Bandera de sinople, 3 brazos diestros, armados de oro, unidos por sus hombros en el centro, los codos doblados, teniendo 3 espadas de plata, dispuestas en triángulo y, en el cantón siniestro de la punta, una rosa de oro.
Bandera creada con las características siguientes: cuadrada y de sinople; con cordón de plata, flecos de oro y cintas de sinople y oro; pasada en una pica de plata adornada de oro; las figuras esmaltadas e iluminadas de sinople, gules y oro; y acuarelada.
Claves del blasón: Pleno, Sinople, Oro, Plata, Tres, Brazo, Diestro, Armado, En el centro, Teniendo, Espada, En el cantón siniestro de la punta y Rosa.
Claves del estilo: Acuarelado, Cuadrado, Iluminado y Delineado de sable.
Clasificación: Bandera, Gentilicio y Creado.
Titularidad: Acción Veiga, Vicente Javier.
Pendón de azur, tres coronas en banda, puestas en banda de oro.
Banner Azure, three crowns in bend, bendwise Or.
Pendón interpretado por mí como sigue: el campo está esmaltado de tinta plana azur; las tres coronas están delineados de sable e iluminadas de oro; y en pergamino viejo.
Pendón recreado de [Eduardo IV de Inglaterra; 1461; fila 13, 1a columna].
Claves del blasón: Pleno, Azur, Oro, Tres, Corona, En banda y Puesto en banda.
Claves del estilo: Rectangular, Iluminado, Delineado de sable y Cristalino.
Clasificación: Interpretado, Imaginario, Bandera, Pendón y Reino de Inglaterra.
Titularidad imaginaria: Bruto de Britania.
Pendón de azur, tres flores de lis de oro.
Banner Azure, three fleurs de lis Or.
Pendón interpretado de la siguiente manera: su forma es rectangular con proporción 5x6; su campo esmaltado con tinta plana azur; sus tres flores de lis están iluminadas de oro y delineadas de sable; y el conjunto tiene acabado de pergamino viejo.
A partir de 1376 se cambia el sembrado de flores de lis por 3 únicas flores de lis. El cambio se realiza durante el reinado de Carlos V de Francia (1338-1380, rey de Francia de 1364–1380).
Eduardo III Plantagenet (1312-1377, rey de Inglaterra de 1327 a 1377) había incorporado del sembrado de flores de lis a su escudo, como señal de su pretensión al trono de Francia y Enrique IV de Inglaterra (1367-1413, rey de Inglaterra de 1399 a 1413) cambia, de nuevo, en sus armas el sembrado por 3 flores de lis.
Estas 3 flores de lis han estado en el escudo de los reyes ingleses hasta Jorge II (1683-1760, rey de 1727 a 1760).
Han esto en el escudo de los reyes franceses hasta su prohibición durante los llamados «Cien Días», esto es, desde el 20 de marzo de 1815, fecha del regreso de Napoleón a París desde su exilio en Elba, hasta el 28 de junio de 1815, fecha de la 2a restauración de Luis XVIII como rey de Francia, que fueron recuperadas. Finalmente, tras la Revolución de 1830, Luis Felipe I de Orleans decretó su abolición por Orden de 10 de febrero de 1831.
Este pendón es una recreación del que aparece en el armorial [Eduardo IV de Inglaterra; 1461; fila 23, 2a columna], si bien en dicho armorial el pendón parece asociarse a Luis IX de Francia, tal vez por el prestigio del santo rey de Francia, cuyas armas fueron un sembrado de flores de lis y no 3 lises.
Claves del blasón: Pleno, Azur, Oro, Tres, Flor de lis y Ordenado.
Claves del estilo: Rectangular, Iluminado, Delineado de sable y Apergaminado viejo.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Bandera, Pendón, Reino de Francia y Casa de Valois.
Titularidad: Carlos V de Francia.
La certificación de la ISCH de las armas de Brady Brim-DeForest, otorgadas por el Tribunal del Lord Lyon en Escocia, y pintadas por mí.
Claves del blasón: Gules, Mantelado en punta, Plata, En jefe, Dos, Bellota, Tallado, Hojado, Oro, En punta, Uno, Flor de lis y Azur.
Claves del estilo: Piel y Delineado de sable.
Clasificación: Certificación, Bandera, Insignia e Interpretado.
Titularidad: Brim-DeForest, Brady.
