Catálogo heráldico de 8 planas; 2 DIN A3 a doble cara; 4 de las planas enmarcadas de sinople con 22 rosas de oro; que incluye 7 piezas heráldicas diferentes para su impresión a color; con los textos de sable con resaltes en gules; y sellado, firmado, fechado y numerado en la secuencia de mi registro.
Claves del blasón: Pleno, Sinople, Oro, Plata, Tres, Brazo, Diestro, Armado, En el centro, Teniendo, Espada, En punta, Rosa, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete, Lema, En el cantón siniestro de la punta, Brochante, Sobre el todo, Roel y Cargado.
Claves del estilo: Apuntado, Cuadrado, Iluminado y Delineado de sable.
Clasificación: Marco, Catálogo, Escudo, Bandera, Insignia, Creado y Gentilicio.
Titularidad: Acción Veiga, Vicente Javier.
Escudo de armas parlante, manzana ~ apple.
Escudo de plata, dos tenazas de azur acompañadas de tres manzanas de gules, talladas y hojadas de sinople.
Argent, two Chevronels Azure between three Apples Gules, slipped and leaved Vert.
Escudo que he interpretado con: la boca de medio punto; el campo de tinta plana metal plata; las figuras delineadas de sable e iluminadas de azur, gules y sinople; y todo con un acabado rugoso.
Puede consultarse un resumen del blog heráldico de David B. Appleton dentro de mis enlaces recomendados sobre el universo de la heráldica.
Claves del blasón: Pleno, Plata, Azur, Gules, Sinople, Tenaza, Acompañado, Manzana, Tallado y Hojado.
Claves del estilo: Rugoso, Iluminado y Delineado de sable.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo, Parlante y Ciencia heroica.
Titularidad: Appleton, David B..
Este vídeo visualiza el blasón de este escudo de armas paso a paso, desde la creación de su campo y su jefe cosido a la colocación de su lema y soporte. Su banda sonora es la «Sonata no 8 en Sol mayor – 1. Allegro» de Ludwig van Beethoven intérpretada por Paul Rosenthal, violín, y Edward Auer, piano, que está disponible con «Open Audio License».
Créditos:
Claves del blasón: Pleno, Sable, Oro, Azur, Jefe, Dos, Corona, En faja, Sembrado, Tulipán, Sinople, Árbol, Arrancado, Sostén, Lema y Filacteria.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado del campo, Delineado de sable y Cosido.
Clasificación: Vídeo, Creado y Gentilicio.
Titularidad: Quesada Valles, Bartolomé.
Escudo de gules, un carbunclo cerrado, pomelado de oro; brochante en el centro, una esmeralda en forma de losange de sinople.
El armorial [Urfé; Siglo XV] sólo contiene blasones escritos en francés y no está decorado con escudos.
En imagen se muestra mi interpretación del escudo y, bajo ella, el blasón del rey de Navarra como sigue «Le Roy de Navarre... de gueles à l'escarboucle d'or pommelée alumée de sinoble en la moyenne en guise d'esmeraude» que podría traducirse como «El Rey de Navarra... de gules un carbunclo de oro pomelado iluminado de sinople en el medio a modo de esmeralda».
Nótese que el blasón no plantea que haya una esmeralda, sino que el lugar que correspondería a la bloca central del escudo, desde donde parten los radios del carbunclo, está esmaltado de sinople.
En el artículo Universitas Studiorum Navarrensis sobre el escudo de la Universidad de Navarra interpreto el escudo de Navarra que trae de perfil el Arcángel San Miguel, que por mi forma de pintarlo, queda a medio camino entre el carbunclo y las cadenas, con eslabones redondos de cadena y radios largos de carbunclo, donde en el centro no hay una esmeralda, sino un esmaltado de sinople a modo de esmeralda.
Claves del blasón: Pleno, Gules, Uno, Carbunclo, Pomelado, Oro, Brochante, En el centro, Esmeralda, Sinople y Losange.
Claves del estilo: Metal poco batido, Iluminado, Delineado de sable y Sombreado.
Clasificación: Interpretado, Político y Escudo.
Titularidad: Navarra.
Juan del Bosque, «Libro de Armería del Reino de Navarra», que se encuentra desaparecido y cuya posterior copia, encargada en 1572, está en el Archivo Real y General de Navarra, año estimado de creación 1540.
El origen de la creación de este armorial se remonta a 1527, cuando las Cortes Navarras piden que el Consejo Real y la Cámara de Comptos ~ Cámara de Cuentas y de Control Fiscal, registren en un libro los blasones del reino de Navarra empezando por el del propio rey de Navarra y las casas y linajes de sus denominados «ricoshombres», Almorrabides, Guebara, Aybar, Baztanes, Urroz, Lete, Subiça, Rada, Vidaurre, Qasqante, Monteagudo y Mauleón e incluyendo también los escudos de otros solares, casas, valles, villas e hidalgos [Valverde Ogallar, P. B.; 2001; página 326].
Según [Martinena Ruiz, J. J.; 1982; página 35] el libro se recopila sobre el año 1540, y esta es la fecha que empleo para poner en la referencia de este armorial.
Este primer manuscrito realizado por Juan del Bosque fue sustraído por el visitador real Hernán Suárez de Toledo, con el pretexto de llevárselo al emperador Carlos V, a pesar de ser reclamado por las Cortes Navarras nunca fue retornado y se perdió definitivamente. El armorial que nos ha llegado es una recreación encargada en 1572 [Valverde Ogallar, P. B.; 2001; página 327].
