Sanguíneo

Separador heráldico

Forma junto con el naranjado y el leonado una terna de colores de procedencia inglesa, diferente a los tradicionalmente admitidos azur, gules, sinople, sable y púrpura que [Avilés, J.; 1780a; página 188] nos manda no utilizar. Pero que de los tres es el que tal vez más utilizo.


Categoría: Sanguíneo.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Insignia Rick Kasparek

Un grifo marino erguido de sanguíneo, membrado, picado, nimbado, aletas dorsal y caudal todo de oro, lampasado de azur, teniendo entre sus garras una estrella de ocho puntas de oro.

Un grifo marino erguido de sanguíneo, membrado, picado, nimbado, aletas dorsal y caudal todo de oro, lampasado de azur, teniendo entre sus garras una estrella de ocho puntas de oro.

Dispositivo heráldico ilustrado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, y con un terminado metalizado batido.

Insignia heráldica de Rick Kasparek pintada por mí.


Claves del blasón: Sanguíneo, Oro, Azur, Uno, Ocho, Grifo marino, Erguido, Membrado, Picado, Nimbado, Aleta dorsal, Aleta caudal, Lampasado, Teniendo, Garra (ave) y Estrella.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado y Metal batido.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa e Insignia.

Titularidad: Kasparek, Rick.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Estandarte de Rick Kasparek

Dispositivo heráldico diseñado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, y con un terminado de trazo alzado.

Dispositivo heráldico diseñado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, y con un terminado de trazo alzado.

El estandarte heráldico de Rick Kasparek diseñado por él y por mí y pintado por mí. Un pequeño detalle, los flecos forman la letra inicial de su nombre. Estructura: escudo; insignia; lema, 1a línea «Honoris»; cimera; lema, 2a línea «Causa»; insignia.


Claves del blasón: Sanguíneo, Plata, Oro, Gules, Uno, Tres, Ocho, León, Rampante, Horquillado, Empenachado, Lampasado, Teniendo, Pata, Llave, Puesto en faja, Entrelazado, En jefe, Estrella, Trechor, Grifo marino, Erguido, Membrado, Picado, Nimbado, Aleta dorsal, Aleta caudal, Garra (ave), Lema, Grifo, Rampante (grifo), Armado, Alado, Rosa, Tallado, Hojado y Al natural.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa, Estandarte y Bandera.

Titularidad: Kasparek, Rick.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Globe, Richard

Escudo de sanguíneo sembrado de clavos de oro.

Escudo de sanguíneo sembrado de clavos de oro.

Sanguine semy of nails Or.

Escudo de interpretado y pintado por mí con una boca apuntada, iluminado y con un acabado de trazo alzado.


Claves del blasón: Pleno, Sanguíneo, Sembrado, Clavo y Oro.

Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Apuntado.

Clasificación: Interpretado y Reino de Dinamarca.

Titularidad: Globe, Richard.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Marcio Vieira Nastri, tinta plana

Escudo terciado en faja: 1o de sable, siete estrellas de cinco puntas de plata dispuestas como el Carro de la Osa Mayor; 2o de azur; 3o de sanguíneo con un sol moviente de la punta de oro.

Escudo terciado en faja: 1o de sable, siete estrellas de cinco puntas de plata dispuestas como el Carro de la Osa Mayor; 2o de azur; 3o de sanguíneo con un sol moviente de la punta de oro.

Escudo pintado por mí, en tinturas planas, delineado de sable, con un contorno exterior conopial y con un terminado texturizado.

Escudo de armas de Marcio Vieira Nastri pintado por mí.


Claves del blasón: Sable, Azur, Sanguíneo, Plata, Oro, Siete, Cinco, Uno, Terciado en faja, Estrella, Carro de la Osa Mayor, Saliente (semi), Sol no figurado, Moviente de la punta, Lema y Filacteria.

