Algunas de las principales características de la heráldica de Castilla son:
La siguiente imagen muestra 4 ejemplos de escudos de armas, cada uno de los cuales tiene algunas de estas características, incluyendo un castillo castellano.
En el Reino Unido, hay varias tradiciones heráldicas, una de ellas es la heráldica inglesa.
En el Reino de España, hay varias tradiciones heráldicas, por ejemplo, la tradición castellana.
En mi humilde opinión, deberíamos comparar al mismo nivel, la heráldica inglesa con, por ejemplo, la heráldica castellana, pero no con toda la heráldica española. No hay que hacerlo por la misma razón que no mezclamos la tradición heráldica escocesa con la inglesa, siendo estas tan diferentes.
En el caso de la heráldica castellana, las 8 principales diferencias con la heráldica inglesa son:
Categorías: Criterio, Medio punto, Bordura, Letra, León, Lobo, Castillo, De tres torres, Aclarado, Mazonado, Oro, Azur, Sable, Filiera, Cuartelado, Tenante, Soporte y Sostén.
Créditos: Kevin MacLeod es el autor de la música y Dr.ª Marianne Steinbauer tiene los derechos del tipo de letra.
Claves del blasón: Gules, Oro, Plata, Cinco, Espada, Alzado, En faja, Verado, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete, Cimera, León, Rampante, Armado, Lampasado, Fierezado, Encendido, Siniestro, Teniendo, Llave, Soporte y Lema.
Clasificación: Vídeo, Creado, Gentilicio y Catálogo.
Titularidad: Martos García, Juan Carlos.
Escudo equipolado de oro y azur: 1o, 3o, 5o, 7o y 9o, dos cotizas de azur; 2o, un sol de oro; 4o, 6o y 8o, dos marletas de oro, en palo. Soportes: Dos leopardos leonados, el diestro de oro, armado, lampasado, fierezado y encendido de azur y el siniestro de azur, armado, lampasado, fierezado y encendido de oro. Lema: «Unitas est fortitudo»
Escudo con su lema y soportes creado por mi de la manera siguiente: su boca de forma redondeada; los campos en tintas metal oro y color azur ambas plana; todos sus elementos delineados de sable e iluminados de azur y oro; el conjunto con un acabado de metal poco batido.
Sobre leonados [Avilés, J.; 1780a; página 99] escribe que «se dice de los Leopardos rampantes» y muestra un ejemplo en [Avilés, J.; 1725a; lámina 7, figura 138] un escudo de azur, con un leopardo rampante de plata, mirando a la cara del que contempla el escudo, esto es, leonado, y en este caso difamado, sin cola.
En [Avilés, J.; 1780a; página 330] vuelve a incidir sobre el término leonado cuando escribe sobre que la postura del leopardo «nunca es rampante, como la del León, sino pasante; porque si alguna vez los Leopardos se ponen rampantes, se blasonan Leopardos Leonados, por tomar la postura que tienen los Leones en Armería», y además aprovecha para introducir el término leopardado, que es el complementario a leonado, diciéndonos «del mismo modo se blasonan los Leones Leopardados, quando son pasantes, por ser la postura de los Leopardos».
Claves del blasón: Equipolado, Oro, Azur, Cotiza, Sol, Marleta, En palo, Soporte, Leopardo leonado, Diestro, Siniestro, Armado, Lampasado, Fierezado, Encendido, Lema, León y Leopardado.
Claves del estilo: Redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Metal poco batido.
Clasificación: Creado, Gentilicio y Escudo.
Titularidad: Fernández Marqués, Enrique.
Escudo cortado: 1o de plata, una rosa de gules, hojada de sinople, botonada de oro; 2o de gules, dos espadas en sotuer de plata, guarnecidas de oro. Por soportes, dos osos de sable, encendidos, vilenados, lampasados, armados y acollarados de gules. Lema: «Ingenuus et fortis» de sable sobre una filacteria de plata doblada de gules.
Claves del blasón: Cortado, Plata, Uno, Rosa, Gules, Hojado, Botonado, Dos, Espada, En sotuer, Guarnecido, Oro, Sinople, Soporte, Oso, Sable, Encendido, Vilenado, Lampasado, Armado, Acollarado, Lema y Filacteria.
