Hoguera

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra Fortaleza de oro y mazonada de sable.

Real Academia Española

Emblema de plata, un crisol de plata, llameante y sumado a una hoguera de gules y oro.

Emblema de la Real Academia Española

Emblema de plata, un crisol de plata, llameante y sumado a una hoguera de gules y oro.

Emblemb Argent, a crucible Argent, enflamed and on a bonfire hoguera Gules and Or.

Pintado por mí con un acabado de trazo alzado, con una forma olvalada y con un fino filo de oro alrededor que es puramente ornamental.

La Real Academia Española, también conocida por sus siglas RAE, está integrada por 46 académicos de número, todos elegidos vitaliciamente para ocupar sillones designados por letras del alfabeto español.

Además de los académicos de número, la Real Academia Española también cuenta con académicos correspondientes y otros miembros asociados, lo que completa su estructura como principal institución reguladora de la lengua española.


Categorías: Institución, Interpretado, Socioeconómico, Ovalado, Iluminado, Delineado de sable, Trazo alzado, Emblema, Pleno, Plata, Uno, Crisol, Llameante, Hoguera, Gules y Oro.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Real Academia Española, emblema

Emblema de plata, un crisol de plata, llameante y sumado a una hoguera de gules y oro. Timbrado de una corona real cerrada. Lema alrededor del escudo: «Limpia, fixa, y da esplendor» de oro sobre una filacteria de azur, perfilada de oro.

Emblema de plata, un crisol de plata, llameante y sumado a una hoguera de gules y oro. Timbrado de una corona real cerrada. Lema alrededor del escudo: «Limpia, fixa, y da esplendor» de oro sobre una filacteria de azur, perfilada de oro.

Emblemb Argent, a crucible Argent, enflamed and on a bonfire hoguera Gules and Or. Crest: A closed royal crown Or, with eight arches, visible five. Motto around the shield: «Limpia, fixa, y da esplendor» Or over a scroll Azure, fimbriated Or.

Pintado por mí con un acabado de labor en metal, con una forma olvalada.

La Real Academia Española se fundó en el año 1713 por la iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco, octavo marqués de Villena y duque de Escalona, con el objetivo de «fijar las voces y vocablos de la lengua castellana en su mayor propiedad, elegancia y pureza». Un año más tarde, en 1714, su creación fue aprobada por una Real Cédula de Felipe V.

Para simbolizar su finalidad se eligió, mediante votación secreta, su emblema con un crisol al fuego y su lema «Limpia, fija y da esplendor» [Zamora Vicente, A.; 1999]. En algunas versiones antiguas de este emblema puede leerse el lema con el término «fixa» y una coma antes de la conjunción, esto es, «Limpia, fixa, y da esplendor».

Este artículo está ilustrado con mi interpretación personal de este emblema de la Real Academia Española, timbrado con una corona real cerrada de 8 diademas, de las que se ven completamente las 5 frontales.

En este, como en cualquiera de mis trabajos, siempre consulto sus diccionarios, casi tanto, como las obras más interesantes y específicas de la materia objeto de estudio.


Claves del blasón: Pleno, Plata, Uno, Crisol, Llameante, Hoguera, Gules, Oro, Corona real cerrada, Corona, Lema, Dentro de, Filacteria, Azur y Perfilado.

Claves del estilo: Ovalado, Iluminado y Delineado de sable.

Clasificación: Interpretado, Socioeconómico, Labor en metal y Emblema.

Titularidad: Real Academia Española.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Real Academia Española, escudo

Escudo de plata, un crisol de plata, llameante y sumado a una hoguera de gules y oro. Timbrado de una corona real cerrada. Lema: «Limpia, fixa, y da esplendor» de oro sobre una filacteria de azur.

Escudo de plata, un crisol de plata, llameante y sumado a una hoguera de gules y oro. Timbrado de una corona real cerrada. Lema: «Limpia, fixa, y da esplendor» de oro sobre una filacteria de azur.

Argent, a crucible Argent, enflamed and on a bonfire hoguera Gules and Or. Crest: A closed royal crown Or, with eight arches, visible five. Motto: «Limpia, fixa, y da esplendor» Or over a scroll Azure.

