[ Escudo de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable ] acolado de un [ escudo de gules, tres leopardos en palo de oro, armados y lampasados de azur ].
[ Gules, a castle triple towered Or, port and windows Azure, masoned Sable ] accolé with [ Gules, three lions, passant, guardant, in pale Or, armed and langued Azure ].
Armerías del rey y de la reina de Castilla interpretadas con: las bocas de los 2 escudos de armas apuntadas y redondeadas; el campo de cada escudo, el castillo y los 3 leopardos esmaltados de tintas planas gules y metal oro con ventanas, garras y lenguas en azur; y el conjunto tiene un acabado de trazo alzado.
[Medél, R.; 1846; página 38] realiza una descripción heráldica del leopardo.
Claves del blasón: Pleno, Gules, Oro, Azur, Tres, Leopardo, Armado, Lampasado, En palo, Sable, Uno, Castillo, Aclarado y Mazonado.
Claves del estilo: Apuntado y redondeado, Tinta plana, Delineado de sable, Rotado y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudos acolados, Casa de Plantagenet, Reino de Inglaterra y Reino de Castilla.
Titularidad: Leonor Plantagenet.
Nacido el 11 de noviembre de 1155 en Soria y fallecido el 6 de octubre de 1214 en Gutierre-Muñoz, Ávila.
Escudo de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable.
Gules, a castle triple towered Or, port and windows Azure, masoned Sable.
Armerías existentes interpretadas por mí de la siguiente manera: la boca del escudo de armas es apuntada y redondeada; el campo ha sido esmaltado de gule; el castillo está delineado, iluminado, sombreado; el conjunto tiene un acabado de metal muy batido.
Este escudo primigenio de Castilla puede consultarse, entre otras fuentes, en [Argote de Molina, G.; 1588; capítulo XLII].
Claves del blasón: Pleno, Gules, Oro, Azur, Sable, Uno, Castillo, Aclarado y Mazonado.
Claves del estilo: Apuntado y redondeado, Iluminado, Sombreado, Delineado de sable y Metal muy batido.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Reino de Castilla.
Titularidad: Alfonso VIII de Castilla.
[ Escudo de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules ] acolado de un [ escudo de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable ].
[ Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules ] accolé with [ Gules, a castle triple towered Or, port and windows Azure, masoned Sable ].
Armerías del rey de León y de la reina de Castilla interpretadas por mí con: las 2 bocas del escudo de armas terminadas en arcos de medio punto; el campo de ambos escudos, el león y el castillo iluminados; y el conjunto tiene un acabado acuarelado.
Representación de los escudos de Alfonso IX de León y de Berenguela de Castilla como escudos acolados ~ «accolé». El rey Fernando III creo su escudo, a partir de los escudos de sus padres, mediante la composición de sus armas ~ «marshalling of arms». Para ello el rey santo inventó para ello un tipo de composición, con una gran difusión posterior, que se denomina cuartelado ~ «quarterly». Otras formas de combinar los 2 escudos de 2 cónyuges son:
Claves del blasón: Pleno, Plata, Púrpura, Gules, Uno, León, Rampante, Armado, Lampasado, Oro, Azur, Sable, Castillo, Aclarado y Mazonado.
Claves del estilo: Medio punto, Delineado de sable, Rotado y Acuarelado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudos acolados, Reino de Castilla y Reino de León.
Titularidad: Berenguela de Castilla.
Hijo de Berenguela, reina de Castilla, y de Alfonso IX, rey de León.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 2o y 3o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules.
Quarterly: 1 and 4 Gules, a castle triple towered Or, port and windows Azure, masoned Sable; 2 and 3 Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules.
Armerías del rey Fernando III de Castilla interpretadas por mí con las siguientes características: la boca del escudo de armas es de medio punto; el campo, los 2 castillos y los 2 leones han sido iluminados; y el conjunto tiene un acabado acuarelado.
Es con rey Fernando III el Santo de Castilla cuando «el sistema emblemático alcanza su mayor grado de perfección, adquiriendo 2 características: el realismo, que será una tónica de la heráldica española,... y la tendencia a combinar armerías» con la aparición cuartelado en sustitución de las brisuras que se emplean en el resto de Europa [Valverde Ogallar, P. B.; 2001; página 100].
Claves del blasón: Cuartelado, Gules, Oro, Azur, Sable, Uno, Castillo, Aclarado, Mazonado, Plata, Púrpura, León, Rampante, Armado y Lampasado.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado y Acuarelado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Reino de Castilla y León.
Titularidad: Fernando III de Castilla.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 2o y 3o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules. Timbrado de una corona real abierta.
Quarterly: 1 and 4 Gules, a castle triple towered Or, port and windows Azure, masoned Sable; 2 and 3 Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules. Crest: An open royal crown Or.
Armerías del rey interpretadas de la forma siguiente: la boca del escudo de armas es apuntada y redondeada; el campo, los castillos, los leones y la corona están delineados; y el conjunto tiene un acabado cristalino.
Claves del blasón: Cuartelado, Gules, Oro, Azur, Sable, Uno, Castillo, Aclarado, Mazonado, Plata, Púrpura, León, Rampante, Armado, Lampasado, Cimera, Corona real abierta y Corona.
Claves del estilo: Apuntado y redondeado, Tinta plana, Delineado de sable y Marmóreo.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Reino de Castilla y León.
Titularidad: Alfonso X de Castilla.
Llamado el Bravo, rey de Castilla y León de 1284 a 1295.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 2o y 3o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules, coronado de oro.
Quarterly: 1 and 4 Gules, a castle triple towered Or, port and windows Azure, masoned Sable; 2 and 3 Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules, crowned Or.
Armerías ya existentes interpretadas por mí como se describe a continuación: la boca del escudo de armas es redondeada; el campo, los 2 castillos y los 2 leones están iluminados; y el conjunto tiene un acabado apergaminado.
Claves del blasón: Cuartelado, Gules, Oro, Azur, Sable, Uno, Castillo, Aclarado, Mazonado, Plata, Púrpura, León, Rampante, Armado, Lampasado, Coronado, Corona y Corona real abierta.
Claves del estilo: Redondeado, Iluminado y Apergaminado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Reino de Castilla y León.
Titularidad: Sancho IV de Castilla.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 2o y 3o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules, coronado de oro. Timbrado de una corona real abierta.
Quarterly: 1 and 4 Gules, a castle triple towered Or, port and windows Azure, masoned Sable; 2 and 3 Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules, crowned Or. Crest: An open royal crown Or.
Armerías del Reino de Castilla y León que he interpretado con: la boca del escudo redondeada; los cuarteles esmaltados en tintas planas plata y gules; los castillos, leones y corona iluminados; el león y su corona delineados del campo; la corona real abierta; el castillo real castellano delineado de sable, que se dice mazonado; el titular, el escudo y su blasón en un marco donde también se representan las armas del Reino, este marco está formado por 76 pequeños castillos y 2 grandes en 2 esquinas y 76 pequeños leones coronados y 2 grandes en las otras 2 esquinas; y todo el conjunto como si se hubiera iluminado sobre un viejo pergamino.
Claves del blasón: Cuartelado, Gules, Oro, Azur, Sable, Uno, Castillo, Aclarado, Mazonado, Plata, Púrpura, León, Rampante, Armado, Lampasado, Coronado, Corona, Corona real abierta y Cimera.
Claves del estilo: Redondeado, Iluminado y Apergaminado viejo.
Clasificación: Interpretado, Político, Marco, Reino de Castilla y León y Parlante.
Titularidad: Castilla y León.
Trabajo, paciencia, justicia y lealtad.
Escudo partido: 1o de oro, un tejón rampante de sable; 2o de sable, un tejón rampante, contornado de oro.
Party per pale: 1 Or, a badger rampant Sable; 2 Sable, a badger rampant, regardant Or.
Armerías imaginarias de la Casa de estudiantes Hufflepuff en el Colegio Hogwarts de Magia y Hechicería, realizadas con las siguientes características diferenciales a otras representaciones: la boca del escudo de armas es redondeada; el escudo está partido; el campo y los tejones están esmaltados en tintas planas de sable y oro; los tejones, mirando a diestra y siniestra, están delineados del campo; y el conjunto tiene un acabado de trazo alzado.
Este escudo imaginario de la casa Hufflepuff de Hogwarts lo he interpretado sin tener mucho en cuenta otras de las múltiples realizaciones que se han elaborado y difundido.
Claves del blasón: Partido, Oro, Sable, Tejón, Rampante y Contornado.
Claves del estilo: Redondeado, Tinta plana, Delineado del campo y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado, Imaginario, Escudo y Saga de Harry Potter.
Titularidad imaginaria: Hufflepuff en Hogwarts.
Escudo partido: 1o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur y mazonado de sable; 2o de plata, un león rampante de gules, coronado de oro.
Escudo del año 1984 a 1997 y, también, de 1997 al año 2002, de la ya extinta Región Militar Centro, en la que serví, interpretado ahora por mí, tras el paso de los años, de la forma siguiente: la boca del escudo es de medio punto esmaltada de tintas planas gules y plata; el campo, el castillo y el león con su corona están iluminados; todas las figuras están delineados de sable; y el conjunto acabado a trazo alzado.
Claves del blasón: Partido, Gules, Uno, Castillo, Oro, Aclarado, Azur, Mazonado, Sable, Plata, León, Rampante y Coronado.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Metal batido.
Clasificación: Interpretado, Militar, Ejército y Marina, Escudo y Reino de Castilla y León.
Titularidad: Región Militar Centro.
Ajedrez y ajedrezado.
Escudo ajedrezado de oro y sable.
Chequey Or and Sable.
[Avilés, J.; 1780a; páginas 32 y 33] dice que «axedrezado le llaman muchos con diferentes nombres jaquelado, escacado, y damado...» y prosigue «adjetivándolas de los substantivos jaqueles, escaques, y damas, que entienden por los quadrados del tablero donde se juega á las damas que los Franceses llaman eschiqueté, como nosotros le diremos axedrezado del juego del axedrez.», siendo, por tanto, ajedrezado su término preferente.
A su vez, [Cadenas y Vicent, V. de; 1975; páginas 150 y 151] presenta un cuadro sinóptico en donde registra «ajedrez» como pieza derivada y es justo este término «ajedrez» el que uso como clave para la clasificación de los escudos.
Categorías: Criterio, Loseta, Tinta plana, Metal muy batido, Ajedrezado, Oro y Sable.
Escudo ajedrezado de oro y sable.
Chequey Or and Sable.
Escudo interpretado con: la boca de medio punto; el ajedrezado de esmaltes planos metal oro y color sable; y con un acabado de metal muy batido.
[Avilés, J.; 1780a; página 33] sobre la aplicación del ajedrezado en escudos, piezas y figuras escribe que «axedrezado se dice del Escudo, y de las piezas principales, y aun de algunos animales, como Águilas, Leones, y otras figuras, quando se componen de piezas quadradas alternativas, á forma de las del axedrez.». Sobre el número mínimo de jaqueles especifica en general que «para que el Escudo pueda llamarse axedrezado ha de tener por lo menos veinte quadros de axedrez; porque habiendo, solo nueve, se dice equipolado; y teniendo quince, se dice de quince puntos de axedrez» y para su aplicación en piezas que «las otras piezas, como son las Bandas, Faxas, etc. deben tener por lo menos dos hileras de axedrez para decirse axedrezadas, porque de otra suerte se dirían componadas.».
Claves del blasón: Ajedrezado, Oro y Sable.
Claves del estilo: Medio punto, Tinta plana y Metal muy batido.
Clasificación: Interpretado, Político, Escudo y Reino de Aragón.
Titularidad: Urgel, condado de.
Conde de Urgel, vizconde de Áger, fallecido en 1243.
Escudo ajedrezado de oro y sable.
Chequey Or and Sable.
Escudo interpretado con: la boca de forma triangular de lados curvos; el ajedrezado de esmaltes planos metal oro y color sable; y con un acabado de metal muy batido.
[Avilés, J.; 1780a; páginas 286] dice que llamará «Axedrezadas a las piezas compuestas de estos quadritos, que son los unos de metal, y los otros de color, ó al contrario, alternativamente, como se ve en los mismos Tableros de estos Juegos.» y además sobre el número usual de jaqueles escribe que «es menester que tenga seis órdenes, o hileras de estas piezas, sin que por esto sea necesario expresar el número de ellas, ó por lo menos han de pasar de quince puntos los que incluye el Escudo; solamente precisa para blasonarle, observar siempre el primer quadrado, que está en el Gefe; á el lado diestro; de forma, que si este es, de oro, y el que le sigue es de gules, se dice Axedrezado de oro, y de gules, y así de los demás colores, y metales.».
Aunque Ponce inicialmente se proclamó conde del condado de Urgel sin suficientes derechos, la muerte de la heredera de este condado y sus acuerdos y ayudas al rey Jaime I de Aragón le permitieron legalizar su titularidad. Durante este proceso la capital del condado dejó de ser el municipio de Balaguer para, finalmente, volver a serla.
Claves del blasón: Ajedrezado, Oro y Sable.
Claves del estilo: Triangular curvado, Tinta plana y Metal muy batido.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Reino de Aragón.
Titularidad: Ponce I de Urgel.
Conde de Urgel, vizconde de Áger, fallecido en 1243.
Escudo ajedrezado de oro y sable.
Chequey Or and Sable.
Escudo que he interpretado con: la boca apuntada y redondeada; el ajedrezado esmaltado con tintas planas oro y sable; y con un acabado de metal muy batido.
Ermengol IX tuvo un condado muy corto, ya que murió al poco de fallecer su padre el conde Ponce I de Urgel, en ese mismo año de 1243.
Claves del blasón: Ajedrezado, Oro y Sable.
Claves del estilo: Apuntado y redondeado, Tinta plana y Metal muy batido.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Reino de Aragón.
Titularidad: Ermengol IX de Urgel.
Escudo cuartelado en sotuer: 1o y 4o de oro, cuatro palos de gules; 2o y 3o ajedrezado de oro y sable.
Quarterly per saltire: 1 and 4 Or, four pallets Gules; 2 and 3 chequey Or and Sable.
Escudo interpretado con: la boca de forma de loseta; los esmaltes todos en tintas planas oro, gules y sable; y con un acabado de metal muy batido.
Balaguer es la capital de la comarca de La Noguera de la provincia de Lérida. Fue capital del condado de Urgel con Ponce I de Urgel.
El cuartelado en sotuer, que bien podría llamarse con el término cuartelado en aspa, se define en inglés como «per saltire», [The Heraldry Society; 2013; página 8].
Claves del blasón: Cuartelado en sotuer, Palo, Ajedrezado, Oro, Gules y Sable.
Claves del estilo: Loseta, Tinta plana y Metal muy batido.
Clasificación: Interpretado, Político, Escudo y Reino de Aragón.
Titularidad: Balaguer, municipio de.
Condesa de Urgel, Vizcondesa de Ager, señora de Alcolea de Cinca y fallecida en 1327.
Escudo dimidiado: 1o de oro, cuatro palos de gules; 2o ajedrezado de oro y sable.
Dimidiated: 1 Or, four pallets Gules; 2 chequey Or and Sable.
Escudo interpretado con: la boca de medio punto; los esmaltes todos en tintas planas oro, gules y sable; y con un acabado de metal muy batido.
Un escudo dimidiado es el resultante de combinar 2 escudos de armas con la mitad diestra del 1o y la mitad siniestra del 2o.
La dimidiación se utilizó en los siglos XIII y XIV para combinar, por ejemplo, los escudos de 2 familias.
Su forma de blasonarlo no es describir lo que hay en cada uno de los cuarteles resultantes sino que, diciendo desde el principio que es dimidiado, describir los escudos originales. De esta forma, en este caso particular del escudo de Teresa de Entenza, no se especifica que en el primer cuartel hay sólo 2 palos, sino que es dimidiado y 4 palos, por lo que el lector tendrá que saber que de los 4 palos, al ser dimidiado, sólo serán visibles los 2 primeros.
Esta forma de partir los escudos predecesores genera, en algunos casos, resultados muy bellos y originales, pero, dependiendo de las piezas y figuras, en otros casos el resultado puede ser poco reconocible e, incluso, absurdo.
Claves del blasón: Dimidiado, Palo, Ajedrezado, Oro, Gules y Sable.
Claves del estilo: Medio punto, Tinta plana y Metal muy batido.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Reino de Aragón.
Titularidad: Teresa de Entenza.
Conde de Urgel, vizconde de Áger, barón de Entenza, de Antillón y de Alcolea de Cinca (1340-1408).
Escudo dimidiado: 1o de oro, cuatro palos de gules; 2o ajedrezado de oro y sable.
Dimidiated: 1 Or, four pallets Gules; 2 chequey Or and Sable.
Escudo interpretado con: la boca de forma apuntada y redondeado; los esmaltes de los palos y el ajedrezado en tintas planas oro, gules y sable; y con un acabado de metal muy batido.
Claves del blasón: Dimidiado, Palo, Ajedrezado, Oro, Gules y Sable.
Claves del estilo: Apuntado y redondeado, Tinta plana y Metal muy batido.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Reino de Aragón.
Titularidad: Pedro II de Urgel.
Llamado el Desafortunado, Conde de Urgel, vizconde de Áger, barón de Fraga, Antillón y Alcolea de Cinca, (1380-1433).
Escudo dimidiado: 1o de oro, cuatro palos de gules; 2o ajedrezado de oro y sable.
Dimidiated: 1 Or, four pallets Gules; 2 chequey Or and Sable.
Escudo interpretado con: la boca en forma de triángulos de lados convexos; los esmaltes de palos y ajedrezado son planos de oro, gules y sable; y el conjunto es de metal muy batido.
Claves del blasón: Dimidiado, Palo, Ajedrezado, Oro, Gules y Sable.
Claves del estilo: Triangular curvado, Tinta plana y Metal muy batido.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Reino de Aragón.
Titularidad: Jaime II de Urgel.
Señor de Zúñiga y Mendavia y de Béjar y Bañares y de Gibraleón, I duque de Arévalo, I duque de Plasencia, I conde de Bañares, I duque de Béjar, II conde de Plasencia y Grande de Castilla.
Escudo de plata, una banda de sable; brochante sobre el todo una cadena puesta en orla de oro.
Argent, a bend Sable; overall a chain orlewise Or.
Escudo gentilicio interpretado por mí de la manera siguiente: la boca del escudo es de medio punto; tanto el campo como la banda han sido esmaltados de tintas planas plata y sable; los eslabones de la cadena están esmaltados e iluminados de oro; y el conjunto es de metal batido.
En [Argote de Molina, G.; 1588; página 94 según la numeración del libro o página 93 según la numeración que acompaña a las ilustraciones] aparece este escudo bajo el título «Zúñigas» con la cadena brochante formada únicamente por 8 eslabones largos.
En [Anonymous; 1800a; página 46] se describe el blasón de «los Zúñigas», ordenándose en este libro, de forma curiosa, la Z después de la C y antes de la D.
Claves del blasón: Pleno, Plata, Sable, Oro, Uno, Banda, Cadena, Puesto en orla y Brochante sobre el todo.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado y Metal batido.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Escudo.
Titularidad: Zúñiga y Guzmán, Álvaro de.
Escudo de plata, flanqueado curvo de sable, en jefe una estrella de seis rayos de gules
Escudo interpretado con: la boca de medio punto; iluminado de tintas plata, gules y sable; todo delineado de sable; y un acabado de trazo alzado.
[Avilés, J.; 1725a; páginas 92 y figura 197] lo blasona como «trae de plata, y una Estrella de seis rayos de gules en Gefe, flanqueado en óvalo de sable». Cuando lo ilustra en [Avilés, J.; 1725a; figura 197] el espacio que se deja entre ambos flanqueados es sólo de 1/5 de la base del escudo, si bien esto es posible porque la única figura que carga es una estrella en jefe, si hubiera más figuras hubiera sido necesario dejar más espacio, por ejemplo, 1/3 de la base del escudo.
