Escudo terciado en banda: 1o verado de oro y azur; 2o de azur, dos barcos en banda de plata; 3o de oro, cuatro burelas ondadas de azur. Timbrado de un yelmo adornado de dos lambrequines de azur doblados de plata; un burelete de plata y azur; cimado de un zorro rojo naciente al natural, teniendo en su diestra cuatro espigas de trigo de oro.
Escudo de armas diseñado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un terminado de trazo alzado.
El escudo de armas de la familia Milian, creado por mí siguiendo sus sugerencias.
Claves del blasón: Oro, Azur, Plata, Uno, Dos, Cuatro, Terciado en banda, Verado, Barco, A toda vela, En banda, Burela, Ondado, Timbre, Cimera, Cimado, Yelmo, Burelete, Saliente (semi), Zorro, Rampante, Al natural, Teniendo, Diestro, Espiga de trigo, Trigo y Lambrequines.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto, Trazo alzado y Proporción.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad: Milian, familia.
Escudo terciado en banda: 1o verado de oro y azur; 2o de azur, dos barcos en banda de plata; 3o de oro, cuatro burelas ondadas de azur. Timbrado de un yelmo, adornado de dos lambrequines de azur doblados de plata, un burelete de plata y azur, cimado de un zorro rojo naciente al natural, teniendo en su diestra cuatro espigas de trigo de oro. Lema: «Ignis Aurum Probat».
Escudo de armas diseñado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Oro, Azur, Plata, Uno, Dos, Cuatro, Cimera, Terciado en banda, Verado, Barco, A toda vela, Banda, Burela, Ondado, Timbre, Cimado, Yelmo, Burelete, Saliente (semi), Zorro, Rampante, Al natural, Teniendo, Diestro, Espiga de trigo, Trigo, Lambrequines y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad: Milian, familia.
Fernando del Arco y García, «Método de blasonar», 75 páginas, Colección Perseverante Borgoña, editado por Agrupación Ateneista de Estudios Vexilológicos, Heráldicos y Genealógicos, impreso por Gráficas Joma, Depósito legal M-35830-1996, ISBN 84-606-2768-3, Madrid, 1996.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Clasificación: De bibliotheca, En blanco y negro y Lengua castellana.
Autor: Arco y García, Fernando del.
En el siguiente artículo se cita esta referencia bibliográfica:
Recursos internos: Libro físico en papel.
D. J. Conway, «Magickal, Mystical Creatures: Invite Their Powers into Your Life», 272 páginas, publicado por Llewellyn Publications, Woodbury, 2018.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Clasificación: Simbolismo, En blanco y negro y Lengua inglesa.
Autor: Conway, Deanna D. J..
Recurso externo:
Escudo jironado de azur y plata, un sol acompañado tres coronas antiguas todo de oro.
Iluminado y trazo alzado.
Claves del blasón: Jironado, Azur, Plata, Sol, Acompañado, Tres, Corona antigua, Corona y Oro.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable e Iluminado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Bedgood, Alvin J..
Aix-en-Provence, «Délibérations municipales d'Aix-en-Provence», Archives Municipales; clave BB 28, 1351
Alfonso II de Aragón, el Casto, 1157-1196, rey de Aragón y conde de Barcelona, heredó en 1166 el condado de Provenza y adoptó para sí mismo el título de marqués de Provenza.
La tradición dice que Alfonso II de Aragón, Alfonso I de Provenza, concedió a la ciudad de Aix el uso de su escudo de armas en 1184, esto es, escudo de oro, cuatro palos de gules, que es de Aragón.
El primer uso documentado de este escudo por la ciudad de Aix en Provenza es en 1351, en las tapas de un libro de actas municipales.
Referencia bibliográfica del siglo XIV.
Clasificación: Manuscrito y Lengua latina.
Autor: Aix-en-Provence.
En el siguiente artículo se cita esta referencia bibliográfica:
Recurso externo:
Nicolas de Lutzelbourg, señor de Fléville y capitán de Nancy, «Armorial», del siglo XVI (el autor vivió entre 1485? y 1547) manuscrito en francés sobre pergamino, 29 x 21 cm, 230 páginas numeradas con posterioridad a lápiz las impares desde 1 a la 115, Bibliothèque-Médiathèque de Nancy, digitalizado, fuente de las imágenes con licencia abierta.
Vídeo de 120 segundos compuesto para la Biblioteca Genealógica, Heráldica y Nobiliaria. Música de Georg Philipp Telemann (1681, 1767), Concierto para 4 Violines No 2, TWV 40:202, II. Grave, interpretado por Viola Viva, con licencia Creative Commons de reconocimiento y compartir igual.
Ejemplos de contenido: Escocia en las páginas 28, 29 y 30 con 61 coats of arms; Aragón en la página 33 con 11 escudos; Castilla y León en la página 35 con 8 escudos; Navarra en la página 36 con 1 escudo; y Portugal en las páginas 37 y 38 con 27 escudos.
