Marco de gules que carga con 22 cruces de plata patadas; 11 cruces a cada lado; y escrito en letras de sable y con las letras capitales de gules;
Claves del blasón: Cortado, Gules, Oro, Plata, Cruz, Uno, Cruz patada, Cruz recortada y Palo.
Clasificación: Interpretado, Religioso y Marco.
Titularidad: Merced, Orden de la.
Escudo cortado, encajado de tres piezas enteras y dos medias.
Party per fess Or and Gules dancetty of three full points and two half upwards.
[Avilés, J.; 1780a; página 79], sobre las dimensiones adecuadas para delinear un escudo encajado, nos explica que «encaxadas, ó emanchadas se dice de las particiones del Escudo, cuyas piezas se encaxan las unas en las otras en forma de triángulos gruesos, y largos, que regularmente son de la tercia parte de la longitud», esto es, del ancho del escudo para los partidos, «ú de la latitud del Escudo», esto es, del alto para los escudos cortados, como en este ejemplo, «según el sentido en que sé ponen estas figuras en el partido, cortado, tronchado, y taxado, &c. pero siendo Gefe, tienen la mitad de pie, y lo restante de punta; y si fuere Faxa, se forma de triángulos alternados, que la llenan toda».
[Avilés, J.; 1780a; página 80], sobre cuál de las 2 componentes de un escudo encajado hace de campo y cuál hace de pieza, nos aclara que «el campo de la partición se entiende por el que ocupa la parte superior del Escudo, teniéndose por pieza la inferior de la punta».
[Avilés, J.; 1780a; página 80], sobre cómo se ha de redactar el blasón de un escudo encajado, nos establece que «debiéndose especificar el número de los triángulos enteros, y medios que tuviere, en pasando de uno, y del mismo modo el sentido en que estuvieren las particiones en el partido, cortado, &c», ilustrándolo con 2 ejemplos que también pueden verse en [Avilés, J.; 1725a; lámina 8, ilustraciones 157 y 158].
Claves del blasón: Cortado, Encajado, Tres y Dos.
Claves del estilo: Medio punto.
Clasificación: Esquema.
Escudo cortado: 1o de gules, cinco espadas de plata, alzadas, en faja; 2o verado de oro y gules. Timbrado de un yelmo de caballero adornado de burelete y lambrequines de gules y oro, cimado de un león de oro, rampante, armado, lampasado, fierezado y encendido de gules y teniendo en la siniestra una llave de plata. Lema: «Veritas filia temporis» de gules sobre una filacteria de plata.
Escudo con su timbre realizado de la forma siguiente: la boca apuntada; sus dos campos esmaltados de gules y oro en tintas planas; el resto iluminado y delineado de sable; el burelete y los lambrequines estampados de chinapiería; y el conjunto a trazo alzado.
Claves del blasón: Cortado, Gules, Oro, Plata, Cinco, Espada, Alzado, En faja, Verado, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete, Cimera, León, Rampante, Armado, Lampasado, Fierezado, Encendido, Siniestro, Teniendo, Llave y Lema.
Claves del estilo: Apuntado, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Creado, Gentilicio y Escudo.
Titularidad: Martos García, Juan Carlos.
Escudo cortado: 1o de plata, una rosa de gules, hojada de sinople, botonada de oro; 2o de gules, dos espadas en sotuer de plata, guarnecidas de oro. Timbrado de un yelmo, adornado de dos lambrequines de gules doblados de plata, un burelete de plata y gules, cimado de un vuelo de gules, coberteras de plata, sumado de una rosa de gules, hojada de sinople, botonada de oro. Lema: «Ingenuus et fortis» de sable sobre una filacteria de plata doblada de gules.
Claves del blasón: Cortado, Plata, Uno, Rosa, Gules, Hojado, Botonado, Dos, Espada, En sotuer, Guarnecido, Oro, Sinople, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete, Cimera, Vuelo, Cobertera, Sumado, Lema y Filacteria.
Claves del estilo: Medio punto, Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo y Lengua latina.
Titularidad: Breu, Stephan Urs.
Escudo de sinople, un cabrio, acompañado de tres cruces recrucetadas; un jefe todo de plata, tres grifos parados de gules, picados y armados de oro. Timbrado de un yelmo, adornado de dos lambrequines de gules doblados de plata, un burelete de plata y gules, cimado de una cabeza de grifo cortada de gules, picada de oro. Lema: «Silentium est aureum».
