Cortado

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra Libro abierto, hojas de plata, filo de oro, guardas de gules, tapas de sable.

Avilés, J.; 1780b

J. Avilés, tomo I, página 161 de 1725 y 179 de 1780, cortado

José de Avilés e Iturbide, marqués de Avilés, del Supremo Consejo de la Guerra, «Ciencia heroyca, reducida a las leyes heráldicas del blasón: Ilustrada con exemplares de todas las piezas, figuras y ornamentos de que puede componerse un escudo de armas interior y exteriormente, Tomo II», edición de Joaquín Ibarra, impresor de Cámara de su S.M., a costa de la Compañía de Impresores y Libreros del Reyno, 440 páginas, Madrid, 1780.


La edición 1a es [Avilés, J.; 1725b] y esta edición es 14 años posterior al fallecimiento de José de Avilés, que acaeció en 1766.


Referencia bibliográfica del siglo XVIII.

Clasificación: En blanco y negro y Lengua castellana.

Autor: Avilés e Iturbide, José.

En los siguientes artículos se cita esta referencia bibliográfica:

Recurso externo:

Separador heráldico

Encajado, proporciones, piezas y blasón

Escudo cortado, encajado de tres piezas enteras y dos medias.

Escudo cortado, encajado de tres piezas enteras y dos medias.

Emanche, of three pieces and two half pieces, palewise.

[Avilés, J.; 1780a; página 79], sobre las dimensiones adecuadas para delinear un escudo encajado, nos explica que «encaxadas, ó emanchadas se dice de las particiones del Escudo, cuyas piezas se encaxan las unas en las otras en forma de triángulos gruesos, y largos, que regularmente son de la tercia parte de la longitud», esto es, del ancho del escudo para los partidos, «ú de la latitud del Escudo», esto es, del alto para los escudos cortados, como en este ejemplo, «según el sentido en que sé ponen estas figuras en el partido, cortado, tronchado, y taxado, &c. pero siendo Gefe, tienen la mitad de pie, y lo restante de punta; y si fuere Faxa, se forma de triángulos alternados, que la llenan toda».

[Avilés, J.; 1780a; página 80], sobre cuál de las 2 componentes de un escudo encajado hace de campo y cuál hace de pieza, nos aclara que «el campo de la partición se entiende por el que ocupa la parte superior del Escudo, teniéndose por pieza la inferior de la punta».

[Avilés, J.; 1780a; página 80], sobre cómo se ha de redactar el blasón de un escudo encajado, nos establece que «debiéndose especificar el número de los triángulos enteros, y medios que tuviere, en pasando de uno, y del mismo modo el sentido en que estuvieren las particiones en el partido, cortado, &c», ilustrándolo con 2 ejemplos que también pueden verse en [Avilés, J.; 1725a; lámina 8, ilustraciones 157 y 158].


Claves del blasón: Cortado, Encajado, Tres y Dos.

Claves del estilo: Medio punto.

Clasificación: Esquema y Estados Pontificios.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Estandarte de Austin Charles Berry

BerryAC 36 Standard Leather jpg

Estructura de este estandarte:

  • Su escudo de armas.
  • Su cimera.
  • La 1a línea de su lema «Silentium est».
  • Su insignia.
  • La 2a línea de su lema «Aureum».
  • su cimera.

Claves del blasón: Sinople, Uno, Cabrio, Acompañado, Tres, Cruz recrucetada, Cruz recortada, Jefe, Plata, Grifo, Parado, Gules, Picado, Armado, Oro, Anillo, Lema, Dos, Burelete, Cabeza y Cortado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Estandarte y Bandera.

Titularidad: Berry, Austin Charles.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Fernando Marán Bié, The Armorial Register

Iar 17 FernandoMaranBie TheArmorialRegister jpg

Registrado por The International Register of Arms, el 1 de diciembre de 2022 con número de registro 0690, Volumen 4.

En la heráldica española, hay tres términos para los soportes: «sostenes» para objetos o plantas, «tenantes» para figuras humanas y «soportes» para formas animales. Lo siguiente aplica para sostenes, tenantes y soportes. A diferencia de otras tradiciones heráldicas, como la heráldica inglesa, en la heráldica española no hay reglas para el uso de soportes; su uso queda a discreción del poseedor de las armas, sin restricciones específicas. Los soportes no están reservados solo para la nobleza; su uso es libre para todos.

En palabras de [Cadenas y Vicent, V. de; 1975; página 173] «no existe regla alguna que determine el uso de los tenantes, soportes y sostenes».


