Clasifico los escudos de armas, que interpreto o que creo, dependiendo del ámbito del titular de dichas armerías y lo hago dentro de una de las 6 siguientes clases:
Con sus parecidos y diferencias existen muchas clasificaciones dentro de la heráldica, algunas de las cuales de reconocidos autores. Esta clasificación en concreto, que aquí se presenta, no aspira a ir más lejos de ser mi forma personal de clasificar y organizar los escudos heráldicos que interpreto o que creo.
Como en cualquier estructura de clases sobre un universo variado y rico en ocurrencias, como es el caso de la heráldica, siempre aparecen instancias concretas que pertenecen o pueden pertenecer a 2 o más clases, en esto casos, incluyo dicho escudo de armas dentro la que me parece más razonable y de localización más rápida y lógica.
Cabría plantearse que esta clasificación podría corresponder al ser humano, en la heráldica gentilicia, y a sus 4 formas más características de organizarse desde la perspectiva heráldica: a) las estructuras políticas, b) las militares, c) las espirituales y religiosas y d) las que son de índole económica o social. Admitiendo, en un sexto y último apartado de la heráldica imaginaria, aquellas creaciones de imposible titularidad, al borde de la frontera de la heráldica y que, a pesar de ello, no queremos dejar fuera. El atractivo de la heráldica imaginaria es que es como un papel en blanco en el que podemos crear un escudo para alguien o para algo con más libertad que en el resto de clases.
Escudo imaginario que reúne las 6 clases de la heráldica.
El escudo cuartelado en aspa que ilustra este artículo simboliza estas 6 clases de la heráldica:
Categoría: Criterio.
Dentro de la heráldica gentilicia clasifico las armas de las personas, de sus familias o linajes.
Cuando un escudo de armas que representa a una persona, sea el caso de un rey, también se usa para representar algo más, como podría ser su reino, lo clasifico como heráldica gentilicia, primando la representación de la persona sobre el resto de otros posibles usos, ya que es este el origen de la heráldica.
Las armas de Álvaro de Zúñiga y Guzmán son un ejemplo de heráldica gentilicia.
Doy a esta clase el nombre que le da [Cadenas y Vicent, V. de; 1975; página 53].
Categorías: Criterio y Gentilicio.
Dentro de la heráldica política clasifico las armas de los estados, como estructuras políticas, y las de sus poderes, las de sus instituciones de gobierno y administración y las de sus subestructuras organizativas, como por ejemplo, regiones, provincias, municipios, etc.
Las armas de la provincia de Cáceres, con Cruz de Alcántara, son un ejemplo de heráldica política.
Esta clase coincide parcialmente con la que [Cadenas y Vicent, V. de; 1975; página 87] denomina «heráldica institucional».
Categorías: Criterio y Político.
Dentro de la heráldica militar clasifico las armas de las personas, instituciones, órdenes, cuerpos y entidades militares.
Aunque el ejército sea una institución del estado, le dedico una clase propia en atención a sus especiales características e historia. Las armas de la Región Militar Centro son un ejemplo de militar.
[Cadenas y Vicent, V. de; 1975; página 88] incluye la heráldica militar dentro de su «heráldica institucional».
Categorías: Criterio y Militar.
Dentro de la heráldica religiosa clasifico las armas de las personas, cargos, dignidades, instituciones, comunidades, órdenes y entidades religiosas, fundamentalmente, por su tradición, las de la Iglesia.
Las armas de la Orden de la Merced son un ejemplo de heráldica religiosa.
Esta clase coincide con la que [Cadenas y Vicent, V. de; 1975; página 59] denomina «heráldica eclesiástica».
Categorías: Criterio y Religioso.
Dentro de la heráldica socioeconómica clasifico las armas de todos los colectivos no incluidos en las clases anteriores, como por ejemplo, las sociedades mercantiles, que pueden representar empresas, sus marcas y productos, las deportivas de clubes y federaciones, las de asociaciones, colegios profesionales, instituciones educativas, las armas otorgadas o asumidas colectivamente, etc.
