Emblema de azur, un San Miguel de plata, vestido y nimbado de oro, en su diestra una lanza de oro, con la punta hacia abajo y en su siniestra trae [ escudo gules, una cadena puesta en orla, en cruz y en sotuer de oro, cargada en el centro de una esmeralda de sinople, de Navarra ], sostenido por un dragón de sinople, armado, lampasado, fierezado y encendido de gules.
Emblem Azure, Saint Michael Argent, vested and nimbed Or, grasping in his dexter hand a spear Or, point downward, and in his sinister hand bearing [ Gules, a chain orlewise, crosswise, and saltirewise Or, charged in the fess point with an emerald Vert, of Navarre ], upon a dragon Vert, armed, langued, fanged, and the eyes Gules.
Emblema que he interpretado con: una forma de óvalo de proporciones 5x6, más ancho que el original; el campo iluminado de azur; sus piezas delineadas de sable e iluminadas de colores gules y sinople y metales plata y oro; el Arcángel San Miguel vestido de oro, a diferencia de otros que van de plata; su esmeralda simplificada a un espacio esmaltado de sinople; y el conjunto del emblema tiene un acabado de metal poco batido.
Por sus especiales características, por la dificultad en cumplir con la 1a regla de la heráldica sobre metales y colores y por prudencia lo categorizo como emblema y no de escudo.
En un relieve de la iglesia de San Miguel Arcángel de Estella puede verse a San Miguel Arcángel en lucha con un dragón que representa al demonio, en una disposición similar, pero especular, a la de este emblema. En dicho relieve el Arcángel San Miguel porta un escudo preheráldico con su bloca. Según [Menéndez Pidal de Navascués, F.; 1963] la bloca del escudo es un elemento de refuerzo que es antecesora de lo que luego será el carbunclo pomelado del escudo del reino de Navarra
Claves del blasón: Pleno, Azur, Figura masculina, Ángel, Arcángel, Plata, Vestido, Nimbado, Oro, Teniendo, Diestro, Lanza, Bajado, Siniestro, Gules, Uno, Cadena, Puesto en orla, Puesto en cruz, Puesto en sotuer, Cargado, En el centro, Esmeralda, Sinople, Sostenido, Dragón, Armado, Lampasado, Fierezado y Encendido.
Claves del estilo: Ovalado, Iluminado, Delineado de sable y Metal poco batido.
Clasificación: Interpretado, Socioeconómico, Educación, Emblema y Reino de Navarra.
Titularidad: Navarra, Universidad de.
Emblema de azur, un Arcángel Miguel, teniendo en su diestra una lanza, con la punta hacia abajo y en su siniestra un escudo, sostenido por un dragón, todo de plata.
Emblem Azure, Saint Michael, grasping in his dexter hand a spear, point downward, and in his sinister hand bearing a coat of arms, upon a dragon Argent.
Emblema de sólo dos tinturas que he interpretado con: una forma ovalada de proporción 5x6; el campo iluminado de gules, a diferencia de su color original; todas su piezas están iluminadas de plata y delineadas del campo; y su acabado es marmóreo.
El IESE Business School, en la que estudié, es la escuela de negocios de la Universidad de Navarra.
También tengo el honor de haber colaborado durante años con la Universidad de Navarra.
Claves del blasón: Pleno, Gules, Figura masculina, Ángel, Arcángel, Plata, Teniendo, Diestro, Lanza, Bajado, Siniestro, Sostenido y Dragón.
Claves del estilo: Ovalado, Iluminado, Delineado del campo y Marmóreo.
Clasificación: Interpretado, Socioeconómico, Educación, Emblema y Reino de Navarra.
Titularidad: Navarra, Universidad de.
Escudo de oro, una banda de sable, cargada de una lanza de plata, fustada oro. Lema: «Non sanz droict».
