Pendón cuartelado de dieciseis: 1o, 6o, 11o y 16o de azur, tres flores de lis de oro; 2o, 5o, 12o y 15o de gules, tres leopardos en palo de oro, armados y lampasados de azur; 3o, 8o, 9o y 14o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 4o, 7o, 10o y 13o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules, coronado de oro.
Banner quarterly of sixteen: 1, 6, 11, and 16 Azure, three fleurs de lis Or; 2, 5, 12, and 15 Gules, three lions, passant, guardant, in pale Or, armed and langued Azure; 3, 8, 9, and 14 Gules, a castle triple towered Or, port and windows Azure, masoned Sable; 4, 7, 10, and 13 Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules, crowned Or.
Pendón que he interpretado de la siguiente manera: su forma conserva las proporciones 5x6 de un escudo; el campo está esmaltado con tintas planas gules y azur; los castillos, flores de lis y leopardos están delineados de sable; pero los leones lo están de su campo; y el acabado del pendón es acuarelado.
Lo he interpretado a partir de una simplificación del pendón que aparece en [Eduardo IV de Inglaterra; 1461; fila 27, 1a columna, pendón final], que refleja las aspiraciones de Eduardo IV al trono de Castilla y León. En dicho armorial, este pendón lo soporta un «White Lion of March», que esta la insignia personal Eduardo IV.
Claves del blasón: Cuartelado, Azur, Oro, Tres, Flor de lis, Ordenado, Gules, Leopardo, Armado, Lampasado, En palo, Sable, Uno, Castillo, Aclarado, Mazonado, Plata, Púrpura, León, Rampante y Coronado.
Claves del estilo: Rectangular, Iluminado, Delineado de sable, Delineado del campo y Acuarelado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Bandera, Pendón, Reino de Inglaterra y Casa de York.
Titularidad: Eduardo IV de Inglaterra.
Pendón de azur, tres coronas en banda, puestas en banda de oro.
Banner Azure, three crowns in bend, bendwise Or.
Pendón interpretado por mí como sigue: el campo está esmaltado de tinta plana azur; las tres coronas están delineados de sable e iluminadas de oro; y en pergamino viejo.
Pendón recreado de [Eduardo IV de Inglaterra; 1461; fila 13, 1a columna].
Claves del blasón: Pleno, Azur, Oro, Tres, Corona, En banda y Puesto en banda.
Claves del estilo: Rectangular, Iluminado, Delineado de sable y Cristalino.
Clasificación: Interpretado, Imaginario, Bandera, Pendón y Reino de Inglaterra.
Titularidad imaginaria: Bruto de Britania.
Pendón de sinople, una cruz flordelisada de plata.
Banner Vert, a cross flory Argent.
Pendón imaginario interpretado de la siguiente manera: el pendón tiene de proporción 5x6; el campo ha sido esmaltado con tinta plana sinople; la cruz flordelisada está iluminada de plata y delineada de sable; y el acabado es entelado.
Este pendón aparece en [Eduardo IV de Inglaterra; 1461; fila 15, 1a columna].
Claves del blasón: Pleno, Sinople, Plata, Cruz flordelisada y Cruz recortada.
Claves del estilo: Rectangular, Iluminado, Delineado de sable y Entelado.
Clasificación: Interpretado, Imaginario, Bandera, Pendón y Reino de Inglaterra.
Titularidad imaginaria: Arturo de Britania.
Pendón de azur, tres flores de lis de oro.
Banner Azure, three fleurs de lis Or.
Pendón interpretado de la siguiente manera: su forma es rectangular con proporción 5x6; su campo esmaltado con tinta plana azur; sus tres flores de lis están iluminadas de oro y delineadas de sable; y el conjunto tiene acabado de pergamino viejo.
A partir de 1376 se cambia el sembrado de flores de lis por 3 únicas flores de lis. El cambio se realiza durante el reinado de Carlos V de Francia (1338-1380, rey de Francia de 1364–1380).
Eduardo III Plantagenet (1312-1377, rey de Inglaterra de 1327 a 1377) había incorporado del sembrado de flores de lis a su escudo, como señal de su pretensión al trono de Francia y Enrique IV de Inglaterra (1367-1413, rey de Inglaterra de 1399 a 1413) cambia, de nuevo, en sus armas el sembrado por 3 flores de lis.
Estas 3 flores de lis han estado en el escudo de los reyes ingleses hasta Jorge II (1683-1760, rey de 1727 a 1760).