Claves del blasón: Sinople, Uno, Cabrio, Acompañado, Tres, Cruz recrucetada, Cruz recortada, Jefe, Plata, Grifo, Parado, Gules, Picado, Armado, Oro, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete, Cimera, Cabeza, Cortado y Lema.
Claves del estilo: Apuntado, Delineado de sable, Iluminado y Piel.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo y Lengua latina.
Titularidad: Berry, Austin Charles.
Escudo cortado de azur y sable, brochante sobre la partición un castillo de cuatro torres de oro, aclarado de sable. Lema: «Laus · Virtutis · Actio».
Party per fess Azure and Sable, overall a four-towered castle Or, port and windows Sable. Motto: «Laus · Virtutis · Actio».
Escudo blasonado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un perfil exterior Conopial apuntado triple y con un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Azur, Sable, Oro, Uno, Cortado, Brochante sobre el todo, De cuatro torres, Castillo, Aclarado y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial apuntado triple y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Linaje, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Rawson, Lineage.
Escudo cortado: 1o de oro, una torre de gules, acompañada en el cantón diestro del jefe de un creciente, y en el siniestro de una estrella de ocho puntas, ambos de azur. 2o de azur, tres caballos corriendo, en barra, nacientes, cada uno, de una onda moviente del flanco siniestro, todo de plata. Timbrado de una corona de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.
Escudo pintado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior redondeado y con un acabado en piel.
Escudo de armas de Francisco-José Bermejo Fernández-Briceño diseñado por Ignacio Koblischek y pintado por mí.
Claves del blasón: Oro, Azur, Gules, Plata, Uno, Tres, Cortado, Torre, Acompañado, Jefe, Creciente, Estrella, Saliente (semi), Caballo, Corriendo, Barra, Naciente, Burela, Ondado, Saliente, Siniestro y Corona.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Redondeado y Piel.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Bermejo Fernández-Briceño, Francisco José.
Escudo cortado ondado: 1o de azur, un delfín nadante; 2o de plata, tres veneras de azur.
Party per fess wavy Azure and Argent in chief a dolphin and in base three escallops counterchanged.
Escudo de armas interpretado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un terminado de trazo alzado.
Claves del blasón: Azur, Plata, Uno, Tres, Cortado, Ondado, Delfín, Nadante y Venera.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Santiago Vázquez, Lory.
Escudo mantelado en punta de gules y sinople, brochante sobre el todo un cabrio de armiño acompañado, en la diestra del jefe, de una mano diestra apalmada y cortada por la muñeca, en la siniestra del jefe, de una llave puesta en palo, con el dentado hacia la diestra del jefe, y en la punta, de un jabalí pasante de todo de plata.
Claves del blasón: Mantelado en punta, Gules, Sinople, Brochante sobre el todo, Uno, Cabrio, Armiños, Acompañado, Diestro, Jefe, Mano, Apalmado, Cortado, Muñeca, Siniestro, Llave, Puesto en palo, Dentado, Punta, Jabalí, Pasante y Plata.
Claves del estilo: Delineado de sable, Apuntado y Tinta plana.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Byrne, Margaret.
Escudo de azur, una Virgen de la Merced teniendo en su mano siniestra una cadena rota de plata, y cargada en su pecho de un escudete cortado, 1o de gules, una cruz patada de plata y 2o de oro, cuatro palos de gules, acostada de dos hojas palmas en pira.
Azure, between two palm fronds in pile reversed a Lady of Mercy grasping in her sinister hand a broken chain Argent, and charged on the chest with an escutcheon per fess, 1 Gules, a cross patty Argent, and 2 Or, four pallets Gules.
Escudo de armas diseñado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un terminado de trazo alzado.
Este es el escudo de armas de Sor Esperanza Vega Lanzagorta diseñado por Juan Lanzagorta Vallín y pintado por mí. El término inglés «between» se tranduce al castellano como «acompañado». Sin embargo, cuando las 3 cargas son alargadas en la misma dirección el término adecuado en castellano es «acostado», si bien hay autores que lo usan sólo para cuando el elemento central es una pieza, lo uso para cualquier carga.
Créditos: Juan Lanzagorta Vallín es el diseñador del escudo de armas.
Claves del blasón: Azur, Plata, Gules, Oro, Uno, Dos, Virgen de la Merced, Teniendo, Siniestro, Mano, Roto, Cadena, Cargado, Pecho, Escudete, Cortado, Cruz patada, Cruz recortada, Acompañado, Palma y En pira.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad: Vega Lanzagorta, Sor Esperanza.
