Banda

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra
Banda de oro, trazado, tintura e iluminada sobre un campo de gules.

Categoría: Banda.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Ackerson - Akers, linaje

Illuminated and freehand finishing.

Linajes Ackerson y Akers.

Escudo de sable, una banda acompañada de tres bellotas de oro.

Illuminated and freehand finishing.

El escudo de armas de los linajes Ackerson y Akers pintado por mí y extraído de [Burke, B.; 1989].

A no ser que el blasón especifique otra organización, tres cargas acompañando una banda lo hacen de forma ordenada, dos arriba y una abajo, como lo hacen en este caso las tres bellotas.

[Rietstap, J. B.; 1861] escribe el blasón de «Ackers ou Akers» como «de sable, à une bande d'or, acc. de trois glands du mesme».


Claves del blasón: Sable, Banda, Acompañado, Tres, Bellota, Oro y Ordenado.

Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable e Iluminado.

Clasificación: Interpretado.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Ackhurst, linaje

Iluminado y con un acabado de trazo alzado.

Linaje Ackhurst.

Escudo de plata, una banda de sable cargada con tres bellotas de oro.

Iluminado y con un acabado de trazo alzado.

El escudo de armas del linaje Ackhurst pintado por mí y extraído de [Burke, B.; 1989].

A no ser que el blasón especifique otra dirección, las cargas en una banda siguen la dirección de la banda, como lo hacen en este caso las bellotas.


Claves del blasón: Plata, Banda, Sable, Tres, Bellota, Oro y Puesto en banda.

Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable e Iluminado.

Clasificación: Interpretado.

Separador heráldico
Libro abierto, hojas de plata, filo de oro, guardas de gules, tapas de sable.

Alfonso X de Castilla; 1265

Escudo de Álvaro de Zúñiga y Guzmán, primer duque de Arévalo

Alfonso X de Castilla, El Sabio, «Las Siete Partidas», su año estimado de terminación es el 1265.


Este es ejemplar que puedo consultar, pues está disponible en la en la Biblioteca Digital Hispánica, es un manuscrito de 42 por 30 centímetros que perteneció en su día a Álvaro de Zúñiga y Guzmán, primer duque de Arévalo, que posteriormente quedó en poder de los Reyes Católicos, inicialmente de la Reina Isabel I de Castilla y, que tras su muerte, don Fernando recuperó por el precio de 5.251 maravedíes. El original está depositado en la Biblioteca Nacional, en la vitrina 4/6.

Este ejemplar, además de sus abundantes letras capitales, tiene ilustradas 8 páginas, que según su posterior numeración a mano y en lápiz son:

  • La página 6, entre cuya ilustraciones pueden verse 2 escudos de la casa de Zúñiga «escudo de plata, una banda de sable y puesta en orla, brochante sobre el todo, una cadena de oro», en este caso formada por de 16 eslabones, 8 redondos y 8 más alargados puestos de perfil.
  • Las páginas 106 y 191, en esta última puede observarse trepando un curioso obispo-lagarto.
  • Las páginas 294 y 331, en la 2a abajo destaca una doncella paseando a un mono para que haga sus necesidades y a su derecha un combate de hombres con cuerpo de bestia.
  • La página 379 y en su anterior no numerada y, finalmente, en la página 415 que comienza con un torneo donde el 2o caballero lleva las antiguas armas de Francia «escudo de azur, sembrado de flores de lis de oro».

El escudo que ilustra esta referencia bibliográfica es el de Álvaro de Zúñiga y Guzmán. Para la creación de su cadena he seguido la ilustración de sus 2 escudos de la ya mencionada página 6 de este manuscrito.


Referencia bibliográfica del siglo XIII.

El autor es Alfonso X de Castilla.

Referencia bibliográfica mencionada en los artículos siguientes:

Enlace externo:

Recursos internos: 7partidas.10642.pdf.

Separador heráldico
Áncora de oro y la divisa enlace.

Armorial de la ISCH, edición de febrero 2018

Armorial, edición de febrero 2018, Doce Linajes

Publicación en el blog Doce Linajes de Soria sobre el armorial que realizo para la ISCH bajo el título: El eminente Heraldista D. Antonio Salmerón Cabañas, nos aporta su última edición de 25 de febrero de 2018 del Roll of Arms de la International Society of Commoners Heraldy ISCH.