«Oschoven au Rhein» en [Menestrier, C. F.; 1659; página 315] lo blasona como «d'argent flanqué arrondi de sable à vne molette de mesme en chef», por lo que la estrella sería de sable al escribir «de mesme» y perforada, esta perforación no existe en otras fuentes.
En el libro [Rietstap, J. B.; 1861] es blasonada en inglés como «Argent, flanched in round Sable, Argent charged in chief of a mullet Gules», y en francés como «d'argent, flanqué en rond de sable, l'argent chargé en chef d'une étoile de gueules».
Claves del blasón: Plata, Sable, Gules, Estrella, Jefe, Flanqueado y Curvo.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Oschoven en el Rhin.
Pendón cuartelado de dieciseis: 1o, 6o, 11o y 16o de azur, tres flores de lis de oro; 2o, 5o, 12o y 15o de gules, tres leopardos en palo de oro, armados y lampasados de azur; 3o, 8o, 9o y 14o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 4o, 7o, 10o y 13o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules, coronado de oro; en un escuson de azur, tres coronas en banda, puestas en banda de oro.
Banner quarterly of sixteen: 1, 6, 11, and 16 Azure, three fleurs de lis Or; 2, 5, 12, and 15 Gules, three lions, passant, guardant, in pale Or, armed and langued Azure; 3, 8, 9, and 14 Gules, a castle triple towered Or, port and windows Azure, masoned Sable; 4, 7, 10, and 13 Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules, crowned Or; on an inescutcheon Azure, three crowns in bend, bendwise Or.
Pendón interpretado de la siguiente manera: con las proporciones 5x6 de un escudo; el campo, incluido el del escusón, está esmaltado con tintas planas gules y azur; las coronas, castillos, flores de lis y leopardos están delineados de sable; salvo los leones lo están del campo; y el conjunto está acuarelado.
En el armorial [Eduardo IV de Inglaterra; 1461; fila 27, 1a columna, pendón final], estas armas aparecen 2 veces:
Claves del blasón: Cuartelado, Azur, Oro, Tres, Flor de lis, Ordenado, Gules, Leopardo, Armado, Lampasado, En palo, Sable, Uno, Castillo, Aclarado, Mazonado, Plata, Púrpura, León, Rampante, Coronado, Corona, Corona real abierta, Escusón, En banda y Puesto en banda.
Claves del estilo: Rectangular, Iluminado, Delineado de sable, Delineado del campo y Acuarelado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Bandera, Pendón, Reino de Inglaterra y Casa de York.
Titularidad: Eduardo IV de Inglaterra.
Heráldica gentilicia, política, militar, religiosa, socioeconómica e imaginaria.
Escudo cuartelado en sotuer: 1o de púrpura, una corona de oro; 2o de sinople, una espada alzada de oro; 3o de azur, un báculo de oro; 4o de sable, un bezante de oro; un escusón de oro cargado de un corazón de gules; una filiera de plata.
Quarterly in saltire: 1 Purpure, a crown Or; 2 Vert, a sword point upwards Or; 3 Azure, a crozier Or; 4 Sable, a bezant; an inescutcheon Or charged with a heart Gules; a bordure Argent.
Escudo imaginario creado por mí con las siguientes características: su forma es de medio punto; su campo esmaltado de tintas planas púrpura, sinople, azur, sable, oro y plata; todas sus figuras están iluminadas y esmaltadas de oro salvo el corazón que lo es de gules; y el conjunto tiene un acabado acuarelado.
Dentro del artículo sobre mi criterio de clasificación heráldica puede consultarse la simbología que se recoge dentro de este escudo y su razón de ser.
El diseño original de escudo de armas junto con otros muchos está registrado en [Salmerón Cabañas, A.; 2015a; página 30].
Los colores heráldicos gules, azur, sinople, sable y púrpura se pueden dividir en dos conjuntos:
Por lo tanto, la combinación sable-púrpura no es la más vibrante.
Utilizo tanto sable como púrpura en este diseño porque incorpora los cinco colores y ambos metales, oro y plata, representando diferentes disciplinas heráldicas. Ten en cuenta que he colocado Purpure y Sable separados, precisamente debido a la explicación inicial.
Claves del blasón: Cuartelado en sotuer, Púrpura, Sinople, Azur, Sable, Oro, Plata, Gules, Corona, Espada, Alzado, Báculo, Bezante, Escusón y Filiera.
Claves del estilo: Iluminado, Delineado de sable y Acuarelado.
Clasificación: Creado, Imaginario y Escudo.
Titularidad imaginaria: Clases de heráldica.
Escudo de oro, una banda de sable, cargada de una lanza de plata, fustada oro.
Or, on a bend Sable, a Spear Or, headed Argent.
Escudo que he interpretado, a diferencia de otros, con: su boca de medio punto; su campo y banda esmaltados de tintas planas oro y sable; su lanza no es de torneo; la punta de la lanza, el hierro, larga y amplia, para potenciar su plata iluminada; el asta de la lanza iluminada de oro; y el conjunto está acuarelado.
Nótese la diferente estructura del blasón entre el castellano y el inglés, donde en el 1o la lanza es de plata con la fusta de oro y en el 2o la lanza es de oro con su punta de plata.
[Avilés, J.; 1780a;; página 96, párrafo 2o] nos dice «Fustado, se dice de un Árbol, cuyo tronco es de diferente color, que lo son las hojas; entendiéndose lo mismo de una Lanza, y de una Pica, que su asta es de diferente esmalte, que lo es el hierro».
Claves del blasón: Pleno, Oro, Sable, Plata, Banda, Puesto en banda, Lanza y Cargado.
Claves del estilo: Apergaminado e Iluminado.
Clasificación: Acertijo, Interpretado, Gentilicio, Escudo, Parlante y Literatura.
Titularidad: Shakespeare, William.
Papa número 187 de la Iglesia, de 1276 a 1277. «Johannes XXI», de nombre Pedro Julião, también conocido como Pedro Hispano, nació en Lisboa, Portugal.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de plata, tres crecientes de gules; 2o y 3o de sable, dos palos de oro.
Quarterly: 1 and 4 Argent, three crescents Gules; 2 and 3 Sable, two pallets Or.
Escudo con: la boca apuntada y redondeada; el campo de plata y sable como metal plano y color plano; las figuras delineadas de sable e iluminadas de gules y oro; y con un acabado de trazo alzado.
Juan XXI tendría que haber sido realmente Juan XX, pero el cardenal Pedro Julião, al ser elegido papa, decidió saltarse el número XX y pasar a llamarse Juan XXI, con el objetivo de corregir lo que se creía que era un error histórico, que al final no era tal.
Este error histórico consistía en la creencia de la existencia de 2 papas llamados Juan XIV, según parecía deducirse de los registros del «Liber Pontificalis». Y por ello los llamaban: al 1o Juan XIV y al 2o Juan XIV bis.
Al saltarse el número XX, Juan XXI creía corregir dicho error histórico. Pero la realidad es que sólo hubo un papa Juan XIV, un mismo papa con 2 entradas dentro del «Liber Pontificalis», la 1a entrada durante el tiempo de su pontificado en libertad y la 2a entrada para el tiempo en el que ejerció su pontificado en prisión, encarcelado por su enemigo, el llamado «antipapa» Bonifacio VII, que, a su vez, consiguió ocupar el trono pontificio en 2 años, separados por una década, en 974 y en 984, algo así como un doble «antipapa».
Por lo que Juan XXI, en vez de corregir un error histórico, lo cometió, y por ello no hay ningún papa llamado Juan XX en toda la historia, ni ya puede haberlo.
Claves del blasón: Cuartelado, Plata, Tres, Creciente, Gules, Ordenado, Sable, Dos, Palo y Oro.
Claves del estilo: Apuntado y redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado, Religioso y Estados Pontificios.
Titularidad: Juan XXI.
Condado de Cheshire, visita de 1663.
Escudo tajado: 1o de oro, tres marletas de sable; 2o de sable, tres marletas de oro.
Party per bend sinister: 1 Or, three martlets Sable; 2 Sable, three martlets Or.
Escudo de armas que interpreto con: la boca redondeada; el campo iluminado de oro y sable; las marletas delineadas del campo e iluminadas de sable y oro; y el conjunto con un acabado de piel.
Escudo registrado en [Adams, A.; 1941] que Cheshire Heraldry blasona de la forma siguiente «Per bend sinister Or and Sable, six martlets counterchanged», nótese que no se especifica ninguna distribución especial para las marletas.
También existe una entrada para «Allen de Brindley» en [Armytage, G. J.; Rylands, J. P.; 1909], pero sólo registra su árbol familiar sin especificar su escudo de armas.
Claves del blasón: Tajado, Oro, Sable y Marleta.
Claves del estilo: Redondeado, Iluminado, Delineado del campo y Piel.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Condado de Cheshire.
Titularidad: Allen de Brindley.
Condado de Cheshire, The Vale Royal, 1656.
Escudo de sable, un báculo de oro, acompañado de tres gavillas de trigo de oro.
Sable, a crozier Or, between three garbs Or.
Escudo de armas que interpreto con: la boca redondeada; el campo iluminado de sable; el báculo iluminado de oro, mirando hacia la derecha del escudo y delineados de sable; las gavillas iluminadas de oro y delineadas de sable; y el conjunto con una textura de piel.
Escudo registrado en [King, D.; 1656] que en Cheshire Heraldry se blasona de la siguiente manera «Sable a crozier in pale between three garbs Or».
Como curiosidad puede observarse que en [King, D.; 1656] y en Cheshire Heraldry los báculos ~ croziers se representan con su asa mirando a la izquierda del escudo, cuando, en general, es más frecuente su representación mirando a la derecha del escudo, para mi interpretación he elegido esta 2a disposición.
Al estar las tres gavillas de trigo dispuestas según lo habitual en heráldica, es posible omitir la expresión «2 y 1» u «ordenadas», o también se puede decir para evitar posibles dudas.
Claves del blasón: Pleno, Sable, Oro, Báculo, Acompañado, Trigo, Gavilla y Ordenado.
Claves del estilo: Redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Piel.
Clasificación: Interpretado, Religioso y Condado de Cheshire.
Titularidad: Delacres, Abadía de.
Condado de Cheshire.
Escudo de sable, tres crecientes de plata.
Sable, three crescents Argent.
Escudo cuyo titular pertenece al Condado de Cheshire que he interpretado con las siguientes características: la forma de la boca del escudo de armas es redondeada; el campo lo he iluminado de color sable; las 3 lunas crecientes las he iluminado de plata y las he delineado de color sable mediante arcos circulares; y el conjunto tiene un acabado de piel.
Claves del blasón: Pleno, Sable, Plata, Creciente y Ordenado.
Claves del estilo: Redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Piel.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Condado de Cheshire.
Titularidad: Gleave de High Lea.
Cheshire, 1613 y Vale-Royal.
Escudo de plata, un cabrio de sable, acompañado de tres losanges de sable, dos y uno.
Argent, a chevron Sable, between three lozenges Sable.
Escudo que he interpretado de la forma siguiente: la boca del escudo gentilicio es de forma redondeada; el campo está iluminado de metal plata; el cabrio está iluminado de color sable; los 3 losanges están esmaltados de tinta plana sable y delineados del mismo color; y el conjunto tiene un acabado de piel.
Aparece en [Goldstraw, M. S. J.; 2013b] blasonado como «Argent, a chevron between three lozenges Sable».
Claves del blasón: Pleno, Plata, Sable, Cabrio, Acompañado, Losange y Ordenado.
Claves del estilo: Redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Piel.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Condado de Cheshire.
Titularidad: Massey de Sale.
Cheshire, 1613.
Escudo de plata, una banda de sable, acompañada de dos cabezas de león de sable, lampasadas de gules.
Argent, a bend Sable, between two lions' heads ereased Sable, langued Gules.
Escudo que interpreto con: la boca redondeada; el campo y la banda iluminados de plata y sable; las figuras de tintas planas sable y gules, delineadas de sable; y todo de piel.
[Goldstraw, M. S. J.; 2013b] lo blasona como «Argent, a bend between two lions' heads ereased Sable», siendo este el primer escudo que interpreté del Condado de Cheshire.
Mientras que en castellano se usa el plural para las cabezas y el sigular para el león, esto es, escribimos «dos cabezas de león», en inglés se usa el plural tanto para las cabezas como para los leones, esto es, escribimos «two lions' heads» y, por tanto, se omite la «s» del genitivo sajón y sólo se escribe el apóstrofe. Este uso es general, por ejemplo:
Salvo los casos en los que el término es usado en inglés como si fuera un adjetivo, por ejemplo «dos ruedas de Santa Catalina» ~ «two Catherine wheels», que son las ruedas con las que la martirizaron, o «tres ruedas de carro» ~ «three wagon wheels».
Claves del blasón: Pleno, Plata, Sable, Gules, Banda, Cabeza y León.
Claves del estilo: Redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Piel.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Condado de Cheshire.
Titularidad: Meoles de Meoles.
Cheshire, 1613.
Cuartelado: 1 y 4 de plata, un creciente de sable; 2 y 3 de gules, un creciente de plata.
Quarterly: 1 and 4 Argent, a crescent Sable; 2 and 3 Gules, a crescent Argent.
Escudo interpreto con: la boca redondeada; el campo iluminado de plata y gules; los 4 crecientes, lineados de sable, de tinta plana plata y sable; y todo a trazo alzado.
De la luna [Avilés, J.; 1780a; página 306] nos dice que «según el error popular figuran con cara humana algunos, se ve muy poco usada en las Armerías de España, y lo mismo en las de Francia; y porque se encuentra así en muchos Escudos de Alemanes.». Sobre el creciente añade que «es una figura en forma de Luna, llamada por esto de muchos así, ó por su diminución Luneta».
Claves del blasón: Cuartelado, Plata, Gules, Creciente y Sable.
Claves del estilo: Redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Condado de Cheshire.
Titularidad: Tatton de Wythenshawe.
Escudo de púrpura, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; un jefe de azur, cargado de una cruz patada de oro acompañada de dos veneras de plata.
Purpure, a castle triple-towered Or, port and windows Azure, masoned Sable; on a chief Azure, a cross patty Or, between two escallops Argent.
Escudo interpretado de la forma siguiente: con la boca de medio punto; el campo y el jefe en tintas planas de púrpura y azur, con un acabado de metal poco batido; y las 4 figuras delineadas de sable, sombreadas, iluminadas y en metal muy batido.
Soy Especialista Universitario en Gestión y Administración Inmobiliaria por el Departamento de Derecho Privado de la Universidad de Burgos. Son unos estudios estructurados en 3 años académicos que se cursan de forma online en combinación con periodos de clases tradicionales en los veranos y exámenes presenciales durante los inviernos. Esta fue mi primera experiencia de formación online de larga duración.
Claves del blasón: Púrpura, Oro, Azur, Sable, Plata, Castillo, Jefe, Cruz, Cruz patada, Cruz recortada y Venera.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Sombreado, Delineado de sable, Metal poco batido y Metal muy batido.
Clasificación: Interpretado, Socioeconómico y Educación.
Titularidad: Burgos, Universidad de.
El rey de Navarra al tiempo de su nueba y solemne coronaçio, se alça y levanta por Rey, por manos de doce barones de casa mayores y mas del dicho Reyno, y son estos doze Ricos hombres que desta otra parte van nombrados, con sus blasones y escudos de armas.
Interpretación y composición de 13 escudos que he realizado con un acabado apergaminado.
Interpretación libre, por ejemplo, sin la corona central sobre el escudo de Navarra, con un titular diferente, escrito «Navarra» y no «Nabarra», etc. de la lámina principal de [Bosque, J. del; 1540; folio 1o de la numeración de 1613] y con textos que preceden de la transcripción de [Martinena Ruiz, J. J.; 1982; páginas 122 y 123].
«Ricohombre», escrito junto actualmente significa «nombre que antiguamente pertenecía a la primera nobleza de España», [Real Academia Española; 2001].
Su plural «ricoshombres» es el de uso más frecuente, pero también es válido y se usa «ricohombres» y en [Bosque, J. del; 1540] lo escribe separado y «honbre» con una «n» antes de «b», esto es, «ricos honbres».
Claves del blasón: Pleno, Tronchado, Azur, Gules, Oro, Plata, Sable, Sinople, Águila, Ajedrezado, Cruz flordelisada, Cruz recortada, Faja, Jefe, León, Palo, Panela, Pote y Rampante.
Claves del estilo: Medio punto y Apergaminado viejo.
Clasificación: Interpretado y Reino de Navarra.
Titularidad: Ricoshombres de Navarra.
De los doce linajes de Ricos Hombres es el quarto, y estos tienen en armas un juego de ajedrez que es el tablero de escaques de arjent y sable que es color negro, de la mesma forma e deuisas que este escudo está de presente pintado.
Escudo ajedrezado de plata y sable.
Chequey Argent and Sable.
Escudo que he recreado con: la boca de medio punto; el campo de tinta plana de plata; el jaquelado o escacado iluminado de sable; y con un acabado de metal muy batido.
Escudo basado en el 4o de los «ricoshombres» navarros de [Bosque, J. del; 1540; folio 1o de la numeración de 1613], pero, a diferencia del original, ajustando el alto de cada escaque a su alto, para que sean cuadrados perfectos, que en el de Juan del Bosque, realmente en su copia porque el original fue sustraído, quedan algo estrechos y alargados. El texto que encabeza este artículo está extraído de la transcripción realizada por [Martinena Ruiz, J. J.; 1982; páginas 122 y 123].
Bajo el título «Apellido de Baztan» también puede consultarse en [Vega, P. J. de; 1702; folio 4 del manuscrito], si bien en este caso la numeración no es claramente legible, es el folio que sigue al 3, es anterior al que también está numerado con otro 4, pero letra B, al que sigue el folio 6, faltando el número 5, que no el folio 5 que sería el 4B.
Baztanes y valle del Baztan es nombrado en [Garaycoa Raffo, L.; 2011; páginas 8, 29, 30, 33, 37 y 38].
La realización geométrica de este escudo de armas puede consultarse en [Messía de la Cerda y Pita, L.; 1990; página 108].
Claves del blasón: Pleno, Oro, Ajedrezado y Sable.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado y Metal muy batido.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Reino de Navarra.
Titularidad: Baztanes de Navarra.
De los doce linajes de Ricos Hombres el quinto es la buena villa de Urroz, la torre blanca; y goza en armas un escudo partido por medio, de lo alto ata baxo, a manera de banda, desta forma e deuisas que en este escudo está de presente pintado.
Escudo tronchado: 1o de gules; 2o de plata.
Party per bend: 1 Gules; 2 Argent.
Escudo con poco margen para la interpretación con: la boca de medio punto; el campo de tintas planas de gules y plata; y con un acabado de metal muy batido.
Escudo basado en el 5o de los «ricoshombres» de Navarra de [Bosque, J. del; 1540; folio 1o de la numeración de 1613]. El texto previo a su blasón está extraído de la transcripción realizada por [Martinena Ruiz, J. J.; 1982; páginas 122 y 123].
Bajo el título «Apellido de Vrroz» también puede consultarse en [Vega, P. J. de; 1702; folio 4B del manuscrito], estando el 4 en la esquina superior izquierda y la B en la base del escudo. Este folio tendría que estar numerado con un 5.
Claves del blasón: Tronchado, Gules y Sable.
Claves del estilo: Medio punto, Tinta plana y Metal muy batido.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Reino de Navarra.
Titularidad: Urroz de Navarra.