Categorías: Armorial, Cortado, Azur, Uno, Libro, Abierto, Oro, Hojado, Plata, Cargado, Estrella, Gules, Árbol, Arrancado, Acompañado, Dos, Manzana, Filiera, Almenado, Timbre, Yelmo, Perfilado, Burelete, Lambrequines, Diestro, Siniestro, Cimera, Pegaso, Rampante, Naciente, Llama, Soporte, León, Lampasado, Pluma, Garra, Pergamino, Enrollado, Sello, Letra, Grito de guerra y Lema.

Recurso externo:

Raíz: The Armorial Register.

Separador heráldico
Áncora de oro y la divisa enlace.

Hermandad del Apóstol Santiago, Chile en Doce Linajes

Hermandad de Caballeros del Apóstol Santiago, Chile, Doce Linajes

Primera publicación de mi arte heráldico para esta Hermandad del Apóstol Santiago, Chile, en el blog Doce Linajes de Soria bajo el siguiente titular: Interpretación de la mano del artista Heráldico D. Antonio Salmerón Cabañas, de las armas de la Hermandad de Caballeros del Apóstol Santiago (Chile).

Hermandad de Caballeros del Apóstol Santiago, Chile, Ilustración en Doce Linajes

Segunda publicación de mi arte heráldico para esta Hermandad del Apóstol Santiago, Chile, en el blog Doce Linajes de Soria con la siguiente descripción de la ilustración: Interpretación de las armas de la Hermandad Santiago de Chile, por el prestigioso heraldista D. Antonio Salmerón.

Agradecimiento a la Hermandad de Caballeros del Apostol Santiago de Chile

Tercera publicación de mi arte heráldico para esta Hermandad del Apóstol Santiago, Chile, en el blog Doce Linajes de Soria con la siguiente descripción de la ilustración: Escudo de armas de la Hermandad de Caballeros del Apóstol Santiago en Chile versionado por el reputado heraldista D. Antonio Salmerón.

Semana Jacobea

Cuarta publicación de mi arte heráldico para esta Hermandad del Apóstol Santiago, Chile, en el blog Doce Linajes de Soria con la siguiente descripción de la ilustración: Hermandad de Santiago.


Categorías: Enlace, República de Chile, Trazo alzado, Emblema, Timbre, Sable, Plata, Oro, Azur, Gules, Corona de caballero, Corona, Cruz de Santiago, Cruz recortada, Cortado, Sobre el todo y Estrella.

Raíz: Doce Linajes de Soria.

Separador heráldico

Kimon Andreou, contornado

Escudo cortado: 1o de azur, una lechuza de plata, contornada al estilo ateniense, en jefe; 2o de plata, un roble de azur, arrancado, en punta; un sotuer, del uno al otro. Lema: «El poder del conocimiento» escrito en griego.

Escudo cortado: 1o de azur, una lechuza de plata, contornada al estilo ateniense, en jefe; 2o de plata, un roble de azur, arrancado, en punta; un sotuer, del uno al otro. Lema: «El poder del conocimiento» escrito en griego.

Party per fess: 1 Azure, a Athenian Owl Argent, contourné, in chief; 2 Argent, an Oak Azur, eradicated, in base; a Saltire counterchanged. Motto: «Ischys Dia Tis Gnoseos» written in greek.

Escudo existente que he interpretado con: su boca de arco de medio punto; sus 2 campos esmaltados en tintas planas azur y plata; su sotuer las dimensiones tradicionales de 1/3 del ancho del escudo, esto es, del ancho de una banda; su figuras delineadas de sable e iluminadas de plata y azur; su lema iluminado; y el conjunto en metal poco batido.

Contornado

Hay autores que limitan el uso del término contornado a las cabezas giradas que miran a la siniestra del escudo. Sin embargo, aquí empleo contornado de forma más general siguiendo a [Avilés, J.; 1780a; página 61] que lo define como «contornados se dice de los animales ú de las cabezas de ellos, vueltos á la siniestra del Escudo».

Hay otro uso más específico del término contornado para la luna creciente «bueltos se dice de los Crecientes que miran á el lado derecho del Escudo, porque mirando á el siniestro se dice contornados», [Avilés, J.; 1780a; página 52].

En inglés el término equivalente que he visto con más frecuencia es «contourné», que procede del francés.


Claves del blasón: Cortado, Azur, Plata, Sotuer, Del uno al otro, Lechuza, Contornado, Árbol, Roble, Arrancado y Lema.

Claves del estilo: Metal poco batido, Iluminado y Delineado de sable.

Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Escudo.

Titularidad: Andreou, Kimon.

Separador heráldico

Martos García, J. C., timbre

Escudo cortado: 1o de gules, cinco espadas de plata, alzadas, en faja; 2o verado de oro y gules. Timbrado de un yelmo de caballero adornado de burelete y lambrequines de gules y oro, cimado de un león de oro, rampante, armado, lampasado, fierezado y encendido de gules y teniendo en la siniestra una llave de plata. Lema: «Veritas filia temporis» de gules sobre una filacteria de plata.

