Escudo losanjado oro y gules. Acolada al escudo una cruz patada de gules.
Clasificación: Religioso, Militar, Orden del Temple, Interpretado, Doctor, Artículo, Lengua castellana y En blanco y negro e ilustraciones a color.
Titularidad: Craon, Robert de.
Escudo de plata, una cruz de azur. Acolada al escudo una cruz patada de gules.
Clasificación: Religioso, Militar, Orden del Temple, Interpretado, Doctor, Artículo, Lengua castellana y En blanco y negro e ilustraciones a color.
Titularidad: Hérail, Gilbert.
Escudo de oro, seis anilletes de gules, ordenados, 3, 2, 1. Acolada al escudo una cruz aguzada de ocho puntas de gules.
Clasificación: Religioso, Militar, Orden del Temple, Interpretado, Doctor, Artículo, Lengua castellana y En blanco y negro e ilustraciones a color.
Titularidad: Milly, Philippe de.
Escudo de veros. Acolada al escudo una cruz aguzada de ocho puntas de gules.
Clasificación: Religioso, Militar, Orden del Temple, Interpretado, Doctor, Artículo, Lengua castellana y En blanco y negro e ilustraciones a color.
Titularidad: Vichiers, Renaud de.
Escudo de oro, un cabrio de gules, cargado de tres crecientes de plata, acompañado de tres cruces flordelisadas de gules. Timbrado de un yelmo, adornado de dos lambrequines de gules doblados de oro, un burelete de oro y gules, cimado de una granada al natural, tajada de gules, tallada y hojada de sinople. Lema: «Fides et pietas».
2 páginas del documento heráldico de Nick Allen Rica II con su escudo de armas pintado por mí. Las páginas tienen un marco heráldico con los elementos de su escudo de armas.
Claves del estilo: Delineado de sable.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Catálogo, Lengua inglesa y Lengua castellana.
Titularidad: Rica II, Nick Allen.
Escudo de sable, un delfín nadante de oro; un jefe almenado de sinople y perfilado de oro. Timbrado de un yelmo, adornado de dos lambrequines de sinople doblados de oro, un burelete de oro y sinople, cimado de una chova piquirroja cantante al natural, sujetando una estrella de cinco puntas de gules. Lema: «Siempre Adelante».
Claves del blasón: Sable, Delfín, Nadante, Oro, Jefe, Almenado, Sinople, Perfilado, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete, Cimera, Cantante, Al natural, Teniendo, Estrella, Gules y Lema.
Claves del estilo: Apuntado y redondeado, Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo y Lengua castellana.
Titularidad: Shorey, David Ryan.
Académie internationale d'héraldique, AIH, «Vocabulaire-Atlas Héraldique en six Langues: Francais - English - Deutsch - Español - Italiano - Nederlandsch», por Gaston Stalins, Le Baron Stalins, con la colaboración de René Le Juge De Segrais, Ottfried Neubecker, Martin de Riquer y Morera, Giacomo Carlo Bascapé y Mario Gorino-Causa, 119 páginas, 530 ilustraciones de elementos heráldicos en blanco y negro, Société du Grand Armorial de France, 179 Boulevard Haussmann, París, 1952.
Este libro comienza con la siguiente frase: «Heraldique - science et art - qui prit naissance en France vers la moitié du XIIe siècle, s'est propagée très rapidement dans les principaux pays européens».
El número de términos y palabras de la heráldica por idiomas es el siguiente:
Los nombres de los autores y los colaboradores se han comprobado en [Académie internationale d'héraldique; 1999].
Sus 530 ilustraciones de elementos heráldicos corresponden, a según mis cálculos a 509 dibujos, numerados dese el 1 hasta el 530. Algunas imágenes contienen varios números, por ejemplo, la imagen que muestra un escudo de armas con sus lambrequines, 528, y sus soportes, 529, un grifo y un león rampante, es una misma ilustación con 2 números.
Figura 466, donde dice «agitafo», sin traducción al inglés, «afitée» ~ «agitato»... tendría que decir «agitado», que es cuando el mar tiene olas como dientes apuntando hacia la diestra del escudo, no he encontrado propuestas en inglés, salvo en otro glosario heráldico aumentado y derivado de este, donde se propone «billowy» y «waving», prefiriendo yo la primera, si bien el término no me parece lo suficientemente agitado.
Figura 131, donde dice «cotizzado en 12 piezas» ~ «bendy of 12 pieces» ~ «coticé de 12 pièces» ~ «cotissato di 12 pezzi»... tendría que decir «cotizado».
Figura 271, donde dice «león saltante» ~ «lion saliant» ~ «lion sautant» ~ «leone sagliente»... creo que tendría que decir «lion salient» en vez de «lion saliant».
Figura 280, donde dice «león vilenado» ~ «lion defamed or without tail» ~ «lion diffamé» ~ «leone diffamato»... tendría que decir «león difamado» o «león infamado», sin cola, pues «león vilenado» es con el sexo de otra tintura. Según [Real Academia Española; 2001; difamado] significa, en heráldica, desmembrado y según [Real Academia Española; 2001; infamar] significa, quitar la fama, estimación y honra a alguien o algo, entre ambas prefiero «león difamado».
Figura 360, donde dice «yelmo bordato» ~ «edged» ~ «heaume liséré» ~ «bordato»... podría decir «yelmo con rejilla».
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Clasificación: Diccionario, Lengua francesa, Lengua inglesa, Lengua alemana, Lengua castellana, Lengua italiana y Lengua neerlandesa.
Los nombres de los autores son:
En los siguientes artículos se cita esta referencia bibliográfica:
Enlace externo:
Recursos internos: Aih1952.00.Vocabulaire.Original.pdf y Aih1952.01.Vocabulaire.Sefidn.pdf.
Anónimo, «Armería de España», 124 páginas dobles, título en la página 9, procedencia Duque de Osuna e Infantado, 1800.
