Los cuarteles 2o y 3o son iguales en todos los escudos
Escudo cuartelado: 1o de gules; 2o ajedrezado de plata y gules; 3o ajedrezado de gules y oro; 4o de plata.
Escudo cuartelado: 1o de oro; 2o ajedrezado de plata y gules; 3o ajedrezado de gules y oro; 4o de gules.
Escudo cuartelado: 1o de gules; 2o ajedrezado de plata y gules; 3o ajedrezado de gules y oro; 4o de gules.
Escudo cuartelado: 1o de oro; 2o ajedrezado de plata y gules; 3o ajedrezado de gules y oro; 4o de plata.
Categorías: Solución del acertijo, Gules, Oro, Plata, Cuartelado y Ajedrezado.
En la siguiente imagen hay 8 escudos de armas pintados, pero ¿cuántos blasones diferentes hay? Puede pensar la respuesta, luego escribir los diferentes blasones y, finalmente, comprobar si su respuesta inicial era la correcta.
Escriba los blasones y compruebe su respuesta
Piénselo antes de pasar el cursor o pulsar el siguiente enlace y ver la solución.
Categorías: Acertijo, Gules, Oro, Plata, Cuartelado y Ajedrezado.
Linaje Ackhurst.
Escudo de plata, una banda de sable cargada con tres bellotas de oro.
Iluminado y con un acabado de trazo alzado.
El escudo de armas del linaje Ackhurst pintado por mí y extraído de [Burke, B.; 1989].
A no ser que el blasón especifique otra dirección, las cargas en una banda siguen la dirección de la banda, como lo hacen en este caso las bellotas.
Claves del blasón: Plata, Banda, Sable, Tres, Bellota, Oro y Puesto en banda.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable e Iluminado.
Clasificación: Interpretado.
Adam de Cretingges ~ Adam de Creeting.
Escudo de plata, un cabrio de gules, acompañado de tres estrellas de cinco puntas de gules.
Argent, a chevron Gules, between three mullets Gules.
Escudo interpretado con: una boca de medio punto; el campo esmaltado de metal plata plano; el cabrio y las 3 estrellas de color plano gules; y todo a trazo alzado de color sable.
Escudo incluido en [Vincent, MS; 1285; número 623] y que aquí he realizado con un cabrio clásico.
El escudo de armas de Adan de Creeting es el inverso del escudo de armas de Howel Ap Rhys.
Claves del blasón: Pleno, Plata, Uno, Cabrio, Gules, Acompañado, Tres y Estrella.
Claves del estilo: Medio punto, Tinta plana y Delineado de sable.
Clasificación: Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Adan de Creeting.
Papa número 186 de la Iglesia, sólo 40 días de 1276. «Hadrianus V», de nombre Ottobuono de Fieschi, nació en Génova.
Escudo bandado de seis piezas de azur y plata.
Bendy of six Azure and Argent.
Escudo papal que he interpretado con: la boca de medio punto; el campo de tinta plana de plata; las bandas iluminadas de azur y delineadas de sable; y el conjunto a trazo alzado.
El blasón en francés es «Bandè d'azur et d'argent de six pièces».
El bandado se define en [Avilés, J.; 1725a; página 40] y [Avilés, J.; 1780a; página 45] como los escudos y, también, los jefes, las fajas, los palos y las figuras, como por ejemplo, animales, etc., que están «cubiertos, y llenos de Bandas en número igual, que haya tantas de metal, como de color».
Claves del blasón: Pleno, Bandado, Seis, Azur y Plata.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado, Religioso y Estados Pontificios.
Titularidad: Adriano V.
Escudo de plata: tres cabezas de jabalí de sable, arrancadas; bordura de gules, acanalada.
Argent: three Boar's heads Sable, erased; within a bordure Gules, invected.
Escudo que he interpretado siguiendo la literalidad del blasón con: la boca de arco medio punto; el campo, la bordura acanalada y de los jabalíes sus 3 cabezas de tintas planas de plata, gules y sable esmaltadas; todo delineado del campo; y con un acabado rugoso.
En [Nisbet, A.; 1722] y [Nisbet, A.; 1816] se escribe este blasón simplemente cómo «Argent, three boars' heads erased Sable within a bordure invected Gules». El escudo que ilustra este artículo es la versión literal de este blasón en inglés con las cabezas de jabalí completamente de sable. Es una versión diferente de la que se representa en Alexander Nisbet que es lampasado de gules y con las defensas, colmillos, de plata.
