Cruz

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

9 escudos de armas en el salón de baile

Riddle369 21 Flordelisado 9Escudos jpg

Hay una serie de nueve escudos de armas en el salón de baile del castillo:

  • Escudo de oro, tres flores de lis de azur.
  • Escudo de azur, una barra de oro.
  • Escudo de oro, una flor de lis de azur.
  • Escudo de azur, una cruz de oro.
  • Escudo de oro, cinco flores de lis de azur en sotuer.
  • Escudo de azur, una faja de oro.
  • Escudo de oro, dos flores de lis de azur en banda.
  • Escudo de azur, un sotuer de oro.
  • Escudo de oro, cuatro flores de lis de azur.

Hay tantas flores de lis que todos, salvo el bufón, lo llaman el salón flordelisado. Nadie sabe la razón por la que el bufón dice que no hay ninguna, ¿lo sabe usted?

Piénselo antes de pasar el cursor o pulsar el siguiente enlace y ver la solución.


Categorías: Acertijo, Oro, Azur, Flor de lis, Uno, Dos, Tres, Cuatro, Cinco, Barra, Cruz, Faja y Sotuer.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

9 escudos de armas en el salón de baile, solución

Riddle369 23 Cero Floresdelis 9Escudos jpg

Categorías: Solución del acertijo, Conopial, Delineado de sable, Trazo alzado, Oro, Azur, Flor de lis, Uno, Dos, Tres, Cuatro, Cinco, Barra, Cruz, Faja y Sotuer.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Alarcón de Cantabria, linaje

Escudo de gules, una cruz hueca flordelisada de oro; bordura de gules, ocho sotueres de oro.

Escudo de gules, una cruz hueca flordelisada de oro; bordura de gules, ocho sotueres de oro.

Gules, a cross flory voided Or; within a bordure Gules with eight saltires couped Or.

Escudo interpretado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un acabado de trazo alzado.

Armas primitivas de Alarcón de Cantabria pintadas por mí.


Claves del blasón: Plata, Sable, Oro, Gules, Tres, Cruz, Flordelisado, Hueco, Bordura, Sotuer y Cortada.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Alarcón de Cantabria, linaje.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra Fortaleza de oro y mazonada de sable.

Alcántara, Orden de

Orden de Alcántara, emblema

Fue fundada por el conde Enrique de Borgoña como orden militar y religiosa, en el año 1093, en la Beira Alta de Portugal, cerca del río Côa con el nombre inicial de «Ordem de São Julião do Pereiro» ~ Orden de San Julián del Pereiro.

En el año 1214, la defensa de la ciudad de Alcántara tras su conquista se le encargó a la Orden de Calatrava, pero en 1218 los calatravos renunciaron a ello por estar Alcántara lejos de Calatrava.

Para poder defender Alcántara, el rey Alfonso IX de León se la encomendó a la nueva orden de los Caballeros de San Julián de Pereiro, pidiéndoles a cambio cierto nivel de dependencia de la Orden de Calatrava, por lo que los de San Julián adoptaron la regla del Císter.

Una vez establecidos en Calatrava, su nombre original haciendo referencia a San Julián cayó en desuso y en 1253 ya aparecen referencias a los «maestres de la orden de Alcántara», pasando San Julián Pereiro de centro fundacional a una segunda encomienda de la orden.

Del origen, y antigüedad del Orden Militar de Alcántara, y forma de su Encomienda

[Avilés, J.; 1780b; tratado IV, capítulo V, página 339] nos lo describe de la siguiente forma «El Orden Militar, que hoy llamamos de Alcántara, era el antiguo de San Julián del Pereyro, dicho así por el lugar donde tuvo su asiento, junto á la ribera del rio Coa, en el Obispado de Ciudad-Rodrigo, instituido desde el año de 1176 por Don Fernando II Rey de León, y confirmado el de 1177 por el Papa Alexandro III. Y la razón de haber mudado su primer nombre por el segundo, fué porque habiendo ganado los Caballeros de Calatrava de los Moros la Ciudad de Alcántara, que defendieron después valerosamente, pareciéndoles sería dificultoso poderla conservar, teniendo su casa principal muy distante, de donde no podrian venir los demás Caballeros, y los socorros siempre que fuera menester.».

[Avilés, J.; 1780b; tratado IV, capítulo V, página 340] continúa diciéndonos «Consultaron este inconveniente con otros que tenían entonces al Rey de León Don Alfonso IX, y se resolvió, que el Maestre de Calatrava diese aquella Villa á los Caballeros del Pereyro para que la defendiesen, como lo executaron, con algunas condiciones el año de 1218, haciendo después maravillas en su conservación, mereciéndose por su fama, y hazañas señaladísimas nuevas gracias de los Reyes; y viendo quán precisa era su residencia, se pasaron los Caballeros del Pereyro á la Villa de Alcántara, estableciendo allí su Convento, y transformándose por esto en Caballeros de Alcántara los que antes eran de San Julián del Pereyro».


Categorías: Institución, Interpretado, Religioso, Militar, Iluminado, Delineado de sable, Trazo alzado, Emblema, Cruz de Alcántara, Cruz recortada y Cruz.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Alfonso Sánchez de Perella, collage

Escudo de azur, una cruz hueca flordelisada de plata; una bordura de gules cargada de dieciséis sotueres cortados de oro.

Escudo de azur, una cruz hueca flordelisada de plata; una bordura de gules cargada de dieciséis sotueres cortados de oro.

Escudo de armas blasonado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un terminado texturizado.

Alfonso Sánchez de Perella, primer alcalde de Burgos. Aparece como [Cofradía de Santiago; Siglo XIV; 4o caballero, 1o del folio 21 V], de este Libro de la Cofradía de Caballeros de Santiago de la Fuente del siglo XIV. Esta fue una cofradía fundada por los burgaleses en tiempo del rey Alfonso XI de Castilla, 1311-1350. En el libro se ven 14 sotueres en vez de 16 pues parece faltar uno en la siniestra de la punta y en jefe han puesto 4 en vez de 5.


Claves del blasón: Azur, Plata, Gules, Oro, Uno, Dieciséis, Cruz, Flordelisado, Hueco, Bordura, Sotuer y Cortada.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Sánchez de Perella, Alfonso.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra Libro abierto, hojas de plata, filo de oro, guardas de gules, tapas de sable.

Argote de Molina, G.; 1588

Gonzalo Argote de Molina, Nobleza de Andalucía

Gonzalo Argote de Molina, «Nobleza de Andalucía», dedicado al rey Felipe II, con unos 500 grabados, impreso por Fernando Díaz, Sevilla, 1588.


También puedo consultar otras ediciones como por ejemplo, la realizada por el editor Francisco López Vizcaíno, impresor de la Casa Real, de 799 páginas, Jaén, 1867, y otra facsímil editada por Riquelme y Vargas Ediciones SL en Jaén, 1991, mi ejemplar está numerado con el 1268.

Este libro se cita, por ejemplo, en la conferencia de [Vivar del Riego, J. A.; 2007; sección siglo XVI, la Mitificación].

Argote de Molina, páginas 216 y 2017, edition of 1991.

Referencia bibliográfica del siglo XVI.

Clasificación: De bibliotheca, Lengua castellana y En blanco y negro.

El autor es Argote de Molina, Gonzalo.

Referencia bibliográfica mencionada en los artículos siguientes:

Enlaces externos:

Recursos internos: ArgoteMolinaG1588.22.NoblezaAndalucia.Madrid.pdf es la edición del año 1588 en formato digital PDF, ArgoteMolinaG1588.23.Bne.Baja.resolucion.R10805.pdf es la edición del año 1588 en formato digital PDF y baja resolución, ArgoteMolinaG1588.24.Bne.Alta.resolucion.R26842.pdf es la edición del año 1588 en formato digital PDF y alta resolución, ArgoteMolinaG1588.25.NoblezaAndalucia.1867.pdf es la edición del año 1866 en formato digital PDF que se lee bien con el programa Adobe y no se lee con el programa Nitro y una edición facsímil como libro físico en papel.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Armerías completas de Jean-Yves de Sainte Croix de la Sabliere

Escudo de azur, una cruz de armiños, perfilada de oro, acompañada de cuatro flores de lis de plata, cada una enfilada de una corona de oro. Timbrado de un yelmo acorde a su rango, saliente de una corona de barón, adornado de dos lambrequines de azur doblados de oro, un burelete de oro y azur, cimado de un halcón, cascabelado de azur, coronado de oro, teniendo en su diestra un reloj de arena de oro y en su siniestra una flor de lis de plata. Lema: «Per Crucem Triumphans» de sable, sobre una filacteria de plata, doblada de gules. Por soportes, dos leones rampantes de oro, lampasados de gules.

