Claves del blasón: Oro, Uno, Corzo, Saltante, Gules, En punta, Monte de tres peñas y Sinople.
Claves del estilo: Delineado de sable, Medio punto y Tinta plana.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Rehberger, Alena.
Escudo de armiños, tres granadas ranversadas de oro, rajada de gules, talladas y hojadas de sinople, sumadas de una corona abierta, alternando cuatro rosetas de hojas de acanto, visibles tres, y cuatro granadas, visibles dos, todas de oro, forrada de gules.
Claves del blasón: Pleno, Armiños, Tres, Granada, Ranversado, Oro, Rajado, Gules, Tallado, Hojado, Sinople, Sumado, Uno, Corona, Alternado, Cuatro, Roseta de hojas de acanto, Visible, Dos y Forrado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Medio punto, Iluminado y Piel.
Clasificación: Socioeconómico, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Granada, Soberana y Muy Noble Orden de la.
Escudo de sable, una ceiba arrancada, frutada y acompañada en punta de dos losanjes todo de plata.
El escudo de armas de Luis Gerardo Oyervides Ochoa, México, diseñado y delineado por mí.
Claves del blasón: Uno, Dos, Ceiba, Arrancado (árbol), Frutado, Acompañado, En punta y Losange.
Claves del estilo: Delineado y Medio punto.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad: Oyervides Ochoa, Luis Gerardo.
Escudo de plata, un leopardo leonado de sinople, armado y lampasado de gules; un jefe de gules cargado de una estrella de seis puntas, hueca y entrelazada de plata acompañada de dos corazones de oro.
Argent, a lion rampant guardant Vert, armed and langued Gules; on a chief Gules, a mullet of six points voided, interlaced Argent between two hearts Or.
Escudo de armas ilustrado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un acabado de trazo alzado.
El escudo de armas de Yishay Ifrah pintado por mí. Blasón alternativo: «Escudo de plata, un leopardo leonado de sinople, armado y lampasado de gules; en un jefe de gules, una estrella de David de plata acompañada de dos corazones de oro».
Claves del blasón: Plata, Sinople, Gules, Oro, Uno, Dos, Leopardo leonado, Armado, Lampasado, Jefe, Cargado, Estrella de David, Estrella, Hueco, Entrelazado, Acompañado y Corazón.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Ifrah, Yishay.
Escudo de oro, un león de gules, armado y lampasado de azur; un trechor doble flordelisado y contraflordelisado de gules.
Iluminado y con un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Oro, Uno, León, Gules, Armado, Lampasado, Azur, Trechor doble, Flordelisado y Contraflordelisado.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Tinta plana y Rectangular.
Clasificación: Político, Reino de Escocia, Interpretado, Pendón y Bandera.
Titularidad: Escocia.
Escudo de plata, un cabrio de sable y un uróboros de azur, armado y lampasado de sable, entrelazados.
El escudo de armas de Ixai Lanzagorta Ochoa, diseñado por él, por su padre, Juan Lanzagorta Vallín y por mí y pintado por mí en 3 pasos: proporciones, delineación, metal y colores planos.
Créditos: Juan Lanzagorta Vallín es el diseñador del escudo de armas.
Claves del blasón: Plata, Sable, Azur, Uno, Cabrio, Uróboros, Armado, Lampasado y Entrelazado.
Claves del estilo: Proporción, Delineado, Delineado de sable, Tinta plana y Medio punto.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Esquema, Boa y Escudo.
Titularidad: Lanzagorta Ochoa, Ixai.
Escudo de púrpura, tres dragones pasantes, en palo de plata; una bordura de gules, ocho sotueres de oro. Timbrado de una corona de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada. El escudo está rodeado del Gran Collar de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.
Este es su escudo de armas pintado por mí para el Armorial de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.
Claves del blasón: Pleno, Púrpura, Tres, Dragón, Pasante, En palo, Plata, Uno, Bordura, Gules, Ocho, Sotuer, Oro, Timbre, Corona, Granada, Rodeado y Gran collar.
Claves del estilo: Conopial, Delineado de sable, Iluminado y Piel.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo, Armorial y Lengua castellana.
Titularidad: Trujillo Jiménez, Hermanos.
Escudo de armiños papelonado, un leopardo leonado de gules, armado y lampasado de azur.
Ermine papelonny, a lion rampant guardant Gules, armed and langued Azure.
Escudo de armas pintado por mí, con una boca terminada en un arco de medio punto, iluminado y un acabado de trazo alzado.
Créditos:
Claves del blasón: Pleno, Armiños, Papelonado, Uno, Leopardo leonado, Gules, Armado, Lampasado y Azur.
Claves del estilo: Medio punto, Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Arjona Berrocal, Rubén.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de gules, un puente de tres ojos moviente de la punta y los flancos de oro; 2o y 3o de azur, cinco flores de lis, en punta dos fajas ondadas, todo de oro.
Quarterly: 1 and 4 Gules, a three arch bridge issuant from base and throughout Or; 2 and 3 Azure, five fleurs de lis, in base two bars wavy Or.
Escudo de armas pintado por mí, con una boca terminada en un arco redondeado, iluminado y un acabado de trazo alzado.
Créditos:
Claves del blasón: Cuartelado, Gules, Uno, Puente, Moviente de la punta, Moviente de los flancos, Oro, Azur, Cinco, Flor de lis, En punta, Dos, Faja y Ondado.
Claves del estilo: Apuntado, Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Pons Paneque, Jonathan.
Escudo cortado de azur y sable, brochante sobre la partición un castillo de cuatro torres de oro, aclarado de sable. Lema: «Laus · Virtutis · Actio».
Party per fess Azure and Sable, overall a four-towered castle Or, port and windows Sable. Motto: «Laus · Virtutis · Actio».
Escudo blasonado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un perfil exterior Conopial apuntado triple y con un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Azur, Sable, Oro, Uno, Cortado, Brochante sobre el todo, De cuatro torres, Castillo, Aclarado y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial apuntado triple y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Linaje, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Rawson, Lineage.
Ciudad de Ceuta, España, África, con corona de marqués
Escudo de plata, cinco escudetes en cruz de azur, cada uno cargado de cinco bezantes en sotuer de plata; una bordura de gules, cargada de siete castillos de oro, dos en jefe, uno en cada flanco y tres en punta. Timbrado de una corona de marqués
Argent, five escutcheons in cross Azure, each charged with five plates in saltire Argent; a bordure Gules, charged with seven castles triple-towered Or, 2, 2, 2, and 1. Crest: A crown of Marquis.
Iluminado y trazo alzado.
Los portugueses conquistaron Ceuta en el año 1415. Este evento representa un paso importante en el desarrollo del Imperio portugués en África. Luego Ceuta recibió sus armas de las de Portugal pero con los castillos en otro orden. En la imagen, el 1o escudo de Portugal y el 2o escudo de Ceuta.
Claves del blasón: Pleno, Plata, Cinco, Escudete, En cruz, Azur, Cargado, Bezante, Bezante de plata, En sotuer, Bordura, Gules, Siete, Castillo, Oro, Dos, En jefe, Uno, En cada flanco, Tres, En punta, Corona de marqués y Corona.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.
Clasificación: Político, Interpretado y Reino de España.
Titularidad: Ceuta.
Escudo de plata, cinco escudetes en cruz de azur, cada uno cargado de cinco bezantes en sotuer de plata; una bordura de gules, cargada de siete castillos de oro, tres en jefe, uno en cada flanco y dos en punta
Argent, five escutcheons in cross Azure, each charged with five plates in saltire Argent; a bordure Gules, charged with seven castles triple-towered Or, 3, 2, and 2
Iluminado y trazo alzado.
Este escudo de armas puede verse en [Avilés, T. de; XVI; página 16], [Bergshammars; 1440; página 4], [Lutzelbourg, N. de; 1530; página 37] y en [Gourdon de Genouillac, H.; 1889; página 247].
Claves del blasón: Pleno, Plata, Cinco, Escudete, En cruz, Azur, Cargado, Bezante, Bezante de plata, En sotuer, Bordura, Gules, Siete, Castillo, Oro, Tres, En jefe, Uno, En cada flanco y En punta.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.
Clasificación: Político, Interpretado y Reino de Portugal.
Titularidad: Portugal.
Escudo de plata, un cabrio acompañado de tres cruces flordelisadas todo de sable.
Argent, a chevron between three crosses flory Sable.
Iluminado con luces y sombras y con un acabado de trazo alzado.
El escudo de armas de Anderson de Erbury pintado por mí 4 formas diferentes: 1) con abreviaturas, 2) rayado, 3) en tinta plana y 4) con luces y sombras. Es un trabajo preliminar para las armas de Nick Allen Rica II.
Claves del blasón: Pleno, Plata, Uno, Cabrio, Acompañado, Tres, Cruz flordelisada, Cruz recortada y Sable.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado, Apuntado, Abreviado, Rayado y Tinta plana.
Clasificación: Interpretado, Reino de Escocia y Esquema.
Titularidad: Anderson de Erbury.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de plata, un lobo rampante de sable; 2o y 3o de gules, una gavilla de oro. Timbrado de una corona de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada. El escudo está rodeado del Gran Collar de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.
Este es su escudo de armas pintado por mí para el Armorial de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.
Claves del blasón: Cuartelado, Plata, Uno, Lobo, Rampante, Sable, Gules, Gavilla, Oro, Timbre, Corona, Granada, Rodeado y Gran collar.
Claves del estilo: Redondeado, Delineado de sable, Iluminado y Piel.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo, Armorial y Lengua castellana.
Titularidad: Gräupl, Edwin.
Escudo cortado: 1o de oro, una torre de gules, acompañada en el cantón diestro del jefe de un creciente, y en el siniestro de una estrella de ocho puntas, ambos de azur. 2o de azur, tres caballos corriendo, en barra, nacientes, cada uno, de una onda moviente del flanco siniestro, todo de plata. Timbrado de una corona de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada. El escudo está rodeado por el collar de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.
Escudo de armas ilustrado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior redondeado y con un acabado texturizado.
Este es el escudo de armas de Francisco-José Bermejo Fernández-Briceño diseñado por Ignacio Koblischek y pintado por mí para el Armorial de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.
Claves del blasón: Oro, Azur, Gules, Plata, Uno, Tres, Cortado, Torre, Acompañado, Jefe, Creciente, Estrella, Saliente (semi), Caballo, Corriendo, Barra, Naciente, Burela, Ondado, Saliente, Siniestro, Corona, Rodeado y Collar.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado y Redondeado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa, Escudo, Armorial y Lengua castellana.
Titularidad: Bermejo Fernández-Briceño, Francisco José.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de gules, una faja de azur; 2o y 3o de oro, una faja encajada de plata.
Escudo de armas pintado por mí, con una boca terminada en un arco de medio punto, iluminado y un acabado rugoso.
Según el titular de estas armas «el escudo es de origen austriaco y de ahí la inusual disposición de colores y metales».
Claves del blasón: Cuartelado, Gules, Uno, Faja, Azur, Oro, Encajado y Plata.
Claves del estilo: Color sobre color, Metal sobre metal, Medio punto, Delineado de sable, Iluminado y Rugoso.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Beninger, Manuel.
Escudo de armiños, un león rampante de cola horquillada de oro, armado y lampasado de gules; un jefe de gules, tres castillos de oro, aclarados de azur, mazonados de sable. Timbrado de una corona de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada. El escudo está rodeado del Gran Collar de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.
Este es su escudo de armas pintado por mí para el Armorial de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.
Claves del blasón: Pleno, Armiños, Uno, León, Rampante, Cola, Horquillado, Oro, Armado, Lampasado, Gules, Jefe, Tres, Castillo, Aclarado, Azur, Mazonado, Sable, Timbre, Corona, Granada, Rodeado y Gran collar.
Claves del estilo: Apuntado, Delineado de sable, Iluminado y Piel.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo, Armorial y Lengua castellana.
Titularidad: González Lara, Rubén.
Escudo partido: 1o de azur, un águila de oro, cargada en su pecho con un tambor real del Reino de Bunyoro-Kitara al natural; 2o de oro, una faja de gules, cargada con una rosa de plata, botonada de oro, acompañada de dos flores de lis de azur, una en el jefe y otra en la punta.
Party per pale: 1 Azure, an eagle displayed Or, charged on the chest with a Royal drum of Bunyoro-Kitara Kingdom proper; 2 Or, on a fess Gules between two fleur de lis Azure, a rose Argent, seeded Or.
Escudo de armas pintado por mí, con una boca terminada en un arco conopial, iluminado y un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Partido, Azur, Uno, Águila, Oro, Cargado, Pecho, Tambor, Real, Al natural, Faja, Gules, Rosa, Plata, Botonado, Acompañado, Dos, Flor de lis, En jefe y En punta.
Claves del estilo: Conopial, Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Gummersbach, Peter Ferdinand.
Escudo de gules, un tambor real de Bunyoro-Kitara al natural.
Gules, a Royal drum of Bunyoro-Kitara proper.
Escudo de armas pintado por mí, con una boca en forma de mandorla, iluminado y un acabado de trazo alzado.
Bunyoro Kitara es un reino bantú situado en el oeste de Uganda. Su historia comenzó en el siglo XIII. Este kindowm está gobernado por el rey llamado Omukama de Bunyoro-Kitara. Actualmente es una monarquía subnacional.
Claves del blasón: Pleno, Gules, Uno, Tambor, Real y Al natural.