Referencia bibliográfica del siglo XVI.
Clasificación: Manuscrito, Armorial, Lengua francesa y En color.
El autor es Lutzelbourg, Nicolas de.
En los siguientes artículos se cita esta referencia bibliográfica:
Recursos externos:
Sigue por: Ackhurst, linaje.
Agua, Águila, Águila calva, Garra de águila, Aleta dorsal, Aleta caudal, Alianza, Alondra, Árbol, Tronco, Arcoiris, Átomo, Barbo, Bellota, Brazo, Búho, Caballo, Cabeza, Camelia, Cardo, Ceiba, Ciervo, Cierva, Creciente, Creciente tornado, Cola, Cola de armiño, Corazón, Corzo, Cuello, Cuernas de ciervo, Cuernas de corzo, Cuervo, Delfín, Diamante, Diente, Elefante, Escarabajo, Esmeralda, Estornino, Estrella, Lucero, Estrella de David, Estrella ondada, Figura femenina, Figura masculina, Flor de lis, Flor de loto, Flor de lúpulo, Frailecillo, Fresno, Gallo, Garra, Garra (ave), Ganso, Garza, Gaviota, Granada, Girasol, Halcón, Hoja, Jabalí, Jilgero, Laurel, Lechuza, León, Leona, León leopardado, Leopardo, Leopardo leonado, Lince, Lirio, Llama, Lobo, Loba, Luna, Mano, Manzana, Manzano, Mar, Marleta, Medio vuelo, Vuelo, Cobertera, Monte, Monte de tres peñas, Mosca, Muñeca, Olivo, Orbital, Oso, Palma, Palmera, Paloma, Panela, Pantera, Pata, Pata delantera, Pavo real, Pecho, Pelícano, Pelícano en su piedad, Perro, Braco, Pez, Pezuña, Pico, Pluma, Quinquefolio, Quetzal, Rama, Rencuentro, Roble, Encina, Rosa, Rosa doble, Sierpe, Sol, Rayo de sol, Tallo, Tejón, Tigre heráldico, Trigo, Espiga de trigo, Toro, Tulipán, Ubre, Venera y Zorro.
Alabarda, Reja de arado, As de picas, Ancla, Anillo, Antorcha, Arco (edificio), Arpa, Artefacto no clásico, Báculo, Balanza, Barco, Boina, Bomba, Bonete eclesiástico, Brazo armado, Cadena, Cáliz, Copa, Campanario, Tubo de cañon, Carbunclo, Castillo, Cetro, Clarión, Clavo, Crisol, Cordón, Daga, Dentado, Donjón, Donjonado, Espada, Sable (arma), Estola, Filacteria, Flecha, Gavilla, Guantelete, Hacha, Hebilla, Hostia, Hoguera, Iglesia, Lámpara de aceite, Lanza, Punta de lanza, Letra, Libro, Libro abierto, Libro cerrado, Página, Línea, Llave, Lunel, Martillo, Mandoble, Menorá, Número, Nudo, Nudo celta de la Trinidad, Par de odres, Peine, Apergaminado, Piano, Piedra de molino, Anilla de molino, Rueda de molino, Pote, Potenza, Puente, Reloj de arena, Roque, Rosa de los vientos, Roseta de hojas de acanto, Roseta de espuela, Roto, Rastrillo, Rueda, Rueda de carro, Símbolo, Sacabuche, Tambor, Torre, Tridente, Trompeta, Vajra doble y Yunque.
Ángel, Arcángel, Corazón llameante, Sagrado Corazón de Jesús, Cordero pascual, Dragante, Dragón, Guiverno, Fénix, Garuda, Grifo, Grifo marino, Justicia, Mano alada, Virgen de la Merced, Pegaso, San Jorge, Sirena, Trinidad, Tritón, Vellocino de oro, Unicornio y Uróboros.
A toda vela, Acompañado, Al natural, Armorial, Azur, Banda, Barco, Bedgood, Alvin J., Bellota, Bibliografía, Boa, Burela, Burelete, Cimado, Cimera, Corona, Corona antigua, Creado, Cuatro, De bibliotheca, Delineado de sable, Diestro, Dos, En banda, En blanco y negro, Escudo, Espiga de trigo, Gentilicio, Iluminado, Interpretado, Lambrequines, Manuscrito, Medio punto, Milian, familia, Ondado, Oro, Plata, Rampante, Saliente (semi), Teniendo, Terciado en banda, Timbre, Trazo alzado, Tres, Trigo, Uno, Verado, Yelmo y Zorro.
Dr. Antonio Salmerón y Cabañas,
,
Paseo de la Castellana 135,
planta 7a,
28046 Madrid, España.