Rey de León desde el 21 de enero de 1188 hasta el día de su muerte el 24 de septiembre de 1230.
Escudo de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules. Timbrado de una corona real abierta.
Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules. Crest: An open royal crown Or.
Armerías del rey interpretadas de la siguiente forma: la boca del escudo de armas está terminada en un arco de medio punto; tanto el campo, como el león y la corona del timbre han sido iluminados; y el conjunto tiene un acabado de metal batido.
En la siguiente imagen muestro una miniatura del Tumbo A de la Catedral de Santiago de Compostela, del siglo XIII, en cuyo encabezamento se lee «Inclitus:Adeffonsus:Rex:Legionensium:et Gallecie:», combinada con mi interpretación de su escudo de armas. Podemos encontrar al león del Reino de León tanto de tintado de color púrpura como de gules, pero imágenes como esta confirma que es de púrpura y, además, me gusta de púrpura por lo hace más históricamente muy singular.
Claves del blasón: Pleno, Plata, Púrpura, Gules, Uno, León, Rampante, Armado, Lampasado, Cimera, Corona real abierta y Corona.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado y Metal batido.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Reino de León.
Titularidad: Alfonso IX de León.
Rey de Castilla de 1158 a 1214.
Escudo de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable. Timbrado de una corona real abierta.
Gules, a castle triple towered Or, port and windows Azure, masoned Sable. Crest: An open royal crown Or.
Armerías del rey interpretadas por mí de la manera siguiente: la boca del escudo de armas es apuntada y redondeada; el campo está esmaltado de gules; el castillo está delineado de sable; y el conjunto tiene un acabado acuarelado.
En [Valero de Bernabé, L.; 2009a; página 1] el autor precisa las características principales del «castillo real castellano» que pueden resumirse en: «con tres torres, más alta la de en medio y las dos que la flanquean gemelas», «la cima de cada torre terminada en tres merlones», «con una a tres puertas y una o dos ventanas ojivales en cada torre» y «mazonado y almenado», como también queda reflejado, por el mismo autor, en [Valero de Bernabé, L.; 2009b; página 33].
Claves del blasón: Pleno, Gules, Oro, Azur, Sable, Uno, Castillo, Aclarado, Mazonado, Cimera, Corona real abierta y Corona.
Claves del estilo: Apuntado y redondeado, Tinta plana, Delineado de sable y Acuarelado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Reino de Castilla.
Titularidad: Alfonso VIII de Castilla.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 2o y 3o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules. Timbrado de una corona real abierta.
Quarterly: 1 and 4 Gules, a castle triple towered Or, port and windows Azure, masoned Sable; 2 and 3 Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules. Crest: An open royal crown Or.
Armerías del rey interpretadas de la forma siguiente: la boca del escudo de armas es apuntada y redondeada; el campo, los castillos, los leones y la corona están delineados; y el conjunto tiene un acabado cristalino.
Claves del blasón: Cuartelado, Gules, Oro, Azur, Sable, Uno, Castillo, Aclarado, Mazonado, Plata, Púrpura, León, Rampante, Armado, Lampasado, Cimera, Corona real abierta y Corona.
Claves del estilo: Apuntado y redondeado, Tinta plana, Delineado de sable y Marmóreo.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Reino de Castilla y León.
Titularidad: Alfonso X de Castilla.
Asociación Nacional de Peritos Criminólogos y Expertos en Ciencias Periciales para los Tribunales de Justicia.
Escudo de gules, una Justicia de plata, vestida de oro, en su diestra una espada de plata, alzada, guarnecida de oro y en su siniestra una balanza de oro. Timbrado de una corona real abierta. Divisa: «ANPC».
Escudo que he organizado a partir de una idea previa de la ANPC, de la siguiente forma: la boca del escudo es redondeada y está delineada al doble de mi grosor habitual; el conjunto está esmaltado de gules, plata y oro, iluminado, delineado de sable y con un acabado acuarelado; y para separar las letras de la divisa se emplea un punto «·» a media altura.
[Cadenas y Vicent, V. de; 1975; página 119 y siguientes] dedica su capítulo 7 a la «heráldica representativa» y, dentro de ella, su primer apartado a la «heráldica profesional», a la que pertenece este escudo según su clasificación, y la define como la que «corresponde y refleja... todos los emblemas de las distintas profesiones, colegios profesionales, sociedades en donde se agrupen personas de unas mismas aficiones o diversiones». Las otras 3 categorías que, junto con la «heráldica profesional», conforman la «heráldica representativa» son la «industrial», la «deportiva» y la «turística».
Personalmente sigo mi propia clasificación heráldica, que sigue en cierta medida a [Cadenas y Vicent, V. de; 1975], en la que los escudos de las asociaciones como la ANPC se clasifica dentro de la que denomino heráldica socioeconómica.
Claves del blasón: Pleno, Gules, Plata, Oro, Figura femenina, Uno, Justicia, Vestido, Diestro, Espada, Alzado, Guarnecido, Siniestro, Balanza, Cimera, Corona real abierta, Corona y Divisa.
Claves del estilo: Acuarelado, Iluminado, Sombreado, Medio punto y Delineado del campo.
Clasificación: Escudo, Creado y Socioeconómico.
Titularidad: ANPC.
Escudo de plata, una cruz de calvario de gules, en la diestra del jefe, una flor de lis de azur. Timbrado de un yelmo acorde a su rango, adornado de dos lambrequines de gules doblados de plata, un burelete de plata y gules, cimado de una paloma alzando el vuelo de plata, teniendo en su pico una ramita de trébol al natural. Lema: «In Faith and Charity». Pendiente de la punta la cruz de caballero de gracia magistral de la Soberana y Militar Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén de Rodas y de Malta.
Escudo ilustrado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior apuntado y con un terminado de trazo alzado.
G0105, armas de John Anthony Wright, Irlanda, concedidas por el Chief Herald of Malta. Estas armas han sido pintadas por mí para esta concesión.
Claves del blasón: Plata, Gules, Azur, Uno, Cruz de calvario, Diestro, Jefe, Cimera, Cimado, Yelmo, Burelete, Paloma, Azorado, Pico, Al natural, Lambrequines, Doblado, Lema, Pendiente del escudo y Condecoración.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Wright, John Anthony.
Reina de Castilla durante el año 1217 y reina consorte de León de 1197 a 1204.
Escudo de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable. Timbrado de una corona real abierta.
Gules, a castle triple towered Or, port and windows Azure, masoned Sable. Crest: An open royal crown Or.
Armerías de la reina interpretadas por mí de la siguiente forma: la boca del escudo de armas está terminada en un arco de medio punto; tanto el campo, como el castillo y la corona han sido iluminados; el castillo y la corona están delineados; y el conjunto tiene un acabado de metal batido.
Claves del blasón: Pleno, Gules, Oro, Azur, Sable, Uno, Castillo, Aclarado, Mazonado, Cimera, Corona real abierta y Corona.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Metal batido.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Reino de Castilla.
Titularidad: Berenguela de Castilla.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 2o y 3o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules, coronado de oro. Timbrado de una corona real abierta.
Quarterly: 1 and 4 Gules, a castle triple towered Or, port and windows Azure, masoned Sable; 2 and 3 Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules, crowned Or. Crest: An open royal crown Or.
Armerías del Reino de Castilla y León que he interpretado con: la boca del escudo redondeada; los cuarteles esmaltados en tintas planas plata y gules; los castillos, leones y corona iluminados; el león y su corona delineados del campo; la corona real abierta; el castillo real castellano delineado de sable, que se dice mazonado; el titular, el escudo y su blasón en un marco donde también se representan las armas del Reino, este marco está formado por 76 pequeños castillos y 2 grandes en 2 esquinas y 76 pequeños leones coronados y 2 grandes en las otras 2 esquinas; y todo el conjunto como si se hubiera iluminado sobre un viejo pergamino.
Claves del blasón: Cuartelado, Gules, Oro, Azur, Sable, Uno, Castillo, Aclarado, Mazonado, Plata, Púrpura, León, Rampante, Armado, Lampasado, Coronado, Corona, Corona real abierta y Cimera.
Claves del estilo: Redondeado, Iluminado y Apergaminado viejo.
Clasificación: Interpretado, Político, Marco, Reino de Castilla y León y Parlante.