De los doce linajes de Ricos Hombres el sexto es de Lete, de la quoal descendía Don Juán Corbarán de Let: tienen por armas, en un campo de oro, tres potes a manera como ollas, más larguitos, como en este escudo van pintados.
Escudo de oro, tres potes de sable.
Or, three Fleshpot Sable.
Escudo que he interpretado con: la boca de medio punto; el campo de tinta plana de metal oro; los tres potes iluminados de sable con simetría vertical, pero no horizontal; y con un acabado de metal muy batido.
No es fácil encontrar en inglés una figura similar:
Escudo basado en el 6o de los «ricoshombres» de Navarra de [Bosque, J. del; 1540; folio 1o de la numeración de 1613]. El texto que encabeza este artículo está extraído de la transcripción realizada por [Martinena Ruiz, J. J.; 1982; páginas 122 y 123].
Aunque no he podido encontrar nada al respecto, se podría considerar que originalmente pudieron ser armas parlantes y que estos 3 «potes» podrían ser de leche en referencia a sus titulares «Lete».
Bajo el título «Apellido de Let» también puede consultarse en [Vega, P. J. de; 1702; folio 6 del manuscrito], si bien está el número retocado pudiendo haber sido un 5 y pudiendo interpretarse como un 8, se deduce por ir detrás del 7.
Claves del blasón: Pleno, Oro, Pote y Sable.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado y Metal muy batido.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Reino de Navarra y Parlante.
Titularidad: Lete de Navarra.
De los doce linajes de Ricos Hombres el septimo es Subiça, y lleba por armas un escudo de oro, con un chef de sable en lo cimero del escudo, de la manera como en este está pintado.
Escudo de oro; el jefe de sable.
Or; a chief Sable.
Escudo que he interpretado con: la boca de medio punto; el campo de tinta plana de metal oro; el jefe de tinta plana de color sable; y el conjunto con un acabado de metal muy batido.
Escudo basado en el 7o de los «ricoshombres» navarros de [Bosque, J. del; 1540; folio 1o de la numeración de 1613]. El texto que encabeza está extraído de la transcripción realizada por [Martinena Ruiz, J. J.; 1982; páginas 122 y 123].
Bajo el título «Apellido de Cubiza» pueden consultarse estas armerías en [Vega, P. J. de; 1702; folio 7 del manuscrito].
Claves del blasón: Pleno, Oro, Jefe y Sable.
Claves del estilo: Medio punto, Tinta plana y Metal muy batido.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Reino de Navarra.
Titularidad: Subiça de Navarra.
De los doce linajes de Ricos Hombres el dezeno es el de Qasqante; lleba por armas un escudo de oro y en el escudo una agula de sable, que es negro como de presente está pintado.
Escudo de oro, un águila de sable.
Or, an Eagle displayed Sable.
Escudo interpretado con: la boca de medio punto; el campo de tinta plana de oro; el águila delineada del campo e iluminada de sable; y con un acabado de metal muy batido.
Basado en el 10o escudo de los «ricoshombres» navarros de [Bosque, J. del; 1540; folio 1o de la numeración de 1613] y el texto es de la transcripción realizada por [Martinena Ruiz, J. J.; 1982; páginas 122 y 123].
Bajo el título «Apellido de Cascante» también puede consultarse en [Vega, P. J. de; 1702; folio 10 del manuscrito].
Claves del blasón: Pleno, Oro, Águila y Sable.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado del campo y Metal muy batido.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Reino de Navarra.
Titularidad: Qasqante de Navarra.
Así celebraron las honras de Héctor, domador de caballos. Homero, Ilíada.
Escudo de sable, dos leones rampantes, afrontados de oro.
Sable, two lions combatant Or.
Escudo imaginario interpretado de la forma siguiente: la boca es de arco de medio punto; el campo esmaltado de color sable plano; sus 2 figuras están delineadas del campo e iluminadas de metal oro; y el conjunto tiene un acabado anacarado.
Escudo interpretado a partir del blasón imaginario que se describe en «Sir David Lindsay's Armorial», del año 1542, donde su blasón código «DL011» corresponde a Héctor de Troya y que lo describe de la siguiente forma «Sable, two lions combatant Or». Obsérvese la diferencia del descrito por [Avilés, J.; 1725a; página 7] que dice que su campo es de gules, «de roxo».
Dice [Parsons, R. J.; 1989; párrafo 30], en una de las más bellas descripciones del león que he leído, que el león heráldico, al igual que le sucede a otras muchas bestias, es muy diferente del león de la Naturaleza. El león en la heráldica es la expresión abstracta de atributos tales como la nobleza, la fuerza, el poder, la ferocidad, el coraje y la energía vital. Por ejemplo:
Ante esta descripción del león heráldico, que nos regala Robert John Parsons, todo artista heráldico, con capacidad crítica, no puede hacer otra cosa que plantearse si sus leones son capaces de expresar esta gama de atributos.
Claves del blasón: Pleno, Sable, León, Oro y Afrontado.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado del campo y Anacarado.
Clasificación: Interpretado, Imaginario, Escudo y Antigüedad grecorromana.
Titularidad imaginaria: Héctor de Troya.
Bartholomew de Yattendon ~ Bartholomeu de Loctringdene.
Jironado de plata y sable.
Gyronny Argent and Sable.
Escudo interpretado con: la boca de forma apuntada; esmaltado de tintas planas de metal oro y color azur; delineado de sable; y terminación de trazo alzado.
Escudo incluido en [Vincent, MS; 1285; número 88] e ilustrado también en Brian Timms que lo blasona como «gyronny of eight or and sable» en vez de «Argent and Sable» y especificando el número de jirones.
Claves del blasón: Jironado, Plata y Sable.
Claves del estilo: Apuntado, Tinta plana y Delineado de sable.
Clasificación: Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Bartolomé de Yattendon.
Thomas Roscelyn ~ Thomas Rocelin.
Escudo de gules, tres hebillas de plata.
Gules, three buckles Argent.
Escudo interpretado con: una boca en forma de un triángulo con sus lados curvos; el campo esmaltado de tinta plana de color gules; las hebillas iluminadas de metal plata y delineadas de sable; y un acabado de trazo alzado.
Escudo que está incluido en [Vincent, MS; 1285; número 595], con 3 hebillas, de las que en [Avilés, J.; 1780b; página 360] encontramos la única referencia en los 2 tomos del marqués a esta figura, y no precisamente en un escudo, que es cuando nos habla de la Orden de la Jarretera de la que nos dice «...la marca, ó señal, de este Orden es una Liga azul, bordada de oro y de pedrería, cargada de las palabras Honni soit, qui mal y pense de oro, cerrada, y bucleada de una hebilla también de finísimo oro».
Claves del blasón: Pleno, Plata, Tres, Hebilla, Sable y Ordenado.
Claves del estilo: Triangular curvado, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Tomás Roscelyn.
Robert de Malet ~ Roberto de Malet.
Escudo de plata, tres hebillas de sable.
Argent, three buckles Sable.
Escudo que he interpretado de la manera siguiente: la boca es de forma triangular y curvada; el campo lo he esmaltado de metal plata plano; las 3 hebillas iluminadas de sable, ligeramente más claro de lo habitual, no están delineadas; y el conjunto tiene un acabado de trazo alzado.
Escudo incluido en [Vincent, MS; 1285; número 595] y, también, estuvo ilustrado en Brian Timms.
Claves del blasón: Pleno, Plata, Tres, Hebilla, Sable y Ordenado.
Claves del estilo: Triangular curvado, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Roberto de Malet.
James de Sottone, le Fitz ~ James de Sutton.
Escudo de armiños, un cantón de sable.
Ermine, a canton Sable.
Escudo interpretado con: boca de medio punto; iluminado de armiños; el cantón plano de sable; y un acabado de trazo alzado.
Escudo incluido en [Vincent, MS; 1285; número 599].
El tamaño del cantón es proporcional al del escudo, su base es 1/3 de la base del escudo y su altura es 1/3 de la altura del escudo. Aunque [Avilés, J.; 1780a; página 243] dice que el cantón no tiene proporciones fijas, si bien aclara que también se le considera como de 1/9 de la superficie del escudo, como es el caso de esta representación, ya que 1/3 x 1/3 = 1/9.
Claves del blasón: Pleno, Armiños, Uno, Cantón y Sable.
Claves del estilo: Medio punto e Iluminado.
Clasificación: Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Jaime de Sutton.
Escudo de sable, tres manos diestras levantadas y apalpadas de plata.
Sable, three dexter hands turned up, and appaumée Argent.
Escudo interpretado con: la boca de medio punto; esmaltado de tintas planas sable y plata; delineado del campo, que es sable; y con un acabado de metal poco batido.
Escudo interpretado basándose en el blasón y las explicaciones de [Avilés, J.; 1725a; páginas 34 y 35 y lámina 2 figura 38].
Claves del blasón: Pleno, Sable, Tres, Mano, Diestro, Plata, Levantado, Apalmado y Ordenado.
Claves del estilo: Medio punto, Tinta plana, Delineado del campo y Metal poco batido.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Reino de Francia.
Titularidad: Baudry en Francia.
Llamado en Inglaterra y Francia como Charles of Spain ~ Charles d'Espagne.
Escudo cuartelado: 1o de azur sembrado de flores de lis de oro; 2o y 3o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 4o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules, coronado de oro.
Escudo que interpretado con: la forma de medio punto; los cuarteles de Francia, Castilla y León en tintas planas de azur, gules y plata; las flores de lis de Francia iluminadas de gules y delineadas de sable; los castillos de Castilla iluminados de oro y azur y delineados de sable; el león de León iluminado de púrura, gules y oro y delineado del campo; y el conjunto a trazo alzado.
El escudo de Carlos de la Cerda (1326-1354), también se podría haber blasonado como «Escudo cuartelado: 1o de Francia; 2o y 3o de Castilla; 4o de León.».
Claves del blasón: Cuartelado, Azur, Sembrado, Flor de lis, Oro, Gules, Castillo, Aclarado, Mazonado, Sable, Plata, León, Púrpura, Rampante, Armado, Lampasado, Corona y Coronado.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Ejército y Marina y Reino de Francia.
Titularidad: Cerda, Carlos de la.
Escudo de plata, dos lobos pasantes, en palo de sable, lampasados de gules; una bordura de azur cargada de ocho estrellas de oro.
Argent, two wolves passant, in pale Sable, langued Gules; a bordure Azure charged with eight mullets Or.
Escudo de armas pintado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un terminado de trazo alzado.
Armas primitivas del linaje Argudo de Guipuzcoa pintadas por mí. El linaje Ochoa de Vergara tiene un blasón equivalente a este. Blasón alternativo al modo inglés: «Escudo de plata, dos lobos pasantes; en palo de sable, lampasados de gules; en una bordura de azur, ocho estrellas de oro».
Claves del blasón: Plata, Sable, Gules, Azur, Oro, Uno, Ocho, Lobo, Pasante, En palo, Bordura y Estrella.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Linaje, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Argudo de Guipuzcoa, linaje.
Baron Walker de Worcester
Escudo partido de sable y oro sembrado del uno al otro de rastrillos y torres tridonjonadas.
Party per pale Sable and Or semé of portcullises and three turreted towers all counterchanged.
Iluminado con luces y sombras y con un acabado de metalizado.
Escudo de armas de Peter Edward Walker, Baron Walker de Worcester, pintado por mí en 4 pasos, nótese que es un sembrado doble y es el sembrado el que va del uno al otro.
Claves del blasón: Partido, Sable, Oro, Sembrado, Del uno al otro, Rastrillo, Torre, Donjonado, Tres y Donjón.
Claves del estilo: Metal poco batido, Delineado de sable, Iluminado y Apuntado.
Clasificación: Interpretado y Esquema.
Titularidad: Walker, Peter Edward.
Algunas de las principales características de la heráldica de Castilla son:
La siguiente imagen muestra 4 ejemplos de escudos de armas, cada uno de los cuales tiene algunas de estas características, incluyendo un castillo castellano.
En el Reino Unido, hay varias tradiciones heráldicas, una de ellas es la heráldica inglesa.
En el Reino de España, hay varias tradiciones heráldicas, por ejemplo, la tradición castellana.
En mi humilde opinión, deberíamos comparar al mismo nivel, la heráldica inglesa con, por ejemplo, la heráldica castellana, pero no con toda la heráldica española. No hay que hacerlo por la misma razón que no mezclamos la tradición heráldica escocesa con la inglesa, siendo estas tan diferentes.
En el caso de la heráldica castellana, las 8 principales diferencias con la heráldica inglesa son:
Categorías: Criterio, Medio punto, Bordura, Letra, León, Lobo, Castillo, De tres torres, Aclarado, Mazonado, Oro, Azur, Sable, Filiera, Cuartelado, Tenante, Soporte y Sostén.
Escudo de oro, un águila de sable.
Or, a eagle displayed Sable.
Escudo de armas blasonado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, y con un acabado de trazo alzado.
Escudo de armas del Arrano Beltza, el águila negra en euskera.
Claves del blasón: Oro, Sable, Uno, Águila y Desplegado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Político, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Arrano Beltza.
Escudo de oro, un águila de sable, picada, lampasada, armada y membrada de gules.
Or, a eagle displayed Sable, beaked, langued, armed and membered Gules.
Escudo pintado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, y con un terminado de trazo alzado.
Escudo de la República Federal de Alemania pintado por mí.
Claves del blasón: Oro, Sable, Gules, Uno, Águila, Desplegado, Picado, Lampasado, Armado y Membrado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Político, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Alemania, República Federal de.
Escudo de oro, el símbolo de la Casa Real de Kupang de sable.
Escudo de armas pintado por mí, con una boca apuntada, iluminado y un acabado rugoso.
Claves del blasón: Pleno, Oro, Uno, Símbolo y Sable.
Claves del estilo: Apuntado, Delineado de sable, Iluminado y Rugoso.
Clasificación: Político, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Kupang, Royal House of.
Escudo partido: 1o de gules, en punta un castillo de oro, aclarado de azur y mazonado de sable; 2o de plata, en punta un león rampante de gules, coronado de oro; brochante sobre la partición una letra psi de gules; una filiera de oro.
Escudo de armas del Crepsi, psicología militar, antigua Región Militar Centro, España. En la imagen: 1988, el molde original (1) con el que se fabricaron los 6 primeros escudos; uno en mi despacho (2); el diseño de la insignia para la 1a reunión de veteranos (3), todo lo anterior creado y realizado por mi teniente coronel y amigo Miguel Ángel Núñez Amador; y, finalmente, las armas del Crepsi pintadas por mí (4).
Claves del blasón: Gules, Plata, Oro, Azur, Sable, Partido, En punta, Castillo, De tres torres, Aclarado, Mazonado, León, Rampante, Coronado, Brochante sobre el todo, Letra y Filiera.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.
Clasificación: Militar, Comparar, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Crepsi.
Escudo de sable, sembrado de tulipanes de oro; el jefe cosido de azur, dos coronas de oro, en faja. Lema «Amat victoria curam» de oro, sobre una filacteria de azur.
Sable, semé of Tulips Or; on a chief cousu Azure, two Crowns Or, in fess. Motto «Amat victoria curam».
Escudo que creado con: la boca de medio punto; el campo esmaltado de color plano sable y el jefe cosido de color plano azur; los tulipanes, las coronas y la filacteria del lema están iluminadas; las figuras del sembrado están delineadas del campo; las figuras del jefe delineadas de sable; y el conjunto tiene un acabado de metal poco batido.
El lema «Amat victoria curam» puede traducirse como «la victoria es de los que se preocupan» o «la preparación conduce a la victoria». A lo largo de la historia, este lema ha sido elegido para escudos o medallas, por ejemplo, durante el Renacimiento, por personajes como [Kleisner, T.; 2009; página 97]:
El origen del lema está las 3 últimas palabras de [Catulo, C. V.; Siglo I a. C.; poema 62, verso 16] que dice «Iure igitur vincemur: amat victoria curam.» que pueden leerse, por ejemplo, en [Gaio da Legnago, A. del; 1375; reverso del folio 17] o más recientemente en [Alonso Gamo, J. M.; 2004; página 242].
Claves del blasón: Pleno, Sable, Oro, Azur, Jefe, Dos, Corona, En faja, Sembrado, Tulipán, Lema y Filacteria.
Claves del estilo: Metal poco batido, Medio punto, Iluminado, Delineado del campo, Delineado de sable y Cosido.
Clasificación: Escudo, Creado y Gentilicio.
Titularidad: Quesada Valles, Bartolomé.
Claves del blasón: Partido, Azur, Uno, Ángel, Plata, Coronado, Corona, Cabellado, Vestido, Oro, Cargado, Libro, Abierto, Tres, Cabeza, Caballo, Sable, Cortada, En palo, Timbre, Burelete, Búho, Naciente, Picado, Lambrequines y Divisa.
Claves del estilo: Cristalino, Iluminado, Redondeado, Delineado del campo, Delineado de sable y Diapreado.
Clasificación: Catálogo, Creado y Socioeconómico.
Titularidad: Club Ecuestre Val'Quirico.
Escudo partido: 1o de plata, una cruz de sable, y una bordura de plata con el lema «Potius mori quam me dare», que es de Vidriales; 2o de oro, trece roeles de azur, en tres palos de 4, 5 y 4, y el jefe de azur con tres flores de lis de oro, que es de Bustamante. Timbrado de un yelmo de acero bruñido, puesto de perfil mirando a la diestra, forrado de sable; lambrequines de azur doblado de oro a la diestra y de sable doblado de plata a la siniestra; y burelete de plata, sable, oro y azur; cimado de un brazo armado de plata, naciente, empuñando una espada de lo mismo y acompañado de dos medios vuelos, uno de sable y el otro de plata. Acolada la cruz de la Hermandad Nacional Monárquica de España. Pendiente de la punta la encomienda de la Hermandad Nacional Monárquica de España.
Claves del blasón: Partido, Plata, Cruz, Sable, Bordura, Lema, Oro, Trece, Roel de azur, Roel, Azur, Tres, En palo, Cuatro, Cinco, Jefe, Flor de lis, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Diestro, Doblado, Siniestro, Burelete, Uno, Brazo, Armado, Naciente, Teniendo, Espada, Acompañado, Dos, Medio vuelo, Acolado, Condecoración, Pendiente y Punta.
Claves del estilo: Metal poco batido, Medio punto, Iluminado y Delineado de sable.
Clasificación: Escudo, Interpretado, Gentilicio y Linaje.
Titularidad: Vidriales García y Bustamante, Carlos.
Escudo partido: 1o de plata, una cruz de sable, y una bordura de plata con el lema «Potius mori quam me dare»; 2o de oro, trece roeles de azur, en tres palos de 4, 5 y 4, y el jefe de azur con tres flores de lis de oro. Brochante sobre el todo, un lambel de azur con tres pendientes, por brisura.
Escudo de armas interpretado con: la forma del escudo en arco de medio punto; las tinturas iluminadas; la delineación es de sable; y el conjunto con un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Partido, Plata, Cruz, Sable, Bordura, Lema, Oro, Trece, Roel de azur, Roel, Azur, Tres, En palo, Cuatro, Cinco, Jefe, Flor de lis, Lambel y Pendiente.
Claves del estilo: Trazo alzado, Medio punto, Iluminado y Delineado de sable.
Clasificación: Escudo, Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Vidriales, C. M..
Escudo partido: 1o de plata, una cruz de sable, cantonada de cuatro marletas de lo mismo, por brisura, y una bordura de plata con el lema «Potius mori quam me dare»; 2o de oro, trece roeles de azur, en tres palos de 4, 5 y 4, y el jefe de azur con tres flores de lis de oro Timbrado de un yelmo de acero bruñido, puesto de perfil mirando a la diestra, forrado de sable; lambrequines de azur doblado de oro a la diestra y de sable doblado de plata a la siniestra; y burelete de plata, sable, oro y azur; cimado de un brazo armado de plata, naciente, empuñando una espada de lo mismo y acompañado de dos medios vuelos, uno de sable y el otro de plata.