Han esto en el escudo de los reyes franceses hasta su prohibición durante los llamados «Cien Días», esto es, desde el 20 de marzo de 1815, fecha del regreso de Napoleón a París desde su exilio en Elba, hasta el 28 de junio de 1815, fecha de la 2a restauración de Luis XVIII como rey de Francia, que fueron recuperadas. Finalmente, tras la Revolución de 1830, Luis Felipe I de Orleans decretó su abolición por Orden de 10 de febrero de 1831.
Este pendón es una recreación del que aparece en el armorial [Eduardo IV de Inglaterra; 1461; fila 23, 2a columna], si bien en dicho armorial el pendón parece asociarse a Luis IX de Francia, tal vez por el prestigio del santo rey de Francia, cuyas armas fueron un sembrado de flores de lis y no 3 lises.
Claves del blasón: Pleno, Azur, Oro, Tres, Flor de lis y Ordenado.
Claves del estilo: Rectangular, Iluminado, Delineado de sable y Apergaminado viejo.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Bandera, Pendón, Reino de Francia y Casa de Valois.
Titularidad: Carlos V de Francia.
Dimensiones interiores 50 x 50 cm y exteriores 62 x 64 cm.
Clasificación: Esquema y Bandera.
Titularidad: Martos García, Juan Carlos.
Créditos: Kevin MacLeod es el autor de la música.
Claves del blasón: Pleno, Sinople, Oro, Plata, Tres, Brazo, Diestro, Armado, En el centro, Teniendo, Espada, En punta, Rosa, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete, Lema, En el cantón siniestro de la punta, Brochante, Sobre el todo, Roel y Cargado.
Claves del estilo: Apuntado, Cuadrado, Iluminado y Delineado de sable.
Clasificación: Vídeo, Marco, Catálogo, Documento heráldico, Escudo, Bandera, Insignia, Creado y Gentilicio.
Titularidad: Acción Veiga, Vicente Javier.
Estructura de este estandarte:
Claves del blasón: Cortado, Plata, Uno, Rosa, Gules, Hojado, Sinople, Botonado, Oro, Dos, Espada, En sotuer, Guarnecido, Cuatro, Medio vuelo, Lema y Burelete.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Estandarte y Bandera.
Titularidad: Breu, Stephan Urs.
Acabado a trazo alzado
Claves del blasón: Contraarmiñado, Gules, Dos, Banda, Lema, Elefante, Parado, Oro, Defendido, Sable, Cotizado, Rosa, Barbado, Sinople, Botonado, Figura masculina, Siniestro, Mano, En barra, Uno, Cabeza y Leopardo.
Claves del estilo: Trazo alzado.
Clasificación: Bandera y Gentilicio.
Titularidad: Juchter van Bergen Quast, Rudolph Andries Ulrich.
Dispositivo heráldico ideado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, y con un terminado de trazo alzado.
El estandarte heráldico de Rick Kasparek diseñado por él y por mí y pintado por mí. Un pequeño detalle, los flecos forman la letra inicial de su nombre. Estructura: escudo; insignia; lema, 1a línea «Honoris»; cimera; lema, 2a línea «Causa»; insignia.
Claves del blasón: Sanguíneo, Plata, Oro, Gules, Uno, Tres, Ocho, León, Rampante, Horquillado, Empenachado, Lampasado, Teniendo, Pata, Llave, Puesto en faja, Entrelazado, En jefe, Estrella, Trechor, Grifo marino, Erguido, Membrado, Picado, Nimbado, Aleta dorsal, Aleta caudal, Garra (ave), Lema, Grifo, Rampante (grifo), Armado, Alado, Rosa, Tallado, Hojado y Al natural.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa, Estandarte y Bandera.
Titularidad: Kasparek, Rick.
Estructura de este estandarte:
Claves del blasón: Oro, Uno, Cabrio, Gules, Cargado, Tres, Creciente, Plata, Acompañado, Cruz, Flordelisado, Granada, Al natural, Tallado, Hojado, Sinople, Lema y Lunel.
Claves del estilo: Delineado de sable.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Estandarte y Bandera.
Titularidad: Rica II, Nick Allen.
La certificación de la ISCH de las armas de Tomasz Arkadiusz Grzeszkowiak, armas diseñadas por Tomasz Steifer y pintadas por mí.