Titularidad: Castilla y León.
Escudo de gules, un rencuentro de ciervo de plata, ramado de oro, entre sus cuernas, una mano diestra apalmada y cortada por la muñeca; una bordura de plata cargada de ocho camelia de Gules, botonadas de oro. Timbrado de un yelmo, adornado de dos lambrequines de gules doblados de plata, un burelete de plata y gules, cimado de un gallo de pelea, armado, crestado y barbelado de Gules, el cuello de plata, picado, membrado y la cabeza de oro, teniendo en su diestra un libro cerrado de sable, hojado de oro, adornado de plata. Lema: «Meliores Quotidie».
La certificación de la ISCH de las armas de Donnie Thompson con sus armas pintadas por mí.
Claves del blasón: Gules, Plata, Oro, Uno, Ocho, Ciervo, Cabeza, Rencuentro, Ramado, Acompañado, Diestro, Mano, Apalmado, Cortada, Muñeca, Bordura, Camelia, Botonado, Cimera, Cimado, Yelmo, Burelete, Gallo, Armado, Crestado, Barbelado, Cuello, Picado, Membrado, Teniendo, Garra (ave), Libro abierto, Libro, Hojado, Adornado, Lambrequines y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado y Apuntado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa, Certificación y Escudo.
Titularidad: Thompson, Donnie.
Escudo de oro, un corzo saltante de gules, en punta un monte de tres peñas de sinople. Timbrado de un yelmo de frente, adornado de dos lambrequines de sinople doblados de oro, un burelete de oro y sinople, cimado de dos cuernas de corzo fajadas de gules y oro de cuatro piezas.
Créditos:
Claves del blasón: Oro, Uno, Corzo, Saltante, Gules, En punta, Monte de tres peñas, Sinople, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete, Cimera, Dos, Cuernas de corzo, Fajado y Cuatro.
Claves del estilo: Delineado de sable, Medio punto, Iluminado y Piel.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Rehberger, Alena.
Escudo de sable, un delfín nadante de oro; un jefe almenado de sinople y perfilado de oro. Timbrado de un yelmo, adornado de dos lambrequines de sinople doblados de oro, un burelete de oro y sinople, cimado de una chova piquirroja cantante al natural, sujetando una estrella de cinco puntas de gules.
Claves del blasón: Sable, Delfín, Nadante, Oro, Jefe, Almenado, Sinople, Perfilado, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete, Cimera, Cantante, Al natural, Teniendo, Estrella y Gules.
Claves del estilo: Apuntado y redondeado, Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Shorey, David Ryan.
Escudo de azur sembrado de unicornios pasantes de plata, mantelado en punta de plata, un arcoiris moviente de los flancos al natural. Timbrado de un burelete de plata y azur y cimado de un unicornio saliente de azur, acornado, cabellado y sembrado de estrellas de oro.
Créditos:
Claves del blasón: Azur, Mantelado en punta, Plata, En jefe, Uno, Sembrado, Unicornio, Pasante, En punta, Arcoiris, Moviente de los flancos, Al natural, Burelete, Cimera, Saliente (semi), Acornado, Cabellado, Estrella y Oro.
Claves del estilo: Delineado de sable, Apuntado, Iluminado y Piel.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Sparkles, Marie Unicorn.
Escudo de sanguíneo, un león rampante, de cola horquillada de plata, empenachada de oro, lampasado de gules teniendo en sus patas tres llaves entrelazadas, en palo, puestas en faja, con el dentado hacia la diestra y abajo; en jefe, una estrella de ocho puntas; un trechor, todo de oro. Timbrado de un burelete de plata y gules cimado de un grifo rampante de plata, lampasado de gules, picado, armado, alado y con la cola empenachada de oro, teniendo entre sus garras una rosa de oro, tallada y hojada al natural.
Escudo blasonado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior conopial y con un acabado de trazo alzado.
Cimera y escudo de armas de Rick Kasparek pintados por mí.
Claves del blasón: Sanguíneo, Plata, Oro, Gules, Uno, Tres, Ocho, León, Rampante, Horquillado, Empenachado, Lampasado, Teniendo, Pata, Llave, Puesto en faja, Entrelazado, En jefe, Estrella, Trechor, Cimera, Cimado, Burelete, Grifo, Rampante (grifo), Picado, Armado, Alado, Garra (ave), Rosa, Tallado, Hojado y Al natural.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Kasparek, Rick.
Escudo de azur, un carbunclo de doce rayos de plata; en un jefe de oro, una flor de lúpulo de sinople acompañada de dos manzanas de gules, talladas y hojadas de sinople. Timbrado de un yelmo, adornado de dos lambrequines de azur doblados de plata, un burelete de plata y azur, cimado de un águila de oro, lampasada de gules, sujetando un reloj de arena puesto en banda al natural.
Claves del blasón: Azur, Carbunclo, Doce, Plata, Jefe, Oro, Flor de lúpulo, Sinople, Acompañado, Dos, Manzana, Gules, Tallado, Hojado, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete, Cimera, Águila, Lampasado, Teniendo, Reloj de arena, Puesto en banda y Al natural.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Rugoso.
Clasificación: Gentilicio, Creado y Escudo.
Titularidad: Sales, Robert Edward.
Escudo cortado: 1o de plata, una rosa de gules, hojada de sinople, botonada de oro; 2o de gules, dos espadas en sotuer de plata, guarnecidas de oro. Timbrado de un yelmo, adornado de dos lambrequines de gules doblados de plata, un burelete de plata y gules, cimado de un vuelo de gules, coberteras de plata, sumado de una rosa de gules, hojada de sinople, botonada de oro.
Claves del blasón: Cortado, Plata, Uno, Rosa, Gules, Hojado, Botonado, Dos, Espada, En sotuer, Guarnecido, Oro, Sinople, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete, Cimera, Vuelo, Cobertera y Sumado.
Claves del estilo: Medio punto, Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Breu, Stephan Urs.
Escudo de sinople, un cabrio, acompañado de tres cruces recrucetadas; un jefe todo de plata, tres grifos parados de gules, picados y armados de oro. Timbrado de un yelmo, adornado de dos lambrequines de gules doblados de plata, un burelete de plata y gules, cimado de una cabeza de grifo cortada de gules, picada de oro. Lema: «Silentium est aureum».
Claves del blasón: Sinople, Uno, Cabrio, Acompañado, Tres, Cruz recrucetada, Cruz recortada, Jefe, Plata, Grifo, Parado, Gules, Picado, Armado, Oro, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete, Cimera, Cabeza, Cortado y Lema.
Claves del estilo: Apuntado, Delineado de sable, Iluminado y Piel.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo y Lengua latina.
Titularidad: Berry, Austin Charles.
Escudo de azur, una barra ecotada acompañada, en la diestra del jefe, de una cruz celta y, en la siniestra de la punta, de una espada bajada todo de plata. Timbrado de un yelmo de frente, adornado de dos lambrequines de azur doblados de plata, un burelete de plata y azur, cimado de un penacho de tres plumas, alternando plata y azur. Lema: «Per Iustitiam Victoria» de sable, con letras iniciales de gules, sobre una filacteria de plata.
Claves del blasón: Uno, Barra, Ecotado, Acompañado, Diestro, Jefe, Cruz celta, Siniestro, Punta, Espada, Bajado, Plata, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete, Cimera, Tres, Pluma, Alternado y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Medio punto, Iluminado y Piel.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo y Lengua latina.
Titularidad: Reyes, Elijah.
Escudo de azur, dos flechas alzadas en sotuer acompañadas de, en jefe un creciente, en punta un libro abierto de todo de oro, hojado de plata inscrito de «Domus Virtus Felicitas» de sable. Timbrado de un burelete de oro y azur, cimado de un águila calva, de perfil, alzando el vuelo al natural. Lema: «Liberty Thru Industry.
Escudo de armas interpretado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un terminado rugoso.
Claves del blasón: Azur, Oro, Plata, Sable, Uno, Dos, Flecha, Alzado, En sotuer, Acompañado, En jefe, Creciente, En punta, Libro cerrado, Libro, Página, Inscrito, Cimera, Cimado, Burelete, Águila calva, Águila, Azorado, Medio vuelo, Adosado, Al natural y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Rugoso.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Romero, Reynaldo.
