Heráldica socioeconómica

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra Unicornio saltante sobre la divisa, criterio.

Dentro de la heráldica socioeconómica clasifico las armas de todos los colectivos no incluidos en las clases anteriores, como por ejemplo, las sociedades mercantiles, que pueden representar empresas, sus marcas y productos, las deportivas de clubes y federaciones, las de asociaciones, colegios profesionales, instituciones educativas, las armas otorgadas o asumidas colectivamente, etc.

Por ejemplo, los escudos de las universidades, tanto privadas como públicas, pertenecen a esta clase, el 1o de forma natural y atendiendo en el 2o a su conveniente autonomía de los poderes del estado. De esta forma, el escudo de armas del IESE, como escuela de negocios, es un ejemplo de heráldica socioeconómica.

También los son los escudos de armas de las asociaciones, como la Norsk Heraldisk Forening, y de las empresas, como el escudo de Alea Capital.

Esta clase coincide parcialmente con la que [Cadenas y Vicent, V. de; 1975; página 119] denomina «heráldica representativa».


Categorías: Criterio y Socioeconómico.

Separador heráldico

IESE, Universidad de Navarra

Escudo cuartelado: 1o y 4o de oro, cuatro palos de gules; 2o y 3o de gules, dos bezantes en palo de oro.

Escudo cuartelado: 1o y 4o de oro, cuatro palos de gules; 2o y 3o de gules, dos bezantes en palo de oro.

Quarterly: 1 and 4 Or, four pallets Gules; 2 and 3 Gules, two bezants in pale.

Escudo del IESE interpretado por mí con: la boca del escudo es de medio punto; el campo con esmaltes planos oro y gules; los ocho palos y los cuatro bezantes iluminados de gules y oro; y el conjunto del escudo tiene un acabado de metal batido.

El IESE fue fundado en 1958 con el nombre de Instituto de Estudios Superiores de la Empresa, es escuela de dirección de empresas de la Universidad de Navarra y actualmente se le conoce como IESE Business School.


Claves del blasón: Cuartelado, Gules, Oro, Palo, Bezante y En palo.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado y Metal batido.

Clasificación: Interpretado, Socioeconómico, Educación y Escudo.

Titularidad: IESE.

Separador heráldico

Navarra, Universidad de

Emblema de azur, un San Miguel de plata, vestido y nimbado de oro, en su diestra una lanza de oro, con la punta hacia abajo y en su siniestra trae [ escudo gules, una cadena puesta en orla, en cruz y en sotuer de oro, cargada en el centro de una esmeralda de sinople, de Navarra ], sostenido por un dragón de sinople, armado, lampasado, fierezado y encendido de gules.

Emblema de azur, un San Miguel de plata, vestido y nimbado de oro, en su diestra una lanza de oro, con la punta hacia abajo y en su siniestra trae [ escudo gules, una cadena puesta en orla, en cruz y en sotuer de oro, cargada en el centro de una esmeralda de sinople, de Navarra ], sostenido por un dragón de sinople, armado, lampasado, fierezado y encendido de gules.

Emblema que he interpretado con: una forma de óvalo de proporciones 5x6, más ancho que el original; el campo iluminado de azur; sus piezas delineadas de sable e iluminadas de colores gules y sinople y metales plata y oro; el Arcángel San Miguel vestido de oro, a diferencia de otros que van de plata; su esmeralda simplificada a un espacio esmaltado de sinople; y el conjunto del emblema tiene un acabado de metal poco batido.

Por sus especiales características, por la dificultad en cumplir con la 1a regla de la heráldica sobre metales y colores y por prudencia lo categorizo como emblema y no de escudo.

En un relieve de la iglesia de San Miguel Arcángel de Estella puede verse a San Miguel Arcángel en lucha con un dragón que representa al demonio, en una disposición similar, pero especular, a la de este emblema. En dicho relieve el Arcángel San Miguel porta un escudo preheráldico con su bloca. Según [Menéndez Pidal de Navascués, F.; 1963] la bloca del escudo es un elemento de refuerzo que es antecesora de lo que luego será el carbunclo pomelado del escudo del reino de Navarra


Claves del blasón: Pleno, Azur, Figura masculina, Ángel, Arcángel, Plata, Vestido, Nimbado, Oro, Diestro, Lanza, Bajado, Siniestro, Gules, Uno, Cadena, Puesto en orla, Puesto en cruz, Puesto en sotuer, Cargado, En el centro, Esmeralda, Sinople, Sostenido, Dragón, Armado, Lampasado, Fierezado y Encendido.

Claves del estilo: Ovalado, Iluminado, Delineado de sable y Metal poco batido.

Clasificación: Interpretado, Socioeconómico, Educación, Emblema y Reino de Navarra.

Titularidad: Navarra, Universidad de.

Separador heráldico
Fortaleza de oro y mazonada de sable.