Escudo de gules, un monte de sinople; sobre el todo una cruz patada fijada perforando la cabeza de una sierpe nudada y alterada de sable. Timbrado de un yelmo de frente, adornado de dos lambrequines de gules doblados de sable, un burelete de sable y gules, cimado de un penacho de tres plumas alternas de sable y gules resaltado de un cordero pascual de plata, nimbado de oro y gules, teniendo una bandera de plata, fustada de oro, cargada con una cruz de gules. Lema: «Amor vincit omnia».
En el blasón de esta certificatión de armas, escribí la expresión «a base enarched Vert», lo cual es correcto. Pero la expresion «un monte de sinople» también es posible. La expresión original en el blasón en polaco es «na zielonym wzgórkuon» ~ «la colina verde».
Claves del blasón: Pleno, Gules, Uno, Monte, Sinople, Moviente de la punta, Brochante sobre el todo, Cruz patada fijada, Cruz recortada, Perforando, Cabeza, Sierpe, Nudado, Alterado, Sable, Lampasado, Yelmo, De frente, Dos, Lambrequines, Doblado, Burelete, Tres, Pluma, Alternado, Resaltado, Cordero pascual, Plata, Nimbado, Oro, Teniendo, Fustado, Cargado, Cruz y Lema.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Certificación, Documento heráldico y Bandera.
Titularidad: Grzeszkowiak, Tomasz Arkadiusz.
Estructura de este estandarte:
Claves del blasón: Sinople, Uno, Cabrio, Acompañado, Tres, Cruz recrucetada, Cruz recortada, Jefe, Plata, Grifo, Parado, Gules, Picado, Armado, Oro, Anillo, Lema, Dos, Burelete, Cabeza y Cortado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Estandarte y Bandera.
Titularidad: Berry, Austin Charles.
Escudo de gules, mantelado en punta de plata, en jefe dos bellotas talladas y hojadas de oro y en punta una flor de lis de azur. Timbrado de un yelmo de su rango, adornado de dos lambrequines de sable doblados de oro, un burelete de plata y gules, cimado de un león saliente, rampante de oro, armado y lampasado de azur, teniendo entre sus patas un gallardetón de azur, cargado de una cruz patada de plata. Lema sobre la cimera: «Un cran plus loin».
Escudo de armas pintado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior apuntado doble y con un terminado de trazo alzado.
Claves del blasón: Gules, Oro, Plata, Azur, Dos, Uno, Mantelado en punta, Bellota, Tallado, Campaña, Flor de lis, Cimera, Cimado, Yelmo, Saliente (semi), León, Armado, Lampasado, Teniendo, Pata, Cargado, Cruz, Patado y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado doble y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa, Escudo, Gallardete y Bandera.
Titularidad: Brim-DeForest, Brady.
Escudo de plata, dos flechas alzadas en sotuer de sable, barbadas y empenadas de Gules, brochante una daga de comando alzada en palo de gules, guarnecida y pomelada de sable; en un jefe centellado de sable, un lambel de tres pendientes de oro. Timbrado de un yelmo de frente adornado de dos lambrequines de sable doblados de plata, un burelete de plata y sable, cimado de a hombre saliente al natural, llevando una boina de sinople, teniendo en su mano diestra una daga de comando alzada de oro, guarnecida y pomelada de sable. Lema: «Liberare oppressos». Lema sobre la cimera: «Follow me».
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Certificación, Documento heráldico, Lengua inglesa, Insignia, Estandarte y Bandera.
Titularidad: Power, Guy Harold.
Escudo de azur, en punta tres burelas ondadas de plata sumadas de un barco normando de oro con vela de plata; en un jefe de gules, dos leopardos de oro, armados y lampasados de azur; una bordura de plata cargada de ocho bellotas puestas en banda de azur. Lema: «Marche dans ta voie avec Dieu».
Azure, on three bars wavy Argent, a Norman ship Or, full sail Argent; on a chief Gules, two leopards Or, armed and langued Azure; a bordure Argent charged with eight acorns bendwise Azure. Motto: «Marche dans ta voie avec Dieu».
Escudo ideado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior conopial y con un acabado de trazo alzado.
Escudo de armas del Dr. Jacques William Normand Delfin. Él es de México y su familia proviene de Falaise en Normandía. Este escudo de armas ha sido creado por él y por mí y ha sido pintado por mí.