Escudo tajado de oro y gules; brochante sobre la partición un guantelete de sable, puesto en palo. Timbrado de un yelmo, adornado de dos lambrequines de gules doblados de oro, un burelete de oro y gules, cimado de una corona trebolada sumada de un pavo real ruante al natural. Lema: «Peior potest».
Claves del blasón: Tajado, Oro, Gules, Brochante, Guantelete, Sable, Puesto en palo, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete, Cimera, Corona trebolada, Corona antigua, Corona, Trebolado, Pavo real, Ruante, Al natural y Lema.
Claves del estilo: Apuntado, Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo y Lengua latina.
Titularidad: Wilkins, Tim.
Escudo cortado de azur y sable, brochante sobre la partición un castillo de cuatro torres de oro, aclarado de sable. Timbrado de un burelete de oro y azur, cimado de una cabeza de cuervo de sable, cargada en su cuello de tres gotas de oro, 1 y 2, y teniendo en su pico un anillo de oro. Lema: «Laus · Virtutis · Actio».
Escudo ilustrado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un perfil exterior Conopial apuntado triple y con un terminado de trazo alzado.
Claves del blasón: Azur, Sable, Oro, Uno, Cortado, Brochante sobre el todo, De cuatro torres, Castillo, Aclarado, Cimera, Burelete, Cuervo, Cabeza, Cargado, Cuello, Teniendo, Pico, Anillete y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial apuntado triple y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Linaje, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Rawson, Lineage.
Escudo cuartelado: 1o de oro, un león rampante, alterado de sable, armado y lampasado de gules; 2o y 3o de gules, un ancla al natural; 4o de oro, un león rampante de sable, armado y lampasado de gules; brochante sobre el todo, una pira de azur cargada de un monte saliente de aguas movientes de la punta, en jefe, una estrella de seis puntas de oro. Timbrado de una corona de noble no titulado.
Escudo pintado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, y con un acabado acuarelado.
Claves del blasón: Oro, Sable, Gules, Azur, Plata, Uno, Seis, Cuartelado, León, Rampante, Alterado, Armado, Lampasado, Ancla, Al natural, Brochante sobre el todo, Pira, Cargado, Monte, Saliente, Agua, Moviente de la punta, En jefe, Estrella, Cimera, Corona de noble y Corona.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Piel de toro y Acuarelado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Stiebel, Amitay Edward von.
Escudo partido: 1o de Gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 2o de plata. Timbrado de una corona real cerrada.
Escudo interpretado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un perfil exterior conopial y con un terminado de trazo alzado.
El escudo de Castilla-La Mancha fue adoptado en 1983; es un diseño reciente. Este escudo es igual a la bandera de Castilla-La Mancha, aprobada oficialmente en 1980 y diseñada por Ramón José Maldonado y Cocat. El primer cuartel representa a Castilla y el segundo cuartel, a la gran llanura de La Mancha.
Claves del blasón: Gules, Plata, Oro, Azur, Sable, Uno, Partido, Castillo, De tres torres, Aclarado, Mazonado, Cimera, Corona real cerrada y Corona.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Trazo alzado.
Clasificación: Político, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Castilla-La Mancha.
Escudo partido: 1o de oro, un bailarín georgiano al natural; 2o de gules, una iglesia de oro, aclarada de azur. Timbre: Una corona de barón.
Escudo de armas pintado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un perfil exterior conopial y con un terminado en piel.
Escudo de armas de Graziano Alu diseñado por Angelo Musa y pintado por mí. El blasón en italiano es «Arma: Partito: 1o d'oro, un ballerino georgiano al naturale; 2o di rosso, una chiesa d'oro, finestrata e portata d'azzurro. Cimiero: Una corona di barone».
Claves del blasón: Oro, Gules, Azur, Uno, Cortado, Figura masculina, Al natural, Iglesia, Aclarado, Cimera, Corona de barón y Corona.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Piel.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Alù, Graziano.
Escudo partido de oro y gules. Timbrado de una corona mural de oro.
Escudo ilustrado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior conopial y con un terminado de trazo alzado.
El escudo de armas de la ciudad de Bérgamo pintado por mí. El escudo está cimado por una corona mural de oro con 8 torres de las cuales son visibles 5, esta corona mural representa que Bérgamo es una ciudad.
Claves del blasón: Oro, Gules, Uno, Partido, Cimera, Corona mural y Corona.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Trazo alzado.
Clasificación: Político, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Bérgamo.
Créditos: Viola Viva interpretación con viola y Dr.ª Marianne Steinbauer tiene los derechos del tipo de letra.
Claves del blasón: Oro, Azur, Cotiza, Marleta, En palo, Sol, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete, Cimera, Soporte, Leopardo leonado, Diestro, Siniestro, Armado, Lampasado, Fierezado, Encendido y Lema.
Clasificación: Vídeo, Creado, Gentilicio y Catálogo.
Titularidad: Fernández Marqués, Enrique.
Publicación de mi interpretación de las armas Ugnius Mikucionis, en el blog Doce Linajes de Soria titulándo el artículo de la forma siguiente: El eminente Heraldista D. Antonio Salmerón Cabañas, interpreta las armas de armas de Ugnius Mikucionis (Lituania y Noruega).
Blasón en castellano por Alfonso de Ceballos-Escalera y Gila, Cronista de Armas de Castilla y León, de su certificación de armas: «Escudo de sinople con una cruz latina de palo o ecotada, de cuyo flanco siniestro nace una rama hojada que rodea la cruz por su parte superior hasta enlazarse sobre su nacimiento, todo de oro. Timbrado de un yelmo de acero bruñido, puesto mirando alfrente, el burelete de oro y sinople, con lambrequines de sinople, doblados de oro. Por cimera, la misma cruz latina ecotada, enramada y hojada,de oro, puesta sobre dos vuelos de Sinople».
Blasón en inglés por The South African Bureau of Heraldry, de su certificación de armas: «Vert, a wooden staff, its upper end terminating in a Latin cross, raguly, couped at random, issuant from its sinister nombril point a leaved offshoot encircling the cross, its end terminating and debruising the lower limb Or. Crest: In front of a pair of wings displayed Vert, a wooden staff issuant, its upper end terminating in a Latin cross, raguly, couped at random, issuant from its sinister nombril point a leaved offshoot encircling the cross, its end terminating and debruising the lower limb Or. Wreath and mantling: Vert and Or». No estando yo de acuerdo con la especificación del lugar preciso de nacimiento de la rama, el «nombril point» ~ «ombligo», porque dicho lugar de nacimiento no diferencia al escudo de otro donde la rama pudiera nacer a otra altura, más o menos alejada de la punta del escudo y porque fuerza la interpretación artística o a no cumplir con la regla de la plenitud o a trazar una rama curva en forma de panela, para poder abrirse antes de tomar altura.
Nótese como en la certificación de armas en castellano, del Cronista de Armas de Castilla y León, se omite esta innecesaria especificación del ombligo como el punto de nacimiento de la rama.
El ombligo es el punto exacto de cruce del eje vertical de simetría del escudo con el borde inferior de la banda.
Categorías: Enlace, Sinople, Uno, Cruz, Ecotado, Siniestro, Oro, Yelmo, Burelete, Lambrequines, Cimera, Dos, Medio vuelo y En el ombligo.
Raíz: Doce Linajes de Soria.
Dispositivo heráldico interpretado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, y con un acabado de trazo alzado.
El estandarte de Brady Brim-DeForest pintado por mí siguiendo sus indicaciones. Estructura: escudo de armas; cimera; lema línea 1a «un cran»; insignia; lema línea 2a «plus»; cimera; lema línea 3a «loin»; insignia.
Claves del blasón: Gules, Oro, Plata, Azur, Dos, Uno, Mantelado en punta, Bellota, Tallado, Campaña, Flor de lis, Cimera, Burelete, Saliente (semi), León, Armado, Lampasado, Teniendo, Pata, Cargado, Cruz, Patado, Lema, Roble y Rama.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa, Estandarte, Bandera y Gallardete.
Titularidad: Brim-DeForest, Brady.
Dispositivo heráldico blasonado por mí, en tintas planas, delineado de sable, mostrado como un escudo inclinado, con un contorno exterior medio punto y con un acabado rugoso.