Este armorial contiene escudos de armas pintados por diferentes artístas heráldicos, si bien, todos los de la ilustración que encabeza este artículo han sido pintados por mi mano.


Categorías: Enlace, Gules, Azur, Sinople, Sable, Púrpura, Oro, Plata, Pleno, Jironado, Partido, Cuartelado, Banda, Sotuer, Bordura, Cabrio, Cruz, Pila, Cotiza, Escusón, Ajedrezado, Roel, Brisura, Cardo, Flor de lis, Caballo, Corona, Sol, Marleta, Lobo, Letra, Unicornio, Grifo, Dragante y Engolado.

Raíz: Doce Linajes de Soria.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Cinco roeles de azur y cinco de sinople

Transformar el blasón «Escudo de oro» en «Escudo de oro, cinco roeles de sinople en sotuer» y el blasón «Escudo de plata» en «Escudo de plata, cinco roeles de azur en sotuer» moviendo los roeles a través de ambos metales, sin romper la regla de los esmaltes.

Puede cambiar una pieza por otra, pero solo una.

Por ejemplo, si cambia «Escudo de sable, una banda de plata» por «Escudo de sable, un palo de plata», entonces los roeles de sinople pueden llegar al blasón «Escudo de oro», pero eso no es una solución, porque los roeles de azur no pueden llegar al blasón «Escudo de plata».

Riddle369 31 Roeles Azur Sinople Pregunta jpg

Piénselo antes de pasar el cursor o pulsar el siguiente enlace y ver la solución.


Categorías: Acertijo, Apuntado y redondeado, Delineado de sable, Trazo alzado, Oro, Plata, Sinople, Azur, Gules, Sable, Roel, Roel de azur, Roel de sinople, En sotuer, Faja, Sotuer, Barra, Cruz, Palo y Banda.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Cinco roeles de azur y cinco de sinople, solución

Riddle369 33 Hurts Pommes Answer jpg

Por ejemplo, si cambia «Escudo de azur, una cruz de plata» por «Escudo de azur, una perla de plata», los cinco roeles de azur y los cinco roeles de sinople pueden llegar a su destino siguiendo el camino de la siguente figura.

Riddle369 34 Hurts Pommes Path jpg

Otra solución alternativa sería cambiar «Escudo de azur, una cruz de plata» por «Escudo de azur, una bordura de plata».


Categorías: Solución del acertijo, Apuntado y redondeado, Delineado de sable, Trazo alzado, Oro, Plata, Sinople, Azur, Gules, Sable, Roel, Roel de azur, Roel de sinople, En sotuer, Faja, Sotuer, Barra, Cruz, Palo, Banda y Perla.

Separador heráldico

Clermont, Roberto de

Escudo de Azur sembrado de flores de lis de oro, banda gules.

Nieto de Blanca de Castilla, 6o hijo de San Luis IX, fundador de la Casa de Borbón, esposo de Beatriz de Borgoña, señora de Borbón.

Escudo de Azur sembrado de flores de lis de oro, banda gules.

Azure semé of fleurs de lis Or, a bend Gules.

Escudo que he interpretado con: la boca de medio punto; el campo esmaltado de azur plano; las lises iluminadas de oro; la banda iluminada de gules; el delineado del conjunto es sable; y la realización a trazo alzado.


Claves del blasón: Pleno, Azur, Oro, Sembrado, Flor de lis, Banda y Gules.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.

Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo, Reino de Francia y Casa de Borbón.

Titularidad: Clermont, Roberto de.

Separador heráldico

Cotiza, la banda disminuida

Cotiza de ancho 1/2 y a 1/3 del ancho de la banda

La cotiza es la banda disminuida a 1/2 ó 1/3 de su ancho, dependiendo de los autores.

Cotiza 1/2 del ancho la banda

Si el ancho banda es 1/3 del ancho b del escudo, entonces el de la cotiza es 1/2 x b/3 = b/6. A partir de una banda puedo, por ejemplo, trazar sobre ella la vertical V1-V2 y dividirla por Tales en 4 segmentos, destinando los 2 centrales a la cotiza, trazando sus lados paralelos a la banda. Al dividir entre 2, un número par, ningún segmento queda centrado. Por ello, divido entre 4, doble de 2, y agrupo los 2 segmentos centrales. El ancho de cada segmento es 1/4 x b/3 = b/12 y los 2 centrales suman b/12 + b/12 = b/6.