Claves del blasón: Pleno, Plata, Cabeza, Jabalí, Sable, Arrancado, Bordura y Acanalado.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado del campo y Rugoso.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Reino de Escocia y Ciencia heroica.
Titularidad: Nisbet, Alexander.
Nacido el 15 de agosto de 1171 en Zamora y fallecido el 24 de septiembre de 1230 en Sarria, Lugo.
Escudo de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules.
Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules.
Armerías del rey de León interpretadas de la forma siguiente por mí: la boca del escudo de armas es de medio punto; el campo y el león han sido esmaltados e iluminados; y el conjunto tiene un acabado acuarelado.
Este escudo de León puede verse, entre otros muchos sitios, por ejemplo, en [Argote de Molina, G.; 1588; capítulo XLII].
Claves del blasón: Pleno, Plata, Púrpura, Gules, Uno, León, Rampante, Armado y Lampasado.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado del campo y Acuarelado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Reino de León.
Titularidad: Alfonso IX de León.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 2o y 3o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules. Timbrado de una corona real abierta.
Quarterly: 1 and 4 Gules, a castle triple towered Or, port and windows Azure, masoned Sable; 2 and 3 Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules. Crest: An open royal crown Or.
Armerías del rey interpretadas de la forma siguiente: la boca del escudo de armas es apuntada y redondeada; el campo, los castillos, los leones y la corona están delineados; y el conjunto tiene un acabado cristalino.
Claves del blasón: Cuartelado, Gules, Oro, Azur, Sable, Uno, Castillo, Aclarado, Mazonado, Plata, Púrpura, León, Rampante, Armado, Lampasado, Timbre, Corona y Corona real abierta.
Claves del estilo: Apuntado y redondeado, Tinta plana, Delineado de sable y Marmóreo.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Reino de Castilla y León.
Titularidad: Alfonso X de Castilla.
Alfonso X de Castilla, El Sabio, «Las Siete Partidas», su año estimado de terminación es el 1265.
Este es ejemplar que puedo consultar, pues está disponible en la en la Biblioteca Digital Hispánica, es un manuscrito de 42 por 30 centímetros que perteneció en su día a Álvaro de Zúñiga y Guzmán, primer duque de Arévalo, que posteriormente quedó en poder de los Reyes Católicos, inicialmente de la Reina Isabel I de Castilla y, que tras su muerte, don Fernando recuperó por el precio de 5.251 maravedíes. El original está depositado en la Biblioteca Nacional, en la vitrina 4/6.
Este ejemplar, además de sus abundantes letras capitales, tiene ilustradas 8 páginas, que según su posterior numeración a mano y en lápiz son:
El escudo que ilustra esta referencia bibliográfica es el de Álvaro de Zúñiga y Guzmán. Para la creación de su cadena he seguido la ilustración de sus 2 escudos de la ya mencionada página 6 de este manuscrito.
Referencia bibliográfica del siglo XIII.
El autor es Alfonso X de Castilla.
Referencia bibliográfica mencionada en los artículos siguientes:
Enlace externo:
Recursos internos: 7partidas.10642.pdf.
Escudo cortado: 1o de azur, una lechuza de plata, contornada al estilo ateniense, en jefe; 2o de plata, un roble de azur, arrancado, en punta; un sotuer, del uno al otro.
Party per fess: 1 Azure, a Athenian Owl Argent, contourné, in chief; 2 Argent, an Oak Azur, eradicated, in base; a Saltire counterchanged.
Escudo que he interpretado con: su boca de medio punto; los campos esmaltados en azur y plata planos; el sotuer de dimensión tradicional, esto es, de 1/3 del ancho del escudo; las figuras delineadas del campo e iluminadas de plata y azur; y el conjunto con acabado de trazo alzado.
Puede consultarse un resumen del Blog Idtg de Kimon Andreou dentro de mi sección de enlaces recomendados. Ese resumen va acompañado de otra interpretación del escudo de armas de Kimon, con las siguientes características diferenciales:
Claves del blasón: Cortado, Azur, Plata, Sotuer, Del uno al otro, Lechuza, Contornado, Árbol, Roble y Arrancado.
Claves del estilo: Trazo alzado, Iluminado y Delineado del campo.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Ciencia heroica.
Titularidad: Andreou, Kimon.