Escudo de azur, una cruz de armiños, perfilada de oro, acompañada de cuatro flores de lis de plata, cada una enfilada de una corona de oro. Timbrado de un yelmo acorde a su rango, saliente de una corona de barón, adornado de dos lambrequines de azur doblados de oro, un burelete de oro y azur, cimado de un halcón, cascabelado de azur, coronado de oro, teniendo en su diestra un reloj de arena de oro y en su siniestra una flor de lis de plata. Lema: «Per Crucem Triumphans» de sable, sobre una filacteria de plata, doblada de gules. Por soportes, dos leones rampantes de oro, lampasados de gules.

Escudo de armas interpretado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, con un perfil exterior apuntado y con un acabado de trazo alzado.

G0128, armas de Jean-Yves, de Sainte Croix de la Sabliere, Reino Unido, concedidas por el Chief Herald of Arms of Malta. Estas armas han sido pintadas por mí para esta concesión.


Claves del blasón: Azur, Oro, Plata, Gules, Uno, Cuatro, Cruz, Armiños, Perfilado, Acompañado, Flor de lis, Enfilado, Corona, Cimera, Cimado, Yelmo, Saliente, Corona de barón, Sumado al escudo, Burelete, Halcón, Cascabelado, Coronado, Diestro, Garra (ave), Reloj de arena, Siniestro, Lambrequines, Doblado, Lema, Filacteria, Soporte, Soporte, sostén y tenante, León, Rampante y Lampasado.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Sainte Croix de la Sabliere, Jean-Yves de.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Armerías completas del Reverendo John Muscat

Escudo de plata, un árbol arrancado al natural, en jefe una venera ranversada de gules acompañada de dos moscas puestas en pila al natural. Timbrado de un galero de Sable con dos cordones y seis borlas de gules. Lema: «No Fear In Love». Acolada detrás del escudo, la cruz de la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén. El escudo está rodeado de la cruz de Comendador de la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén.

Escudo de plata, un árbol arrancado al natural, en jefe una venera ranversada de gules acompañada de dos moscas puestas en pila al natural. Timbrado de un galero de Sable con dos cordones y seis borlas de gules. Lema: «No Fear In Love». Acolada detrás del escudo, la cruz de la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén. El escudo está rodeado de la cruz de Comendador de la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén.

Escudo de armas ilustrado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior apuntado y con un terminado de trazo alzado.

G0117, armas del Reverendo John Muscat, Monseñor Honorario del Capítulo Canónico, Catedral Católica Romana de la Asunción, Gozo, concedidas por el Chief Herald of Arms of Malta. Estas armas han sido pintadas por mí para esta concesión.


Claves del blasón: Plata, Gules, Uno, Dos, Seis, Árbol, Arrancado (árbol), Al natural, En jefe, Venera, Acompañado, Mosca, Puesto en pila, Cimera, Galero, Cordón, Borla, Lema, Acolado detrás del escudo, Cruz, Rodeado y Condecoración.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.

Clasificación: Religioso, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Muscat, John.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Bailleul, comuna de

Escudo de gules, una cruz de veros.

Escudo de gules, una cruz de veros.

Gules, a cross vair.

Escudo interpretado con: la boca de medio punto; el campo de tinta plana de gules; los veros iluminados y delineados de sable; y el conjunto con un acabado rugoso.

La comuna de Bailleul está en el distrito de Dunkerque, en el departamento Norte, en la región de Norte-Paso de Calais, en Francia.

El escudo de Bailleul, que se llama «Belle» en flamenco, es similar al del heraldista Gonzalo Argote de Molina diferenciándose que el de la comuna trae veros, mientras que el del heraldista trae veros redondeados a la antigua.


Claves del blasón: Pleno, Gules, Plata, Azur, Cruz y Veros.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Rugoso.

Clasificación: Interpretado, Político, Escudo y Reino de Francia.

Titularidad: Bailleul, comuna de.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Burgos, Universidad de

Escudo de púrpura, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; un jefe de azur, cargado de una cruz patada de oro acompañada de dos veneras de plata.

Escudo de púrpura, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; un jefe de azur, cargado de una cruz patada de oro acompañada de dos veneras de plata.

Purpure, a castle triple-towered Or, port and windows Azure, masoned Sable; on a chief Azure, a cross patty Or, between two escallops Argent.

Escudo que he interpretado con: la boca de medio punto; el campo y el jefe acuarelados en tintas planas de púrpura y azur; y las figuras iluminadas, delineadas de sable y en metal muy batido.

Aunque es una universidad de reciente creación, en 1994, tiene su campus más conocido en el denominado Hospital del Rey, situado al borde del Camino de Santiago y originalmente destinado a la atención de los peregrinos y que fue fundado, en 1195, por Alfonso VIII de Castilla y Leonor Plantagenet. Las efigies de ambos reyes decoran la puerta principal del Hospital, llamada puertas de Los Romeros, y que es, a su vez, el símbolo de la Universidad de Burgos.

Sobre la venera [Valero de Bernabé, L.; Márquez de la Plata, V. M.; 2003; página 197] nos dice que entre la amplia variedad de conchas, es la vieira o concha del peregrino la que más se emplea en heráldica y a la que en los blasones se la nombra como «venera», que se la pinta con su cara cóncava sobre el campo y su cara convexa visible, con sus estrías en vertical y sus orejas hacia el jefe del escudo y que cuando muestra su cara cóncava hay que especificarlo en el blasón como «alzada» y cuando sus orejas van en un esmalte diferente se dice «orejada», por ejemplo, «una venera de oro, orejada de gules».


Claves del blasón: Púrpura, Oro, Azur, Sable, Plata, Castillo, Jefe, Cruz, Cruz patada, Cruz recortada y Venera.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable, Acuarelado y Metal muy batido.

Clasificación: Interpretado, Socioeconómico y Educación.

Titularidad: Burgos, Universidad de.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra Fortaleza de oro y mazonada de sable.

Calatrava, Orden de

Orden de Calatrava, emblema

La Orden de Caballería de Calatrava es militar y religiosa, fundada en el Reino de Castilla durante el siglo XII por el abad Raimundo de Fitero.

El objetivo de su fundación fue la protección de la villa de Calatrava la Vieja, que actualmente pertenece al término municipal de Carrión de Calatrava en Ciudad Real. En el momento de fundación de la orden era una ciudad importante, en el valle medio del río Guadiana y con una posición estratégica, pues era paso obligado en el camino de Toledo a Córdoba a Toledo y entre el Poniente y el Levante de la península Ibérica.

Del origen, y antigüedad del Orden Militar de Calatrava, y la forma de su Encomienda

[Avilés, J.; 1780b; tratado IV, capítulo IV, páginas 334] escribe «El Orden Militar de Calatrava fué instituido por Don Sancho III Rey de Castilla (llamado el Deseado), en los años de 1158 en tiempo que visitaba su Reyno; y hallándose en Toledo con noticias del gran Exército que juntaban los Moros para sitiar á Calatrava la Vieja (que hoy se llama así por diferencia de la nueva, que se fundó después); y como los Templarios, de quien era esta Fortaleza, no se hallaban con bastante poder para resistir á multitud tan crecida, la entregaron á el mismo Rey Don Sancho para que la tomase á su cargo, como lo hizo».

[Avilés, J.; 1780b; tratado IV, capítulo IV, página 335] prosigue diciéndonos «El Abad de Santa María de Hitero», cerca del río Pisuerga como nos indicará a continuación, «de la Congregación del Cister, en el Obispado de Palencia (que es un Monasterio de San Bernardo, situado sobre el rio Pisuerga), llamado Don Raymundo, y Fray Diego Velazquez, Monge subdito suyo, que seguían la Corte, no obstante que era dificultosa la empresa, la pidieron á el Rey para defenderla, que le fué concedido, confiado de la virtud del Abad, y del esfuerzo del Monge, por haber sido antes gran Caballero en hechos de Armas, y muy exercitado en la guerra».