Claves del blasón: Azur, Plata, Oro, Gules, Uno, Dos, Ocho, En punta, Sumado, Ondado, Burela, Barco normando, A toda vela, Jefe, Leopardo, Armado, Lampasado, Bordura, Bellota, Puesto en banda y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa, Escudo y Bandera.
Titularidad: Normand Delfin, Jacques William.
Creado y diseñado por mí.
Categorías: Estandarte, Bandera, Lengua latina y Lema.
Raíz: Coulot, Fabian.
Estructura de este estandarte:
Claves del blasón: Cruz, Gules, Lema, Tajado, Oro, Brochante, Guantelete, Sable, Puesto en palo, Pavo real, Ruante y Al natural.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Estandarte y Bandera.
Titularidad: Wilkins, Tim.
Escudo de oro, un león de gules, armado y lampasado de azur; un trechor doble flordelisado y contraflordelisado de gules.
Iluminado y con un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Oro, Uno, León, Gules, Armado, Lampasado, Azur, Trechor doble, Flordelisado y Contraflordelisado.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Tinta plana y Rectangular.
Clasificación: Político, Reino de Escocia, Interpretado, Pendón y Bandera.
Titularidad: Escocia.
Dispositivo heráldico ilustrado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, y con un terminado de trazo alzado.
Este es el estandarte heráldico de Antonio Ruiz Porras pintado por mí. Estructura: Escudo de armas; Insignia; 1a línea del lema «Luctor et»; un delfín hauriante de azur; 2a línea del lema «Emergo»; Insignia.
Claves del blasón: Plata, Azur, Oro, Uno, Cuartelado, Delfín, Hauriante, Girasol, Libro cerrado, Libro, Cargado, Diamante, Alondra, Cimera, Burelete, Quetzal, Posado, Árbol, Rama, Al natural, Hojado y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa, Estandarte y Bandera.
Titularidad: Ruiz Porras, Antonio.
Dispositivo heráldico blasonado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, y con un acabado de trazo alzado.
Esta es el estandarte heráldico de Ajay Gopal Valecha, otorgad0 por el College of Arms y pintado por mí. Concesión de estandarte e insignia para Ajay Gopal Valecha de la Ciudad de Westminster, emitida por los Reyes de Armas Garter y Clarenceux, con fecha 8 de febrero de 2022. Estructura: Coat of arms; insignia; 1a línea del lema; cimera; 2a línea del lema; insignia.
Claves del blasón: Oro, Plata, Azur, Gules, Uno, Cuartelado, Brochante sobre el todo, Pavo real, Ruante, Al natural, Sostenido, Flor de loto, Flor, Lema, Cimera, Garuda, Sentado, Coronado y Vestido.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa, Estandarte, Bandera e Insignia.
Titularidad: Valecha, Ajay Gopal.
Dispositivo heráldico diseñado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, y con un acabado de trazo alzado.
Este es el estandarte heráldico de Laurent Liu-Lecomble diseñado por él y por mí y pintado por mí. Estructura: escudo; de su insignia, dos brazos puestos en banda al natural, teniendo una espada en barra; lema «Semper renascitur»; un leopardo de oro, armado y lampasado de azur; grito de guerra «Mon dû»; de su insignia, dos brazos puestos en banda teniendo una espada en barra.
Claves del blasón: Azur, Plata, Gules, Oro, Uno, Dos, Tres, Cuartelado, Diestro, Mano, Apalmado, Espada, Alzado, Acompañado, Cruz patada, Cruz recortada, Siniestro, Cruz aguzada de ocho puntas, Reja de arado, De frente, Desordenado, Garra de águila, Escusón, Cargado, Flor de lis, Brazo, Puesto en banda, Al natural, Teniendo, Puesto en barra, Lema, Leopardo, Pasante, Armado, Lampasado y Grito de guerra.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa, Estandarte y Bandera.
Titularidad: Liu-Lecomble, Laurent.
Escudo de azur, una trompeta puesta en barra de oro, resaltada de una pez hauriante de plata, resaltado de un espada puesta en banda bajada de oro, todos acompañados de dos flores de lis en faja de plata. Timbrado de un yelmo forrado de gules adornado de dos lambrequines de azur doblados de oro, un burelete de oro y azur, cimado de un cordero pascual contornado de plata, nimbado de oro, teniendo una bandera de plata, fustada de oro, cargada de una cruz de gules. Lema: «Quis ut Deus».
Escudo ideado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior conopial apuntado triple y con un terminado de trazo alzado.