Créditos:
Claves del blasón: Pleno, Gules, Plata, Oro, Figura femenina, Uno, Justicia, Vestido, Diestro, Espada, Alzado, Guarnecido, Siniestro, Balanza, Timbre, Corona, Corona real abierta, Divisa y Lema.
Claves del estilo: Acuarelado, Iluminado, Sombreado, Medio punto y Delineado del campo.
Clasificación: Vídeo, Catálogo, Creado y Socioeconómico.
Titularidad: ANPC.
Escudos de armas pintados por mí, con bocas terminadas en arcos de medio punto, iluminados y con un acabado de piel.
Mi estudio con rosas y una cruz patada para escudo de armas de Antonio José Gómez Morillo, el diseño elegido para continuar trabajando ha sido el de la 2a fila y 3a columna.
Claves del blasón: Plata, Uno, Cruz patada, Cruz recortada, Gules, Cargado, Rosa doble, Barbado, Botonado, Acompañado y Cuatro.
Claves del estilo: Medio punto, Delineado de sable, Iluminado y Piel.
Clasificación: Gentilicio, Creado y Escudo.
Titularidad: Gómez Morillo, Antonio José.
Gonzalo Argote de Molina, «Nobleza de Andalucía», dedicado al rey Felipe II, con unos 500 grabados, impreso por Fernando Díaz, Sevilla, 1588.
También puedo consultar otras ediciones como por ejemplo, la realizada por el editor Francisco López Vizcaíno, impresor de la Casa Real, de 799 páginas, Jaén, 1867, y otra facsímil editada por Riquelme y Vargas Ediciones SL en Jaén, 1991, mi ejemplar está numerado con el 1268.
Este libro se cita, por ejemplo, en la conferencia de [Vivar del Riego, J. A.; 2007; sección siglo XVI, la Mitificación].
Referencia bibliográfica del siglo XVI.
Clasificación: Lengua castellana y En blanco y negro.
Autor: Argote de Molina, Gonzalo.
A continuación los artículos en los que se cita esta referencia:
Recursos externos:
Recursos internos: ArgoteMolinaG1588.22.NoblezaAndalucia.Madrid.pdf es la edición del año 1588 en formato digital PDF, ArgoteMolinaG1588.23.Bne.Baja.resolucion.R10805.pdf es la edición del año 1588 en formato digital PDF y baja resolución, ArgoteMolinaG1588.24.Bne.Alta.resolucion.R26842.pdf es la edición del año 1588 en formato digital PDF y alta resolución, ArgoteMolinaG1588.25.NoblezaAndalucia.1867.pdf es la edición del año 1866 en formato digital PDF que se lee bien con el programa Adobe y no se lee con el programa Nitro y una edición facsímil como libro físico en papel.
Escudo de gules, una cruz de veros antiguos.
Gules, a cross vair ancient.
Escudo que he interpretado de la siguiente manera: la boca del escudo es de medio punto; el campo está esmaltado con tinta plana de gules; los veros antiguos, a la antigua o redondeados, que siempre son plata y azur, están iluminados y delineados de sable; y el conjunto del escudo gentilicio tiene un trazado alzado.
Este escudo puede encontrarse en el libro del propio [Argote de Molina, G.; 1588; páginas 14 y 168], en la página 14 en grande, con cimera y rodeado de otros escudos de menor tamaño y en la página 168 de menor tamaño, con yelmo y lambrequines. En ambos casos el trazado de los veros es antiguo, redondeados, y en estas interpretaciones así los he reflejado.
Claves del blasón: Pleno, Gules, Plata, Azur, Cruz y Veros antiguos.
Claves del estilo: Trazo alzado, Iluminado y Delineado de sable.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Ciencia heroica.
Titularidad: Argote de Molina, Gonzalo.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de plata, una cruz patada de gules; 2o y 3o de de oro, un jefe de gules.
Quarterly: 1 and 4 Argent, a cross patty Gules; 2 and 3 Or, a chief Gules
Claves del blasón: Oro, Jefe, Gules, Cuartelado, Plata, Uno, Cruz patada y Cruz recortada.
Claves del estilo: Delineado de sable, Medio punto, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Religioso, Militar, Orden del Temple, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Tremelay, Bernard de.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de plata, una cruz patada de gules; 2o y 3o de contrafajado de cuatro piezas de oro y gules.
Quarterly: 1 and 4 Argent, a cross patty Gules; 2 and 3 Barry of four per pale counterchanged Or and Gules.