Escudo de sinople, un cabrio, acompañado de tres cruces recrucetadas; un jefe todo de plata, tres grifos parados de gules, picados y armados de oro. Timbrado de un yelmo, adornado de dos lambrequines de gules doblados de plata, un burelete de plata y gules, cimado de una cabeza de grifo cortada de gules, picada de oro. Lema: «Silentium est aureum».
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Certificación, Lengua inglesa, Insignia, Estandarte y Bandera.
Titularidad: Berry, Austin Charles.
Pendón cuartelado de dieciseis: 1o, 6o, 11o y 16o de azur, tres flores de lis de oro; 2o, 5o, 12o y 15o de gules, tres leopardos en palo de oro, armados y lampasados de azur; 3o, 8o, 9o y 14o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 4o, 7o, 10o y 13o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules, coronado de oro.
Banner quarterly of sixteen: 1, 6, 11, and 16 Azure, three fleurs de lis Or; 2, 5, 12, and 15 Gules, three lions, passant, guardant, in pale Or, armed and langued Azure; 3, 8, 9, and 14 Gules, a castle triple towered Or, port and windows Azure, masoned Sable; 4, 7, 10, and 13 Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules, crowned Or.
Pendón que he interpretado de la siguiente manera: su forma conserva las proporciones 5x6 de un escudo; el campo está esmaltado con tintas planas gules y azur; los castillos, flores de lis y leopardos están delineados de sable; pero los leones lo están de su campo; y el acabado del pendón es acuarelado.
Lo he interpretado a partir de una simplificación del pendón que aparece en [Eduardo IV de Inglaterra; 1461; fila 27, 1a columna, pendón final], que refleja las aspiraciones de Eduardo IV al trono de Castilla y León. En dicho armorial, este pendón lo soporta un «White Lion of March», que esta la insignia personal Eduardo IV.
Claves del blasón: Cuartelado, Azur, Oro, Tres, Flor de lis, Ordenado, Gules, Leopardo, Armado, Lampasado, En palo, Sable, Uno, Castillo, Aclarado, Mazonado, Plata, Púrpura, León, Rampante, Coronado, Corona y Corona real abierta.
Claves del estilo: Rectangular, Iluminado, Delineado de sable, Delineado del campo y Acuarelado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Bandera, Pendón, Reino de Inglaterra y Casa de York.
Titularidad: Eduardo IV de Inglaterra.
Escudo de oro, un león de gules, armado y lampasado de azur; un trechor doble flordelisado y contraflordelisado de gules.
Iluminado y con un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Oro, Uno, León, Gules, Armado, Lampasado, Azur, Trechor doble, Flordelisado y Contraflordelisado.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Tinta plana y Rectangular.
Clasificación: Político, Reino de Escocia, Interpretado, Pendón y Bandera.
Titularidad: Escocia.
Dimensiones interiores 50 x 50 cm y exteriores 62 x 64 cm.
Clasificación: Esquema y Bandera.
Titularidad: Martos García, Juan Carlos.
Estructura de este estandarte:
Claves del blasón: Plata, Dos, Flecha, Alzado, En sotuer, Sable, Barbado, Empenado, Gules, Brochante, Uno, Daga, En palo, Guarnecido, Pomelado, Jefe, Encajado, Lambel de tres pendientes, Oro, Anillo, Perfilado, Lema, Figura masculina, Saliente, Al natural, Boina, Sinople, Teniendo, Mano, Diestro y Burelete.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Estandarte, Bandera y Lengua inglesa.
Titularidad: Power, Guy Harold.
Estructura de este estandarte:
Claves del blasón: Oro, Uno, Cabrio, Gules, Cargado, Tres, Creciente, Plata, Acompañado, Cruz, Flordelisado, Granada, Al natural, Tallado, Hojado, Sinople, Lema y Lunel.
Claves del estilo: Delineado de sable.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Estandarte y Bandera.
Titularidad: Rica II, Nick Allen.
Estructura de este estandarte:
Claves del blasón: Cortado, Plata, Uno, Rosa, Gules, Hojado, Sinople, Botonado, Oro, Dos, Espada, En sotuer, Guarnecido, Cuatro, Medio vuelo, Lema y Burelete.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Estandarte y Bandera.
Titularidad: Breu, Stephan Urs.
Estructura de este estandarte:
Claves del blasón: Cruz, Gules, Lema, Tajado, Oro, Brochante, Guantelete, Sable, Puesto en palo, Pavo real, Ruante y Al natural.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Estandarte y Bandera.