Or, on a bend Sable, a spear Or, steeled Argent. Motto: «Non sanz droict»
Escudo interpretado con: la boca de medio punto; campo y banda de tintas planas oro y sable; lanza de hierro amplio y largo iluminado de plata; asta iluminada de oro; lema de sable sobre filacteria de plata; y el conjunto con un acabado apergaminado.
Su lema en francés «Non sanz droict» significa «No sin derecho» y se la considera un arma parlante por Spear ~ Shakespeare.
Claves del blasón: Pleno, Oro, Sable, Plata, Banda, Puesto en banda, Lanza y Cargado.
Claves del estilo: Apergaminado e Iluminado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo, Parlante y Literatura.
Titularidad: Shakespeare, William.
Escudo de oro, una banda de sable, cargada de una lanza de plata, fustada oro.
Or, on a bend Sable, a spear of the first, steeled Argent.
Escudo que he interpretado con: su boca de medio punto; su campo y banda iluminados de oro y sable; su lanza es de torneo a similitud con otros escudos de Shakespeare, que he iluminado de plata y oro y delineado del campo; y con un acabado de metal poco batido.
En esta versión de su blasón en inglés he escrito «steeled Argent», que es como algunos lo escriben, mientras que en otro artículo lo he especificado como «headed Argent».
En la figura que se carga sobre la banda de esta interpretación del escudo recreo una lanza de torneo, que es con la que se suelen representar las armas de William Shakespeare. Nótese que el blasón de su escudo sólo indica «a Spear» ~ «una lanza», por lo que bien podría ser como las lanzas que usaba la infantería o la caballería ligera, pero la tradición inglesa suele emplear, para William Shakespeare, una lanza de torneo y lo hace tanto para la que va cargada en la banda como para la que empuña el halcón de su cimera.
Claves del blasón: Pleno, Oro, Sable, Plata, Banda, Puesto en banda, Lanza y Cargado.
Claves del estilo: Metal poco batido, Delineado del campo e Iluminado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo, Parlante y Literatura.
Titularidad: Shakespeare, William.
Escudo palado de seis piezas de gules y plata; brochante sobre el todo, una faja de oro cargada de una lanza de gules.
Paly of six Gules and Argent; overall, a fess Or charged with a lance Gules.
Escudo de armas ilustrado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior de casulla y con un acabado de trazo alzado.
Armas parlantes de Rex Lancefield pintadas por mí bajo la dirección de su descenciente Erik Paul Arnelien. Mi interpretación está basada en una pintura de este escudo de armas, siglo XIX, algo deteriorada por la manipulación y el paso del tiempo.
Claves del blasón: Gules, Plata, Oro, Seis, Uno, Palado, Brochante sobre el todo, Faja, Cargado y Lanza.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Casulla y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Lancefield, Rex.
Escudo palado de seis piezas de gules y plata; brochante sobre el todo, una faja de oro cargada de una lanza de gules. Timbrado de un yelmo, adornado de dos lambrequines de gules y plata, un burelete de plata y gules, cimado de un brazo armado, puesto en banda de plata, teniendo, puestos en barra, un arco de gules, cordado de oro y una flecha apuntando a la siniestra. Lema: «Inter Primos».
Escudo de armas ilustrado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior de casulla y con un terminado de trazo alzado.
Armas parlantes de Rex Lancefield pintadas por mí bajo la dirección de su descenciente Erik Paul Arnelien. Mi interpretación está basada en una pintura de este escudo de armas, siglo XIX, algo deteriorada por la manipulación y el paso del tiempo y, también incluye, dos volutas nórdicas, una a cada lado. Considero estas dos volutas o roleos nórdicos a ambos lados del escudo de armas una decoración exterior como detalle artístico; por tanto, no forman parte de la blasón del escudo.
Claves del blasón: Gules, Plata, Oro, Seis, Uno, Palado, Brochante sobre el todo, Faja, Cargado, Lanza, Cimera, Cimado, Yelmo, Forrado, Burelete, Brazo, Armado (brazo), Puesto en banda, Teniendo, Puesto en barra, Arco, Cordón, Flecha, Punta a la siniestra, Lambrequines y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Casulla y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Lancefield, Rex.