Claves del blasón: Contrafajado, Cuatro, Oro, Gules, Cuartelado, Plata, Uno, Cruz patada y Cruz recortada.
Claves del estilo: Delineado de sable, Medio punto, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Religioso, Militar, Orden del Temple, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Blanchefort, Bertrand de.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de plata, una cruz patada de gules; 2o y 3o de azur, una banda de oro.
Quarterly: 1 and 4 Argent, a cross patty Gules; 2 and 3 Azure, a bend Or
Claves del blasón: Azur, Uno, Banda, Oro, Cuartelado, Plata, Cruz patada, Cruz recortada y Gules.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Religioso, Militar, Orden del Temple, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Molay, Jacques de.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de plata, una cruz patada de gules; 2o y 3o de de oro, seis anilletes de gules, ordenados 3, 2 y 1.
Quarterly: 1 and 4 Argent, a cross patty Gules; 2 and 3 Or, six annulets Gules, 3, 2, and 1.
Claves del blasón: Oro, Seis, Anillete, Gules, Ordenado, Tres, Dos, Uno, Cuartelado, Plata, Cruz patada y Cruz recortada.
Claves del estilo: Delineado de sable, Medio punto, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Religioso, Militar, Orden del Temple, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Milly, Philippe de.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de plata, una cruz patada de gules; 2o y 3o de de veros.
Quarterly: 1 and 4 Argent, a cross patty Gules; 2 and 3 Vair
Claves del blasón: Veros, Cuartelado, Plata, Uno, Cruz patada, Cruz recortada y Gules.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Religioso, Militar, Orden del Temple, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Vichiers, Renaud de.
En campo de plata, colas de armiños de sable.
Escudo partido: 1o armiños; 2o de sable, una lechuza de plata.
Party per pale: 1 Ermine; 2 Sable, a barn owl Argent.
Claves del blasón: Partido, Plata, Sable, Armiños y Lechuza.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Creado y Escudo.
George J. Armytage y John Paul Rylands, «Pedigrees Made at the Visitation of Cheshire, 1613, taken by Richard Saint George, Esq., Norroy King of Arms and Henry Saint George, Gent., Bluemantle Pursuivant of Arms; and some other contemporary pedigrees», editado por Sir George J. Armytage, Bart., F. S. A. y John Paul Rylands, Esq., F. S. A., publicado por Mitchell, Hughes & Clark, impreso para The Record Society, Londres, 1909.
[Goldstraw, M. S. J.; 2013b] es una recreación a color de los escudos registrados en este libro.
El escudo que ilustra esta referencia bibliográfica es uno de los que se registran en este libro, que contiene sólo algunas ilustraciones y en blanco y negro, y corresponde al escudo de Fitton de Carden, Clutton y Chester.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Los 2 autores son Armytage, George J. y Rylands, John Paul.
En los siguientes artículos se cita esta referencia bibliográfica:
Escudo de sinople, un cabrio, acompañado de tres cruces recrucetadas; un jefe todo de plata, tres grifos parados de gules, picados y armados de oro. Lema: «Silentium est aureum».
Vert, a chevron, between three cross-crosslets; on a chief Argent, three griffins statant Gules, beaked and armed Or. Motto: «Silentium est aureum».
Claves del blasón: Sinople, Uno, Cabrio, Acompañado, Tres, Cruz recrucetada, Cruz recortada, Jefe, Plata, Grifo, Parado, Gules, Picado, Armado, Oro y Lema.
Claves del estilo: Apuntado, Delineado de sable, Iluminado y Piel.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo y Lengua latina.
Titularidad: Berry, Austin Charles.
Blason del linaje Avelar de Portugal.
Escudo de oro, tres fajas de gules cargadas cada una de tres estrellas de seis puntas de plata.
Iluminado y trazo alzado.
Puede consultarse en [Cró, J. do; 1509; página 127].
Claves del blasón: Pleno, Oro, Tres, Faja, Gules, Cargado, Estrella y Plata.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.
Clasificación: Interpretado, Linaje y Reino de Portugal.
Escudo de gules, una cruz de veros.
Gules, a cross vair.
Escudo interpretado con: la boca de medio punto; el campo de tinta plana de gules; los veros iluminados y delineados de sable; y el conjunto con un acabado rugoso.
La comuna de Bailleul está en el distrito de Dunkerque, en el departamento Norte, en la región de Norte-Paso de Calais, en Francia.