Este es el estandarte heráldico de la familia de Rui J. Vaz, EE.UU, pintado por mí. Estructura: Escudo de armas; Insignia; 1a línea del lema «Audacia,Veritas»; Cimera; 2a línea del lema «et Libertas»; Insignia.
Claves del blasón: Azur, Gules, Plata, Oro, Uno, Seis, Cinco, Partido, Brochante sobre el todo, León, Rampante, Alado, Teniendo, Diestro, Pata delantera, Espada, Erguido, Cimera, Escudete, Cuartelado, Garuda, Sentado, Castillo, De tres torres, Mazonado, Vara, Bezante de plata y Lema.
Claves del estilo: Rotado, Delineado de sable, Tinta plana, Medio punto y Rugoso.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa, Estandarte y Bandera.
Titularidad: Vaz, Rui J..
Rey de Castilla de 1217 a 1252 y de León de 1230 a 1252.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 2o y 3o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules. Timbrado de una corona real abierta.
Quarterly: 1 and 4 Gules, a castle triple towered Or, port and windows Azure, masoned Sable; 2 and 3 Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules. Crest: An open royal crown Or.
Armerías del rey interpretadas de la forma siguiente: la boca del escudo de armas es apuntada y redondeada; el campo, los castillos, los leones y la corona han sido iluminados; sólo los castillos y los leones han sido sombreados; y el conjunto tiene un acabado de trazo alzado.
Entre los años 1217-1229, el rey Fernando III, antes de adoptar este escudo cuartelado y cuando era sólo rey de Castilla, en sus sellos «se arma de León (armas familiares) en el escudo de la imagen ecuestre y trae en el reverso el emblema de Castilla (señal territorial)» [Menéndez Pidal de Navascués, F.; 1988; página 537].
Claves del blasón: Cuartelado, Gules, Oro, Azur, Sable, Uno, Castillo, Aclarado, Mazonado, Plata, Púrpura, León, Rampante, Armado, Lampasado, Cimera, Corona real abierta y Corona.
Claves del estilo: Apuntado y redondeado, Iluminado, Sombreado y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Reino de Castilla y León.
Titularidad: Fernando III de Castilla.
Registrado por The International Register of Arms, el 1 de diciembre de 2022 con número de registro 0690, Volumen 4.
En la heráldica española, hay tres términos para los soportes: «sostenes» para objetos o plantas, «tenantes» para figuras humanas y «soportes» para formas animales. Lo siguiente aplica para sostenes, tenantes y soportes. A diferencia de otras tradiciones heráldicas, como la heráldica inglesa, en la heráldica española no hay reglas para el uso de soportes; su uso queda a discreción del poseedor de las armas, sin restricciones específicas. Los soportes no están reservados solo para la nobleza; su uso es libre para todos.
En palabras de [Cadenas y Vicent, V. de; 1975; página 173] «no existe regla alguna que determine el uso de los tenantes, soportes y sostenes».
Categorías: Armorial, Cortado, Azur, Uno, Libro, Abierto, Oro, Hojado, Plata, Cargado, Estrella, Gules, Árbol, Arrancado, Acompañado, Dos, Manzana, Filiera, Almenado, Timbre, Yelmo, Perfilado, Burelete, Lambrequines, Diestro, Siniestro, Cimera, Pegaso, Rampante, Naciente, Llama, Soporte, León, Lampasado, Pluma, Garra, Pergamino, Enrollado, Sello, Letra, Grito de guerra y Lema.
Enlace externo:
Raíz: The Armorial Register.
Escudo de gules, una faja acompañada en jefe de una cruz de malta acompañada de dos estrellas de ocho puntas todo de plata, y en punta tres cotizas de oro. Timbrado de un yelmo saliente de una corona de noble sumada al escudo y adornado de dos lambrequines de gules doblados de plata, un burelete de plata y gules, cimado de un podenco Cirneco del Etna al natural, acollarado de meandros de azur y plata. Lema: «Pete ex Animo Sapientiam».
Escudo de armas pintado por mí, con una boca apuntada, iluminado y un acabado acuarelado.
G0053, armas de Giovanni de Bella concedidas por el Chief Herald of Malta y pintadas por mí para esta concesión.
Claves del blasón: Gules, Uno, Faja, Acompañado, En jefe, Cruz aguzada de ocho puntas, Cruz recortada, Dos, Estrella, Ocho, Plata, En punta, Tres, Cotiza, Oro, Timbre, Yelmo, Saliente, Corona de noble, Corona, Sumado, Lambrequines, Doblado, Burelete, Cimera, Perro, Al natural, Acollarado, Azur, Lema y Filacteria.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Acuarelado y Apuntado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo, Lengua latina y Doctor.
Titularidad: Bella, Giovanni de.
Escudo de plata, dos flechas alzadas en sotuer de sable, barbadas y empenadas de Gules, brochante una daga de comando alzada en palo de gules, guarnecida y pomelada de sable; en un jefe centellado de sable, un lambel de tres pendientes de oro. Timbrado de un yelmo de frente adornado de dos lambrequines de sable doblados de plata, un burelete de plata y sable, cimado de a hombre saliente al natural, llevando una boina de sinople, teniendo en su mano diestra una daga de comando alzada de oro, guarnecida y pomelada de sable. Lema: «Liberare oppressos». Lema sobre la cimera: «Follow me». Pendiente de la punta la cruz de la Más Venerable Orden del Hospital de San Juan de Jerusalén.
Claves del blasón: Plata, Dos, Flecha, Alzado, En sotuer, Sable, Barbado, Empenado, Gules, Brochante, Uno, Daga, En palo, Guarnecido, Pomelado, Jefe, Centellado, Lambel de tres pendientes, Oro, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete, Cimera, Figura masculina, Saliente (semi), Al natural, Boina, Sinople, Teniendo, Mano, Diestro, Lema, Pendiente del escudo y Condecoración.
Claves del estilo: Apuntado, Delineado de sable, Iluminado y Piel.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo, Lengua latina y Lengua inglesa.
Titularidad: Power, Guy Harold.
Escudo de oro, una cruz de Calatrava. Timbrado de una corona real abierta.
Or, a cross of Calatrava. Crest: An open royal crown Or.
Escudo interpretado de la forma siguiente: la boca del escudo es de arco de medio punto; el campo se ha iluminado de metal oro; la cruz de Calatrava se ha delineado de sable y está iluminada de gules; la corona real es abierta, delineada de sable e iluminada el metal de oro, las perlas de plata, la pedrería de gules y sinople, el hueco visible en su base de sable; y el conjunto tiene un acabado de metal poco batido.
El municipio de Jamilena pertenece a la comarca de La Campiña y es el más pequeño de la provincia de Jaén. He representado su escudo con una corona real abierta, pero también pueden encontrarse representaciones con su corona real cerrada.
El origen de la cruz de Calatrava en su escudo heráldico procede del año 1525 cuando el emperador Carlos V emitió desde Toledo varias cédulas con objeto de construir en Jamilena un convento de monjas en Jamilena. Para la construcción de este convento se emplearon las piedras del castillo musulmán reformado y ocupado por la Orden de Calatrava.
Claves del blasón: Pleno, Oro, Cruz de Calatrava, Cruz recortada, Cruz, Cimera, Corona real abierta y Corona.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Metal poco batido.
Clasificación: Interpretado, Político y Escudo.
Titularidad: Jamilena.
Créditos: Kevin MacLeod es el autor de la música y Dr.ª Marianne Steinbauer tiene los derechos del tipo de letra.
Claves del blasón: Partido, Azur, Plata, Uno, Caballo, Cabrio, Mar, Del uno al otro, Surmontado, Saltante, Moviente de los flancos, En punta, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete, Cimera y Lema.
Claves del estilo: Iluminado y Apuntado.
Clasificación: Vídeo, Marco, Catálogo, Creado y Gentilicio.
Titularidad: Domaica Maroto, Juana María.
Escudo de sinople, mantelado en punta de oro, en jefe un sacabuche puesto en faja de oro, en punta un cardo de sinople, botonado de púrpura. Timbrado de un yelmo, adornado de dos lambrequines de sinople doblados de oro, un burelete de oro y sinople, cimado de un pechiazul (Luscinia svecica) al natural. Lema sobre la cimera: «Less Is More».
