Encendido

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra
Esquema de realización de un león de plata, rampante, encendido de sinople.

Categoría: Encendido.

Separador heráldico

Navarra, Universidad de

Emblema de azur, un San Miguel de plata, vestido y nimbado de oro, en su diestra una lanza de oro, con la punta hacia abajo y en su siniestra trae [ escudo gules, una cadena puesta en orla, en cruz y en sotuer de oro, cargada en el centro de una esmeralda de sinople, de Navarra ], sostenido por un dragón de sinople, armado, lampasado, fierezado y encendido de gules.

Emblema de azur, un San Miguel de plata, vestido y nimbado de oro, en su diestra una lanza de oro, con la punta hacia abajo y en su siniestra trae [ escudo gules, una cadena puesta en orla, en cruz y en sotuer de oro, cargada en el centro de una esmeralda de sinople, de Navarra ], sostenido por un dragón de sinople, armado, lampasado, fierezado y encendido de gules.

Emblema que he interpretado con: una forma de óvalo de proporciones 5x6, más ancho que el original; el campo iluminado de azur; sus piezas delineadas de sable e iluminadas de colores gules y sinople y metales plata y oro; el Arcángel San Miguel vestido de oro, a diferencia de otros que van de plata; su esmeralda simplificada a un espacio esmaltado de sinople; y el conjunto del emblema tiene un acabado de metal poco batido.

Por sus especiales características, por la dificultad en cumplir con la 1a regla de la heráldica sobre metales y colores y por prudencia lo categorizo como emblema y no de escudo.

En un relieve de la iglesia de San Miguel Arcángel de Estella puede verse a San Miguel Arcángel en lucha con un dragón que representa al demonio, en una disposición similar, pero especular, a la de este emblema. En dicho relieve el Arcángel San Miguel porta un escudo preheráldico con su bloca. Según [Menéndez Pidal de Navascués, F.; 1963] la bloca del escudo es un elemento de refuerzo que es antecesora de lo que luego será el carbunclo pomelado del escudo del reino de Navarra


Claves del blasón: Pleno, Azur, Figura masculina, Ángel, Arcángel, Plata, Vestido, Nimbado, Oro, Diestro, Lanza, Punta hacia abajo, Siniestro, Gules, Uno, Cadena, Puesto en orla, Puesto en cruz, Puesto en sotuer, Cargado, En el centro, Esmeralda, Sinople, Sostenido, Dragón, Armado, Lampasado, Fierezado y Encendido.

Claves del estilo: Ovalado, Iluminado, Delineado de sable y Metal poco batido.

Clasificación: Interpretado, Socioeconómico, Educación, Emblema y Reino de Navarra.

Titularidad: Navarra, Universidad de.

Separador heráldico

Martos García, J. C., vídeo del blasón


Este vídeo visualiza el blasón de este escudo de armas paso a paso, desde la creación de sus campos a la colocación de sus soportes y lema. La tipografía empleada en este vídeo pertenece a la Dr.a Marianne Steinbauer y la banda sonora a Kevin MacLeod.


Créditos: Kevin MacLeod es el autor de la música y Dr.ª Marianne Steinbauer tiene los derechos del tipo de letra.

Claves del blasón: Cortado, Gules, Oro, Plata, Cinco, Espada, Alzado, En faja, Verado, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete, Cimera, León, Rampante, Armado, Lampasado, Fierezado, Encendido, Siniestro, Teniendo, Llave, Soporte y Lema.

Claves del estilo: Apuntado, Iluminado, Delineado de sable y Acuarelado.

Clasificación: Vídeo, Creado, Gentilicio y Escudo.

Titularidad: Martos García, Juan Carlos.