Escudo partido: 1o de oro, un bailarín georgiano al natural; 2o de gules, una iglesia de oro, aclarada de azur.
Party per pale: 1 Or, a Georgian dancer proper; 2 Gules, a church Or, ports and windows Azure.
Escudo blasonado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior conopial y con un terminado acuarelado.
Escudo de armas de Graziano Alu diseñado por Angelo Musa y pintado por mí. El blasón en italiano es «Arma: Partito: 1o d'oro, un ballerino georgiano al naturale; 2o di rosso, una chiesa d'oro, finestrata e portata d'azzurro».
Claves del blasón: Oro, Gules, Azur, Uno, Cortado, Figura masculina, Al natural, Iglesia y Aclarado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Acuarelado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Alù, Graziano.
Escudo cortado de gules, encajado de tres piezas enteras de plata, en jefe, un aventador ranversado de oro acompañado de dos lancetas adosadas de plata.
Party per fess dancetty of three points Gules and Argent, in chief a winnowing fan reversed Or between two fleams addorsed Argent.
Escudo de armas blasonado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un terminado de trazo alzado.
G0129, escudo de armas de Markus Hermann Frank, EEUU, concedido por el Chief Herald of Arms of Malta. Este escudo de armas ha sido pintado por mí.
El escudo de armas de Markus Hermann Frank presenta un encajado franconio, una referencia heráldica a su apellido, lo que lo convierte en un caso de armas parlantes. El encajado franconio es el emblema histórico de la región de Franconia en Alemania, blasonado tradicionalmente como cortado encajado de tres piezas de gules y plata. Él es Doctor en Medicina y Profesor Asociado en la Facultad de Medicina de Harvard, lo que está representado en las dos lancetas, instrumentos quirúrgicos históricos.
Claves del blasón: Gules, Plata, Oro, Uno, Dos, Tres, Cortado, Encajado, En jefe, Aventador, Ranversado, Acompañado y Lanceta.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Frank, Markus Hermann.
Escudo cortado de plata y oro, en jefe veintiuna flores de lis de sable, 8, 7 y 6, en punta un ciervo pasante de gules, ramado al natural, teniendo en su boca una ramita de sinople, colletado de un burelete de plata y oro. Timbrado de un yelmo acorde a su rango, adornado de dos lambrequines de gules doblados de oro, un burelete de oro y gules, cimado de un águila alterada de gules. Lema: «Souviens Toi De Vivre».
Escudo ilustrado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior apuntado y con un acabado de trazo alzado.
G0130, armas de Michael Twist, Malta, concedidas por el Chief Herald of Arms of Malta. Estas armas han sido pintadas por mí para esta concesión.
Claves del blasón: Plata, Sable, Oro, Gules, Sinople, Veintiuno, Uno, Cortado, En jefe, Flor de lis, Ciervo, Pasante, Ramado, Teniendo, Ramita, Colletado, Burelete, Cimera, Cimado, Yelmo, Águila, Alterado, Lambrequines, Doblado y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Twist, Michael.
Escudo cortado: 1o de Gules, un ciervo rampante, moviente de la punta al natural, en la diestra del jefe, una cruz de Malta de plata; 2o de azur, una estrella de siete puntas de plata. Timbrado de un yelmo acorde a su rango saliente de una corona de noble sumada al escudo y adornado de dos lambrequines de gules doblados de plata, un burelete de plata y gules, cimado de un león saliente de gules, teniendo en sus patas un gallarde losanjado de gules y plata, fustado de sable. Lema: «Per Aquas Ad Futurum». Pendiente de la punta, la cruz de caballero de gracia magistral de la Soberana y Militar Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén de Rodas y de Malta.
Dispositivo heráldico blasonado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, con un perfil exterior apuntado y con un terminado texturizado.
G0131, aumento de la G0042, armas de Jay Geoffrey De Graaf, Australia, concedidas por el Chief Herald of Arms of Malta. El aumento consiste en la adición de una cruz de Malta de plata en la diestra del jefe. Este aumento de la concesión G0042 ha sido publicado en la Government Gazette of Malta, volumen 2, n.o 20.240, con fecha 14 de febrero de 2023, en las páginas 1265–1266, en maltés y en inglés. Estas armas han sido pintadas por mí para esta concesión. En la imagen, las armas aparecen fotografiadas por el propio titular de la concesión, Jay Geoffrey De Graaf.