Cheshire Heraldry

Escudo de azur, una espada alzada de oro, acompañada de tres gavillas de trigo de oro, 2 y 1. Lema: «Jure et dignitate gladii».

Arte heráldico del condado de Cheshire.

Escudo de azur, una espada alzada de oro, acompañada de tres gavillas de trigo de oro, 2 y 1. Lema: «Jure et dignitate gladii».

Azure, a sword erect Or, between three garbs Or, 2 and 1. Motto: «Jure et dignitate gladii».

Escudo de armas que interpreto con: la boca redondeada; el campo iluminado de azur; las figuras iluminadas de oro y delineadas de sable; y el conjunto con un acabado acuarelado.

«The Cheshire Heraldry Trust» es una fundación cuyo objetivo concreto es el fomento del estudio y difusión de la heráldica de condado de Cheshire y cuyo objetivo general incluye el estudio de la heráldica y sus disciplinas afines. Para alcanzar estos objetivos organiza conferencias, debates, visitas y exposiciones, realiza publicaciones, coopera con otras entidades con objetivos comunes y realizan difusión del arte heráldico del condado de Cheshire a través de internet.

El sitio web Cheshire-Heraldry.org.uk es la cara pública en internet de «The Cheshire Heraldry Trust» y entre su amplia información resultan de especial interés los 4 apartados siguientes:

Martin S. J. Goldstraw es uno de los fundadores de «The Cheshire Heraldry Trust» y es el autor e ilustrador del sitio web Cheshire-Heraldry.org.uk y de una serie de libros de heráldica, por ejemplo, [Goldstraw, M. S. J.; 2013a] y [Goldstraw, M. S. J.; 2013b].


Categorías: Institución, Interpretado, Socioeconómico, Redondeado, Iluminado, Delineado de sable, Acuarelado, Condado de Cheshire, Pleno, Azur, Oro, Espada, Alzado, Acompañado, Trigo, Gavilla, Ordenado y Lema.

Enlace externo:

Raíz: Cheshire, Condado de.

Separador heráldico

Ubu

Escudo de púrpura, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; un jefe de azur, cargado de una cruz patada de oro acompañada de dos veneras de plata.

Escudo de púrpura, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; un jefe de azur, cargado de una cruz patada de oro acompañada de dos veneras de plata.

Purpure, a castle triple-towered Or, port and windows Azure, masoned Sable; on a chief Azure, a cross patty Or, between two escallops Argent.

Escudo interpretado de la forma siguiente: con la boca de medio punto; el campo y el jefe en tintas planas de púrpura y azur, con un acabado de metal poco batido; y las 4 figuras delineadas de sable, sombreadas, iluminadas y en metal muy batido.

Soy Especialista Universitario en Gestión y Administración Inmobiliaria por el Departamento de Derecho Privado de la Universidad de Burgos. Son unos estudios estructurados en 3 años académicos que se cursan de forma online en combinación con periodos de clases tradicionales en los veranos y exámenes presenciales durante los inviernos. Esta fue mi primera experiencia de formación online de larga duración.


Claves del blasón: Púrpura, Oro, Azur, Sable, Plata, Castillo, Jefe, Cruz, Cruz patada, Cruz recortada y Venera.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Sombreado, Delineado de sable, Metal poco batido y Metal muy batido.

Clasificación: Interpretado, Socioeconómico y Educación.

Titularidad: Burgos, Universidad de.

Separador heráldico

Politécnica de Madrid, Universidad

Escudo de azur, un libro abierto de plata surmontado de un sol de oro.

Upm

Escudo de azur, un libro abierto de plata surmontado de un sol de oro.

Azure, in base an open book Argent, in chief a sun in splendour Or.

Escudo que he interpretado con las siguientes características: la forma de la boca es de medio punto; el campo y las figuras están iluminados de color azur, de metales plata y oro y delineadas de sable; a diferencia de otras variantes los rayos del sol no son negros sino de oro y el texto politécnico del libro es legible; y el conjunto con un acabado de papel rugoso.

Para mi interpretación de este escudo, el texto que he elegido para escribir sobre las hojas del libro abierto está extraído de [Cuena Bartolomé, J.; 1968; página 417, apartado 2, párrafos 2o, 3o y 4o], que se inicia por la frase «Se planteaba», frase muy característica de José Cuena Bartolomé.

He elegido estos párrafos porque son de José Cuena, 1937-1999, catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad Politécnica de Madrid, UPM, que fue mi maestro y mi director de tesis, porque en ellos se combinan la hidráulica, el uso del computador, los modelos matemáticos de simulación, las consideraciones económicas de costes, los datos en forma de series temporales, lo subterráneo, lo oceánico, el riego,... y, por tanto, combinan diversas ingenierías y temas de estudio de muchas de ellas, como la ingeniería civil, la de computadores, la agrícola,... Adicionalmente, al tener este texto casi medio siglo es técnicamente histórico, ya sin peligro de obsolescencia, peligro que sí tendría textos más actuales.