Claves del estilo: Mandorla, Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Político, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Bunyoro-Kitara.
Escudo partido: 1o cuartelado: 1o de azur, un león rampante de oro, 2o de plata, un halcón azorado, teniendo en sus garras una sierpe ambos de sable, 3o de oro, una torre de azur, aclarada y mazonada de sable, 4o de gules, una raposa pasante de oro, un jefe de gules sembrado de estrellas de cinco puntas de plata; 2o de anaranjado, una estrella de seis puntas, hueca y entrelazada de sable. | Party per pale: 1 quarterly: 1 Azure, a lion rampant Or, 2 Argent, a falcon rising, grasping in its paws a serpent Sable, 3 Or, a tower Azure, port, windows, and masoned Sable, 4 Gules, a fox passant Or, a chief Gules semé of mullets Argent; 2 Orange, a mullet of six points voided, interlaced Sable. |
![]() |
Las anteriores son dos formas de visualizar los blasones estructurados en paralelo, la primera mediante una imagen y la segunda mediante una combinación de dos textos y una imagen.
Claves del blasón: Partido, Cuartelado, Azur, Uno, León, Rampante, Oro, Plata, Halcón, Azorado, Teniendo, Garra, Sierpe, Sable, Torre, Aclarado, Mazonado, Gules, Zorro, Pasante, Jefe, Sembrado, Estrella, Cinco, Punta, Naranjado, Seis, Hueco y Entrelazado.
Claves del estilo: Conopial, Delineado de sable, Iluminado y Acuarelado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo y Blasones estructurados y en paralelo.
Titularidad: Correa, Lorena.
Claves del blasón: Cuartelado, Azur, Uno, León, Rampante, Oro, Plata, Halcón, Azorado, Teniendo, Garra, Sierpe, Sable, Torre, Aclarado, Mazonado, Gules, Zorro, Pasante, Jefe, Sembrado, Estrella, Cinco y Punta.
Claves del estilo: Conopial, Delineado de sable, Iluminado y Acuarelado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo y Blasones estructurados y en paralelo.
Titularidad: Bessières, Jean-Baptiste.
Metal oro sobre metal plata.
Escudo de plata, una cruz potenzada cantonada de cuatro cruces potenzadas todas de oro.
Argent, a cross potent cantoned of four crosslets potent Or.
Iluminado con luces y sombras y con un acabado de trazo alzado.
Tal vez el ejemplo más clásico de incumplimiento de la regla heráldica de las tinturas al tener metal oro sobre metal plata. En [Galdiano L.; Siglo XVII; folio 6] puede verse una versión de las armas de Jerusalén con el campo de color Gules que sí cumpliría la regla de las tinturas al ser metal sobre color.
Claves del blasón: Pleno, Plata, Uno, Cruz potenzada, Cruz recortada, Cantonado, Cuatro y Oro.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Metal sobre metal.
Clasificación: Interpretado y Político.
Titularidad: Reino de Jerusalén.
Escudo partido: 1o de sable, una torre donjonada de plata; 2o de plata, un guiverno rampante de sable. Timbrado de un yelmo adornado de dos lambrequines de sable doblados de plata, un burelete de plata y sable, cimado de un penacho de cinco plumas alternas de sable fustadas de plata y de plata fustadas de sable.
Escudo de armas diseñado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un acabado de trazo alzado.
El timbre y escudo de armas de la familia Ormazabal Lázaro, diseñado por ellos y por mí y pintado por mí.
Claves del blasón: Sable, Plata, Uno, Partido, Torre, Donjonado, Guiverno, Erguido, Timbre, Cimera, Cimado, Yelmo, Burelete, Penacho de plumas, Alternado, Fustado y Lambrequines.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad: Ormazabal Lázaro, familia.
Escudo de gules, un castillo de oro, mazonado de sable y saliendo por su puerta un dragón pasante de sinople, en jefe un pelícano desplegado de plata, la piedad de gules.
Gules, a castle triple-towered Or, masoned Sable, issuant from its port a dragon passant Vert, in chief a pelican in her piety Argent, vulned Gules.
Escudo de armas blasonado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un terminado de trazo alzado.
Armas primitivas del linaje Lázaro de Aragón pintadas por mí.
Claves del blasón: Gules, Oro, Sinople, Plata, Uno, Castillo, De tres torres, Mazonado, Saliendo (puerta), Dragón, Pasante, En jefe, Pelícano en su piedad y Pelícano.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Linaje, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Lázaro de Aragón, linaje.
Escudo de oro, una torre de gules, almenada, mazonada y donjonada de sable.
Or, a tower Gules, embattled, masoned and with a turret Sable.
Escudo de armas ilustrado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un acabado de trazo alzado.
Armas primitivas del linaje Ormazabal del País Vasco pintadas por mí.
Claves del blasón: Oro, Gules, Sable, Uno, Torre, Almenado, Mazonado y Donjonado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Linaje, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Ormazabal del País Vasco, linaje.
Escudo de azur, una torre de oro, almenada y mazonada de sable, brochante sobre el todo un león rampante fajado de púrpura y plata.
Escudo de armas de Jean Mortes de Bretaña, Francia, pintado por mí. La imagen muestra mi proceso en 3 pasos: delineación, tintas planas y luces y sombras.
Claves del blasón: Azur, Oro, Sable, Plata, Púrpura, Uno, Torre, Almenado, Mazonado, Brochante sobre el todo, León, Rampante y Fajado.
Claves del estilo: Delineado, Delineado de sable, Tinta plana e Iluminado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Esquema, Boa y Escudo.
Titularidad: Mortés, Jean.
Escudo de azur, un palo de plata, cargado de tres tenazas de sable, acostado de dos leones afrontados de oro, armados y lampasados de gules.
Azure, on a pale Argent, between two lions combatant Or, armed and langued Gules, three chevronels Sable.
Escudo blasonado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior apuntado y con un acabado de trazo alzado.
El escudo de armas de Catherine de Romanet pintado por mí. Blasón en francés: «D'azur, au pal d'argent chargé de trois chevrons de sable et accosté de deux lions affrontés d'or, armés et lampassés de gueules». Blasón alternativo al modo inglés: «Escudo de azur, en un palo de plata, acostado de dos leones afrontados de oro, armados y lampasados de gules, tres tenazas de sable».
Claves del blasón: Azur, Plata, Sable, Oro, Gules, Uno, Tres, Dos, Palo, Cargado, Tenaza, Acompañado, León, Afrontado, Armado y Lampasado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Romanet, Catherine de.
Escudo de cuartelado: 1o y 4o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 2o y 3o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules; una bordura componada de dieciseis compones: ocho de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable, ocho de oro, un águila de sable.
Quarterly: 1 and 4 Gules, a castle triple-towered Or, port and windows Azure, and masoned Sable; 2 and 3 Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules; a bordure compony of sixteen sections: eight Gules, a castle triple-towered Or, port and windows Azure, and masoned Sable, eight Or, an eagle displayed Sable.
Escudo de armas interpretado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior conopial y con un acabado de trazo alzado.
Escudo de armas de la infanta Berenguela de Castilla, 1228–1289, 5o hija del rey Fernando III de Castilla, 1199-1252, y de la reina Beatriz de Suabia, 1205–1235. Existen discrepancias en cuanto al año de su fallecimiento, con fuentes que señalan 1279 o 1288. Ella usa las armas de su padre con una bordura componada con las armas de Castilla y las armas de su madre de Suabia. Me gustan especialmente los escudos componados, y este es, para mí, uno de los más bellos y genuinamente castellanos.
Claves del blasón: Gules, Oro, Azur, Sable, Plata, Púrpura, Uno, Dieciséis, Ocho, Cuartelado, Castillo, De tres torres, Aclarado, Mazonado, León, Rampante, Armado, Lampasado, Bordura, Componado y Águila.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Berenguela de Castilla, infanta.
Escudo de oro, un águila de sable.
Or, an eagle displayed Sable.
Escudo ilustrado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior conopial y con un terminado de trazo alzado.
Escudo de armas de la reina Beatriz de Suabia, 1205–1235, bautizada como Isabel, esposa del rey Fernando III de Castilla, 1199-1252. El águila de sable en campo de oro es un símbolo distintivo del Sacro Imperio.
Claves del blasón: Oro, Sable, Uno y Águila.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Beatriz de Suabia.
Escudo de cuartelado: 1o y 4o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 2o y 3o de plata, una cruz flordelisada de púrpura.
Quarterly: 1 and 4 Gules, a castle triple-towered Or, port and windows Azure, and masoned Sable; 2 and 3 Argent, a cross flory Purpure.
Escudo pintado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior conopial y con un acabado de trazo alzado.
Escudo de armas del infante Enrique de Castilla, 1230–1303, 6o hijo del rey Fernando III de Castilla, 1199-1252, y de la reina Beatriz de Suabia, 1205–1235. Él porta las armas de su padre, cambiando el león de púrpura del reino de León por una cruz flordelisada de púrpura, probablemente debido a su estrecha relación con la Orden de Calatrava, cuyo emblema es una cruz flordelisada de gules. Sin embargo, mantuvo el campo de plata en los cuarteles 2o y 3o y el color púrpura del león, lo que sugiere que este cambio fue más conceptual que un cuartelado por alianza con la Orden de Calatrava.
Claves del blasón: Gules, Oro, Azur, Sable, Plata, Púrpura, Uno, Cuartelado, Castillo, De tres torres, Aclarado, Mazonado, Cruz flordelisada y Cruz recortada.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Enrique de Castilla, infante.
Escudo de cuartelado: 1o y 4o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 2o y 3o de oro, un águila de sable.
Quarterly: 1 and 4 Gules, a castle triple-towered Or, port and windows Azure, and masoned Sable; 2 and 3 Or, an eagle displayed Sable.
Escudo de armas ilustrado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior conopial y con un acabado de trazo alzado.
Escudo de armas del infante Felipe de Castilla, 1231–1274, 7o hijo del rey Fernando III de Castilla, 1199-1252, y de la reina Beatriz de Suabia, 1205–1235. Porta un escudo cuartelado que combina el primer cuartel de su padre, Castilla, con las armas de su madre. Este escudo de armas ha sido pintado por mí y puede consultarse en [Messía de la Cerda y Pita, L.; 1990; página 146] con el campo de oro en los cuarteles 2o y 3o. De todos sus hermanos, es quien más integra las armas de ambos progenitores.
Claves del blasón: Gules, Oro, Azur, Sable, Uno, Cuartelado, Castillo, De tres torres, Aclarado, Mazonado y Águila.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Felipe de Castilla, infante.
Escudo partido: 1o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 2o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules.
Party per pale: 1 Gules, a castle triple-towered Or, port and windows Azure, and masoned Sable; 2 Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules.
Escudo blasonado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un perfil exterior conopial y con un acabado de trazo alzado.
Escudo de armas de la infante Sancho de Castilla, 1233–1261, 8o hijo del rey Fernando III de Castilla, 1199-1252, y de la reina Beatriz de Suabia, 1205–1235. A diferencia de sus hermanos, no utiliza un escudo cuartelado sino un partido de Castilla y León.
Claves del blasón: Gules, Oro, Azur, Sable, Plata, Púrpura, Uno, Partido, Castillo, De tres torres, Aclarado, Mazonado, León, Rampante, Armado y Lampasado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Sancho de Castilla, infante.
Escudo de azur, en jefe una luna figurada de plata, en punta un creciente ajedrezado de sable y plata; brochante sobre el todo una loba aullante, sentada en el creciente al natural, armada y ubres de gules.
Azure, in chief a moon with human face Argent, in base a crescent chequey Sable and Argent; overall a she-wolf ululant, sejant on the crescent proper, armed and the udders Gules.
Escudo blasonado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior ovalado y con un terminado de trazo alzado.
El escudo de armas de Teresa Otxoa Magaña diseñado por ella y por su marido Juan Lanzagorta y pintado por mí. Las armas primitivas del linaje Otxoa incluyen lobos, ya que el nombre deriva del término vasco «otso» que significa lobo y loba, por ello, tanto las armas del linaje como las de ella son «armas parlantes», si bien las de ella tienen específicamente una loba.
Claves del blasón: Azur, Plata, Sable, Gules, Uno, Jefe, Luna, Figurado, Campaña, Creciente, Ajedrezado, Brochante sobre el todo, Loba, Aullante, Sentado, Al natural, Armado y Ubre.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Ovalado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Otxoa Magaña, Teresa.
Escudo de oro, un lobo pasante de gules; en un jefe de gules, tres campanas de oro.
Escudo blasonado por mí, en tinturas planas, perfilado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un acabado texturizado.
El escudo de armas de Jean-Christophe Loubet del Bayle pintado por mí. Blasón en francés: «D’or au loup passant de gueules, au chef du même chargé de trois cloches du champ».
Claves del blasón: Oro, Gules, Uno, Tres, Lobo, Pasante, Jefe y Campana.
Claves del estilo: Delineado de sable, Tinta plana y Medio punto.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Loubet del Bayle, Jean-Christophe.
Escudo de gules, una faja acanalada de plata, cargada de una leona de azur, armada, lampasada y ubres de gules.
Claves del blasón: Gules, Uno, Faja, Acanalado, Plata, Cargado, Leona, Azur, Armado, Lampasado y Ubre.
Claves del estilo: Medio punto, Delineado de sable, Diapreado, Tinta plana, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo y Esquema.
Titularidad: Vallín de Lanzagorta, María Concepción.