Claves del blasón: Gules, Azur, Plata, Oro, Uno, Cortado, Ciervo, Rampante, Moviente de la punta, Al natural, En la diestra del jefe, Cruz aguzada de ocho puntas, Cruz recortada, Estrella, Cimera, Cimado, Yelmo, Saliente, Corona de noble, Corona, Sumado al escudo, Burelete, Saliente (semi), León, Coronado, Teniendo, Pata, Cola de golondrina, Losanjado, Fustado, Lambrequines, Lema, Pendiente del escudo y Condecoración.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado y Apuntado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa, Concesión de armas, Documento heráldico, Gallardete y Bandera.
Titularidad: Graaf, Jay Geoffrey De.
Escudo cortado: 1o de sable, tres estrellas de plata de ocho puntas, 1 y 2; 2o de azur, un barco de oro.
Escudo ideado por mí, en tintas planas, delineado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un acabado texturizado.
Escudo de armas del Mar Mediterráneo diseñado y pintado por mí. Este escudo es uno de mis primeros diseños heráldicos.
Claves del blasón: Sable, Plata, Azur, Oro, Tres, Ocho, Uno, Cortado, Estrella, Desordenado, Barco y A toda vela.
Claves del estilo: Delineado de sable, Tinta plana y Medio punto.
Clasificación: Imaginario, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad imaginaria: Mediterraneo, Mar.
Escudo cortado: 1o de sable, tres estrellas de plata de ocho puntas, 1 y 2; 2o de azur, tres anclas de oro, 2 y 1.
Party per fess: 1 Sable, three mullets of eight points Argent, 1 and 2; 2 Azure, three anchors Or, 2 and 1.
Escudo de armas ideado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un terminado de trazo alzado.
Claves del blasón: Sable, Plata, Azur, Oro, Tres, Cortado, Estrella, Desordenado, Ancla y Ordenado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Imaginario, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad imaginaria: Alborán, Mar de.
Registrado por The International Register of Arms, el 1 de diciembre de 2022 con número de registro 0690, Volumen 4.
En la heráldica española, hay tres términos para los soportes: «sostenes» para objetos o plantas, «tenantes» para figuras humanas y «soportes» para formas animales. Lo siguiente aplica para sostenes, tenantes y soportes. A diferencia de otras tradiciones heráldicas, como la heráldica inglesa, en la heráldica española no hay reglas para el uso de soportes; su uso queda a discreción del poseedor de las armas, sin restricciones específicas. Los soportes no están reservados solo para la nobleza; su uso es libre para todos.
En palabras de [Cadenas y Vicent, V. de; 1975; página 173] «no existe regla alguna que determine el uso de los tenantes, soportes y sostenes».
Categorías: Armorial, Cortado, Azur, Uno, Libro, Abierto, Oro, Hojado, Plata, Cargado, Estrella, Gules, Árbol, Arrancado, Acompañado, Dos, Manzana, Filiera, Almenado, Timbre, Yelmo, Perfilado, Burelete, Lambrequines, Diestro, Siniestro, Cimera, Pegaso, Rampante, Naciente, Llama, Soporte, León, Lampasado, Pluma, Garra, Pergamino, Enrollado, Sello, Letra, Grito de guerra y Lema.
Recurso externo:
Raíz: The Armorial Register.
José de Avilés e Iturbide, marqués de Avilés, del Supremo Consejo de la Guerra, «Ciencia heroyca, reducida a las leyes heráldicas del blasón: Ilustrada con exemplares de todas las piezas, figuras y ornamentos de que puede componerse un escudo de armas interior y exteriormente, Tomo II», edición de Joaquín Ibarra, impresor de Cámara de su S.M., a costa de la Compañía de Impresores y Libreros del Reyno, 440 páginas, Madrid, 1780.
La edición 1a es [Avilés, J.; 1725b] y esta edición es 14 años posterior al fallecimiento de José de Avilés, que acaeció en 1766.
Referencia bibliográfica del siglo XVIII.
Clasificación: En blanco y negro y Lengua castellana.
El autor es Avilés e Iturbide, José.
Referencia bibliográfica mencionada en los artículos siguientes:
Enlace externo:
Publicación de mi incorporació a la Society of Heraldic Arts, en el blog Doce Linajes de Soria en un artículo titulado: Antonio Salmerón Cabañas, Mi metodología de arte Heráldico, Heraldic.Craftsman,.
Categorías: Enlace, Perla, Pluma, León, Rampante, Bordura, Pantera, Toro, Cortado, Monte de tres peñas, Armiñado, Cuernas de ciervo, Sotuer, Engolado, Cabeza, Dragón, Lampasado, Cáliz, Sumado y Hostia.