Claves del blasón: Pleno, Azur, Plata, Oro, Libro y Sol.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Rugoso.

Clasificación: Interpretado, Socioeconómico y Educación.

Titularidad: Politécnica de Madrid, Universidad.

Separador heráldico

ANPC

Escudo de gules, una Justicia de plata, vestida de oro, en su diestra una espada de plata, alzada, guarnecida de oro y en su siniestra una balanza de oro.

Escudo de gules, una Justicia de plata, vestida de oro, en su diestra una espada de plata, alzada, guarnecida de oro y en su siniestra una balanza de oro.

Azure, a Female representing Justice Argent, clothed Or, holding in the dexter hand a Sword Argent, garnished Or, and in the sinister hand Pair of Scales Or.

Escudo organizado por mí, en base a una ideación previa de la ANPC, con las siguientes características: la boca del escudo es redondeada y está delineada de sable al doble de mi grosor habitual; la figura femenina, como Justicia y a diferencia de lo usual, viste de oro y no de plata, mantiene la espada alzada y no punta abajo, tiene los ojos abiertos y no tapados, si bien, su balanza está equilibrada; y el conjunto está esmaltado de gules, plata y oro, iluminado, delineado de sable y con un acabado acuarelado.

La Asociación Nacional de Peritos Criminólogos y Expertos en Ciencias Periciales para los Tribunales de Justicia, como puede consultarse en su dirección Asociacion-ANPC.es, agrupa a titulados universitarios en Criminología y a prestigiosos expertos en las diferentes especialidades de las áreas periciales y forenses.


Claves del blasón: Pleno, Gules, Plata, Oro, Figura femenina, Uno, Justicia, Vestido, Diestro, Espada, Alzado, Guarnecido, Siniestro y Balanza.

Claves del estilo: Acuarelado, Iluminado, Medio punto y Delineado del campo.

Clasificación: Escudo, Creado y Socioeconómico.

Titularidad: ANPC.

Separador heráldico

Latidos Podencos con divisa

Escudo de gules: un podenco de oro, parado; la campaña encajada de corazones de oro. Divisa: «Latidos Podencos» de oro.

Escudo de gules: un podenco de oro, parado; la campaña encajada de corazones de oro. Divisa: «Latidos Podencos» de oro.

Escudo de armas que he ideado para la protectora Latidos Podencos de la forma siguiente: la forma de la boca del escudo es apuntada y redondeada; su campo está esmaltado de tinta plana color gules; la divisa, su podenco y su campaña de corazones encajados están delineados de sable e iluminados de metal oro; y el conjunto del escudo tiene un acabado de metal poco batido.

Objetos heráldicos

Se ha creado un escudo de oro y gules, con y sin divisa, un sello, una bordura decorativa con 10 podencos y 12 corazones para enmarcar documentos y, también, una variante del escudo de plata y azur para usos complementarios.


Claves del blasón: Pleno, Gules, Oro, Perro, Campaña, Encajado, Corazón y Divisa.

Claves del estilo: Conopial, Iluminado, Delineado de sable y Metal poco batido.

Clasificación: Creado, Socioeconómico y Escudo.

Titularidad: Latidos Podencos.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Club Ecuestre Val'Quirico, catálogo heráldico

ValQuiricoE 27 CatalogoHeraldico jpg

Claves del blasón: Partido, Azur, Uno, Ángel, Plata, Coronado, Corona, Cabellado, Vestido, Oro, Cargado, Libro, Abierto, Tres, Cabeza, Caballo, Sable, Cortada, En palo, Timbre, Burelete, Búho, Naciente, Picado, Lambrequines y Divisa.

Claves del estilo: Cristalino, Iluminado, Redondeado, Delineado del campo, Delineado de sable y Diapreado.

Clasificación: Catálogo, Documento heráldico, Creado y Socioeconómico.

Titularidad: Club Ecuestre Val'Quirico.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Alea Capital

Escudo partido de sable y oro, dos cabezas de grifo arrancadas y adosadas del uno en el otro.

Escudo partido de sable y oro, dos cabezas de grifo arrancadas y adosadas del uno en el otro.

Party per pale Sable and Or, two griffins' heads eraticted, and addorsed counterchanged.

Escudo de armas pintado por mí, con una boca de arco de medio punto, iluminado y un acabado acuarelado.


Claves del blasón: Partido, Sable, Oro, Dos, Cabeza, Grifo, Arrancado, Adosado y Del uno en el otro.

Claves del estilo: Delineado de sable, Medio punto, Iluminado y Acuarelado.

Clasificación: Socioeconómico, Creado y Escudo.

Titularidad: Alea Capital.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

The Honourable Society of Lincoln's Inn

Escudo de azur sembrado de anillas de molino de oro; en un cantón diestro de oro, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules.

Escudo de azur sembrado de anillas de molino de oro; en un cantón diestro de oro, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules.