Escudo partido de azur y gules, sobre el todo en jefe dos leones rampantes, de cola horquillada de plata, armados, lampasados y coronados de oro, y en punta un barco de oro, con velas de plata, sostenido por tres burelas ondadas de plata. Lema: «Esfuerzo y Perseverancia» de sable, con letras iniciales de gules, sobre una filacteria de plata.
Party per pale Azure and Gules, overall in chief two lions rampant, double queued Argent, armed, langued and crowned Or, and in base upon three bars wavy Argent, a ship Or, in full sail Argent. Motto: «Esfuerzo y Perseverancia» Sable, with initial letters Gules, over a scroll Argent.
Escudo ideado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior apuntado y con un terminado de trazo alzado.
Claves del blasón: Azur, Gules, Plata, Oro, Uno, Dos, Tres, Partido, Brochante sobre el todo, En jefe, León, Rampante, Horquillado, Armado, Lampasado, Coronado, En punta, Sostenido, Ondado, Burela, Barco, A toda vela y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad: Dukat, familia de Milos.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de gules, un león rampante, de cola horquillada de plata, armado, lampasado y coronado de oro; 2o de azur, una letra «G» de oro; 3o de azur, una corona trebolada de oro
Quarterly: 1 and 4 Gules, a lion rampant, double queued Argent, armed, langued, and crowned Or; 2 Azure, a letter «G» Or; 3 Azure, a coronet trefoiled Or
Iluminado con luces y sombras y con un acabado de trazo alzado.
La Región de Hradec Králové es una unidad administrativa de la República Checa. Está en la región histórica de Bohemia. Su capital es Hradec Králové, su nombre en latín «Gradicium», de ahí su nombre antiguo de «Gradec», y de ahí procede la letra «G» que puede verse tanto en este escudo de la Región de Hradec Králové como en el escudo de su capital. El león de plata con la cola orquillada y coronado de oro en los cuarteles 1o y 4o es el símbolo de Bohemia, y también aparece en los cuarteles 1o y 4o del escudo de armas de la República Checa. «Králové» significa «de la reina» en checo y hay una corona trebolada en el cuartel 3o.
Claves del blasón: Cuartelado, Gules, Uno, León, Rampante, Cola, Horquillado, Plata, Armado, Lampasado, Coronado, Oro, Azur, Letra, Corona trebolada, Corona antigua, Corona y Trebolado.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.
Clasificación: Político e Interpretado.
Titularidad: Región de Hradec Králové.
Escudo de gules, un cabrio de oro, acompañado en jefe de dos flores de lis de oro, y en punta de una venera de plata. Timbrado de una corona de barón.
Escudo de armas interpretado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, y con un terminado de trazo alzado.
Claves del blasón: Gules, Oro, Plata, Uno, Dos, Cabrio, Acompañado, En jefe, Flor de lis, En punta, Venera, Corona de barón y Corona.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Merante Critelli, Luigi.
Escudo cuartelado: 1o de plata, un delfín hauriante de azur; 2o de azur, un girasol de oro; 3o de azur, un libro cerrado de oro cargado de un diamante de azur; 4o de plata, una alondra de azur.
Quarterly: 1 Argent, a dolphin haurient Azure; 2 Azure, a sunflower Or; 3 Azure, on a closed book Or a diamond Azure; 4 Argent, a lark Azure.
Escudo ilustrado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un acabado de trazo alzado.
El escudo de armas de Antonio Ruiz Porras pintado por mí.
Claves del blasón: Plata, Azur, Oro, Uno, Cuartelado, Delfín, Hauriante, Girasol, Libro abierto, Libro, Cargado, Diamante y Alondra.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Ruiz Porras, Antonio.
Escudo de plata mazonado de sable, un cabrio de azur, en jefe un lobo y una loba afrontados de sable.
Escudo de armas de Juan Lanzagorta Vallín diseñado por él y delineado por mí.
Créditos: Juan Lanzagorta Vallín es el diseñador del escudo de armas.
Claves del blasón: Azur, Plata, Sable, Uno, Dos, Mazonado, Cabrio, En jefe, Lobo, Loba y Afrontado.
Claves del estilo: Delineado y Conopial.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Lanzagorta Vallín, Juan.
Escudo de azur, dos flechas alzadas en sotuer acompañadas de, en jefe un creciente, en punta un libro abierto de todo de oro, hojado de plata inscrito de «Domus Virtus Felicitas» de sable. Lema: «Liberty Thru Industry.
Azure, two arrows points upwards in saltire between, in chief a crescent Or, in base an open book Argent, garnished Or, the pages inscribed «Domus Virtus Felicitas» Sable. Motto: «Liberty Thru Industry».
Escudo de armas ilustrado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un terminado rugoso.
Claves del blasón: Azur, Oro, Plata, Sable, Uno, Dos, Flecha, Alzado, En sotuer, Acompañado, En jefe, Creciente, En punta, Libro cerrado, Libro, Página, Inscrito y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Rugoso.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Romero, Reynaldo.
Escudo partido de azur y oro, un árbol arrancado y deshojado del uno al otro acompañado de dos estorninos afrontados del uno en el otro.
Claves del blasón: Partido, Azur, Oro, Uno, Árbol, Arrancado, Deshojado, Del uno al otro, Acompañado, Dos, Estornino, Afrontado (respeto) y Del uno en el otro.
Claves del estilo: Conopial, Delineado de sable, Tinta plana, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo y Esquema.
Titularidad: Bendel, Nathaniel.
Terciado en perla invertida de azur, gules y sable; brochante sobre el todo un cabrio acompañado, en la diestra del jefe, de una estrella de seis puntas, en la siniestra del jefe, de una balanza, y en la punta, de un libro abierto todo de oro.
Tierced pallwise inverted Azure, Gules, and Sable; overall a chevron between, in the dexter of the chief, a mullet of six points, in the sinister of the chief a pair of scales, and in base an open book Or.
Escudo de armas pintado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un acabado de trazo alzado.
Escudo de armas de Su Excelencia Ratu Muda Malka Bas Reuven pintado por mí.
Claves del blasón: Azur, Gules, Sable, Oro, Uno, Seis, Terciado en perla invertida, Brochante sobre el todo, Cabrio, Acompañado, Diestro, Jefe, Estrella, Siniestro, Balanza, En punta, Libro cerrado y Libro.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Gittel Bas Reuven, Malka.
Blason del linaje Vilardi de Italia.
Escudo de plata, una pira de azur cargada de un sotuer de oro.
Argent, on a pile issuant from the base Azure a saltire Or.
[Cadenas y Vicent, V. de; 2002; página 138] dice que la pira es «un triángulo cuya base parte la la punta del escudo, siendo un tercio de su anchura», pero cuando se pinta en [Cadenas y Vicent, V. de; 2002; página 268, figura 279] junto con la pila el ancho de la base de ambos triángulos isósceles es de 2/3 del ancho del escudo. Creo que el ancho de 2/3 es, en estos 2 casos, mejor que el ancho de 1/3 sobre el que casi no se pueden poner cargas, como se muestra en la figura siguiente.
Hay tratadistas que dicen que la pira no ha de tocar el borde superior del escudo y otros que ha de nacer en el centro del jefe. En la anterior imagen la pira del escudo 1o cumple la primera afirmación y la pira del escudo 2o nacen en el centro del jefe.
Tengo la duda de si no tendría que ser un sotuer ecotado.
Claves del blasón: Pleno, Plata, Uno, Pira, Azur, Cargado, Sotuer y Oro.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.
Clasificación: Interpretado, Linaje y República Italiana.
Escudo de oro, una pira de gules cargada de una espada alzada de plata.
Or, on a pile issuant from the base Gules a sword point upwards Argent.
Escudo de armas blasonado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un terminado de trazo alzado.
Escudo de armas del linaje Burr pintado por mí basado en la definición de [Cadenas y Vicent, V. de; 1987; página 388].
Claves del blasón: Oro, Gules, Plata, Uno, Pira, Cargado, Espada y Alzado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Linaje, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Burr, linaje.
Escudo de azur, en jefe un lambel de oro y en punta una flor de lis de plata.
Azure, in chief a label Or, and in base a fleur de lis Argent.
Escudo pintado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un acabado de trazo alzado.
Escudo de armas del linaje Gangoiti pintado por mí basado en la definición de [Cadenas y Vicent, V. de; 1987; página 770].
Claves del blasón: Azur, Oro, Plata, Uno, En jefe, Lambel, En punta y Flor de lis.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Linaje, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Gangoiti, linaje.
Escudo de oro, una pila de gules.
Or, a pile Gules.
Escudo de armas interpretado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un acabado de trazo alzado.
Escudo de armas del linaje Osona pintado por mí basado en la definición de [Cadenas y Vicent, V. de; 1987; página 1325].
Claves del blasón: Oro, Gules, Uno y Pila.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Linaje, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Osona, linaje.
Escudo cuartelado de oro y plata, sobre el todo un pavo real ruante al natural. Timbrado de un burelete de oro y azur, cimado de un dios Garuda sentado de oro, coronado y vestido de azur. Lema: «Acquiescere et Miserescere».
Escudo pintado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior apuntado y con un terminado de trazo alzado.
Claves del blasón: Plata, Oro, Azur, Uno, Cuartelado, Brochante sobre el todo, Pavo real, Ruante, Al natural, Cimera, Cimado, Burelete, Garuda, Sentado, Coronado, Vestido y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Valecha, Ajay Gopal.
Escudo de sable, mantelado en punta de plata, en la diestra del jefe un sol de oro, apuntado desde la siniestra por una mano diestra puesta en banda de carnación, en la punta tres cabezas de perro braco de azur, 1 y 2.
Escudo diseñado por mí, en tintas planas, perfilado de sable, con un perfil exterior Conopial apuntado triple y con un acabado texturizado.
El escudo de armas de John Brady de Irlanda, diseñadas y pintadas por mí.
Claves del blasón: Sable, Oro, Plata, Azur, Uno, Tres, Mantelado en punta, Diestro, Jefe, Sol, Siniestro, Mano, Cortada, Muñeca, Puesto en banda, Al natural, En punta, Braco, Cabeza y Desordenado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Tinta plana y Conopial apuntado triple.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad: Brady, John.
Escudo de gules, una faja acompañada en jefe de una cruz de malta acompañada de dos estrellas de ocho puntas todo de plata, y en punta tres cotizas de oro.
Escudo de armas pintado por mí, con una boca apuntada, iluminado y un acabado acuarelado.
G0053, armas de Giovanni de Bella concedidas por el Chief Herald of Malta y pintadas por mí.
Claves del blasón: Gules, Uno, Faja, Acompañado, En jefe, Cruz aguzada de ocho puntas, Cruz recortada, Dos, Estrella, Ocho, Plata, En punta, Tres, Cotiza y Oro.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Acuarelado y Apuntado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Bella, Giovanni de.
Armas parlantes de la familia de Paul y Kari Herndon, basadas en las de linaje y pintadas por mí, con el blasón escrito en español e inglés de forma estructurada para que se observe el paralelismo entre ambas formas.
Escudo de plata, una garza volante de azur, picada y membrada, acompañada de tres veneras todo de sable. | Argent, a heron volant Azure, beaked and membered between three escallops Sable. |
![]() |
Claves del blasón: Plata, Azur, Sable, Uno, Tres, Garza, Volante, Picado, Membrado, Acompañado y Venera.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Acuarelado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Blasones estructurados y en paralelo, Boa y Escudo.
Titularidad: Herndon, familia de Paul y Kari.
Escudo de azur, un castillo partido de plata y oro, mazonado de sable, aclarado de azur, acompañado en jefe de dos fajas ondadas de plata, y en en punta de dos fajas ondadas de plata. Lema: «Fortificado por el Sol».
Azure, a castle triple-towered per pale Argent and Or, masoned Sable, port and windows Azure, between in chief two bars wavy Argent, in base two bars wavy Argent. Motto: «Fortificado por el Sol».
Escudo diseñado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un acabado de trazo alzado.
Las armas de Kevin Larkin de Ireland y España, diseñadas y pintadas por mí. En heráldica, la regla de las tinturas establece «ni color sobre color, ni metal sobre metal». Esto implica que un castillo de metal plata no puede estar cargado de un castillo de metal oro. Sin embargo, en este diseño, el castillo está partido, verticalmente, en plata y oro. Esta partición permite que ambos metales coexistan, ya que cada metal ocupa un lado de la figura sin infringir la regla de las tinturas. Del mismo modo, en un escudo partido, ambos campos pueden ser del mismo tipo, ya sea color o metal, lo que hace que este diseño sea heráldicamente correcto.
Claves del blasón: Azur, Plata, Oro, Uno, Dos, Castillo, De tres torres, Partido, Mazonado, Aclarado, Acompañado, En jefe, Burela, Ondado, En punta y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad: Larkin, Kevin.
Reino de Suecia.
Escudo de gules, una bomba de oro.
Gules, a grenade Or.
Iluminado con luces y sombras y con un acabado metalizado y anacarado.
Claves del blasón: Pleno, Gules, Uno, Bomba y Oro.
Claves del estilo: Metal batido, Anacarado, Delineado de sable, Iluminado y Apuntado.
Clasificación: Interpretado, Militar y Reino de Suecia.
Titularidad: Escuela de Artillería de Combate del Ejército Sueco.
Escudo de gules, un león rampante de oro, cargado de un palo gemelado ajedrezado de plata y sable.
Gules, a lion rampant Or, charged with a pallet gemel chequey Argent and Sable.