Separador heráldico

Enrique Fernández Marqués, timbre y soportes

Escudo equipolado de oro y azur: 1o, 3o, 5o, 7o y 9o, dos cotizas de azur; 2o, un sol de oro; 4o, 6o y 8o, dos marletas de oro, en palo. Timbrado de un yelmo adornado con una marleta de oro y lambrequines, el diestro de azur y oro, el siniestro de oro y azur y burelete de oro y azur, cimado de un sol de oro. Soportes: Dos leopardos leonados, el diestro de oro, armado, lampasado, fierezado y encendido de azur y el siniestro de azur, armado, lampasado, fierezado y encendido de oro. Lema: «Unitas est fortitudo»

Escudo equipolado de oro y azur: 1o, 3o, 5o, 7o y 9o, dos cotizas de azur; 2o, un sol de oro; 4o, 6o y 8o, dos marletas de oro, en palo. Timbrado de un yelmo adornado con una marleta de oro y lambrequines, el diestro de azur y oro, el siniestro de oro y azur y burelete de oro y azur, cimado de un sol de oro. Soportes: Dos leopardos leonados, el diestro de oro, armado, lampasado, fierezado y encendido de azur y el siniestro de azur, armado, lampasado, fierezado y encendido de oro. Lema: «Unitas est fortitudo»

Armerías y ornamento creados por mí de la siguiente manera: la boca del escudo de armas es redondeada; sus campos han sido esmaltados de tintas planas azur y oro; el resto de los elementos están iluminados de oro y azur; todo está delineado de sable; los lambrequines y el burelete han sido estampados con chinapiería; y el conjunto ha recibido un acabado acuarelado.

Las estampaciones del burelete y de los lambrequines las denomino «chinapiería» y están registrados como pintura automática en [Salmerón Cabañas, A.; 2008] y como marca registrada en [Salmerón Cabañas, A.; 2009].

El diseño original de escudo de armas con su timbre y sus soportes, junto con otros muchos objetos heráldicos, está registrado en [Salmerón Cabañas, A.; 2016a; página 4].


Claves del blasón: Equipolado, Oro, Azur, Cotiza, Marleta, En palo, Sol, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete, Cimera, Soporte, Leopardo leonado, Diestro, Siniestro, Armado, Lampasado, Fierezado, Encendido y Lema.

Claves del estilo: Redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Acuarelado.

Clasificación: Creado, Gentilicio y Escudo.

Titularidad: Fernández Marqués, Enrique.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Stephan Urs Breu con soportes

Escudo cortado: 1o de plata, una rosa de gules, hojada de sinople, botonada de oro; 2o de gules, dos espadas en sotuer de plata, guarnecidas de oro. Por soportes, dos osos de sable, encendidos, vilenados, lampasados, armados y acollarados de gules.

Escudo cortado: 1o de plata, una rosa de gules, hojada de sinople, botonada de oro; 2o de gules, dos espadas en sotuer de plata, guarnecidas de oro. Por soportes, dos osos de sable, encendidos, vilenados, lampasados, armados y acollarados de gules.


Claves del blasón: Cortado, Plata, Uno, Rosa, Gules, Hojado, Botonado, Dos, Espada, En sotuer, Guarnecido, Oro, Sinople, Soporte, Oso, Sable, Encendido, Vilenado, Lampasado, Armado, Acollarado, Lema y Filacteria.

Claves del estilo: Medio punto, Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo y Lengua latina.

Titularidad: Breu, Stephan Urs.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Timbre y lema de Lory Santiago Vázquez

Escudo cortado ondado: 1o de azur, un delfín nadante; 2o de plata, tres veneras de azur. Timbrado de un yelmo forrado de azur, adornado de dos lambrequines de azur doblados de plata, un burelete de plata y azur, cimado de un búho de leonado, armado, picado, membrado, encendido, y con un corazon pendiente de un collar todo de oro, teniendo entre sus garras diestras un Lupinus texensis al natural. Lema: «Compasión · Honor · Sabiduría» de azur, sobre una filacteria de plata doblada de azur, perfilada de oro.