[Avilés, J.; 1780b; tratado IV, capítulo IV, página 336] continúa «Viéndose estos en tal obligación, y que por sí solos no podían desempeñarla, recurrieron al Arzobispo Don Juan (que fué el IV de Toledo) para su socorro; y este concediendo muchas indulgencias en todo su Arzobispado á los que por sí, y por otros proveyesen la Plaza con víveres, y provisiones, del mismo modo que á los que no pudiendo ir por vejez, ó enfermedad ayudasen con armas, caballos, y gente; y habiéndose difundido esta noticia, fué tanto lo que acudió en su socorro, que sabido por los Moros, y que el número de la gente pasaba de veinte mil hombres, desistieron de la conquista, volviéndose á sus casas: motivo por que el Rey cedió la Villa de Calatrava á el Abad de Hitero, y á sus succesores, para que la defendiesen de los Moros en adelante, confirmándolo después el Rey Don Alfonso IX su hijo».

[Avilés, J.; 1780b; tratado IV, capítulo IV, página 337] concluye «Obtenida esta gracia, el Abad Don Raymundo hizo venir de Hitero á Calatrava los Monges mas á propósito, y todo lo demás que fué necesario para vivir, y para la defensa de la Villa, y de su tierra, que con las gentes inclinadas á la guerra que quedaron, se formó el Orden de Caballería de Calatrava, tomando este nombre por el lugar donde se hizo la institución, que en arábigo Calatrava es lo mismo que Castillo».


Categorías: Institución, Interpretado, Religioso, Militar, Iluminado, Delineado de sable, Trazo alzado, Emblema, Cruz de Calatrava, Cruz recortada y Cruz.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Carlos Vidriales, certificación, portada y página 6

VidrialesC 30 Certificacion Portada Pagina6 jpg

Armas de Carlos Vidriales García y Bustamante pintadas por mí en la Certificación del Cronista de Armas de Castilla y León Alfonso de Ceballos-Escalera y Gila, Marqués de la Floresta, Vizconde de Ayala y Grande de España. La imagen muestra la portada y la página 6 de esta certificación.


Créditos: Alfonso de Ceballos-Escalera y Gila es el autor de la certificación de armas y Antonio Salmerón y Cabañas es el autor del arte heráldico del escudo que se certifica.

Categorías: Certificación, Documento heráldico, Escudo, Interpretado, Gentilicio, Medio punto, Iluminado, Delineado de sable, Partido, Plata, Cruz, Sable, Bordura, Lema, Oro, Trece, Roel de azur, Roel, Azur, Tres, En palo, Cuatro, Cinco, Jefe, Flor de lis, Linaje, Acolado, Condecoración, Pendiente y Punta.

Raíz: Vidriales García y Bustamante, Carlos.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Certificación ISCH para Tomasz Arkadiusz Grzeszkowiak

Escudo de gules, un monte de sinople; sobre el todo una cruz patada fijada perforando la cabeza de una sierpe nudada y alterada de sable. Timbrado de un yelmo de frente, adornado de dos lambrequines de gules doblados de sable, un burelete de sable y gules, cimado de un penacho de tres plumas alternas de sable y gules resaltado de un cordero pascual de plata, nimbado de oro y gules, teniendo una bandera de plata, fustada de oro, cargada con una cruz de gules. Lema: «Amor vincit omnia».

La certificación de la ISCH de las armas de Tomasz Arkadiusz Grzeszkowiak, armas diseñadas por Tomasz Steifer y pintadas por mí.

Escudo de gules, un monte de sinople; sobre el todo una cruz patada fijada perforando la cabeza de una sierpe nudada y alterada de sable. Timbrado de un yelmo de frente, adornado de dos lambrequines de gules doblados de sable, un burelete de sable y gules, cimado de un penacho de tres plumas alternas de sable y gules resaltado de un cordero pascual de plata, nimbado de oro y gules, teniendo una bandera de plata, fustada de oro, cargada con una cruz de gules. Lema: «Amor vincit omnia».

En el blasón de esta certificatión de armas, escribí la expresión «a base enarched Vert», lo cual es correcto. Pero la expresion «un monte de sinople» también es posible. La expresión original en el blasón en polaco es «na zielonym wzgórkuon» ~ «la colina verde».


Claves del blasón: Pleno, Gules, Uno, Monte, Sinople, Moviente de la punta, Brochante sobre el todo, Cruz patada fijada, Cruz recortada, Perforando, Cabeza, Sierpe, Nudado, Alterado, Sable, Lampasado, Yelmo, De frente, Dos, Lambrequines, Doblado, Burelete, Tres, Pluma, Alternado, Resaltado, Cordero pascual, Plata, Nimbado, Oro, Teniendo, Fustado, Cargado, Cruz y Lema.

Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Certificación, Documento heráldico y Bandera.

Titularidad: Grzeszkowiak, Tomasz Arkadiusz.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Cimera y lema de Brady Brim-DeForest

Escudo de gules, mantelado en punta de plata, en jefe dos bellotas talladas y hojadas de oro y en punta una flor de lis de azur. Timbrado de un burelete de plata y gules, cimado de un león saliente, rampante de oro, armado y lampasado de azur, teniendo entre sus patas un gallardetón de azur, cargado de una cruz patada de plata. Lema sobre la cimera: «Un cran plus loin».

Escudo de gules, mantelado en punta de plata, en jefe dos bellotas talladas y hojadas de oro y en punta una flor de lis de azur. Timbrado de un burelete de plata y gules, cimado de un león saliente, rampante de oro, armado y lampasado de azur, teniendo entre sus patas un gallardetón de azur, cargado de una cruz patada de plata. Lema sobre la cimera: «Un cran plus loin».

Escudo pintado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior apuntado doble y con un terminado de trazo alzado.

Las armas de Brady Brim-DeForest pintadas por mí siguiendo sus indicaciones.


Claves del blasón: Gules, Oro, Plata, Azur, Dos, Uno, Mantelado en punta, Bellota, Tallado, Campaña, Flor de lis, Cimera, Burelete, Saliente (semi), León, Armado, Lampasado, Teniendo, Pata, Cargado, Cruz, Patado y Lema.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado doble y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa, Escudo, Gallardete y Bandera.

Titularidad: Brim-DeForest, Brady.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Cinco roeles de azur y cinco de sinople

Transformar el blasón «Escudo de oro» en «Escudo de oro, cinco roeles de sinople en sotuer» y el blasón «Escudo de plata» en «Escudo de plata, cinco roeles de azur en sotuer» moviendo los roeles a través de ambos metales, sin romper la regla de los esmaltes.

Puede cambiar una pieza por otra, pero solo una.

Por ejemplo, si cambia «Escudo de sable, una banda de plata» por «Escudo de sable, un palo de plata», entonces los roeles de sinople pueden llegar al blasón «Escudo de oro», pero eso no es una solución, porque los roeles de azur no pueden llegar al blasón «Escudo de plata».

Riddle369 31 Roeles Azur Sinople Pregunta jpg

Piénselo antes de pasar el cursor o pulsar el siguiente enlace y ver la solución.


Categorías: Acertijo, Conopial, Delineado de sable, Trazo alzado, Oro, Plata, Sinople, Azur, Gules, Sable, Roel, Roel de azur, Roel de sinople, En sotuer, Faja, Sotuer, Barra, Cruz, Palo y Banda.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Cinco roeles de azur y cinco de sinople, solución

Riddle369 33 Hurts Pommes Answer jpg

Por ejemplo, si cambia «Escudo de azur, una cruz de plata» por «Escudo de azur, una perla de plata», los cinco roeles de azur y los cinco roeles de sinople pueden llegar a su destino siguiendo el camino de la siguente figura.

Riddle369 34 Hurts Pommes Path jpg

Otra solución alternativa sería cambiar «Escudo de azur, una cruz de plata» por «Escudo de azur, una bordura de plata».


Categorías: Solución del acertijo, Conopial, Delineado de sable, Trazo alzado, Oro, Plata, Sinople, Azur, Gules, Sable, Roel, Roel de azur, Roel de sinople, En sotuer, Faja, Sotuer, Barra, Cruz, Palo, Banda y Perla.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Corona de la ciudad de Almería

Escudo de plata, una cruz de gules; una bordura componada de quince compones: 1o, 6o y 11o de plata, una granada al natural, tajada de gules, tallada y hojada de sinople; 2o, 7o y 12o de oro, un águila de sable; 3o, 8o y 13o de gules, un castillo de oro, aclarado de gules, mazonado de sable; 4o, 9o y 14o de plata, un león rampante de gules, coronado de oro; 5o, 10o y 15o de oro, cuatro palos de gules. Timbrado de una corona real cerrada.