Claves del estilo: Delineado de sable, Tinta plana y Conopial.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Nastri, Marcio Vieira.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Timbre y lema de Marcio Vieira Nastri

Escudo terciado en faja: 1o de sable, siete estrellas de cinco puntas de plata dispuestas como el Carro de la Osa Mayor; 2o de azur; 3o de sanguíneo con un sol moviente de la punta de oro. Timbrado de un yelmo adornado de dos lambrequines de sanguíneo doblados oro, un burelete de oro y sanguíneo, cimado de un cuervo al natural. Lema: «Incipit Vita Nova» de oro, sobre una filacteria de sanguíneo doblada de oro.

Escudo terciado en faja: 1o de sable, siete estrellas de cinco puntas de plata dispuestas como el Carro de la Osa Mayor; 2o de azur; 3o de sanguíneo con un sol moviente de la punta de oro. Timbrado de un yelmo adornado de dos lambrequines de sanguíneo doblados oro, un burelete de oro y sanguíneo, cimado de un cuervo al natural. Lema: «Incipit Vita Nova» de oro, sobre una filacteria de sanguíneo doblada de oro.

Escudo de armas interpretado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior conopial y con un terminado rugoso.

Simbología

El escudo simboliza el amanecer de una nueva vida. El campo está terciado en faja para evocar el cielo en 3 fases: sable para la oscuridad de la noche, azur para el horizonte en el primer resplandor, y sanguíneo para el sol naciente. Las 7 estrellas de la Osa Mayor, dispuestas en su forma tradicional, evocan la guía, la constancia y una referencia dantesca, ya que la constelación aparece en la Divina Comedia. El semisol en punta, de oro sobre sanguíneo, marca el momento del despertar emocional, el alba del amor. El lema «Incipit Vita Nova», primera línea de la Vita Nuova de Dante, refleja una transformación espiritual personal. El azur alude a la lealtad eterna, y las estrellas de plata, a la pureza. La elección del sanguíneo, tanto para el cielo iluminado como para la filacteria y los lambrequines, es también un homenaje al vestido de Beatriz descrito por Dante en su primer encuentro. Todo lo anterior guarda un paralelismo con la vida personal del titular del escudo, lo que confiere a esta composición una doble significación, literaria e íntima. El cuervo como cimera, símbolo de la memoria y la inteligencia, representa el espíritu coleccionista y una profunda vida interior.


Claves del blasón: Sable, Azur, Sanguíneo, Plata, Oro, Siete, Cinco, Uno, Terciado en faja, Estrella, Carro de la Osa Mayor, Saliente (semi), Sol no figurado, Moviente de la punta, Cimera, Cimado, Yelmo, Burelete, Cuervo, Al natural, Lambrequines, Lema y Filacteria.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Rugoso.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Nastri, Marcio Vieira.

Separador heráldico

Quiz heráldico denticulado, ..., sanguíneo, ..., teutónico

¿Qué tienen en común los lemas heráldicos denticulado, enguichado, equipado, espanuido, guarnecido, sanguíneo, sobrebrisura y teutónica? ¿Hay alguno más de la misma «familia»? Que yo sepa, hay al menos otro en Valencia.

RiddleVoc 21 ConTodasLasVocales aeiou 5vocales jpg

Denticulado, enguichado, equipado, espanuido, guarnecido, sanguíneo, sobrebrisura y teutónica

Piénselo antes de pasar el cursor o pulsar el siguiente enlace y ver la solución.


Categorías: Acertijo, Brisura, Sobrebrisura, Guarnecido y Sanguíneo.

Separador heráldico

Términos heráldicos con las cinco vocales

Murciélago es la palabra castellana que antes viene a la mente cuando se busca una palabra con las 5 vocales y, a su vez, también es una palabra que se utiliza en heráldica como se verá a continuación. En castellano hay otras muchas palabras con las 5 vocales una sóla vez, por ejemplo, abrenuncio que es la 1a con las 5 vocales que aparece alfabéticamente en el diccionario de la [Real Academia Española; 2001] y que se cita en El Quijote en la frase «Abrenuncio habéis de decir, Sancho». Igualmente hay términos heráldicos que contienen las 5 vocales, por ejemplo, los siguientes

Denticulado

Dicho de la pieza o figura con triángulos agudos, dientes, alternando el conjunto metal y color. Sin embargo, [Real Academia Española; 1992] utiliza para ello el lema «dentado, da.» del latín «dentatus» que en su 2a acepción, la heráldica, escribe que es un adjetivo que se dice de los escudos de armas cuando «tiene las particiones o piezas guarnecidas de puntas como dientes de sierra». Este adjetivo heráldico contiene las 5 vocales denticulado.