Escudo cortado ondado: 1o de azur, un delfín nadante; 2o de plata, tres veneras de azur. Timbrado de un yelmo forrado de azur, adornado de dos lambrequines de azur doblados de plata, un burelete de plata y azur, cimado de un búho de leonado, armado, picado, membrado, encendido, y con un corazon pendiente de un collar todo de oro, teniendo entre sus garras diestras un Lupinus texensis al natural. Lema: «Compasión · Honor · Sabiduría» de azur, sobre una filacteria de plata doblada de azur, perfilada de oro.

Escudo de armas blasonado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un acabado de trazo alzado.

Simbología

Es Associate Professor en la University of Houston-Clear Lake y Assistant Professor en la misma institución. Estudió Biología Marina en la Universidad de Puerto Rico, Humacao (1991-1995), y los motivos marinos del diseño reflejan tanto su formación como actividad académica. Actualmente reside en Houston, Texas, y por ello el búho en su cimera porta un bluebonnet (Lupinus texensis), la flor oficial del estado de Texas desde 1901. Nació en Fajardo, Puerto Rico, y por esta razón solicitó un escudo terminado en un arco de medio punto, en línea con la tradición heráldica hispana.


Claves del blasón: Azur, Plata, Uno, Tres, Oro, Cortado, Ondado, Delfín, Nadante, Venera, Cimera, Cimado, Yelmo, Forrado, Burelete, Búho, Leonado, Armado, Picado, Membrado, Encendido, Collar, Corazón, Teniendo, Diestro, Garra (ave), Lupinus texensis, Al natural, Lambrequines, Doblado, Lema y Filacteria.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Santiago Vázquez, Lory.

Separador heráldico

Ulises, apuntado, veros antiguos

Escudo partido: 1o de sable, una lechuza de plata, encendida de sable, picada y armada de oro; 2o de veros antiguos.

Escudo partido: 1o de sable, una lechuza de plata, encendida de sable, picada y armada de oro; 2o de veros antiguos.

Party per pale: 2 Sable, a barn owl Argent, the eyes Sable, beaked and armed Or; 1 Vair ancient.

Escudo que creado con: la boca apuntada; los cuarteles de sable y plata; la lechuza iluminada de plata, sable y oro; los veros antiguos iluminados de azur y delineados de color sable; y un acabado anacarado que también suelo llamar irisado.

Esta es una nueva versión para el escudo de Ulises de Ítaca intercambiando los cuarteles con respecto a la anterior y con veros antiguos.

Actualmente esta es una de mis versiones favoritas.


Claves del blasón: Plata, Sable, Oro, Lechuza, Encendido, Picado, Armado, Azur y Veros.

Claves del estilo: Apuntado, Iluminado, Delineado de sable y Anacarado.

Clasificación: Creado, Imaginario, Escudo y Antigüedad grecorromana.

Titularidad imaginaria: Ulises de Ítaca.

Separador heráldico
Fortaleza de oro y mazonada de sable.

Real Academia Española

Emblema de la Real Academia Española. Limpia, fija y da esplendor

La Real Academia Española se fundó en el año 1713 por la iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco, octavo marqués de Villena y duque de Escalona, con el objetivo de «fijar las voces y vocablos de la lengua castellana en su mayor propiedad, elegancia y pureza». Un año más tarde, en 1714, su creación fue aprobada por una Real Cédula de Felipe V.

Para simbolizar su finalidad se eligió, mediante votación secreta, su emblema con un crisol al fuego y su lema «Limpia, fija y da esplendor» [Zamora Vicente, A.; 1999]. En algunas versiones antiguas de este emblema puede leerse el lema con el término «fixa» y una coma antes de la conjunción, esto es, «Limpia, fixa, y da esplendor».

Este artículo está ilustrado con mi interpretación personal de este emblema de la Real Academia Española, timbrado con una corona real cerrada de 8 diademas, de las que se ven completamente las 5 frontales.

En este, como en cualquiera de mis trabajos, siempre consulto sus diccionarios, casi tanto, como las obras más interesantes y específicas de la materia objeto de estudio.