Claves del blasón: Partido, Plata, Cruz, Sable, Bordura, Lema, Oro, Trece, Roel de azur, Roel, Azur, Tres, En palo, Cuatro, Cinco, Jefe, Flor de lis, Cantonado, Marleta, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Diestro, Doblado, Siniestro, Burelete, Uno, Brazo, Armado, Naciente, Teniendo, Espada, Acompañado, Dos y Medio vuelo.
Claves del estilo: Trazo alzado, Medio punto, Iluminado y Delineado de sable.
Clasificación: Escudo, Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Vidriales, M. P..
Escudo cortado: 1o de plata, una rosa de gules, hojada de sinople, botonada de oro; 2o de gules, dos espadas en sotuer de plata, guarnecidas de oro. Por soportes, dos osos de sable, encendidos, vilenados, lampasados, armados y acollarados de gules.
Claves del blasón: Cortado, Plata, Uno, Rosa, Gules, Hojado, Botonado, Dos, Espada, En sotuer, Guarnecido, Oro, Sinople, Soporte, Oso, Sable, Encendido, Vilenado, Lampasado, Armado, Acollarado, Lema y Filacteria.
Claves del estilo: Medio punto, Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo y Lengua latina.
Titularidad: Breu, Stephan Urs.
Escudo de sable, un cabrio de plata con tres puntas de lanza de gules; en jefe, dos cabezas de unicornio arrancadas de plata, cabelladas y acornadas de oro, lampasadas de gules; en punta, una pila de oro, saliente del cabrio, cargada de una cabeza de unicornio de sable, lampasada de gules. Lema: «Ad rem».
Sable, on a chevron Argent three spears' heads Gules, in chief two unicorns' heads erased Argent, horned and crined Or, langued Gules, in base on a pile of the last issuant from the chevron a unicorn head erased Sable, langued Gules. Motto: «Ad rem».
Claves del blasón: Sable, Cabrio, Plata, Tres, Punta de lanza, Gules, En jefe, Dos, Cabeza, Unicornio, Arrancado, Cabellado, Acornado, Oro, Lampasado, En punta, Uno, Pila, Saliente, Cargado y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Apuntado, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo y Lengua latina.
Titularidad: Wright, Charles F. M..
Escudo de sinople, una perla ecotada de oro entre tres cabezas de leopardo de oro. Timbrado de un burelete de oro y sinople surmontado de una corona de oro surmontada de una cabeza de leopardo de oro acompañada de dos medios vuelos de sable.
Vert, a pall raguly Or between three leopards' faces Or. Crest: Upon a wreath Or and Vert, on a coronet Or a leopard's face Or between two wings Sable.
Acabado a trazo alzado.
Claves del blasón: Sinople, Uno, Perla, Ecotado, Oro, Tres, Cabeza, Leopardo, Timbre, Burelete, Surmontado, Corona, Acompañado, Dos, Medio vuelo y Sable.
Claves del estilo: Iluminado, Acuarelado, Apuntado y Delineado de sable.
Clasificación: Escudo, Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Stowe, Richard Allen.
Escudo de gules, tres cabezas de leopardo de oro; una bordura de oro con dos burelas de gules. Timbrado de una corona de príncipe abierta y manto de gules y forro armiñado de oro y sable.
Acabado a trazo alzado
Claves del blasón: Gules, Tres, Cabeza, Leopardo, Oro, Ordenado, Bordura, Dos, Burela, Timbre, Corona de príncipe, Corona, Abierto, Manto, Armiñado y Sable.
Claves del estilo: Trazo alzado, Apuntado, Iluminado y Delineado de sable.
Clasificación: Escudo, Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Juchter van Bergen Quast, Rudolph Andries Ulrich.
Escudo partido de sable y oro, dos cabezas de grifo arrancadas y adosadas del uno en el otro.
Party per pale Sable and Or, two griffins' heads eraticted, and addorsed counterchanged.
Escudo de armas pintado por mí, con una boca de arco de medio punto, iluminado y un acabado acuarelado.
Claves del blasón: Partido, Sable, Oro, Dos, Cabeza, Grifo, Arrancado, Adosado y Del uno en el otro.
Claves del estilo: Delineado de sable, Medio punto, Iluminado y Acuarelado.
Clasificación: Socioeconómico, Creado y Escudo.
Titularidad: Alea Capital.
Piénselo antes de pasar el cursor o pulsar el siguiente enlace y ver la solución.
Categorías: Acertijo, Apuntado y redondeado, Delineado de sable, Imaginario, Sable, Tres, Torre y Oro.
Escudo de sable, tres torres de oro, desordenadas
La disposición heráldica clásica para tres cargas sobre un escudo de armas es dos en jefe y una en la punta. La disposición de una en el jefe y dos en la punta es considerada desordenada en muchas tradiciones heráldicas, por ejemplo, en castellano se dice «desordenadas» ~ «mal ordenadas», en francés se dice «mal ordonné» o en italiano se dice «male ordinato».
El blasón de este escudo de armas, «Escudo de sable, tres torres de oro, una y dos», es desordenado, y la entropía es una medida del desorden, a mayor entropía mayor desorden. Luego este escudo de armas imaginario está lleno de entropía y, por tanto, podría pertenecer a la entropía.
Categorías: Solución del acertijo, Apuntado y redondeado, Delineado de sable, Imaginario, Sable, Tres, Torre, Oro, Dos, Uno y Desordenado.
Transformar el blasón «Escudo de oro» en «Escudo de oro, cinco roeles de sinople en sotuer» y el blasón «Escudo de plata» en «Escudo de plata, cinco roeles de azur en sotuer» moviendo los roeles a través de ambos metales, sin romper la regla de los esmaltes.
Puede cambiar una pieza por otra, pero solo una.
Por ejemplo, si cambia «Escudo de sable, una banda de plata» por «Escudo de sable, un palo de plata», entonces los roeles de sinople pueden llegar al blasón «Escudo de oro», pero eso no es una solución, porque los roeles de azur no pueden llegar al blasón «Escudo de plata».
Piénselo antes de pasar el cursor o pulsar el siguiente enlace y ver la solución.
Categorías: Acertijo, Apuntado y redondeado, Delineado de sable, Trazo alzado, Oro, Plata, Sinople, Azur, Gules, Sable, Roel, Roel de azur, Roel de sinople, En sotuer, Faja, Sotuer, Barra, Cruz, Palo y Banda.
Por ejemplo, si cambia «Escudo de azur, una cruz de plata» por «Escudo de azur, una perla de plata», los cinco roeles de azur y los cinco roeles de sinople pueden llegar a su destino siguiendo el camino de la siguente figura.
Otra solución alternativa sería cambiar «Escudo de azur, una cruz de plata» por «Escudo de azur, una bordura de plata».
Categorías: Solución del acertijo, Apuntado y redondeado, Delineado de sable, Trazo alzado, Oro, Plata, Sinople, Azur, Gules, Sable, Roel, Roel de azur, Roel de sinople, En sotuer, Faja, Sotuer, Barra, Cruz, Palo, Banda y Perla.
Un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable.
A Castle Or, triple towered, embattled, port and windows Azure, and masoned Sable.
Obsérvese como alguas de las características propias del castillo castellano, se han de especificar en el blasón en inglés, por ejemplo, «triple towered, embattled», mientras que estas mismas características se omiten en el blasón en castellano, por considerarse que un castillo, en este caso el castellano, no puede ser de otra manera. Estas características locales, que antes no eran necesario especificar, podrían empezar a tener que serlo en este mundo heráldico global e interconectado. Para las diferencias entre los diferentes tipos de castillo, por ejemplo, el castellano, el aragonés, el francés o el inglés, puede consultarse [Valero de Bernabé, L.; 2009a].
Claves del blasón: Castillo, Oro, Aclarado, Azur, Mazonado y Sable.
Claves del estilo: Trazo alzado.
Clasificación: Esquema.
Escudo de azur, una reja de arado bajada de plata acompañada de dos campanarios de plata, aclarados de sable, terrazados de sinople.
Azure, a plough share points downward Argent between, on a base enarched Vert, two bell towers Argent, port and window Sable.
Escudo de armas pintado por mí, con una boca terminada en un arco conopial, iluminado y un acabado de trazo alzado.
Csernely es un pueblo del condado de Borsod-Abaúj-Zemplén en Hungría.
Obsérvese la terraza color sinople sobre el campo de color azur, algo que no es infrecuente en esta tradición heráldica.
Claves del blasón: Azur, Uno, Reja de arado, Bajado, Plata, Acompañado, Dos, Campanario, Aclarado, Sable, Terrazado y Sinople.
Claves del estilo: Conopial, Delineado de sable, Trazo alzado e Iluminado.
Clasificación: Político, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Csernely.
Escudo de gules, un monte de sinople moviente de la punta, brochante sobre el todo una cruz patada y fijada de oro, perforando la cabeza de una sierpe nudada y alterada de sable, lampasada de Gules Lema: «Amor vincit omnia».
Claves del blasón: Pleno, Gules, Uno, Monte, Sinople, Moviente de la punta, Brochante sobre el todo, Cruz patada fijada, Cruz recortada, Perforando, Cabeza, Sierpe, Nudado, Alterado, Sable, Lampasado y Lema.
Claves del estilo: Medio punto, Trazo alzado y Delineado de sable.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Escudo.
Titularidad: Grzeszkowiak, Tomasz Arkadiusz.
Escudo de gules, tres losanjes de oro; una bordura losanjada de gules y oro. Lema: «Integritas Virtus Gratia» de sable, con letras iniciales de gules, sobre una filacteria de plata.
Gules, three lozenges Or; a bordure lozengy Gules and Or. Motto: «Integritas Virtus Gratia» Sable, with initial letters Gules, over a scroll Argent.
Escudo ideado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un terminado de trazo alzado.
Claves del blasón: Gules, Oro, Plata, Sable, Uno, Tres, Losange, Losanjado, Lema y Filacteria.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad: Lasunción Patus, Francisco Javier.
La certificación de la ISCH de las armas de Manel González López con su escudo de armas pintado por mí.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de gules, un castillo de oro, aclarado y mazonado de sable; 2o y 3o de oro, trece roeles de gules, cuatro, cinco y cuatro.
Claves del blasón: Cuartelado, Gules, Uno, Castillo, Oro, Aclarado, Mazonado, Sable, Trece y Roel de gules.
Claves del estilo: Apuntado y redondeado, Trazo alzado y Delineado de sable.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Certificación.
Titularidad: González López, Manel.
Escudo de oro, una encina arrancada de sinople, frutada de oro, atravesados a su tronco dos jabalíes pasantes, en palo de sable.
Escudo pintado por mí, en tintas planas, perfilado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un acabado texturizado.
Armas primitivas del linaje Peraza de Cantabria pintadas por mí. Por el año 1235 se inició la casa solar de Peraza en el Valle de Carriedo, Cantabria. De esta casa descendieron Fernando de Peraza, Castellano y Alcaide del Antiguo de Aguilar en tierra de Campo Partido Judicial de Villalón, Valladolid, y otro Fernando Ibárjez de Peraza, Teniente de Alcaide del Castillo de Zurita, a orillas del Zurita, después de haber sido reconquistado por el rey Alfonso VIII. Los Peraza entroncaron con la Gran Casa de Ayala y se apellidaron Peraza de Ayala.
Claves del blasón: Oro, Sinople, Sable, Encina, Arrancado (árbol), Frutado, Atravesado (árbol), Tronco, Jabalí, Pasante y En palo.
Claves del estilo: Delineado de sable, Tinta plana y Medio punto.
Clasificación: Gentilicio, Linaje, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Peraza de Cantabria, linaje.
Guilaberto Lloscós y Soldevilla fue gran prior de la Orden de San Juan desde 1449 a 1460.
Escudo de plata, un toro saltande de gules; bordura componada de plata y sable.
Iluminado y trazo alzado.
También es conocido como Guilaberto Loscós y Soldevilla y su escudo puede consultarse en [García Carraffa, A.; García Carraffa, A.; 1968; tomo II, página 407].
El linaje Lloscós residió en la isla de Mallorca y se sucedieron en el cargo de procurador real de la isla. Lázaro Lloscós fue procurador de la isla en 1332, su hijo Mateo Lloscós lo fue en 1392 y su nieto Mateo Lloscós también lo fue. Mateo Lloscós ayudó al rey Alonso V de Aragón, el Magnánimo, con los gastos de la campaña de Nápoles en 1435 y, por ello, el rey le donó la villa de Bañalbufar y el título de barón. Mateo Lloscós fue el padre de Guilaberto Lloscós y Soldevilla gran prior de la Orden de San Juan desde 1449 a 1460.
Claves del blasón: Plata, Uno, Toro, Saltante, Gules, Bordura, Componado y Sable.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable e Iluminado.
Clasificación: Gentilicio e Interpretado.
Titularidad: Lloscós y Soldevilla, Guilaberto.
Este escudo de armas de la Congregación del Oratorio de San Felipe Neri de Alcalá de Henares «Congregatio Oratorii Sancti Philippi Nerii - Complutum», ha sido diseñado, delineado y pintado por mí siguiendo las ideas e instrucciones de la congregación.
Claves del blasón: Plata, En jefe, Uno, Bonete eclesiástico, Sable, En punta, Corazón llameante, Corazón, Llameante y Gules.
Claves del estilo: Delineado de sable y Medio punto.
Clasificación: Religioso, Creado y Escudo.
Titularidad: Congregación del Oratorio de San Felipe Neri de Alcalá de Henares.
Escudo partido: 1o de Gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 2o de plata. Timbrado de una corona real cerrada.
Escudo interpretado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un perfil exterior conopial y con un terminado de trazo alzado.
El escudo de Castilla-La Mancha fue adoptado en 1983; es un diseño reciente. Este escudo es igual a la bandera de Castilla-La Mancha, aprobada oficialmente en 1980 y diseñada por Ramón José Maldonado y Cocat. El primer cuartel representa a Castilla y el segundo cuartel, a la gran llanura de La Mancha.
Claves del blasón: Gules, Plata, Oro, Azur, Sable, Uno, Partido, Castillo, De tres torres, Aclarado, Mazonado, Cimera, Corona real cerrada y Corona.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Trazo alzado.
Clasificación: Político, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Castilla-La Mancha.
Escudo de plata, dos flechas alzadas en sotuer de sable, barbadas y empenadas de Gules, brochante una daga de comando alzada en palo de gules, guarnecida y pomelada de sable; en un jefe centellado de sable, un lambel de tres pendientes de oro. Timbrado de un yelmo de frente adornado de dos lambrequines de sable doblados de plata, un burelete de plata y sable, cimado de a hombre saliente al natural, llevando una boina de sinople, teniendo en su mano diestra una daga de comando alzada de oro, guarnecida y pomelada de sable.
Claves del blasón: Plata, Dos, Flecha, Alzado, En sotuer, Sable, Barbado, Empenado, Gules, Brochante, Uno, Daga, En palo, Guarnecido, Pomelado, Jefe, Centellado, Lambel de tres pendientes, Oro, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete, Cimera, Figura masculina, Saliente (semi), Al natural, Boina, Sinople, Teniendo, Mano y Diestro.
Claves del estilo: Apuntado, Delineado de sable, Iluminado y Piel.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Power, Guy Harold.
Escudo de azur, en punta cuatro burelas ondadas de plata sumadas de un barbo puesto en banda de oro y un puente de tres ojos moviente de los flancos de oro, mazonado de sable, sosteniendo una olma nurida de plata, hojada de oro, acompañada a su diestra de una torre de oro, aclarada de azur, mazonada de sable y a su siniestra de tres escudetes de oro, 2 y 1. Lema: «El porqué yo me le sé» de sable sobre una filacteria de plata. Acolado detrás del escudo un buitre leonado (Gyps fulvus) al natural.
Escudo de armas diseñado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un terminado de trazo alzado.
Claves del blasón: Plata, Oro, Azur, Sable, Uno, Tres, Sumado, Burela, Ondado, Barbo, Puesto en banda, Puente, Mazonado, Moviente de los flancos, Sostenido, Olmo, Nurido, Hojado, Torre, Aclarado, Escudete, Ordenado, Lema, Filacteria y Buitre.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Político, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad: Pesquera de Ebro.
D'or à un arbre arraché de sinople, accosté à dextre de la lettre capitale «D» et à senestre de la lettre capitale «L» du même, et une étoile d'azur posée au canton dextre de la pointe.
Escudo de oro, un árbol arrancado de sinople, acompañado de una letra «D» y una letra «L» de sable; en el cantón diestro de la punta, una estrella de cinco puntas de azur.
Iluminado con luces y sombras y con un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Pleno, Oro, Uno, Árbol, Arrancado, Sinople, Acompañado, Letra, Sable, Cantón, Diestro, Punta, Estrella, Cinco y Azur.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.
Clasificación: Interpretado, Linaje y Reino de Francia.
Escudo de oro, dos rosetas de espuela en faja de gules; en jefe, un sable puesto en faja de sable.
Or, two mullets of six points pierced in fess Gules; in chief a sabre fesswise Sable.
Claves del blasón: Oro, Dos, Roseta de espuela, En faja, Gules, En jefe, Uno, Sable (arma), Puesto en faja y Sable.
Claves del estilo: Delineado de sable, Medio punto y Tinta plana.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Coulot, Fabian.
Escudo tajado de oro y gules; brochante sobre la partición un guantelete de sable, puesto en palo.
Party per bend sinister Or and Gules, a clenched gauntlet Sable.
Claves del blasón: Tajado, Oro, Gules, Brochante, Guantelete, Sable y Puesto en palo.
Claves del estilo: Apuntado, Delineado de sable y Tinta plana.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Wilkins, Tim.
Escudo de sable, un delfín nadante de oro; un jefe almenado de sinople y perfilado de oro.
Sable, a dolphin naiant Or; a chief embattled Vert, fimbriated Or.
Escudo de armas pintado por mí, con una boca conopial, iluminado y un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Sable, Delfín, Nadante, Oro, Jefe, Almenado, Sinople y Perfilado.
Claves del estilo: Apuntado y redondeado, Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Shorey, David Ryan.
Escudo de sable, una ceiba arrancada, frutada y acompañada en punta de dos losanjes todo de plata. Timbrado de un yelmo adornado de dos lambrequines de sable doblados de plata, un burelete de plata y sable, cimado de una paloma teniendo en su pico una estrella de cinco puntas todo de plata. Lema: «Antequam Glorificetur Humiliatur» de sable, con letras iniciales de gules, sobre una filacteria de plata.
Escudo de armas ideado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un terminado de trazo alzado.
Claves del blasón: Sable, Plata, Uno, Dos, Ceiba, Arrancado (árbol), Frutado, Acompañado, En punta, Losange, Timbre, Cimera, Cimado, Yelmo, Burelete, Paloma, Teniendo, Pico, Estrella, Lambrequines, Lema y Filacteria.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad: Oyervides Ochoa, Luis Gerardo.
Escudo de plata, un cabrio de sable y un uróboros de azur, armado y lampasado de sable, entrelazados.
Escudo de armas ideado por mí, en tintas planas, delineado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un acabado texturizado.
El escudo de armas de Ixai Lanzagorta Ochoa, diseñado por él, por su padre, Juan Lanzagorta Vallín y por mí y pintado por mí. [Académie internationale d'héraldique; 1952; ilustración 144] muestra dos cabrios entrelazados.
Créditos: Juan Lanzagorta Vallín es el diseñador del escudo de armas.
Claves del blasón: Plata, Sable, Azur, Uno, Cabrio, Uróboros, Armado, Lampasado y Entrelazado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Tinta plana y Medio punto.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad: Lanzagorta Ochoa, Ixai.
