Esfera armilar

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Jean-Christophe Loubet del Bayle, esquema

Escudo de oro, un lobo pasante de gules; en un jefe de gules, tres campanas de oro. Timbrado de un yelmo, adornado de dos lambrequines de gules doblados de oro, un burelete de oro y gules, cimado de lobo saliente de gules, teniendo entre sus patas una esfera armilar de oro. Lema: «Varia vivendi cupidus».

Escudo de oro, un lobo pasante de gules; en un jefe de gules, tres campanas de oro. Timbrado de un yelmo, adornado de dos lambrequines de gules doblados de oro, un burelete de oro y gules, cimado de lobo saliente de gules, teniendo entre sus patas una esfera armilar de oro. Lema: «Varia vivendi cupidus».

El escudo de armas de Jean-Christophe Loubet del Bayle diseñado por él y pintado por mí. La imagen muestra la estructura geométrica utilizada para disponer armónicamente los elementos del escudo.


Claves del blasón: Oro, Gules, Uno, Tres, Lobo, Pasante, Jefe, Campana, Cimera, Cimado, Yelmo, Burelete, Saliente (semi), Empinado a, Pata, Esfera armilar, Lambrequines y Lema.

Claves del estilo: Proporción, Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Esquema, Boa y Escudo.

Titularidad: Loubet del Bayle, Jean-Christophe.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Timbre y lema de Jean-Christophe Loubet del Bayle

Escudo de oro, un lobo pasante de gules; en un jefe de gules, tres campanas de oro. Timbrado de un yelmo, adornado de dos lambrequines de gules doblados de oro, un burelete de oro y gules, cimado de lobo saliente de gules, teniendo entre sus patas una esfera armilar de oro. Lema: «Varia vivendi cupidus».

Escudo de oro, un lobo pasante de gules; en un jefe de gules, tres campanas de oro. Timbrado de un yelmo, adornado de dos lambrequines de gules doblados de oro, un burelete de oro y gules, cimado de lobo saliente de gules, teniendo entre sus patas una esfera armilar de oro. Lema: «Varia vivendi cupidus».

Escudo interpretado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un acabado texturizado.

El escudo de armas de Jean-Christophe Loubet del Bayle diseñado por él y pintado por mí.


Claves del blasón: Oro, Gules, Uno, Tres, Lobo, Pasante, Jefe, Campana, Cimera, Cimado, Yelmo, Burelete, Saliente (semi), Empinado a, Pata, Esfera armilar, Lambrequines, Lema y Filacteria.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Loubet del Bayle, Jean-Christophe.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Certificación de los Commoners de Jean-Christophe Loubet del Bayle

Escudo de oro, un lobo pasante de gules; en un jefe de gules, tres campanas de oro. Timbrado de un yelmo, adornado de dos lambrequines de gules doblados de oro, un burelete de oro y gules, cimado de lobo saliente de gules, teniendo entre sus patas una esfera armilar de oro. Lema: «Varia vivendi cupidus».

Escudo de oro, un lobo pasante de gules; en un jefe de gules, tres campanas de oro. Timbrado de un yelmo, adornado de dos lambrequines de gules doblados de oro, un burelete de oro y gules, cimado de lobo saliente de gules, teniendo entre sus patas una esfera armilar de oro. Lema: «Varia vivendi cupidus».

La certificación de la ISCH de las armas de Jean-Christophe Loubet del Bayle con sus armas diseñadas por él y pintadas por mí.


Claves del blasón: Oro, Gules, Uno, Tres, Lobo, Pasante, Jefe, Campana, Cimera, Cimado, Yelmo, Burelete, Saliente (semi), Empinado a, Pata, Esfera armilar, Lambrequines y Lema.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa, Certificación y Documento heráldico.

Titularidad: Loubet del Bayle, Jean-Christophe.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra Libro abierto, hojas de plata, filo de oro, guardas de gules, tapas de sable.

Fernández de Enciso, M.; 1519

Martin Fernandez de Enciso, «Suma de Geographia, que trata de todas las partidas y provincias del mundo: en especial de las Indias. Y trata largamente del arte de marear, juntamente con la espera en romance, con el regimiento del sol y del Norte: nuevamente hechas. Con privilegio real.», 148 hojas, Casa de la Contratación, Sevilla, 1519.

Suma de Geographia, Martin Fernandez de Enciso, 1519, esfera armilar

Nota previa

Obsérvese que procuro utilizar, incluso en estos casos no heráldicos, el lenguaje del blasón, así hablo de posiciones como en jefe, en punta, diestra o siniestra, disposiciones como en banda y en barra y tinturas como sable, celeste o gules.

Cintas zodiacales en esferas armilares: Un análisis comparativo de los grabados de Marchant (1499) y Fernández de Enciso (1519)

[Marchant, G.; 1499; página 15] y [Fernández de Enciso, M.; 1519; página 1] representan una esfera armilar con los signos del zodiaco, &Aries; Aries, &Taurus; Tauro, &Gemini; Géminis, &Cancer; Cáncer, &Leo; Leo, &Virgo; Virgo, &Libra; Libra, &Scorpio; Escorpio, &Sagittarius; Sagitario, &Capricorn; Capricornio, &Aquarius; Acuario y &Pisces; Piscis, representados en una cinta alrededor de la esfera. He comparado ambas cintas zodiacales mediante la composición de la anterior imagen.