Según [Menéndez Pidal de Navascués, F.; 1974; página 19] la recreación de este armorial se realizó a partir de certificaciones, como las del rey de armas Azcárraga, y de notas y copias parciales del libro sustraído, como la copia guardada en el monasterio de Leyre.
Sobre este armorial puede destacarse otra referencia bibliográfica, además de las ya citadas anteriormente, que es [Martinena Ruiz, J. J.; Menéndez Pidal de Navascués, F.; 2001].
La imagen que ilustra esta referencia bibliográfica es el la del escudo del rey de Navarra, que he recreado a partir de la ilustrada en este armorial, en su folio 1o de la numeración que se le puso en el año 1613.
Referencia bibliográfica del siglo XVI.
Autor: Bosque, Juan del.
En los siguientes artículos se cita esta referencia bibliográfica:
Lino Chaparro D'Acosta, «Heráldica de los Apellidos Canarios», prólogado por Vicente de Cadenas y Vicent, 2 tomos, Tomo I de la A a la L, 285 apellidos, 293 páginas, Tomo II de la M a la Z y un diccionario heráldico, 387 apellidos, 439 páginas, editado por Estudios Técnicos del Blasón, ISBN de la obra completa 84-300-2000-4, ISBN del Tomo I 84-300-1989-8, ISBN del Tomo II 84-300-418010-8, Las Palmas de Gran Canaria, 1979.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Clasificación: En blanco y negro con láminas en color y Lengua castellana.
El autor es Chaparro D'Acosta, Lino.
En el siguiente artículo se cita esta referencia bibliográfica:
Escudo de sable, un delfín nadante de oro; un jefe almenado de sinople y perfilado de oro. Timbrado de un yelmo, adornado de dos lambrequines de sinople doblados de oro, un burelete de oro y sinople, cimado de una chova piquirroja cantante al natural, sujetando una estrella de cinco puntas de gules.
Claves del blasón: Sable, Delfín, Nadante, Oro, Jefe, Almenado, Sinople, Perfilado, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete, Cimera, Cantante, Al natural, Teniendo, Estrella y Gules.
Claves del estilo: Apuntado y redondeado, Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Shorey, David Ryan.
Transformar el blasón «Escudo de oro» en «Escudo de oro, cinco roeles de sinople en sotuer» y el blasón «Escudo de plata» en «Escudo de plata, cinco roeles de azur en sotuer» moviendo los roeles a través de ambos metales, sin romper la regla de los esmaltes.
Puede cambiar una pieza por otra, pero solo una.
Por ejemplo, si cambia «Escudo de sable, una banda de plata» por «Escudo de sable, un palo de plata», entonces los roeles de sinople pueden llegar al blasón «Escudo de oro», pero eso no es una solución, porque los roeles de azur no pueden llegar al blasón «Escudo de plata».
Piénselo antes de pasar el cursor o pulsar el siguiente enlace y ver la solución.
Categorías: Acertijo, Apuntado y redondeado, Delineado de sable, Trazo alzado, Oro, Plata, Sinople, Azur, Gules, Sable, Roel, Roel de azur, Roel de sinople, En sotuer, Faja, Sotuer, Barra, Cruz, Palo y Banda.
Por ejemplo, si cambia «Escudo de azur, una cruz de plata» por «Escudo de azur, una perla de plata», los cinco roeles de azur y los cinco roeles de sinople pueden llegar a su destino siguiendo el camino de la siguente figura.
Otra solución alternativa sería cambiar «Escudo de azur, una cruz de plata» por «Escudo de azur, una bordura de plata».
Categorías: Solución del acertijo, Apuntado y redondeado, Delineado de sable, Trazo alzado, Oro, Plata, Sinople, Azur, Gules, Sable, Roel, Roel de azur, Roel de sinople, En sotuer, Faja, Sotuer, Barra, Cruz, Palo, Banda y Perla.
Escudo alternativo de la heráldica y sus clases.
Escudo cuartelado en sotuer: 1o de sable, una corona de oro; 2o de sinople, una espada de oro, alzada; 3o de azur, un báculo de oro; y 4o de gules, un bezante de oro. Escusón de oro, un corazón de púrpura. Filiera de plata.
Escudo imaginario creado por mí con las siguientes características: su forma es de medio punto; su campo esmaltado de tintas planas sable, sinople, azur, gules, oro y plata; todas sus figuras están iluminadas y esmaltadas de oro salvo el corazón púrpura; y el conjunto tiene un acabado de metal poco batido.
Estas armas son una de las alternativas creadas durante el proceso de desarrollo de un escudo para las clases de heráldica.
Claves del blasón: Cuartelado en sotuer, Púrpura, Sinople, Azur, Sable, Oro, Plata, Gules, Corona, Espada, Alzado, Báculo, Bezante, Escusón y Filiera.
Claves del estilo: Iluminado, Delineado de sable y Acuarelado.
Clasificación: Creado, Imaginario y Escudo.
Titularidad imaginaria: Clases de heráldica.
Mi muro heráldico de Discord es The Discord Roll of Arms # Antonio.
Categorías: Tecnología, Redes sociales, Partido, Sinople, Uno, Rosa de los vientos, Plata, Acompañado, En jefe, Corona antigua, Corona, En punta, Sol, Oro, Sable, Brochante sobre la partición, Lanza, Fustado, Yelmo, Lambrequines, Doblado, Burelete, Lince, Tumbado, Al natural, Lampasado, Azur, Lema y Giclée.