Cotiza 1/3 del ancho la banda

Si la disminución es a 1/3 del ancho de la banda, entonces el ancho de la cotiza es 1/3 x b/3 = b/9. A partir de la banda anterior puedo realizar el mismo proceso, trazando sobre la banda la línea vertical V1-V2 y dividirla por Tales. En este segundo caso se divide entre 3 que al ser impar deja uno de los segmentos centrado y no es necesario recurrir a dividir por doble como en el primer caso. Para terminar de construir esta cotiza basta con trazar por los extremos del segmento central 2 líneas paralelas a la banda de la que esta cotiza es disminución.


Claves del blasón: Cotiza y Banda.

Claves del estilo: Trazo alzado y Apuntado.

Clasificación: PDF y Esquema.

Separador heráldico

Eugenio IV

Escudo de azur, una banda de plata.

Papa número 207 de la Iglesia, de 1431 a 1447. «Eugenius IV», de nombre Gabriele Condulmer, nació en Venecia.

Escudo de azur, una banda de plata.

Azure, a Bend Argent.

Escudo papal que he interpretado con: la boca apuntada; el campo de tinta plana de azur; la banda iluminada de azur y delineada de sable; y el conjunto acuarelado.


Claves del blasón: Pleno, Azur, Uno, Banda y Plata.

Claves del estilo: Apuntado, Iluminado, Delineado de sable y Acuarelado.

Clasificación: Interpretado, Religioso y Estados Pontificios.

Titularidad: Eugenio IV.

Separador heráldico

Fitton de Carden, Clutton y Chester

Escudo de plata, una banda de azur cargada de tres gavillas de trigo de oro, puestas en banda.

Cheshire, visita de 1613.

Escudo de plata, una banda de azur cargada de tres gavillas de trigo de oro, puestas en banda.

Argent, on a bend Azure three garbs Or, bendwise.

Escudo que he interpretado de la forma siguiente: con la boca redondeada; el campo y la banda iluminados de oro y azur; las gavillas delineadas de sable e iluminadas de oro; y con una textura de piel.

Escudo registrado en [Armytage, G. J.; Rylands, J. P.; 1909] y en [Goldstraw, M. S. J.; 2013b] se blasona «Argent, on a bend Azure, three garbs Or».

Lo normal en heráldica es que las piezas sobre una banda se dispongan en banda, por lo que al estar las tres gavillas de trigo dispuestas de esta forma es posible omitir la expresión «puestas en banda», o también se puede decir para evitar posibles dudas, como he hecho en esta ocasión.


Claves del blasón: Pleno, Oro, Azur, Banda, Cargado, Trigo, Gavilla, En banda y Puesto en banda.

Claves del estilo: Redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Piel.

Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Condado de Cheshire.

Titularidad: Fitton de Carden, Clutton y Chester.

Separador heráldico

Meoles de Meoles

Escudo de plata, una banda de sable, acompañada de dos cabezas de león de sable, lampasadas de gules.

Cheshire, 1613.

Escudo de plata, una banda de sable, acompañada de dos cabezas de león de sable, lampasadas de gules.

Argent, a bend Sable, between two lions' heads ereased Sable, langued Gules.

Escudo que interpreto con: la boca redondeada; el campo y la banda iluminados de plata y sable; las figuras de tintas planas sable y gules, delineadas de sable; y todo de piel.

[Goldstraw, M. S. J.; 2013b] lo blasona como «Argent, a bend between two lions' heads ereased Sable», siendo este el primer escudo que interpreté del Condado de Cheshire.