Escudo de plata, una cruz de gules; una bordura componada de quince compones: 1o, 6o y 11o de plata, una granada al natural, tajada de gules, tallada y hojada de sinople; 2o, 7o y 12o de oro, un águila de sable; 3o, 8o y 13o de gules, un castillo de oro, aclarado de gules, mazonado de sable; 4o, 9o y 14o de plata, un león rampante de gules, coronado de oro; 5o, 10o y 15o de oro, cuatro palos de gules. Timbrado de una corona real cerrada.

Escudo de armas interpretado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, con un perfil exterior de medio punto y con un acabado de trazo alzado.

Escudo de armas de la ciudad de Almería, Andalucía, pintado por mí. La isla de Alborán pertenece geográficamente a África, pero políticamente forma parte de la ciudad de Almería. Por ello, Almería es una de las pocas ciudades del mundo que se extiende en dos continentes: Europa y África.


Claves del blasón: Plata, Gules, Oro, Sable, Sinople, Uno, Cuatro, Quince, Cruz, Bordura, Componado, Granada, Tallado, Hojado, Al natural, Águila, Castillo, De tres torres, Aclarado, Mazonado, León, Rampante, Coronado, Vara, Corona real cerrada y Corona.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.

Clasificación: Político, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Almería, ciudad de.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Cruz potenzada, cruz ancorada y cruz de Jerusalén, comparación

Sketch366 16 Cruz Potenzada Ancorada Jerusalen jpg

Un comparación en gules y oro entre la cruz potenzada, la cruz ancorada y la Cruz de Jerusalén


Claves del blasón: Gules, Oro, Cruz potenzada, Cruz recortada, Cruz ancorada, Cruz de Jerusalén y Cruz.

Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable e Iluminado.

Clasificación: Esquema.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra Áncora de oro y la divisa enlace.

Escudo de Ugnius Mikucionis en Doce Linajes

Escudo de Ugnius Mikucionis, Doce Linajes

Publicación de mi interpretación de las armas Ugnius Mikucionis, en el blog Doce Linajes de Soria titulándo el artículo de la forma siguiente: El eminente Heraldista D. Antonio Salmerón Cabañas, interpreta las armas de armas de Ugnius Mikucionis (Lituania y Noruega).

Blasón en castellano por Alfonso de Ceballos-Escalera y Gila, Cronista de Armas de Castilla y León, de su certificación de armas: «Escudo de sinople con una cruz latina de palo o ecotada, de cuyo flanco siniestro nace una rama hojada que rodea la cruz por su parte superior hasta enlazarse sobre su nacimiento, todo de oro. Timbrado de un yelmo de acero bruñido, puesto mirando alfrente, el burelete de oro y sinople, con lambrequines de sinople, doblados de oro. Por cimera, la misma cruz latina ecotada, enramada y hojada,de oro, puesta sobre dos vuelos de Sinople».

Blasón en inglés por The South African Bureau of Heraldry, de su certificación de armas: «Vert, a wooden staff, its upper end terminating in a Latin cross, raguly, couped at random, issuant from its sinister nombril point a leaved offshoot encircling the cross, its end terminating and debruising the lower limb Or. Crest: In front of a pair of wings displayed Vert, a wooden staff issuant, its upper end terminating in a Latin cross, raguly, couped at random, issuant from its sinister nombril point a leaved offshoot encircling the cross, its end terminating and debruising the lower limb Or. Wreath and mantling: Vert and Or». No estando yo de acuerdo con la especificación del lugar preciso de nacimiento de la rama, el «nombril point» ~ «ombligo», porque dicho lugar de nacimiento no diferencia al escudo de otro donde la rama pudiera nacer a otra altura, más o menos alejada de la punta del escudo y porque fuerza la interpretación artística o a no cumplir con la regla de la plenitud o a trazar una rama curva en forma de panela, para poder abrirse antes de tomar altura.

Nótese como en la certificación de armas en castellano, del Cronista de Armas de Castilla y León, se omite esta innecesaria especificación del ombligo como el punto de nacimiento de la rama.

El ombligo es el punto exacto de cruce del eje vertical de simetría del escudo con el borde inferior de la banda.


Categorías: Enlace, Sinople, Uno, Cruz, Ecotado, Siniestro, Oro, Yelmo, Burelete, Lambrequines, Cimera, Dos, Medio vuelo y En el ombligo.

Raíz: Doce Linajes de Soria.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Escudo para la Aritmética

Escudo cuartelado: 1o de azur, una cruz de oro; 2o de sinople, un sotuer de oro; 3o de sinople, una barra de oro; 4o de azur, una faja de oro. Divisa: «Arithmeticus».

Escudo cuartelado: 1o de azur, una cruz de oro; 2o de sinople, un sotuer de oro; 3o de sinople, una barra de oro; 4o de azur, una faja de oro. Divisa: «Arithmeticus».

Quarterly: 1 Azure, a cross Or; 2 Vert, a saltire Or; 3 Vert, a bend sinister Or; 4 Azure, a fess Or. Motto: «Arithmeticus».

He realizado este escudo imaginario para la Aritmética con las siguientes características: una boca de medio punto; su campo esmaltado de tintas planas azur y sinople; todas las piezas de oro, la divisa de plata con letras de sable; piezas y divisa iluminadas y delineadas de sable; y el conjunto con un acabado de metal muy poco batido.

Para la operación de división, en lugar de emplear la pieza barra, se podrían haber usado 2 bezantes de oro en palo. Sin embargo, dado que el bezante es una pieza disminuida, preferí emplear 4 piezas, una para cada cuartel.


Claves del blasón: Cuartelado, Azur, Sinople, Oro, Cruz, Sotuer, Barra, Faja y Divisa.

Claves del estilo: Iluminado, Delineado de sable y Metal poco batido.

Clasificación: Creado, Imaginario y Escudo.

Titularidad imaginaria: Aritmética.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Esquema un palo y una cruz

SaboyaD 24 Esquema Cruz Palo jpg

Proporciones de la cruz y su semejanza a las de un palo.

Este esquema muestra dos escudos, el primero con el esquema de proporciones de un palo, el segundo con el esquema de proporciones de una cruz, y permite observar las proporciones comunes entre un palo y una cruz.


Claves del blasón: Pleno, Palo y Cruz.

Claves del estilo: Medio punto.

Clasificación: Esquema y Escudo.

Titularidad: Saboya, Ducado de.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Estandarte de Tim Wilkins

WilkinsT 36 SwallowTail FreeHand jpg

Estructura de este estandarte:

  • De plata, una cruz de gules.
  • La 1a línea de su lema.
  • Su escudo de armas.
  • La 2a línea de su lema.
  • su insignia.

Claves del blasón: Cruz, Gules, Lema, Tajado, Oro, Brochante, Guantelete, Sable, Puesto en palo, Pavo real, Ruante y Al natural.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Estandarte y Bandera.

Titularidad: Wilkins, Tim.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Gonzalo Argote de Molina

Escudo de gules, una cruz de veros antiguos.

Escudo de gules, una cruz de veros antiguos.

Gules, a cross vair ancient.

Escudo que he interpretado de la siguiente manera: la boca del escudo es de medio punto; el campo está esmaltado con tinta plana de gules; los veros redondeados a la antigua están delineados de sable e iluminados; y el conjunto ha trazado alzado.

El escudo de la comuna de Bailleul es muy similar a este escudo, con la diferencia que es de veros normales en vez de ser de veros antiguos, redondeados, como el que trae Gonzalo Argote de Molina.


Claves del blasón: Pleno, Gules, Plata, Azur, Cruz y Veros antiguos.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Metal batido.

Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Ciencia heroica.

Titularidad: Argote de Molina, Gonzalo.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Halkosaari, Heikki

Escudo de plata, un manzano con la punta del tronco en forma de cruz recrucetada de Azur, frutado de gules.

Escudo de plata, un manzano con la punta del tronco en forma de cruz recrucetada de Azur, frutado de gules.

Argent, an apple tree, the base of its trunk forming a cross crosslet Azure, fructed Gules.

Escudo blasonado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un acabado de trazo alzado.


Claves del blasón: Plata, Azur, Gules, Uno, Manzano, Campaña, Tronco, Cruz, Cruceta, Cruz recortada y Frutado.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Halkosaari, Heikki.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Hérail, Gilbert

Escudo de plata, una cruz de azur.

Escudo de plata, una cruz de azur.

Argent, a cross Azure.

Escudo de armas pintado por mí, con una boca de arco de medio punto, iluminado y un acabado de trazo alzado.