Escudo de azur, una reja de arado bajada de plata acompañada de dos campanarios de plata, aclarados de sable, terrazados de sinople.
Este esquema muestra en 4 pasos como pinté su escudo siguiendo la regla de 1/3 del ancho del escudo.
Claves del blasón: Azur, Uno, Reja de arado, Bajado, Plata, Acompañado, Dos, Campanario, Aclarado, Sable, Terrazado y Sinople.
Claves del estilo: Conopial, Delineado de sable, Trazo alzado, Delineado, Tinta plana e Iluminado.
Clasificación: Político, Interpretado, Escudo y Esquema.
Titularidad: Csernely.
Escudo partido de sinople y azur, brochante sobre el todo dos tubos de cañon en sotuer, acompañados de dos gaviotas volantes en palo y dos peces nadantes en faja, todo de plata.
Claves del blasón: Partido, Sinople, Azur, Brochante sobre el todo, Dos, Tubo de cañon, En sotuer, Acompañado, Gaviota, Volante, En palo, Pez, Nadante, En faja y Plata.
Claves del estilo: Medio punto, Delineado de sable y Delineado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Lanzagorta Escutia, Miguel Francisco.
Escudo de oro, un corzo saltante de gules, en punta un monte de tres peñas de sinople.
Or, a roe deer salient Gules, in base a triple mount Vert.
Créditos: Stephan Urs Breu es el diseñador del escudo de armas y Antonio Salmerón y Cabañas es el autor del arte heráldico.
Claves del blasón: Oro, Uno, Corzo, Saltante, Gules, En punta, Monte de tres peñas y Sinople.
Claves del estilo: Delineado de sable, Medio punto y Tinta plana.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Rehberger, Alena.
Escudo cuartelado: 1o de azur, una cruz de oro; 2o de sinople, un sotuer de oro; 3o de sinople, una barra de oro; 4o de azur, una faja de oro. Divisa: «Arithmeticus».
Quarterly: 1 Azure, a cross Or; 2 Vert, a saltire Or; 3 Vert, a bend sinister Or; 4 Azure, a fess Or. Motto: «Arithmeticus».
He realizado este escudo imaginario para la Aritmética con las siguientes características: una boca de medio punto; su campo esmaltado de tintas planas azur y sinople; todas las piezas de oro, la divisa de plata con letras de sable; piezas y divisa iluminadas y delineadas de sable; y el conjunto con un acabado de metal muy poco batido.
Para la operación de división, en vez de emplear la pieza barra, se podrían haber empleado 2 bezantes de oro en palo, pero como el bezante es una pieza disminuida, he preferido emplear 4 piezas, una para cada cuartel.
Claves del blasón: Cuartelado, Azur, Sinople, Oro, Cruz, Sotuer, Barra, Faja y Divisa.
Claves del estilo: Iluminado, Delineado de sable y Metal poco batido.
Clasificación: Creado, Imaginario y Escudo.
Titularidad imaginaria: Aritmética.
Estructura de este estandarte:
Claves del blasón: Sinople, Uno, Cabrio, Acompañado, Tres, Cruz recrucetada, Cruz recortada, Jefe, Plata, Grifo, Parado, Gules, Picado, Armado, Oro, Anillo, Lema, Dos, Burelete, Cabeza y Cortado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Estandarte y Bandera.
Titularidad: Berry, Austin Charles.
Estructura de este estandarte:
Claves del blasón: Plata, Dos, Flecha, Alzado, En sotuer, Sable, Barbado, Empenado, Gules, Brochante, Uno, Daga, En palo, Guarnecido, Pomelado, Jefe, Encajado, Lambel de tres pendientes, Oro, Anillo, Perfilado, Lema, Figura masculina, Saliente, Al natural, Boina, Sinople, Teniendo, Mano, Diestro y Burelete.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Estandarte, Bandera y Lengua inglesa.
Titularidad: Power, Guy Harold.
Escudo partido: 1o de sinople, un castillo de plata; 2 de gules, dos bezantes en palo de oro.
He interpretado este escudo de armas con una boca de arco de medio punto; tinturas oro, plata, sinople y gules; la delineación de sable; y un acabado de piel.
El blasón en italiano es el siguiente «scudo partito nel primo di verde al castello di argento a tre torri, nel secondo di rosso a due bisanti di oro in palo».
Claves del blasón: Partido, Sinople, Uno, Castillo, Plata, Gules, Dos, Bezante, Bezante de oro y En palo.
Claves del estilo: Medio punto, Piel y Delineado de sable.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Escudo.
Titularidad: Giaimo di Prizzi, Carmen.
Publicación de mi interpretación de la corona de vizconde de Héctor José González García, en el blog Doce Linajes de Soria en un artículo titulado S.A.R. el principe David de Bagration-Mukhraneli, Jefe de la Casa Real de Georgia, concede a D. Héctor José González García, el título nobiliario de Vizconde de Sotuer.
Publicación de mi interpretación de las armas de Héctor José González García, en el blog Doce Linajes de Soria en un artículo titulado: Escudo de armas de Don Héctor José González García, trabajo realizado por el Dr. D. Antonio Salmerón Cabañas.
La primera publicación es del 3 de mayo y la segunda publicacion es 2 días posterior, del 5 de mayo.
Categorías: Enlace, Trazo alzado, Corona de vizconde, Corona, Oro, Plata, Sinople, Gules y Azur.