Escudo de armas diseñado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior conopial y con un acabado de trazo alzado.
Escudo de armas de Ignacio Pérez de Bartolomé diseñado por él y por mí y pintado por mí.
Claves del blasón: Gules, Oro, Plata, Sable, Uno, León, Rampante, Cargado, Vara, Gemela y Ajedrezado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad: Pérez de Bartolome, Ignacio.
Escudo cuartelado: 1o de azur, una mano diestra apalmada de plata; 2o de gules, una espada alzada acompañada, a la diestra, de una cruz patada y, a la siniestra, de una cruz de Malta, todo de oro; 3 de gules, tres rejas de arado de frente, bajadas y desordenadas de oro; 4 de azur, una garra de águila, cortada, bajada de plata; un escusón de oro cargado de una flor de lis de azur.
Quarterly: 1 Azure, a dexter hand appaumée Argent; 2 Gules, a sword point upwards between, in the dexter, a cross patty, and, in the sinister, a Maltese cross Or; 3 Gules, three plough shares affronty, downwards, and disordered Or; 4 Azure, an eagle claw, couped Argent; an inescutcheon Or charged with a fleur de lis Azure.
Escudo blasonado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior conopial y con un terminado de trazo alzado.
Escudo de armas de Laurent Liu-Lecomble diseñado por él y pintado por mí.
Claves del blasón: Azur, Plata, Gules, Oro, Uno, Tres, Cuartelado, Diestro, Mano, Apalmado, Espada, Alzado, Acompañado, Cruz patada, Cruz recortada, Siniestro, Cruz aguzada de ocho puntas, Reja de arado, De frente, Desordenado, Garra de águila, Escusón, Cargado y Flor de lis.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Liu-Lecomble, Laurent.
Escudo de azur, una trompeta puesta en barra de oro, resaltada de una pez hauriante de plata, resaltado de un espada puesta en banda bajada de oro, todos acompañados de dos flores de lis en faja de plata. Timbrado de un yelmo forrado de gules adornado de dos lambrequines de azur doblados de oro, un burelete de oro y azur, cimado de un cordero pascual contornado de plata, nimbado de oro, teniendo una bandera de plata, fustada de oro, cargada de una cruz de gules. Lema: «Quis ut Deus».
Escudo ideado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior Conopial apuntado triple y con un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Azur, Plata, Oro, Gules, Sable, Uno, Dos, Trompeta, Puesto en barra, Resaltado, Pez, Hauriante, Espada, Bajado, Acompañado, Flor de lis, En faja, Timbre, Cimera, Cimado, Yelmo, Burelete, Cordero pascual, Contornado, Nimbado, Teniendo, Fustado, Cargado, Cruz, Lambrequines y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial apuntado triple y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa, Escudo y Bandera.
Titularidad: Aspe, Julio Hector.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de sinople, un creciente dentro de ocho estrellas en losange todo de oro; 2o y 3o de azur, una cadena puesta en faja moviente de los flancos acompañada de tres flores de lis, 2 y 1, todos los eslabones y las flores de lis partidos de oro y plata; un escusón de plata, timbrado de una corona de conde, cargado de un águila y una bordura ambos de oro. Timbrado de una corona de barón. Acolada detrás del escudo la cruz de caballero de justicia de la Más Venerable Orden del Hospital de San Juan de Jerusalén.
Escudo de armas pintado por mí, con una boca apuntada, iluminado y un acabado acuarelado.
G0067, armas de Robert George Alexander Balchin concedidas por el Chief Herald of Malta y pintadas por mí para esta concesión.
Claves del blasón: Cuartelado, Sinople, Uno, Creciente, Ocho, Estrella, En losange, Oro, Azur, Cadena, Puesto en faja, Moviente de los flancos, Acompañado, Tres, Flor de lis, Ordenado, Partido, Plata, Escusón, Timbre, Corona de conde, Corona, Cargado, Águila, Bordura, Corona de barón, Acolado detrás del escudo y Cruz.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Acuarelado y Apuntado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo y Doctor.
Titularidad: Balchin, Robert George Alexander.
Escudo de plata, un manzano con la punta del tronco en forma de cruz recrucetada de Azur, frutado de gules.
Escudo interpretado por mí, en tintas planas, perfilado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un terminado texturizado.
El escudo de armas de Heikki Halkosaari, Finlandia, pintado por mí.
Claves del blasón: Plata, Azur, Gules, Uno, Manzano, Campaña, Tronco, Cruz, Cruceta, Cruz recortada y Frutado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Tinta plana y Medio punto.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Halkosaari, Heikki.
Escudo de plata, un salvaje moviente de la punta de carnación, cabellado, barbelado y vestido de leonado, tortillado de hojas de sinople, teniendo en su diestra un libro cerrado con cintas marcapáginas de gules, adornado de oro, en su cubierta un almirez con mano de oro, y en su siniestra un garrote de roble de leonado, hojado y frutado de sinople; un jefe ondado de gules. Timbrado de un yelmo forrado de gules, adornado de dos lambrequines de gules doblados de plata, un burelete de plata y plata, cimado de un roble cortado de leonado, hojado y frutado de sinople, su tronco cargado de una estrella de cinco puntas de plata. Lema: «Forza · Onore · Saggezza» de gules, sobre una filacteria de plata doblada de gules, perfilada de oro, fimbriated Or.
Escudo interpretado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un terminado de trazo alzado.
El escudo de armas de Maximilian Silvestri pintado por mí. Siendo el mortero también un arma y teniendo en cuenta que algunos heraldistas llaman mortero al bonete, prefiero denominarlo en castellano «almirez» cuyo significado es único, que viene del árabe hispano «almihrás» o «almihráz» que procede del árabe clásico «mihras».
Claves del blasón: Plata, Oro, Gules, Uno, Saliente (semi), Salvaje, Carnación, Saliente, Campaña, Cabellado, Barbelado, Vestido, Leonado, Tortillado, Hoja, Teniendo, Diestro, Libro abierto, Libro, Cinta de registro, Adornado, Mortero, Maja, Garrote, Hojado, Frutado, Jefe, Ondado, Cimera, Cimado, Yelmo, Forrado, Burelete, Lambrequines, Doblado, Roble, Cargado, Tronco, Estrella, Lema y Filacteria.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Silvestri, Maximilian.
El escudo de armas de Lory Santiago Vázquez pintado por mí.
Claves del blasón: Azur, Plata, Uno, Tres, Cortado, Ondado, Delfín, Nadante y Venera.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Blasones estructurados y en paralelo, Boa y Escudo.
Titularidad: Santiago Vázquez, Lory.
Blason del linaje André de Francia.
Escudo de gules, una piedra de molino de oro.
Gules, a millstone Or.
Iluminado y trazo alzado.
Para su mejor identificación, he pintado la piedra de molino con la anilla que la fija a su eje. A esta anilla se la llama anilla de molino, es de hierro y suele tener 4 brazos para fijar mejor la piedra de molino. Las anillas de molino pueden aparecer en los escudos de armas de forma independiente a las piedras de molino.
[Cadenas y Vicent, V. de; 2002; página 123] denomina «muela» a la piedra de molino y la define como «disco de piedra que sirva para moler». Sin embargo, en [Cadenas y Vicent, V. de; 1987] utiliza mucho más el término «rueda de molino» que el término «muela de molino».
Para mí, una rueda de molino es un engranaje dentado, que forma parte del mecanismo del molino, pero que no es la piedra que muele el grano.
Creo que cuando [Cadenas y Vicent, V. de; 1987] blasona «rueda de molino» se refiere a la piedra, esto es, a la muela, más que a los engranajes dentados del molino, engranajes que son menos habituales en la heráldica hispana a la que su «Repertorio» se dedica.
Claves del blasón: Pleno, Gules, Uno, Piedra de molino y Oro.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.
Clasificación: Interpretado, Linaje y Reino de Francia.
Blason del linaje Poumola de Cataluña.
Escudo de gules, una piedra de molino de plata.
Gules, a millstone Argent.
Iluminado y trazo alzado.
Su blasón está descrito en [Cadenas y Vicent, V. de; 1987; página 1429], [García Carraffa, A.; García Carraffa, A.; 1968; tomo 3, página 358] y [Ferrer i Vives, F.; 1995; tomo 2, página 362].
En este caso, mi teoría es que este escudo de armas es un ejemplo de «armas parlantes». Las «armas parlantes» usan una palabra o palabras del apellido o dentro del apellido para diseñar el escudo. El apellido Poumola es de Cataluña, podemos dividir el apellido en 2 partes «pou-mola», en catalán a) «pou» significa «pozo» y b) «mola» significa muela de molino ~ «cadascuna de les dues pedres de forma circular que componen el molí» [GDLC; 1998], y ésta podría ser la razón de la simbología del escudo. El término «armas parlantes» se traduce al inglés como «canting arms» y a este técnica de diseño heraldico, algunos heraldistas ingleses, la llaman un «canting».
Claves del blasón: Pleno, Gules, Uno, Piedra de molino y Plata.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Apuntado.
Clasificación: Interpretado, Linaje y Parlante.
Escudo de azur, dos troncos ecotados en sotuer de plata; una bordura componada de dieciseis compones: ocho de sable cargados de un castillo de oro, aclarado y mazonado de sable, y ocho de plata
Azure, two trunks of a tree raguly in saltire Argent; a bordure compony of sixteen sections, eight sable charged with a castle triple-towered Or, port, windows, and masoned Sable, and eight Argent
Iluminado y trazo alzado.
Claves del blasón: Pleno, Azur, Dos, Tronco, Ecotado, En sotuer, Plata, Uno, Bordura, Componado, Dieciséis, Compón, Ocho, Sable, Cargado, Castillo, Oro, Aclarado y Mazonado.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.
Clasificación: Gentilicio e Interpretado.
Titularidad: Espinosa, Diego.
Escudo de azur, una barra ecotada acompañada, en la diestra del jefe, de una cruz celta y, en la siniestra de la punta, de una espada bajada todo de plata.
Azure, a bend sinister raguly between, in dexter chief, a Celtic cross, in sinister base, a sword point downwards Argent.
Claves del blasón: Uno, Barra, Ecotado, Acompañado, Diestro, Jefe, Cruz celta, Siniestro, Punta, Espada, Bajado y Plata.
Claves del estilo: Delineado de sable, Medio punto y Tinta plana.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Reyes, Elijah.
Escudo fajado de diez piezas de plata y azur, brochante sobre el todo un águila bicéfala de Sable, nimbada, picada y membrada de oro, teniendo en cada garra un colmillo de elefante al natural y su pecho cargado de una vajra doble.
Barry of ten Argent and Azure, overall a double-headed eagle displayed Sable, nimbed, beaked, and membered Or, grasping in each claw an elephant's tusk proper, and charged on its chest with a double vajra Argent.
Escudo de interpretado y pintado por mí con diferentes formas exteriores y texturas.
Claves del blasón: Pleno, Fajado, Diez, Plata, Azur, Brochante sobre el todo, Uno, Águila, Bicéfalo, Sable, Nimbado, Picado, Membrado, Oro, Teniendo, Garra, Colmillo, Elefante, Al natural, Pecho, Cargado y Vajra doble.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Trazo alzado, Acuarelado, Medio punto, Conopial y Apuntado.
Clasificación: Interpretado y Escudo.
Titularidad: Rage de Discord.
Blason del linaje Aldam de Inglaterra.
Escudo de azur, un rayo de sol puesto en banda, naciente de la diestra del jefe de oro.
Azure, a ray of the sun bendwise, issuant from the dexter chief Or.
Iluminado con luces y sombras y con un acabado de trazo alzado.
Descrito en [Burke, B.; 1989; página 9, columna 1, entrada 11].
Claves del blasón: Pleno, Azur, Uno, Rayo de sol, Puesto en banda, Naciente, Diestro, Jefe y Oro.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.
Clasificación: Interpretado, Linaje y Reino de Inglaterra.
Escudo partido de sinople y sable, un sol de oro moviente de la diestra del jefe. Lema: «Da Pacem Domine».
Party per pale Vert and Sable, a sun in splendour Or issuant from the dexter chief. Motto: «Da Pacem Domine».
Escudo ideado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior apuntado y con un terminado de trazo alzado.
Armas parlantes de la familia francesa de Fr. Marc Vernoy diseñadas por él y por mí y pintadas por mí. Un campo verde y negro ~ Vert Noir ~ Vernoy. Blasón en francés por Hyacinthe de Keranrouë: Parti de sinople et de sable, au soleil d'or mouvant de l'angle dextre. Devise: «Da Pacem Domine».
Claves del blasón: Sinople, Sable, Oro, Uno, Partido, Sol, Saliente, Diestro, Jefe y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad: Vernoy, familia francesa de Fr. Marc.
Escudo de gules, un rencuentro de ciervo de plata, ramado de oro, entre sus cuernas, una mano diestra apalmada y cortada por la muñeca; una bordura de plata cargada de ocho camelia de Gules, botonadas de oro. Timbrado de un yelmo, adornado de dos lambrequines de gules doblados de plata, un burelete de plata y gules, cimado de un gallo de pelea, armado, crestado y barbelado de Gules, el cuello de plata, picado, membrado y la cabeza de oro, teniendo en su diestra un libro cerrado de sable, hojado de oro, adornado de plata.
Escudo pintado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior apuntado y con un terminado acuarelado.