Iluminado, acabado de metal poco batido y el interior del cardo está delineado del metal oro de su campo.
Claves del blasón: Sinople, Mantelado en punta, Oro, En jefe, Sacabuche, Puesto en faja, En punta, Cardo, Botonado, Púrpura, Lema, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete y Cimera.
Claves del estilo: Metal poco batido, Delineado de sable, Delineado del campo, Iluminado y Apuntado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Sky, Laird.
Princesa de Inglaterra y reina consorte de Castilla de 1170 a 1214.
Escudo de gules, tres leopardos en palo de oro, armados y lampasados de azur. Timbrado de una corona real abierta.
Gules, three lions, passant, guardant, in pale Or, armed and langued Azure. Crest: An open royal crown Or.
Armerías de la reina interpretadas por mí de la manera siguiente: la boca del escudo de armas es apuntada y redondeada; tanto el campo, como los 3 leopardos y la corona real abierta han sido esmaltados con tintas planas gules y metal oro, con detalles de azur, sinople y metal plata; los 3 leopardos y la corona están delineados de sable; y el conjunto tiene un acabado acuarelado.
Fue hija de Enrique II de Inglaterra y de Leonor de Aquitania, esposa de Alfonso VIII de Castilla y madre de 10 hijos de los que haya constancia documental, siendo su hija mayor la reina Berenguela de Castilla.
Claves del blasón: Pleno, Gules, Oro, Azur, Tres, Leopardo, Armado, Lampasado, En palo, Cimera, Corona real abierta y Corona.
Claves del estilo: Apuntado y redondeado, Tinta plana, Delineado de sable y Acuarelado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo, Casa de Plantagenet, Reino de Inglaterra y Reino de Castilla.
Titularidad: Leonor Plantagenet.
Este vídeo visualiza el blasón de este escudo de armas paso a paso, desde la creación de sus campos a la colocación de sus soportes y lema. La tipografía empleada en este vídeo pertenece a la Dr.a Marianne Steinbauer y la banda sonora a Kevin MacLeod.
Créditos:
Claves del blasón: Cortado, Gules, Oro, Plata, Cinco, Espada, Alzado, En faja, Verado, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete, Cimera, León, Rampante, Armado, Lampasado, Fierezado, Encendido, Siniestro, Teniendo, Llave, Soporte y Lema.
Claves del estilo: Apuntado, Iluminado, Delineado de sable y Acuarelado.
Clasificación: Vídeo, Creado, Gentilicio y Escudo.
Titularidad: Martos García, Juan Carlos.
Escudo cuartelado: 1o de oro, una «o» de sable; 2o y 3o de sable, dos lobos pasantes, en palo de oro; 4o de oro, un «IX» romano de sable. Timbrado de un burelete de oro y sable, cimado de una cruz de Borgoña de gules, cargada de tres libros abiertos de plata, 1 y 2, de tapas de sable, guardas de gules, filos de oro, cargados de doce números «100 100 111 110 011 000 011 001 001 001 011 11» de azur, dos en cada hoja. Por soportes dos unicornios saltantes de plata, sortenidos de dos ramas de laurel de plata, frutadas de gules, acoladas a la punta. Lema: «In principio erat Verbum» de plata sobre una filacteria de azur, perfilada de oro.
Quarterly: 1 Or, an «o» Sable; 2 and 3 Sable, two wolves passant, in pale Or; 4 Or, an «IX» Sable. Crest: Upon a wreath Or and Sable, a cross of Burgundy Gules, charged with three open books Argent, 1 and 2, leathered Sable, inner Gules, garnished Or, charged with twelve numbers «100 100 111 110 011 000 011 001 001 001 011 11» Azure, two in each page. Supporters: Upon two laurel-branches Vert, fructed Gules, two unicorns salient Argent. Motto: «In principio erat Verbum» Argent over a scroll Azure, fimbriated Or.
Escudo creado por mí con las siguientes características: la forma de la boca del escudo es apuntada; su campo está iluminado de oro y sable; las letras, los lobos, la filacteria, el burelete, la cruz de Borgoña o de San Andrés, los libros, los unicornios y los laureles están iluminadas con tintas oro, sable, azur, plata y gules; los lobos están delineados del campo; y el conjunto tiene un acabado apergaminado.
El diseño original de escudo de armas, con su ornamento y junto con otros objetos heráldicos, está registrado en [Salmerón Cabañas, A.; 2014a; página 26].
Claves del blasón: Cuartelado, Oro, Sable, Uno, Letra, Dos, Lobo, Pasante, En palo, Número, Gules, Plata, Azur, Timbre, Burelete, Cimera, Sumado, Cargado, Desordenado, Cruz, Cruz de Borgoña, Cruz recortada, Libro, Abierto, Soporte, Unicornio, Saltante, Laurel, Acolado, Frutado, Lema, Filacteria y Perfilado.
Claves del estilo: Apuntado, Iluminado, Delineado del campo y Rugoso.
Clasificación: Creado y Gentilicio.
Titularidad: Salmerón Cabañas, Antonio.
La Real Academia Española se fundó en el año 1713 por la iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco, octavo marqués de Villena y duque de Escalona, con el objetivo de «fijar las voces y vocablos de la lengua castellana en su mayor propiedad, elegancia y pureza». Un año más tarde, en 1714, su creación fue aprobada por una Real Cédula de Felipe V.
Para simbolizar su finalidad se eligió, mediante votación secreta, su emblema con un crisol al fuego y su lema «Limpia, fija y da esplendor» [Zamora Vicente, A.; 1999]. En algunas versiones antiguas de este emblema puede leerse el lema con el término «fixa» y una coma antes de la conjunción, esto es, «Limpia, fixa, y da esplendor».
Este artículo está ilustrado con mi interpretación personal de este emblema de la Real Academia Española, timbrado con una corona real cerrada de 8 diademas, de las que se ven completamente las 5 frontales.
En este, como en cualquiera de mis trabajos, siempre consulto sus diccionarios, casi tanto, como las obras más interesantes y específicas de la materia objeto de estudio.
Categorías: Institución, Interpretado, Socioeconómico, Iluminado, Delineado de sable, Trazo alzado, Emblema, Ovalado, Pleno, Plata, Uno, Crisol, Hoguera, Encendido, Gules, Oro, Lema, Cimera, Corona real cerrada y Corona.
Real Academia Española, «Diccionario de la lengua española», conocido como DRAE, siglas de Diccionario de la Real Academia Española, 23a edición, Espasa Calpe, Madrid, 2014.
Esta referencia bibliográfica del DRAE está ilustrada con una de mis interpretaciones del emblema de la Real Academia Española. Emblema ovalado con su crisol sobre una hoguera, timbrado de una corona real cerrada y su lema «Limpia, fija y da esplendor», alrededor del emblema en letras de oro sobre azur.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Clasificación: Diccionario y Lengua castellana.
Autor: Real Academia Española.
A continuación los artículos en los que se cita esta referencia:
Recurso externo:
La Real Asociación de Hidalgos de España fue fundada con el nombre de «Asociación de Hidalgos, Infanzones y Noblezas a Fuero de España» por Vicente y Francisco de Cadenas y Vicent, los Marqueses de Siete Iglesias y de Zayas y, también, por Valentín Dávila Jalón, Marqués de Dávila.
Esta asociación agrupa a los nobles de linajes españoles con el objetivo de mantener y promover los tradicionales valores de la hidalguía y se inspira en los principios del humanismo cristiano, cumple con su obligación de prestar servicios a España y a sus instituciones y sus ciudadanos, con lealtad a la Corona y compromiso con la cultura e historia española.
Su revista Hidalgos, también conocida como «La Gacetilla de Hidalgos de España», o simplemente «La Gacetilla», pues este fue su nombre hasta finales del años 2010, exactamente hasta su número 524 de octubre, noviembre y diciembre de 2010. Esta revista es una excelente fuente de conocimiento e información y algunos de sus artículos se citan a lo largo de Blason.es, por ejemplo, los de [Valero de Bernabé, L.; 2009b], [Valero de Bernabé, L.; 2010] y [Valero de Bernabé, L.; 2012b].