El escudo de Bailleul, que se llama «Belle» en flamenco, es similar al del heraldista Gonzalo Argote de Molina diferenciándose que el de la comuna trae veros, mientras que el del heraldista trae veros redondeados a la antigua.
Claves del blasón: Pleno, Gules, Plata, Azur, Cruz y Veros.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Rugoso.
Clasificación: Interpretado, Político, Escudo y Reino de Francia.
Titularidad: Bailleul, comuna de.
Escudo de plata, tres barras de azur.
Argent, three bendlets sinister Azure.
Claves del blasón: Pleno, Plata, Azur y Barra.
Claves del estilo: Medio punto, Apuntado y redondeado y Trazo alzado.
Clasificación: Esquema.
Titularidad: Lauria, Roger de.
Bartholomew de Yattendon ~ Bartholomeu de Loctringdene.
Jironado de plata y sable.
Gyronny Argent and Sable.
Escudo interpretado con: la boca de forma apuntada; esmaltado de tintas planas de metal oro y color azur; delineado de sable; y terminación de trazo alzado.
Escudo incluido en [Vincent, MS; 1285; número 88] e ilustrado también en Brian Timms que lo blasona como «gyronny of eight or and sable» en vez de «Argent and Sable» y especificando el número de jirones.
Claves del blasón: Jironado, Plata y Sable.
Claves del estilo: Apuntado, Tinta plana y Delineado de sable.
Clasificación: Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Bartolomé de Yattendon.
Escudo de sable, tres manos diestras levantadas y apalpadas de plata.
Sable, three dexter hands turned up, and appaumée Argent.
Escudo interpretado con: la boca de medio punto; esmaltado de tintas planas sable y plata; delineado del campo, que es sable; y con un acabado de metal poco batido.
Escudo interpretado basándose en el blasón y las explicaciones de [Avilés, J.; 1725a; páginas 34 y 35 y lámina 2 figura 38].
Claves del blasón: Pleno, Sable, Tres, Mano, Diestro, Plata, Levantado, Apalmado y Ordenado.
Claves del estilo: Medio punto, Tinta plana, Delineado del campo y Metal poco batido.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Reino de Francia.
Titularidad: Baudry en Francia.
Escudo jironado de azur y plata, un sol acompañado tres coronas antiguas todo de oro.
Iluminado y trazo alzado.
Claves del blasón: Jironado, Azur, Plata, Sol, Acompañado, Tres, Corona antigua, Corona y Oro.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable e Iluminado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Bedgood, Alvin J..
Papa número 197 de la Iglesia, de 1334 a 1342. «Benedictus XII», de nombre Jacques Fournier, nació en Saverdun al sur de la Occitania.
Escudo de plata, una bordura de gules.
Argent, a Bordure Gules.
Escudo papal que he interpretado con: la boca de medio punto; el campo de tinta plana de plata; la bordura delineada de sable e iluminada de gules; y el conjunto a trazo alzado.
Claves del blasón: Pleno, Plata, Uno, Bordura y Gules.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado, Religioso y Estados Pontificios.
Titularidad: Benedicto XII.
[ Escudo de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules ] acolado de un [ escudo de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable ].
[ Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules ] accolé with [ Gules, a castle triple towered Or, port and windows Azure, masoned Sable ].
Armerías del rey y de la reina de Castilla interpretadas por mí con: las 2 bocas del escudo de armas terminadas en arcos de medio punto; el campo de ambos escudos, el león y el castillo iluminados; y el conjunto tiene un acabado acuarelado.
Representación de los escudos de Alfonso IX de León y de Berenguela de Castilla como escudos acolados ~ «accolé». El rey Fernando III creo su escudo, a partir de los escudos de sus padres, mediante la composición de sus armas ~ «marshalling of arms». Para ello el rey santo inventó para ello un tipo de composición, con una gran difusión posterior, que se denomina cuartelado ~ «quarterly». Otras formas de combinar los 2 escudos de 2 cónyuges son:
Claves del blasón: Pleno, Plata, Púrpura, Gules, Uno, León, Rampante, Armado, Lampasado, Oro, Azur, Sable, Castillo, Aclarado y Mazonado.
Claves del estilo: Redondeado, Delineado de sable, Rotado y Acuarelado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudos acolados, Reino de Castilla y Reino de León.
Titularidad: Berenguela de Castilla.
