Escudo de oro, un lobo pasante de gules; en un jefe de gules, tres campanas de oro. Timbrado de un yelmo, adornado de dos lambrequines de gules doblados de oro, un burelete de oro y gules, cimado de lobo saliente de gules, teniendo entre sus patas una esfera armilar de oro. Lema: «Varia vivendi cupidus».
El escudo de armas de Jean-Christophe Loubet del Bayle diseñado por él y pintado por mí. La imagen muestra la estructura geométrica utilizada para disponer armónicamente los elementos del escudo.
Claves del blasón: Oro, Gules, Uno, Tres, Lobo, Pasante, Jefe, Campana, Cimera, Cimado, Yelmo, Burelete, Saliente (semi), Empinado a, Pata, Esfera armilar, Lambrequines y Lema.
Claves del estilo: Proporción, Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Esquema, Boa y Escudo.
Titularidad: Loubet del Bayle, Jean-Christophe.
Escudo de oro, un lobo pasante de gules; en un jefe de gules, tres campanas de oro. Timbrado de un yelmo, adornado de dos lambrequines de gules doblados de oro, un burelete de oro y gules, cimado de lobo saliente de gules, teniendo entre sus patas una esfera armilar de oro. Lema: «Varia vivendi cupidus».
Escudo interpretado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un acabado texturizado.
El escudo de armas de Jean-Christophe Loubet del Bayle diseñado por él y pintado por mí.
Claves del blasón: Oro, Gules, Uno, Tres, Lobo, Pasante, Jefe, Campana, Cimera, Cimado, Yelmo, Burelete, Saliente (semi), Empinado a, Pata, Esfera armilar, Lambrequines, Lema y Filacteria.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Loubet del Bayle, Jean-Christophe.
Escudo de oro, un lobo pasante de gules; en un jefe de gules, tres campanas de oro. Timbrado de un yelmo, adornado de dos lambrequines de gules doblados de oro, un burelete de oro y gules, cimado de lobo saliente de gules, teniendo entre sus patas una esfera armilar de oro. Lema: «Varia vivendi cupidus».
La certificación de la ISCH de las armas de Jean-Christophe Loubet del Bayle con sus armas diseñadas por él y pintadas por mí.
Claves del blasón: Oro, Gules, Uno, Tres, Lobo, Pasante, Jefe, Campana, Cimera, Cimado, Yelmo, Burelete, Saliente (semi), Empinado a, Pata, Esfera armilar, Lambrequines y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa, Certificación y Documento heráldico.
Titularidad: Loubet del Bayle, Jean-Christophe.
Martin Fernandez de Enciso, «Suma de Geographia, que trata de todas las partidas y provincias del mundo: en especial de las Indias. Y trata largamente del arte de marear, juntamente con la espera en romance, con el regimiento del sol y del Norte: nuevamente hechas. Con privilegio real.», 148 hojas, Casa de la Contratación, Sevilla, 1519.
Obsérvese que procuro utilizar, incluso en estos casos no heráldicos, el lenguaje del blasón, así hablo de posiciones como en jefe, en punta, diestra o siniestra, disposiciones como en banda y en barra y tinturas como sable, celeste o gules.
[Marchant, G.; 1499; página 15] y [Fernández de Enciso, M.; 1519; página 1] representan una esfera armilar con los signos del zodiaco, &Aries; Aries, &Taurus; Tauro, &Gemini; Géminis, &Cancer; Cáncer, &Leo; Leo, &Virgo; Virgo, &Libra; Libra, &Scorpio; Escorpio, &Sagittarius; Sagitario, &Capricorn; Capricornio, &Aquarius; Acuario y &Pisces; Piscis, representados en una cinta alrededor de la esfera. He comparado ambas cintas zodiacales mediante la composición de la anterior imagen.