En las disposiciones en sotuer, prefiero poner el elemento puesto en banda encima del elemento en barra, pues la banda es prioritaria sobre la barra. Por ello, en mi interpretación de este escudo de armas y a diferencia de otras interpretaciones, el mandoble puesto en banda lo pinto encima del que está puesto en barra.
Categorías: Institución, Interpretado, Socioeconómico, Iluminado, Delineado de sable, Metal batido, Emblema, Mandoble, Plata, Guarnecido, Oro, Puesto en sotuer, Cimera, Corona real cerrada y Corona.
Gran Cruz Laureada de San Fernando.
Escudo de plata, una cruz de Alcántara. Timbrado de una corona real cerrada. Acolada detrás del escudo la gran cruz laureada de San Fernando. Lema: «Hoec nubila tollunt obstantia sicut sol».
Argent, a cross of Alcantara. Crest: A closed royal crown Or, with eight arches, visible five. Behind the shield the Laureate Grand Cross of Saint Ferdinand. Motto: «Hoec nubila tollunt obstantia sicut sol».
Escudo interpretado de la manera siguiente: la forma del escudo es de arco de medio punto; el campo se ha iluminado de metal plata; la cruz de Alcántara, las 4 espadas y las 2 ramas de laurel están delineadas de sable y se han iluminado de sinople y gules; la corona real está cerrada, delineada de sable e iluminada de oro el metal oro, de plata las perlas, de azur y oro orbe, de gules y sinople la pedrería, de gules el paño interior y de sable el hueco visible en su base; y el conjunto tiene un acabado de metal poco batido.
El Regimiento de Caballería Cazadores de Alcántara no 14 realizó 9 cargas de caballería sucesivas para proteger la retirada de la infantería, 9 cargas hasta que rompieron las líneas enemigas, siendo estos más numerosos que ellos. La última carga la realizaron a pie, ya que todos sus caballos estaban muertos o exhaustos. Estos heroicos jinetes de Alcántara cumplieron con su deber de proteger a la infantería herida en su retirada hacia El Batel, pero el precio fue espantoso: de 691 jinetes, sólo sobrevivieron 67, y se necesitaron tres meses para recuperar los cientos de cadáveres.
Por ello, en 2012, al Regimiento Alcántara se le se concedió colectivamente la Gran Cruz Laureada de San Fernando.
Desde 1987, los escudos de armas de los regimientos de caballería del Ejército Español deben llevar dos lanzas cruzadas acoladas detrás del escudo. Y efectivamente, este escudo del Regimiento de Caballería Alcántara lleva 2 lanzas detrás del escudo, pero en mi interpretación artística heráldica no las he pintado para no restar protagonismo a la Laureada.
Claves del blasón: Pleno, Plata, Cruz de Alcántara, Cruz recortada, Cruz, Cimera, Corona real cerrada, Corona, Acolado detrás del escudo, Cuatro, Espada, Puesto en cruz, Gules, Dos, Rama, Laurel, Sinople y Lema.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Metal poco batido.
Clasificación: Interpretado, Militar, Ejército y Marina y Escudo.
Titularidad: Alcántara, Regimiento de Caballería.
Con este signo vencerás.
Escudo de oro, una cruz de Montesa. Timbrado de una corona real cerrada. Lema: «In hoc signo vinces».
Argent, a cross of Montesa. Crest: A closed royal crown Or, with eight arches, visible five. Motto: «In hoc signo vinces».
Escudo interpretado de la forma siguiente: la boca del escudo es de arco de medio punto; el campo se ha iluminado de metal oro; la cruz de Montesa se ha delineado de sable y está iluminada de sable y gules; la corona real está cerrada, delineada de sable e iluminada el metal de oro, las perlas de plata, el orbe de azur y oro, la pedrería de gules y sinople, el paño interior de gules y el hueco visible en su base de sable; y el conjunto tiene un acabado de metal poco batido.
El lema latino «In hoc signo vinces» se traduce como «Con este signo vencerás».
Se denomina orbe ~ «globus cruciger», el 1o en castellano y el 2o en latín, a la parte de la corona real, de una joya o a una joya en si misma que recrea la forma del globo terráqueo rematada con una cruz.
Claves del blasón: Pleno, Oro, Cruz de Montesa, Cruz recortada, Cruz, Cimera, Corona real cerrada, Corona y Lema.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Metal poco batido.
Clasificación: Interpretado, Militar, Ejército y Marina y Escudo.
Titularidad: Montesa, Regimiento de Caballería.
Hijo de Alfonso X de Castilla y de Violante de Aragón.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 2o y 3o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules, coronado de oro. Timbrado de una corona real abierta.
Quarterly: 1 and 4 Gules, a castle triple towered Or, port and windows Azure, masoned Sable; 2 and 3 Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules, crowned Or. Crest: An open royal crown Or.
Armerías del rey interpretadas por mí de la forma siguiente: la boca del escudo de armas es redondeada; los cuarteles están esmaltados en tintas planas plata y gules; los castillos, los leones y la corona están iluminados; los castillos y los leones están sombreados; y el conjunto tiene un acabado de pergamino.
Claves del blasón: Cuartelado, Gules, Oro, Azur, Sable, Uno, Castillo, Aclarado, Mazonado, Plata, Púrpura, León, Rampante, Armado, Lampasado, Coronado, Corona, Corona real abierta y Cimera.
Claves del estilo: Redondeado, Iluminado y Apergaminado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Reino de Castilla y León.
Titularidad: Sancho IV de Castilla.
Escudo de oro, un cabrio de gules, cargado de tres crecientes de plata, acompañado de tres cruces flordelisadas de gules. Timbrado de un yelmo, adornado de dos lambrequines de gules doblados de oro, un burelete de oro y gules, cimado de una granada al natural, tajada de gules, tallada y hojada de sinople. Por soportes dos leones rampantes de oro, lampasados y armados de gules.
Claves del blasón: Oro, Uno, Cabrio, Gules, Cargado, Tres, Creciente, Plata, Acompañado, Cruz, Flordelisado, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete, Cimera, Granada, Al natural, Tallado, Hojado, Sinople, Soporte, Dos, León, Rampante, Lampasado y Armado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Apuntado, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Creado y Escudo.
Titularidad: Rica II, Nick Allen.
Quarterly: 1 Sable, an «o» Or; 2 and 3 Or, two Wolves passant, in pale Sable; 4 Sable, an «XI» Or. Crest: Upon a helm, with a wreath Or and Sable, a cross of Burgundy Gules, charged with three open books Argent, 1 and 2, leathered Sable, inner Gules, garnished Or, charged with twelve numbers «100 100 111 110 011 000 011 001 001 001 011 11» Azure, two in each page. Mantling: Sable doubled Or. Motto: «In principio erat Verbum» Argent over a scroll Azure, fimbriated Or.
Imagen de una de las páginas web de los miembros pertenecientes a The Heraldry Society donde se muestran sus escudos de armas, en este caso, el mio con su blasón escrito en inglés y que puede consultarse en la dirección TheHeraldrySociety.com/membersarms/antoniosalmeron.htm
Categorías: Tecnología, Socioeconómico, Creado, Gentilicio, Medio punto, Iluminado, Delineado del campo, Trazo alzado, Cuartelado, Oro, Sable, Uno, Letra, Dos, Lobo, Pasante, En palo, Número, Gules, Plata, Azur, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete, Cimera, Sumado, Cargado, Desordenado, Cruz, Cruz de Borgoña, Cruz recortada, Libro, Abierto, Lema, Filacteria y Perfilado.
Raíz: The Heraldry Society.
Escudo cuartelado de oro y plata, sobre el todo un pavo real ruante al natural. Timbrado de un yelmo adornado de dos lambrequines de azur doblados de oro, un burelete de oro y azur, cimado de un dios Garuda sentado de oro, coronado y vestido de azur.
Escudo pintado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior apuntado y con un terminado de trazo alzado.
Claves del blasón: Plata, Oro, Azur, Uno, Cuartelado, Brochante sobre el todo, Pavo real, Ruante, Al natural, Timbre, Cimera, Cimado, Yelmo, Burelete, Garuda, Sentado, Coronado, Vestido y Lambrequines.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Valecha, Ajay Gopal.
Escudo de oro, un tejón rampante de sable. Timbrado de un yelmo adornado de dos lambrequines de sable doblados de oro, un burelete de oro y sable, cimado de un penacho de cinco plumas alternas de oro y sable.