Claves del estilo: Medio punto, Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo y Lengua latina.
Titularidad: Breu, Stephan Urs.
Escudo de oro, un cabrio de gules, cargado de tres crecientes de plata, acompañado de tres cruces flordelisadas de gules. Por soportes dos leones rampantes de oro, lampasados y armados de gules. Lema: «Fides et pietas».
Claves del blasón: Oro, Uno, Cabrio, Gules, Cargado, Tres, Creciente, Plata, Acompañado, Cruz, Flordelisado, Soporte, Dos, León, Rampante, Lampasado, Armado y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Apuntado, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Escudo y Lengua latina.
Titularidad: Rica II, Nick Allen.
Escudo de azur, una cruz de armiños, perfilada de oro, acompañada de cuatro flores de lis de plata, cada una enfilada de una corona de oro. Timbrado de un yelmo acorde a su rango, saliente de una corona de barón, adornado de dos lambrequines de azur doblados de oro, un burelete de oro y azur, cimado de un halcón, cascabelado de azur, coronado de oro, teniendo en su diestra un reloj de arena de oro y en su siniestra una flor de lis de plata. Lema: «Per Crucem Triumphans» de sable, sobre una filacteria de plata, doblada de gules. Por soportes, dos leones rampantes de oro, lampasados de gules.
Escudo de armas interpretado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, con un perfil exterior apuntado y con un acabado de trazo alzado.
G0128, armas de Jean-Yves, de Sainte Croix de la Sabliere, Reino Unido, concedidas por el Chief Herald of Arms of Malta. Estas armas han sido pintadas por mí para esta concesión.
Claves del blasón: Azur, Oro, Plata, Gules, Uno, Cuatro, Cruz, Armiños, Perfilado, Acompañado, Flor de lis, Enfilado, Corona, Cimera, Cimado, Yelmo, Saliente, Corona de barón, Sumado al escudo, Burelete, Halcón, Cascabelado, Coronado, Diestro, Garra (ave), Reloj de arena, Siniestro, Lambrequines, Doblado, Lema, Filacteria, Soporte, León, Rampante y Lampasado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Sainte Croix de la Sabliere, Jean-Yves de.
Escudo cortado de gules, encajado de tres piezas enteras de plata, en jefe, un aventador ranversado de oro acompañado de dos lancetas adosadas de plata. Timbrado de un yelmo acorde a su rango saliente de una corona de barón sumada al escudo y adornado de dos lambrequines de gules doblados de plata, un burelete de plata y gules, cimado de dos brazos curvados al natural, vestidos de sable, puñetas de oro, teniendo en lo alto un aventador ranversado de oro. Lema: «Ora et Labora». Por soportes, dos leones pasantes, sus colas adosadas de sable, armados y lampasados de gules.
Escudo ilustrado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un terminado de trazo alzado.
G0129, armas de Markus Hermann Frank, EEUU, concedidas por el Chief Herald of Arms of Malta. Estas armas han sido pintadas por mí para esta concesión.
Claves del blasón: Gules, Plata, Oro, Sable, Uno, Dos, Tres, Cortado, Encajado, En jefe, Aventador, Ranversado, Acompañado, Lanceta, Adosado, Cimera, Cimado, Yelmo, Saliente, Corona de barón, Corona, Sumado al escudo, Burelete, Brazo, Curvado, Al natural, Vestido, Puñeta, Teniendo, Lambrequines, Doblado, Lema, Soporte, León, Pasante, Cola adosada, Armado y Lampasado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Frank, Markus Hermann.
Registrado por The International Register of Arms, el 1 de diciembre de 2022 con número de registro 0690, Volumen 4.
En la heráldica española, hay tres términos para los soportes: «sostenes» para objetos o plantas, «tenantes» para figuras humanas y «soportes» para formas animales. Lo siguiente aplica para sostenes, tenantes y soportes. A diferencia de otras tradiciones heráldicas, como la heráldica inglesa, en la heráldica española no hay reglas para el uso de soportes; su uso queda a discreción del poseedor de las armas, sin restricciones específicas. Los soportes no están reservados solo para la nobleza; su uso es libre para todos.