En esta imagen que he realizado están:
Las 3 principales diferencias que se observan son:
La única diferencia conceptual importante es el giro inverso de los signos del zodiaco, esto es, que [Marchant, G.; 1499] la secuencia geocéntrica y [Fernández de Enciso, M.; 1519] usa la secuencia eclíptica. En ningún caso se trata de un error de impresión de grabado en espejo, ya que ninguna de las 2 esferas armilares está grabada en espejo, pues ambas tienen la cinta zodiacal en banda y si estuvieran grabadas en espejo la cinta zodiacal aparecería puesta en barra.
También podríamos estudiar los pocos signos no simétricos que se pueden distinguir completos:
Si bien no se trata de un caso de impresión del grabado en espejo, estos errores existen ya que, si vamos más allá de la esfera armilar de [Fernández de Enciso, M.; 1519] para estudiar su decoración exterior vemos que el SPQR, de «Senatus Populusque Romanus», está en espejo, lo he marcado con un cuadrado de gules con el número 8 en la imagen, por lo que, si bien su esfera armilar está bien impresa, en la decoración exterior el impresor se ha equivocado y la ha impreso al revés.
Referencia bibliográfica del siglo XVI.
Clasificación: En blanco y negro y Lengua castellana.
Autor: Fernández de Enciso, Martín.
Referencia bibliográfica mencionada en los artículos siguientes:
Recursos externos:
Recursos internos: FernandezDeEncisoM1519.SumaDeGeographia.CatedraNaval.pdf en formato PDF escaneado en la Cátedral Naval, Armada Española, Universidad de Murcia..
Guy Marchant, impresor, «Compost et Kalendrier des Bergères», 68 hojas en folio, más de 80 grabados, París, 17 de agosto de 1499.
Esta obra complementa el «Kalendrier des Bergiers» de 1491, dirigido al público masculino, mientras que este «Compost» se destina a un público femenino, «Calendario de las pastoras». Ambos libros combinan astrología, medicina, moral cristiana y consejos prácticos. Incluye numerosas xilografías didácticas.
La imagen muestra una esfera armilar dorada, para ser utilizada en una de las versiones del escudo de Jean-Christophe Loubet del Bayle, extraída por mí de una de las páginas astrológicas de este libro, página 15, «a iii».
En [Fernández de Enciso, M.; 1519; página 1] también hay esfera armilar que guarda ciertas similitudes con esta que aparecen en [Marchant, G.; 1499; página 15]. Puede verse una comparativa de las cintas con símbolos del zodiaco de ambas esderas en [Fernández de Enciso, M.; 1519].
Referencia bibliográfica del siglo XV.
Clasificación: En blanco y negro, Lengua francesa e Incunable.
Autor: Marchant, Guy.
En los siguientes artículos se cita esta referencia bibliográfica:
Enlaces externos:
Recursos internos: MarchantG1499.CompostEtKalendrierDesBergeres.UCM.pdf en formato PDF escaneado en la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid.