Escudo de armas pintado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un terminado de trazo alzado.
Claves del blasón: Oro, Sable, Uno, Tejón, Rampante, Timbre, Cimera, Cimado, Yelmo, Burelete, Penacho de plumas y Lambrequines.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Villauriz Álvarez, José Manuel.
Escudo de azur, una trompeta puesta en barra de oro, resaltada de una pez hauriante de plata, resaltado de un espada puesta en banda bajada de oro, todos acompañados de dos flores de lis en faja de plata. Timbrado de un yelmo forrado de gules adornado de dos lambrequines de azur doblados de oro, un burelete de oro y azur, cimado de un cordero pascual contornado de plata, nimbado de oro, teniendo una bandera de plata, fustada de oro, cargada de una cruz de gules.
Escudo ideado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior Conopial apuntado triple y con un terminado de trazo alzado.
Claves del blasón: Azur, Plata, Oro, Gules, Uno, Dos, Trompeta, Puesto en barra, Resaltado, Pez, Hauriante, Espada, Bajado, Acompañado, Flor de lis, En faja, Timbre, Cimera, Cimado, Yelmo, Burelete, Cordero pascual, Contornado, Nimbado, Teniendo, Fustado, Cargado, Cruz y Lambrequines.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial apuntado triple y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa, Escudo y Bandera.
Titularidad: Aspe, Julio Hector.
Escudo de plata, un ciervo brincante, en punta una bellota frutada y hojada al natural; en un jefe acanalado de gules un sable puesto en faja, alterado al natural, resaltado de una rosa de oro, hojada de sinople. Timbrado de un yelmo, adornado de dos lambrequines de gules doblados de plata, un burelete de plata y gules cimado de un águila calva al natural.
Escudo de armas ideado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un perfil exterior apuntado y con un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Plata, Gules, Oro, Sinople, Uno, Ciervo, Brincante, En punta, Bellota, Hojado, Tallado, Al natural, Jefe, Acanalado, Sable (arma), Puesto en faja, Alterado, Resaltado, Rosa, Timbre, Cimera, Cimado, Yelmo, Burelete, Águila calva, Águila, Desplegado y Lambrequines.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad: Knox, Kelly Kathleen.
Escudo partido: 1o de oro, en la diestra de la punta tres marletas en palo de sable; 2o de gules, en la siniestra del jefe tres marletas en palo de plata; brochante sobre el todo una banda del uno al otro cargada de tres flores de lis puestas en palo, la primera de plata, la segunda partida de plata y sable y la tercera de sable. Timbrado de un yelmo adornado de dos lambrequines de gules doblados de oro, un burelete de oro y gules, cimado de un caballo saliente de sable.
Escudo de armas diseñado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior conopial y con un terminado de trazo alzado.
Claves del blasón: Oro, Sable, Gules, Plata, Uno, Tres, Partido, Diestro, Campaña, Marleta, En palo, Siniestro, Jefe, Brochante sobre el todo, Banda, Del uno al otro, Del uno en el otro, Cargado, Flor de lis, Puesto en palo, Timbre, Cimera, Cimado, Yelmo, Burelete, Saliente (semi), Caballo, Lambrequines y Doblado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad: Nelson, Matthew.
Escudo de sable, un tigre heráldico rampante de plata; una bordura de plata cargada de ocho cruces recrucetadas, fijadas de sable. Timbrado de un yelmo de frente, adornado de dos lambrequines de sable doblados de plata, una cruz patada de gules naciente de una corona de caballero.
Escudo de armas ilustrado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior apuntado y con un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Sable, Plata, Gules, Uno, Ocho, Tigre heráldico, Rampante, Bordura, Cargado, Cruz recrucetada fijada, Cimera, Cimado, Yelmo, De frente, Forrado, Saliente, Corona de caballero, Corona, Cruz, Patado, Lambrequines y Doblado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: South Clifton, Lord of.
Escudo de plata, una garza volante de azur, picada y membrada, acompañada de tres veneras todo de sable. Timbrado de un yelmo, adornado de dos lambrequines de azur doblados de plata, un burelete de plata y azur, cimado de una venera de sable.
Escudo diseñado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior apuntado y con un terminado de trazo alzado.
Claves del blasón: Plata, Azur, Sable, Uno, Tres, Garza, Volante, Picado, Membrado, Acompañado, Venera, Timbre, Cimera, Cimado, Yelmo, Burelete, Lambrequines y Doblado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad: Herndon, familia de Paul y Kari.
Escudo cuartelado: 1o de plata, un delfín hauriante de azur; 2o de azur, un girasol de oro; 3o de azur, un libro cerrado de oro cargado de un diamante de azur; 4o de plata, una alondra de azur. Timbrado de un yelmo, adornado de dos lambrequines de azur doblados de plata, un burelete de plata y azur y cimado de una rama al natural, hojada de oro, con un quetzal posado al natural. Lema: «Luctor et Emergo».
Escudo blasonado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un terminado de trazo alzado.
Claves del blasón: Plata, Azur, Oro, Uno, Cuartelado, Delfín, Hauriante, Girasol, Libro abierto, Libro, Cargado, Diamante, Alondra, Cimera, Cimado, Yelmo, Burelete, Quetzal, Posado, Árbol, Rama, Al natural, Hojado, Lambrequines y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Ruiz Porras, Antonio.
Escudo de gules, un león rampante de oro, cargado de un palo gemelado ajedrezado de plata y sable. Timbrado de un yelmo adornado de dos lambrequines de gules doblados de oro, un burelete de oro y gules, cimado de un dragón saliente de oro, teniendo en su siniestra un jilgero cantante al natural. Lema: «Quem Timebo» de sable con iniciales de gules sobre una filacteria de plata.
Escudo de armas ideado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior conopial y con un terminado de trazo alzado.
Claves del blasón: Gules, Oro, Plata, Sable, Uno, León, Rampante, Cargado, Vara, Gemela, Ajedrezado, Timbre, Cimera, Cimado, Yelmo, Burelete, Saliente (semi), Dragón, Posado, Siniestro, Jilgero, Cantante, Al natural, Lambrequines y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad: Pérez de Bartolome, Ignacio.
Escudo de azur, un cabrio angrelado de oro acompañado de tres losanges de plata, cada uno cargado de una flor de lis de gules; una bordura componada de ocho compones, cuatro de sinople, cargados cada uno de un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable, y cuatro de plata, cargados cada uno de un rencuentro de toro de sable. Timbrado de un yelmo forrado de gules, adornado de dos lambrequines de azur doblados de oro, un burelete de oro y azur, cimado de un penacho de cinco plumas, alternando tres de azur y dos de oro. Lema: «Honor et Veritas Semper Prorsus» de sable, con letras iniciales de gules, sobre una filacteria de plata.
Escudo de armas diseñado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un acabado rugoso.
Claves del blasón: Azur, Oro, Plata, Gules, Sinople, Sable, Uno, Dos, Tres, Cuatro, Cinco, Ocho, Cabrio, Angrelado, Losange, Flor de lis, Bordura, Componado, Castillo, De tres torres, Aclarado, Mazonado, Toro, Cabeza, Rencuentro, Timbre, Cimera, Cimado, Yelmo, Forrado, Burelete, Penacho de plumas, Alternado, Lambrequines y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Rugoso.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad: Gutiérrez Benítez, Jose Manuel.
Escudo partido de azur y gules, sobre el todo en jefe dos leones rampantes, de cola horquillada de plata, armados, lampasados y coronados de oro, y en punta un barco de oro, con velas de plata, sostenido por tres burelas ondadas de plata. Timbrado de un yelmo, adornado de dos lambrequines, a la diestra de gules doblados de plata y a la siniestra de azur doblados de plata, un burelete de plata, azur y gules, cimado de un penacho de cinco plumas de plata, azur y gules. Lema: «Esfuerzo y Perseverancia» de sable, con letras iniciales de gules, sobre una filacteria de plata.