Escudo cortado de azur y sable, brochante sobre la partición un castillo de cuatro torres de oro, aclarado de sable.
Party per fess Azure and Sable, overall a four-towered castle Or, port and windows Sable.
Escudo de armas blasonado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior Conopial apuntado triple y con un terminado de trazo alzado.
Unas de las armas primitivas del linaje Rawson pintadas por mí.
Claves del blasón: Azur, Sable, Oro, Uno, Cortado, Brochante sobre el todo, De cuatro torres, Castillo y Aclarado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial apuntado triple y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Linaje, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Rawson, Lineage.
Escudo de plata, un cabrio acompañado de tres cruces flordelisadas todo de sable.
Argent, a chevron between three crosses flory Sable.
Iluminado con luces y sombras y con un acabado de trazo alzado.
El escudo de armas de Anderson de Erbury pintado por mí 4 formas diferentes: 1) con abreviaturas, 2) rayado, 3) en tinta plana y 4) con luces y sombras. Es un trabajo preliminar para las armas de Nick Allen Rica II.
Claves del blasón: Pleno, Plata, Uno, Cabrio, Acompañado, Tres, Cruz flordelisada, Cruz recortada y Sable.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado, Apuntado, Abreviado, Rayado y Tinta plana.
Clasificación: Interpretado, Reino de Escocia y Esquema.
Titularidad: Anderson de Erbury.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de plata, un lobo rampante de sable; 2o y 3o de gules, una gavilla de oro. Timbrado de una corona de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada. El escudo está rodeado del Gran Collar de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.
Este es su escudo de armas pintado por mí para el Armorial de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.
Claves del blasón: Cuartelado, Plata, Uno, Lobo, Rampante, Sable, Gules, Gavilla, Oro, Timbre, Corona, Granada, Rodeado y Gran collar.
Claves del estilo: Redondeado, Delineado de sable, Iluminado y Piel.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo, Armorial y Lengua castellana.
Titularidad: Gräupl, Edwin.
Escudo de armiños, un león rampante de cola horquillada de oro, armado y lampasado de gules; un jefe de gules, tres castillos de oro, aclarados de azur, mazonados de sable.
Ermine, a lion rampant double queued Or, armed and langued Gules; a chief Gules, three castles triple-towered Or, port and windows Azure, masoned Sable.
Escudo de armas pintado por mí, con una boca apuntada, iluminado y un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Pleno, Armiños, Uno, León, Rampante, Cola, Horquillado, Oro, Armado, Lampasado, Gules, Jefe, Tres, Castillo, Aclarado, Azur, Mazonado y Sable.
Claves del estilo: Apuntado, Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: González Lara, Rubén.
Escudo partido: 1o cuartelado: 1o de azur, un león rampante de oro, 2o de plata, un halcón azorado, teniendo en sus garras una sierpe ambos de sable, 3o de oro, una torre de azur, aclarada y mazonada de sable, 4o de gules, una raposa pasante de oro, un jefe de gules sembrado de estrellas de cinco puntas de plata; 2o de anaranjado, una estrella de seis puntas, hueca y entrelazada de sable. | Party per pale: 1 quarterly: 1 Azure, a lion rampant Or, 2 Argent, a falcon rising, grasping in its paws a serpent Sable, 3 Or, a tower Azure, port, windows, and masoned Sable, 4 Gules, a fox passant Or, a chief Gules semé of mullets Argent; 2 Orange, a mullet of six points voided, interlaced Sable. |
![]() |
Las anteriores son dos formas de visualizar los blasones estructurados en paralelo, la primera mediante una imagen y la segunda mediante una combinación de dos textos y una imagen.
Claves del blasón: Partido, Cuartelado, Azur, Uno, León, Rampante, Oro, Plata, Halcón, Azorado, Teniendo, Garra, Sierpe, Sable, Torre, Aclarado, Mazonado, Gules, Zorro, Pasante, Jefe, Sembrado, Estrella, Cinco, Punta, Naranjado, Seis, Hueco y Entrelazado.
Claves del estilo: Conopial, Delineado de sable, Iluminado y Acuarelado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo y Blasones estructurados y en paralelo.
Titularidad: Correa, Lorena.
Claves del blasón: Cuartelado, Azur, Uno, León, Rampante, Oro, Plata, Halcón, Azorado, Teniendo, Garra, Sierpe, Sable, Torre, Aclarado, Mazonado, Gules, Zorro, Pasante, Jefe, Sembrado, Estrella, Cinco y Punta.
Claves del estilo: Conopial, Delineado de sable, Iluminado y Acuarelado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo y Blasones estructurados y en paralelo.
Titularidad: Bessières, Jean-Baptiste.
El escudo de armas de la familia Ormazabal Lázaro, diseñado por ellos y por mí y pintado por mí, con el blasón escrito en español e inglés de forma estructurada para que se observe el paralelismo entre ambas formas.
Escudo partido: 1o de sable, una torre donjonada de plata; 2o de plata, un guiverno rampante de sable. | Party per pale: 1 Sable, a tower with a turret Argent; 2 Argent, a wyvern erect Sable. |
![]() |
Claves del blasón: Sable, Plata, Uno, Partido, Torre, Donjonado, Guiverno y Erguido.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Acuarelado.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Blasones estructurados y en paralelo, Boa y Escudo.
Titularidad: Ormazabal Lázaro, familia.
Escudo de oro, una torre de gules, almenada, mazonada y donjonada de sable.
Or, a tower Gules, embattled, masoned and with a turret Sable.
Escudo de armas ilustrado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un acabado de trazo alzado.
Armas primitivas del linaje Ormazabal del País Vasco pintadas por mí.
Claves del blasón: Oro, Gules, Sable, Uno, Torre, Almenado, Mazonado y Donjonado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Linaje, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Ormazabal del País Vasco, linaje.
Escudo de armas de Jean Mortes de Bretaña, Francia, pintado por mí con una forma apuntada, y con el blasón escrito en español e inglés de forma estructurada para que se observe el paralelismo entre ambas formas.
Claves del blasón: Azur, Oro, Sable, Plata, Púrpura, Uno, Torre, Almenado, Mazonado, Brochante sobre el todo, León, Rampante y Fajado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Blasones estructurados y en paralelo, Boa y Escudo.
Titularidad: Mortés, Jean.
Escudo de azur, un palo de plata, cargado de tres tenazas de sable, acostado de dos leones afrontados de oro, armados y lampasados de gules.
Azure, on a pale Argent, between two lions combatant Or, armed and langued Gules, three chevronels Sable.
Escudo blasonado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior apuntado y con un acabado de trazo alzado.
El escudo de armas de Catherine de Romanet pintado por mí. Blasón en francés: «D'azur, au pal d'argent chargé de trois chevrons de sable et accosté de deux lions affrontés d'or, armés et lampassés de gueules». Blasón alternativo al modo inglés: «Escudo de azur, en un palo de plata, acostado de dos leones afrontados de oro, armados y lampasados de gules, tres tenazas de sable».
Claves del blasón: Azur, Plata, Sable, Oro, Gules, Uno, Tres, Dos, Palo, Cargado, Tenaza, Acompañado, León, Afrontado, Armado y Lampasado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Romanet, Catherine de.
Escudo de cuartelado: 1o y 4o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 2o y 3o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules; una bordura componada de dieciseis compones: ocho de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable, ocho de oro, un águila de sable.
Quarterly: 1 and 4 Gules, a castle triple-towered Or, port and windows Azure, and masoned Sable; 2 and 3 Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules; a bordure compony of sixteen sections: eight Gules, a castle triple-towered Or, port and windows Azure, and masoned Sable, eight Or, an eagle displayed Sable.
Escudo de armas interpretado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior conopial y con un acabado de trazo alzado.
Escudo de armas de la infanta Berenguela de Castilla, 1228–1289, 5o hija del rey Fernando III de Castilla, 1199-1252, y de la reina Beatriz de Suabia, 1205–1235. Existen discrepancias en cuanto al año de su fallecimiento, con fuentes que señalan 1279 o 1288. Ella usa las armas de su padre con una bordura componada con las armas de Castilla y las armas de su madre de Suabia. Me gustan especialmente los escudos componados, y este es, para mí, uno de los más bellos y genuinamente castellanos.
Claves del blasón: Gules, Oro, Azur, Sable, Plata, Púrpura, Uno, Dieciséis, Ocho, Cuartelado, Castillo, De tres torres, Aclarado, Mazonado, León, Rampante, Armado, Lampasado, Bordura, Componado y Águila.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Berenguela de Castilla, infanta.
Escudo de oro, un águila de sable.
Or, an eagle displayed Sable.
Escudo ilustrado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior conopial y con un terminado de trazo alzado.
Escudo de armas de la reina Beatriz de Suabia, 1205–1235, bautizada como Isabel, esposa del rey Fernando III de Castilla, 1199-1252. El águila de sable en campo de oro es un símbolo distintivo del Sacro Imperio.
Claves del blasón: Oro, Sable, Uno y Águila.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Beatriz de Suabia.
Escudo de cuartelado: 1o y 4o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 2o y 3o de plata, una cruz flordelisada de púrpura.
Quarterly: 1 and 4 Gules, a castle triple-towered Or, port and windows Azure, and masoned Sable; 2 and 3 Argent, a cross flory Purpure.
Escudo pintado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior conopial y con un acabado de trazo alzado.
Escudo de armas del infante Enrique de Castilla, 1230–1303, 6o hijo del rey Fernando III de Castilla, 1199-1252, y de la reina Beatriz de Suabia, 1205–1235. Él porta las armas de su padre, cambiando el león de púrpura del reino de León por una cruz flordelisada de púrpura, probablemente debido a su estrecha relación con la Orden de Calatrava, cuyo emblema es una cruz flordelisada de gules. Sin embargo, mantuvo el campo de plata en los cuarteles 2o y 3o y el color púrpura del león, lo que sugiere que este cambio fue más conceptual que un cuartelado por alianza con la Orden de Calatrava.
Claves del blasón: Gules, Oro, Azur, Sable, Plata, Púrpura, Uno, Cuartelado, Castillo, De tres torres, Aclarado, Mazonado, Cruz flordelisada y Cruz recortada.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Enrique de Castilla, infante.
Escudo de cuartelado: 1o y 4o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 2o y 3o de oro, un águila de sable.
Quarterly: 1 and 4 Gules, a castle triple-towered Or, port and windows Azure, and masoned Sable; 2 and 3 Or, an eagle displayed Sable.
Escudo de armas ilustrado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior conopial y con un acabado de trazo alzado.
Escudo de armas del infante Felipe de Castilla, 1231–1274, 7o hijo del rey Fernando III de Castilla, 1199-1252, y de la reina Beatriz de Suabia, 1205–1235. Porta un escudo cuartelado que combina el primer cuartel de su padre, Castilla, con las armas de su madre. Este escudo de armas ha sido pintado por mí y puede consultarse en [Messía de la Cerda y Pita, L.; 1990; página 146] con el campo de oro en los cuarteles 2o y 3o. De todos sus hermanos, es quien más integra las armas de ambos progenitores.
Claves del blasón: Gules, Oro, Azur, Sable, Uno, Cuartelado, Castillo, De tres torres, Aclarado, Mazonado y Águila.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Felipe de Castilla, infante.
Escudo partido: 1o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 2o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules.
Party per pale: 1 Gules, a castle triple-towered Or, port and windows Azure, and masoned Sable; 2 Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules.
Escudo blasonado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un perfil exterior conopial y con un acabado de trazo alzado.
Escudo de armas de la infante Sancho de Castilla, 1233–1261, 8o hijo del rey Fernando III de Castilla, 1199-1252, y de la reina Beatriz de Suabia, 1205–1235. A diferencia de sus hermanos, no utiliza un escudo cuartelado sino un partido de Castilla y León.
Claves del blasón: Gules, Oro, Azur, Sable, Plata, Púrpura, Uno, Partido, Castillo, De tres torres, Aclarado, Mazonado, León, Rampante, Armado y Lampasado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Sancho de Castilla, infante.
Escudo de azur, en jefe una luna figurada de plata, en punta un creciente ajedrezado de sable y plata; brochante sobre el todo una loba aullante, sentada en el creciente al natural, armada y ubres de gules.
El escudo de armas de Teresa Otxoa Magaña diseñado por ella y por su marido Juan Lanzagorta y pintado por mí con una forma ovalada en 3 pasos: proporciones, delineación y tinturas.
Claves del blasón: Azur, Plata, Sable, Gules, Uno, Jefe, Luna, Figurado, Campaña, Creciente, Ajedrezado, Brochante sobre el todo, Loba, Aullante, Sentado, Al natural, Armado y Ubre.
Claves del estilo: Proporción, Delineado, Delineado de sable, Tinta plana y Ovalado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Esquema, Boa y Escudo.
Titularidad: Otxoa Magaña, Teresa.
Escudo de plata mazonado de sable, un cabrio de azur, en jefe un lobo y una loba afrontados de sable.
Escudo de armas de Juan Lanzagorta Vallín diseñado por él y delineado por mí. La imagen muestra mi proceso de trabajo en 3 pasos: 1) delineación, 2) colores y metal planos y 3) luces y sombras. Nunca había pintado un campo mazonado de sable. El cabrio azur simboliza el firmamento visto a través de una oquedad abierta en el muro mazonado, como una ventana abierta al cielo.
Créditos: Juan Lanzagorta Vallín es el diseñador del escudo de armas.
Claves del blasón: Azur, Plata, Sable, Uno, Dos, Mazonado, Cabrio, En jefe, Lobo, Loba y Afrontado.
Claves del estilo: Delineado, Delineado de sable, Tinta plana, Iluminado y Conopial.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Esquema, Boa y Escudo.
Titularidad: Lanzagorta Vallín, Juan.
Escudo de azur, dos flechas alzadas en sotuer acompañadas de, en jefe un creciente, en punta un libro abierto de todo de oro, hojado de plata inscrito de «Domus Virtus Felicitas» de sable.
Azure, two arrows points upwards in saltire between, in chief a crescent Or, in base an open book Argent, garnished Or, the pages inscribed «Domus Virtus Felicitas» Sable.
Escudo blasonado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un terminado rugoso.
El escudo de armas de Reynaldo Romero pintado por mí.
Claves del blasón: Azur, Oro, Plata, Sable, Uno, Dos, Flecha, Alzado, En sotuer, Acompañado, En jefe, Creciente, En punta, Libro cerrado, Libro, Página e Inscrito.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Rugoso.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Romero, Reynaldo.
Terciado en perla invertida de azur, gules y sable; brochante sobre el todo un cabrio acompañado, en la diestra del jefe, de una estrella de seis puntas, en la siniestra del jefe, de una balanza, y en la punta, de un libro abierto todo de oro.
Tierced pallwise inverted Azure, Gules, and Sable; overall a chevron between, in the dexter of the chief, a mullet of six points, in the sinister of the chief a pair of scales, and in base an open book Or.
Escudo de armas pintado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un acabado de trazo alzado.
Escudo de armas de Su Excelencia Ratu Muda Malka Bas Reuven pintado por mí.
Claves del blasón: Azur, Gules, Sable, Oro, Uno, Seis, Terciado en perla invertida, Brochante sobre el todo, Cabrio, Acompañado, Diestro, Jefe, Estrella, Siniestro, Balanza, En punta, Libro cerrado y Libro.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Gittel Bas Reuven, Malka.
Escudo de sable, un puente de cuatro ojos de oro, mazonado de sable, moviente de los flancos, sostenido por tres burelas ondadas de oro.
Escudo de armas ideado por mí, en tinturas planas, delineado de sable, con un contorno exterior apuntado y con un terminado texturizado.
El escudo de armas de Daniel García Martínez diseñadas por él y por mí y pintadas por mí.
Claves del blasón: Sable, Oro, Tres, Cuatro, Sostenido, Ondado, Burela, Arco (edificio), Puente, Mazonado y Moviente de los flancos.
Claves del estilo: Delineado de sable, Tinta plana y Apuntado.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad: García Martínez, Daniel.
Escudo de sable, mantelado en punta de plata, en la diestra del jefe un sol de oro, apuntado desde la siniestra por una mano diestra puesta en banda de carnación, en la punta tres cabezas de perro braco de azur, 1 y 2. Lema: «Di Droimíní e Delle Alpi» de sable, con letras iniciales de gules, sobre una filacteria de plata.
Escudo de armas diseñado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior Conopial apuntado triple y con un acabado estampado.
Las armas de John Brady de Irlanda, diseñadas, pintadas y selladas por mí.
Claves del blasón: Sable, Oro, Plata, Azur, Uno, Tres, Mantelado en punta, Diestro, Jefe, Sol, Siniestro, Mano, Cortada, Muñeca, Puesto en banda, Al natural, En punta, Braco, Cabeza, Desordenado y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial apuntado triple y Estampado.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad: Brady, John.
Escudo de plata, una garza volante de azur, picada y membrada, acompañada de tres veneras todo de sable. Timbrado de un yelmo, adornado de dos lambrequines de azur doblados de plata, un burelete de plata y azur, cimado de una venera de sable. Lema: «Sic itur ad astra».
Escudo de armas pintado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior apuntado y con un terminado de trazo alzado.
Las armas parlantes de la familia de Paul y Kari Herndon, basadas en las de linaje y pintadas por mí.
Claves del blasón: Plata, Azur, Sable, Uno, Tres, Garza, Volante, Picado, Membrado, Acompañado, Venera, Timbre, Cimera, Cimado, Yelmo, Burelete, Lambrequines, Doblado y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Herndon, familia de Paul y Kari.
Escudo de gules, un león rampante de oro, cargado de un palo gemelado ajedrezado de plata y sable. Timbrado de un yelmo adornado de dos lambrequines de gules doblados de oro, un burelete de oro y gules, cimado de un dragón saliente de oro, teniendo en su siniestra un jilgero cantante al natural.
Escudo de armas ideado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, con un perfil exterior conopial y con un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Gules, Oro, Plata, Sable, Uno, León, Rampante, Cargado, Vara, Gemela, Ajedrezado, Timbre, Cimera, Cimado, Yelmo, Burelete, Saliente (semi), Dragón, Posado, Siniestro, Jilgero, Cantante, Al natural, Lambrequines y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad: Pérez de Bartolome, Ignacio.
Escudo de azur, una trompeta puesta en barra de oro, resaltada de una pez hauriante de plata, resaltado de un espada puesta en banda bajada de oro, todos acompañados de dos flores de lis en faja de plata. Lema: «Quis ut Deus».
Azure, a trumpet bend sinisterwise Or, debruised by a fish haurient Argent, debruised by a sword bendwise point downwards Or, all between two fleurs de lis in fess Argent. Motto: «Quis ut Deus».
Escudo ideado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior Conopial apuntado triple y con un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Azur, Plata, Oro, Sable, Uno, Dos, Trompeta, Puesto en barra, Resaltado, Pez, Hauriante, Espada, Bajado, Acompañado, Flor de lis, En faja y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial apuntado triple y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad: Aspe, Julio Hector.
Escudo de azur, dos troncos ecotados en sotuer de plata; una bordura componada de dieciseis compones: ocho de sable cargados de un castillo de oro, aclarado y mazonado de sable, y ocho de plata
Azure, two trunks of a tree raguly in saltire Argent; a bordure compony of sixteen sections, eight sable charged with a castle triple-towered Or, port, windows, and masoned Sable, and eight Argent
Iluminado y trazo alzado.
Claves del blasón: Pleno, Azur, Dos, Tronco, Ecotado, En sotuer, Plata, Uno, Bordura, Componado, Dieciséis, Compón, Ocho, Sable, Cargado, Castillo, Oro, Aclarado y Mazonado.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.
Clasificación: Gentilicio e Interpretado.
Titularidad: Espinosa, Diego.