Claves del blasón: Plata, Uno, Cruz y Azur.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.

Clasificación: Religioso, Militar, Orden del Temple, Interpretado y Escudo.

Titularidad: Hérail, Gilbert.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Jamilena

Escudo de oro, una cruz de Calatrava.

Escudo de armas del municipio de Jamilena, provincia de Jaén.

Escudo de oro, una cruz de Calatrava.

Or, a cross of Calatrava.

Escudo interpretado de la siguiente manera: la boca del escudo es de arco de medio punto; el campo se ha iluminado de metal oro; la cruz de Calatrava está delineada de sable y se ha iluminado de gules; y el conjunto tiene un acabado de trazo alzado.


Claves del blasón: Pleno, Oro, Cruz de Calatrava, Cruz recortada y Cruz.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.

Clasificación: Interpretado, Político y Escudo.

Titularidad: Jamilena.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

John Stuart, esquema 2x3

Escudo de oro, una faja ajedrezada de plata, cargada de una cola de armiño, y azur, acompañada en jefe de dos cruces patadas de gules, en base de un cardo al natural; una filiera de azur.

Escudo de oro, una faja ajedrezada de plata, cargada de una cola de armiño, y azur, acompañada en jefe de dos cruces patadas de gules, en base de un cardo al natural; una filiera de azur.

El escudo de armas del Reverendo John Stuart, siglo XVIII, pintado por mí por mí con 3 enfoques diferentes: 1) Bordura clásica: utilizando una bordura con un ancho igual a 1/6 de la base del escudo de armas. En la imagen, esto está marcado con textos y líneas en colo sinople. Observese que los cuadrados en las columnas 2 y 8 están divididos por el borde interior de la bordura, lo cual no queda del todo bonito. 2) Bordura disminuida: utilizando una bordura más estrecha, que en castellano se llama filiera, con un ancho igual a 2/3 de la bordura clásica, correspondiente a 1 cuadrado de la faja ajedrezada. En la imagen, esto está marcado con textos y líneas en color gules. Este enfoque evita dividir los cuadrados, permite figuras más grandes y es mi solución preferida. En Inglaterra, las borduras disminuidas, son simplemente blasonadas como bordura, son más comunes que en Castilla. 3) Sin cuadros cortados: se conserva la bordura clásica, pero se cambia el cuadrado de la faja de medio cuadrado a diestro o siniestro para evitar que se partan los cuadrados. Sin embargo, esto sacrifica la simetría del diseño. Este último ajuste es el utilizado en el escudo fúnebre del reverendo John Stuart en la catedral de San Jorge, Kingston, Ontario, 1785.


Claves del blasón: Oro, Plata, Azur, Uno, Tres, Nueve, Dos, Faja, Ajedrezado, Cargado, Cola de armiño, Acompañado, En jefe, Cruz, Patado, En punta, Cardo, Al natural y Filiera.

Claves del estilo: Proporción, Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Esquema, Boa y Escudo.

Titularidad: Stuart, John.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

McMillan Bell of Auchinreoch, Andrew Ronald

Escudo de gules, una cruz de plata cargada de cuatro colas de armiño en cruz, en la diestra del jefe una cabeza de león arrancada de oro.

Escudo de gules, una cruz de plata cargada de cuatro colas de armiño en cruz, en la diestra del jefe una cabeza de león arrancada de oro.

Gules, a cross Argent charged with four ermine spots in cross Sable, in the dexter of the chief a lion’s head erased Or.

Escudo ilustrado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior apuntado y con un terminado de trazo alzado.

G0116, armas de Andrew Ronald McMillan Bell of Auchinreoch, Reino Unido, concedidas por el Chief Herald of Arms of Malta. Estas armas han sido pintadas por mí para esta concesión.


Claves del blasón: Gules, Plata, Sable, Oro, Uno, Cuatro, Cruz, Cargado, Armiños, En cruz, Diestro, Jefe, León, Cabeza y Arrancado.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: McMillan Bell of Auchinreoch, Andrew Ronald.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra Fortaleza de oro y mazonada de sable.

Montesa, Orden de

Orden de Montesa, emblema

La Orden de Santa María de Montesa y San Jorge de Alfama, conocida como Orden de Montesa, fue fundada en el siglo XIV por el rey de Aragón Jaime como orden militar y religiosa, a la que donó un castillo en Valencia del que tomaron su nombre.

Para la dotación de la nueva Orden de Montesa se emplearon los bienes de la, extinta por el papa Clemente V, Orden de los Templarios. Y así lo relata [Avilés, J.; 1780b; página 342] escribiendo que Montesa se creó «dé las rentas, y ruina de la de los Templarios; pues estándose para extinguir su Orden, á petición de los Reyes, para que dichas rentas no salieran del Reyno».

La orden estableció dentro del Castillo de Montesa, que antes fue de los templarios, su convento e iglesia de la Orden, el palacio de su Maestre, sus cuarteles para hombres de combate pudiendo formar en su plaza de armas hasta un par de miles de ellos. Su primer Maestre, durante 70 días pues falleció 2 meses y pico después de su nombramiento fue Guillermo de Eril.

Del origen , y antigüedad que tuvo el Orden Militar de Montesa, y forma de su Encomienda.

[Avilés, J.; 1780b; tratado IV, capítulo VI, página 341] nos lo describe de la siguiente forma «El Orden Militar de Montesa fué instituido el año de 1317 por el Rey de Aragón Don Jayme II y confirmado en el propio año por el Papa Juan XXII.».


Categorías: Institución, Interpretado, Religioso, Militar, Iluminado, Delineado de sable, Trazo alzado, Emblema, Cruz de Montesa, Cruz recortada y Cruz.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Montesa, Regimiento de Caballería

Escudo de oro, una cruz de Montesa.

Escudo de armas del Regimiento de Caballería Acorazado Montesa no 3, RCAC-3, en 2016.

Escudo de oro, una cruz de Montesa.

Or, a cross of Montesa.

Escudo interpretado de la siguiente manera: la boca del escudo es de arco de medio punto; el campo se ha iluminado de metal oro; la cruz de Montesa está delineada de sable e se ha iluminado de gules y sable; y el conjunto tiene un acabado de trazo alzado.


Claves del blasón: Pleno, Oro, Cruz de Montesa, Cruz recortada y Cruz.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.

Clasificación: Interpretado, Militar, Ejército y Marina y Escudo.

Titularidad: Montesa, Regimiento de Caballería.

Separador heráldico

o-XI, de medio punto, con cimera y rugoso

Escudo cuartelado: 1o de sable, una «o» de oro; 2o y 3o de oro, dos lobos pasantes, en palo de sable; 4o de sable, un «XI» romano de oro. Timbrado de un burelete de oro y sable, cimado de una cruz de Borgoña de gules, cargada de tres libros abiertos de plata, 1 y 2, de tapas de sable, guardas de gules, filos de oro, cargados de doce números «100 100 111 110 011 000 011 001 001 001 011 11» de azur, dos en cada hoja. Lema: «In principio erat Verbum» de plata sobre una filacteria de azur, perfilada de oro.

Escudo cuartelado: 1o de sable, una «o» de oro; 2o y 3o de oro, dos lobos pasantes, en palo de sable; 4o de sable, un «XI» romano de oro. Timbrado de un burelete de oro y sable, cimado de una cruz de Borgoña de gules, cargada de tres libros abiertos de plata, 1 y 2, de tapas de sable, guardas de gules, filos de oro, cargados de doce números «100 100 111 110 011 000 011 001 001 001 011 11» de azur, dos en cada hoja. Lema: «In principio erat Verbum» de plata sobre una filacteria de azur, perfilada de oro.

Quarterly: 1 Sable, an «o» Or; 2 and 3 Or, two Wolves passant, in pale Sable; 4 Sable, an «XI» Or. Crest: Upon a wreath Or and Sable, a cross of Burgundy Gules, charged with three open books Argent, 1 and 2, leathered Sable, inner Gules, garnished Or, charged with twelve numbers «100 100 111 110 011 000 011 001 001 001 011 11» Azure, two in each page. Motto: «In principio erat Verbum» Argent over a scroll Azure, fimbriated Or.

Escudo creado por mí con: la boca de medio punto; el campo iluminado de sable y oro; las figuras iluminadas con tintas oro, sable, azur, plata y gules; los lobos delineados del campo; y el conjunto con un acabado rugoso.