Raíz: Doce Linajes de Soria.
Partido de dos y cortado de lo mismo: 1o de gules, una paloma de oro; 2o de plata, una paloma de gules; 3o de sinople, una paloma de plata; 4o de oro, una paloma de sinople; 5o de azur, una paloma de oro; 6o de oro, una paloma de azur; 7o de púrpura, una paloma de oro; 8o de plata, una paloma de púrpura; y 9o de sable, una paloma de plata. Lema: «Manete In Me».
Escudo de Ignacio Koblischek Zaragoza que he interpretado con: la boca de medio punto; los cuarteles en tintas planas gules, azur, sinople, sable, púrpura, oro y plata; las palomas iluminadas de gules, azur, sinople, púrpura, oro y plata y delineadas de sable; el lema iluminado de oro con letras de sable, pero con las capitales de gules; y el conjunto vidriado.
Ignacio Koblischek Zaragoza, Diplomado en Genealogía y Heráldica, es el fundador y director del Registro Internacional de Armas Gentilicias.
Actualmente, está trabajando en un curso titulado El Sistema Heráldico que va publicando por capítulos.
Categorías: Enlace, Ciencia heroica, Interpretado, Gentilicio, Escudo, Medio punto, Cuartelado, Vidriado, Iluminado, Delineado de sable, Gules, Azur, Sinople, Sable, Púrpura, Oro, Plata, Paloma y Lema.
Raíz: Koblischek Zaragoza, Ignacio.
D'or à un arbre arraché de sinople, accosté à dextre de la lettre capitale «D» et à senestre de la lettre capitale «L» du même, et une étoile d'azur posée au canton dextre de la pointe.
Escudo de oro, un árbol arrancado de sinople, acompañado de una letra «D» y una letra «L» de sable; en el cantón diestro de la punta, una estrella de cinco puntas de azur.
Iluminado con luces y sombras y con un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Pleno, Oro, Uno, Árbol, Arrancado, Sinople, Acompañado, Letra, Sable, Cantón, Diestro, Punta, Estrella, Cinco y Azur.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.
Clasificación: Interpretado, Linaje y Reino de Francia.
Blason del linaje Lazcano en las Islas Canarias.
Escudo de sinople, nueve panelas de oro ordenadas, en jefe una letra «T» de oro.
Iluminado y trazo alzado.
Puede consultarse en [Chaparro D'Acosta L.; 1979; página 251].
Claves del blasón: Pleno, Sinople, Letra, Panela, Oro y Nueve.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable e Iluminado.
Clasificación: Interpretado.
Escudo de gules, un monte de sinople moviente de la punta, brochante sobre el todo una cruz patada y fijada de oro, perforando la cabeza de una sierpe nudada y alterada de sable, lampasada de Gules Lema: «Amor vincit omnia».
Claves del blasón: Pleno, Gules, Uno, Monte, Sinople, Moviente de la punta, Brochante sobre el todo, Cruz patada fijada, Cruz recortada, Perforando, Cabeza, Sierpe, Nudado, Alterado, Sable, Lampasado y Lema.
Claves del estilo: Medio punto, Trazo alzado y Delineado de sable.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Escudo.
Titularidad: Grzeszkowiak, Tomasz Arkadiusz.
Modus ponendo ponens, también conocido como modus ponens.
Escudo oro, un palo de armiños, cargado de una potenza de gules, en jefe un roel de azur, en punta un roel de sinople; acompañado a la diestra de un roel de azur, a la siniestra de un roel de sinople. Divisa: «Lógica» en griego de gules cargado sobre una filacteria de plata.
Or, on a pale ermine, a potent Gules, in chief a hurt, in base a pomme; between in dexter a hurt, in sinister a pomme. Motto: «Logic» in Greek Gules charged on a scroll Argent.
Escudo imaginario de la Lógica representada por el Modus Ponendo Ponens con: una boca de medio punto; el campo y el palo en colores planos oro y plata respectivamente; los roeles y la potenza iluminados de azur, gules y sinople, delineados de sable; y el conjunto con un acabado cristalino.
Claves del blasón: Pleno, Palo, Oro, Armiños, Azur, Sinople, Gules, Roel, Potenza, En jefe, En punta, Acompañado y Divisa.
Claves del estilo: Iluminado, Delineado de sable y Cristalino.
Clasificación: Creado, Imaginario y Escudo.
Titularidad imaginaria: Lógica.
Endika de Mogrobejo Zabala, «Blasones y Linajes de Euskalerria», 10 tomos, Tomo I A-Alcerreca, Tomo II Alciba-Angui, Tomo III Angulo-Astu, Tomo IV Astun-Bun, Tomo V Busta-Elua, Tomo VI Elus-Gorniz, Tomo VII Gordu-Laca, Tomo VIII Lacar-Merca, Tomo IX Mere-Salez, Tomo X Salinas-Z, editado por Editorial Amigos del Libro Vasco, impreso por Grafo SA, ISBN de la obra completa 84-7886-026-6, Depósito legal BI-469-1991, Bilbao, 1991.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Clasificación: En blanco y negro con láminas en color y Lengua castellana.
Autor: Mogrobejo Zabala, Endika de.
Emblema de azur, un San Miguel de plata, vestido y nimbado de oro, en su diestra una lanza de oro, con la punta hacia abajo y en su siniestra trae [ escudo de gules, cinco cadenas enlazadas, dos en cruz, dos en sotuer y una puesta en orla de oro; brochante en el centro, una esmeralda de sinople, de Navarra ], sostenido por un dragón de sinople, armado, lampasado, fierezado y encendido de gules.