Una distastía alemana real e imperial.
Escudo cuartelado de plata y sable.
Quarterly Argent and Sable.
Iluminado con luces y sombras y con un acabado acuarelado.
Claves del blasón: Cuartelado, Plata y Sable.
Claves del estilo: Acuarelado, Delineado de sable, Iluminado y Casulla.
Clasificación: Interpretado.
Titularidad: Casa de Hohenzollern.
Escudo fajado de diez piezas de plata y azur, brochante sobre el todo un águila bicéfala de Sable, nimbada, picada y membrada de oro, teniendo en cada garra un colmillo de elefante al natural y su pecho cargado de una vajra doble.
Barry of ten Argent and Azure, overall a double-headed eagle displayed Sable, nimbed, beaked, and membered Or, grasping in each claw an elephant's tusk proper, and charged on its chest with a double vajra Argent.
Escudo de interpretado y pintado por mí con diferentes formas exteriores y texturas.
Claves del blasón: Pleno, Fajado, Diez, Plata, Azur, Brochante sobre el todo, Uno, Águila, Bicéfalo, Sable, Nimbado, Picado, Membrado, Oro, Teniendo, Garra, Colmillo, Elefante, Al natural, Pecho, Cargado y Vajra doble.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Trazo alzado, Acuarelado, Medio punto, Conopial y Apuntado.
Clasificación: Interpretado y Escudo.
Titularidad: Rage de Discord.
Escudo partido de sinople y sable, un sol de oro moviente de la diestra del jefe.
Party per pale Vert and Sable, a sun in splendour Or issuant from the dexter chief.
Escudo ideado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, y con un acabado de trazo alzado.
Armas parlantes de la familia francesa de Fr. Marc Vernoy diseñadas por él y por mí y pintadas por mí. Estas armas parlantes juegan con la pronunciación y el significado en inglés y francés: «Vert» es verde en inglés, y «Noir» es negro en francés. Juntos, «Vert Noir» suena fonéticamente similar al apellido «Vernoy». Este juego de palabras se refleja en el diseño: Un campo verde (sinople) y negro (sable) ~ Vert Noir ~ Vernoy. Blasón en francés por Hyacinthe de Keranrouë: Parti de sinople et de sable, au soleil d'or mouvant de l'angle dextre.
Claves del blasón: Sinople, Sable, Oro, Uno, Partido, Sol, Moviente, Diestro y Jefe.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad: Vernoy, familia francesa de Fr. Marc.
Escudo de plata, un ciervo pasante de gules, ramado y uñado de sable, terrazado de una campaña de sinople cargada de una faja de oro; en un jefe de sable, tres gansos volantes alterados de plata.
Claves del blasón: Plata, Uno, Ciervo, Pasante (ciervo), Gules, Ramado, Uñado, Sable, Terrazado, Campaña, Sinople, Cargado, Faja, Oro, Jefe, Tres, Ganso, Volante y Alterado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Apuntado y Tinta plana.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: McCarthy, Eugene.
Escudo cuartelado: 1o de plata, una encina arrancada de sinople, frutada de oro, mazonado de sable; 2o de azur, una torre donjonada de oro, aclarada de azur; 3o de azur, un perro pasante de plata, moteado de sable; 4o de plata, una cruz de gules.
Quarterly: 1 Argent, an oak eradicated Vert, fructed Or; 2 Azure, a tower with a turret Or, port and windows Azure, masoned Sable; 3 Azure, a hound passant Argent, spotted Sable; 4 Argent, a cross Gules.
Escudo de armas diseñado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior conopial y con un acabado de trazo alzado.
Escudo de armas de la familia Simón Faus, diseñado por ellos y por mí y pintado por mí.
Claves del blasón: Plata, Sinople, Oro, Azur, Sable, Gules, Uno, Cuartelado, Roble, Arrancado (árbol), Frutado, Donjonado, Aclarado, Mazonado, Perro, Pasante, Moteado y Cruz.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad: Simón Faus, familia.
Escudo de azur, un cabrio angrelado de oro acompañado de tres losanges de plata, cada uno cargado de una flor de lis de gules; una bordura componada de ocho compones, cuatro de sinople, cargados cada uno de un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable, y cuatro de plata, cargados cada uno de un rencuentro de toro de sable.
Azure, a chevron engrailed Or between three lozenges Argent, each charged with a fleur de lis Gules; a bordure compony of eight sections, four Vert each charged with a castle triple-towered Or, port and windows Azure, masoned Sable, and four Argent each charged with a bull's head caboshed Sable.
Escudo de armas ideado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un acabado rugoso.
Este es el escudo de armas de José Manuel Gutiérrez Benítez diseñado por él y por mí y pintado por mí.
Claves del blasón: Azur, Oro, Plata, Gules, Sinople, Sable, Uno, Tres, Cuatro, Ocho, Cabrio, Angrelado, Losange, Flor de lis, Bordura, Componado, Castillo, De tres torres, Aclarado, Mazonado, Toro, Cabeza y Rencuentro.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Rugoso.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad: Gutiérrez Benítez, Jose Manuel.
Escudo de plata, un monte de tres peñas de sinople, moviente de la punta, surmontado de las letras «GVA» unidas de Sable; en un jefe de azur, tres estrellas de ocho puntas de oro, 1 y 2. Timbrado de un yelmo acorde a su rango, adornado de dos lambrequines de azur doblados de oro, un burelete de oro y azur, cimado una corona de noble. Lema: «Guallini».
Escudo de armas pintado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un perfil exterior conopial y con un terminado de trazo alzado.
R0067, armas de Mario Antonio Guallini registradas por el Chief Herald of Malta. Estas armas han sido pintadas por mí para este registro.
Claves del blasón: Plata, Sinople, Sable, Azur, Oro, Uno, Tres, Ocho, Letra, Unido, Monte de tres peñas, En punta, Jefe, Estrella, Desordenado, Cimado, Yelmo, Burelete, Corona de noble, Corona, Lambrequines, Doblado y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Guallini, Mario Antonio.
Escudo partido: 1o de oro, en la diestra de la punta tres marletas en palo de sable; 2o de gules, en la siniestra del jefe tres marletas en palo de plata; brochante sobre el todo una banda del uno al otro cargada de tres flores de lis puestas en palo, la primera de plata, la segunda partida de plata y sable y la tercera de sable. Timbrado de un yelmo adornado de dos lambrequines de gules doblados de oro, un burelete de oro y gules, cimado de un caballo saliente de sable.
Escudo de armas diseñado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior conopial y con un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Oro, Sable, Gules, Plata, Uno, Tres, Partido, Diestro, Campaña, Marleta, En palo, Siniestro, Jefe, Brochante sobre el todo, Banda, Del uno al otro, Del uno en el otro, Cargado, Flor de lis, Puesto en palo, Timbre, Cimera, Cimado, Yelmo, Burelete, Saliente (semi), Caballo, Lambrequines y Doblado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad: Nelson, Matthew.
Estas son las armas de Kelly Kathleen Knox, PhD, oficial retirada del Ejército y la Fuerza Aérea de los EEUU, que desempeñó funciones médicas y humanitarias, participó en dos guerras, fue condecorada, entre otras distinciones, con la Meritorious Service Medal with one Oak Leaf Cluster, y está en el Salón de la Fama de Veteranos de Ohio. Sus armas fueron diseñadas por ella y por mí, y pintadas por mí, con el blasón escrito en español e inglés de forma estructurada para que se observe el paralelismo entre ambas formas.
Claves del blasón: Plata, Gules, Oro, Sinople, Sable, Uno, Ciervo, Brincante, En punta, Bellota, Hojado, Tallado, Al natural, Jefe, Acanalado, Sable (arma), Puesto en faja, Alterado, Resaltado y Rosa.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Acuarelado.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Blasones estructurados y en paralelo, Boa y Escudo.
Titularidad: Knox, Kelly Kathleen.
Escudo de oro, un tejón rampante de sable.
Escudo de armas de José Manuel Villauriz Álvarez, pintado por mí en 3 pasos: delineación, metal y color planos, y luces y sombras. Una obra heráldica realizada bajo las indicaciones de Alfonso Ceballos-Escalera Gila, Cronista de Armas de Castilla y León.
Claves del blasón: Oro, Sable, Uno, Tejón y Rampante.
Claves del estilo: Delineado, Delineado de sable, Tinta plana, Iluminado y Medio punto.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Villauriz Álvarez, José Manuel.
Escudo de oro, un roble al natural, frutado de oro, con un jabalí empinado de sable; brisado de un lambel de cuatro pendientes de azur, el segundo pendiente de plata.
Or, an oak tree proper, fructed Or, with a boar supporting it Sable; the whole debruised by a label of four points Azure with the second point Argent.
Escudo interpretado por mí, en tinturas planas, delineado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un terminado texturizado.
Escudo de armas de Francisca Aras Quirce diseñado por Juan Lanzagorta Vallín y pintado por mí.
Créditos: Juan Lanzagorta Vallín es el diseñador del escudo de armas.
Claves del blasón: Oro, Uno, Roble, Al natural, Frutado, Jabalí, Empinado a, Sable, Brisura, Lambel, Cuatro, Azur y Plata.
Claves del estilo: Delineado de sable, Tinta plana y Medio punto.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Francisca Aras Quirce.
Escudo de oro, un roble al natural, frutado de oro, con un jabalí empinado de sable; en un jefe de gules, tres águilas de oro.
Or, an oak tree proper, fructed Or, with a boar supporting it Sable; on a chief Gules, three eagles displayed Or.
Escudo interpretado por mí, en tinturas planas, delineado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un terminado texturizado.
Escudo de armas de Manuel María Aras Quirce diseñado por Juan Lanzagorta Vallín y pintado por mí.
Créditos: Juan Lanzagorta Vallín es el diseñador del escudo de armas.
Claves del blasón: Oro, Uno, Roble, Al natural, Frutado, Jabalí, Empinado a, Sable, Jefe, Gules, Tres y Águila.
Claves del estilo: Delineado de sable, Tinta plana y Medio punto.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Aras Quirce, Manuel María.
Escudo de sinople, una faja de plata, cargada de dos lobos pasantes de sable, acompañada en jefe de un castillo de oro, aclarado de gules, mazonado de sable, acompañado de cuatro estrellas de plata, 2 y 2, y en punta de un rencuentro de carnero merino de oro, acompañado de tres estrellas de plata, 2 y 1.
Escudo de armas ideado por mí, en tintas planas, perfilado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un acabado texturizado.
Estas son las armas matrimoniales y familiares de Darryn Carlo y Roberto Luchoro pintadas por mí.
Claves del blasón: Sinople, Plata, Oro, Gules, Sable, Uno, Dos, Siete, Faja, Acompañado, En jefe, Castillo, De tres torres, Aclarado, Mazonado, Estrella, En punta, Carnero merino, Cabeza, Rencuentro, Lobo y Pasante.
Claves del estilo: Delineado de sable, Tinta plana y Medio punto.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad: Luchoro y Darryn Carlo, Roberto.
Escudo partido: 1o de plata, un árbol moviente de la punta de morado; 2o de morado, dos anilletes entrelazos, en palo de oro; en un jefe de sable, tres arcos de plata. Divisa: «Hacienda de Triana».
Party per pale: 1 Argent, a tree issuant from base Murrey; 2 Murrey; two annulets interlaced, in pale Or; in a chief Sable, three arches Argent. Motto: «Hacienda de Triana».
Escudo de armas ilustrado por mí, resaltado con luces y sombras, con un contorno exterior casulla y con un terminado de trazo alzado.
Claves del blasón: Sable, Plata, Morado, Oro, Uno, Dos, Tres, Partido, Árbol, Saliente, Campaña, Anillete, Entrelazado, En palo, Jefe, Arco (edificio) y Lema.
Claves del estilo: Iluminado, Casulla y Trazo alzado.
Clasificación: Socioeconómico, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Triana, Hacienda de.
Escudo de sable, un tigre heráldico rampante de plata; una bordura de plata cargada de ocho cruces recrucetadas, fijadas de sable. Timbrado de un yelmo de frente, adornado de dos lambrequines de sable doblados de plata, una cruz patada de gules naciente de una corona de caballero. Lema: «Acta Non Verba» sobre una filacteria de plata doblada de gules.
Escudo blasonado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un perfil exterior apuntado y con un terminado de trazo alzado.
Claves del blasón: Sable, Plata, Gules, Uno, Ocho, Tigre heráldico, Rampante, Bordura, Cargado, Cruz recrucetada fijada, Cimera, Cimado, Yelmo, De frente, Forrado, Saliente, Corona de caballero, Corona, Cruz, Patado, Lambrequines, Lema, Filacteria y Doblado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: South Clifton, Lord of.
Escudo de azur, dos leopardos alados, teniendo cada uno en sus garras un libro abierto todo de plata, con la inscripción «Pax Tibi Marce Evangelista Meus» de sable distribuida en sus cuatro páginas. Lema: «Evangelium Annutiata».
Azure, two lions passant, guardant, winged, each holding in its paws an open book Argent, with the inscription «Pax Tibi Marce Evangelista Meus» Sable distributed on their four pages. Motto: «Evangelium Annutiata».
Escudo de armas diseñado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior conopial y con un acabado acuarelado.
Claves del blasón: Azur, Plata, Sable, Dos, Uno, Cuatro, Leopardo, Alado, Teniendo, Pata, Libro cerrado, Libro, Inscrito, Página y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Acuarelado.
Clasificación: Religioso, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad: Eschenlauer, Marc.
Escudo cortado de gules, encajado de tres piezas enteras de plata, en jefe, un aventador ranversado de oro acompañado de dos lancetas adosadas de plata. Timbrado de un yelmo acorde a su rango saliente de una corona de barón sumada al escudo y adornado de dos lambrequines de gules doblados de plata, un burelete de plata y gules, cimado de dos brazos curvados al natural, vestidos de sable, puñetas de oro, teniendo en lo alto un aventador ranversado de oro. Lema: «Ora et Labora». Por soportes, dos leones pasantes, sus colas adosadas de sable, armados y lampasados de gules.
Escudo ilustrado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un terminado de trazo alzado.
G0129, armas de Markus Hermann Frank, EEUU, concedidas por el Chief Herald of Arms of Malta. Estas armas han sido pintadas por mí para esta concesión.
Claves del blasón: Gules, Plata, Oro, Sable, Uno, Dos, Tres, Cortado, Encajado, En jefe, Aventador, Ranversado, Acompañado, Lanceta, Adosado, Cimera, Cimado, Yelmo, Saliente, Corona de barón, Corona, Sumado al escudo, Burelete, Brazo, Curvado, Al natural, Vestido, Puñeta, Teniendo, Lambrequines, Doblado, Lema, Soporte, León, Pasante, Cola adosada, Armado y Lampasado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Frank, Markus Hermann.
Escudo cortado de plata y oro, en jefe veintiuna flores de lis de sable, 8, 7 y 6, en punta un ciervo pasante de gules, ramado al natural, teniendo en su boca una ramita de sinople, colletado de un burelete de plata y oro. Timbrado de un yelmo acorde a su rango, adornado de dos lambrequines de gules doblados de oro, un burelete de oro y gules, cimado de un águila alterada de gules. Lema: «Souviens Toi De Vivre».
Escudo ilustrado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior apuntado y con un acabado de trazo alzado.
G0130, armas de Michael Twist, Malta, concedidas por el Chief Herald of Arms of Malta. Estas armas han sido pintadas por mí para esta concesión.
Claves del blasón: Plata, Sable, Oro, Gules, Sinople, Veintiuno, Uno, Cortado, En jefe, Flor de lis, Ciervo, Pasante, Ramado, Teniendo, Ramita, Colletado, Burelete, Cimera, Cimado, Yelmo, Águila, Alterado, Lambrequines, Doblado y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Twist, Michael.
Escudo cuartelado: 1o de oro, un león rampante, alterado de sable, armado y lampasado de gules; 2o y 3o de gules, un ancla al natural; 4o de oro, un león rampante de sable, armado y lampasado de gules; brochante sobre el todo, una pira de azur cargada de un monte saliente de aguas movientes de la punta, en jefe, una estrella de seis puntas de oro.
Quarterly: 1 Or, a lion rampant, facing sinister Sable, armed and langued Gules; 2 and 3 Gules, an anchor proper; 4 Or, a lion rampant Sable, armed and langued Gules; overall, a pile issuant from base Azure charged with a mount proper issuant from water issuant from base Argent, in chief, a mullet of six points Or.
Escudo de armas pintado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, y con un terminado de trazo alzado.
Claves del blasón: Oro, Sable, Gules, Azur, Plata, Uno, Seis, Cuartelado, León, Rampante, Alterado, Armado, Lampasado, Ancla, Al natural, Brochante sobre el todo, Pira, Cargado, Monte, Saliente, Agua, Moviente de la punta, En jefe y Estrella.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Piel de toro y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Stiebel, Amitay Edward von.
Escudo cortado: 1o de sable, tres estrellas de plata de ocho puntas, 1 y 2; 2o de azur, un barco de oro.
Escudo ideado por mí, en tintas planas, delineado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un acabado texturizado.
Escudo de armas del Mar Mediterráneo diseñado y pintado por mí. Este escudo es uno de mis primeros diseños heráldicos.
Claves del blasón: Sable, Plata, Azur, Oro, Tres, Ocho, Uno, Cortado, Estrella, Desordenado, Barco y A toda vela.
Claves del estilo: Delineado de sable, Tinta plana y Medio punto.
Clasificación: Imaginario, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad imaginaria: Mediterraneo, Mar.
Escudo cortado: 1o de sable, tres estrellas de plata de ocho puntas, 1 y 2; 2o de azur, tres anclas de oro, 2 y 1.
Escudo diseñado por mí, en tintas planas, delineado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un acabado texturizado.
Escudo de armas del Mar de Alborán diseñado y pintado por mí. Este escudo es uno de mis primeros diseños heráldicos.
Claves del blasón: Sable, Plata, Azur, Oro, Tres, Cortado, Estrella, Desordenado, Ancla y Ordenado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Tinta plana y Medio punto.
Clasificación: Imaginario, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad imaginaria: Alborán, Mar de.
Arthur Adams, PhD, F. S. A., «Cheshire Visitation Pedigrees, 1663», 141 páginas, editado por J. Whitehead and Son Limited, serie Publications of the Harleian Society, volumen 93, Londres, 1941.
Este libro incluye algunas ilustraciones, pero en blanco y negro. El escudo que ilustra esta referencia bibliográfica es una interpretación a color de uno de los que se registran en este libro, basándose en las recreaciones de Martin S. J. Goldstraw. En especial corresponde al escudo de Allen de Brindley, con la diferencia que aquí no se ha incluido su timbre.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
El autor es Adams, Arthur.
En los siguientes artículos se cita esta referencia bibliográfica:
Alfonso X de Castilla, El Sabio, «Las Siete Partidas», su año estimado de terminación es el 1265.
Este es ejemplar que puedo consultar, pues está disponible en la en la Biblioteca Digital Hispánica, es un manuscrito de 42 por 30 centímetros que perteneció en su día a Álvaro de Zúñiga y Guzmán, primer duque de Arévalo, que posteriormente quedó en poder de los Reyes Católicos, inicialmente de la Reina Isabel I de Castilla y, que tras su muerte, don Fernando recuperó por el precio de 5.251 maravedíes. El original está depositado en la Biblioteca Nacional, en la vitrina 4/6.
Este ejemplar, además de sus abundantes letras capitales, tiene ilustradas 8 páginas, que según su posterior numeración a mano y en lápiz son:
El escudo que ilustra esta referencia bibliográfica es el de Álvaro de Zúñiga y Guzmán. Para la creación de su cadena he seguido la ilustración de sus 2 escudos de la ya mencionada página 6 de este manuscrito.