El lenguaje del blasón tiene sus colores en castellano, por ejemplo, colorado, negro, azul, verde, etc. Usa la letra ñ en el forro de armiño. Aunque esta datado entre 1701 y 1800, esto es, del siglo XVIII, en mi humilde opinión y por las 2 observaciones anteriores, creo que está mucho más cerca de 1800 que de 1701. El libro me resulta, si me lo permiten, encantadoramente colegial.
Armorial ordenada por orden alfabético de apellidos, con 4 apellidos por página, estructurados como el apellido más su blasón y, opcionalmente, alguna observación nobiliaria a la derecha. Salvo en la última página 119, más que con linajes, es como si trabajara con apellidos.
El libro no tiene índice y su contenido, escrito a mano, es el siguiente:
No digo otros linages mui preciados
que en sangre, y en valor, son conocidos
en solos sus solares heredados
por suerte, y valor, bien merecidos,
por que segunda vez, serán notados,
mostrando sus escudos, y apellidos,
y ansí perdonarán los que he dexado,
porque es largo, el discurso comenzado.
El citado Andreas Heredia o Andrés Heredia fue Rey de Armas durante el reinado de Felipe III de España, lo que puede encontrarse en [Nieto y Cortadellas, R.; 1957a; Página 4] cuando escribe «La familia Sáenz del Pontón, luego conocida por Pontón, tuvo casa solar» ~ casa solariega, casa más antigua y noble de una familia, «con capilla propia en la iglesia parroquial, en el lugar de Galizano (perteneciente entonces a la merindad de Trasmiera, en las montañas de Burgos) que hoy forma parte del municipio de Ribamontán al Mar», al este de la Bahía de Santander, «partido judicial de Santoña en la provincia de Santander»... «certificado, hallé ser en un todo semejante a su original, en el cual aparece un documento, puesto por el Rey de Armas, cuyo tenor en la misma forma y término así dice»: «Yo, Nicolás de Campis» o Nicolás des Champs o Nicolás Deschamps, «Rey de Armas del Rey don Felipe, nuestro señor, tercero de este nombre» y que también lo fue del rey Felipe II, «certifico y hago fe entera y crédito a cuanto esta carta vieren cómo en los libros y copia de linajes que de estos Reinos tiene en su poder Andrés Heredia», o Andreas Heredia, «Rey de Armas, asimismo de Su Majestad, parece y está escrito el linaje y blasón de los Pontones»..., aunque ni los Sáenz del Pontón, ni sólo los Sáenz, ni los Pontón ni los Pontones lo he encontrado en este manuscrito copia de algunos de los registros de Andreas Heredia.
Referencia bibliográfica del siglo XVIII.
Clasificación: Manuscrito, En blanco y negro y Lengua castellana.
Autor: anónimo.
Referencia bibliográfica mencionada en el artículo siguiente:
Enlaces externos:
Recursos internos: Osuna1800.ArmeriaEspaña.Manuscrito.pdf.
Fernando del Arco y García, «Introducción a la Heráldica», 142 páginas, Colección Perseverante Borgoña, editado por Prensa y Ediciones Iberoamericanas SL, impreso por Gráficas Joma, Depósito legal M-5240, ISBN 84-86568-64-1, Madrid, 22 de febrero de 1996.
En la imagen pueden verse 2 páginas de este libro sobre su criterio sobre el grito, la divisa y la leyenda, criterio que no coincide con el mío, pues sigo a [Sevilla Gómez, A.; 2000] y que describo en Lema, divisa, mote y grito de guerra.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Clasificación: En blanco y negro y Lengua castellana.
El autor es Arco y García, Fernando del.
Referencia bibliográfica mencionada en el artículo siguiente:
Fernando del Arco y García, «Metodo de blasonar», 75 páginas, editado por Agrupación Ateneista de Estudios Vexilológicos, Heráldicos y Genealógicos, impreso por Gráficas Joma, Depósito legal M-35830-1996, ISBN 84-606-2768-3, Madrid, 1996.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Clasificación: En blanco y negro y Lengua castellana.
El autor es Arco y García, Fernando del.
Referencia bibliográfica mencionada en el artículo siguiente:
Gonzalo Argote de Molina, «Nobleza de Andalucía», dedicado al rey Felipe II, con unos 500 grabados, impreso por Fernando Díaz, Sevilla, 1588.
También puedo consultar otras ediciones como por ejemplo, la realizada por el editor Francisco López Vizcaíno, impresor de la Casa Real, de 799 páginas, Jaén, 1867, y otra facsímil editada por Riquelme y Vargas Ediciones SL en Jaén, 1991, mi ejemplar está numerado con el 1268.
Este libro se cita, por ejemplo, en la conferencia de [Vivar del Riego, J. A.; 2007; sección siglo XVI, la Mitificación].
Referencia bibliográfica del siglo XVI.
Clasificación: Lengua castellana y En blanco y negro.
Autor: Argote de Molina, Gonzalo.
Referencia bibliográfica mencionada en los artículos siguientes:
Enlaces externos:
Recursos internos: ArgoteMolinaG1588.22.NoblezaAndalucia.Madrid.pdf es la edición de 1588 en formato PDF, ArgoteMolinaG1588.23.Bne.Baja.resolucion.R10805.pdf es la edición de 1588 en formato PDF y baja resolución, ArgoteMolinaG1588.24.Bne.Alta.resolucion.R26842.pdf es la edición de 1588 en formato PDF y alta resolución, ArgoteMolinaG1588.25.NoblezaAndalucia.1867.pdf es la edición de 1866 que se lee bien con Adobe y no se lee con Nitro y una edición facsímil como libro físico en papel.
José de Avilés e Iturbide, marqués de Avilés, del Supremo Consejo de la Guerra, «Ciencia heroyca, reducida a las leyes heráldicas del blasón: Ilustrada con exemplares de todas las piezas, figuras y ornamentos de que puede componerse un escudo de armas interior y exteriormente, Tomo I», que dedica a Juan Bautista de Orendyn del Consejo de su Majestad, impreso por Juan Piferrer de la Plaza del Ángel, 530 páginas. Barcelona, 1725.
También suelo consultar el Tomo I de la edición [Avilés, J.; 1780a].