Claves del blasón: Cuartelado, Sable, Oro, Uno, Letra, Dos, Lobo, Pasante, En palo, Número, Gules, Plata, Azur, Timbre, Burelete, Cimera, Sumado, Cargado, Desordenado, Cruz, Cruz de Borgoña, Cruz recortada, Libro, Abierto, Lema, Filacteria y Perfilado.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado del campo y Rugoso.

Clasificación: Creado y Gentilicio.

Titularidad: Salmerón Cabañas, Antonio.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Orden de la Merced, catálogo heráldico

Este catálogo heráldico tiene 6 planas formato DIN A4; 3 de las planas enmarcadas de gules y con 22 cruces patadas de plata; incluye 5 escudos heráldicos diferentes para su impresión a color; y con los textos de sable con resaltes en gules.


Claves del blasón: Cortado, Gules, Oro, Plata, Cruz, Uno, Cruz patada, Cruz recortada y Palo.

Clasificación: PDF, Interpretado, Religioso, Catálogo y Documento heráldico.

Titularidad: Merced, Orden de la.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Orden de Santiago, emblema

Una cruz de Santiago.

Orden de Caballería de Santiago

Una cruz de Santiago.

A cross of Saint James.

Interpretación del emblema de la orden con: su cruz delineada de sable, iluminada de gules; y un acabado de metal muy batido.

El Real Consejo de las Órdenes de Caballería de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa, en su reseña histórica sobre la fundación de la Orden de Santiago, describe tres diferentes puntos de vista:

  • La que presenta la tradición que la establece en el 844, tras de la batalla de Clavijo, cuando catorce caballeros encabezados por el Maestre de Campo Don Sancho Martínez de Tejada solicitaron a Don Ramiro I, rey de Asturias entre los años 842 y 850, su permiso para fundarla. Esta visión tradicional es la que se recoge en [Avilés, J.; 1780b; tratado IV, capítulo II, página 325] cuando habla del origen de la «Orden Militar de Santiago de la Espada».
  • La de historiadores como Claudio Sánchez Albornoz o Américo Castro que plantean dudas sobre la fecha anterior. Es más [Sánchez Albornoz, C.; 1965; páginas 94-136], como se cita en [Domínguez García, J.; 2008; páginas 69-70], propone que la auténtica batalla de Clavijo fue posterior, del año 859, y que no intervino Ramiro I, sino que fue un enfrentamiento entre el rey Ordoño I y el moro Muza.
  • La de los historiadores que en base a los estatutos de la orden encontrados en el Monasterio de Uclés, que era la residencia del Maestre de la Orden de Santiago, y del latín en el que están escritos sí creen posibles que la fundación se remonte al reinado de Don Ramiro I.

Emblema

Sobre el emblema de la Orden de Caballería de Santiago [Avilés, J.; 1780b; tratado IV, capítulo II, página 328, lámina 25, figura 100] dice «la Encomienda de este Orden siempre fué una Espada roxa» (gules ~ roja), «en forma de Cruz, según como eran las guarniciones de las Espadas antiguas que traían sus Caballeros, y Comendadores sobre sus Mantos blancos, y hoy también á el pecho del propio modo, pendiente de una cinta roxa en una medalla de oro; esto es, en campo de oro una Cruz de gules».


Claves del blasón: Cruz de Santiago, Cruz recortada y Cruz.

Claves del estilo: Iluminado, Delineado de sable y Metal poco batido.

Clasificación: Interpretado, Religioso, Militar y Emblema.

Titularidad: Santiago, Orden de.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Provincia de Cáceres, blasones estructurados y en paralelo

CaceresP 23 Blason Blazon Paralelo jpg

Claves del blasón: Plata, Púrpura, Gules, Oro, Azur, Partido, Castillo, León, Aclarado, Mazonado, Rampante, Armado, Lampasado, Coronado, Timbre, Corona, Corona real abierta, Acolado detrás del escudo, Cruz, Cruz de Alcántara y Cruz recortada.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado y Acuarelado.

Clasificación: Interpretado, Político, Escudo y Blasones estructurados y en paralelo.

Titularidad: Cáceres, provincia de.

Separador heráldico

Quiz heráldico Bastón pery, cruz plena,... guarnecido, lambrequín,...

¿Qué tienen en común los lemas heráldicos bastón pery, cruz plena, encumbrado, enguichado, guarnecido, lambrequín, probóscide y semitruncado? ¿Hay alguno más de la misma «familia»?

RiddleVoc 23 ConTodasLasLetrasDiferentes jpg

Bastón pery, cruz plena, encumbrado, enguichado, guarnecido, lambrequín, probóscide y semitruncado

Piénselo antes de pasar el cursor o pulsar el siguiente enlace y ver la solución.


Categorías: Acertijo, Traversa en banda, Traversa en barra, Cruz, Guarnecido y Lambrequines.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra Fortaleza de oro y mazonada de sable.

Real Consejo de las Órdenes de Caballería

Real Consejo de las Órdenes de Caballería

En 1523 la Orden de Santiago, la Orden de Calatrava y la Orden de Alcántara se incorporaron de forma definitiva a la Corona de Castilla y ello representó la consolidación del Real Consejo de las Órdenes de Caballería de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa, si bien se sabe que este Real Consejo ya existía a principios de ese mismo siglo XVI, incluso con anterioridad, aunque no se dispone de documentos fundacionales que permitan datar su inicio.

La dirección en internet de su sitio web es ordenesmilitares.es donde alberga, a su vez, las páginas dedicadas a cada una de sus 4 órdenes:

Al terminar las Cruzadas y siguiendo el modelo de las órdenes militares creadas en Tierra Santa los reyes europeos crearon las Órdenes de Caballería muchas de las cuales eran instituciones militares y religiosas como son las 4 que agrupa este Real Consejo.


Categorías: Institución, Interpretado, Socioeconómico, Iluminado, Delineado de sable, Trazo alzado, Emblema, Cruz, Cuartelado en sotuer, Cruz de Santiago, Cruz recortada, Cruz de Calatrava, Cruz de Alcántara y Cruz de Montesa.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Regimiento de Caballería Alcántara, corona real

Escudo de plata, una cruz de Alcántara. Timbrado de una corona real cerrada. Lema: «Hoec nubila tollunt obstantia sicut sol».

Dispersa como el sol las nubes a tu paso.

Escudo de plata, una cruz de Alcántara. Timbrado de una corona real cerrada. Lema: «Hoec nubila tollunt obstantia sicut sol».

Argent, a cross of Alcantara. Crest: A closed royal crown Or, with eight arches, visible five. Motto: «Hoec nubila tollunt obstantia sicut sol».

Escudo interpretado de la manera siguiente: la forma del escudo es de arco de medio punto; el campo se ha iluminado de metal plata; la cruz de Alcántara se ha delineado de sable y se ha iluminado de sinople; la corona real está cerrada, delineada de sable e iluminada de oro el metal oro, de plata las perlas, de azur y oro orbe, de gules y sinople la pedrería, de gules el paño interior y de sable el hueco visible en su base; y el conjunto tiene un acabado de metal poco batido.

Lema del Regimiento

El lema latino «Hoec nubila tollunt obstantia sicut sol» es traducido frecuentemente como «Cabalga como el sol, disipa las nubes a su paso», frente a esta traducción me gustaría realizar las siguientes observaciones:

  • En vez de «disipar», prefiero el verbo «dispersar» más afín a un regimiento de caballería, [Real Academia Española; 2001] «dispersar, 3a acepción, verbo transitivo, término militar: Romper, desbaratar al enemigo haciéndole huir y diseminarse en completo desorden».
  • Por otro lado, aunque se trate de la caballería, no encuentro que el lema en latín haga referencia a cabalgar, verbo que, además, no se necesita para entender el significado del lema y que al añadir una palabra más alarga el lema restándole fuerza.
  • Finalmente, uso «tu», en vez del «su», para que el lema sea una arenga directa y personal y no una frase a una 3a persona.

Claves del blasón: Pleno, Plata, Cruz de Alcántara, Cruz recortada, Cruz, Cimera, Corona real cerrada, Corona y Lema.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Metal poco batido.

Clasificación: Interpretado, Militar, Ejército y Marina y Escudo.

Titularidad: Alcántara, Regimiento de Caballería.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Rivas de Aragón, linaje

Escudo de oro, una cruz de gules cargada de cinco flores de lis de oro.

Escudo de oro, una cruz de gules cargada de cinco flores de lis de oro.

Argent, on a cross Gules five fleurs de lis Or.

Escudo pintado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior de medio punto y con un terminado de trazo alzado.