Claves del blasón: Azur, Plata, Oro, Gules, Sable, Uno, Dos, Trompeta, Puesto en barra, Resaltado, Pez, Hauriante, Espada, Bajado, Acompañado, Flor de lis, En faja, Timbre, Cimera, Cimado, Yelmo, Burelete, Cordero pascual, Contornado, Nimbado, Teniendo, Fustado, Cargado, Cruz, Lambrequines y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial apuntado triple y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa, Escudo y Bandera.
Titularidad: Aspe, Julio Hector.
Pendón de plata, un ciervo pasante de gules, ramado y uñado de sable, terrazado de una campaña de sinople cargada de una faja de oro; en un jefe de sable, tres gansos volantes alterados de plata
Banner Argent, a stag trippant Gules, attired and hoofed Sable, standing on a terrace in base Vert charged with a fess Or; on a chief Sable, three geese volant contourné Argent
La imagen muestra el diseño realizado para su confección, junto con el pendón ya fabricado en tela.
Claves del blasón: Plata, Uno, Ciervo, Pasante (ciervo), Gules, Ramado, Uñado, Sable, Terrazado, Campaña, Sinople, Cargado, Faja, Oro, Jefe, Tres, Ganso, Volante y Alterado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Tela estampada, Collage, Fotográfico, Pendón y Bandera.
Titularidad: McCarthy, Eugene.
Dispositivo heráldico blasonado por mí, en tinturas planas, delineado de sable, mostrado como un escudo rotado, con un perfil exterior de medio punto y con un acabado rugoso.
Este es el estandarte heráldico de la familia de Rui J. Vaz, EE.UU, pintado por mí. Estructura: Escudo de armas; Insignia; 1a línea del lema «Audacia,Veritas»; Cimera; 2a línea del lema «et Libertas»; Insignia.
Claves del blasón: Azur, Gules, Plata, Oro, Uno, Seis, Cinco, Partido, Brochante sobre el todo, León, Rampante, Alado, Teniendo, Diestro, Pata delantera, Espada, Erguido, Cimera, Escudete, Cuartelado, Garuda, Sentado, Castillo, De tres torres, Mazonado, Vara, Bezante de plata y Lema.
Claves del estilo: Rotado, Delineado de sable, Tinta plana, Medio punto y Rugoso.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa, Estandarte y Bandera.
Titularidad: Vaz, Rui J..
Escudo de gules, una cruz de plata cargada de cuatro colas de armiño en cruz, en la diestra del jefe una cabeza de león arrancada de oro. Timbrado de un yelmo acorde con su rango saliente de una corona de barón sumada al escudo y adornado de dos lambrequines de gules doblados de plata, una gorra de gules forrada de armiños, cimada de un león saliente, horquillado de oro, teniendo en su diestra un gallardete de gules, con un cantón de azur, cargado con un sotuer de plata. Grito de guerra sobre la cimera: «ΑΛΑΛΑ ΑΛΑΛΑ». Lema: «Mieux vaut s’user que rouiller». Soportes: A cada lado un caballero en armadura de tres cuartos al natural, cada uno sosteniendo con su mano exterior una lanza de plata con un pendón, el diestro de sable, una pantera rampante guardante de plata, llameante de oro, collarada con una campana pendiente de azur; el siniestro fajado de seis piezas de oro y azur, un cantón de armiños.
Escudo pintado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior apuntado y con un terminado de trazo alzado.
G0116, armas de Andrew Ronald McMillan Bell of Auchinreoch, Reino Unido, concedidas por el Chief Herald of Arms of Malta. Estas armas han sido pintadas por mí para esta concesión.
Claves del blasón: Gules, Plata, Sable, Oro, Azur, Uno, Cuatro, Seis, Cruz, Cargado, Armiños, En cruz, Diestro, Jefe, León, Cabeza, Arrancado, Cimera, Cimado, Yelmo, Saliente, Corona de barón, Corona, Sumado al escudo, Gorra, Saliente (semi), Horquillado, Teniendo, Cantón, Sotuer, Grito de guerra, Sobre la cimera, Lema, Tenante, Caballero, De frente, Al natural, Lanza, Pantera, Rampante, Guardante, Llameante, Collar, Pendiente, Campana y Fajado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa, Escudo, Gallardete, Bandera y Pendón.
Titularidad: McMillan Bell of Auchinreoch, Andrew Ronald.