Escudo de gules, una cruz de plata cargada de cuatro colas de armiño en cruz, en la diestra del jefe una cabeza de león arrancada de oro. Timbrado de un yelmo acorde con su rango saliente de una corona de barón sumada al escudo y adornado de dos lambrequines de gules doblados de plata, una gorra de gules forrada de armiños, cimada de un león saliente, horquillado de oro, teniendo en su diestra un gallardete de gules, con un cantón de azur, cargado con un sotuer de plata. Grito de guerra sobre la cimera: «ΑΛΑΛΑ ΑΛΑΛΑ». Lema: «Mieux vaut s’user que rouiller». Soportes: A cada lado un caballero en armadura de tres cuartos al natural, cada uno sosteniendo con su mano exterior una lanza de plata con un pendón, el diestro de sable, una pantera rampante guardante de plata, llameante de oro, collarada con una campana pendiente de azur; el siniestro fajado de seis piezas de oro y azur, un cantón de armiños.
Escudo pintado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior apuntado y con un terminado de trazo alzado.
G0116, armas de Andrew Ronald McMillan Bell of Auchinreoch, Reino Unido, concedidas por el Chief Herald of Arms of Malta. Estas armas han sido pintadas por mí para esta concesión.
Claves del blasón: Gules, Plata, Sable, Oro, Azur, Uno, Cuatro, Seis, Cruz, Cargado, Armiños, En cruz, Diestro, Jefe, León, Cabeza, Arrancado, Cimera, Cimado, Yelmo, Saliente, Corona de barón, Corona, Sumado al escudo, Gorra, Saliente (semi), Horquillado, Teniendo, Cantón, Sotuer, Grito de guerra, Sobre la cimera, Lema, Tenante, Caballero, De frente, Al natural, Lanza, Pantera, Rampante, Guardante, Llameante, Collar, Pendiente, Campana y Fajado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa, Escudo, Gallardete, Bandera y Pendón.
Titularidad: McMillan Bell of Auchinreoch, Andrew Ronald.
Escudo de gules, una cruz de plata cargada de cuatro colas de armiño en cruz, en la diestra del jefe una cabeza de león arrancada de oro. Timbrado de un yelmo acorde con su rango saliente de una corona de barón sumada al escudo y adornado de dos lambrequines de gules doblados de plata, una gorra de gules forrada de armiños, cimada de un león saliente, horquillado de oro, teniendo en su diestra un gallardete de gules, con un cantón de azur, cargado con un sotuer de plata. Grito de guerra sobre la cimera: «ΑΛΑΛΑ ΑΛΑΛΑ». Lema: «Mieux vaut s’user que rouiller». Soportes: A cada lado un caballero en armadura de tres cuartos al natural, cada uno sosteniendo con su mano exterior una lanza de plata con un pendón, el diestro de sable, una pantera rampante guardante de plata, llameante de oro, collarada con una campana pendiente de azur; el siniestro fajado de seis piezas de oro y azur, un cantón de armiños, terrazados de sinople, sembrado de Cheirolophus crassifolius al natural.
Escudo pintado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior apuntado y con un acabado de trazo alzado.
G0116, armas de Andrew Ronald McMillan Bell of Auchinreoch, Reino Unido, concedidas por el Chief Herald of Arms of Malta. Estas armas han sido pintadas por mí para esta concesión. El término inglés «terraced», utilizado en ocasiones en el blasón, es equivalente al término «compartment». En castellano blasonamos con el término «terrazado», en este caso como un elemento exterior al escudo, exsitiendo «terrazado» en en el interior del escudo en la punta.