Emblema que he interpretado con: una forma de óvalo de proporciones 5x6, más ancho que el original; el campo iluminado de azur; sus piezas delineadas de sable e iluminadas de colores gules y sinople y metales plata y oro; el Arcángel San Miguel vestido de oro, a diferencia de otros que van de plata; su esmeralda simplificada a un espacio esmaltado de sinople; y el conjunto del emblema tiene un acabado de metal poco batido.
Por sus especiales características, por la dificultad en cumplir con la 1a regla de la heráldica sobre metales y colores y por prudencia lo categorizo como emblema y no de escudo.
En un relieve de la iglesia de San Miguel Arcángel de Estella puede verse a San Miguel Arcángel en lucha con un dragón que representa al demonio, en una disposición similar, pero especular, a la de este emblema. En dicho relieve el Arcángel San Miguel porta un escudo preheráldico con su bloca. Según [Menéndez Pidal de Navascués, F.; 1963] la bloca del escudo es un elemento de refuerzo que es antecesora de lo que luego será el carbunclo pomelado del escudo del reino de Navarra
Claves del blasón: Pleno, Azur, Figura masculina, Ángel, Arcángel, Plata, Vestido, Nimbado, Oro, Diestro, Lanza, Punta hacia abajo, Siniestro, Gules, Cinco, Cadena, En cruz, En sotuer, Puesto en orla, Uno, Esmeralda, Sinople, En el centro, Sostenido, Dragón, Armado, Lampasado, Fierezado y Encendido.
Claves del estilo: Ovalado, Iluminado, Delineado de sable y Metal poco batido.
Clasificación: Interpretado, Socioeconómico, Educación, Emblema y Reino de Navarra.
Titularidad: Navarra, Universidad de.
Nigel Pennick, «Pagan Magic of the Northern Tradition: Customs, Rites, and Ceremonies», editado por Simon and Schuster, publicado por Destiny Books ISBN.13 9781620553909, ISBN.10 1620553902, ISBN.13 alternativo 9781620553893, 352 páginas, Nueva York, 21 de mayo de 2015
En la página 119, Nigel Pennick escribió «Según los preceptos aristotélicos, cada uno de los metales y tinturas», tal vez él tendría que haber escrito el término heráldico color, «posee una virtud espiritual relacionada con una esfera planetaria particular. oro significa y se relaciona con el Sol; plata, la luna; sable, Saturno; azur, Júpiter; gules, Marte; sinople, Venus; y púrpure, Mercurio».
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Autor: Pennick, Nigel.
Recurso externo:
Mi muro heráldico de Pixiv es Dr.A.Salmeron @antoniosheraldry y pixiv.me/antoniosheraldry.
Pixiv es una comunidad online japonesa para artistas, en la que publico 2 o 3 escudos de armas por semana. Para publicar, ellos utilizan un formulario muy estricto con muchos campos de entrada obligatorios. Esta semana, han agregado un nuevo campo obligatorio «Trabajo generado por IA: Sí / No», IA ~ Inteligencia Artificial. En la imagen, he resaltado este nuevo campo en rojo.
Categorías: Tecnología, Redes sociales, Cuartelado, Gules, Uno, Cabrio, Plata, Acompañado, Tres, Flor de lis, Oro, Cinco, Estrella, En sotuer, Cuatro, Escudete, En cruz, Azur, Cargado, Nueve, Bezante, Dos, Flanco, Puesto en faja, Centro, Brochante sobre el todo, Carbunclo, Cuerda, En orla, Anudado, Púrpura, Brochante sobre el todo del todo, Sable, Monte, Moviente, Punta, Sinople, Sumado, Torre, Aclarado, Mazonado, Lobo, Empinado a, Entado en punta, Faja, Ondado, Corona de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada, Corona y Lema.
De los doce linajes de Ricos Hombres el otabo es la de Rada; lleba por armas un escudo de oro con una cruz berde floreada, de la manera como en este escudo está de prente pintado.
Escudo de oro, una cruz flordelisada de sinople.
Or, a Cross flory Sinople.
Escudo interpretado con: la boca de medio punto; el campo de tinta plana de oro; la cruz flordelisada delineada de sable e iluminada de esmalte sinople; y con un acabado de metal muy batido.
Basado en el 8o escudo de los «ricoshombres» de Navarra de [Bosque, J. del; 1540; folio 1o de la numeración de 1613] y el texto es de la transcripción realizada por [Martinena Ruiz, J. J.; 1982; páginas 122 y 123].
Bajo el título «Apellido de Rada» también puede consultarse en [Vega, P. J. de; 1702; folio 8 del manuscrito].
Claves del blasón: Pleno, Oro, Cruz flordelisada, Cruz recortada y Sinople.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Metal muy batido.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Reino de Navarra.
Titularidad: Rada de Navarra.
Pendón de sinople, una cruz flordelisada de plata.
Banner Vert, a cross flory Argent.
Pendón imaginario interpretado de la siguiente manera: el pendón tiene de proporción 5x6; el campo ha sido esmaltado con tinta plana sinople; la cruz flordelisada está iluminada de plata y delineada de sable; y el acabado es entelado.
Este pendón aparece en [Eduardo IV de Inglaterra; 1461; fila 15, 1a columna].
Claves del blasón: Pleno, Sinople, Plata, Cruz flordelisada y Cruz recortada.