En esta imagen que he realizado están:

  • En la 3a fila, la cinta de los signos del zodiaco de la esfera armilar de [Marchant, G.; 1499].
  • Más arriba, en la 2a fila, la cinta de mi interpretación del mismo grabado anterior.
  • En jefe, arriba del todo, en la 1a fila, los signos del zodiaco de sable y celeste los que no se ven, en el orden de [Marchant, G.; 1499], esto es, leyendo el lector del libro, desde su perspectiva frontal del grabado, en sentido antihorario, &Gemini;, &Taurus;, &Aries;, &Pisces;, &Aquarius;, &Capricorn;, &Sagittarius;, &Scorpio;, &Libra;, &Virgo;, &Leo; y &Cancer; que no se ve. Nótese que, por ejemplo, aparece tauro antes que aries por lo que la secuencia es geocéntrica, esto es, están ordenados desde el punto de vista de un observador situado en el centro de la Tierra que es diferente al lector del libro.
  • Abajo, en la 4a fila, la cinta de los signos del zodiaco de la esfera armilar de [Fernández de Enciso, M.; 1519].
  • En punta, abajo del todo, en la 5a fila, los signos del zodiaco de negro y en cian los que no se ven, en el orden de [Fernández de Enciso, M.; 1519], esto es, leyendo el mismo lector del libro en sentido antihorario, &Capricorn;, &Aquarius;, &Pisces;, &Aries;, &Taurus;, &Gemini;, &Cancer; que no se ve, &Leo;, &Virgo;, &Libra;, &Scorpio;, y &Sagittarius; que tampoco se ve. Nótese que en este caso, por ejemplo, aparece aries antes que tauro por lo que la secuencia es eclíptica, esto es, desde el punto de vista de un observador situado en el espacio exterior, coincidiendo el punto de vista de la secuencia eclíptica con el punto de vista del lector del libro.

Las 3 principales diferencias que se observan son:

La única diferencia conceptual importante es el giro inverso de los signos del zodiaco, esto es, que [Marchant, G.; 1499] la secuencia geocéntrica y [Fernández de Enciso, M.; 1519] usa la secuencia eclíptica. En ningún caso se trata de un error de impresión de grabado en espejo, ya que ninguna de las 2 esferas armilares está grabada en espejo, pues ambas tienen la cinta zodiacal en banda y si estuvieran grabadas en espejo la cinta zodiacal aparecería puesta en barra.

También podríamos estudiar los pocos signos no simétricos que se pueden distinguir completos:

  • Por ejemplo, en la parte trasera de la cinta de [Marchant, G.; 1499], &Scorpio; escorpio tiene el aguijón del escorpión en forma de m apuntando a la siniestra (la derecha del lector) por lo que tiene sentido desde el punto de vista de un observador geocéntrico.
  • Por ejemplo, en la parte trasera de la cinta de [Fernández de Enciso, M.; 1519], &Leo; leo parece tener el círculo de su cabeza a la diestra (la izquierda del lector) y la voluta de su cola a la siniestra (la izquierda de un observador geocéntrico), mientras que en &Scorpio; escorpio, el aguijón de la m-escorpión parece apuntar a la diestra (la izquierda del lector) como si el signo estuviera pensado para ser visto desde el otro lado del exterior, perforando la cinta, por lo que el lector del libro ve el signo en espejo. Sea como sea, la disposición de estos 2 signos parece que no es coherente entre sí.

Si bien no se trata de un caso de impresión del grabado en espejo, estos errores existen ya que, si vamos más allá de la esfera armilar de [Fernández de Enciso, M.; 1519] para estudiar su decoración exterior vemos que el SPQR, de «Senatus Populusque Romanus», está en espejo, lo he marcado con un cuadrado de gules con el número 8 en la imagen, por lo que, si bien su esfera armilar está bien impresa, en la decoración exterior el impresor se ha equivocado y la ha impreso al revés.


Referencia bibliográfica del siglo XVI.

Clasificación: En blanco y negro y Lengua castellana.

Autor: Fernández de Enciso, Martín.

Referencia bibliográfica mencionada en los artículos siguientes:

Recursos externos:

Recursos internos: FernandezDeEncisoM1519.SumaDeGeographia.CatedraNaval.pdf en formato PDF escaneado en la Cátedral Naval, Armada Española, Universidad de Murcia..

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra Libro abierto, hojas de plata, filo de oro, guardas de gules, tapas de sable.

Marchant, G.; 1499

Guy Marchant, impresor, «Compost et Kalendrier des Bergères», 68 hojas en folio, más de 80 grabados, París, 17 de agosto de 1499.

Esta obra complementa el «Kalendrier des Bergiers» de 1491, dirigido al público masculino, mientras que este «Compost» se destina a un público femenino, «Calendario de las pastoras». Ambos libros combinan astrología, medicina, moral cristiana y consejos prácticos. Incluye numerosas xilografías didácticas.

La imagen muestra una esfera armilar dorada, para ser utilizada en una de las versiones del escudo de Jean-Christophe Loubet del Bayle, extraída por mí de una de las páginas astrológicas de este libro, página 15, «a iii».

Marchant, Compost et Kalendrier des Bergères, 1499, esfera armilar

En [Fernández de Enciso, M.; 1519; página 1] también hay esfera armilar que guarda ciertas similitudes con esta que aparecen en [Marchant, G.; 1499; página 15]. Puede verse una comparativa de las cintas con símbolos del zodiaco de ambas esderas en [Fernández de Enciso, M.; 1519].


Referencia bibliográfica del siglo XV.

Clasificación: En blanco y negro, Lengua francesa e Incunable.

Autor: Marchant, Guy.

En los siguientes artículos se cita esta referencia bibliográfica:

Enlaces externos:

Recursos internos: MarchantG1499.CompostEtKalendrierDesBergeres.UCM.pdf en formato PDF escaneado en la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid.

 

Dr. Antonio Salmerón y Cabañas,
,
Paseo de la Castellana 135, planta 7a,
28046 Madrid, España.