En palabras de [Cadenas y Vicent, V. de; 1975; página 173] «no existe regla alguna que determine el uso de los tenantes, soportes y sostenes».
Categorías: Armorial, Cortado, Azur, Uno, Libro, Abierto, Oro, Hojado, Plata, Cargado, Estrella, Gules, Árbol, Arrancado, Acompañado, Dos, Manzana, Filiera, Almenado, Timbre, Yelmo, Perfilado, Burelete, Lambrequines, Diestro, Siniestro, Cimera, Pegaso, Rampante, Naciente, Llama, Soporte, León, Lampasado, Pluma, Garra, Pergamino, Enrollado, Sello, Letra, Grito de guerra y Lema.
Enlace externo:
Raíz: The Armorial Register.
Escudo cuartelado: 1o de sable, una «o» de oro; 2o y 3o de oro, dos lobos pasantes, en palo de sable; 4o de sable, un «XI» romano de oro. Timbrado de un burelete de oro y sable, cimado de una cruz de Borgoña de gules, cargada de tres libros abiertos de plata, 1 y 2, de tapas de sable, guardas de gules, filos de oro, cargados de doce números «100 100 111 110 011 000 011 001 001 001 011 11» de azur, dos en cada hoja. Por soportes dos unicornios saltantes de plata, sortenidos de dos ramas de laurel de plata, frutadas de gules, acoladas a la punta. Lema: «In principio erat Verbum» de plata sobre una filacteria de azur, perfilada de oro.
Quarterly: 1 Sable, an «o» Or; 2 and 3 Or, two Wolves passant, in pale Sable; 4 Sable, an «XI» Or. Crest: Upon a wreath Or and Sable, a cross of Burgundy Gules, charged with three open books Argent, 1 and 2, leathered Sable, inner Gules, garnished Or, charged with twelve numbers «100 100 111 110 011 000 011 001 001 001 011 11» Azure, two in each page. Supporters: Upon two laurel-branches Vert, fructed Gules, two unicorns salient Argent. Motto: «In principio erat Verbum» Argent over a scroll Azure, fimbriated Or.
Escudo ideado por mí con las siguientes características: la forma de la boca del escudo es de medio punto; su campo ha sido iluminado de sable y oro; las letras, los lobos, la filacteria, el burelete, la cruz de Borgoña o de San Andrés, los libros, los unicornios y los laureles están iluminadas con tintas oro, sable, azur, plata y gules; los lobos están delineados del campo; y el conjunto está realizado en trazo alzado.
En la heráldica Vasca y Navarra, frente al resto de España: a) es más frecuente el lobo que el león [Valero de Bernabé, L.; 2007; página 128], b) hay más figuras quiméricas como el unicornio y c) aparece más la Cruz de San Andrés con un 3,2% entre ambos territorios y tras ellos Andalucía con el 1,5% de representación [Valero de Bernabé, L.; 2007; página 92].
Claves del blasón: Cuartelado, Sable, Oro, Uno, Letra, Dos, Lobo, Pasante, En palo, Número, Gules, Plata, Azur, Timbre, Burelete, Cimera, Sumado, Cargado, Desordenado, Cruz, Cruz de Borgoña, Cruz recortada, Libro, Abierto, Soporte, Unicornio, Saltante, Laurel, Acolado, Frutado, Lema, Filacteria y Perfilado.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado del campo y Trazo alzado.
Clasificación: Creado y Gentilicio.
Titularidad: Salmerón Cabañas, Antonio.