Escudo cuartelado: 1o de azur, un león rampante de oro; 2o de plata, un halcón azorado, teniendo en sus garras una sierpe ambos de sable; 3o de oro, una torre de azur, aclarada y mazonada de sable; 4o de gules, un zorro pasante de oro; un jefe de gules sembrado de estrellas de cinco puntas de plata.
Quarterly: 1 Azure, a lion rampant Or; 2 Argent, a falcon rising, grasping in its paws a serpent Sable; 3 Or, a tower Azure, port, windows, and masoned Sable; 4 Gules, a fox passant Or; a chief Gules semé of mullets Argent.
Escudo de armas pintado por mí, con una boca terminada en un arco conopial, iluminado y un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Cuartelado, Azur, Uno, León, Rampante, Oro, Plata, Halcón, Azorado, Teniendo, Garra, Sierpe, Sable, Torre, Aclarado, Mazonado, Gules, Zorro, Pasante (1), Jefe, Sembrado, Estrella, Cinco y Punta.
Claves del estilo: Conopial, Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Bessières, Jean-Baptiste.
David B. Appleton estudia, investiga, enseña y escribe sobre heráldica y a través de su blog comparte con nosotros lo que sabe de heráldica y, también lo hace, a través de publicaciones y ponencias.
David B. Appleton está abierto a las preguntas de sus lectores y aconseja en aquellos temas heráldicos en los que está especializado.
Su blog es Blog.AppletonStudios.com y su sitio web es AppletonStudios.com, desde este último nos ofrece sus servicios sobre el mundo de la heráldica, su difusión y conocimiento.
Desde 2009, el blog heráldico de David B. Appleton aporta una fuente inagotable de conocimiento, imágenes, ideas, curiosidades, originales reflexiones y enlaces de sitios heráldicos seleccionados por él.
David B. Appleton destaca por su continuo análisis de todo tipo de manifestaciones heráldicas, que encuentra por doquier, en el mundo en el que vivimos: de las que hemos heredado de tiempos remotos a las rabiosamente actuales, de los libros al cine, de la ropa de moda al mobiliario urbano, desde oriente a occidente y de norte a sur, incluyendo las que aparecen en logotipos y emblemas, las que emplean técnicas tradicionales y las realizadas o difundidas mediante las nuevas tecnologías, en barcos, coches deportivos y aviones, en porcelana, fachadas y vidrieras, en la televisión, en camisetas y monedas, en subastas y universidades, en el comic y en el deporte, etc. con un ritmo sistemático de publicación, más de 2 posts a la semana, nada heráldico escapa al registro y genuino análisis de David B. Appleton en Blog.AppletonStudios.com, por lo que lo recomiendo vivamente.
Categorías: Enlace, Interpretado, Gentilicio, Escudo, Pleno, Trazo alzado, Metal poco batido, Iluminado, Delineado de sable, Parlante, Ciencia heroica, Plata, Azur, Gules, Sinople, Tenaza, Acompañado, Manzana, Tallado y Hojado.
Recursos externos:
Raíz: Appleton, David B..
Bandera «Roger de Flor», I de Paracaidistas, encuadrada en la Brigada Paracaidista «Almogávares» VI del Ejército de Tierra de España.
Escudo de plata, una flor de lis de gules.
Argent, a Fleur de lis Gules.
Para esta interpretación he utilizado: una boca de medio punto; una flor de lis delineada de sable e iluminada de gules; y el conjunto un acabado de metal poco batido.
Claves del blasón: Pleno, Plata, Gules y Flor de lis.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Metal poco batido.
Clasificación: Interpretado, Militar, Ejército y Marina y Escudo.
Titularidad: BPAC I.
Unidad de Infantería Ligera Paracaidista.
Escudo de plata, tres barras de azur. Divisa: «BPAC. Roger de Lauria II».
Argent, three bendlets sinister Azure. Motto: «BPAC. Roger de Lauria II».
Para esta interpretación he utilizado: un escudo de boca apuntada; el ángulo de la diagonal principal de un rectángulo de proporción 5x6, esto es de 50,2o; una recreación de la división que es la que deduzco que parece emplear el Ejército de Tierra para este escudo; y el conjunto un acabado rugoso.
Claves del blasón: Pleno, Plata, Azur, Barra y Divisa.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Rugoso.
Clasificación: Interpretado, Militar y Ejército y Marina.
Titularidad: BPAC II.