Escudo cortado: 1o de gules, cinco espadas de plata, alzadas, en faja; 2o verado de oro y gules. Timbrado de un yelmo de caballero adornado de burelete y lambrequines de gules y oro, cimado de un león de oro, rampante, armado, lampasado, fierezado y encendido de gules y teniendo en la siniestra una llave de plata. Lema: «Veritas filia temporis» de gules sobre una filacteria de plata.

Escudo con su timbre realizado de la forma siguiente: la boca apuntada; sus dos campos esmaltados de gules y oro en tintas planas; el resto iluminado y delineado de sable; el burelete y los lambrequines estampados de chinapiería; y el conjunto a trazo alzado.


Claves del blasón: Cortado, Gules, Oro, Plata, Cinco, Espada, Alzado, En faja, Verado, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete, Cimera, León, Rampante, Armado, Lampasado, Fierezado, Encendido, Siniestro, Teniendo, Llave y Lema.

Claves del estilo: Apuntado, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.

Clasificación: Creado, Gentilicio y Escudo.

Titularidad: Martos García, Juan Carlos.

Separador heráldico

Orden de la Merced, redondeado y entelado

Escudo cortado: 1o de gules, una cruz patada de plata; 2o de oro, cuatro palos de gules.

Escudo cortado: 1o de gules, una cruz patada de plata; 2o de oro, cuatro palos de gules.

Party per fess: 1 Gules, a cross patty Argent; 2 Or, four pallets Gules.

Estas armerías ya existentes han sido interpretadas con: la boca del escudo de armas redondeada; su campo ha recibido un esmalte de estilo tinta plana, de color gules y de metal oro; su cruz patada y sus 4 palos están iluminados; y el conjunto del escudo ha recibido un acabado entelado.

El escudo cortado de la Orden Real y Militar de Nuestra Señora de la Merced y la Redención de los Cautivos es la fusión de 2 regalos: la cruz patada que fue donada a la Orden por el obispo Berenguer de Palou el día de su fundación y el escudo de Aragón que el rey Jaime I de Aragón, el Conquistador, también presente en dicha ceremonia, el 10 de agosto de 1218, le regaló a la Orden como símbolo de apoyo a la obra redentora de Pedro Nolasco.


Claves del blasón: Cortado, Gules, Oro, Plata, Cruz, Uno, Cruz patada, Cruz recortada y Palo.

Claves del estilo: Redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Entelado.

Clasificación: Interpretado, Religioso y Escudo.

Titularidad: Merced, Orden de la.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Stephan Urs Breu con soportes, terraza y lema

Escudo cortado: 1o de plata, una rosa de gules, hojada de sinople, botonada de oro; 2o de gules, dos espadas en sotuer de plata, guarnecidas de oro. Por soportes, dos osos de sable, encendidos, vilenados, lampasados, armados y acollarados de gules, terrazados de sinople. Lema: «Ingenuus et fortis» de sable sobre una filacteria de plata doblada de gules.

Escudo cortado: 1o de plata, una rosa de gules, hojada de sinople, botonada de oro; 2o de gules, dos espadas en sotuer de plata, guarnecidas de oro. Por soportes, dos osos de sable, encendidos, vilenados, lampasados, armados y acollarados de gules, terrazados de sinople. Lema: «Ingenuus et fortis» de sable sobre una filacteria de plata doblada de gules.


Claves del blasón: Cortado, Plata, Uno, Rosa, Gules, Hojado, Botonado, Dos, Espada, En sotuer, Guarnecido, Oro, Sinople, Soporte, Oso, Sable, Encendido, Vilenado, Lampasado, Armado, Acollarado, Terrazado, Lema y Filacteria.

Claves del estilo: Medio punto, Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo y Lengua latina.

Titularidad: Breu, Stephan Urs.

Separador heráldico

Urbano V

Escudo cortado de oro y de gules, encajado de tres piezas enteras y dos medias.

Papa número 200 de la Iglesia, de 1362 a 1370. «Urbanus V», de nombre Guillaume de Grimoard, nació en Le Pont-de-Montvert, en el Languedoc.

Escudo cortado de oro y de gules, encajado de tres piezas enteras y dos medias.

Emanche Or and Gules, of three pieces and two half pieces, palewise.

Escudo papal que he interpretado con: la boca de medio punto; el campo de tinta plana de metal oro; la pieza encajada iluminada de gules y delineada de sable; y el conjunto de metal batido.


Claves del blasón: Cortado, Encajado, Oro, Gules, Tres y Dos.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Metal batido.

Clasificación: Interpretado, Religioso y Estados Pontificios.

Titularidad: Urbano V.

 

Dr. Antonio Salmerón y Cabañas,
,
Paseo de la Castellana 135, planta 7a,
28046 Madrid, España.