Azure semé of millrinds Or; on a dexter canton Or, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules.

A esta anilla se la llama anilla de molino, es de hierro y suele tener 4 brazos para fijar mejor la piedra de molino.


Claves del blasón: Azur, Sembrado, Anilla de molino, Oro, Uno, Cantón, Diestro, León, Rampante, Púrpura, Armado, Lampasado y Gules.

Claves del estilo: Apuntado, Delineado de sable, Delineado del campo y Tinta plana.

Clasificación: Socioeconómico, Interpretado y Escudo.

Titularidad: Lincoln's Inn, The Honourable Society of.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Soberana y Muy Noble Orden de la Granada

Escudo de armiños, tres granadas ranversadas de oro, rajada de gules, talladas y hojadas de sinople, sumadas de una corona abierta, alternando cuatro rosetas de hojas de acanto, visibles tres, y cuatro granadas, visibles dos, todas de oro, forrada de gules.

Escudo de armiños, tres granadas ranversadas de oro, rajada de gules, talladas y hojadas de sinople, sumadas de una corona abierta, alternando cuatro rosetas de hojas de acanto, visibles tres, y cuatro granadas, visibles dos, todas de oro, forrada de gules.


Claves del blasón: Pleno, Armiños, Tres, Granada, Ranversado, Oro, Rajado, Gules, Tallado, Hojado, Sinople, Sumado, Uno, Corona, Alternado, Cuatro, Roseta de hojas de acanto, Visible, Dos y Forrado.

Claves del estilo: Delineado de sable, Medio punto, Iluminado y Piel.

Clasificación: Socioeconómico, Interpretado y Escudo.

Titularidad: Granada, Soberana y Muy Noble Orden de la.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Peñafort, Universidad

Escudo de azur, en jefe tres llaves en banda, puestas en faja, con el dentado a la diestra y abajo de oro, en punta un libro abierto de oro, hojado de plata con la inscripción «Ad usum per artes» de gules.

Escudo de azur, en jefe tres llaves en banda, puestas en faja, con el dentado a la diestra y abajo de oro, en punta un libro abierto de oro, hojado de plata con la inscripción «Ad usum per artes» de gules.

Iluminado y acabado a trazo alzado.

Este es el escudo de armas de la Universidad Peñafort de México. Es una universidad de Derecho y su nombre proviene de Raimundo de Peñafort (siglo XIII) quien recopiló las Decretales de Gregorio IX, que en su mayoría permanecieron en uso hasta 1917, y por ello es el santo patrón de los abogados. Los símbolos de Raimundo de Peñafort son una llave y un libro. Este escudo ha sido diseñado y pintado por mí.

Universidad de Derecho

Claves del blasón: Azur, Tres, Llave, Oro, En jefe, En banda, Puesto en faja, Libro, Abierto y Lema.

Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Apuntado.

Clasificación: Socioeconómico, Creado y Escudo.

Titularidad: Peñafort, Universidad.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Trading Pro School

Iluminado y acabado a trazo alzado.

Iluminado y acabado a trazo alzado.


Claves del blasón: Gules, Cruz, Oro, Lirio, Tallado, Botonado, Plata, Azur, Sinople, En jefe, Cargado, Monte de tres peñas, Del uno al otro, Antorcha, En punta y Alianza.

Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Apuntado.

Clasificación: Socioeconómico, Creado y Escudo.

Titularidad: Trading Pro School.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Hacienda de Triana

Escudo partido: 1o de plata, un árbol moviente de la punta de morado; 2o de morado, dos anilletes entrelazos, en palo de oro; en un jefe de sable, tres arcos de plata. Divisa: «Hacienda de Triana».

Escudo partido: 1o de plata, un árbol moviente de la punta de morado; 2o de morado, dos anilletes entrelazos, en palo de oro; en un jefe de sable, tres arcos de plata. Divisa: «Hacienda de Triana».

Party per pale: 1 Argent, a tree issuant from base Murrey; 2 Murrey; two annulets interlaced, in pale Or; in a chief Sable, three arches Argent. Motto: «Hacienda de Triana».

Escudo de armas ilustrado por mí, resaltado con luces y sombras, con un contorno exterior casulla y con un terminado de trazo alzado.


Claves del blasón: Sable, Plata, Morado, Oro, Uno, Dos, Tres, Partido, Árbol, Saliente, Campaña, Anillete, Entrelazado, En palo, Jefe, Arco (edificio) y Lema.

Claves del estilo: Iluminado, Casulla y Trazo alzado.

Clasificación: Socioeconómico, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Triana, Hacienda de.

Separador heráldico
Fortaleza de oro y mazonada de sable.

The American College of Heraldry

El león rampante de oro con cetro de la The American College of Heraldry

Fue fundado en Nueva Orleans, estado de Luisiana, en el año 1972 y, posteriormente, se estructuró jurídicamente como una asociación sin ánimo de lucro en el estado de Alabama.