Referencia bibliográfica del siglo XVIII.
Clasificación: En blanco y negro y Lengua castellana.
Autor: Avilés e Iturbide, José.
Referencia bibliográfica mencionada en los artículos siguientes:
Recursos externos:
Recursos internos: AvilesJ1725.Tomo.I.pdf.
José de Avilés e Iturbide, marqués de Avilés, del Supremo Consejo de la Guerra, «Ciencia heroyca, reducida a las leyes heráldicas del blasón: Ilustrada con exemplares de todas las piezas, figuras y ornamentos de que puede componerse un escudo de armas interior y exteriormente, Tomo II», que dedica a Juan Bautista de Orendyn (Juan Bautista de Orendáin y Azpilicueta) del Consejo de su Majestad, impreso por Juan Piferrer de la Plaza del Ángel, 404 páginas. Barcelona, 1725.
También suelo consultar el Tomo II de la edición [Avilés, J.; 1780b].
Referencia bibliográfica del siglo XVIII.
Clasificación: En blanco y negro y Lengua castellana.
Autor: Avilés e Iturbide, José.
Referencia bibliográfica mencionada en los artículos siguientes:
Recursos externos:
Recursos internos: AvilesJ1725.Tomo.II.pdf.
José de Avilés e Iturbide, marqués de Avilés, del Supremo Consejo de la Guerra, «Ciencia heroyca, reducida a las leyes heráldicas del blasón: Ilustrada con exemplares de todas las piezas, figuras y ornamentos de que puede componerse un escudo de armas interior y exteriormente, Tomo I», edición de Joaquín Ibarra, impresor de Cámara de su S.M., a costa de la Compañía de Impresores y Libreros del Reyno, Madrid, 1780.
La edición 1a es [Avilés, J.; 1725a] y esta edición es 14 años posterior al fallecimiento de José de Avilés, que acaeció en 1766.
Referencia bibliográfica del siglo XVIII.
Clasificación: En blanco y negro y Lengua castellana.
El autor es Avilés e Iturbide, José.
A continuación los artículos en los que se cita esta referencia:
Enlace externo:
José de Avilés e Iturbide, marqués de Avilés, del Supremo Consejo de la Guerra, «Ciencia heroyca, reducida a las leyes heráldicas del blasón: Ilustrada con exemplares de todas las piezas, figuras y ornamentos de que puede componerse un escudo de armas interior y exteriormente, Tomo II», edición de Joaquín Ibarra, impresor de Cámara de su S.M., a costa de la Compañía de Impresores y Libreros del Reyno, Madrid, 1780.
La edición 1a es [Avilés, J.; 1725b] y esta edición es 14 años posterior al fallecimiento de José de Avilés, que acaeció en 1766.
Referencia bibliográfica del siglo XVIII.
Clasificación: En blanco y negro y Lengua castellana.
El autor es Avilés e Iturbide, José.
En los siguientes artículos se cita esta referencia bibliográfica:
Recurso externo:
Pedro Calvo, notario y regidor de Calatayud, «Libro de cuentas de la ciudad de Calatayud», título literal, «Libro dela data fecha por pedro calvo notao Regidor dela ciutat de Calatayut enel anyo de mil Quinientos y uno», manuscrito restaurado con cubierta, contracubierta y encuadernación de estilo mudéjar, 2 hojas en blanco tras la cubierta y la contracubierta, 76 páginas interiores de 300 x 230 mm, de las cuales 7 podrían estar en blanco y en posición par, 3 en blanco entre las 20 primeras hojas, 1 en blanco hacia la mitad del libro y otras 3 en blanco entre las 20 últimas hojas, anotación final con el término «cabreo», Calatayud, 1501.
Referencia bibliográfica del siglo XVI.
Clasificación: Manuscrito, En blanco y negro y Lengua castellana.
Autor: Calvo, Pedro.
Enlaces externos:
Recursos internos: CalvoP1501.CalatayudDataOriginal.pdf libro como secuencia de las páginas disponibles y CalvoP1501.CalatayudDataPaginado.pdf libro recompuesto en secuencia de páginas pares e impares, intercalando páginas en blanco para recuperar las secuencias perdidas.
Lino Chaparro D'Acosta, «Heráldica de los Apellidos Canarios», prólogado por Vicente de Cadenas y Vicent, 2 tomos, Tomo I de la A a la L, 285 apellidos, 293 páginas, Tomo II de la M a la Z y un diccionario heráldico, 387 apellidos, 439 páginas, editado por Estudios Técnicos del Blasón, ISBN de la obra completa 84-300-2000-4, ISBN del Tomo I 84-300-1989-8, ISBN del Tomo II 84-300-418010-8, Las Palmas de Gran Canaria, 1979.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Clasificación: En blanco y negro con láminas en color y Lengua castellana.
Autor: Chaparro D'Acosta, Lino.
En el siguiente artículo se cita esta referencia bibliográfica:
Modesto Costa y Turell, «Tratado completo de la ciencia del blasón, o sea, Código heráldico-histórico; acompañado de una estensa noticia de todas las órdenes de caballería existentes y abolidas», Segunda edición corregida y aumentada, 7 páginas de prólogo, 554 páginas, 26 láminas de ilustaciones; tamaño 25 centímetros, publicado por Librería Española y Librería de El Plus Ultra, Madrid, 1858.
Referencia bibliográfica del siglo XIX.
Clasificación: Lengua castellana y En blanco y negro.
Autor: Costa y Turell, Modesto.
Enlaces externos:
Recursos internos: CostaTurellM1858.33.paginas.597.pdf en formato PDF para Adobe Reader.
José Luís Patricio Vicente de Pando Villarroya, Doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense, «Ciencias Históricas, Heráldica, Términos», dentro de su colección de Glosarios y Vocabularios, publicación on-line, en el dominio diccionariosdigitales.net registrado el 11 de enero de 2006.
Contiene originalmente unas 676 definiciones de términos heráldicos sin ilustrar. Si se descuentan los términos no genuinamente heráldicos y se añaden los que también se definen, pero de forma indirecta o como apartados dentro de otros, se obtienen 694 términos de la heráldica.