Categorías: Institución, Interpretado, Socioeconómico, Iluminado, Delineado de sable, Trazo alzado, Emblema, Ovalado, Pleno, Plata, Uno, Crisol, Hoguera, Encendido, Gules, Oro, Lema, Cimera, Corona real cerrada y Corona.

Separador heráldico
Libro abierto, hojas de plata, filo de oro, guardas de gules, tapas de sable.

Real Academia Española; 2001

Limpia, fija y da esplendor rodeando el emblema de la Real Academia Española

Real Academia Española, «Diccionario de la lengua española», conocido como DRAE, siglas de Diccionario de la Real Academia Española, 22a edición, Espasa Calpe, Madrid, 2001.


El DRAE de la última edición, la 23a, es de octubre de 2014, pero la versión on-line actual corresponde a la edición 22a con las enmiendas incorporadas hasta 2012.

Esta referencia bibliográfica está ilustrada con una de mis interpretaciones del emblema de la Real Academia Española, con su crisol sobre una hoguera y su lema alrededor.


Referencia bibliográfica del siglo XXI.

Clasificación: Diccionario y Lengua castellana.

El autor es Real Academia Española.

A continuación los artículos en los que se cita esta referencia:

Recurso externo:

Separador heráldico
Libro abierto, hojas de plata, filo de oro, guardas de gules, tapas de sable.

Real Academia Española; 2014

Limpia, fija y da esplendor rodeando el emblema de la Real Academia Española

Real Academia Española, «Diccionario de la lengua española», conocido como DRAE, siglas de Diccionario de la Real Academia Española, 23a edición, Espasa Calpe, Madrid, 2014.


Esta referencia bibliográfica del DRAE está ilustrada con una de mis interpretaciones del emblema de la Real Academia Española. Emblema ovalado con su crisol sobre una hoguera, timbrado de una corona real cerrada y su lema «Limpia, fija y da esplendor», alrededor del emblema en letras de oro sobre azur.


Referencia bibliográfica del siglo XXI.

Clasificación: Diccionario y Lengua castellana.

Autor: Real Academia Española.

En los siguientes artículos se cita esta referencia bibliográfica:

Enlace externo:

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra Libro abierto, hojas de plata, filo de oro, guardas de gules, tapas de sable.

The Heraldry Society; 2013

The Heraldry Society, cuartelado con orla flordelisada y cabeza de león

The Heraldry Society, «Education Pack, A brief explanation of Heraldry for teachers together with explanatory sheets and templates for students», Baldock, Hertfordshire, 2013.


El escudo cuartelado que ilustra esta referencia bibliográfica es el de The Heraldry Society.


Referencia bibliográfica del siglo XXI.

Autor: The Heraldry Society.

A continuación los artículos en los que se cita esta referencia:

Recurso externo:

Recursos internos: TheHeraldrySociety2013.EducationPack.pdf.

Separador heráldico
Libro abierto, hojas de plata, filo de oro, guardas de gules, tapas de sable.

Zamora Vicente, A.; 1999

Limpia, fixa, y da esplendor rodeando el emblema de la Real Academia Española

Alonso Zamora Vicente, «Historia de la Real Academia Española», Real Academia Española, Espasa Calpe, Madrid, 1999.


Esta referencia bibliográfica está ilustrada con una de mis interpretaciones del emblema de la Real Academia Española. Es un emblema ovalado de plata, con su crisol, también de plata, sobre una hoguera de gules y oro y rodeado de sus llamas, timbrado de una corona real cerrada de 8 diademas, de las que se ven 5, y su lema, como se escibia originalmente «Limpia, fixa, y da esplendor», alrededor.


Referencia bibliográfica del siglo XX.

Clasificación: Lengua castellana.

Autor: Zamora Vicente, Alonso.

Referencia bibliográfica mencionada en el artículo siguiente:

Enlace externo:

 

Dr. Antonio Salmerón y Cabañas,
,
Paseo de la Castellana 135, planta 7a,
28046 Madrid, España.