Raíz: Doce Linajes de Soria.
Escudo cortado: 1o de azur, una lechuza de plata, contornada al estilo ateniense, en jefe; 2o de plata, un roble de azur, arrancado, en punta; un sotuer, del uno al otro.
Party per fess: 1 Azure, a Athenian Owl Argent, contourné, in chief; 2 Argent, an Oak Azur, eradicated, in base; a Saltire counterchanged.
Escudo existente que he interpretado de la forma siguiente: la boca de arco de medio punto; los campos esmaltados en color azor y metal plata planos; el sotuer disminuido a 2/3 de su ancho tradicional, esto es, a 2/9 del ancho del escudo, para dejar más espacio a las figuras, pero sin llegar a ser un flanquis de 1/9 del ancho del escudo; las figuras iluminadas de plata y azur y delineadas del campo; y con un acabado acuarelado.
Para el árbol, en este caso un roble con sus bellotas y hojas de borde sinuoso, al que se le ven sus raíces, empleo el término arrancado siguiendo a [Avilés, J.; 1780a; página 28 y figura 12] cuando blasona a Vernade en Francia que dice que «trae de gules, y un Árbol arrancado de oro, acostado de dos Estrellas de lo mismo».
En inglés el término equivalente de arrancado es «eradicated», del francés «arraché».
Claves del blasón: Cortado, Azur, Plata, Sotuer, Del uno al otro, Lechuza, Contornado, Árbol, Roble y Arrancado.
Claves del estilo: Acuarelado, Iluminado y Delineado del campo.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Escudo.
Titularidad: Andreou, Kimon.
Juan Mogrovejo de la Cerda, «Árbol de los Veras compuesto por Alonso López de Haro, Criado de Su Majestad y Ministro de su Real Consejo de las Órdenes y Cronista de los Reinos de Castilla y León», encuadernado en pergamino original, Milán, 1636.
El libro contiene un total de 66 árboles genealógicos principales, cada uno con un promedio de 28 nodos/personas, sumando más de 1700 nodos en total. Además, incluye 41 líneas de descendencia con aproximadamente 1150 personajes. El contenido está compuesto por:
En la imagen previa, las armas parlantes de Juan Antonio de Vera y Zúñiga, conde de La Roca, en este libro sobre su genealogía, son parlantes pues «veros~Vera».
El lema en el pico de su águila de sable es «Veritas Vincit», aunque algunos autores afirman que no todos sus árboles respetan su lema [Vera-Ortiz, J.A.; 2009].
La versión a color del escudo en esta imagen está pintada por mí. Blasón: Escudo de veros antiguos, una bordura de Gules cargada de ocho sotueres cortados de oro.
Referencia bibliográfica del siglo XVII.
Clasificación: De bibliotheca, En blanco y negro y Lengua castellana.
El autor es Mogrovejo de la Cerda, Juan.
Referencia bibliográfica mencionada en los artículos siguientes:
Recurso externo:
Recursos internos: Libro físico..
Blason del linaje Vera de Aragón.
Escudo de veros antiguos, una bordura de Gules cargada de ocho sotueres cortados de oro.
Vair ancient, a bordure gules charged with eight saltires couped Or.
Iluminado con la plata en bajorrelieve y con un acabado de trazo alzado.
Puede consultarse en [Mogrovejo de la Cerda, J.; 1636; portada].
[Friar, S.; 1987; pages 156-157] dice de los veros «proviene de la piel de una especie de ardilla... que era popular en la Edad Media como forro para las vestimentas de aquellos que no estaban autorizados a llevar armiño. El animal era gris azulado en el lomo y blanco en la parte inferior. Al coser un número de estas pieles juntas, alternando blanco y gris azulado,... fácilmente se traducía en la forma armorial estilizada del Vair y sus variantes».
Claves del blasón: Veros antiguos, Uno, Bordura, Gules, Cargado, Ocho, Sotuer, Cortado y Oro.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.
Clasificación: Interpretado, Linaje y Escudo.