Por ejemplo, los escudos de las universidades, tanto privadas como públicas, pertenecen a esta clase, el 1o de forma natural y atendiendo en el 2o a su conveniente autonomía de los poderes del estado. De esta forma, las armas del IESE, como escuela de negocios, son un ejemplo de heráldica socioeconómica.
Esta clase coincide parcialmente con la que [Cadenas y Vicent, V. de; 1975; página 119] denomina «heráldica representativa».
Categorías: Criterio y Socioeconómico.
Dentro de la heráldica imaginaria clasifico las armas se atribuyen a personas, entidades o cosas, reales, míticas o imaginarias, que no las pudieron o pueden tener o que si las tuvieron realmente se desconocen o que por diferentes circunstancias ni las pudieron, ni las pueden asumir.
Por ejemplo, las armas de Bruto de Britania, mítico héroe de Troya y fundador de Britania que jamás existió, las armas de Séneca, que históricamente existió, pero que no las pudo tener por ser anterior a la heráldica, las armas Hufflepuff en Hogwarts de los libros de Harry Potter, las armas de la Santísima Trinidad, las de la Lógica de Primer Orden.
Categorías: Criterio e Imaginario.
Sigue por: Metodología de creación heráldica.
Águila, Alianza, Árbol, Arcoiris, Tronco, Átomo, Barbo, Bellota, Brazo, Búho, Caballo, Cabeza, Cardo, Ciervo, Creciente, Creciente tornado, Cola, Corazón, Corzo, Cuello, Cuernas de ciervo, Cuernas de corzo, Cuervo, Delfín, Diente, Elefante, Escarabajo, Esmeralda, Estornino, Estrella, Estrella ondada, Figura femenina, Figura masculina, Flor de lis, Flor de lúpulo, Frailecillo, Fresno, Garra, Gaviota, Granada, Halcón, Llama, Jabalí, Laurel, Lechuza, León, Leona, León leopardado, Leopardo, Leopardo leonado, Lince, Lirio, Lobo, Mano, Manzana, Mar, Marleta, Medio vuelo, Vuelo, Cobertera, Monte, Monte de tres peñas, Orbital, Oso, Palmera, Paloma, Panela, Pantera, Pata, Pavo real, Pecho, Perro, Pez, Pezuña, Pluma, Quinquefolio, Roble, Rosa, Rosa doble, Sierpe, Sol, Tejón, Trigo, Espiga de trigo, Toro, Tulipán, Ubre, Venera y Zorro.
Alabarda, Reja de arado, As de picas, Anillo, Antorcha, Arpa, Artefacto no clásico, Báculo, Balanza, Barco, Boina, Bonete eclesiástico, Cadena, Cáliz, Campanario, Tubo de cañon, Carbunclo, Castillo, Cetro, Clarión, Clavo, Crisol, Cuerda, Daga, Espada, Sable (arma), Estola, Filacteria, Flecha, Gavilla, Guantelete, Hacha, Hebilla, Hostia, Hoguera, Lanza, Punta de lanza, Letra, Libro, Línea, Llave, Lunel, Martillo, Mandoble, Menorá, Número, Nudo, Nudo celta de la Trinidad, Piano, Piedra de molino, Anilla de molino, Rueda de molino, Pote, Potenza, Puente, Reloj de arena, Roque, Rosa de los vientos, Roseta de hojas de acanto, Roseta de espuela, Rueda, Rueda de carro, Símbolo, Sacabuche, Tambor, Torre, Tridente, Vajra doble y Yunque.
Ángel, Arcángel, Corazón llameante, Dragante, Dragón, Fénix, Grifo, Justicia, Mano alada, San Jorge, Trinidad, Tritón, Vellocino de oro y Unicornio.
Artista, Criterio, Esquema, Gentilicio, Imaginario, Militar, Político, Religioso y Socioeconómico.
Dr. Antonio Salmerón y Cabañas,
,
Paseo de la Castellana 135,
planta 7a,
28046 Madrid, España.