Claves del estilo: Rectangular, Iluminado, Delineado de sable y Entelado.
Clasificación: Interpretado, Imaginario, Bandera, Pendón y Reino de Inglaterra.
Titularidad imaginaria: Arturo de Britania.
El rey de Navarra al tiempo de su nueba y solemne coronaçio, se alça y levanta por Rey, por manos de doce barones de casa mayores y mas del dicho Reyno, y son estos doze Ricos hombres que desta otra parte van nombrados, con sus blasones y escudos de armas.
Interpretación y composición de 13 escudos que he realizado con un acabado apergaminado.
Interpretación libre, por ejemplo, sin la corona central sobre el escudo de Navarra, con un titular diferente, escrito «Navarra» y no «Nabarra», etc. de la lámina principal de [Bosque, J. del; 1540; folio 1o de la numeración de 1613] y con textos que preceden de la transcripción de [Martinena Ruiz, J. J.; 1982; páginas 122 y 123].
«Ricohombre», escrito junto actualmente significa «nombre que antiguamente pertenecía a la primera nobleza de España», [Real Academia Española; 2001].
Su plural «ricoshombres» es el de uso más frecuente, pero también es válido y se usa «ricohombres» y en [Bosque, J. del; 1540] lo escribe separado y «honbre» con una «n» antes de «b», esto es, «ricos honbres».
Claves del blasón: Pleno, Tronchado, Azur, Gules, Oro, Plata, Sable, Sinople, Águila, Ajedrezado, Cruz flordelisada, Cruz recortada, Faja, Jefe, León, Palo, Panela, Pote y Rampante.
Claves del estilo: Medio punto y Apergaminado viejo.
Clasificación: Interpretado y Reino de Navarra.
Titularidad: Ricoshombres de Navarra.
Sir Robert Knollys ~ Sir Robert Knolles (1325-1407).
Escudo de gules, un cabrio de plata cargado de tres rosas de gules, barbadas de sinople y botonadas de oro.
Gules, on a Chevron Argent three Roses Gules, barbed Vert and seeded Or.
Escudo que he interpretado de la siguiente forma: la boca es redondeada; el campo está iluminado de color gules; el cabrio lo he delineado de sable e iluminado de metal plata; las rosas delineadas de sable están iluminadas de gules los pétalos, de sinople las hojas y de oro el botón central; y el conjunto tiene un acabado apergaminado.
Robert Knolles participó en la Guerra de los Cien Años, desde el bando de Inglaterra, y en 1367, estuvo con Eduardo de Woodstock, el Príncipe Negro, en la batalla de Nájera.
En la batalla de Nájera, camino de Navarree, se enfrentaron Pedro I de Castilla, con el apoyo directo inglés, y su hermanastro Don Enrique de Trastámara, con el apoyo indirecto francés. Ingleses y franceses esperaban que el apoyo a la victoria de su bando les permitiera tener de su lado a la flota castellana, que era más poderosa que la de ellos, en su Guerra de los Cien Años.
Claves del blasón: Pleno, Gules, Cabrio, Plata, Cargado, Rosa, Barbado, Sinople, Botonado y Oro.
Claves del estilo: Redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Apergaminado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Reino de Inglaterra y Ejército y Marina.
Titularidad: Knollys, Robert.
Escudo de azur, un carbunclo de doce rayos de plata; en un jefe de oro, una flor de lúpulo de sinople acompañada de dos manzanas de gules, talladas y hojadas de sinople. Lema: «Omnia tempus habent».
Azure, a carbuncle of twelve rays Argent; on a chief Or, a hop cone Vert between two apples Gules, slipped and leaved Vert. Motto: «Omnia tempus habent».
Claves del blasón: Azur, Carbunclo, Doce, Plata, Jefe, Oro, Flor de lúpulo, Sinople, Acompañado, Dos, Manzana, Gules, Tallado, Hojado y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Rugoso.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Escudo y Lengua latina.
Titularidad: Sales, Robert Edward.
Acabado a trazo alzado
Claves del blasón: Contraarmiñado, Gules, Dos, Banda, Lema, Elefante, Parado, Oro, Defendido, Sable, Cotizado, Rosa, Barbado, Sinople, Botonado, Figura masculina, Siniestro, Mano, En barra, Uno, Cabeza y Leopardo.
Claves del estilo: Trazo alzado.
Clasificación: Bandera y Gentilicio.
Titularidad: Juchter van Bergen Quast, Rudolf.
Escudo de sinople, mantelado en punta de oro, en jefe un sacabuche de oro puesto en faja, en punta un cardo de sinople, botonado de púrpura.
Party per chevron Vert and Or, in chief a sackbut fesswise Or, in base a thistle slipped and leaved proper.
Iluminado, acabado a trazo alzado y el interior del cardo está delineado del metal oro de su campo.
Nótese la diferente forma de blasonar en castellano e inglés, «...un cardo de sinople, florido de púrpura» ~ «...a thistle slipped and leaved proper».
Claves del blasón: Sinople, Mantelado en punta, Oro, En jefe, Sacabuche, Puesto en faja, En punta, Cardo, Botonado y Púrpura.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Delineado del campo, Iluminado y Apuntado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Sky, Laird.
Escudo de armiños, tres granadas ranversadas de oro, rajada de gules, talladas y hojadas de sinople, sumadas de una corona abierta, alternando cuatro rosetas de hojas de acanto, visibles tres, y cuatro granadas, visibles dos, todas de oro, forrada de gules.