Armas primitivas del linaje Rivas de Aragón pintadas por mí. Blasón alternativo al modo inglés: «Escudo de oro, en una cruz de gules cinco flores de lis de oro».


Claves del blasón: Plata, Gules, Oro, Uno, Cinco, Cruz, Cargado y Flor de lis.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Linaje, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Rivas de Aragón, linaje.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Robert George Alexander Balchin

Escudo cuartelado: 1o y 4o de sinople, un creciente dentro de ocho estrellas en losange todo de oro; 2o y 3o de azur, una cadena puesta en faja moviente de los flancos acompañada de tres flores de lis, 2 y 1, todos los eslabones y las flores de lis partidos de oro y plata; un escusón de plata, timbrado de una corona de conde, cargado de un águila y una bordura ambos de oro. Timbrado de una corona de barón. Acolada detrás del escudo la cruz de caballero de justicia de la Más Venerable Orden del Hospital de San Juan de Jerusalén.

Escudo cuartelado: 1o y 4o de sinople, un creciente dentro de ocho estrellas en losange todo de oro; 2o y 3o de azur, una cadena puesta en faja moviente de los flancos acompañada de tres flores de lis, 2 y 1, todos los eslabones y las flores de lis partidos de oro y plata; un escusón de plata, timbrado de una corona de conde, cargado de un águila y una bordura ambos de oro. Timbrado de una corona de barón. Acolada detrás del escudo la cruz de caballero de justicia de la Más Venerable Orden del Hospital de San Juan de Jerusalén.

Escudo de armas pintado por mí, con una boca apuntada, iluminado y un acabado acuarelado.

G0067, armas de Robert George Alexander Balchin concedidas por el Chief Herald of Malta y pintadas por mí para esta concesión.


Claves del blasón: Cuartelado, Sinople, Uno, Creciente, Ocho, Estrella, En losange, Oro, Azur, Cadena, Puesto en faja, Moviente de los flancos, Acompañado, Tres, Flor de lis, Ordenado, Partido, Plata, Escusón, Timbre, Corona de conde, Corona, Cargado, Águila, Bordura, Corona de barón, Acolado detrás del escudo y Cruz.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Acuarelado y Apuntado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo y Doctor.

Titularidad: Balchin, Robert George Alexander.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Simón Faus, familia

Escudo cuartelado: 1o de plata, una encina arrancada de sinople, frutada de oro, mazonado de sable; 2o de azur, una torre donjonada de oro, aclarada de azur; 3o de azur, un perro pasante de plata, moteado de sable; 4o de plata, una cruz de gules.

Escudo cuartelado: 1o de plata, una encina arrancada de sinople, frutada de oro, mazonado de sable; 2o de azur, una torre donjonada de oro, aclarada de azur; 3o de azur, un perro pasante de plata, moteado de sable; 4o de plata, una cruz de gules.

Quarterly: 1 Argent, an oak eradicated Vert, fructed Or; 2 Azure, a tower with a turret Or, port and windows Azure, masoned Sable; 3 Azure, a hound passant Argent, spotted Sable; 4 Argent, a cross Gules.

Escudo de armas diseñado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, con un perfil exterior conopial y con un acabado de trazo alzado.

Escudo de armas de la familia Simón Faus, diseñado por ellos y por mí y pintado por mí.


Claves del blasón: Plata, Sinople, Oro, Azur, Sable, Gules, Uno, Cuartelado, Roble, Árbol, Arrancado (árbol), Frutado, Donjonado, Aclarado, Mazonado, Perro, Pasante, Moteado y Cruz.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.

Titularidad: Simón Faus, familia.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Soportes, cimera y lema de Nick Allen Rica II

Escudo de oro, un cabrio de gules, cargado de tres crecientes de plata, acompañado de tres cruces flordelisadas de gules. Timbrado de un yelmo, adornado de dos lambrequines de gules doblados de oro, un burelete de oro y gules, cimado de una granada al natural, tajada de gules, tallada y hojada de sinople. Por soportes dos leones rampantes de oro, lampasados y armados de gules. Lema: «Fides et pietas».

Escudo de oro, un cabrio de gules, cargado de tres crecientes de plata, acompañado de tres cruces flordelisadas de gules. Timbrado de un yelmo, adornado de dos lambrequines de gules doblados de oro, un burelete de oro y gules, cimado de una granada al natural, tajada de gules, tallada y hojada de sinople. Por soportes dos leones rampantes de oro, lampasados y armados de gules. Lema: «Fides et pietas».


Claves del blasón: Oro, Uno, Cabrio, Gules, Cargado, Tres, Creciente, Plata, Acompañado, Cruz, Flordelisado, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete, Cimera, Granada, Al natural, Tallado, Hojado, Sinople, Soporte, Soporte, sostén y tenante, Dos, León, Rampante, Lampasado, Armado y Lema.

Claves del estilo: Delineado de sable, Apuntado, Iluminado y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Creado, Escudo y Lengua latina.

Titularidad: Rica II, Nick Allen.

Separador heráldico

Términos heráldicos con todas sus letras diferentes

Los siguientes términos heráldicos tienen todas sus letras diferentes. Es posible que haya otros lemas de la heráldica, además de los enumerados a continuación, con estas características, por ejemplo, murciélago que además de tener las 5 vocales una sola vez, todas sus consonantes son también diferentes.

Bastón pery

Algunos autores denominan así a la traversa recortada, cuyo largo es 1/3 del largo de la banda y su ancho 1/4 de la misma. Por ejemplo, se define de esta manera en [Cadenas y Vicent, V. de; 2002; página 43, ver traversa]. Sin embargo, tanto «bastón de pery» como «traversa» pueden ser términos confusos: el bastón de pery puede aparecer tanto en banda como en barra; la traversa también puede estar puesta en banda o en barra; si la traversa está recortada, se convierte en sinónimo del bastón de pery, y si la traversa toca los bordes del escudo, entonces se convierte en una banda o barra disminuida, y por lo tanto, sinónimo de cotiza o contracotiza. Por ello, evito utilizar el término heráldico «bastón pery» y prefiero emplear, para tener clara la orientación: «traversa en banda», en inglés «baton», que es recortado, y «traversa en barra», en inglés «baton sinister», que también es recortado.

Cruz plena

Pieza fundamental resultado de la unión de la faja y el palo. Como toda pieza, la cruz nace de los bordes del escudo, pero, a veces, se le suele añadir plena para distinguirla de la multitud de cruces utilizadas en heráldica. En [Sanz Lacorte, J.; 2007; ver cruz llena].

Encumbrado

Dicho del monte que tiene una figura sumada a su cumbre. Por ejemplo, el escudo de Eslovaquia blasonado como «de gules, un monte de tres peñas de azur sumado de una cruz patriarcal de plata», podría blasonarse también como «de gules, un monte de tres peñas de azur encumbrado de una cruz patriarcal de plata». En este ejemplo de blasón me gustaría hacer notar el monte de color azul sobre el campo de color gules resultanto color sobre color.

Enguichado

Del francés «enguiché», adjetivo que [Real Academia Española; 1992] lo define como «dicho de una trompeta, de una corneta, etc.: Que están pendientes de cordones o liadas con ellos», si bien yo añadiría que para decirse así los cordones tendría que ser de diferente esmalte que el instrumento de viento.

Guarnecido

Dicho del caballo o cuadrúpedo con toda su la guarnición. Mientras que su femenino guarnecida se dice de la espada con su empuñadura de diferente esmalte que su hoja. Este lema está en línea con la 6a acepción de «guarnición» de [Real Academia Española; 1992] que lo define como el «conjunto de correajes» y otros «efectos que se ponen a» los caballos «para que tiren de los carruajes», «montarlas o cargarlas».

Lambrequín

Del francés «lambrequin», nombre, masculino, que [Real Academia Española; 1992] lo define como «adorno, generalmente en forma de hojas de acanto, que baja de lo alto del» yelmo y «rodea el escudo» y que «representa las cintas o tela con que se adornaba el» casco o para «proteger la cabeza» del caballero de «los rayos del sol». Lo más frecuente es emplear su plural, lambrequines, para referirse a la pareja formada por el labrequín diestro y el lambrequín siniestro, mientras que en inglés se usa «mantling» que es singular.

Probóscide

Término heráldico para referirse a la trompa y al hocico del elefante, por ejemplo, al blasonar un elefante con la probóscide alzada, esto es con la trompa levantada. Si bien procede del latín trompa ~ «proboscis», [Real Academia Española; 1992] parece aplicarlo únicamente a los insectos dípteros y no a los elefantes heráldicos.