José Luís Patricio Vicente de Pando Villarroya es Doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense. Nació en La Palma, Cartagena en 1937. Su primer diccionario se publicó en 1956. Ha viajado por todo el mundo, ejercido diversas profesiones, entre ellas marino, y se ha dedicado a recopilar diccionarios y vocabularios de diversas materias y lenguas, por ejemplo, de botánica, zoología, tribus o heráldica, en unas 50 lenguas, entre ellas el sánscrito y el rapanui. Algunos de sus diccionarios están publicados con ISBN, pero este no lo está.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Clasificación: Diccionario y Lengua castellana.
Autor: de Pando Villarroya, José Luís Patricio Vicente.
Referencia bibliográfica mencionada en los artículos siguientes:
Recurso externo:
Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos, de la Institución Fernando el Católico, del Centro Superior de Investigaciones Científicas (C. S. I. C.) y de la Excelentísima Diputación de Zaragoza, «Emblemata», Volumen I, Emblemata Revista Aragonesa de Emblemática (E. R. A. E.), 298 páginas, 44 ilustraciones, ISSN 1137-1056, Depósito legal Z.3.937 1996, impreso por la Cooperativa de Artes Gráficas Librería General, Zaragoza, 1995.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Clasificación: Revista y Lengua castellana.
El autor es Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos.
Enlace externo:
Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos, de la Institución Fernando el Católico, del Centro Superior de Investigaciones Científicas (C. S. I. C.) y de la Excelentísima Diputación de Zaragoza, «Emblemata», Volumen II, Emblemata Revista Aragonesa de Emblemática (E. R. A. E.), 396 páginas, 89 ilustraciones, ISSN 1137-1056, Depósito legal Z.3.937 1996, impreso por la Cooperativa de Artes Gráficas Librería General, Zaragoza, 1996.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Clasificación: Revista y Lengua castellana.
El autor es Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos.
Recurso externo:
Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos, de la Institución Fernando el Católico, del Centro Superior de Investigaciones Científicas (C. S. I. C.) y de la Excelentísima Diputación de Zaragoza, «Emblemata», Volumen III, Emblemata Revista Aragonesa de Emblemática (E. R. A. E.), 480 páginas, 116 ilustraciones, 2 mapas ISSN 1137-1056, Depósito legal Z.3.937 1996, impreso por la Cooperativa de Artes Gráficas Librería General, Zaragoza, 1997.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Clasificación: Revista y Lengua castellana.
El autor es Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos.
Enlace externo:
Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos, de la Institución Fernando el Católico, del Centro Superior de Investigaciones Científicas (C. S. I. C.) y de la Excelentísima Diputación de Zaragoza, «Emblemata», Volumen IV, Emblemata Revista Aragonesa de Emblemática (E. R. A. E.), 450 páginas, 135 ilustraciones, ISSN 1137-1056, Depósito legal Z.3.937 1996, impreso por la Cooperativa de Artes Gráficas Librería General, Zaragoza, 1998.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Clasificación: Revista y Lengua castellana.
Autor: Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos.
Enlace externo:
Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos, de la Institución Fernando el Católico, del Centro Superior de Investigaciones Científicas (C. S. I. C.) y de la Excelentísima Diputación de Zaragoza, «Emblemata», Volumen V, Emblemata Revista Aragonesa de Emblemática (E. R. A. E.), 484 páginas, 124 ilustraciones, ISSN 1137-1056, Depósito legal Z.3.937 1996, impreso por la Cooperativa de Artes Gráficas Librería General, Zaragoza, 1999.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Clasificación: Revista y Lengua castellana.
El autor es Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos.
Enlace externo:
Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos, de la Institución Fernando el Católico, del Centro Superior de Investigaciones Científicas (C. S. I. C.) y de la Excelentísima Diputación de Zaragoza, «Emblemata», Volumen VI, Emblemata Revista Aragonesa de Emblemática (E. R. A. E.), 419 páginas, 124 ilustraciones, ISSN 1137-1056, Depósito legal Z.3.937 1996, impreso por la Cooperativa de Artes Gráficas Librería General, Zaragoza, 2000.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Clasificación: Revista y Lengua castellana.
Autor: Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos.
Enlaces externos:
Recursos internos: Emblemata2000.Volumen06.pdf.
Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos, de la Institución Fernando el Católico, del Centro Superior de Investigaciones Científicas (C. S. I. C.) y de la Excelentísima Diputación de Zaragoza, «Emblemata», Volumen VII, Emblemata Revista Aragonesa de Emblemática (E. R. A. E.), 496 páginas, 199 ilustraciones, ISSN 1137-1056, Depósito legal Z.3.937 1996, impreso por la Cooperativa de Artes Gráficas Librería General, Zaragoza, 2001.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Clasificación: Revista y Lengua castellana.
Autor: Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos.
Enlaces externos:
Recursos internos: Emblemata2001.Volumen07.pdf.
Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos, de la Institución Fernando el Católico, del Centro Superior de Investigaciones Científicas (C. S. I. C.) y de la Excelentísima Diputación de Zaragoza, «Emblemata», Volumen VIII, Emblemata Revista Aragonesa de Emblemática (E. R. A. E.), 454 páginas, 58 ilustraciones, ISSN 1137-1056, Depósito legal Z.3.937 1996, impreso por la Cooperativa de Artes Gráficas Librería General, Zaragoza, 2002.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Clasificación: Revista y Lengua castellana.
Autor: Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos.
Recursos externos:
Recursos internos: Emblemata2002.Volumen08.pdf.
Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos, de la Institución Fernando el Católico, del Centro Superior de Investigaciones Científicas (C. S. I. C.) y de la Excelentísima Diputación de Zaragoza, «Emblemata», Volumen IX, Emblemata Revista Aragonesa de Emblemática (E. R. A. E.), 483 páginas, ISSN 1137-1056, Depósito legal Z.3.937 1996, impreso por la Cooperativa de Artes Gráficas Librería General, Zaragoza, 2003.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Clasificación: Revista y Lengua castellana.