Uso del plural con el genitivo sajón

Mientras que en castellano se usa el plural para las cabezas y el sigular para el león, esto es, escribimos «dos cabezas de león», en inglés se usa el plural tanto para las cabezas como para los leones, esto es, escribimos «two lions' heads» y, por tanto, se omite la «s» del genitivo sajón y sólo se escribe el apóstrofe. Este uso es general, por ejemplo:

  • «tres cabezas de jabalí» ~ «there boars' heads»,
  • «dos medios vuelos» ~ «a pair of eagles' wings»,
  • «dos alas de cuervo» ~ «two ravens' wings»,
  • «tres cabezas de cierva» ~ «three hinds' heads»,
  • «cuatro trompetas de tritón» ~ «four tritons' trumpet»,
  • «tres garras de lobo» ~ «three wolfs' claws»,
  • «dos cabezas de galgo» ~ «two greyhounds' heads»,
  • «dos patas delanteras de oso» ~ «two bears' forepaws»,
  • «cuatro cabezas de dragante» ~ «four dragons' heads»,
  • « dos cuernas de corzo» ~ «two roe deers' attires»,
  • «tres puntas de lanza» ~ «three spears' heads»,
  • «dos cabezas de unicornio» ~ «two unicorns' heads»,
  • «dos cuernos de carnero» ~ «two rams' horns» o
  • «tres cabezas de leopardo» ~ «three leopards' faces».

Salvo los casos en los que el término es usado en inglés como si fuera un adjetivo, por ejemplo «dos ruedas de Santa Catalina» ~ «two Catherine wheels», que son las ruedas con las que la martirizaron, o «tres ruedas de carro» ~ «three wagon wheels».


Claves del blasón: Pleno, Plata, Sable, Gules, Banda, Cabeza y León.

Claves del estilo: Redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Piel.

Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Condado de Cheshire.

Titularidad: Meoles de Meoles.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Molay, Jacques de

Escudo de azur, una banda de oro.

Escudo de azur, una banda de oro.

Azure, a bend Or.

Escudo de armas pintado por mí, con una boca de arco de medio punto, iluminado y un acabado de trazo alzado.


Claves del blasón: Azur, Uno, Banda y Oro.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.

Clasificación: Religioso, Militar, Orden del Temple, Interpretado y Escudo.

Titularidad: Molay, Jacques de.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Rudolf Juchter van Bergen Quast, estandarte

Acabado a trazo alzado

Acabado a trazo alzado


Claves del blasón: Contraarmiñado, Gules, Dos, Banda, Lema, Elefante, Parado, Oro, Defendido, Sable, Cotizado, Rosa, Barbado, Sinople, Botonado, Figura masculina, Siniestro, Mano, En barra, Uno, Cabeza y Leopardo.

Claves del estilo: Trazo alzado.

Clasificación: Bandera y Gentilicio.

Titularidad: Juchter van Bergen Quast, Rudolf.

Separador heráldico
Libro abierto, hojas de plata, filo de oro, guardas de gules, tapas de sable.

Shakespeare, W.; 1608

Shakespeare, trae de oro, una banda de sable,
        cargada de una lanza de plata, fustada oro

William Shakespeare, «Coriolanus», Tragedia de 5 actos y 29 escenas, escrita en verso, dependiendo de las fuentes, se la data del año 1608 ó del año 1609.


Es una de las últimas obras que escribió William Shakespeare, una tragedia basada en la vida de Cayo Marcio Coriolano, un legendario general romano del siglo V a. C. Algunos autores consideran que el general Coriolano tuvo realidad histórica y otros no.

Inicialmente se llamaba sólo Cayo Marcio, pero durante la guerra contra los volscos se convierte en héroe al entrar con unos pocos soldados en la ciudad de Corioli y, de entonces, pasan a llamarle Cayo Marcio Coriolano.

Acto 3o, escena 2a, Volumnia, madre de Coriolano

I prithee now, my son,
Go to them, with this bonnet in thy hand;
And thus far having stretch'd it (here be with them)
Thy knee bussing the stones (for in such business
Action is eloquence, and the eyes of the ignorant
More learned than the ears) waving thy head,
Which often, thus, correcting thy stout heart,
Now humble as the ripest mulberry
That will not hold the handling: or say to them,
Thou art their soldier, and being bred in broils
Hast not the soft way which, thou dost confess,
Were fit for thee to use as they to claim,
In asking their good loves, but thou wilt frame
Thyself, forsooth, hereafter theirs, so far
As thou hast power and person.


Referencia bibliográfica del siglo XVII.

El autor es Shakespeare, William.

En el siguiente artículo se cita esta referencia bibliográfica:

Enlace externo:

Separador heráldico

Shakespeare, William

Escudo de oro, una banda de sable, cargada de una lanza de plata, fustada oro.

Escudo de oro, una banda de sable, cargada de una lanza de plata, fustada oro.