Enguichado

Dicho de los instrumentos musicales, especialmente los de viento, con su cordón de un esmalte distinto [de Pando Villarroya, J. L. P. V.; 2006] y [Académie internationale d'héraldique; 1952; figura 411]. Este adjetivo heráldico contiene las cinco vocales enguichado.

Equipado

Dicho del navío con sus velas, armamento y todo el aparejo necesario de navegación. En [Sanz Lacorte, J.; 2007] se especifica que sus velas han de estar recogidas, mientras que en [Académie internationale d'héraldique; 1952; figura 500] sus velas están desplegadas. Este adjetivo heráldico contiene las 5 vocales equipado.

Espanuido

Sinónimo del término heráldico flordelisado~florenzada, procediendo esta última de la flor de lis de Florencia. Puede consultarse en [Sanz Lacorte, J.; 2007]. Este adjetivo heráldico contiene las cinco vocales espanuido.

Guarnecido

Dicho del caballo o cuadrúpedo con toda su la guarnición. Mientras que su femenino guarnecida se dice de la espada con su empuñadura de diferente esmalte que su hoja. Este lema está en línea con la 6a acepción de «guarnición» de [Real Academia Española; 1992] que lo define como el «conjunto de correajes» y otros «efectos que se ponen a» los caballos «para que tiren de los carruajes», «montarlas o cargarlas». Este adjetivo heráldico contiene las 5 vocales guarnecido.

Murciélago

Animal de dicho nombre. Aparece de sable, por ejemplo, en el timbre del escudo de armas de la ciudad de Valencia. [Cadenas y Vicent, V. de; 2002; página 124 y escudo de armas 643 de la página 287] lo define y lo ilustra. Este nombre heráldico contiene las cinco vocales murciélago.

Sanguíneo

Color gules oscuro como la sangre, de ahí su nombre. [Sanz Lacorte, J.; 2007] lo presenta como sinónimo de sanguina, si bien me gusta más la 1a. Este color heráldico contiene las 5 vocales sanguíneo.

Semitruncado

Escudo partido, tajado o tronchado con una de sus divisiones truncada [Sanz Lacorte, J.; 2007]. Adjetivo heráldico acerca del cual albergo dudas si bien es cierto que contiene las cinco vocales semitruncado.

Sobrebrisura

Modificación de una brisura para brisarla una vez más o brisura cargada sobre otra ya existente. Ejemplo de lo 1o es convertir una bordura en angrelada [Nisbet, A.; 1816; página 21, figura 1] y de lo 2o cargar una bordura con bezantes o tornillos [Avilés, J.; 1725b; página 202, lámina 17, figuras 18 y 19] y [Avilés, J.; 1780b; página 230, lámina 17, figuras 18 y 19]. Este nombre heráldico contiene las 5 vocales sobrebrisura.

NisbetA 25 AcanaladoAngrelado Esquema jpg

Bordura acanalada y angrelada, ejemplos de sobrebrisura.

Teutónica

Dicho de la cruz paté cuyas extremidades, además de ensanchadas por ser paté, terminan de forma convexa, esto es, redondeadas hacia afuera, con su brazo inferior algo más largo y que usaban los caballeros teutones, de los cuales procede el término cruz teutónica. Aparece definido como «Teutónica, Cruz» en [Cadenas y Vicent, V. de; 2002; página 156 y figura 192]. Este adjetivo de cruz heráldica contiene las 5 vocales teutónica.


Categorías: Solución del acertijo, Bordura, Brisura, Sobrebrisura, Angrelado, Acanalado, Guarnecido y Sanguíneo.

 

Dr. Antonio Salmerón y Cabañas,
,
Paseo de la Castellana 135, planta 7a,
28046 Madrid, España.