Interpretación realizada a partir del emblema de la Real Academia: transformándolo en un escudo de medio punto, en vez de su forma ovalada; con su lema sobre una filacteria bajo la punta, en lugar de circunvalarlo; conservando en su sitio la corona real cerrada; con todo iluminado salvo el campo que está en tinta plana; y el conjunto delineado de sable y con un acabado apergaminado.

En esta interpretación, sobre el campo de plata, el fuego gules de la hoguera rodea completamente al crisol plata, para evitar el metal plata sobre el mismo.

Para redactar el blasón de este escudo utilizo el término heráldico «llameante». Por tanto, no sigo a [Avilés, J.; 1780a; página 82 y figura 163] cuando escribe «...y un Fénix de gules sobre una hoguera encendida de lo mismo.». Este ejemplo lo pone para ilustrar los 2 usos fundamentales del término «encendido» que se dice cuando «los Ojos de los animales... son de otro color» y «también de una Zarza encendida y lo propio de una Antorcha, quando la llama es de otro esmalte».


Claves del blasón: Pleno, Plata, Uno, Crisol, Llameante, Hoguera, Gules, Oro, Corona real cerrada, Corona, Lema, Filacteria y Azur.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Apergaminado.

Clasificación: Interpretado, Socioeconómico y Escudo.

Titularidad: Real Academia Española.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra Libro abierto, hojas de plata, filo de oro, guardas de gules, tapas de sable.

Real Academia Española; 2001

Limpia, fija y da esplendor rodeando el emblema de la Real Academia Española

Real Academia Española, «Diccionario de la lengua española», conocido como DRAE, siglas de Diccionario de la Real Academia Española, 22a edición, Espasa Calpe, Madrid, 2001.


El DRAE de la última edición, la 23a, es de octubre de 2014, pero la versión on-line actual corresponde a la edición 22a con las enmiendas incorporadas hasta 2012.

Esta referencia bibliográfica está ilustrada con una de mis interpretaciones del emblema de la Real Academia Española, con su crisol sobre una hoguera y su lema alrededor.


Referencia bibliográfica del siglo XXI.

Clasificación: Diccionario y Lengua castellana.

El autor es Real Academia Española.

En los siguientes artículos se cita esta referencia bibliográfica:

Recurso externo:

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra Libro abierto, hojas de plata, filo de oro, guardas de gules, tapas de sable.

Real Academia Española; 2014

Limpia, fija y da esplendor rodeando el emblema de la Real Academia Española

Real Academia Española, «Diccionario de la lengua española», conocido como DRAE, siglas de Diccionario de la Real Academia Española, 23a edición, Espasa Calpe, Madrid, 2014.


Esta referencia bibliográfica del DRAE está ilustrada con una de mis interpretaciones del emblema de la Real Academia Española. Emblema ovalado con su crisol sobre una hoguera, timbrado de una corona real cerrada y su lema «Limpia, fija y da esplendor», alrededor del emblema en letras de oro sobre azur.


Referencia bibliográfica del siglo XXI.

Clasificación: Diccionario y Lengua castellana.

El autor es Real Academia Española.

Referencia bibliográfica mencionada en los artículos siguientes:

Recurso externo:

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra Libro abierto, hojas de plata, filo de oro, guardas de gules, tapas de sable.

Zamora Vicente, A.; 1999

Limpia, fixa, y da esplendor rodeando el emblema de la Real Academia Española

Alonso Zamora Vicente, «Historia de la Real Academia Española», Real Academia Española, Espasa Calpe, Madrid, 1999.


Esta referencia bibliográfica está ilustrada con una de mis interpretaciones del emblema de la Real Academia Española. Es un emblema ovalado de plata, con su crisol, también de plata, sobre una hoguera de gules y oro y rodeado de sus llamas, timbrado de una corona real cerrada de 8 diademas, de las que se ven 5, y su lema, como se escibia originalmente «Limpia, fixa, y da esplendor», alrededor.


Referencia bibliográfica del siglo XX.

Clasificación: Lengua castellana.

Autor: Zamora Vicente, Alonso.

Referencia bibliográfica mencionada en el artículo siguiente:

Recurso externo:

 

Dr. Antonio Salmerón y Cabañas,
,
Paseo de la Castellana 135, planta 7a,
28046 Madrid, España.