Semitruncado

Escudo partido, tajado o tronchado con una de sus divisiones truncada [Sanz Lacorte, J.; 2007]. Término heráldico sobre el que tengo dudas de su pertenecia a la ciencia del blasón.


Categorías: Solución del acertijo, Traversa en banda, Traversa en barra, Cruz, Guarnecido y Lambrequines.

Separador heráldico

The Heraldry Society, mis armas

TheHeraldrySociety 25 MemberHardcopy jpg

Quarterly: 1 Sable, an «o» Or; 2 and 3 Or, two Wolves passant, in pale Sable; 4 Sable, an «XI» Or. Crest: Upon a helm, with a wreath Or and Sable, a cross of Burgundy Gules, charged with three open books Argent, 1 and 2, leathered Sable, inner Gules, garnished Or, charged with twelve numbers «100 100 111 110 011 000 011 001 001 001 011 11» Azure, two in each page. Mantling: Sable doubled Or. Motto: «In principio erat Verbum» Argent over a scroll Azure, fimbriated Or.

Imagen de una de las páginas web de los miembros pertenecientes a The Heraldry Society donde se muestran sus escudos de armas, en este caso, el mio con su blasón escrito en inglés y que puede consultarse en la dirección TheHeraldrySociety.com/membersarms/antoniosalmeron.htm

Nuevo diseño del sitio web

Nueva web, página completa.
Nueva web, detalle.

Categorías: Tecnología, Socioeconómico, Creado, Gentilicio, Medio punto, Iluminado, Delineado del campo, Trazo alzado, Cuartelado, Oro, Sable, Uno, Letra, Dos, Lobo, Pasante, En palo, Número, Gules, Plata, Azur, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete, Cimera, Sumado, Cargado, Desordenado, Cruz, Cruz de Borgoña, Cruz recortada, Libro, Abierto, Lema, Filacteria y Perfilado.

Raíz: The Heraldry Society.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Timbre de Julio Hector Aspe

Escudo de azur, una trompeta puesta en barra de oro, resaltada de una pez hauriante de plata, resaltado de un espada puesta en banda bajada de oro, todos acompañados de dos flores de lis en faja de plata. Timbrado de un yelmo forrado de gules adornado de dos lambrequines de azur doblados de oro, un burelete de oro y azur, cimado de un cordero pascual contornado de plata, nimbado de oro, teniendo una bandera de plata, fustada de oro, cargada de una cruz de gules.

Escudo de azur, una trompeta puesta en barra de oro, resaltada de una pez hauriante de plata, resaltado de un espada puesta en banda bajada de oro, todos acompañados de dos flores de lis en faja de plata. Timbrado de un yelmo forrado de gules adornado de dos lambrequines de azur doblados de oro, un burelete de oro y azur, cimado de un cordero pascual contornado de plata, nimbado de oro, teniendo una bandera de plata, fustada de oro, cargada de una cruz de gules.

Escudo de armas ideado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior conopial apuntado triple y con un acabado de trazo alzado.


Claves del blasón: Azur, Plata, Oro, Gules, Uno, Dos, Trompeta, Puesto en barra, Resaltado, Pez, Hauriante, Espada, Bajado, Acompañado, Flor de lis, En faja, Timbre, Cimera, Cimado, Yelmo, Burelete, Cordero pascual, Contornado, Nimbado, Teniendo, Fustado, Cargado, Cruz y Lambrequines.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial apuntado triple y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa, Escudo y Bandera.

Titularidad: Aspe, Julio Hector.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Timbre y lema del Lord of South Clifton

Escudo de sable, un tigre heráldico rampante de plata; una bordura de plata cargada de ocho cruces recrucetadas, fijadas de sable. Timbrado de un yelmo de frente, adornado de dos lambrequines de sable doblados de plata, una cruz patada de gules naciente de una corona de caballero. Lema: «Acta Non Verba» sobre una filacteria de plata doblada de gules.

Escudo de sable, un tigre heráldico rampante de plata; una bordura de plata cargada de ocho cruces recrucetadas, fijadas de sable. Timbrado de un yelmo de frente, adornado de dos lambrequines de sable doblados de plata, una cruz patada de gules naciente de una corona de caballero. Lema: «Acta Non Verba» sobre una filacteria de plata doblada de gules.

Escudo de armas pintado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior apuntado y con un terminado de trazo alzado.


Claves del blasón: Sable, Plata, Gules, Uno, Ocho, Tigre heráldico, Rampante, Bordura, Cargado, Cruz recrucetada fijada, Cimera, Cimado, Yelmo, De frente, Forrado, Saliente, Corona de caballero, Corona, Cruz, Patado, Lambrequines, Lema, Filacteria y Doblado.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: South Clifton, Lord of.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Trading Pro School

Iluminado y acabado a trazo alzado.

Iluminado y acabado a trazo alzado.


Claves del blasón: Gules, Cruz, Oro, Lirio, Tallado, Botonado, Plata, Azur, Sinople, En jefe, Cargado, Monte de tres peñas, Del uno al otro, Antorcha, En punta y Alianza.

Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Apuntado.

Clasificación: Socioeconómico, Creado y Escudo.

Titularidad: Trading Pro School.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Vidriales, C. M.

Escudo partido: 1o de plata, una cruz de sable, y una bordura de plata con el lema «Potius mori quam me dare»; 2o de oro, trece roeles de azur, en tres palos de 4, 5 y 4, y el jefe de azur con tres flores de lis de oro. Brochante sobre el todo, un lambel de azur con tres pendientes, por brisura.

Escudo partido: 1o de plata, una cruz de sable, y una bordura de plata con el lema «Potius mori quam me dare»; 2o de oro, trece roeles de azur, en tres palos de 4, 5 y 4, y el jefe de azur con tres flores de lis de oro. Brochante sobre el todo, un lambel de azur con tres pendientes, por brisura.

Escudo de armas interpretado con: la forma del escudo en arco de medio punto; las tinturas iluminadas; la delineación es de sable; y el conjunto con un acabado de trazo alzado.


Claves del blasón: Partido, Plata, Cruz, Sable, Bordura, Lema, Oro, Trece, Roel de azur, Roel, Azur, Tres, En palo, Cuatro, Cinco, Jefe, Flor de lis, Lambel y Pendiente.

Claves del estilo: Trazo alzado, Medio punto, Iluminado y Delineado de sable.

Clasificación: Escudo, Interpretado y Gentilicio.

Titularidad: Vidriales, C. M..

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Vidriales, M. P.

Escudo partido: 1o de plata, una cruz de sable, cantonada de cuatro marletas de lo mismo, por brisura, y una bordura de plata con el lema «Potius mori quam me dare»; 2o de oro, trece roeles de azur, en tres palos de 4, 5 y 4, y el jefe de azur con tres flores de lis de oro

Escudo partido: 1o de plata, una cruz de sable, cantonada de cuatro marletas de lo mismo, por brisura, y una bordura de plata con el lema «Potius mori quam me dare»; 2o de oro, trece roeles de azur, en tres palos de 4, 5 y 4, y el jefe de azur con tres flores de lis de oro

Escudo de armas interpretado con: la forma del escudo en arco de medio punto; las tinturas iluminadas; la delineación es de sable; y el conjunto con un acabado de trazo alzado.


Claves del blasón: Partido, Plata, Cruz, Sable, Bordura, Lema, Oro, Trece, Roel de azur, Roel, Azur, Tres, En palo, Cuatro, Cinco, Jefe, Flor de lis, Cantonado y Marleta.

Claves del estilo: Trazo alzado, Medio punto, Iluminado y Delineado de sable.

Clasificación: Escudo, Interpretado y Gentilicio.

Titularidad: Vidriales, M. P..

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

YouTube

Vídeos de heráldica

Canal heráldico

Antonio Salmerón Cabañas SHA, YouTube

Mi canal heráldico de YouTube es youtube.com/user/ASalmeronTube.

Dr. Antonio Salmerón, YouTube

Categorías: Tecnología, Redes sociales, Cruz, Plata, Granada, Puente, Torre, Escudete, Árbol, Pez, Bordura, Componado, Águila, León, Palo, Castillo, Campanario, Reja de arado, Barco, Sembrado y Flor de lis.

 

Dr. Antonio Salmerón y Cabañas,
,
Paseo de la Castellana 135, planta 7a,
28046 Madrid, España.