Es uno de mis manuscritos favoritos y, tal vez, con el que más cosas he creado.
Referencia bibliográfica del siglo XIII.
Clasificación: Lengua castellana, Manuscrito y En color.
Autor: Alfonso X de Castilla.
Referencia bibliográfica mencionada en los artículos siguientes:
Enlaces externos:
Recursos internos: AlfonsoXDeCastilla1265.7Partidas.10642.pdf.
Fue fundado en Nueva Orleans, estado de Luisiana, en el año 1972 y, posteriormente, se estructuró jurídicamente como una asociación sin ánimo de lucro en el estado de Alabama.
El objetivo del «College» es contribuir al desarrollo ordenado de la tradición heráldica americana, cuyos orígenes se remontan y son los mismos que los de los Estados Unidos de América, y a satisfacer las necesidades heráldicas de sus ciudadanos.
The American College of Heraldry está dirigido por su Consejo de Administración que elige tanto los directores del «College» como a su Consejo Consultivo.
Existen diferentes formas de pertenecer a The American College of Heraldry, desde miembros distinguidos por su reconocido prestigio en el área de la heráldica o por su contribución a la heráldica desde las instituciones universitarias a otras personas interesadas en la heráldica e, incluso, jóvenes miembros asociados menores de edad.
La dirección de su sitio web es AmericanCollegeOfHeraldry.org, donde escriben el blasón de su escudo como «Sable, a lion rampant, crowned with an ancient coronet, holding in the dexter paw a baton fleury Or, armed and langued Gules».
Categorías: Institución, Interpretado, Socioeconómico, Iluminado, Delineado de sable, Sombreado, Apergaminado, Medio punto, Escudo, Pleno, Sable, León, Oro, Rampante, Armado, Lampasado, Gules, Corona, Corona real abierta, Coronado, Diestro, Teniendo, Cetro y Flordelisado.
Registrado por The International Register of Arms, el 24 de abril de 2020 con número de registro 0542, Volumen 3.
[Armorial Register, T.; 2020; página 194].
Categorías: Armorial, Cuartelado, Oro, Sable, Dos, Lobo y Pasante.
Enlace externo:
Raíz: The Armorial Register.
George J. Armytage y John Paul Rylands, «Pedigrees Made at the Visitation of Cheshire, 1613, taken by Richard Saint George, Esq., Norroy King of Arms and Henry Saint George, Gent., Bluemantle Pursuivant of Arms; and some other contemporary pedigrees», editado por Sir George J. Armytage, Bart., F. S. A. y John Paul Rylands, Esq., F. S. A., publicado por Mitchell, Hughes & Clark, impreso para The Record Society, Londres, 1909.
[Goldstraw, M. S. J.; 2013b] es una recreación a color de los escudos registrados en este libro.
El escudo que ilustra esta referencia bibliográfica es uno de los que se registran en este libro, que contiene sólo algunas ilustraciones y en blanco y negro, y corresponde al escudo de Fitton de Carden, Clutton y Chester.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Autores: Armytage, George J. y Rylands, John Paul.
A continuación los artículos en los que se cita esta referencia:
Linajes Ackerson y Akers.
Escudo de sable, una banda acompañada de tres bellotas de oro.
Illuminated and freehand finishing.
El escudo de armas de los linajes Ackerson y Akers pintado por mí y extraído de [Burke, B.; 1989].
A no ser que el blasón especifique otra organización, tres cargas acompañando una banda lo hacen de forma ordenada, dos arriba y una abajo, como lo hacen en este caso las tres bellotas.
[Rietstap, J. B.; 1861] escribe el blasón de «Ackers ou Akers» como «de sable, à une bande d'or, acc. de trois glands du mesme».
Claves del blasón: Sable, Banda, Acompañado, Tres, Bellota, Oro y Ordenado.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable e Iluminado.
Clasificación: Interpretado.
Linaje Ackhurst.
Escudo de plata, una banda de sable cargada con tres bellotas de oro.
Iluminado y con un acabado de trazo alzado.
El escudo de armas del linaje Ackhurst pintado por mí y extraído de [Burke, B.; 1989].
A no ser que el blasón especifique otra dirección, las cargas en una banda siguen la dirección de la banda, como lo hacen en este caso las bellotas.
Claves del blasón: Plata, Banda, Sable, Tres, Bellota, Oro y Puesto en banda.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable e Iluminado.
Clasificación: Interpretado.
Los veros siempre plata y azur.
Escudo partido: 1o de veros antiguos; 2o de sable, una lechuza de plata.
Party per pale: 1 Vair ancient; 2 Sable, a barn owl Argent.
Claves del blasón: Partido, Plata, Azur, Veros antiguos, Sable y Lechuza.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Creado y Escudo.
Cuando son veros, pero no son plata y azur.
Escudo partido: 1o verado oro y azur; 2o de sable, una lechuza de oro.
Party per pale: 1 Vairy Or and Azure; 2 Sable, a Barn owl Or.
Claves del blasón: Partido, Oro, Azur, Verado, Sable y Lechuza.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Creado y Escudo.
Veros unidos de 2 en 2 por su base, los de fila par invertidos.
Escudo partido: 1o contraveros; 2o de sable, una lechuza de plata.
Party per pale: 1 Counter-Vair; 2 Sable, a barn owl Argent.
Claves del blasón: Partido, Plata, Azur, Contraveros, Sable y Lechuza.
Claves del estilo: Apuntado, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Creado y Escudo.
Cuando son contraveros, pero no son plata y azur.
Escudo partido: 1o contraverado de oro y azur; 2o de sable, una lechuza de oro.
Party per pale: 1 Counter-Vairy Or and Azure; 2 Sable, a Barn owl Or.
Claves del blasón: Partido, Oro, Azur, Contraverado, Sable y Lechuza.
Claves del estilo: Apuntado, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Creado y Escudo.
Las puntas de los veros en el centro de las bases.
Escudo partido: 1o veros en punta; 2o de sable, una lechuza de plata.
Party per pale: 1 Vair in pale; 2 Sable, a barn owl Argent.
Claves del blasón: Partido, Plata, Azur, Veros en punta, Sable y Lechuza.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Creado y Escudo.
Cuando son veros en punta, pero no son plata y azur.
Escudo partido: 1o verado en punta de oro y azur; 2o de sable, una lechuza de oro.
Party per pale: 1 Vairy in pale Or and Azure; 2 Sable, a Barn owl Or.
Claves del blasón: Partido, Oro, Azur, Verado en punta, Sable y Lechuza.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Creado y Escudo.
Las filas pares de azur y plata para que formen ondas con las impares de plata y azur.
Escudo partido: 1o veros en onda; 2o de sable, una lechuza de plata.
Party per pale: 1 Vair en pointe; 2 Sable, a barn owl Argent.
Claves del blasón: Partido, Plata, Azur, Veros en onda, Sable y Lechuza.
Claves del estilo: Apuntado, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Creado y Escudo.
Cuando son veros en punta, pero no son plata y azur.
Escudo partido: 1o verado en onda de oro y azur; 2o de sable, una lechuza de oro.
Party per pale: 1 Vairy en pointe Or and Azure; 2 Sable, a Barn owl Or.
Claves del blasón: Partido, Oro, Azur, Verado en onda, Sable y Lechuza.
Claves del estilo: Apuntado, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Creado y Escudo.
En campo de plata, colas de armiños de sable.
Escudo partido: 1o armiños; 2o de sable, una lechuza de plata.
Party per pale: 1 Ermine; 2 Sable, a barn owl Argent.
Claves del blasón: Partido, Plata, Sable, Armiños y Lechuza.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Creado y Escudo.
En campo de sable, colas de armiños de plata.
Escudo partido: 1o contraarmiños; 2o de azur, una lechuza de oro.
Party per pale: 1 Ermines; 2 Azure, a Barn owl Or.
Claves del blasón: Partido, Sable, Plata, Contraarmiños, Azur, Oro y Lechuza.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Creado y Escudo.
Cuando son armiños, pero ni de plata y sable, ni de sable y plata.
Escudo partido: 1o armiñado de oro y sable; 2o de sable, una lechuza de oro.
Party per pale: 1 Erminois Or an Sable; 2 Sable, a Barn owl Or.
Claves del blasón: Partido, Oro, Sable, Armiñado y Lechuza.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Creado y Escudo.
Escudo partido: 1o de sable, una lechuza de plata, encendida de sable, picada y armada de oro; 2o de veros antiguos.
Party per pale: 2 Sable, a barn owl Argent, the eyes Sable, beaked and armed Or; 1 Vair ancient.
Escudo que creado con: la boca apuntada; los cuarteles de sable y plata; la lechuza iluminada de plata, sable y oro; los veros antiguos iluminados de azur y delineados de color sable; y un acabado anacarado que también suelo llamar irisado.
Esta es una nueva versión para el escudo de Ulises de Ítaca intercambiando los cuarteles con respecto a la anterior y con veros antiguos.
Actualmente esta es una de mis versiones favoritas.
Claves del blasón: Plata, Sable, Oro, Lechuza, Encendido, Picado, Armado, Azur y Veros.
Claves del estilo: Apuntado, Iluminado, Delineado de sable y Anacarado.
Clasificación: Creado, Imaginario, Escudo y Antigüedad grecorromana.
Titularidad imaginaria: Ulises de Ítaca.
Mi muro heráldico de Discord es The Discord Roll of Arms # Antonio.
Categorías: Tecnología, Redes sociales, Partido, Sinople, Uno, Rosa de los vientos, Plata, Acompañado, En jefe, Corona antigua, Corona, En punta, Sol, Oro, Sable, Brochante sobre la partición, Lanza, Fustado, Yelmo, Lambrequines, Doblado, Burelete, Lince, Tumbado, Al natural, Lampasado, Azur, Lema y Giclée.
Juro por la 1a regla de la heráldica que nunca más volveré a pintar un águila de sable en campo de gules.
La regla heráldica de los esmaltes: «ni color sobre color ni metal sobre metal».
El escudo pintado es similar al escudo de armas de Enrique VI el bueno, príncipe de Silesia y duque de Breslavia, blasón: «escudo de gules, un águila de sable».
Si era la intención de Edmund Leighton pintar a Enrique VI, entonces la justificación sería que Silesia se encuentra en Polonia y en la tradición heráldica polaca el sable se considera un esmalte neutro, que no es ni color ni metal, por lo que lo pueden poner el sable sobre el color gules. Pero dudo que al príncipe de Silesia y duque de Breslavia se le armara caballero.
Categorías: Tecnología, Redes sociales, Color sobre color, Águila, Sable y Gules.
Mi muro heráldico de Pixiv es Dr.A.Salmeron @antoniosheraldry y pixiv.me/antoniosheraldry.
Pixiv es una comunidad online japonesa para artistas, en la que publico 2 o 3 escudos de armas por semana. Para publicar, ellos utilizan un formulario muy estricto con muchos campos de entrada obligatorios. Esta semana, han agregado un nuevo campo obligatorio «Trabajo generado por IA: Sí / No», IA ~ Inteligencia Artificial. En la imagen, he resaltado este nuevo campo en rojo.
Categorías: Tecnología, Redes sociales, Cuartelado, Gules, Uno, Cabrio, Plata, Acompañado, Tres, Flor de lis, Oro, Cinco, Estrella, En sotuer, Cuatro, Escudete, En cruz, Azur, Cargado, Nueve, Bezante, Dos, Flanco, Puesto en faja, Centro, Brochante sobre el todo, Carbunclo, Cordón, En orla, Anudado, Púrpura, Brochante sobre el todo del todo, Sable, Monte, Moviente de la punta, Sinople, Sumado, Torre, Aclarado, Mazonado, Lobo, Empinado a, Entado en punta, Faja, Ondado, Corona de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada, Corona y Lema.
Mi canal heráldico @ntoniosalmeron de Twitter es twitter.com/ntoniosalmeron.
Categorías: Tecnología, Redes sociales, Castillo, Oro, Aclarado, Azur, Mazonado y Sable.
El origen de la Casa Troncal de Doce Linajes de Soria nos remite a la época de la repoblación de Soria por el Rey don Alfonso I de Aragón, si bien hay autores que plantean que su origen se encuentra en la época del rey Alfonso VII o del rey Alfonso VIII, rey, este último, del que deriva su conocido privilegio de los 100 arneses de guerra.
Mi interpretación del escudo de armas de Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico, en el blog Doce Linajes de Soria en un artículo titulado Interpretación del escudo de armas de Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico, por el artista heráldico D. Antonio Salmerón.
Categorías: Enlace, Sacro Imperio Romano Germánico, Trazo alzado, Timbre, Corona imperial, Corona, Corona real abierta, Estola, Águila, Bicéfalo, Exployado, Nimbado, Gules, Sable, Oro, Plata, Sinople y Azur.
Lorenzo Garaycoa Raffo, Doctor, «Contribución Heraldica para el Estudio de la Sociedad Colonial de Guayaquil», pendiente de publicar, diseñador gráfico Lorenzo Garaycoa Taylor, con 320 apellidos y 500 escudos, principalmente escudos de armas coloniales índice principal en la página 98, índice alfabético en la página 99, 117 páginas, Guayaquil, 11 de febrero de 2011.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Clasificación: Lengua castellana y En blanco y negro e ilustraciones a color.
Autor: Garaycoa Raffo, Lorenzo.
En el siguiente artículo se cita esta referencia bibliográfica:
Recursos internos: GaraycoaRaffoL2011.pdf.
Escudo de sinople, un escusón de plata; brochante sobre el todo, una rosa de los vientos de sable y oro.
Vert, an inescutcheon Argent; overall a compass rose Sable and Or.
Fue fundada en 2013 por The Armorial Register Limited, conocida tradicionalmente por su anterior nombre «Burke's Peerage & Gentry International Register of Arms» y que ocupa actualmente la posición de espónsor y patrono de la sociedad.
Fue fundada en 2013, los objetivos de The International Heraldry Society son ser un foro de discusión en el área de la heráldica de nivel internacional y proporcionar información y ser una fuente de conocimiento para la creación y la adopción de armas.
The International Heraldry Society tiene su grupo en Facebook en la dirección facebook.com/groups/int.herald y admite socios de todas las áreas geográficas del globo.
Este artículo está ilustrado con el nuevo escudo de armas de esta sociedad asumido en el mes de abril de 2015 y tiene por lema «de jure» ~ «by right» ~ «legalmente», que fue acordado en el mes mayo del mismo año 2015.
Categorías: Institución, Pleno, Sinople, Escusón, Plata, Brochante, Sobre el todo, Rosa de los vientos, Sable y Oro.
Daniel King, «The Vale-Royal of England or, The County Palatine of Chester Illustrated, wherein is Contained a Geographical and Historical Description of that Famous County, with all its Hundreds and Seats of the Nobility, Gentry and Freeholders», editado y publicado por Daniel King, grabador, libro patrocinado por Peter Venables, Barón de Kinderton, Chester, condado de Cheshire, 1656.
El libro incluye unos 520 escudos de armas de Cheshire, con ilustraciones en blanco y negro, donde los metales y colores mediante un código de letras.
El escudo que ilustra esta referencia bibliográfica es uno de los que se registran en este libro y corresponde al escudo de la Abadía de Delacres, con la diferencia que aquí el báculo mira hacia la derecha del escudo, frente al representado en este libro, que como otros báculos de este libro, mira hacia la izquierda del escudo.
Referencia bibliográfica del siglo XVII.
Autor: King, Daniel.
Referencia bibliográfica mencionada en los artículos siguientes:
Recursos externos:
Faustino Menéndez Pidal de Navascués, «Libro de Armería del Reino de Navarra: Transcripción y Estudio», editado por La Gran Enciclopedia Vasca, 160 páginas, ISBN 84-248-0119-9, Bilbao, 1974.
Transcripción y estudio del armorial manuscrito navarro [Bosque, J. del; 1540], que se conserva en el Archivo General de Navarra.
Este libro contiene una introducción, la transcripción de los textos del armorial, su reproducción fotográfica que incluye, también, la de los escudos navarros del armorial Reyneck y la de los escudos del refectorio de la Catedral de Santa María la Real de Pamplona, un índice de nombres, una tabla heráldica y un conjunto de apéndices [Martínez de Aguirre, J.; 2007; página 351].
El escudo que acompaña esta referencia bibliográfica es el de Qasqante de Navarra siguiendo, precisamente, el armorial de Juan del Bosque.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
El autor es Menéndez Pidal de Navascués, Faustino.
Referencia bibliográfica mencionada en los artículos siguientes:
Recursos externos:
Alexander Nisbet, «System of Heraldry Speculative and Practical: With the True Art of Blazon» y bajo el título reza «according to the most approved heralds in Europe: illustrated with suitable examples of armoria figures, and achievements of the most considerable surnames and families in Scotland, together with historical and genealogical memorials relative thereto», impreso por J. MackEuen, Ediburgo, 1722.
Es un tratado clásico de heráldica que está organizado en base a las características de los escudos de armas, por esmaltes, forros, por particiones y reparticiones, por piezas, etc. Esta es su 1a edición de este libro, pero la edición que consulto es [Nisbet, A.; 1816].
Este tratado se escribió también con el objetivo de describir todos los escudos de armas de las familias escocesas, tanto de las existentes en el siglo XVIII como de las ya extintas en ese momento. Para ello se dice que registra más de 2.600 escudos de armas, yo he contado 2.608, e incluye dos índices alfabéticos de nombres, el 1o para la localización de los blasones y el 2o para aquellos titulares cuyo blasones están, además, ilustrados.
El escudo de armas que ilustra esta entrada es el del propio Alexander Nisbet tal y como se registra en su tratado «Argent, three boars' heads erased Sable within a bordure invected Gules», que podría traducirse por «escudo de plata: tres cabezas de jabalí de sable, arrancadas; bordura de gules, acanalada».
Referencia bibliográfica del siglo XVIII.
El autor es Nisbet, Alexander.
Referencia bibliográfica mencionada en los artículos siguientes:
Enlace externo:
Escudo de plata, tres cabezas de jabalí de sable, arrancadas.
Argent, three Boar's heads Sable, erased.
Escudo interpretado literalmente a partir de su blasón en inglés con: la boca de medio punto; el conjunto esmaltado de tintas planas metal plata y color sable; todo delineado del color del campo; y con un acabado rugoso.
En [Nisbet, A.; 1722] y [Nisbet, A.; 1816] se escribe este blasón simplemente cómo «Argent, three boars' heads erased Sable». El escudo que ilustra este artículo es la versión literal de este blasón en inglés con las cabezas de jabalí completamente de sable. Es una versión diferente de la que se representa en Nesbitt of that Ilk donde las lenguas están esmaltadas de gules y los colmillos lo están de plata.
Claves del blasón: Pleno, Plata, Cabeza, Jabalí, Sable y Arrancado.
Claves del estilo: Medio punto, Tinta plana, Delineado del campo y Rugoso.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Reino de Escocia.
Titularidad: Nesbitt of that Ilk.
Sir Patrick Nisbet of Dean.
Escudo de plata, un cabrio de gules acompañado de tres cabezas de jabalí de sable, arrancadas.
Argent, a chevron Gules between three Boar's heads Sable, erased.
Escudo interpretado muy literalmente de la forma siguiente: con la boca medio punto; el campo, el cabrio y las figuras están iluminadas de plata, sable y gules; el cabrio y las 3 cabezas de los jabalíes están delineadas del campo; y el conjunto tiene un acabado rugoso.
En [Nisbet, A.; 1722] y [Nisbet, A.; 1816] se escribe este blasón, para Sir Patrick Nisbet of Dean, simplemente cómo «Argent a chevron Gules between three boars' heads erased Sable». El escudo que ilustra este artículo es la versión literal de este blasón en inglés con las cabezas de jabalí completamente de sable. Es una versión diferente de la que se representa en Nisbet of Dean donde las lenguas están esmaltadas de gules y los colmillos, esto es las defensas, lo están de plata.