Titularidad: Wilkins, Tim.
Este es un esquema para dibujar y estándar. No utilizo una geometría fija, pero en este caso dibujo una relación 1/2 entre el lado más alto h en el asta y el diámetro d del círculo en el extremo (ver las líneas y el texto de gules en el esquema). La longitud del estandarte depende del rango del su titular y de las costumbres de su reino, hay tablas para ello, pero sólo las uso bajo las instrucciones del titular.
Hay que tener en cuenta que para dividir el lema, la primera línea es a la izquierda (desde el punto de vista del observador, la diestra heráldica) y la segunda línea es a la derecha (desde el punto de vista del observador, la siniestra heráldico).
El escudo del titular del estandarte se pinta cerca del asta de la bandera y calculo suficiente espacio para un escudo con una relación 5/6 entre su base y su altura (líneas y texto sinople del esquema).
Claves del estilo: Trazo alzado.
Clasificación: Bandera, Gentilicio y Esquema.
Titularidad: Juchter van Bergen Quast, Rudolf.
Creado y diseñado por mí.
Categorías: Estandarte, Bandera, Lengua latina y Lema.
Raíz: Coulot, Fabian.
Mi interpretación de las armas de la Orden Templaria y Humanitaria del Reino de España con la ayuda de Antonio José Gómez Morillo, en el blog Doce Linajes de Soria en un artículo titulado: Hermoso trabajo de las Armas de la O.T.H.R.E., realizado por D. Antonio Salmerón Cabañas.
Categorías: Enlace, Acuarelado, Trazo alzado, Medio punto, Corona real cerrada, Corona, Tenante, Manto, Sable, Gules, Plata, Oro, Armiños, Cruz de Santiago, Cruz recortada, Venera, Bandera y Partido.
Raíz: Doce Linajes de Soria.
Pendón cuartelado: 1o y 4o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 2o y 3o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules, coronado de oro.
Banner Quarterly: 1 and 4 Gules, a castle triple towered Or, port and windows Azure, masoned Sable; 2 and 3 Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules, crowned Or.
Pendón interpretado por mí como: un rectángulo de proporción entre su ancho y su alto de 5x6; el campo está esmaltado de tintas planas gules y plata; los 2 castillos y los 2 leones están iluminados; el león y su corona están delineados del campo; el castillo está mazonado de sable; y el conjunto tiene un acabado apergaminado.
Puede consultarse en el armorial para la coronación de [Eduardo IV de Inglaterra; 1461; columna 2, fila 25] un pendón de estas características, la razón de ello era la aspiración de Eduardo IV a este reino, aspiración procedente de sus predecesores.
Este armorial fue realizado por diferentes artistas y al que le correspondió hacer el pendón de Castilla y León parece que pintó los leones de oro, si bien este oro no es tan amarillo como el que esmalta los castillos, castillo que tienen 2 ventanas mínimas y una puerta aclarada de azur. Por esta diferencia de tonos entre leones y castillos cabría plantearse la hipótesis de una degradación de un esmalte púrpura original en un ocre.
Al comienzo del armorial también aparecen estos leones en una representación ecuestre de Eduardo IV donde un tono rosa podría recordar a un púrpura original y, por tanto, apoyar la hipótesis de la degradación.
Finalmente, hay una tercera aparición de estos leones en otro pendón que combina las armas de Castilla y León con las de Inglaterra. Donde el color de los leones es más parecido al del pendón que al de la representación ecuestre.
Claves del blasón: Cuartelado, Gules, Oro, Azur, Sable, Uno, Castillo, Aclarado, Mazonado, Plata, Púrpura, León, Rampante, Armado, Lampasado, Coronado, Corona y Corona real abierta.
Claves del estilo: Iluminado, Rectangular y Apergaminado viejo.
Clasificación: Interpretado, Político, Bandera, Pendón, Reino de Castilla y León y Parlante.
Titularidad: Castilla y León.
Pendón de gules, tres coronas en palo de oro.
Banner gules, three crowns in pale Or.
Pendón imaginario de Arturo de Britania interpretado de la siguiente forma: de forma rectangular; manteniendo la proporción 5x6 de un escudo; el campo esmaltado con tinta plana gules; las coronas iluminadas de oro y delineadas de sable; y con una terminación de pergamino viejo.