Or, on a bend Sable, a Spear Or, headed Argent.

Escudo que he interpretado, a diferencia de otros, con: su boca de medio punto; su campo y banda esmaltados de tintas planas oro y sable; su lanza no es de torneo; la punta de la lanza, el hierro, larga y amplia, para potenciar su plata iluminada; el asta de la lanza iluminada de oro; y el conjunto está acuarelado.

Nótese la diferente estructura del blasón entre el castellano y el inglés, donde en el 1o la lanza es de plata con la fusta de oro y en el 2o la lanza es de oro con su punta de plata.

[Avilés, J.; 1780a;; página 96, párrafo 2o] nos dice «Fustado, se dice de un Árbol, cuyo tronco es de diferente color, que lo son las hojas; entendiéndose lo mismo de una Lanza, y de una Pica, que su asta es de diferente esmalte, que lo es el hierro».

Acertijo heráldico en inglés

Inglés, acertijo heráldico

Solución en inglés

Inglés, acertijo heráldico, solución

Claves del blasón: Pleno, Oro, Sable, Plata, Banda, Puesto en banda, Lanza y Cargado.

Claves del estilo: Apergaminado e Iluminado.

Clasificación: Acertijo, Interpretado, Gentilicio, Escudo, Parlante y Literatura.

Titularidad: Shakespeare, William.

Separador heráldico

Vernon, Sir Ralfe

Escudo de oro, una banda de azur.

Cheshire, 1533-1580.

Escudo de oro, una banda de azur.

Or, a bend Azure.

Escudo que interpreto con: una boca redondeada; el campo y la banda iluminados de oro y azur y delineados de sable; y el escudo con un acabado de piel.

En [Goldstraw, M. S. J.; 2013b] para «Sir Ralfe Vernon». escribe el siguiente blasón «Or, a bend Azure».


Claves del blasón: Pleno, Oro, Azur y Banda.

Claves del estilo: Redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Piel.

Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Condado de Cheshire.

Titularidad: Vernon, Sir Ralfe.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Vittorio Gifra, escudo apuntado y redondeado y cristalino

Escudo palado de seis piezas de azur y oro; brochante sobre el todo una banda de azur.

Palato d’azzurro e d’oro di sei pezzi, alla banda d’azzurro attraversante sul tutto.

Escudo palado de seis piezas de azur y oro; brochante sobre el todo una banda de azur.


Claves del blasón: Palado, Seis, Azur, Oro, Brochante, Sobre el todo y Banda.

Claves del estilo: Apuntado y redondeado, Cristalino, Iluminado y Delineado de sable.

Clasificación: Escudo, Interpretado y Gentilicio.

Titularidad: Gifra, Vittorio.

Separador heráldico

Zúñiga y Guzmán, Álvaro de

Escudo de plata, una banda de sable; brochante sobre el todo una cadena puesta en orla de oro.

Justicia y alguacil mayor de Castilla, primer caballero del reino, alcaide de la fortaleza de Burgos, administrador del maestrazgo de la Orden de Alcántara, ricohombre de Castilla, 1410-1488.

Escudo de plata, una banda de sable; brochante sobre el todo una cadena puesta en orla de oro.

Argent, a bend Sable; overall a chain orlewise Or.

Escudo de Álvaro de Zúñiga y Guzmán que he interpretado de la siguiente forma: la boca del escudo es de medio punto; el campo y la banda están esmaltados con tintas planas plata y sable; la cadena está iluminada de oro; y el conjunto está realizado a trazo alzado.

Para la elaboración de la cadena de este escudo, que tiene un total de 16 eslabones, de los cuales 8 son largos y 8 son redondos, he seguido los 2 escudos de Álvaro de Zúñiga y Guzmán que aparecen en el que fue su ejemplar de [Alfonso X de Castilla; 1265; página 6 de la posterior numeración a lápiz].


Claves del blasón: Pleno, Plata, Sable, Oro, Uno, Banda, Cadena, Puesto en orla y Brochante sobre el todo.

Claves del estilo: Trazo alzado e Iluminado.

Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Escudo.

Titularidad: Zúñiga y Guzmán, Álvaro de.

 

Dr. Antonio Salmerón y Cabañas,
,
Paseo de la Castellana 135, planta 7a,
28046 Madrid, España.