Claves del blasón: Gules, Plata, Sable, Oro, Azur, Sinople, Uno, Cuatro, Seis, Cruz, Cargado, Armiños, En cruz, Diestro, Jefe, León, Cabeza, Arrancado, Cimera, Cimado, Yelmo, Saliente, Corona de barón, Corona, Sumado al escudo, Gorra, Saliente (semi), Horquillado, Teniendo, Cantón, Sotuer, Grito de guerra, Sobre la cimera, Lema, Tenante, Caballero, De frente, Al natural, Lanza, Pantera, Rampante, Guardante, Llameante, Collar, Pendiente, Campana, Fajado, Terrazado (exterior), Sembrado y Tallado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa, Escudo, Gallardete, Bandera y Pendón.
Titularidad: McMillan Bell of Auchinreoch, Andrew Ronald.
Mi muro heráldico de Discord es The Discord Roll of Arms # Antonio.
Categorías: Tecnología, Redes sociales, Partido, Sinople, Uno, Rosa de los vientos, Plata, Acompañado, En jefe, Corona antigua, Corona, En punta, Sol, Oro, Sable, Brochante sobre la partición, Lanza, Fustado, Yelmo, Lambrequines, Doblado, Burelete, Lince, Tumbado, Al natural, Lampasado, Azur, Lema y Giclée.
William Shakespeare, «Coriolanus», Tragedia de 5 actos y 29 escenas, escrita en verso, dependiendo de las fuentes, se la data del año 1608 ó del año 1609.
Es una de las últimas obras que escribió William Shakespeare, una tragedia basada en la vida de Cayo Marcio Coriolano, un legendario general romano del siglo V a. C. Algunos autores consideran que el general Coriolano tuvo realidad histórica y otros no.
Inicialmente se llamaba sólo Cayo Marcio, pero durante la guerra contra los volscos se convierte en héroe al entrar con unos pocos soldados en la ciudad de Corioli y, de entonces, pasan a llamarle Cayo Marcio Coriolano.
I prithee now, my son,
Go to them, with this bonnet in thy hand;
And thus far having stretch'd it (here be with them)
Thy knee bussing the stones (for in such business
Action is eloquence, and the eyes of the ignorant
More learned than the ears) waving thy head,
Which often, thus, correcting thy stout heart,
Now humble as the ripest mulberry
That will not hold the handling: or say to them,
Thou art their soldier, and being bred in broils
Hast not the soft way which, thou dost confess,
Were fit for thee to use as they to claim,
In asking their good loves, but thou wilt frame
Thyself, forsooth, hereafter theirs, so far
As thou hast power and person.
Referencia bibliográfica del siglo XVII.
Autor: Shakespeare, William.
Referencia bibliográfica mencionada en el artículo siguiente:
Recurso externo:
Agua, Águila, Águila calva, Garra de águila, Aleta dorsal, Aleta caudal, Alianza, Alondra, Árbol, Tronco, Arcoiris, Átomo, Barbo, Bellota, Borrego cimarrón, Brazo, Búho, Buitre, Caballo, Cabeza, Cabra, Camelia, Cardo, Carnero merino, Ceiba, Ciervo, Cierva, Creciente, Creciente tornado, Crisantemo, Cola, Cola adosada, Cola de armiño, Colibrí, Copo de nieve, Corazón, Corzo, Cuello, Cuernas de ciervo, Cuernas de corzo, Cuervo, Delfín, Diamante, Diente, Elefante, Escarabajo, Esmeralda, Estornino, Estrella, Lucero, Estrella de David, Estrella ondada, Figura femenina, Figura masculina, Flor de lis, Flor, Flor de aciano, Flor de cornejo florido, Flor de loto, Flor de lúpulo, Lupinus texensis, Frailecillo, Fresno, Gallo, Garra, Garra (ave), Ganso, Garza, Gaviota, Granada, Girasol, Cola de golondrina, Halcón, Hoja, Jabalí, Jilgero, Laurel, Lechuza, León, Leona, León leopardado, Leopardo, Leopardo leonado, Lince, Lirio, Azucena, Llama, Lobo, Loba, Loro, Luna, Mano, Manzana, Manzano, Mar, Marleta, Medio vuelo, Vuelo, Cobertera, Mirlo, Monte, Monte de tres peñas, Mosca, Muñeca, Olmo, Olivo, Orbital, Oso, Palma, Palmera, Paloma, Panela, Pantera, Jaguar, Parra, Pata, Pata delantera, Pata (palmípedo), Pata delantera (pierna), Pavo real, Pecho, Pelícano, Pelícano en su piedad, Perro, Braco, Pez, Pezuña, Pico, Pluma, Quinquefolio, Quetzal, Rama, Ramita, Rana, Trébol, Rencuentro, Roble, Encina, Rosa, Rosa doble, Salvaje, Sierpe, Carro de la Osa Mayor, Sol no figurado, Sol, Rayo de sol, Rayo, Tallo, Tejón, Tigre heráldico, Tilo, Trigo, Espiga de trigo, Toro, Tulipán, Ubre, Venera y Zorro.