Agua, Águila, Águila calva, Garra de águila, Aleta dorsal, Aleta caudal, Alianza, Alondra, Árbol, Tronco, Arcoiris, Átomo, Barbo, Bellota, Borrego cimarrón, Brazo, Búho, Buitre, Caballo, Cabeza, Cabra, Camelia, Cardo, Carnero merino, Ceiba, Ciervo, Cierva, Creciente, Creciente tornado, Cola, Cola adosada, Cola de armiño, Colibrí, Corazón, Corzo, Cuello, Cuernas de ciervo, Cuernas de corzo, Cuervo, Delfín, Diamante, Diente, Elefante, Escarabajo, Esmeralda, Estornino, Estrella, Lucero, Estrella de David, Estrella ondada, Figura femenina, Figura masculina, Flor de lis, Flor de cornejo florido, Flor de loto, Flor de lúpulo, Frailecillo, Fresno, Gallo, Garra, Garra (ave), Ganso, Garza, Gaviota, Granada, Girasol, Cola de golondrina, Halcón, Hoja, Jabalí, Jilgero, Laurel, Lechuza, León, Leona, León leopardado, Leopardo, Leopardo leonado, Lince, Lirio, Azucena, Llama, Lobo, Loba, Luna, Lupinus texensis, Mano, Manzana, Manzano, Mar, Marleta, Medio vuelo, Vuelo, Cobertera, Monte, Monte de tres peñas, Mosca, Muñeca, Olmo, Olivo, Orbital, Oso, Palma, Palmera, Paloma, Panela, Pantera, Jaguar, Pata, Pata delantera, Pata (palmípedo), Pavo real, Pecho, Pelícano, Pelícano en su piedad, Perro, Braco, Pez, Pezuña, Pico, Pluma, Quinquefolio, Quetzal, Rama, Ramita, Trébol, Rencuentro, Roble, Encina, Rosa, Rosa doble, Salvaje, Sierpe, Carro de la Osa Mayor, Sol no figurado, Sol, Rayo de sol, Tallo, Tejón, Tigre heráldico, Trigo, Espiga de trigo, Toro, Tulipán, Ubre, Venera y Zorro.
Alabarda, Reja de arado, As de picas, Ancla, Anillo, Antorcha, Arco (edificio), Arpa, Artefacto no clásico, Aventador, Báculo, Batuta, Balanza, Barco, Boina, Bomba, Bonete eclesiástico, Brazo armado, Cadena, Cáliz, Copa, Campana, Campanario, Tubo de cañon, Carbunclo, Castillo, Cetro, Clarión, Clavo, Crisol, Cordón, Daga, Dentado, Donjón, Donjonado, Esfera armilar, Espada, Sable (arma), Estola, Apergaminado, Filacteria, Flecha, Garrote, Gavilla, Gavilla de tabaco, Guantelete, Hacha, Hebilla, Hórreo, Hostia, Hoguera, Húsar alado polaco, Iglesia, Lámpara de aceite, Lanza, Punta de lanza, Lanceta, Letra, Libro, Libro abierto, Libro cerrado, Cinta de registro, Página, Línea, Llave, Lunel, Martillo, Mandoble, Menorá, Mortero, Maja, Número, Nudo, Nudo celta de la Trinidad, Par de odres, Peine, Piano, Piedra de molino, Anilla de molino, Rueda de molino, Pote, Potenza, Puente, Puñeta, Reloj de arena, Roque, Rosa de los vientos, Roseta de hojas de acanto, Roseta de espuela, Roto, Rastrillo, Rueda, Rueda de carro, Símbolo, Sacabuche, Tambor, Torre, Tridente, Trompeta, Vajra doble y Yunque.
Ángel, Arcángel, Corazón llameante, Sagrado Corazón de Jesús, Cordero pascual, Dragante, Dragón, Guiverno, Fénix, Garuda, Grifo, Grifo marino, Justicia, Mano alada, Virgen de la Merced, Pegaso, San Jorge, Sirena, Trinidad, Tritón, Vellocino de oro, Unicornio y Uróboros.
Aclarado, Acompañado, Acuarelado, Al natural, Apuntado, Armado, Arrancado, Azur, Bibliografía, Boa, Bordura, Brochante sobre el todo, Burelete, Cabeza, Cabrio, Cargado, Ciervo, Cimera, Cortado, Creado, Cruz recortada, Delineado de sable, Dos, Escudo, Estrella, Gentilicio, Gules, Iluminado, Interpretado, Jefe, Lambrequines, Lampasado, Lema, León, Medio punto, Ocho, Oro, Plata, Rampante, Sable, Siniestro, Sinople, Sotuer, Teniendo, Timbre, Trazo alzado, Tres, Uno y Yelmo.
Dr. Antonio Salmerón y Cabañas,
,
Paseo de la Castellana 135,
planta 7a,
28046 Madrid, España.