Claves del blasón: Pleno, Plata, Cabrio, Gules, Acompañado, Cabeza, Jabalí, Sable y Arrancado.
Claves del estilo: Medio punto, Tinta plana, Delineado del campo y Rugoso.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Reino de Escocia.
Titularidad: Nisbet of Dean.
Alexander Nisbet of Craigintinnie
Escudo de plata: un cabrio de gules, cargado de tres quinquefolios de plata; acompañado de tres cabezas de jabalí de sable, arrancadas.
Argent: on a Chevron Gules three cinquefoils Argent; between three Boar's heads Sable, erased.
Escudo interpretado literalmente a partir de su blasón en inglés con: la boca de medio punto; el campo, el cabrio, las cabezas de jabalíes, los quiquefolios están esmaltado de tintas planas de plata, gules y sable; la pieza y todas las figuras están delineadas del campo; y todo con un acabado rugoso.
En [Nisbet, A.; 1722] y [Nisbet, A.; 1816] se escribe este blasón simplemente cómo «Argent, on a chevron Gules between three boars' heads erased Sable, three cinquefoils Argent». El escudo que ilustra este artículo es la versión literal de este blasón en inglés con las cabezas de jabalí completamente de sable. Es una versión diferente de la que se representa en Nisbet of Craigintinnie donde las lenguas están iluminadas de gules, lampasadas de gules, y los colmillos lo están de plata. Alexander Nisbet of Craigintinnie fue titular de este escudo que no hay que confundir con el propio Alexander Nisbet autor de los tratados citados.
Alexander Nisbet of Craigintinnie, nacido en 1696, fallecido en 1724, fue parlamentario como representante del condado de Edimburgo y su nombre completo también puede encontrarse escrito como Alexander Nisbet of Craigentinny.
Claves del blasón: Pleno, Plata, Cabrio, Gules, Acompañado, Cabeza, Jabalí, Sable, Arrancado, Cargado y Quinquefolio.
Claves del estilo: Medio punto, Tinta plana, Delineado del campo y Rugoso.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Reino de Escocia.
Titularidad: Nisbet of Craigintinnie.
Escudo de plata: tres cabezas de jabalí de sable, arrancadas, lampasadas de gules y defendidas de plata; bordura de sable.
Argent: three Boar's heads Sable, erased, langued Gules and tusked Argent; within a bordure Sable.
Escudo que he interpretado con las características siguientes: la forma de la boca es de arco medio punto; el campo está esmaltado de tinta plana de plata; la bordura y las 3 cabezas de jabalí están iluminadas de gules, sable y plata y delineadas del campo; y el conjunto ha recibido un acabado acuarelado.
Este escudo puede encontrarse en [Nisbet, A.; 1722] y en [Nisbet, A.; 1816].
Claves del blasón: Pleno, Plata, Cabeza, Jabalí, Sable, Arrancado, Lampasado, Gules, Defendido y Bordura.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado del campo y Acuarelado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Reino de Escocia.
Titularidad: Nisbet of Greenholm.
Escudo de plata: tres cabezas de jabalí de sable, arrancadas; bordura de gules, acanalada.
Argent: three Boar's heads Sable, erased; within a bordure Gules, invected.
Escudo que he interpretado siguiendo la literalidad del blasón con: la boca de arco medio punto; el campo, la bordura acanalada y de los jabalíes sus 3 cabezas de tintas planas de plata, gules y sable esmaltadas; todo delineado del campo; y con un acabado rugoso.
En [Nisbet, A.; 1722] y [Nisbet, A.; 1816] se escribe este blasón simplemente cómo «Argent, three boars' heads erased Sable within a bordure invected Gules». El escudo que ilustra este artículo es la versión literal de este blasón en inglés con las cabezas de jabalí completamente de sable. Es una versión diferente de la que se representa en Alexander Nisbet que es lampasado de gules y con las defensas, colmillos, de plata.
Claves del blasón: Pleno, Plata, Cabeza, Jabalí, Sable, Arrancado, Bordura y Acanalado.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado del campo y Rugoso.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Reino de Escocia y Ciencia heroica.
Titularidad: Nisbet, Alexander.
Escudo cuartelado: 1o de sable, una «o» de oro; 2o y 3o de oro, dos lobos pasantes, en palo de sable; 4o de sable, un «XI» romano de oro. Timbrado de un yelmo de caballero, adornado de dos lambrequines de sable doblados oro y un burelete de oro y sable. Lema: «In principio erat Verbum» de plata sobre una filacteria de azur, perfilada de oro.
Quarterly: 1 Sable, an «o» Or; 2 and 3 Or, two Wolves passant, in pale Sable; 4 Sable, an «XI» Or. Crest: A helm with a wreath Or and Sable. Mantling: Sable doubled Or. Motto: «In principio erat Verbum» Argent over a scroll Azure, fimbriated Or.
Escudo que he creado con las características siguientes: la forma de la boca del escudo es de medio punto; su campo ha sido iluminado de sable y oro; las letras, los lobos, la filacteria, el yelmo y los lambrequines están iluminadas con tintas oro, sable, azur y plata; los lobos están delineados del campo; los lambrequines y el burelete han sido estampados con chinapiería; y el conjunto ha recibido un acabado apergaminado.
Los detalles y estampaciones denominados como «chinapiería» que decoran los bureletes, los lambrequines u otros elementos, tanto de este escudo de armas como de otros escudos u objetos heráldicos que aparecen en Blason.es, están registrados como pintura en el Registro de la Propiedad Intelectual de Madrid [Salmerón Cabañas, A.; 2008] y como marca registrada en [Salmerón Cabañas, A.; 2009].
Claves del blasón: Cuartelado, Sable, Oro, Uno, Letra, Dos, Lobo, Pasante, En palo, Número, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete, Plata, Azur, Lema, Filacteria y Perfilado.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado del campo y Apergaminado.
Clasificación: Creado y Gentilicio.
Titularidad: Salmerón Cabañas, Antonio.
Nigel Pennick, «Pagan Magic of the Northern Tradition: Customs, Rites, and Ceremonies», editado por Simon and Schuster, publicado por Destiny Books ISBN.13 9781620553909, ISBN.10 1620553902, ISBN.13 alternativo 9781620553893, 352 páginas, Nueva York, 21 de mayo de 2015
En la página 119, Nigel Pennick escribió «Según los preceptos aristotélicos, cada uno de los metales y tinturas», tal vez él tendría que haber escrito el término heráldico color, «posee una virtud espiritual relacionada con una esfera planetaria particular. oro significa y se relaciona con el Sol; plata, la luna; sable, Saturno; azur, Júpiter; gules, Marte; sinople, Venus; y púrpure, Mercurio».
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Autor: Pennick, Nigel.
Recurso externo:
Escudo de plata, una estrecha patada de gules, cantonada de cuatro estrellas de ocho puntas de azur; en un jefe de sable, un elefante pasante de oro.
Argent, a cross patty Gules, cantoned of four mullets of eight points Azure; on a chief Sable, an elephant passant Or.
Escudo del Registro Internacional de Armas Gentilicias que he interpretado de la siguiente manera: con su boca de forma apuntada; su campo en tinta plana de metal plata; su jefe iluminado de color sable; su elefante iluminado de metal oro y delineado del campo; su cruz estrecha patada iluminada de color gules y delineada de sable; las estrellas de ocho rayos iluminadas de color azur y delineadas del campo; y el conjunto con un acabado de metal poco batido.
En la siguiente dirección del RIAG riag.com.es/armorial-riag-pagina-1 se puede encontrar el blasón de este escudo escrito como «De plata, crus estrecha paté de gules, cantonada de cuatro estrellas de ocho puntas de azur; jefe de sable, con un elefante de oro pasante».
La estrella más común es la de 5 puntas, por ello, cuando no se dice el número de puntas se asumen 5, de esta forma, por ejemplo, [Avilés, J.; 1780a; página 27, ilustración 6] de Guillaume en Francia escribe «trae de plata, y una Faxa de azur, cargada de una Estrella de oro, y acompañada de tres mirletas de sable» y en su ilustración número 6 la estrella tiene 5 puntas. Pero cuando el número es diferente a 5, entonces hay que especificar el número de puntas, por ejemplo, [Avilés, J.; 1780a; página 92, ilustración 197] de Oschoven en el Rhin escribe «trae de plata, y una Estrella de seis rayos de gules en Gefe, flanqueado en óvalo de sable» y es por ello que en el blasón incluido en este artículo, además de especificar el número 8, se ha empleado el término «rayos» en lugar de su sinónimo «puntas».
Claves del blasón: Plata, Estrecha, Patado, Gules, Cantonado, Estrella, Ocho, Azur, Jefe, Sable, Elefante, Pasante, Oro y Lema.
Claves del estilo: Apuntado, Iluminado, Delineado de sable, Delineado del campo y Metal poco batido.
Clasificación: Socioeconómico.
Titularidad: Registro Internacional de Armas Gentilicias.
Partido de dos y cortado de lo mismo: 1o de gules, una paloma de oro; 2o de plata, una paloma de gules; 3o de sinople, una paloma de plata; 4o de oro, una paloma de sinople; 5o de azur, una paloma de oro; 6o de oro, una paloma de azur; 7o de púrpura, una paloma de oro; 8o de plata, una paloma de púrpura; y 9o de sable, una paloma de plata. Lema: «Manete In Me».
Escudo de Ignacio Koblischek Zaragoza que he interpretado con: la boca de medio punto; los cuarteles en tintas planas gules, azur, sinople, sable, púrpura, oro y plata; las palomas iluminadas de gules, azur, sinople, púrpura, oro y plata y delineadas de sable; el lema iluminado de oro con letras de sable, pero con las capitales de gules; y el conjunto vidriado.
Ignacio Koblischek Zaragoza, Diplomado en Genealogía y Heráldica, es el fundador y director del Registro Internacional de Armas Gentilicias.
Actualmente, está trabajando en un curso titulado El Sistema Heráldico que va publicando por capítulos.
Categorías: Enlace, Ciencia heroica, Interpretado, Gentilicio, Escudo, Medio punto, Cuartelado, Vidriado, Iluminado, Delineado de sable, Gules, Azur, Sinople, Sable, Púrpura, Oro, Plata, Paloma y Lema.
Raíz: Koblischek Zaragoza, Ignacio.
William Shakespeare, «Coriolanus», Tragedia de 5 actos y 29 escenas, escrita en verso, dependiendo de las fuentes, se la data del año 1608 ó del año 1609.
Es una de las últimas obras que escribió William Shakespeare, una tragedia basada en la vida de Cayo Marcio Coriolano, un legendario general romano del siglo V a. C. Algunos autores consideran que el general Coriolano tuvo realidad histórica y otros no.
Inicialmente se llamaba sólo Cayo Marcio, pero durante la guerra contra los volscos se convierte en héroe al entrar con unos pocos soldados en la ciudad de Corioli y, de entonces, pasan a llamarle Cayo Marcio Coriolano.
I prithee now, my son,
Go to them, with this bonnet in thy hand;
And thus far having stretch'd it (here be with them)
Thy knee bussing the stones (for in such business
Action is eloquence, and the eyes of the ignorant
More learned than the ears) waving thy head,
Which often, thus, correcting thy stout heart,
Now humble as the ripest mulberry
That will not hold the handling: or say to them,
Thou art their soldier, and being bred in broils
Hast not the soft way which, thou dost confess,
Were fit for thee to use as they to claim,
In asking their good loves, but thou wilt frame
Thyself, forsooth, hereafter theirs, so far
As thou hast power and person.
Referencia bibliográfica del siglo XVII.
El autor es Shakespeare, William.
Referencia bibliográfica mencionada en el artículo siguiente:
Enlace externo:
The Heraldry Society, «Education Pack, A brief explanation of Heraldry for teachers together with explanatory sheets and templates for students», Baldock, Hertfordshire, 2013.
El escudo cuartelado que ilustra esta referencia bibliográfica es el de The Heraldry Society.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Autor: The Heraldry Society.
Referencia bibliográfica mencionada en los artículos siguientes:
Recurso externo:
Recursos internos: TheHeraldrySociety2013.EducationPack.pdf.
Quarterly: 1 Sable, an «o» Or; 2 and 3 Or, two Wolves passant, in pale Sable; 4 Sable, an «XI» Or. Crest: Upon a helm, with a wreath Or and Sable, a cross of Burgundy Gules, charged with three open books Argent, 1 and 2, leathered Sable, inner Gules, garnished Or, charged with twelve numbers «100 100 111 110 011 000 011 001 001 001 011 11» Azure, two in each page. Mantling: Sable doubled Or. Motto: «In principio erat Verbum» Argent over a scroll Azure, fimbriated Or.
Imagen de una de las páginas web de los miembros pertenecientes a The Heraldry Society donde se muestran sus escudos de armas, en este caso, el mio con su blasón escrito en inglés y que puede consultarse en la dirección TheHeraldrySociety.com/membersarms/antoniosalmeron.htm
Categorías: Tecnología, Socioeconómico, Creado, Gentilicio, Medio punto, Iluminado, Delineado del campo, Trazo alzado, Cuartelado, Oro, Sable, Uno, Letra, Dos, Lobo, Pasante, En palo, Número, Gules, Plata, Azur, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete, Cimera, Sumado, Cargado, Desordenado, Cruz, Cruz de Borgoña, Cruz recortada, Libro, Abierto, Lema, Filacteria y Perfilado.
Raíz: The Heraldry Society.
Luis Valero de Bernabé y Martín de Eugenio, «Los Castillos en la Heráldica Española», 2009.
Este artículo lo he recibido directamente del autor, al que le agradezco su amable envío. Estimo que es un trabajo previo y preparatorio del artículo [Valero de Bernabé, L.; 2009b; páginas 32-34] publicado posteriormente.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
El autor es Valero de Bernabé y Martín de Eugenio, Luis.
Referencia bibliográfica mencionada en los artículos siguientes:
Recursos internos: ValeroBernabeL2009.ElCastilloEnLaHeraldicaEspañola.pdf.
Pedro José de Vega, «Compendio de la Maior Parte Ð los Blassones, Armas, e Ynsignias Ð las Ylustres Casas, Familias, y Apellidos del Reyno Ð Navarra i Parte Ð la Provincia de Gvipvzcoa, Segvn las Vsan y Traen los Svccesores Ðellas» ~ «Compendio de la Mayor Parte de los Blasones, Armas, e Insignias de las Ilustres Casas, Familias y Apellidos del Reino de Navarra y Parte de la Provincia de Guipuzcoa, Según las Usan y Traen los Sucesores de ellas», manuscrito en 2 tomos, Tomo I, signatura MSS/7835 V.1, y Tomo II, signatura MSS/7836 V.2, en la Biblioteca Nacional de España, 1702.
Según se cuenta en la portada el Maestre de Campo «Pedro Ioseph Ð Vega» fue natural del Reino de Navarra, diputado del Reino de Navarra de 1688 a 1691, gobernador de las provincias de Cotabamba y Parinacochas en el Perú, que es escribía como «governador», y gentil hombre de la «Voca de su Majestad».
Referencia bibliográfica del siglo XVIII.
El autor es Vega, Pedro José de.
A continuación los artículos en los que se cita esta referencia:
Enlace externo:
Agua, Águila, Águila calva, Garra de águila, Aleta dorsal, Aleta caudal, Alianza, Alondra, Árbol, Tronco, Arcoiris, Átomo, Barbo, Bellota, Borrego cimarrón, Brazo, Búho, Buitre, Caballo, Cabeza, Camelia, Cardo, Carnero merino, Ceiba, Ciervo, Cierva, Creciente, Creciente tornado, Cola, Cola adosada, Cola de armiño, Colibrí, Corazón, Corzo, Cuello, Cuernas de ciervo, Cuernas de corzo, Cuervo, Delfín, Diamante, Diente, Elefante, Escarabajo, Esmeralda, Estornino, Estrella, Lucero, Estrella de David, Estrella ondada, Figura femenina, Figura masculina, Flor de lis, Flor de loto, Flor de lúpulo, Frailecillo, Fresno, Gallo, Garra, Garra (ave), Ganso, Garza, Gaviota, Granada, Girasol, Halcón, Hoja, Jabalí, Jilgero, Laurel, Lechuza, León, Leona, León leopardado, Leopardo, Leopardo leonado, Lince, Lirio, Llama, Lobo, Loba, Luna, Lupinus texensis, Mano, Manzana, Manzano, Mar, Marleta, Medio vuelo, Vuelo, Cobertera, Monte, Monte de tres peñas, Mosca, Muñeca, Olmo, Olivo, Orbital, Oso, Palma, Palmera, Paloma, Panela, Pantera, Jaguar, Pata, Pata delantera, Pavo real, Pecho, Pelícano, Pelícano en su piedad, Perro, Braco, Pez, Pezuña, Pico, Pluma, Quinquefolio, Quetzal, Rama, Ramita, Trébol, Rencuentro, Roble, Encina, Rosa, Rosa doble, Salvaje, Sierpe, Sol, Rayo de sol, Tallo, Tejón, Tigre heráldico, Trigo, Espiga de trigo, Toro, Tulipán, Ubre, Venera y Zorro.
Alabarda, Reja de arado, As de picas, Ancla, Anillo, Antorcha, Arco (edificio), Arpa, Artefacto no clásico, Aventador, Báculo, Balanza, Barco, Boina, Bomba, Bonete eclesiástico, Brazo armado, Cadena, Cáliz, Copa, Campana, Campanario, Tubo de cañon, Carbunclo, Castillo, Cetro, Clarión, Clavo, Crisol, Cordón, Daga, Dentado, Donjón, Donjonado, Esfera armilar, Espada, Sable (arma), Estola, Apergaminado, Filacteria, Flecha, Garrote, Gavilla, Guantelete, Hacha, Hebilla, Hostia, Hoguera, Húsar alado polaco, Iglesia, Lámpara de aceite, Lanza, Punta de lanza, Lanceta, Letra, Libro, Libro abierto, Libro cerrado, Cinta de registro, Página, Línea, Llave, Lunel, Martillo, Mandoble, Menorá, Mortero, Maja, Número, Nudo, Nudo celta de la Trinidad, Par de odres, Peine, Piano, Piedra de molino, Anilla de molino, Rueda de molino, Pote, Potenza, Puente, Puñeta, Reloj de arena, Roque, Rosa de los vientos, Roseta de hojas de acanto, Roseta de espuela, Roto, Rastrillo, Rueda, Rueda de carro, Símbolo, Sacabuche, Tambor, Torre, Tridente, Trompeta, Vajra doble y Yunque.
Ángel, Arcángel, Corazón llameante, Sagrado Corazón de Jesús, Cordero pascual, Dragante, Dragón, Guiverno, Fénix, Garuda, Grifo, Grifo marino, Justicia, Mano alada, Virgen de la Merced, Pegaso, San Jorge, Sirena, Trinidad, Tritón, Vellocino de oro, Unicornio y Uróboros.
Aclarado, Acompañado, Acuarelado, Ajedrezado, Apuntado, Armado, Azur, Boa, Bordura, Burelete, Cabeza, Cargado, Castillo, Conopial, Corona, Creado, Cuartelado, Delineado de sable, Delineado del campo, Dos, En palo, Escudo, Estrella, Gentilicio, Gules, Iluminado, Interpretado, Jefe, Lambrequines, Lampasado, Lema, León, Mazonado, Medio punto, Metal muy batido, Oro, Partido, Plata, Pleno, Púrpura, Rampante, Sable, Sinople, Timbre, Tinta plana, Trazo alzado, Tres, Uno y Yelmo.
Dr. Antonio Salmerón y Cabañas,
,
Paseo de la Castellana 135,
planta 7a,
28046 Madrid, España.