Autor: Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos.
Enlaces externos:
Recursos internos: Emblemata2003.Volumen09.pdf.
Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos, de la Institución Fernando el Católico, del Centro Superior de Investigaciones Científicas (C. S. I. C.) y de la Excelentísima Diputación de Zaragoza, «Emblemata», Volumen X, Emblemata Revista Aragonesa de Emblemática (E. R. A. E.), 563 páginas, ISSN 1137-1056, Depósito legal Z.3.937 1996, impreso por la Cooperativa de Artes Gráficas Librería General, Zaragoza, 2004.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Clasificación: Revista y Lengua castellana.
El autor es Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos.
Enlaces externos:
Recursos internos: Emblemata2004.Volumen10.pdf.
Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos, de la Institución Fernando el Católico, del Centro Superior de Investigaciones Científicas (C. S. I. C.) y de la Excelentísima Diputación de Zaragoza, «Emblemata», Volumen XI, Emblemata Revista Aragonesa de Emblemática (E. R. A. E.), 463 páginas, ISSN 1137-1056, Depósito legal Z.3.937 1996, impreso por la Cooperativa de Artes Gráficas Librería General, Zaragoza, 2005.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Clasificación: Revista y Lengua castellana.
Autor: Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos.
Enlaces externos:
Recursos internos: Emblemata2005.Volumen11.pdf.
Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos, de la Institución Fernando el Católico, del Centro Superior de Investigaciones Científicas (C. S. I. C.) y de la Excelentísima Diputación de Zaragoza, «Emblemata», Volumen XII, Emblemata Revista Aragonesa de Emblemática (E. R. A. E.), 415 páginas, ISSN 1137-1056, Depósito legal Z.3.937 1996, impreso por la Cooperativa de Artes Gráficas Librería General, Zaragoza, 2006.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Clasificación: Revista y Lengua castellana.
El autor es Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos.
Enlaces externos:
Recursos internos: Emblemata2006.Volumen12.pdf.
Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos, de la Institución Fernando el Católico, del Centro Superior de Investigaciones Científicas (C. S. I. C.) y de la Excelentísima Diputación de Zaragoza, «Emblemata», Volumen XIII, Emblemata Revista Aragonesa de Emblemática (E. R. A. E.), 535 páginas, ISSN 1137-1056, Depósito legal Z.3.937 1996, impreso por la Cooperativa de Artes Gráficas Librería General, Zaragoza, 2007.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Clasificación: Revista y Lengua castellana.
Autor: Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos.
Recursos externos:
Recursos internos: Emblemata2007.Volumen13.pdf.
Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos, de la Institución Fernando el Católico, del Centro Superior de Investigaciones Científicas (C. S. I. C.) y de la Excelentísima Diputación de Zaragoza, «Emblemata», Volumen XIV, Emblemata Revista Aragonesa de Emblemática (E. R. A. E.), 579 páginas, ISSN 1137-1056, Depósito legal Z.3.937 1996, impreso por la Cooperativa de Artes Gráficas Librería General, Zaragoza, 2008.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Clasificación: Revista y Lengua castellana.
El autor es Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos.
Recursos externos:
Recursos internos: Emblemata2008.Volumen14.pdf.
Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos, de la Institución Fernando el Católico, del Centro Superior de Investigaciones Científicas (C. S. I. C.) y de la Excelentísima Diputación de Zaragoza, «Emblemata», Volumen XV, Emblemata Revista Aragonesa de Emblemática (E. R. A. E.), 579 páginas, ISSN 1137-1056, Depósito legal Z.3.937 1996, impreso por la Cooperativa de Artes Gráficas Librería General, Zaragoza, 2009.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Clasificación: Revista y Lengua castellana.
Autor: Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos.
Recursos externos:
Recursos internos: Emblemata2009.Volumen15.pdf.
Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos, de la Institución Fernando el Católico, del Centro Superior de Investigaciones Científicas (C. S. I. C.) y de la Excelentísima Diputación de Zaragoza, «Emblemata», Volumen XVI, Emblemata Revista Aragonesa de Emblemática (E. R. A. E.), 507 páginas, ISSN 1137-1056, Depósito legal Z.3.937 1996, impreso por la Cooperativa de Artes Gráficas Librería General, Zaragoza, 2010.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Clasificación: Revista y Lengua castellana.
Autor: Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos.
Referencia bibliográfica mencionada en el artículo siguiente:
Enlaces externos:
Recursos internos: Emblemata2010.Volumen16.pdf.
Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos, de la Institución Fernando el Católico, del Centro Superior de Investigaciones Científicas (C. S. I. C.) y de la Excelentísima Diputación de Zaragoza, «Emblemata», Volumen XVII, Emblemata Revista Aragonesa de Emblemática (E. R. A. E.), 469 páginas, ISSN 1137-1056, Depósito legal Z.3.937 1996, impreso por la Cooperativa de Artes Gráficas Librería General, Zaragoza, 2011.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Clasificación: Revista y Lengua castellana.
Autor: Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos.
Enlaces externos:
Recursos internos: Emblemata2011.Volumen17.pdf.
Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos, de la Institución Fernando el Católico, del Centro Superior de Investigaciones Científicas (C. S. I. C.) y de la Excelentísima Diputación de Zaragoza, «Emblemata», Volumen XVIII, Emblemata Revista Aragonesa de Emblemática (E. R. A. E.), 517 páginas, ISSN 1137-1056, Depósito legal Z.3.937 1996, impreso por la Cooperativa de Artes Gráficas Librería General, Zaragoza, 2012.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Clasificación: Revista y Lengua castellana.
El autor es Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos.
Referencia bibliográfica mencionada en el artículo siguiente:
Recursos externos:
Recursos internos: Emblemata2012.Volumen18.pdf.
Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos, de la Institución Fernando el Católico, del Centro Superior de Investigaciones Científicas (C. S. I. C.) y de la Excelentísima Diputación de Zaragoza, «Emblemata», Volumen XIX, Emblemata Revista Aragonesa de Emblemática (E. R. A. E.), 558 páginas, ISSN 1137-1056, Depósito legal Z.3.937 1996, impreso por Talleres Editoriales Cometa SA, Zaragoza, 2013.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Clasificación: Revista y Lengua castellana.