Claves del blasón: Gules, Plata, Oro, Uno, Ocho, Ciervo, Cabeza, Rencuentro, Ramado, Acompañado, Diestro, Mano, Apalmado, Cortada, Muñeca, Bordura, Camelia, Botonado, Cimera, Cimado, Yelmo, Burelete, Gallo, Armado, Crestado, Barbelado, Cuello, Picado, Membrado, Teniendo, Garra (ave), Libro abierto, Libro, Hojado, Adornado y Lambrequines.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Acuarelado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Thompson, Donnie.
Escudo partido: 1o de gules, una barra de oro, en punta un triángulo de plata cargado de un Sagrado Corazón de Jesús al natural, brochante sobre el todo un escusón de oro cargado de una banda de azur cargada de cinco fusos puestos en palo de plata [de Adriaensen]; 2o de azur, una cierva sentada al natural, surmontada de una flor de lis de plata, rodeada de doce estrellas en orla de oro [concesión de Borbón-Parma]. Timbrado de una corona de noble. Lema: «Biche délicate».
Escudo de armas pintado por mí, con una boca en forma de losange, iluminado y un acabado de trazo alzado.
G0084, armas de Heidi Garcia-Bosch-de Morales-de Sola née Adriaensen concedidas por el Chief Herald of Malta y pintadas por mí para esta concesión.
Claves del blasón: Partido, Gules, Uno, Barra, Oro, En punta, Triángulo, Plata, Cargado, Sagrado Corazón de Jesús, Corazón llameante, Corazón, Llameante, Al natural, Brochante sobre el todo, Escusón, Banda, Azur, Cinco, Fuso, Puesto en palo, Cierva, Sentado, Surmontado, Flor de lis, Rodeado, Doce, Estrella, En orla, Timbre, Corona de noble, Corona, Lema y Filacteria.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Trazo alzado y Rombo.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo, Lengua latina y Doctor.
Titularidad: Garcia-Bosch-de Morales-de Sola née Adriaensen, Heidi.
Escudo de plata, un ciervo pasante de gules, ramado y uñado de sable, terrazado de una campaña de sinople cargada de una faja de oro; en un jefe de sable, tres gansos volantes alterados de plata. Lema: «An Garraí Dubh go Brách» de sable, con letras iniciales de gules, sobre una filacteria de plata.
Claves del blasón: Plata, Uno, Ciervo, Pasante (ciervo), Gules, Ramado, Uñado, Sable, Terrazado, Campaña, Sinople, Cargado, Faja, Oro, Jefe, Tres, Ganso, Volante y Alterado.
Claves del estilo: Delineado de sable y Apuntado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo y Simbolismo.
Titularidad: McCarthy, Eugene.
Escudo cuartelado: 1o de plata, una encina arrancada de sinople, frutada de oro, mazonado de sable; 2o de azur, una torre donjonada de oro, aclarada de azur; 3o de azur, un perro pasante de plata, moteado de sable; 4o de plata, una cruz de gules.
Quarterly: 1 Argent, an oak eradicated Vert, fructed Or; 2 Azure, a tower with a turret Or, port and windows Azure, masoned Sable; 3 Azure, a hound passant Argent, spotted Sable; 4 Argent, a cross Gules.
Escudo de armas diseñado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior conopial y con un acabado de trazo alzado.
Escudo de armas de la familia Simón Faus, diseñado por ellos y por mí y pintado por mí.
Claves del blasón: Plata, Sinople, Oro, Azur, Sable, Gules, Uno, Cuartelado, Roble, Arrancado (árbol), Frutado, Donjonado, Aclarado, Mazonado, Perro, Pasante, Moteado y Cruz.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad: Simón Faus, familia.
Escudo mantelado en punta de gules y sinople, brochante sobre el todo un cabrio de armiño acompañado, en la diestra del jefe, de una mano diestra apalmada y cortada por la muñeca, en la siniestra del jefe, de una llave puesta en palo, con el dentado hacia la diestra del jefe, y en la punta, de un jabalí pasante de todo de plata.
Claves del blasón: Mantelado en punta, Gules, Sinople, Brochante sobre el todo, Uno, Cabrio, Armiños, Acompañado, Diestro, Jefe, Mano, Apalmado, Cortado, Muñeca, Siniestro, Llave, Puesto en palo, Dentado, Punta, Jabalí, Pasante y Plata.
Claves del estilo: Delineado de sable, Apuntado y Tinta plana.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Byrne, Margaret.
Escudo de gules, un monte de tres peñas moviente de la punta de plata sumado de un borrego cimarrón saltante de oro, acornado de plata. Divisa: «Barrio Alto» de sable, con iniciales de gules, sobre una filacteria de plata.
Gules, on a trimount issuant from the base Argent a bighorn sheep salient Or, horned Argent. Motto: «Barrio Alto» Sable with initial letters Gules over a scroll Argent.
Escudo de armas ideado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior casulla y con un acabado de trazo alzado.
El escudo de armas del Barrio Alto de Mon'Tarena, Querétaro, México, diseñado por Joaquín Haces Perdomo y por mí y pintado por mí. En este caso, las tinturas gules, oro y plata han sido ajustadas para equipararse con la paleta oficial de colores de Mon'Tarena.
Claves del blasón: Gules, Oro, Plata, Uno, Sumado, Monte de tres peñas, Moviente de la punta, Borrego cimarrón, Saltante, Acornado, Lema y Filacteria.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Casulla y Trazo alzado.
Clasificación: Político, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad: Barrio Alto de Mon'Tarena.
Escudo partido de azur y plata, un colibrí volante puesto en banda del uno al otro. Divisa: «Barrio del Artista» de sable, con iniciales de gules, sobre una filacteria de plata.
Escudo de armas diseñado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior casulla y con un terminado texturizado.
El escudo de armas del Barrio del Artista de Mon'Tarena, Querétaro, México, diseñado por Joaquín Haces Perdomo y por mí, y pintado, fechado, firmado y sellado por mí.
Claves del blasón: Plata, Azur, Uno, Partido, Colibrí, Volante, Puesto en banda, Del uno al otro, Lema y Filacteria.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Casulla y Estampado.
Clasificación: Político, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad: Barrio del Artista de Mon'Tarena.
Escudo de plata, una banda de azur cargada de un jaguar rampante de plata, manchado de azur. Divisa: «Barrio Bajo» de sable, con iniciales de gules, sobre una filacteria de plata.
Escudo de armas diseñado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior casulla y con un terminado texturizado.
El escudo de armas del Barrio Bajo de Mon'Tarena, Querétaro, México, diseñado por Joaquín Haces Perdomo y por mí, y pintado, fechado, firmado y sellado por mí.
Claves del blasón: Plata, Azur, Uno, Banda, Cargado, Jaguar, Rampante, Moteado, Lema y Filacteria.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Casulla y Estampado.
Clasificación: Político, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad: Barrio Bajo de Mon'Tarena.
Escudo de plata, un lobo pasante de gules, un jefe centellado de azur. Divisa: «Barrio de los Quereres» de sable, con iniciales de gules, sobre una filacteria de plata.
Argent, a wolf passant Gules, a chief dancetty Azure. Motto: «Barrio de los Quereres» Sable with initial letters Gules over a scroll Argent.
Escudo ideado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, con un perfil exterior casulla y con un acabado de trazo alzado.
El escudo de armas del Barrio de los Quereres de Mon'Tarena, Querétaro, México, diseñado por Joaquín Haces Perdomo y por mí y pintado por mí. En este caso, las tinturas azur, gules y plata han sido ajustadas para equipararse con la paleta oficial de colores de Mon'Tarena.
Claves del blasón: Plata, Azur, Gules, Uno, Lobo, Pasante, Jefe, Encajado, Lema y Filacteria.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Casulla y Trazo alzado.
Clasificación: Político, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad: Barrio de los Quereres de Mon'Tarena.
Zurich, Suiza.
Escudo de plata, un águila de gules, coronada, lampasada, membrada y armada, cargada en su pecho de una estrella de seis puntas, hueca y entrelazada todo de oro.
Argent, an eagle displayed Gules, crowned, langued, membered and armed, charged on its chest with a mullet of six points voided, and interlaced Or.
Iluminado con luces y sombras y con un acabado de trazo alzado.
Otra versión de este blasón «Escudo de plata, un águila de gules, coronada, lampasada, membrada y armada, cargada en su pecho de una estrella de David todo de oro»
Claves del blasón: Pleno, Plata, Uno, Águila, Gules, Coronado, Lampasado, Membrado, Armado, Cargado, Estrella, Seis, Punta, Hueco, Entrelazado y Oro.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Apuntado.
Clasificación: Gentilicio y Creado.
Titularidad: Sosa-Garcia, Rodolfo.
Escudo partido: 1o de azur, dos espadas en sotuer de plata, guarnecidas de oro sumadas de una lámpara de aceite (oleum lucerna) de oro, con su orificio de plata, encendida de tres llamas al natural; 2o de gules, en el ombligo, un barbo nadante de plata acompañado en jefe de una flor de lis de oro y en punta de un monte de tres peñas moviente de la punta de sinople.
Party per pale: 1 Azure, on two swords in saltire Argent, hilted Or, an oil lamp (oleum lucerna) Or, its eyelet Argent, enflamed of three flames proper; 2 Gules, at the nombril, a barbel naiant Argent between in chief a fleur de lis Or, and in base a trimount Vert.
Escudo ilustrado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior apuntado y con un terminado de trazo alzado.
G0093, escudo de armas de Alessandro Giannelli y Mariana von Atzingen Gorga concedido por el Chief Herald of Arms of Malta. Este escudo de armas ha sido pintado por mí.
Claves del blasón: Azur, Plata, Oro, Gules, Sinople, Dos, Uno, Partido, Espada, En sotuer, Guarnecido, Lámpara de aceite, Llameante, Llama, Al natural, En el ombligo, Barbo, Nadante, Acompañado, En jefe, Flor de lis, En punta y Monte de tres peñas.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Giannelli y Mariana von Atzingen Gorga, Alessandro.
Escudo de azur, un cabrio angrelado de oro acompañado de tres losanges de plata, cada uno cargado de una flor de lis de gules; una bordura componada de ocho compones, cuatro de sinople, cargados cada uno de un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable, y cuatro de plata, cargados cada uno de un rencuentro de toro de sable. Timbrado de un yelmo forrado de gules, adornado de dos lambrequines de azur doblados de oro, un burelete de oro y azur, cimado de un penacho de cinco plumas, alternando tres de azur y dos de oro. Lema: «Honor et Veritas Semper Prorsus» de sable, con letras iniciales de gules, sobre una filacteria de plata.
Escudo diseñado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un acabado rugoso.
Claves del blasón: Azur, Oro, Plata, Gules, Sinople, Sable, Uno, Dos, Tres, Cuatro, Cinco, Ocho, Cabrio, Angrelado, Losange, Flor de lis, Bordura, Componado, Castillo, De tres torres, Aclarado, Mazonado, Toro, Cabeza, Rencuentro, Timbre, Cimera, Cimado, Yelmo, Forrado, Burelete, Penacho de plumas, Alternado, Lambrequines y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Rugoso.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad: Gutiérrez Benítez, Jose Manuel.
Escudo de azur, una Virgen de la Merced teniendo en su mano siniestra una cadena rota de plata, y cargada en su pecho de un escudete cortado, 1o de gules, una cruz patada de plata y 2o de oro, cuatro palos de gules, acostada de dos hojas palmas en pira.
Este es el escudo de armas de Sor Esperanza Vega Lanzagorta diseñado por Juan Lanzagorta Vallín y pintado por mí en 5 pasos. En la 1a fila se encuentra la versión seleccionada del escudo de armas y en la 2a fila hay otra versión alternativa; ambas se basan en la misma estructura y conceptos. El blasón de la versión alternativa es el siguiente, nótese que solo cambia la disposición de las dos palmas de pira a pila: «Escudo de azur, una Virgen de la Merced teniendo en su mano siniestra una cadena rota de plata, y cargada en su pecho de un escudete cortado, 1o de gules, una cruz patada de plata y 2o de oro, cuatro palos de gules, acostada de dos hojas palmas en pila».
Créditos: Juan Lanzagorta Vallín es el diseñador del escudo de armas.
Claves del blasón: Azur, Plata, Gules, Oro, Uno, Dos, Virgen de la Merced, Teniendo, Siniestro, Mano, Roto, Cadena, Cargado, Pecho, Escudete, Cortado, Cruz patada, Cruz recortada, Acompañado, Palma, En pira y En pila.
Claves del estilo: Proporción, Delineado, Delineado de sable, Tinta plana, Iluminado y Medio punto.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Esquema, Boa y Escudo.
Titularidad: Vega Lanzagorta, Sor Esperanza.
Escudo de armas de la familia de Rui J. Vaz, EE.UU, diseñado por él y pintado por mí, con el blasón escrito en español e inglés de forma estructurada para que se observe el paralelismo entre ambas formas.
Claves del blasón: Azur, Gules, Plata, Oro, Uno, Seis, Cinco, Partido, Brochante sobre el todo, León, Rampante, Alado, Teniendo, Diestro, Pata delantera, Espada, Erguido, Timbre, Cimera, Cimado, Yelmo, Forrado, Babera, Cargado, Cruz latina patada, Perforado, Cruz latina, Burelete, Escudete, Cuartelado, Garuda, Sentado, Castillo, De tres torres, Mazonado, Vara, Bezante de plata, Lambrequines y Doblado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Tinta plana, Medio punto y Rugoso.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Blasones estructurados y en paralelo, Boa y Escudo.