Agua, Águila, Águila calva, Garra de águila, Aleta dorsal, Aleta caudal, Alianza, Alondra, Árbol, Tronco, Arcoiris, Átomo, Barbo, Bellota, Borrego cimarrón, Brazo, Búho, Buitre, Caballo, Cabeza, Cabra, Camelia, Cardo, Carnero merino, Ceiba, Ciervo, Cierva, Creciente, Creciente tornado, Crisantemo, Cola, Cola adosada, Cola de armiño, Colibrí, Corazón, Corzo, Cuello, Cuernas de ciervo, Cuernas de corzo, Cuervo, Delfín, Diamante, Diente, Elefante, Escarabajo, Esmeralda, Estornino, Estrella, Lucero, Estrella de David, Estrella ondada, Figura femenina, Figura masculina, Flor de lis, Flor de cornejo florido, Flor de loto, Flor de lúpulo, Frailecillo, Fresno, Gallo, Garra, Garra (ave), Ganso, Garza, Gaviota, Granada, Girasol, Cola de golondrina, Halcón, Hoja, Jabalí, Jilgero, Laurel, Lechuza, León, Leona, León leopardado, Leopardo, Leopardo leonado, Lince, Lirio, Azucena, Llama, Lobo, Loba, Loro, Luna, Lupinus texensis, Mano, Manzana, Manzano, Mar, Marleta, Medio vuelo, Vuelo, Cobertera, Mirlo, Monte, Monte de tres peñas, Mosca, Muñeca, Olmo, Olivo, Orbital, Oso, Palma, Palmera, Paloma, Panela, Pantera, Jaguar, Pata, Pata delantera, Pata (palmípedo), Pata delantera (pierna), Pavo real, Pecho, Pelícano, Pelícano en su piedad, Perro, Braco, Pez, Pezuña, Pico, Pluma, Quinquefolio, Quetzal, Rama, Ramita, Rana, Trébol, Rencuentro, Roble, Encina, Rosa, Rosa doble, Salvaje, Sierpe, Carro de la Osa Mayor, Sol no figurado, Sol, Rayo de sol, Tallo, Tejón, Tigre heráldico, Tilo, Trigo, Espiga de trigo, Toro, Tulipán, Ubre, Venera y Zorro.
Alabarda, Reja de arado, As de picas, Ancla, Anillo, Antorcha, Arco (edificio), Arpa, Artefacto no clásico, Aventador, Báculo, Batuta, Balanza, Barco, Boina, Bomba, Bonete eclesiástico, Brazo armado, Cadena, Cáliz, Copa, Custodia, Campana, Campanario, Tubo de cañon, Carbunclo, Castillo, Cetro, Clarión, Clavo, Crisol, Cordón, Daga, Dentado, Donjón, Donjonado, Esfera armilar, Espada, Sable (arma), Estola, Apergaminado, Filacteria, Flecha, Garrote, Gavilla, Gavilla de tabaco, Guantelete, Hacha, Hebilla, Hórreo, Hostia, Hoguera, Húsar alado polaco, Iglesia, Lámpara de aceite, Lanza, Punta de lanza, Lanceta, Letra, Libro, Libro abierto, Libro cerrado, Cinta de registro, Página, Línea, Llave, Lunel, Martillo, Mandoble, Menorá, Mortero, Maja, Número, Nudo, Nudo celta de la Trinidad, Par de odres, Peine, Piano, Piedra de molino, Anilla de molino, Rueda de molino, Pote, Potenza, Puente, Puñeta, Reloj de arena, Roque, Rosa de los vientos, Roseta de hojas de acanto, Roseta de espuela, Roto, Rastrillo, Rueda, Rueda de carro, Símbolo, Sacabuche, Tambor, Torre, Tridente, Trompeta, Vajra doble y Yunque.
Ángel, Arcángel, Corazón llameante, Sagrado Corazón de Jesús, Cordero pascual, Dragante, Dragón, Guiverno, Fénix, Garuda, Grifo, Grifo marino, Justicia, Mano alada, Virgen de la Merced, Pegaso, San Jorge, Sirena, Trinidad, Tritón, Vellocino de oro, Unicornio y Uróboros.
Bibliografía, Boa, Burelete, Campana, Certificación, Cimado, Cimera, Delineado de sable, Documento heráldico, Empinado a, En blanco y negro, Escudo, Esfera armilar, Esquema, Filacteria, Gentilicio, Gules, Iluminado, Incunable, Interpretado, Jefe, Lambrequines, Lema, Lengua castellana, Lengua francesa, Lobo, Loubet del Bayle, Jean-Christophe, Medio punto, Oro, Pasante, Pata, Proporción, Saliente (semi), Siglo XV, Siglo XVI, Tres, Uno y Yelmo.
Dr. Antonio Salmerón y Cabañas,
,
Paseo de la Castellana 135,
planta 7a,
28046 Madrid, España.