Gerard J. Brault, profesor de francés y estudios medievales en la Universidad del Estado de Pensilvania, «Rolls of Arms of Edward I, 1272-1307, Volume I and Volume II», es un conjunto de 2 volúmenes, 1.104 páginas, tamaño 24,4 x 17,2 cm, con 3 ilustraciones a color y 8 ilustraciones en blanco y negro, editado por Boydell Press, series Aspilogia, ISBN 9780851156699, Suffolk, Reino Unido, 1 de mayo 1997.
Existe otra edición anotada del 21 de febrero de 2008, también editada por Boydell Press.
La hipótesis de partida de este libro es que al inicio de la segunda mitad del siglo XIII, aumentó el uso de los escudo de armas, este incremento dió lugar a la aparición de los primeros armoriales en los que se registraban el nombre de sus titulares junto a al blasón descriptivo de sus armerías, pudiendo incluirse los escudos pintados.
Desde la Edad Media nos han llegado unos 350 armoriales, de los cuales 130 proceden de Inglaterra, y son una fuente única para la identificación de mucho personajes medievales, de sus títulos y sus posesiones. Este libro analiza 17 de estos armoriales, como por ejemplo, el llamado [Marshal, L.; 1295; The Lord Marshal's Roll], en el que está incluído el escudo de William de Colebrand que ilustra esta referencia bibliográfica.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Autor: Brault, Gerard J..
Referencia bibliográfica mencionada en los artículos siguientes:
Recurso externo:
Escudo de púrpura, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; un jefe de azur, cargado de una cruz patada de oro acompañada de dos veneras de plata.
Purpure, a castle triple-towered Or, port and windows Azure, masoned Sable; on a chief Azure, a cross patty Or, between two escallops Argent.
Escudo que he interpretado con: la boca de medio punto; el campo y el jefe acuarelados en tintas planas de púrpura y azur; y las figuras iluminadas, delineadas de sable y en metal muy batido.
Aunque es una universidad de reciente creación, en 1994, tiene su campus más conocido en el denominado Hospital del Rey, situado al borde del Camino de Santiago y originalmente destinado a la atención de los peregrinos y que fue fundado, en 1195, por Alfonso VIII de Castilla y Leonor Plantagenet. Las efigies de ambos reyes decoran la puerta principal del Hospital, llamada puertas de Los Romeros, y que es, a su vez, el símbolo de la Universidad de Burgos.
Sobre la venera [Valero de Bernabé, L.; Márquez de la Plata, V. M.; 2003; página 197] nos dice que entre la amplia variedad de conchas, es la vieira o concha del peregrino la que más se emplea en heráldica y a la que en los blasones se la nombra como «venera», que se la pinta con su cara cóncava sobre el campo y su cara convexa visible, con sus estrías en vertical y sus orejas hacia el jefe del escudo y que cuando muestra su cara cóncava hay que especificarlo en el blasón como «alzada» y cuando sus orejas van en un esmalte diferente se dice «orejada», por ejemplo, «una venera de oro, orejada de gules».
Claves del blasón: Púrpura, Oro, Azur, Sable, Plata, Castillo, Jefe, Cruz, Cruz patada, Cruz recortada y Venera.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable, Acuarelado y Metal muy batido.
Clasificación: Interpretado, Socioeconómico y Educación.
Titularidad: Burgos, Universidad de.
Búho delineado y terminado en oro y plata.
un búho de oro, picado y armado de plata
El buho está en el timbre de este escudo de armas porque es un animal muy frecuente en Val'Quirico. Sin embargo, [Wade, W. C.; 1898; page 77] nos dice que el buho «indica que el portador del escudo es observador e ingenioso» y «que fue el animal favorito de Palas Atenea y que lo llevaban los atenienses en sus estandartes».
Claves del blasón: Búho, Oro, Picado, Armado y Plata.
Claves del estilo: Delineado de sable e Iluminado.
Clasificación: Esquema.
Titularidad: Club Ecuestre Val'Quirico.
Escudo partido: 1o de plata, una cruz de sable, y una bordura de plata con el lema «Potius mori quam me dare»; 2o de oro, trece roeles de azur, en tres palos de 4, 5 y 4, y el jefe de azur con tres flores de lis de oro. Brochante sobre el todo, un lambel de azur con tres pendientes, por brisura. Timbrado de un yelmo de acero bruñido, puesto de perfil mirando a la diestra, forrado de sable; lambrequines de azur doblados de oro a la diestra y de sable doblados de plata a la siniestra; y burelete de plata, sable, oro y azur; cimado de un brazo armado de plata, naciente, empuñando una espada de lo mismo y acompañado de dos medios vuelos, uno de sable y el otro de plata.