Titularidad: Vaz, Rui J..
Escudo de plata, un monte de tres peñas de sinople, moviente de la punta, surmontado de las letras «GVA» unidas de Sable; en un jefe de azur, tres estrellas de ocho puntas de oro, 1 y 2.
Argent, the letters «GVA» conjoined Sable, a trimount in base Vert; on a chief Azure, three mullets of eight points Or, 1 and 2.
Escudo de armas interpretado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior conopial y con un acabado de trazo alzado.
R0067, escudo de armas de Mario Antonio Guallini registrado por el Chief Herald of Malta. Este escudo de armas ha sido pintado por mí.
Claves del blasón: Plata, Sinople, Sable, Azur, Oro, Uno, Tres, Ocho, Letra, Unido, Monte de tres peñas, En punta, Jefe, Estrella y Desordenado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Guallini, Mario Antonio.
Escudo partido: 1o de oro, en la diestra de la punta tres marletas en palo de sable; 2o de gules, en la siniestra del jefe tres marletas en palo de plata; brochante sobre el todo una banda del uno al otro cargada de tres flores de lis puestas en palo, la primera de plata, la segunda partida de plata y sable y la tercera de sable.
Party per pale Or and Gules, on a bend counterchanged three fleur de lis palewise counterchanged Argent and Sable between six martlets, 3 and 3 in pale, counterchanged Sable and Argent.
Escudo de armas ideado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, con un perfil exterior conopial y con un terminado de trazo alzado.
Escudo de armas de Matthew Nelson diseñado por él y por mí y pintado por mí.
Este diseño combina elementos y tinturas de los escudos de sus linajes, Luttrell, anglo-irlandés, Nelson de Irlanda, con detalles personales. La banda, las merletas, oro y sablee de Luttrell. Las flores de lis de plata, sable y partida de plata y sable de Nelson. Y, como elementos personales, la disposición formando la N de su apellido y el color Gules.
Claves del blasón: Oro, Sable, Gules, Plata, Uno, Tres, Partido, Diestro, Campaña, Marleta, En palo, Siniestro, Jefe, Brochante sobre el todo, Banda, Del uno al otro, Del uno en el otro, Cargado, Flor de lis y Puesto en palo.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad: Nelson, Matthew.
Escudo partido de gules y sinople, brochante sobre el todo un cabrio ondado de oro acompañado de dos bezantes en palo de plata.
Party per pale Gules and Vert, overall a chevron wavy Or between two plates in pale.
Escudo de armas ideado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, y con un acabado de trazo alzado.
El primer cuartel de gules con la diestra del cabrio de oro son de España, su apellido. En el segundo cuartel, el sinople es el green, el cabrio ondado de oro un búnker, y los dos bezantes de plata una bola y un hoyo del golf, su pasión.
Claves del blasón: Gules, Sinople, Oro, Plata, Uno, Dos, Partido, Brochante sobre el todo, Cabrio, Ondado, Acompañado, Bezante de plata y En palo.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad: España Herranz, Ángel.
Escudo de plata, un ciervo brincante, en punta una bellota frutada y hojada al natural; en un jefe acanalado de gules un sable puesto en faja, alterado al natural, resaltado de una rosa de oro, hojada de sinople. Timbrado de un yelmo, adornado de dos lambrequines de gules doblados de plata, un burelete de plata y gules cimado de un águila calva al natural. Lema: «Iustitia per Ministerium» de sable, con letras iniciales de gules, sobre una filacteria de plata.
Escudo ideado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, con un perfil exterior apuntado y con un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Plata, Gules, Oro, Sinople, Uno, Ciervo, Brincante, En punta, Bellota, Hojado, Tallado, Al natural, Jefe, Acanalado, Sable (arma), Puesto en faja, Alterado, Resaltado, Rosa, Timbre, Cimera, Cimado, Yelmo, Burelete, Águila calva, Águila, Desplegado, Lambrequines, Lema y Filacteria.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad: Knox, Kelly Kathleen.
Escudo de oro, un tejón rampante de sable.
Escudo de armas de José Manuel Villauriz Álvarez, delineado por mí siguiendo las indicaciones de Alfonso Ceballos-Escalera Gila, Cronista de Armas de Castilla y León.
Claves del blasón: Oro, Sable, Uno, Tejón y Rampante.
Claves del estilo: Delineado y Medio punto.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Villauriz Álvarez, José Manuel.
Escudo de oro, un roble al natural, frutado de oro, con un jabalí empinado de sable; brisado de un lambel de cuatro pendientes de azur, el segundo pendiente de plata.
Or, an oak tree proper, fructed Or, with a boar supporting it Sable; the whole debruised by a label of four points Azure with the second point Argent.
Escudo interpretado por mí, en tinturas planas, delineado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un terminado texturizado.
Escudo de armas de Francisca Aras Quirce diseñado por Juan Lanzagorta Vallín y pintado por mí.
Créditos: Juan Lanzagorta Vallín es el diseñador del escudo de armas.
Claves del blasón: Oro, Uno, Roble, Al natural, Frutado, Jabalí, Empinado a, Sable, Brisura, Lambel, Cuatro, Azur y Plata.
Claves del estilo: Delineado de sable, Tinta plana y Medio punto.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Francisca Aras Quirce.
Escudo de oro, un roble al natural, frutado de oro, con un jabalí empinado de sable; en un jefe de gules, tres águilas de oro.
Or, an oak tree proper, fructed Or, with a boar supporting it Sable; on a chief Gules, three eagles displayed Or.
Escudo interpretado por mí, en tinturas planas, delineado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un terminado texturizado.
Escudo de armas de Manuel María Aras Quirce diseñado por Juan Lanzagorta Vallín y pintado por mí.
Créditos: Juan Lanzagorta Vallín es el diseñador del escudo de armas.
Claves del blasón: Oro, Uno, Roble, Al natural, Frutado, Jabalí, Empinado a, Sable, Jefe, Gules, Tres y Águila.
Claves del estilo: Delineado de sable, Tinta plana y Medio punto.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Aras Quirce, Manuel María.
Escudo de plata, una cruz de calvario de gules, en la diestra del jefe, una flor de lis de azur.
Argent, a cross calvary Gules, in the dexter of the chief a fleur de lis Azure.
Escudo blasonado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior apuntado y con un terminado de trazo alzado.
G0105, escudo de armas de John Anthony Wright, Irlanda, concedido por el Chief Herald of Arms of Malta. Este escudo de armas ha sido pintado por mí.
Claves del blasón: Plata, Gules, Azur, Uno, Cruz de calvario, Diestro, Jefe y Flor de lis.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Wright, John Anthony.
Escudo de sinople, una faja de plata, cargada de dos lobos pasantes de sable, acompañada en jefe de un castillo de oro, aclarado de gules, mazonado de sable, acompañado de cuatro estrellas de plata, 2 y 2, y en punta de un rencuentro de carnero merino de oro, acompañado de tres estrellas de plata, 2 y 1.
Vert, on a fess Argent, between in chief a castle triple-towered Or, port and windows Gules, masoned Sable, between four mullets Argent, 2 and 2, and in base a Merino ram's head caboshed Or, between three mullets Argent, 2 and 1, two wolves passant Sable.
Escudo ideado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Sinople, Plata, Oro, Gules, Sable, Uno, Dos, Siete, Faja, Acompañado, En jefe, Castillo, De tres torres, Aclarado, Mazonado, Estrella, En punta, Carnero merino, Cabeza, Rencuentro, Lobo y Pasante.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad: Luchoro y Darryn Carlo, Roberto.
Escudo partido: 1o de plata, un árbol moviente de la punta de morado; 2o de morado, dos anilletes entrelazos, en palo de oro; en un jefe de sable, tres arcos de plata.
Party per pale: 1 Argent, a tree issuant from base Murrey; 2 Murrey; two annulets interlaced, in pale Or; in a chief Sable, three arches Argent.
Escudo interpretado por mí, iluminado con luces y sombras, con un perfil exterior casulla y con un terminado de trazo alzado.
El escudo de armas del Hacienda de Triana, Val’Quirico, Tlaxcala, México, diseñado por Joaquín Haces Perdomo y por mí y pintado por mí.
Claves del blasón: Sable, Plata, Morado, Oro, Uno, Dos, Tres, Partido, Árbol, Saliente, Campaña, Anillete, Entrelazado, En palo, Jefe y Arco (edificio).
Claves del estilo: Iluminado, Casulla y Trazo alzado.
Clasificación: Socioeconómico, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Triana, Hacienda de.
Escudo partido: 1o de oro, un bailarín georgiano al natural; 2o de gules, una iglesia de oro, aclarada de azur.
Party per pale: 1 Or, a Georgian dancer proper; 2 Gules, a church Or, ports and windows Azure.
Escudo blasonado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior conopial y con un terminado acuarelado.
Escudo de armas de Graziano Alu diseñado por Angelo Musa y pintado por mí. El blasón en italiano es «Arma: Partito: 1o d'oro, un ballerino georgiano al naturale; 2o di rosso, una chiesa d'oro, finestrata e portata d'azzurro».
Claves del blasón: Oro, Gules, Azur, Uno, Cortado, Figura masculina, Al natural, Iglesia y Aclarado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Acuarelado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Alù, Graziano.
Escudo de sable, un tigre heráldico rampante de plata; una bordura de plata cargada de ocho cruces recrucetadas, fijadas de sable. Lema: «Acta Non Verba» sobre una filacteria de plata doblada de gules.
Sable, a tyger rampant Argent; a bordure Argent charged with eight crosses crosslet fitchy Sable. Motto: «Acta Non Verba» over a scroll Argent doubled Gules.
Escudo de armas blasonado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior apuntado y con un terminado de trazo alzado.
Escudo de armas del Lord of South Clifton pintado por mí.
Claves del blasón: Sable, Plata, Gules, Uno, Ocho, Tigre heráldico, Rampante, Bordura, Cargado, Cruz recrucetada fijada, Lema, Filacteria y Doblado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: South Clifton, Lord of.
Un halcón, cascabelado de azur, armado y lampasado de gules, coronado de oro, surmontado de una corona de barón, teniendo en sus garras una filacteria de plata doblada de gules, inscrita del lema «Per Crucem Triumphans» de sable.
Dispositivo heráldico pintado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, y con un terminado texturizado.
G0128, insignia heráldica de Jean-Yves, de Sainte Croix de la Sabliere, concedida por el Chief Herald of Arms of Malta y pintada por mí.
Claves del blasón: Azur, Oro, Plata, Gules, Uno, Corona de barón, Corona, Surmontado, Halcón, Cascabelado, Armado, Lampasado, Coronado, Garra (ave), Lema, Filacteria y Doblado.
Claves del estilo: Delineado de sable e Iluminado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa e Insignia.
Titularidad: Sainte Croix de la Sabliere, Jean-Yves de.
Escudo de azur, dos leopardos alados, teniendo cada uno en sus garras un libro abierto todo de plata, con la inscripción «Pax Tibi Marce Evangelista Meus» de sable distribuida en sus cuatro páginas. Lema: «Evangelium Annutiata».
Azure, two lions passant, guardant, winged, each holding in its paws an open book Argent, with the inscription «Pax Tibi Marce Evangelista Meus» Sable distributed on their four pages. Motto: «Evangelium Annutiata».
Escudo de armas diseñado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior conopial y con un acabado acuarelado.
Claves del blasón: Azur, Plata, Sable, Dos, Uno, Cuatro, Leopardo, Alado, Teniendo, Pata, Libro cerrado, Libro, Inscrito, Página y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Acuarelado.
Clasificación: Religioso, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad: Eschenlauer, Marc.
Escudo cortado de gules, encajado de tres piezas enteras de plata, en jefe, un aventador ranversado de oro acompañado de dos lancetas adosadas de plata. Timbrado de un yelmo acorde a su rango saliente de una corona de barón sumada al escudo y adornado de dos lambrequines de gules doblados de plata, un burelete de plata y gules, cimado de dos brazos curvados al natural, vestidos de sable, puñetas de oro, teniendo en lo alto un aventador ranversado de oro. Lema: «Ora et Labora». Por soportes, dos leones pasantes, sus colas adosadas de sable, armados y lampasados de gules.
Escudo ilustrado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un terminado de trazo alzado.
G0129, armas de Markus Hermann Frank, EEUU, concedidas por el Chief Herald of Arms of Malta. Estas armas han sido pintadas por mí para esta concesión.
Claves del blasón: Gules, Plata, Oro, Sable, Uno, Dos, Tres, Cortado, Encajado, En jefe, Aventador, Ranversado, Acompañado, Lanceta, Adosado, Cimera, Cimado, Yelmo, Saliente, Corona de barón, Corona, Sumado al escudo, Burelete, Brazo, Curvado, Al natural, Vestido, Puñeta, Teniendo, Lambrequines, Doblado, Lema, Soporte, León, Pasante, Cola adosada, Armado y Lampasado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Frank, Markus Hermann.
Escudo cortado de plata y oro, en jefe veintiuna flores de lis de sable, 8, 7 y 6, en punta un ciervo pasante de gules, ramado al natural, teniendo en su boca una ramita de sinople, colletado de un burelete de plata y oro.
Party per fess Argent and Or, in chief twenty one fleurs de lis Sable, 8, 7, and 6, in base, a stag passant Gules attired proper, holding in its mouth a sprig Vert, gorged with a wreath Argent and Or.