Este pendón puede encontrarse en [Eduardo IV de Inglaterra; 1461; fila 15, 2a columna].
En el artículo [Scott-Giles, C. W.; 1965; párrafo 8, figura 2a] pueden consultarse tanto esta organización como otras variantes del escudo del Rey Arturo.
Claves del blasón: Pleno, Gules, Oro, Corona, En palo y Puesto en palo.
Claves del estilo: Rectangular, Iluminado, Delineado de sable, Apergaminado viejo y Apuntado y redondeado.
Clasificación: Interpretado, Imaginario, Bandera, Pendón y Reino de Inglaterra.
Titularidad imaginaria: Arturo de Britania.
Claves del blasón: Sanguíneo, León, Rampante, Cola, Horquillado, Plata, Empenachado, Oro, Lampasado, Gules, Teniendo, Pata, Tres, Llave, Entrelazado, En palo, Puesto en faja, En jefe, Estrella, Ocho, Trechor, Grifo, Rosa y Lema.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Apuntado y redondeado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Estandarte y Bandera.
Titularidad: Kasparek, Rick Edward.
Águila, Alianza, Árbol, Arcoiris, Tronco, Átomo, Barbo, Bellota, Brazo, Búho, Caballo, Cabeza, Cardo, Ciervo, Creciente, Creciente tornado, Cola, Corazón, Corzo, Cuello, Cuernas de ciervo, Cuernas de corzo, Cuervo, Delfín, Diente, Elefante, Escarabajo, Esmeralda, Estornino, Estrella, Estrella ondada, Figura femenina, Figura masculina, Flor de lis, Flor de lúpulo, Frailecillo, Fresno, Garra, Gaviota, Granada, Halcón, Llama, Jabalí, Laurel, Lechuza, León, Leona, León leopardado, Leopardo, Leopardo leonado, Lince, Lirio, Lobo, Mano, Manzana, Mar, Marleta, Medio vuelo, Vuelo, Cobertera, Monte, Monte de tres peñas, Orbital, Oso, Palmera, Paloma, Panela, Pantera, Pata, Pavo real, Pecho, Perro, Pez, Pezuña, Pluma, Quinquefolio, Roble, Rosa, Rosa doble, Sierpe, Sol, Tejón, Trigo, Espiga de trigo, Toro, Tulipán, Ubre, Venera y Zorro.
Alabarda, Reja de arado, As de picas, Anillo, Antorcha, Arpa, Artefacto no clásico, Báculo, Balanza, Barco, Boina, Bonete eclesiástico, Cadena, Cáliz, Campanario, Tubo de cañon, Carbunclo, Castillo, Cetro, Clarión, Clavo, Crisol, Cuerda, Daga, Espada, Sable (arma), Estola, Filacteria, Flecha, Gavilla, Guantelete, Hacha, Hebilla, Hostia, Hoguera, Lanza, Punta de lanza, Letra, Libro, Línea, Llave, Lunel, Martillo, Mandoble, Menorá, Número, Nudo, Nudo celta de la Trinidad, Piano, Piedra de molino, Anilla de molino, Rueda de molino, Pote, Potenza, Puente, Reloj de arena, Roque, Rosa de los vientos, Roseta de hojas de acanto, Roseta de espuela, Rueda, Rueda de carro, Símbolo, Sacabuche, Tambor, Torre, Tridente, Vajra doble y Yunque.
Ángel, Arcángel, Corazón llameante, Dragante, Dragón, Fénix, Grifo, Justicia, Mano alada, San Jorge, Trinidad, Tritón, Vellocino de oro y Unicornio.
Aclarado, Acuarelado, Al natural, Apergaminado viejo, Apuntado y redondeado, Armado, Azur, Bandera, Brochante, Burelete, Castillo, Certificación, Corona, Corona real abierta, Coronado, Creado, Cruz, Cuartelado, Delineado de sable, Diestro, Dos, En jefe, En palo, En sotuer, Espada, Estandarte, Flor de lis, Gentilicio, Gules, Hojado, Iluminado, Interpretado, Lampasado, Lema, León, Oro, Pendón, Plata, Pleno, Rampante, Rectangular, Reino de Inglaterra, Rosa, Sable, Sinople, Teniendo, Trazo alzado, Tres y Uno.
Dr. Antonio Salmerón y Cabañas,
,
Paseo de la Castellana 135,
planta 7a,
28046 Madrid, España.