Escudo cortado: 1o de Gules, un ciervo rampante, moviente de la punta al natural, en la diestra del jefe, una cruz de Malta de plata; 2o de azur, una estrella de siete puntas de plata. Timbrado de un yelmo acorde a su rango saliente de una corona de noble sumada al escudo y adornado de dos lambrequines de gules doblados de plata, un burelete de plata y gules, cimado de un león saliente de gules, teniendo en sus patas un gallarde losanjado de gules y plata, fustado de sable. Lema: «Per Aquas Ad Futurum». Pendiente de la punta, la cruz de caballero de gracia magistral de la Soberana y Militar Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén de Rodas y de Malta.
Escudo pintado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior apuntado y con un terminado de trazo alzado.
G0131, aumento de la G0042, armas de Jay Geoffrey De Graaf, Australia, concedidas por el Chief Herald of Arms of Malta. El aumento consiste en la adición de una cruz de Malta de plata en la diestra del jefe. Estas armas han sido pintadas por mí para esta concesión.
Claves del blasón: Gules, Azur, Plata, Oro, Uno, Cortado, Ciervo, Rampante, Moviente de la punta, Al natural, En la diestra del jefe, Cruz aguzada de ocho puntas, Cruz recortada, Estrella, Cimera, Cimado, Yelmo, Saliente, Corona de noble, Corona, Sumado al escudo, Burelete, Saliente (semi), León, Coronado, Teniendo, Pata, Cola de golondrina, Losanjado, Fustado, Lambrequines, Lema, Pendiente del escudo y Condecoración.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa, Escudo, Gallardete y Bandera.
Titularidad: Graaf, Jay Geoffrey De.
Dispositivo heráldico ilustrado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, y con un acabado rugoso.
Estandarte heráldico de Marcio Vieira Nastri pintado por mí. Estructura: su escudo de armas; su insignia heráldica; la 1a línea de su lema «Incipit Vita»; su cimera; la 2a línea del lema «Nova»; y su insignia.
Claves del blasón: Sable, Azur, Sanguíneo, Plata, Oro, Siete, Uno, Terciado en faja, Estrella, Carro de la Osa Mayor, Saliente (semi), Sol no figurado, Moviente de la punta, Cuervo, Al natural, Venera, Cinta y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado y Rugoso.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa, Estandarte y Bandera.
Titularidad: Nastri, Marcio Vieira.
Dispositivo heráldico pintado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, y con un acabado acuarelado.
Estandarte heráldico de Jason Landers Northam de Illinois, pintado por mí. Estructura: su escudo de armas; su insignia heráldica; la 1a línea de su lema «Callidus, Curae»; su cimera; la 2a línea del lema «Plenus, Facetus»; y su insignia.
Claves del blasón: Sinople, Oro, Tres, Nueve, Uno, Cabrio, Roble, Árbol, Hoja, Burelete, Saliente (semi), Zorro, Guardante, Espada feder, Espada, Al natural, Lema, Losange, Dentro de y Bordura.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado y Acuarelado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa, Estandarte y Bandera.
Titularidad: Northam, Jason Landers.
Mi interpretación de las armas de la Orden Templaria y Humanitaria del Reino de España con la ayuda de Antonio José Gómez Morillo, en el blog Doce Linajes de Soria en un artículo titulado: Hermoso trabajo de las Armas de la O.T.H.R.E., realizado por D. Antonio Salmerón Cabañas.
Categorías: Enlace, Acuarelado, Trazo alzado, Medio punto, Corona real cerrada, Corona, Tenante, Manto, Sable, Gules, Plata, Oro, Armiños, Cruz de Santiago, Cruz recortada, Venera, Bandera y Partido.
Raíz: Doce Linajes de Soria.