Claves del blasón: Pleno, Armiños, Tres, Granada, Ranversado, Oro, Rajado, Gules, Tallado, Hojado, Sinople, Sumado, Uno, Corona, Alternado, Cuatro, Roseta de hojas de acanto, Visible, Dos y Forrado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Medio punto, Iluminado y Piel.
Clasificación: Socioeconómico, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Granada, Soberana y Muy Noble Orden de la.
Escudo de oro, un cabrio de gules, cargado de tres crecientes de plata, acompañado de tres cruces flordelisadas de gules. Timbrado de un yelmo, adornado de dos lambrequines de gules doblados de oro, un burelete de oro y gules, cimado de una granada al natural, tajada de gules, tallada y hojada de sinople. Por soportes dos leones rampantes de oro, lampasados y armados de gules. Lema: «Fides et pietas».
Claves del blasón: Oro, Uno, Cabrio, Gules, Cargado, Tres, Creciente, Plata, Acompañado, Cruz, Flordelisado, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete, Cimera, Granada, Al natural, Tallado, Hojado, Sinople, Soporte, Dos, León, Rampante, Lampasado, Armado y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Apuntado, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Escudo y Lengua latina.
Titularidad: Rica II, Nick Allen.
Escudo cortado: 1o de plata, una rosa de gules, hojada de sinople, botonada de oro; 2o de gules, dos espadas en sotuer de plata, guarnecidas de oro. Lema: «Ingenuus et fortis» de sable sobre una filacteria de plata doblada de gules.
Party per fess: 1 Argent, a rose Gules, barbed and seeded proper; 2 Gules, two swords in saltire Argent, hilted Or. Motto: «Ingenuus et fortis» Sable over a scroll Argent doubled Gules.
Claves del blasón: Cortado, Plata, Uno, Rosa, Gules, Hojado, Botonado, Dos, Espada, En sotuer, Guarnecido, Oro, Sinople, Lema y Filacteria.
Claves del estilo: Medio punto, Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo y Lengua latina.
Titularidad: Breu, Stephan Urs.
Escudo de sinople, una perla ecotada de oro entre tres cabezas de leopardo de oro.
Escudo de armas que he interpretado con: la boca apuntada; iluminado de metal oro y color sinople; delineado de sable; y con un acabado cuarelado.
Claves del blasón: Sinople, Uno, Perla, Ecotado, Oro, Tres, Cabeza y Leopardo.
Claves del estilo: Iluminado, Trazo alzado, Apuntado y Delineado de sable.
Clasificación: Escudo, Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Stowe, Richard Allen.
Escudo de sinople, un escusón de plata; brochante sobre el todo, una rosa de los vientos de sable y oro. Lema: «De jure».
Vert, an inescutcheon Argent; overall a compass rose Sable and Or. Motto: «De jure».
He interpretado este escudo con: la boca de forma española, esto es, de medio punto; el campo y el escusón de colores planos verde y plata; la rosa de los vientos iluminada de sable y oro y delineada de sable; y el conjunto con una terminación apergaminada.
Claves del blasón: Pleno, Sinople, Escusón, Plata, Brochante, Sobre el todo, Rosa de los vientos, Sable, Oro y Lema.
Claves del estilo: Iluminado, Delineado del campo, Apergaminado y Medio punto.
Clasificación: Interpretado, Socioeconómico y Escudo.
Titularidad: The International Heraldry Society.
Iluminado y acabado a trazo alzado.
Claves del blasón: Gules, Cruz, Oro, Lirio, Tallado, Botonado, Plata, Azur, Sinople, En jefe, Cargado, Monte de tres peñas, Del uno al otro, Antorcha, En punta, Alianza, Lema y Divisa.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Apuntado.
Clasificación: Socioeconómico, Creado y Escudo.
Titularidad: Trading Pro School.
Escudo partido de tres y cortado de lo mismo: 1o de sinople, calzado de oro; 2o de azur, contraembrazado de oro; 3o de plata, calzado de azur; 4o de oro, contraembrazado de azur; 5o de azur, embrazado de oro; 6o de sinople, cortinado de oro; 7o de oro, embrazado de azur; 8o de plata, cortinado de azur; 9o de oro, calzado de sinople; 10o de plata, contraembrazado de sinople; 11o de azur, calzado de plata; 12o de sinople, contraembrazado de plata; 13o de plata, embrazado de sinople; 14o de oro, cortinado de sinople; 15o de sinople, embrazado de oro; 16o de azur, cortinado de plata.
Escudo imaginario que he creado con un fin estético con: su boca de forma redondeada; sus campos esmaltados con tintas planas oro, plata, azur y sinople; las piezas que acompañan los campos, esto es, las que forman embrazados, contraembrazados, cortinados y calzados, delineadas de sable e iluminadas de oro, plata, azur y sinople; y el escudo ha recibido un acabado de metal batido.
«Embrazado a la diestra» es como [Avilés, J.; 1725a; página 69] denomina al contraembrazado, pues las dos piezas, una superior y otra inferior, entran por la diestra del escudo, quedando sus puntas en la siniestra. Hay que tener presente que lo que queda entre ambas piezas es el campo.
Claves del blasón: Cuartelado, Cortinado, Calzado, Embrazado, Contraembrazado, Oro, Plata, Azur y Sinople.
Claves del estilo: Redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Metal batido.
Clasificación: Imaginario.
Titularidad imaginaria: Triangulación.