El objetivo del «College» es contribuir al desarrollo ordenado de la tradición heráldica americana, cuyos orígenes se remontan y son los mismos que los de los Estados Unidos de América, y a satisfacer las necesidades heráldicas de sus ciudadanos.

The American College of Heraldry está dirigido por su Consejo de Administración que elige tanto los directores del «College» como a su Consejo Consultivo.

Existen diferentes formas de pertenecer a The American College of Heraldry, desde miembros distinguidos por su reconocido prestigio en el área de la heráldica o por su contribución a la heráldica desde las instituciones universitarias a otras personas interesadas en la heráldica e, incluso, jóvenes miembros asociados menores de edad.

La dirección de su sitio web es AmericanCollegeOfHeraldry.org, donde escriben el blasón de su escudo como «Sable, a lion rampant, crowned with an ancient coronet, holding in the dexter paw a baton fleury Or, armed and langued Gules».


Categorías: Institución, Interpretado, Socioeconómico, Iluminado, Delineado de sable, Sombreado, Apergaminado, Medio punto, Escudo, Pleno, Sable, León, Oro, Rampante, Armado, Lampasado, Gules, Corona, Corona real abierta, Coronado, Diestro, Teniendo, Cetro y Flordelisado.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra Fortaleza de oro y mazonada de sable.

Emblema de la Society of Heraldic Arts

Emblema, un escusón, llameante en orla de Dieciséis llamas y radiante de sesenta y cuatro líneas movientes todo de gules.

Emblema, un escusón, llameante en orla de Dieciséis llamas y radiante de sesenta y cuatro líneas movientes todo de gules.

Emblem, an inescutcheon, enflamed in orle of sixteen points and irradiated throughout of sixty-four lines Gules.

Su orientación al arte heráldico junto con su fundación en 1987 la hace ser una institución pionera, dentro de este ámbito, a escala mundial.

La Society of Heraldic Arts cuenta con un gran reconocimiento internacional entre los artistas, diseñadores y artesanos heráldicos y su sitio web es heraldic-arts.com.

Sus miembros cubren toda la gama de actividades dentro de la heráldica para personas físicas, heráldica gentilicia, entidades públicas y privadas, heráldica socioeconómica y municipios, regiones, etc., heráldica política.

La Society of Heraldic Arts publicaba una revista trimestral llamada «The Heraldic Craftsman», que recibían todos sus miembros, pero se dejó de publicar, y también ofrece asesoramiento sobre el uso correcto de la heráldica para mejorar la identidad corporativa y personal.


Categorías: Institución, Interpretado, Socioeconómico, Iluminado, Trazo alzado, Medio punto, Emblema, Gules, Escusón, Llameante, En orla, Dieciséis, Llama, Radiante, Sesenta y cuatro, Línea y Moviente (boca).

Raíz: Society of Heraldic Arts.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Norsk Heraldisk Forening, escudo

Escudo de gules, dos hachas adosadas de plata, fustadas de oro, movientes de la punta; brochante sobre el todo, en el ombligo, un escudete de oro.

Escudo de gules, dos hachas adosadas de plata, fustadas de oro, movientes de la punta; brochante sobre el todo, en el ombligo, un escudete de oro.

Gules, two axes addorsed Argent, hafted Or, issuant from the base; overall, at the nombril, an escutcheon Or.

Interpretación que he realizado con las siguientes características: la boca del escudo es de medio punto, al estilo clásico castellano; su campo iluminado de esmalte gules; sus 2 hachas y su escudete están delineados de sable e iluminados de metal oro y de metal plata el hierro de las hachas; y la realización es de trazo alzado.

Fustadas o guarnecidas

En su blasón, para las 2 hachas con su hierro de plata y su mango de oro, cabría plantearse 2 posibles términos:

  • fustado, en este caso sería «fustadas de oro», que «se dice de un Árbol, cuyo tronco es de diferente color, que lo son las hojas; entendiéndose lo mismo de una Lanza, y de una Pica, que su asta es de diferente esmalte, que lo es el hierro» [Avilés, J.; 1780a; página 96] o
  • guarnecido, en este caso sería «guarnecidas de oro», que «se dice de una Espada, qué tiene la guarnición y ó empuñadura de otro esmalte, que lo es la hoja» [Avilés, J.; 1780a; página 98],

de entre ambos término y en razón al largo de los mangos de estas 2 hachas, tanto que salen desde la propia punta del escudo, «movientes de la punta», y cómo se diría, también, de las alabardas, mezcla de pica y hacha, introducidas en Europa en el siglo XIV por escandinavos y alemanes, empleo el término «fustadas» ~ «fûté» en francés, «hafted» en inglés para armas con mango como el hacha, «shafted» en inglés para armas con asta como la flecha, prefiriéndolo al «guarnecidas» del castellano para, por ejemplo, las espadas.