Autor: Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos.
Recursos externos:
Recursos internos: Emblemata2013.Volumen19.pdf.
Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos, de la Institución Fernando el Católico, del Centro Superior de Investigaciones Científicas (C. S. I. C.) y de la Excelentísima Diputación de Zaragoza, «Emblemata», Volúmenes XX y XXI, Emblemata Revista Aragonesa de Emblemática (E. R. A. E.), 700 páginas, ISSN 1137-1056, Depósito legal Z.3.937 1996, impreso por Huella Digital SL, Zaragoza, 2015.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Clasificación: Revista y Lengua castellana.
Autor: Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos.
Referencia bibliográfica mencionada en el artículo siguiente:
Recursos externos:
Recursos internos: Emblemata2015.Volumen20-21.2014-2015.pdf.
Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos, de la Institución Fernando el Católico, del Centro Superior de Investigaciones Científicas (C. S. I. C.) y de la Excelentísima Diputación de Zaragoza, «Emblemata», Volumen XXII, Emblemata Revista Aragonesa de Emblemática (E. R. A. E.), 346 páginas, ISSN 1137-1056, Depósito legal Z.3.937 1996, impreso por Huella Digital SL, Zaragoza, 2016.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Clasificación: Revista y Lengua castellana.
El autor es Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos.
Recursos externos:
Recursos internos: Emblemata2016.Volumen22.pdf.
Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos, de la Institución Fernando el Católico, del Centro Superior de Investigaciones Científicas (C. S. I. C.) y de la Excelentísima Diputación de Zaragoza, «Emblemata», Volumen XXIII, Emblemata Revista Aragonesa de Emblemática (E. R. A. E.), 312 páginas, ISSN 1137-1056, Depósito legal Z.3.937 1996, impreso por Copy Center Digital, Zaragoza, 2017.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Clasificación: Revista y Lengua castellana.
Autor: Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos.
Recursos externos:
Recursos internos: Emblemata2017.Volumen23.pdf.
Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos, de la Institución Fernando el Católico, del Centro Superior de Investigaciones Científicas (C. S. I. C.) y de la Excelentísima Diputación de Zaragoza, «Emblemata», Volumen XXIV, Emblemata Revista Aragonesa de Emblemática (E. R. A. E.), 262 páginas, ISSN 1137-1056, Depósito legal Z.3.937 1996, impreso por Copy Center Digital, Zaragoza, 2018.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Clasificación: Revista y Lengua castellana.
El autor es Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos.
Recursos externos:
Recursos internos: Emblemata2018.Volumen24.pdf.
Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos, de la Institución Fernando el Católico, del Centro Superior de Investigaciones Científicas (C. S. I. C.) y de la Excelentísima Diputación de Zaragoza, «Emblemata», Volumen XXV, Emblemata Revista Aragonesa de Emblemática (E. R. A. E.), 486 páginas, ISSN 1137-1056, Depósito legal Z.3.937 1996, impreso por Copy Center Digital, Zaragoza, 2019.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Clasificación: Revista y Lengua castellana.
Autor: Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos.
Enlaces externos:
Recursos internos: Emblemata2019.Volumen25.pdf.
Ernesto Fernández-Xesta y Vázquez, «Emblemática en Aragón. La colección de piezas emblemáticas del archivo biblioteca del Barón de Valdeolivos», editado por la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía en colaboración con El Justicia de Aragón y la Confederación Española de Centros de Estudios Locales (CECEL-CSIC), 899 páginas, con ilustraciones a color y en blanco y negro, ISBN 978-84-88833-08-2, número de ISBN inmediatamente anterior a su edición digital, Depósito Legal M. 192-2014, número de depósito inmediatamente anterior a su edición digital, Madrid, 2014.
Publicado también en formato digital PDF en CD-ROM como [Fernández-Xesta y Vázquez, E.; 2014b] con una tirada de 1000 ejemplares.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Clasificación: Lengua castellana.
El autor es Fernández-Xesta y Vázquez, Ernesto.
Referencia bibliográfica mencionada en los artículos siguientes:
Enlace externo:
Ernesto Fernández-Xesta y Vázquez, «Emblemática en Aragón. La colección de piezas emblemáticas del archivo biblioteca del Barón de Valdeolivos», editado por la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía en colaboración con El Justicia de Aragón y la Confederación Española de Centros de Estudios Locales (CECEL-CSIC), 899 páginas, con ilustraciones a color y en blanco y negro, ISBN 978-84-88833-09-9, número de ISBN inmediatamente siguiente a su edición en papel, Depósito Legal M. 193-2014, número de depósito inmediatamente siguiente a su edición en papel, Madrid, 2014.
Publicado también en formato fístico en papel como [Fernández-Xesta y Vázquez, E.; 2014a] con una tirada de 100 ejemplares numerados y firmados por el autor.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Clasificación: Lengua castellana.
Autor: Fernández-Xesta y Vázquez, Ernesto.
A continuación los artículos en los que se cita esta referencia:
Enlace externo:
Lorenzo Garaycoa Raffo, Doctor, «Contribución Heraldica para el Estudio de la Sociedad Colonial de Guayaquil», pendiente de publicar, diseñador gráfico Lorenzo Garaycoa Taylor, con 320 apellidos y 500 escudos, principalmente escudos de armas coloniales índice principal en la página 98, índice alfabético en la página 99, 117 páginas, Guayaquil, 11 de febrero de 2011.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Clasificación: Lengua castellana y En blanco y negro e ilustraciones a color.
Autor: Garaycoa Raffo, Lorenzo.
En el siguiente artículo se cita esta referencia bibliográfica:
Recursos internos: GaraycoaRaffoL2011.pdf.