Escudo blasonado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior apuntado y con un acabado de trazo alzado.
G0130, escudo de armas de Michael Twist, Malta, concedido por el Chief Herald of Arms of Malta. Este escudo de armas ha sido pintado por mí.
Claves del blasón: Plata, Sable, Oro, Gules, Sinople, Veintiuno, Uno, Cortado, En jefe, Flor de lis, Ciervo, Pasante, Ramado, Teniendo, Ramita, Colletado y Burelete.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Twist, Michael.
Escudo cuartelado: 1o de oro, un león rampante, alterado de sable, armado y lampasado de gules; 2o y 3o de gules, un ancla al natural; 4o de oro, un león rampante de sable, armado y lampasado de gules; brochante sobre el todo, una pira de azur cargada de un monte saliente de aguas movientes de la punta, en jefe, una estrella de seis puntas de oro.
Dispositivo heráldico ilustrado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, y con un terminado texturizado.
Escudo de armas de Amitay Edward von Stiebel pintado por mí, basado en la descripción heráldica proporcionada por [Rietstap, J. B.; 1861; volume 2, page 841].
Claves del blasón: Oro, Sable, Gules, Azur, Plata, Uno, Seis, Cuartelado, León, Rampante, Alterado, Armado, Lampasado, Ancla, Al natural, Brochante sobre el todo, Pira, Cargado, Monte, Saliente, Agua, Moviente de la punta, En jefe y Estrella.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado y Piel de toro.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Fotográfico.
Titularidad: Stiebel, Amitay Edward von.
Escudo partido de sinople y azur, brochante sobre el todo una espada puesta en faja de plata, guarnecida de oro, acompañada en jefe de un hórreo de oro, y en punta de una venera de plata acompañada de dos hojas de roble en pila de oro.
Per pale Vert and Azure, overall a sword fesswise Argent, hilted Or, between in chief a Galician granary Or, and in base an escallop Argent between two oak leaves in pile Or.
Escudo de armas diseñado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un acabado de trazo alzado.
Escudo de armas de Jesús Angueira Duro de Galicia, diseñado por él y por mí, pintado por mí.
Claves del blasón: Sinople, Azur, Oro, Plata, Uno, Dos, Partido, Brochante sobre el todo, Espada, Puesto en faja, Guarnecido, Acompañado, En jefe, Hórreo, En punta, Venera, Roble, Hoja y En pila.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad: Angueira Duro, Jesús.
Escudo de gules, tres burelas ondadas; en jefe una faja surmontada de dos estrellas de cinco puntas todo de oro. Timbrado de un yelmo acorde con su rango, adornado de dos lambrequines de gules doblados de oro, un burelete de oro y gules, cimado de una corona de noble.
Escudo de armas ilustrado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, y con un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Gules, Oro, Tres, Dos, Uno, Burela, Ondado, En jefe, Estrella, Surmontado, Faja, En punta, Cimera, Cimado, Yelmo, Burelete, Corona de noble, Corona y Lambrequines.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Marinanza, Marilena.
Escudo de oro, tres garras de león arrancadas y alzadas de oro, ordenadas, 2 y 1, teniendo cada una una azucena de plata.
Escudo de armas del linaje Terraza de Aragón, delineado por mí siguiendo las indicaciones de Enrique de Álzaga Aliena.
Claves del blasón: Azur, Oro, Plata, Tres, Uno, León, Pata, Erguido, Arrancado, Ordenado, Teniendo y Azucena.
Claves del estilo: Delineado, Delineado de sable y Medio punto.
Clasificación: Gentilicio, Linaje, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Terraza de Aragón, linaje.
Escudo cortado: 1o de sable, tres estrellas de plata de ocho puntas, 1 y 2; 2o de azur, un barco de oro.
Escudo ideado por mí, en tintas planas, delineado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un acabado texturizado.
Escudo de armas del Mar Mediterráneo diseñado y pintado por mí. Este escudo es uno de mis primeros diseños heráldicos.
Claves del blasón: Sable, Plata, Azur, Oro, Tres, Ocho, Uno, Cortado, Estrella, Desordenado, Barco y A toda vela.
Claves del estilo: Delineado de sable, Tinta plana y Medio punto.
Clasificación: Imaginario, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad imaginaria: Mediterraneo, Mar.
Registrado por The International Register of Arms, el 1 de diciembre de 2022 con número de registro 0690, Volumen 4.
En la heráldica española, hay tres términos para los soportes: «sostenes» para objetos o plantas, «tenantes» para figuras humanas y «soportes» para formas animales. Lo siguiente aplica para sostenes, tenantes y soportes. A diferencia de otras tradiciones heráldicas, como la heráldica inglesa, en la heráldica española no hay reglas para el uso de soportes; su uso queda a discreción del poseedor de las armas, sin restricciones específicas. Los soportes no están reservados solo para la nobleza; su uso es libre para todos.
En palabras de [Cadenas y Vicent, V. de; 1975; página 173] «no existe regla alguna que determine el uso de los tenantes, soportes y sostenes».
Categorías: Armorial, Cortado, Azur, Uno, Libro, Abierto, Oro, Hojado, Plata, Cargado, Estrella, Gules, Árbol, Arrancado, Acompañado, Dos, Manzana, Filiera, Almenado, Timbre, Yelmo, Perfilado, Burelete, Lambrequines, Diestro, Siniestro, Cimera, Pegaso, Rampante, Naciente, Llama, Soporte, León, Lampasado, Pluma, Garra, Pergamino, Enrollado, Sello, Letra, Grito de guerra y Lema.
Enlace externo:
Raíz: The Armorial Register.
Juan del Bosque, «Libro de Armería del Reino de Navarra», que se encuentra desaparecido y cuya posterior copia, encargada en 1572, está en el Archivo Real y General de Navarra, año estimado de creación 1540.
El origen de la creación de este armorial se remonta a 1527, cuando las Cortes Navarras piden que el Consejo Real y la Cámara de Comptos ~ Cámara de Cuentas y de Control Fiscal, registren en un libro los blasones del reino de Navarra empezando por el del propio rey de Navarra y las casas y linajes de sus denominados «ricoshombres», Almorrabides, Guebara, Aybar, Baztanes, Urroz, Lete, Subiça, Rada, Vidaurre, Qasqante, Monteagudo y Mauleón e incluyendo también los escudos de otros solares, casas, valles, villas e hidalgos [Valverde Ogallar, P. B.; 2001; página 326].
Según [Martinena Ruiz, J. J.; 1982; página 35] el libro se recopila sobre el año 1540, y esta es la fecha que empleo para poner en la referencia de este armorial.
Este primer manuscrito realizado por Juan del Bosque fue sustraído por el visitador real Hernán Suárez de Toledo, con el pretexto de llevárselo al emperador Carlos V, a pesar de ser reclamado por las Cortes Navarras nunca fue retornado y se perdió definitivamente. El armorial que nos ha llegado es una recreación encargada en 1572 [Valverde Ogallar, P. B.; 2001; página 327].
Según [Menéndez Pidal de Navascués, F.; 1974; página 19] la recreación de este armorial se realizó a partir de certificaciones, como las del rey de armas Azcárraga, y de notas y copias parciales del libro sustraído, como la copia guardada en el monasterio de Leyre.
Sobre este armorial puede destacarse otra referencia bibliográfica, además de las ya citadas anteriormente, que es [Martinena Ruiz, J. J.; Menéndez Pidal de Navascués, F.; 2001].
La imagen que ilustra esta referencia bibliográfica es el la del escudo del rey de Navarra, que he recreado a partir de la ilustrada en este armorial, en su folio 1o de la numeración que se le puso en el año 1613.
Referencia bibliográfica del siglo XVI.
Autor: Bosque, Juan del.
A continuación los artículos en los que se cita esta referencia:
Mi muro heráldico de Discord es The Discord Roll of Arms # Antonio.
Categorías: Tecnología, Redes sociales, Partido, Sinople, Uno, Rosa de los vientos, Plata, Acompañado, En jefe, Corona antigua, Corona, En punta, Sol, Oro, Sable, Brochante sobre la partición, Lanza, Fustado, Yelmo, Lambrequines, Doblado, Burelete, Lince, Tumbado, Al natural, Lampasado, Azur, Lema y Giclée.
Mis NFT heráldicos en Objkt objkt.com/profile/antonios.
Estos escudos de armas históricos, pintados por mí para acuñarlos como Non-Fungible Tokens, solo están disponibles en este formato NFT. Al comprarlos adquiere una pieza firmada e irrepetible para su colección.
Categorías: Tecnología, Redes sociales, NFT, Cuartelado, Plata, Uno, León, Rampante, Púrpura, Armado, Lampasado, Gules, Mano alada, Teniendo, Espada y Oro.
Mi muro heráldico de Pixiv es Dr.A.Salmeron @antoniosheraldry y pixiv.me/antoniosheraldry.
Pixiv es una comunidad online japonesa para artistas, en la que publico 2 o 3 escudos de armas por semana. Para publicar, ellos utilizan un formulario muy estricto con muchos campos de entrada obligatorios. Esta semana, han agregado un nuevo campo obligatorio «Trabajo generado por IA: Sí / No», IA ~ Inteligencia Artificial. En la imagen, he resaltado este nuevo campo en rojo.
Categorías: Tecnología, Redes sociales, Cuartelado, Gules, Uno, Cabrio, Plata, Acompañado, Tres, Flor de lis, Oro, Cinco, Estrella, En sotuer, Cuatro, Escudete, En cruz, Azur, Cargado, Nueve, Bezante, Dos, Flanco, Puesto en faja, Centro, Brochante sobre el todo, Carbunclo, Cordón, En orla, Anudado, Púrpura, Brochante sobre el todo del todo, Sable, Monte, Moviente de la punta, Sinople, Sumado, Torre, Aclarado, Mazonado, Lobo, Empinado a, Entado en punta, Faja, Ondado, Corona de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada, Corona y Lema.
Mi canal heráldico de Satellite fue https://satellite.earth/@as, pero tristemente esta red social no evolucinó correctamente.
Categorías: Tecnología, Redes sociales, Pleno, Plata, Cinco, Escudete, En cruz, Azur, Cargado, Bezante, Bezante de plata, En sotuer, Bordura, Gules, Siete, Castillo, Oro, Dos, En jefe, Uno, En cada flanco, Tres, En punta, Corona de marqués y Corona.
Mi canal heráldico de Telegram es t.me/s/AntoniosHeraldry.
Categorías: Tecnología, Redes sociales, Pleno, Plata, Cinco, Escudete, En cruz, Azur, Cargado, Bezante, Bezante de plata, En sotuer, Bordura, Gules, Siete, Castillo, Oro, Dos, En jefe, Uno, En cada flanco, Tres, En punta, Corona de marqués y Corona.
Mi canal heráldico @antoniosheraldry de TikTok tiktok.com/@antoniosheraldry.
Categorías: Tecnología, Redes sociales, Pleno, Plata, Cinco, Escudete, En cruz, Azur, Cargado, Bezante, Bezante de plata, En sotuer, Bordura, Gules, Siete, Castillo, Oro, Dos, En jefe, Uno, En cada flanco, Tres, En punta, Corona de marqués y Corona.
Publicación de mi interpretación de las armas de Su Majestad el rey Felipe VI en el blog Doce Linajes de Soria en un artículo titulado El artista heráldico Dr. D. Antonio Salmerón Cabañas, recibe el reconocimiento y agradecimiento de S.M. Felipe VI, por su trabajo de interpretación de sus armas, basadas en la proporción áurea y, posteriormente, en otro artículo titulado El eminente Heraldista D. Antonio Salmerón Cabañas, interpreta las armas de S.M. el Rey D. Felipe VI.
Categorías: Enlace, Oro, Cuatro, Palo, Gules, Azur, Sable, Uno, Castillo, Aclarado, Mazonado, Plata, Púrpura, León, Rampante, Armado, Lampasado, Coronado, Cadena, Puesto en orla, Puesto en cruz, Puesto en sotuer, Cargado, En el centro, Esmeralda, Sinople, Corona real cerrada, Corona, Escusón, Flor de lis, Bordura, Entado en punta, Granada, Al natural, Rajado, Tallado y Hojado.
Raíz: Doce Linajes de Soria.
Francesc d'A Ferrer i Vives, «Heràldica Catalana», 3 tomos, Tomo I A-F, Tomo II G-P, Tomo III Q-Z, ISBN de la obra completa 84-7304-204-2, Depósito legal B.20.464 - abril 1995, Editorial Millà, Carrer de Sant Pau 21, Barcelona, 1995.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Clasificación: Lengua catalana y En blanco y negro.
Autor: Ferrer i Vives, Francesc d'A.
Referencia bibliográfica mencionada en el artículo siguiente:
Recursos internos: Libro en papel.
Juan Mogrovejo de la Cerda, «Árbol de los Veras compuesto por Alonso López de Haro, Criado de Su Majestad y Ministro de su Real Consejo de las Órdenes y Cronista de los Reinos de Castilla y León», encuadernado en pergamino original, Milán, 1636.
El libro contiene un total de 66 árboles genealógicos principales, cada uno con un promedio de 28 nodos/personas, sumando más de 1700 nodos en total. Además, incluye 41 líneas de descendencia con aproximadamente 1150 personajes. El contenido está compuesto por:
En la imagen previa, las armas parlantes de Juan Antonio de Vera y Zúñiga, conde de La Roca, en este libro sobre su genealogía, son parlantes pues «veros~Vera».