Su hachas se consideran «hachas de guerra» ~ «battle-axes», si bien las he blasonado directamente como «hachas» ~ «axes».

Adosadas, de espaldas

Para la disposición de las hachas una respecto a la otra, la de la diestra mirando a la diestra, la de la siniestra mirando a la siniestra, empleo el término «adosadas» por se el más habitual, pero antes utilizaba «de espaldas» que se dice de «dos animales, que se hallan rampantes, la espalda del uno contra la del otro, y mirando cada uno al flanco opuesto. A dos llaves se dice también de espaldas, quando se hallan con las palas á fuera, cada una á su lado: del mismo modo se entiende de las Dallas, ó Guadañas y generalmente de todas las piezas de alguna longitud, que tienen dos caras, como dos Hachas...» [Avilés, J.; 1780a; página 98], siendo este último el caso de las hachas de este escudo.

«Dalla» es un sinónimo de «guadaña» usado en y procedente de Aragón y Navarra [Real Academia Española; 2001].

En el blasón en inglés «adosadas», «de espaldas», se ha puesto como «addorsed», del francés «adossé», que se dice, por ejemplo, cuando «two animals turned back to back» y que hay quien lo pone como «endorsed».


Claves del blasón: Pleno, Gules, Hacha, Plata, Fustado (hacha), Oro, Adosado, Moviente de la punta, Brochante sobre el todo, En el ombligo y Escudete.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.

Clasificación: Interpretado, Socioeconómico y Escudo.

Titularidad: Norsk Heraldisk Forening.

Separador heráldico
Fortaleza de oro y mazonada de sable.

The Heraldry Society of Scotland

Hss 21 Cardos TrazoAlzado jpg

Objetivos y actividades

The Heraldry Society of Scotland ~ «la Sociedad Heráldica de Escocia», fue fundada en el año 1977. Sus objetivos son la promoción del estudio de la heráldica y el fomento de su correcto uso tanto en Escocia como en el extranjero.

La HSS (siglas de The Heraldry Society of Scotland) anima a aquellos que tienen escudo armas y a los que su intención es adoptar su propias armas a ser miembros de la sociedad y, también anima a unirse, a todos los que están interesados en la heráldica escocesa, por ello la HSS admite y tiene miembros de todo el mundo.

En la HSS se celebran reuniones de forma activa y regular a lo largo del año y se organizan conferencias y visitas a lugares de interés histórico y heráldico, tanto dentro de Escocia como en otros países.

Contenido en línea

También mantienen y actualizan un sitio web, cuyo dominio es Heraldry-Scotland.co.uk, con interesante y abundante lectura, entre la que destaca su lista de armoriales online con blasones en inglés, de entre los que se pueden reseñar los siguientes armoriales:

  • Sir David Lindsay's Armorial del año 1542, con 504 escudos de armas y letras de identificación «DL», del «DL001» al «DL504». Incluye escudos imaginarios, por ejemplo, el «DL011» de Héctor de Troya que imagina como «Sable, two lions combatant Or», que [Avilés, J.; 1725a; página 7] blasona con el campo de gules, esta diferencia permitiría rastrear las fuentes de cada autor, lo que tendría su gracia al ser, además imaginario.
  • Hamilton Armorial, del año 1560, con 82 escudos de armas según dicen, si bien sólo aparecen 79, y letras de identificación «HM», del «HM001» al «HM079», donde por ejemplo, el «HM001» son las armas de Escocia «Or, a lion rampant Gules armed and langued Azure within a double tressure flory counter-flory Gules» y el «HM026» es la insignia de Escocia «Or, a lion rampant within a double tressure flory counter-flory Gules».
  • Queen Mary's Roll del año 1562, con 204 escudos de armas y letras de identificación «QM». del «QM001» al «QM204».
  • Forman's Armorial del año 1563, con 258 escudos de armas según dicen, si bien sólo aparecen 247, y letras de identificación «FAL», esto es, del «FAL001», las armas de Escocia, al «FAL247».
  • Slains Armorial del año 1565, con 712 escudos de armas según dicen, si bien sólo aparecen 638, y letras de identificación «SL», esto es, del «SL001» al «SL638».
  • Armorial of Sir David Lindsay of the Mount, Secundus del año 1599, con 285 escudos de armas y letras de identificación «DLS».
  • Seton Armorial del año 1599, con 422 escudos de armas y letras de identificación «SN», del «SN001» al «SN422».
  • Dunvegan Armorial que se estima cercano al año 1600, con 282 escudos de armas según dicen, si bien sólo aparecen 52, y letras de identificación «DV», sólo 2 dígitos y sin ceros por el principio, del «DV1» al «DV52».
  • Kings and Nobilities Arms, 2o volumen del año 1638, con 111 escudos de armas y letras de identificación «KNB», del «KNB001», las armas del rey de Escocia, al «KNB111».
  • Nisbet's A System of Heraldry publicado en el año 1722, con 2.608 escudos de armas, según mis cuentas, y que referencio como [Nisbet, A.; 1722], 1a edición y [Nisbet, A.; 1816], para una posterior que es la que tengo disponible. En esa misma página aparece el blasón del propio Alexander Nisbet, en la entrada 1.926 según mis cálculos, como «Argent, three boars' heads erased Sable within a bordure invected Gules», esto es, «escudo de plata: tres cabezas de jabalí de sable, arrancadas; bordura de gules, acanalada» donde «invected» ~ «acanalado» ~ | )       ( | frente a «engrailed» ~ «angrelado» ~ | (       ) |.