Escudo de oro, una rosa doble de gules y plata, barbada de sinople y botonada de oro, rodeada de seis flores de lis en orla, cinco de gules y una de azur en jefe.
Escudo de armas interpretado con forma de arco de medio punto; tintas metales oro y plata y colores gules, sinople y azur; la delineación de sable; y un acabado de trazo alzado.
Créditos: Rolando Yñigo-Genio es el diseñador del escudo de armas y Antonio Salmerón y Cabañas es el autor del arte heráldico.
Claves del blasón: Oro, Rosa doble, Gules, Plata, Barbado, Sinople, Botonado, Seis, Flor de lis, Orla, Cinco, Uno, Azur y En jefe.
Claves del estilo: Medio punto, Trazo alzado y Delineado de sable.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Escudo.
Titularidad: Yñigo-Genio, Noelia.
El blasón sin pareja es numerado con el cero de gules en la ilustración, fila 2 y columna 4. Su blasón es el siguiente:
0) «Palado de seis piezas de sinople y oro; brochante sobre el todo una banda de azur».
Los otros 14 escudos de armas forman 7 parejas ya que sus blasones son iguales. Estas parejas de escudos tienen los siguientes blasones, conforme a la numeración de sable de la ilustración:
1) «Palado de seis piezas de azur y oro; brochante sobre el todo una banda de azur».
2) «Palado de seis piezas de azur y oro; brochante sobre el todo una banda de sinople».
3) «Palado de seis piezas de sinople y oro».
4) «Palado de seis piezas de sinople y oro; brochante sobre el todo una banda de sinople».
5) «Palado de seis piezas de azur y oro».
6) «Palado de seis piezas de oro y azur; brochante sobre el todo una banda de azur».
7) «Palado de seis piezas de sinople y oro; brochante sobre el todo una banda de azur».
Categorías: Solución del acertijo, Medio punto, Apuntado, Triangular curvado, Apuntado y redondeado, Redondeado, Delineado de sable, Trazo alzado, Palado, Seis, Brochante, Sobre el todo, Banda, Azur, Sinople y Oro.
Raíz: Gifra, Vittorio.
Águila, Alianza, Árbol, Arcoiris, Tronco, Átomo, Barbo, Bellota, Brazo, Búho, Caballo, Cabeza, Cardo, Ciervo, Creciente, Creciente tornado, Cola, Corazón, Corzo, Cuello, Cuernas de ciervo, Cuernas de corzo, Cuervo, Delfín, Diente, Elefante, Escarabajo, Esmeralda, Estornino, Estrella, Estrella ondada, Figura femenina, Figura masculina, Flor de lis, Flor de lúpulo, Frailecillo, Fresno, Garra, Gaviota, Granada, Halcón, Llama, Jabalí, Laurel, Lechuza, León, Leona, León leopardado, Leopardo, Leopardo leonado, Lince, Lirio, Lobo, Mano, Manzana, Mar, Marleta, Medio vuelo, Vuelo, Cobertera, Monte, Monte de tres peñas, Orbital, Oso, Palmera, Paloma, Panela, Pantera, Pata, Pavo real, Pecho, Perro, Pez, Pezuña, Pluma, Quinquefolio, Roble, Rosa, Rosa doble, Sierpe, Sol, Rayo de sol, Tejón, Trigo, Espiga de trigo, Toro, Tulipán, Ubre, Venera y Zorro.
Alabarda, Reja de arado, As de picas, Anillo, Antorcha, Arpa, Artefacto no clásico, Báculo, Balanza, Barco, Boina, Bomba, Bonete eclesiástico, Cadena, Cáliz, Copa, Campanario, Tubo de cañon, Carbunclo, Castillo, Cetro, Clarión, Clavo, Crisol, Cuerda, Daga, Donjón, Donjonado, Espada, Sable (arma), Estola, Filacteria, Flecha, Gavilla, Guantelete, Hacha, Hebilla, Hostia, Hoguera, Lanza, Punta de lanza, Letra, Libro, Línea, Llave, Lunel, Martillo, Mandoble, Menorá, Número, Nudo, Nudo celta de la Trinidad, Piano, Piedra de molino, Anilla de molino, Rueda de molino, Pote, Potenza, Puente, Reloj de arena, Roque, Rosa de los vientos, Roseta de hojas de acanto, Roseta de espuela, Rastrillo, Rueda, Rueda de carro, Símbolo, Sacabuche, Tambor, Torre, Tridente, Vajra doble y Yunque.
Ángel, Arcángel, Corazón llameante, Cordero pascual, Dragante, Dragón, Fénix, Grifo, Justicia, Mano alada, San Jorge, Trinidad, Tritón, Vellocino de oro y Unicornio.
Acompañado, Al natural, Apuntado, Armado, Azur, Bandera, Bibliografía, Botonado, Brochante, Burelete, Cabeza, Cabrio, Cargado, Cinco, Corona, Creado, Cruz, Cruz recortada, Delineado de sable, Dos, En jefe, En punta, En sotuer, Escudo, Faja, Gentilicio, Gules, Hojado, Iluminado, Imaginario, Interpretado, Jefe, Lema, Medio punto, Oro, Palo, Partido, Plata, Pleno, Púrpura, Rosa, Sable, Sinople, Socioeconómico, Tallado, Trazo alzado, Tres, Uno y Yelmo.
Dr. Antonio Salmerón y Cabañas,
,
Paseo de la Castellana 135,
planta 7a,
28046 Madrid, España.