Agua, Águila, Águila calva, Garra de águila, Aleta dorsal, Aleta caudal, Alianza, Alondra, Árbol, Tronco, Arcoiris, Átomo, Barbo, Bellota, Borrego cimarrón, Brazo, Búho, Buitre, Caballo, Cabeza, Cabra, Camelia, Cardo, Carnero merino, Ceiba, Ciervo, Cierva, Creciente, Creciente tornado, Crisantemo, Cola, Cola adosada, Cola de armiño, Colibrí, Copo de nieve, Corazón, Corzo, Cuello, Cuernas de ciervo, Cuernas de corzo, Cuervo, Delfín, Diamante, Diente, Elefante, Escarabajo, Esmeralda, Estornino, Estrella, Lucero, Estrella de David, Estrella ondada, Figura femenina, Figura masculina, Flor de lis, Flor, Flor de aciano, Flor de cornejo florido, Flor de loto, Flor de lúpulo, Lupinus texensis, Frailecillo, Fresno, Gallo, Garra, Garra (ave), Ganso, Garza, Gaviota, Granada, Girasol, Cola de golondrina, Halcón, Hoja, Jabalí, Jilgero, Laurel, Lechuza, León, Leona, León leopardado, Leopardo, Leopardo leonado, Lince, Lirio, Azucena, Llama, Lobo, Loba, Loro, Luna, Mano, Manzana, Manzano, Mar, Marleta, Medio vuelo, Vuelo, Cobertera, Mirlo, Monte, Monte de tres peñas, Mosca, Muñeca, Olmo, Olivo, Orbital, Oso, Palma, Palmera, Paloma, Panela, Pantera, Jaguar, Pata, Pata delantera, Pata (palmípedo), Pata delantera (pierna), Pavo real, Pecho, Pelícano, Pelícano en su piedad, Perro, Braco, Pez, Pezuña, Pico, Pluma, Quinquefolio, Quetzal, Rama, Ramita, Rana, Trébol, Rencuentro, Roble, Encina, Rosa, Rosa doble, Salvaje, Sierpe, Carro de la Osa Mayor, Sol no figurado, Sol, Rayo de sol, Tallo, Tejón, Tigre heráldico, Tilo, Trigo, Espiga de trigo, Toro, Tulipán, Ubre, Venera y Zorro.
Alabarda, Reja de arado, As de picas, Ancla, Anillo, Antorcha, Arco, Arco (edificio), Arpa, Artefacto no clásico, Aventador, Báculo, Batuta, Balanza, Barco, Barco normando, Boina, Bomba, Bonete eclesiástico, Brazo armado, Caballero, Cadena, Cáliz, Copa, Custodia, Campana, Campanario, Tubo de cañon, Carbunclo, Castillo, Cetro, Cinta, Clarión, Clavo, Crisol, Cordón, Daga, Dentado, Donjón, Donjonado, Esfera armilar, Espada, Espada feder, Sable (arma), Estola, Apergaminado, Filacteria, Flecha, Garrote, Gavilla, Gavilla de tabaco, Guadaña, Guantelete, Hacha, Hebilla, Hórreo, Hostia, Hoguera, Húsar alado polaco, Iglesia, Lámpara de aceite, Lanza, Punta de lanza, Lanceta, Letra, Libro, Libro abierto, Libro cerrado, Cinta de registro, Página, Línea, Linterna, Llave, Lunel, Martillo, Mandoble, Menorá, Mortero, Maja, Número, Nudo, Nudo celta de la Trinidad, Par de odres, Peine, Piano, Piedra de molino, Anilla de molino, Rueda de molino, Pote, Potenza, Puente, Puñeta, Reloj de arena, Roque, Rosa de los vientos, Roseta de hojas de acanto, Roseta de espuela, Roto, Rastrillo, Rueda, Rueda de carro, Símbolo, Sacabuche, Tambor, Sólido geométrico, Tetraedro, Torre, Tridente, Trompeta, Vajra doble y Yunque.
Ángel, Arcángel, Corazón llameante, Sagrado Corazón de Jesús, Cordero pascual, Dragante, Dragón, Guiverno, Fénix, Garuda, Grifo, Grifo marino, Justicia, Mano alada, Virgen de la Merced, Pegaso, San Jorge, Sirena, Trinidad, Tritón, Vellocino de oro, Unicornio y Uróboros.
Acompañado, Al natural, Armado, Azur, Bandera, Boa, Burelete, Cabeza, Cargado, Cimado, Cimera, Corona, Creado, Cruz, Cruz recortada, Cuartelado, Delineado de sable, Diestro, Dos, Escudo, Espada, Estandarte, Flor de lis, Gentilicio, Gules, Hojado, Iluminado, Interpretado, Jefe, Lambrequines, Lampasado, Lema, Leopardo, León, Oro, Pendón, Plata, Pleno, Rampante, Rectangular, Rosa, Sable, Saliente (semi), Sinople, Teniendo, Trazo alzado, Tres, Uno y Yelmo.
Dr. Antonio Salmerón y Cabañas,
,
Paseo de la Castellana 135,
planta 7a,
28046 Madrid, España.