Agua, Águila, Águila calva, Garra de águila, Aleta dorsal, Aleta caudal, Alianza, Alondra, Árbol, Tronco, Arcoiris, Átomo, Barbo, Bellota, Borrego cimarrón, Brazo, Búho, Buitre, Caballo, Cabeza, Camelia, Cardo, Carnero merino, Ceiba, Ciervo, Cierva, Creciente, Creciente tornado, Cola, Cola adosada, Cola de armiño, Colibrí, Corazón, Corzo, Cuello, Cuernas de ciervo, Cuernas de corzo, Cuervo, Delfín, Diamante, Diente, Elefante, Escarabajo, Esmeralda, Estornino, Estrella, Lucero, Estrella de David, Estrella ondada, Figura femenina, Figura masculina, Flor de lis, Flor de loto, Flor de lúpulo, Frailecillo, Fresno, Gallo, Garra, Garra (ave), Ganso, Garza, Gaviota, Granada, Girasol, Halcón, Hoja, Jabalí, Jilgero, Laurel, Lechuza, León, Leona, León leopardado, Leopardo, Leopardo leonado, Lince, Lirio, Azucena, Llama, Lobo, Loba, Luna, Lupinus texensis, Mano, Manzana, Manzano, Mar, Marleta, Medio vuelo, Vuelo, Cobertera, Monte, Monte de tres peñas, Mosca, Muñeca, Olmo, Olivo, Orbital, Oso, Palma, Palmera, Paloma, Panela, Pantera, Jaguar, Pata, Pata delantera, Pavo real, Pecho, Pelícano, Pelícano en su piedad, Perro, Braco, Pez, Pezuña, Pico, Pluma, Quinquefolio, Quetzal, Rama, Ramita, Trébol, Rencuentro, Roble, Encina, Rosa, Rosa doble, Salvaje, Sierpe, Sol, Rayo de sol, Tallo, Tejón, Tigre heráldico, Trigo, Espiga de trigo, Toro, Tulipán, Ubre, Venera y Zorro.
Alabarda, Reja de arado, As de picas, Ancla, Anillo, Antorcha, Arco (edificio), Arpa, Artefacto no clásico, Aventador, Báculo, Balanza, Barco, Boina, Bomba, Bonete eclesiástico, Brazo armado, Cadena, Cáliz, Copa, Campana, Campanario, Tubo de cañon, Carbunclo, Castillo, Cetro, Clarión, Clavo, Crisol, Cordón, Daga, Dentado, Donjón, Donjonado, Esfera armilar, Espada, Sable (arma), Estola, Apergaminado, Filacteria, Flecha, Garrote, Gavilla, Guantelete, Hacha, Hebilla, Hórreo, Hostia, Hoguera, Húsar alado polaco, Iglesia, Lámpara de aceite, Lanza, Punta de lanza, Lanceta, Letra, Libro, Libro abierto, Libro cerrado, Cinta de registro, Página, Línea, Llave, Lunel, Martillo, Mandoble, Menorá, Mortero, Maja, Número, Nudo, Nudo celta de la Trinidad, Par de odres, Peine, Piano, Piedra de molino, Anilla de molino, Rueda de molino, Pote, Potenza, Puente, Puñeta, Reloj de arena, Roque, Rosa de los vientos, Roseta de hojas de acanto, Roseta de espuela, Roto, Rastrillo, Rueda, Rueda de carro, Símbolo, Sacabuche, Tambor, Torre, Tridente, Trompeta, Vajra doble y Yunque.
Ángel, Arcángel, Corazón llameante, Sagrado Corazón de Jesús, Cordero pascual, Dragante, Dragón, Guiverno, Fénix, Garuda, Grifo, Grifo marino, Justicia, Mano alada, Virgen de la Merced, Pegaso, San Jorge, Sirena, Trinidad, Tritón, Vellocino de oro, Unicornio y Uróboros.
Abierto, Acompañado, Apuntado, Armado, Azur, Boa, Burelete, Cargado, Cimado, Cimera, Corona, Corona de barón, Cortado, Creado, Cruz, Cuartelado, Delineado de sable, Diestro, Doblado, Dos, En palo, Encendido, Escudo, Espada, Fierezado, Filacteria, Filiera, Gentilicio, Gules, Hojado, Iluminado, Interpretado, Lambrequines, Lampasado, Lema, Letra, León, Medio punto, Oro, Perfilado, Plata, Rampante, Sable, Siniestro, Soporte, Timbre, Trazo alzado, Uno y Yelmo.
Dr. Antonio Salmerón y Cabañas,
,
Paseo de la Castellana 135,
planta 7a,
28046 Madrid, España.