El lema en el pico de su águila de sable es «Veritas Vincit», aunque algunos autores afirman que no todos sus árboles respetan su lema [Vera-Ortiz, J.A.; 2009].
La versión a color del escudo en esta imagen está pintada por mí. Blasón: Escudo de veros antiguos, una bordura de Gules cargada de ocho sotueres cortados de oro.
Referencia bibliográfica del siglo XVII.
Clasificación: De bibliotheca, En blanco y negro y Lengua castellana.
El autor es Mogrovejo de la Cerda, Juan.
A continuación los artículos en los que se cita esta referencia:
Enlace externo:
Recursos internos: Libro físico..
Blason del linaje Vera de Aragón.
Escudo de veros antiguos, una bordura de Gules cargada de ocho sotueres cortados de oro.
Vair ancient, a bordure gules charged with eight saltires couped Or.
Iluminado con la plata en bajorrelieve y con un acabado de trazo alzado.
Puede consultarse en [Mogrovejo de la Cerda, J.; 1636; portada].
[Friar, S.; 1987; pages 156-157] dice de los veros «proviene de la piel de una especie de ardilla... que era popular en la Edad Media como forro para las vestimentas de aquellos que no estaban autorizados a llevar armiño. El animal era gris azulado en el lomo y blanco en la parte inferior. Al coser un número de estas pieles juntas, alternando blanco y gris azulado,... fácilmente se traducía en la forma armorial estilizada del Vair y sus variantes».
Claves del blasón: Veros antiguos, Uno, Bordura, Gules, Cargado, Ocho, Sotuer, Cortado y Oro.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.
Clasificación: Interpretado, Linaje y Escudo.
Escudo cuartelado: 1o de sable, una «o» de oro; 2o y 3o de oro, dos lobos pasantes, en palo de sable; 4o de sable, un «XI» romano de oro. Timbrado de un yelmo, adornado de dos lambrequines de sable doblados oro, un burelete de oro y sable, cimado de una cruz de Borgoña de gules, cargada de tres libros abiertos de plata, 1 y 2, de tapas de sable, guardas de gules, filos de oro, cargados de doce números «100 100 111 110 011 000 011 001 001 001 011 11» de azur, dos en cada hoja. Lema: «In principio erat Verbum» de plata sobre una filacteria de azur, perfilada de oro.
Quarterly: 1 Sable, an «o» Or; 2 and 3 Or, two Wolves passant, in pale Sable; 4 Sable, an «XI» Or. Crest: Upon a helm, with a wreath Or and Sable, a cross of Burgundy Gules, charged with three open books Argent, 1 and 2, leathered Sable, inner Gules, garnished Or, charged with twelve numbers «100 100 111 110 011 000 011 001 001 001 011 11» Azure, two in each page. Mantling: Sable doubled Or. Motto: «In principio erat Verbum» Argent over a scroll Azure, fimbriated Or.
Escudo creado de la forma siguiente: la forma de la boca del escudo es de medio punto; su campo está iluminado de sable y oro; las letras, los lobos, la filacteria, el yelmo, los lambrequines, el burelete, la cruz de Borgoña o de San Andrés y los libros están iluminadas con tintas oro, sable, azur, plata y gules; los lobos están delineados del campo; los lambrequines y el burelete han sido estampados con chinapiería; y el conjunto está realizado en trazo alzado.
Claves del blasón: Cuartelado, Sable, Oro, Uno, Letra, Dos, Lobo, Pasante, En palo, Número, Gules, Plata, Azur, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete, Cimera, Sumado, Cargado, Desordenado, Cruz, Cruz de Borgoña, Cruz recortada, Libro, Abierto, Lema, Filacteria y Perfilado.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado del campo y Trazo alzado.
Clasificación: Creado y Gentilicio.
Titularidad: Salmerón Cabañas, Antonio.
La Real Academia Española se fundó en el año 1713 por la iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco, octavo marqués de Villena y duque de Escalona, con el objetivo de «fijar las voces y vocablos de la lengua castellana en su mayor propiedad, elegancia y pureza». Un año más tarde, en 1714, su creación fue aprobada por una Real Cédula de Felipe V.
Para simbolizar su finalidad se eligió, mediante votación secreta, su emblema con un crisol al fuego y su lema «Limpia, fija y da esplendor» [Zamora Vicente, A.; 1999]. En algunas versiones antiguas de este emblema puede leerse el lema con el término «fixa» y una coma antes de la conjunción, esto es, «Limpia, fixa, y da esplendor».
Este artículo está ilustrado con mi interpretación personal de este emblema de la Real Academia Española, timbrado con una corona real cerrada de 8 diademas, de las que se ven completamente las 5 frontales.
En este, como en cualquiera de mis trabajos, siempre consulto sus diccionarios, casi tanto, como las obras más interesantes y específicas de la materia objeto de estudio.
Categorías: Institución, Interpretado, Socioeconómico, Iluminado, Delineado de sable, Trazo alzado, Emblema, Ovalado, Pleno, Plata, Uno, Crisol, Hoguera, Encendido, Gules, Oro, Lema, Cimera, Corona real cerrada y Corona.
Real Academia Española, «Diccionario de la lengua española», conocido como DRAE, siglas de Diccionario de la Real Academia Española, 22a edición, Espasa Calpe, Madrid, 2001.
El DRAE de la última edición, la 23a, es de octubre de 2014, pero la versión on-line actual corresponde a la edición 22a con las enmiendas incorporadas hasta 2012.
Esta referencia bibliográfica está ilustrada con una de mis interpretaciones del emblema de la Real Academia Española, con su crisol sobre una hoguera y su lema alrededor.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Clasificación: Diccionario y Lengua castellana.
El autor es Real Academia Española.
A continuación los artículos en los que se cita esta referencia:
Recurso externo:
Real Academia Española, «Diccionario de la lengua española», conocido como DRAE, siglas de Diccionario de la Real Academia Española, 23a edición, Espasa Calpe, Madrid, 2014.
Esta referencia bibliográfica del DRAE está ilustrada con una de mis interpretaciones del emblema de la Real Academia Española. Emblema ovalado con su crisol sobre una hoguera, timbrado de una corona real cerrada y su lema «Limpia, fija y da esplendor», alrededor del emblema en letras de oro sobre azur.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Clasificación: Diccionario y Lengua castellana.
Autor: Real Academia Española.
En los siguientes artículos se cita esta referencia bibliográfica:
Enlace externo:
Quarterly: 1 Sable, an «o» Or; 2 and 3 Or, two Wolves passant, in pale Sable; 4 Sable, an «XI» Or. Crest: Upon a helm, with a wreath Or and Sable, a cross of Burgundy Gules, charged with three open books Argent, 1 and 2, leathered Sable, inner Gules, garnished Or, charged with twelve numbers «100 100 111 110 011 000 011 001 001 001 011 11» Azure, two in each page. Mantling: Sable doubled Or. Motto: «In principio erat Verbum» Argent over a scroll Azure, fimbriated Or.
Imagen de una de las páginas web de los miembros pertenecientes a The Heraldry Society donde se muestran sus escudos de armas, en este caso, el mio con su blasón escrito en inglés y que puede consultarse en la dirección TheHeraldrySociety.com/membersarms/antoniosalmeron.htm
Categorías: Tecnología, Socioeconómico, Creado, Gentilicio, Medio punto, Iluminado, Delineado del campo, Trazo alzado, Cuartelado, Oro, Sable, Uno, Letra, Dos, Lobo, Pasante, En palo, Número, Gules, Plata, Azur, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete, Cimera, Sumado, Cargado, Desordenado, Cruz, Cruz de Borgoña, Cruz recortada, Libro, Abierto, Lema, Filacteria y Perfilado.
Raíz: The Heraldry Society.
Luis Valero de Bernabé y Martín de Eugenio, «Los Castillos en la Heráldica Española», 2009.
Este artículo lo he recibido directamente del autor, al que le agradezco su amable envío. Estimo que es un trabajo previo y preparatorio del artículo [Valero de Bernabé, L.; 2009b; páginas 32-34] publicado posteriormente.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Autor: Valero de Bernabé y Martín de Eugenio, Luis.
Referencia bibliográfica mencionada en los artículos siguientes:
Recursos internos: ValeroBernabeL2009.ElCastilloEnLaHeraldicaEspañola.pdf.
Alonso Zamora Vicente, «Historia de la Real Academia Española», Real Academia Española, Espasa Calpe, Madrid, 1999.
Esta referencia bibliográfica está ilustrada con una de mis interpretaciones del emblema de la Real Academia Española. Es un emblema ovalado de plata, con su crisol, también de plata, sobre una hoguera de gules y oro y rodeado de sus llamas, timbrado de una corona real cerrada de 8 diademas, de las que se ven 5, y su lema, como se escibia originalmente «Limpia, fixa, y da esplendor», alrededor.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Clasificación: Lengua castellana.
Autor: Zamora Vicente, Alonso.
Referencia bibliográfica mencionada en el artículo siguiente:
Enlace externo:
Agua, Águila, Águila calva, Garra de águila, Aleta dorsal, Aleta caudal, Alianza, Alondra, Árbol, Tronco, Arcoiris, Átomo, Barbo, Bellota, Borrego cimarrón, Brazo, Búho, Buitre, Caballo, Cabeza, Camelia, Cardo, Carnero merino, Ceiba, Ciervo, Cierva, Creciente, Creciente tornado, Cola, Cola adosada, Cola de armiño, Colibrí, Corazón, Corzo, Cuello, Cuernas de ciervo, Cuernas de corzo, Cuervo, Delfín, Diamante, Diente, Elefante, Escarabajo, Esmeralda, Estornino, Estrella, Lucero, Estrella de David, Estrella ondada, Figura femenina, Figura masculina, Flor de lis, Flor de loto, Flor de lúpulo, Frailecillo, Fresno, Gallo, Garra, Garra (ave), Ganso, Garza, Gaviota, Granada, Girasol, Halcón, Hoja, Jabalí, Jilgero, Laurel, Lechuza, León, Leona, León leopardado, Leopardo, Leopardo leonado, Lince, Lirio, Azucena, Llama, Lobo, Loba, Luna, Lupinus texensis, Mano, Manzana, Manzano, Mar, Marleta, Medio vuelo, Vuelo, Cobertera, Monte, Monte de tres peñas, Mosca, Muñeca, Olmo, Olivo, Orbital, Oso, Palma, Palmera, Paloma, Panela, Pantera, Jaguar, Pata, Pata delantera, Pavo real, Pecho, Pelícano, Pelícano en su piedad, Perro, Braco, Pez, Pezuña, Pico, Pluma, Quinquefolio, Quetzal, Rama, Ramita, Trébol, Rencuentro, Roble, Encina, Rosa, Rosa doble, Salvaje, Sierpe, Sol, Rayo de sol, Tallo, Tejón, Tigre heráldico, Trigo, Espiga de trigo, Toro, Tulipán, Ubre, Venera y Zorro.
Alabarda, Reja de arado, As de picas, Ancla, Anillo, Antorcha, Arco (edificio), Arpa, Artefacto no clásico, Aventador, Báculo, Balanza, Barco, Boina, Bomba, Bonete eclesiástico, Brazo armado, Cadena, Cáliz, Copa, Campana, Campanario, Tubo de cañon, Carbunclo, Castillo, Cetro, Clarión, Clavo, Crisol, Cordón, Daga, Dentado, Donjón, Donjonado, Esfera armilar, Espada, Sable (arma), Estola, Apergaminado, Filacteria, Flecha, Garrote, Gavilla, Guantelete, Hacha, Hebilla, Hórreo, Hostia, Hoguera, Húsar alado polaco, Iglesia, Lámpara de aceite, Lanza, Punta de lanza, Lanceta, Letra, Libro, Libro abierto, Libro cerrado, Cinta de registro, Página, Línea, Llave, Lunel, Martillo, Mandoble, Menorá, Mortero, Maja, Número, Nudo, Nudo celta de la Trinidad, Par de odres, Peine, Piano, Piedra de molino, Anilla de molino, Rueda de molino, Pote, Potenza, Puente, Puñeta, Reloj de arena, Roque, Rosa de los vientos, Roseta de hojas de acanto, Roseta de espuela, Roto, Rastrillo, Rueda, Rueda de carro, Símbolo, Sacabuche, Tambor, Torre, Tridente, Trompeta, Vajra doble y Yunque.
Ángel, Arcángel, Corazón llameante, Sagrado Corazón de Jesús, Cordero pascual, Dragante, Dragón, Guiverno, Fénix, Garuda, Grifo, Grifo marino, Justicia, Mano alada, Virgen de la Merced, Pegaso, San Jorge, Sirena, Trinidad, Tritón, Vellocino de oro, Unicornio y Uróboros.
Aclarado, Acompañado, Acuarelado, Al natural, Apuntado, Armado, Azur, Boa, Bordura, Burelete, Cargado, Castillo, Cimera, Conopial, Corona, Creado, Cuartelado, Delineado de sable, Diestro, Dos, En jefe, En punta, Escudo, Estrella, Faja, Flor de lis, Gentilicio, Gules, Iluminado, Interpretado, Jefe, Lampasado, Lema, León, Linaje, Mazonado, Medio punto, Oro, Partido, Plata, Pleno, Político, Rampante, Sable, Sinople, Tinta plana, Trazo alzado, Tres y Uno.
Dr. Antonio Salmerón y Cabañas,
,
Paseo de la Castellana 135,
planta 7a,
28046 Madrid, España.