También me resulta muy interesante, por ejemplo, sus páginas sobre los principios básicos del diseño heráldico, escritas por el doctor Patrick Barden.


Categorías: Institución, Interpretado, Socioeconómico, Iluminado, Delineado de sable, Anacarado, Trazo alzado, Medio punto, Escudo, Azur, Sotuer, Plata, Cardo, Nurido, En jefe, En punta, Escusón y Gules.

Separador heráldico

The International Heraldry Society, escudo

Escudo de sinople, un escusón de plata; brochante sobre el todo, una rosa de los vientos de sable y oro. Lema: «De jure».

Escudo de sinople, un escusón de plata; brochante sobre el todo, una rosa de los vientos de sable y oro. Lema: «De jure».

Vert, an inescutcheon Argent; overall a compass rose Sable and Or. Motto: «De jure».

He interpretado este escudo con: la boca de forma española, esto es, de medio punto; el campo y el escusón de colores planos verde y plata; la rosa de los vientos iluminada de sable y oro y delineada de sable; y el conjunto con una terminación apergaminada.


Claves del blasón: Pleno, Sinople, Escusón, Plata, Brochante, Sobre el todo, Rosa de los vientos, Sable, Oro y Lema.

Claves del estilo: Iluminado, Delineado del campo, Apergaminado y Medio punto.

Clasificación: Interpretado, Socioeconómico y Escudo.

Titularidad: The International Heraldry Society.

Separador heráldico

Real Asociación de Hidalgos de España, emblema

Emblema, dos mandobles en sotuer de plata, guarnecidos de oro. Timbrado de una corona real.

Emblema, dos mandobles en sotuer de plata, guarnecidos de oro. Timbrado de una corona real.

Emblem, two claymore in saltire Argent, hilted Or. Crest: A royal crown Or.

Interpretación del emblema con: los mandobles puestos sobre las diagonales de un rectángulo imaginario, de proporción 5x6, como un escudo, esto es, con ángulos de 50,2o, entre el eje de los mandobles y la base imaginaria del emblema, a diferencia del emblema original en el que los mandobles están sobre las diagonales de un cuadrado, por tanto, con ángulos de 45o; los mandobles y la corona real cerrada están delineados de sable, iluminados y el conjunto con una realización de trazo alzado.

Este emblema de la Real Asociación de Hidalgos de España tiene 2 mandobles que, a diferencia de las espadas usuales, por su gran largo y peso su esgrima ha de ser a dos manos, de ahí su nombre.

Se sabe que son mandobles porque los 2 que aparecen en el emblema tienen una medialuna o cruceta en su hierro. A esta medialuna se la llama «falsaguarda» y, también, «ganchos de parada» y su funcionalidad es protegerse de los tajos que el contrario pudiera dar ceñidos a la hoja del mandoble.


Claves del blasón: Mandoble, Plata, Guarnecido, Oro, Puesto en sotuer, Cimera, Corona real cerrada y Corona.

Claves del estilo: Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.

Clasificación: Interpretado, Socioeconómico y Emblema.

Titularidad: Real Asociación de Hidalgos de España.

Separador heráldico
Fortaleza de oro y mazonada de sable.

Real Academia Española

Emblema de la Real Academia Española. Limpia, fija y da esplendor

La Real Academia Española se fundó en el año 1713 por la iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco, octavo marqués de Villena y duque de Escalona, con el objetivo de «fijar las voces y vocablos de la lengua castellana en su mayor propiedad, elegancia y pureza». Un año más tarde, en 1714, su creación fue aprobada por una Real Cédula de Felipe V.

Para simbolizar su finalidad se eligió, mediante votación secreta, su emblema con un crisol al fuego y su lema «Limpia, fija y da esplendor» [Zamora Vicente, A.; 1999]. En algunas versiones antiguas de este emblema puede leerse el lema con el término «fixa» y una coma antes de la conjunción, esto es, «Limpia, fixa, y da esplendor».

Este artículo está ilustrado con mi interpretación personal de este emblema de la Real Academia Española, timbrado con una corona real cerrada de 8 diademas, de las que se ven completamente las 5 frontales.

En este, como en cualquiera de mis trabajos, siempre consulto sus diccionarios, casi tanto, como las obras más interesantes y específicas de la materia objeto de estudio.