Alberto García Carraffa y Arturo García Carraffa, con la colaboración de Armando de Fluviá y Escorsa, «El Solar Catalán, Valenciano y Balear», 4 tomos, Tomo I Abad-Cebrián, 443 páginas, Tomo II Celma-Malda, 449 páginas, Tomo III Malendric-Quirant, 425 páginas, Tomo IV Rabasa-Zenarbe y apéndice, 516 páginas, 1a edición, Colección Heráldica, editado por Librería Internacional, San Sebastián, 1968.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Clasificación: Lengua castellana y En blanco y negro con láminas en color.
Autores: García Carraffa, Alberto y García Carraffa, Arturo.
Referencia bibliográfica mencionada en el artículo siguiente:
Recursos internos: Libro en papel.
María del Carmen González Echegaray, «Escudos de Cantabria», 5 tomos, Tomo I Merindad de Trasmiera, 376 páginas, Tomo II, Asturias de Santillana I, 474 páginas, Tomo III, Asturias de Santillana II, 388 páginas, Tomo IV, Asturias de Santillana y Bajo Asón, 434 páginas, y Tomo V, Valle de Sobra, Ruesga, Pas, Liendo, Guriezo y Provincia de Liébana, 314 páginas, Depósito legal: Vi. 514-1969, editado por Joaquin Bedia Cano, Santander, Impreso por H. Fournier, Vitoria, 1969.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Clasificación: Lengua castellana y En blanco y negro.
Autor: González Echegaray, María del Carmen.
Enlaces externos:
Recursos internos: GonzalezEchegarayMC1969.11.EscudosCantabria, Tomo I Merindad de Trasmiera, 34 Mbytes, GonzalezEchegarayMC1969.12.EscudosCantabria, Tomo II, Asturias de Santillana I, 31 Mbytes, GonzalezEchegarayMC1969.13.EscudosCantabria, Tomo III, Asturias de Santillana II, 26 Mbytes, GonzalezEchegarayMC1969.14.EscudosCantabria, Tomo IV, Asturias de Santillana y Bajo Asón, 22 Mbytes y y GonzalezEchegarayMC1969.15.EscudosCantabria, Tomo V, Valle de Sobra, Ruesga, Pas, Liendo, Guriezo y Provincia de Liébana, 18 Mbytes.
Luis Messía de la Cerda y Pita, «Heráldica española, el diseño heráldico», ilustrado a color por Calusa y Tete Messia de la Cerda y Gabeiras, editado por Aldaba Ediciones SA, Madrid, 1990.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Clasificación: Lengua castellana y En blanco y negro e ilustraciones a color.
El autor es Messía de la Cerda y Pita, Luis.
Referencia bibliográfica mencionada en el artículo siguiente:
Recursos internos: Libro en papel.
Endika de Mogrobejo Zabala, «Blasones y Linajes de Euskalerria», 10 tomos, Tomo I A-Alcerreca, Tomo II Alciba-Angui, Tomo III Angulo-Astu, Tomo IV Astun-Bun, Tomo V Busta-Elua, Tomo VI Elus-Gorniz, Tomo VII Gordu-Laca, Tomo VIII Lacar-Merca, Tomo IX Mere-Salez, Tomo X Salinas-Z, editado por Editorial Amigos del Libro Vasco, impreso por Grafo SA, ISBN de la obra completa 84-7886-026-6, Depósito legal BI-469-1991, Bilbao, 1991.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Clasificación: En blanco y negro con láminas en color y Lengua castellana.
Autor: Mogrobejo Zabala, Endika de.
Rafael Nieto y Cortadellas, «La Generala Santander y sus parientes habaneros los Pontón», 35 páginas, 25 centímetros, sobre la famila Sáenz del Pontón, Archivo Nacional de Cuba, Edición reimpresa del Boletín del Archivo Nacional, tomo LVI, 1957.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Clasificación: Lengua castellana.
Autor: Nieto y Cortadellas, Rafael.
En el siguiente artículo se cita esta referencia bibliográfica:
Enlaces externos:
Real Academia Española, «Diccionario de la lengua española», conocido como DRAE, siglas de Diccionario de la Real Academia Española, 83.000 lemas, 21a edición, Espasa Calpe, Madrid, 1992.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Clasificación: Diccionario y Lengua castellana.
El autor es Real Academia Española.
A continuación los artículos en los que se cita esta referencia:
Enlace externo:
Real Academia Española, «Diccionario de la lengua española», conocido como DRAE, siglas de Diccionario de la Real Academia Española, 22a edición, Espasa Calpe, Madrid, 2001.
El DRAE de la última edición, la 23a, es de octubre de 2014, pero la versión on-line actual corresponde a la edición 22a con las enmiendas incorporadas hasta 2012.
Esta referencia bibliográfica está ilustrada con una de mis interpretaciones del emblema de la Real Academia Española, con su crisol sobre una hoguera y su lema alrededor.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Clasificación: Diccionario y Lengua castellana.
Autor: Real Academia Española.
Referencia bibliográfica mencionada en los artículos siguientes:
Recurso externo:
Real Academia Española, «Diccionario de la lengua española», conocido como DRAE, siglas de Diccionario de la Real Academia Española, 23a edición, Espasa Calpe, Madrid, 2014.
Esta referencia bibliográfica del DRAE está ilustrada con una de mis interpretaciones del emblema de la Real Academia Española. Emblema ovalado con su crisol sobre una hoguera, timbrado de una corona real cerrada y su lema «Limpia, fija y da esplendor», alrededor del emblema en letras de oro sobre azur.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Clasificación: Diccionario y Lengua castellana.
El autor es Real Academia Española.
Referencia bibliográfica mencionada en los artículos siguientes:
Enlace externo:
Jesús Sanz Lacorte, «Glosario Heráldico», publicación on-line, en el dominio armoria.info registrado en julio de 2004, unos 2.650 términos heráldicos, más de 2.350 ilustraciones, 288 páginas, tamaño estimado, diseñado por Bcdreams.com, Barcelona, 28 de mayo de 2007.
La fecha de lanzamiento la he sacado de Archive.org, comprobando cuando apareció por primera vez este «Glosario Heráldico» en la serie de temporal de registro.