Alabarda, Reja de arado, As de picas, Ancla, Anillo, Antorcha, Arco, Arco (edificio), Arpa, Artefacto no clásico, Aventador, Báculo, Batuta, Balanza, Barco, Barco normando, Boina, Bomba, Bonete eclesiástico, Brazo armado, Caballero, Cadena, Cáliz, Copa, Custodia, Campana, Campanario, Tubo de cañon, Carbunclo, Castillo, Cetro, Cinta, Clarión, Clavo, Crisol, Cordón, Daga, Dentado, Donjón, Donjonado, Esfera armilar, Espada, Espada feder, Sable (arma), Estola, Apergaminado, Filacteria, Flecha, Garrote, Gavilla, Gavilla de tabaco, Guadaña, Guantelete, Hacha, Hebilla, Hórreo, Hostia, Hoguera, Húsar alado polaco, Iglesia, Lámpara de aceite, Lanza, Punta de lanza, Lanceta, Letra, Libro, Libro abierto, Libro cerrado, Cinta de registro, Página, Línea, Linterna, Llave, Lunel, Martillo, Mandoble, Menorá, Mortero, Maja, Número, Nudo, Nudo celta de la Trinidad, Par de odres, Peine, Piano, Piedra de molino, Anilla de molino, Rueda de molino, Pote, Potenza, Puente, Puñeta, Reloj de arena, Roque, Rosa de los vientos, Roseta de hojas de acanto, Roseta de espuela, Roto, Rastrillo, Rueda, Rueda de carro, Símbolo, Sacabuche, Tambor, Sólido geométrico, Tetraedro, Torre, Tridente, Trompeta, Vajra doble y Yunque.
Ángel, Arcángel, Corazón llameante, Sagrado Corazón de Jesús, Cordero pascual, Dragante, Dragón, Guiverno, Fénix, Garuda, Grifo, Grifo marino, Justicia, Mano alada, Virgen de la Merced, Pegaso, San Jorge, Sirena, Trinidad, Tritón, Vellocino de oro, Unicornio y Uróboros.
Al natural, Apuntado, Arcángel, Armiños, Arrancado, Azur, Bajado, Banda, Bandera, Boa, Brochante sobre el todo, Burelete, Caballero, Cabeza, Campana, Cantón, Cargado, Casulla, Cimado, Cimera, Collar, Corona, Corona de barón, Cruz, Cuatro, De frente, Delineado de sable, Delineado del campo, Diestro, Dragón, Educación, Escudo, Gentilicio, Gules, Iluminado, Interpretado, Lanza, Lema, Oro, Plata, Pleno, Puesto en banda, Sable, Seis, Sinople, Teniendo, Trazo alzado, Uno y Yelmo.
Dr. Antonio Salmerón y Cabañas,
,
Paseo de la Castellana 135,
planta 7a,
28046 Madrid, España.