Categorías: Institución, Interpretado, Socioeconómico, Iluminado, Delineado de sable, Trazo alzado, Emblema, Ovalado, Pleno, Plata, Uno, Crisol, Hoguera, Encendido, Gules, Oro, Lema, Cimera, Corona real cerrada y Corona.

Separador heráldico

RIAG

Escudo de plata, una estrecha patada de gules, cantonada de cuatro estrellas de ocho puntas de azur; en un jefe de sable, un elefante pasante de oro. Lema: «Prior tempore potior iure»

Escudo de plata, una estrecha patada de gules, cantonada de cuatro estrellas de ocho puntas de azur; en un jefe de sable, un elefante pasante de oro. Lema: «Prior tempore potior iure»

Argent, a cross patty Gules, cantoned of four mullets of eight points Azure; on a chief Sable, an elephant passant Or. Motto: «Prior tempore potior iure»

Escudo del RIAG que he interpretado de la forma siguiente: con la boca de medio punto; el campo en esmalte plano de plata; el jefe iluminado de sable con su elefante iluminado del mismo sable; la cruz estrecha delineada de sable e iluminada de gules; las 4 estrellas delineadas de sable e iluminadas de azur; el lema iluminado de plata, delineado y escrito de sable; y el conjunto realizado en pergamino.

[Avilés, J.; 1780a; página 277] llama simplemente «estrecha» a la cruz estrecha y la define como «una Cruz disminuida de la mitad de su anchura regular, y su forma es la de la figura ordinaria», esto es, que si el ancho de la cruz es 1/3 del ancho de la base del escudo, el ancho de la estrecha es 1/6 del ancho de la base del escudo. Además cuenta que el origen de la cruz estrecha se atribuye a Mathieu de Montmoranci que «mudando la Cruz blanca, y quatro Aguiletas, que traían sus predecesores, en la Cruz roxa con diez y seis, se llamó Cruz estrecha por algunos, porque habiendo de dar lugar á las diez y seis Aguiletas, fué preciso estrechar la Cruz; pues de lo contrario no habría bastante capacidad para las otras figuras, y por eso le quedó este nombre». La anchura que he empleado en esta interpretación del escudo del Registro Internacional de Armas Gentilicias es ligéramente inferior a 1/6 del escudo para equilibrar su ensanchamiento en los extremos al tratarse de una estrecha patada.


Claves del blasón: Plata, Estrecha, Patado, Gules, Cantonado, Estrella, Ocho, Azur, Jefe, Sable, Elefante, Pasante, Oro y Lema.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable, Delineado del campo y Apergaminado.

Clasificación: Socioeconómico.

Titularidad: Registro Internacional de Armas Gentilicias.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra Fortaleza de oro y mazonada de sable.

Real Consejo de las Órdenes de Caballería

Real Consejo de las Órdenes de Caballería

En 1523 la Orden de Santiago, la Orden de Calatrava y la Orden de Alcántara se incorporaron de forma definitiva a la Corona de Castilla y ello representó la consolidación del Real Consejo de las Órdenes de Caballería de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa, si bien se sabe que este Real Consejo ya existía a principios de ese mismo siglo XVI, incluso con anterioridad, aunque no se dispone de documentos fundacionales que permitan datar su inicio.

La dirección en internet de su sitio web es ordenesmilitares.es donde alberga, a su vez, las páginas dedicadas a cada una de sus 4 órdenes:

Al terminar las Cruzadas y siguiendo el modelo de las órdenes militares creadas en Tierra Santa los reyes europeos crearon las Órdenes de Caballería muchas de las cuales eran instituciones militares y religiosas como son las 4 que agrupa este Real Consejo.


Categorías: Institución, Interpretado, Socioeconómico, Iluminado, Delineado de sable, Trazo alzado, Emblema, Cruz, Cuartelado en sotuer, Cruz de Santiago, Cruz recortada, Cruz de Calatrava, Cruz de Alcántara y Cruz de Montesa.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

The Heraldry Society, esquema

Cotas, delineación, tintura e iluminado.

El escudo de armas de la Heraldry Society pintado por mí en 4 pasos: 1) proporciones, 2) delineación, 3) tinta plana y 4) luces y sombras. Blasón: Escudo cuartelado de azur y gules; brochante sobre el todo, una cabeza de leopardo coronada de oro, lampasada de gules, dentro de un trechor flordelisado de oro.


Claves del blasón: Cuartelado, Azur, Gules, Brochante sobre el todo, Cabeza, Leopardo, Coronado, Oro, Lampasado, Dentro de, Trechor y Flordelisado.

Claves del estilo: Apuntado, Iluminado, Delineado de sable, Sombreado y Trazo alzado.

Clasificación: Interpretado, Socioeconómico, Escudo y Esquema.

Titularidad: The Heraldry Society.

 

Dr. Antonio Salmerón y Cabañas,
,
Paseo de la Castellana 135, planta 7a,
28046 Madrid, España.