Contiene más de 2.650 definiciones de términos heráldicos, por ejemplo, para la letra «A» más de 250, para la letra «B» casi 200, para la letra «C» casi 600. Hay letras para las que no contiene términos como, por ejemplo, la «K» y la «X». Otras tienen pocos términos, así la letra «Y» con sólo 5 y la letra «Z» con 14.
Como se ha visto, letra «C» con casi 600 es la letra con más términos, con mucha diferencia. Ello se debe, tal vez, por la inclusión de 98 tipos de cruces, que es el término con más definiciones, 95 tipos de coronas, que es el 2o término con más definiciones, 21 tipos de cascos 20 tipos de cabrios, a 17 de los cuales denomina «chevron», 10 tipos de cantones, 9 tipos de cabezas, 7 tipos de escudos cortados, 5 tipos de cartelas y, también, 5 tipos de cuartelados 5.
Otros términos con varias definiciones que no empiezan por la letra «C» son el jefe con 35 definiciones, las fajas de 23 tipos, el león con 22 definiciones, el escudo y la bordura ambos con 21, el águila con 18, las armas con 17, la banda con 16, el partido con 15, la pila con 11, el terciado con 10, el palo con 9, las figuras también con 9, el armorial con 8 por algunos armoriales que explica, el medio con 7, bastón también con 7 y tanto los términos veros como puesto, perla, mantelado y entado con 5 cada uno de ellos.
Además del término escudo de armas, que es naturalmente largo, y sin contar aquellos armoriales que explica en detalle, los 30 términos con definiciones más largas y detalladas por orden son: brisura, pues explica dentro sus diferentes tipos, timbres eclesiásticos, corona, león, casco, pieza, sirena, que me sorprende, tenantes, que le dedica más espacio que a los soportes, castillo, estrella, colores, cimera, rastrillo, que me sorprende que aparezca antes que bordura, por ejemplo, flor de lis, panela, acolado, cuartelado, bordura, campana, llave, vestido, dimidiado, cruces, aguila, torre, rosa, lambel, cadena, pavo real y soportes en el número 30.
Contiene más de 2.350 ilustraciones, a color y en blanco y negro, dibujos delineados, escudos a color y fotografías. Algunos de los escudos delineados en blanco y negro pertenecen a [Académie internationale d'héraldique; 1952] por ejemplo, los términos y los números de figura siguientes:
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Clasificación: Diccionario y Lengua castellana.
El autor es Sanz Lacorte, Jesús.
A continuación los artículos en los que se cita esta referencia:
Recursos externos:
Recursos internos: SanzLacorteJ2007.ArmoriaGlosario.pdf.
Alonso Zamora Vicente, «Historia de la Real Academia Española», Real Academia Española, Espasa Calpe, Madrid, 1999.
Esta referencia bibliográfica está ilustrada con una de mis interpretaciones del emblema de la Real Academia Española. Es un emblema ovalado de plata, con su crisol, también de plata, sobre una hoguera de gules y oro y rodeado de sus llamas, timbrado de una corona real cerrada de 8 diademas, de las que se ven 5, y su lema, como se escibia originalmente «Limpia, fixa, y da esplendor», alrededor.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Clasificación: Lengua castellana.
El autor es Zamora Vicente, Alonso.
En el siguiente artículo se cita esta referencia bibliográfica:
Recurso externo:
Águila, Árbol, Alianza, Bellota, Brazo, Búho, Caballo, Cabeza, Cardo, Creciente, Creciente tornado, Cola, Corazón, Corzo, Cuello, Cuernas de ciervo, Cuernas de corzo, Cuervo, Delfín, Diente, Elefante, Empenado, Escarabajo, Esmeralda, Estrella, Estrella ondada, Figura femenina, Figura masculina, Flor de lis, Flor de lúpulo, Frailecillo, Fresno, Granada, Hoguera, Jabalí, Laurel, Lechuza, León, León leopardado, Leopardo, Lirio, Lobo, Mano, Manzana, Mar, Marleta, Medio vuelo, Vuelo, Monte, Monte de tres peñas, Oso, Paloma, Panela, Pantera, Pata, Pavo real, Perro, Pezuña, Pluma, Quinquefolio, Roble, Rosa, Rosa doble, Sierpe, Sol, Tejón, Trigo, Espiga de trigo, Toro, Tulipán, Venera y Zorro.
As de picas, Anillo, Antorcha, Artefacto no clásico, Báculo, Balanza, Barco, Boina, Bonete eclesiástico, Cadena, Cáliz, Carbunclo, Castillo, Cetro, Clarión, Crisol, Cruz, Daga, Espada, Estola, Filacteria, Flecha, Gavilla, Guantelete, Hacha, Hebilla, Hostia, Lanza, Punta de lanza, Letra, Libro, Llave, Lunel, Mandoble, Menorá, Número, Nudo celta de la Trinidad, Nudo, Celta, Trinidad, Piano, Potenza, Reloj de arena, Roque, Rosa de los vientos, Rueda, Sacabuche, Torre y Tridente.
Ángel, Arcángel, Corazón llameante, Dragante, Dragón, Fénix, Grifo, Justicia, San Jorge, Tritón y Unicornio.
Agitado, Ajedrezado, Al natural, Almenado, Apuntado y redondeado, Artículo, Azur, Bibliografía, Burelete, Cantante, Corona, Corona real cerrada, Crisol, Delineado de sable, Diccionario, Doctor, En blanco y negro, En blanco y negro con láminas en color, En blanco y negro e ilustraciones a color, Encendido, Esquema, Estrella, Flor de lis, Gentilicio, Gules, Hoguera, Interpretado, Lema, Lengua castellana, Lengua inglesa, Linaje, Manuscrito, Militar, Orden del Temple, Oro, Partido, Plata, Pleno, Religioso, Revista, Sable, Siglo XVI, Siglo XVIII, Siglo XX, Siglo XXI, Sinople, Timbre, Uno y Yelmo.
Dr. Antonio Salmerón y Cabañas,
,
Paseo de la Castellana 135,
planta 7a,
28046 Madrid, España.