Escudo de armas ideado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior apuntado y con un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Azur, Gules, Plata, Oro, Uno, Dos, Tres, Partido, Brochante sobre el todo, En jefe, León, Rampante, Horquillado, Armado, Lampasado, Coronado, En punta, Sostenido, Ondado, Burela, Barco, A toda vela, Timbre, Cimera, Cimado, Yelmo, Burelete, Penacho de plumas, Lambrequines, Diestro, Doblado, Siniestro y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad: Dukat, familia de Milos.
Escudo terciado en banda: 1o verado de oro y azur; 2o de azur, dos barcos en banda de plata; 3o de oro, cuatro burelas ondadas de azur. Timbrado de un yelmo, adornado de dos lambrequines de azur doblados de plata, un burelete de plata y azur, cimado de un zorro rojo naciente al natural, teniendo en su diestra cuatro espigas de trigo de oro. Lema: «Ignis Aurum Probat».
Escudo de armas diseñado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Oro, Azur, Plata, Uno, Dos, Cuatro, Cimera, Terciado en banda, Verado, Barco, A toda vela, Banda, Burela, Ondado, Timbre, Cimado, Yelmo, Burelete, Saliente (semi), Zorro, Rampante, Al natural, Teniendo, Diestro, Espiga de trigo, Trigo, Lambrequines y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad: Milian, familia.
Escudo partido: 1o de sable, una torre donjonada de plata; 2o de plata, un guiverno rampante de sable. Timbrado de un yelmo adornado de dos lambrequines de sable doblados de plata, un burelete de plata y sable, cimado de un penacho de cinco plumas alternas de sable fustadas de plata y de plata fustadas de sable. Lema: «Res non verba».
Escudo de armas ideado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un terminado de trazo alzado.
El timbre, lema y escudo de armas de la familia Ormazabal Lázaro, diseñado por ellos y por mí y pintado por mí.
Claves del blasón: Sable, Plata, Uno, Partido, Torre, Donjonado, Guiverno, Erguido, Timbre, Cimera, Cimado, Yelmo, Burelete, Penacho de plumas, Fustado, Lambrequines y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad: Ormazabal Lázaro, familia.
Escudo de sable, una ceiba arrancada, frutada y acompañada en punta de dos losanjes todo de plata. Timbrado de un yelmo adornado de dos lambrequines de sable doblados de plata, un burelete de plata y sable, cimado de una paloma teniendo en su pico una estrella de cinco puntas todo de plata. Lema: «Antequam Glorificetur Humiliatur» de sable, con letras iniciales de gules, sobre una filacteria de plata.
Escudo de armas ideado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un terminado de trazo alzado.
Claves del blasón: Sable, Plata, Uno, Dos, Ceiba, Arrancado (árbol), Frutado, Acompañado, En punta, Losange, Timbre, Cimera, Cimado, Yelmo, Burelete, Paloma, Teniendo, Pico, Estrella, Lambrequines, Lema y Filacteria.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad: Oyervides Ochoa, Luis Gerardo.
Armas de la familia von Harten
Escudo de azur, tres bezantes de plata, 1 y 2. Timbrado de un yelmo de frente, adornado de dos lambrequines de azur doblados de plata, coronado de oro, cimado de un penacho de tres plumas de azur, plata y azur.
Claves del blasón: Azur, Tres, Bezante, Plata, Desordenado, Timbre, Yelmo, De frente, Lambrequines, Coronado, Oro, Cimera y Pluma.
Claves del estilo: Delineado de sable, Trapecio redondeado, Iluminado y Piel.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Harten, von.
Alonso Zamora Vicente, «Historia de la Real Academia Española», Real Academia Española, Espasa Calpe, Madrid, 1999.
Esta referencia bibliográfica está ilustrada con una de mis interpretaciones del emblema de la Real Academia Española. Es un emblema ovalado de plata, con su crisol, también de plata, sobre una hoguera de gules y oro y rodeado de sus llamas, timbrado de una corona real cerrada de 8 diademas, de las que se ven 5, y su lema, como se escibia originalmente «Limpia, fixa, y da esplendor», alrededor.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Clasificación: Lengua castellana.
El autor es Zamora Vicente, Alonso.
Referencia bibliográfica mencionada en el artículo siguiente:
Enlace externo:
Agua, Águila, Águila calva, Garra de águila, Aleta dorsal, Aleta caudal, Alianza, Alondra, Árbol, Tronco, Arcoiris, Átomo, Barbo, Bellota, Brazo, Búho, Caballo, Cabeza, Camelia, Cardo, Ceiba, Ciervo, Cierva, Creciente, Creciente tornado, Cola, Cola de armiño, Corazón, Corzo, Cuello, Cuernas de ciervo, Cuernas de corzo, Cuervo, Delfín, Diamante, Diente, Elefante, Escarabajo, Esmeralda, Estornino, Estrella, Lucero, Estrella de David, Estrella ondada, Figura femenina, Figura masculina, Flor de lis, Flor de loto, Flor de lúpulo, Frailecillo, Fresno, Gallo, Garra, Garra (ave), Ganso, Garza, Gaviota, Granada, Girasol, Halcón, Hoja, Jabalí, Jilgero, Laurel, Lechuza, León, Leona, León leopardado, Leopardo, Leopardo leonado, Lince, Lirio, Llama, Lobo, Loba, Luna, Mano, Manzana, Manzano, Mar, Marleta, Medio vuelo, Vuelo, Cobertera, Monte, Monte de tres peñas, Mosca, Muñeca, Olivo, Orbital, Oso, Palma, Palmera, Paloma, Panela, Pantera, Pata, Pata delantera, Pavo real, Pecho, Pelícano, Pelícano en su piedad, Perro, Braco, Pez, Pezuña, Pico, Pluma, Quinquefolio, Quetzal, Rama, Rencuentro, Roble, Encina, Rosa, Rosa doble, Sierpe, Sol, Rayo de sol, Tallo, Tejón, Tigre heráldico, Trigo, Espiga de trigo, Toro, Tulipán, Ubre, Venera y Zorro.
Alabarda, Reja de arado, As de picas, Ancla, Anillo, Antorcha, Arco (edificio), Arpa, Artefacto no clásico, Báculo, Balanza, Barco, Boina, Bomba, Bonete eclesiástico, Brazo armado, Cadena, Cáliz, Copa, Campanario, Tubo de cañon, Carbunclo, Castillo, Cetro, Clarión, Clavo, Crisol, Cordón, Daga, Dentado, Donjón, Donjonado, Espada, Sable (arma), Estola, Filacteria, Flecha, Gavilla, Guantelete, Hacha, Hebilla, Hostia, Hoguera, Iglesia, Lámpara de aceite, Lanza, Punta de lanza, Letra, Libro, Libro abierto, Libro cerrado, Página, Línea, Llave, Lunel, Martillo, Mandoble, Menorá, Número, Nudo, Nudo celta de la Trinidad, Par de odres, Peine, Apergaminado, Piano, Piedra de molino, Anilla de molino, Rueda de molino, Pote, Potenza, Puente, Reloj de arena, Roque, Rosa de los vientos, Roseta de hojas de acanto, Roseta de espuela, Roto, Rastrillo, Rueda, Rueda de carro, Símbolo, Sacabuche, Tambor, Torre, Tridente, Trompeta, Vajra doble y Yunque.
Ángel, Arcángel, Corazón llameante, Sagrado Corazón de Jesús, Cordero pascual, Dragante, Dragón, Guiverno, Fénix, Garuda, Grifo, Grifo marino, Justicia, Mano alada, Virgen de la Merced, Pegaso, San Jorge, Sirena, Trinidad, Tritón, Vellocino de oro, Unicornio y Uróboros.
Aclarado, Acompañado, Al natural, Apuntado, Armado, Azur, Boa, Burelete, Cargado, Castillo, Cimado, Cimera, Corona, Corona real abierta, Corona real cerrada, Creado, Cruz, Cruz recortada, Cuartelado, Delineado de sable, Diestro, Dos, En punta, Escudo, Gentilicio, Gules, Hojado, Iluminado, Interpretado, Jefe, Lambrequines, Lampasado, Lema, León, Mazonado, Medio punto, Oro, Plata, Pleno, Rampante, Sable, Siniestro, Sinople, Teniendo, Timbre, Trazo alzado, Tres, Uno y Yelmo.
Dr. Antonio Salmerón y Cabañas,
,
Paseo de la Castellana 135,
planta 7a,
28046 Madrid, España.