Claves del blasón: Partido, Plata, Cruz, Sable, Bordura, Lema, Oro, Trece, Roel de azur, Roel, Azur, Tres, En palo, Cuatro, Cinco, Jefe, Flor de lis, Lambel, Pendiente, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Diestro, Siniestro, Burelete, Uno, Brazo, Armado, Naciente, Teniendo, Espada, Acompañado, Dos y Medio vuelo.
Claves del estilo: Trazo alzado, Medio punto, Iluminado y Delineado de sable.
Clasificación: Escudo, Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Vidriales, C. M..
Armas de Carlos Vidriales García y Bustamante pintadas por mí en la Certificación del Cronista de Armas de Castilla y León Alfonso de Ceballos-Escalera y Gila, Marqués de la Floresta, Vizconde de Ayala y Grande de España. La imagen muestra la portada y la página 6 de esta certificación.
Créditos:
Categorías: Certificación, Escudo, Interpretado, Gentilicio, Medio punto, Iluminado, Delineado de sable, Partido, Plata, Cruz, Sable, Bordura, Lema, Oro, Trece, Roel de azur, Roel, Azur, Tres, En palo, Cuatro, Cinco, Jefe, Flor de lis, Linaje, Acolado, Condecoración, Pendiente y Punta.
Raíz: Vidriales García y Bustamante, Carlos.
Escudo partido: 1o de sinople, un castillo de plata; 2 de gules, dos bezantes en palo de oro. Timbrado de una corona de baronesa.
He interpretado este escudo de armas con una boca de arco de medio punto; tinturas oro, plata, sinople y gules; la delineación de sable; y un acabado de piel.
Claves del blasón: Partido, Sinople, Uno, Castillo, Plata, Gules, Dos, Bezante, Bezante de oro, En palo y Corona.
Claves del estilo: Medio punto, Piel y Delineado de sable.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Escudo.
Titularidad: Giaimo di Prizzi, Carmen.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 2o y 3o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules, coronado de oro.
Quarterly: 1 and 4 Gules, a castle triple towered Or, port and windows Azure, masoned Sable; 2 and 3 Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules, crowned Or.
Este escudo de armas puede verse en [Bergshammars; 1440; página 2] y en [Lutzelbourg, N. de; 1530; página 35].
Claves del blasón: Cuartelado, Gules, Oro, Azur, Sable, Uno, Castillo, Aclarado, Mazonado, Plata, Púrpura, León, Rampante, Armado, Lampasado, Coronado, Corona y Corona real abierta.
Claves del estilo: Medio punto y Tinta plana.
Clasificación: Interpretado, Político, Escudo, Reino de Castilla y León y Parlante.
Titularidad: Castilla y León.
Llamado en Inglaterra y Francia como Charles of Spain ~ Charles d'Espagne.
Escudo cuartelado: 1o de azur sembrado de flores de lis de oro; 2o y 3o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 4o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules, coronado de oro.
Escudo que interpretado con: la forma de medio punto; los cuarteles de Francia, Castilla y León en tintas planas de azur, gules y plata; las flores de lis de Francia iluminadas de gules y delineadas de sable; los castillos de Castilla iluminados de oro y azur y delineados de sable; el león de León iluminado de púrura, gules y oro y delineado del campo; y el conjunto a trazo alzado.
El escudo de Carlos de la Cerda (1326-1354), también se podría haber blasonado como «Escudo cuartelado: 1o de Francia; 2o y 3o de Castilla; 4o de León.».
Claves del blasón: Cuartelado, Azur, Sembrado, Flor de lis, Oro, Gules, Castillo, Aclarado, Mazonado, Sable, Plata, León, Púrpura, Rampante, Armado, Lampasado, Corona y Coronado.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Ejército y Marina y Reino de Francia.
Titularidad: Cerda, Carlos de la.
Lema: Stand and Be Counted
Escudo de gules fretado de plata; en un jefe ondado de celeste, un sol saliente de oro.
Gules fretty Argent; on a chief wavy Bleu celeste, a rising sun Or.
Escudo de interpretado y pintado por mí con una boca terminada en un arco de medio punto, iluminado y con un acabado de trazo alzado.
El sol suele estar pintado con un rostro humano, con sus ojos, boca y nariz, a esto se le dice figurado, pero en todas las interpretaciones que conozco de este blasón el sol aparece sin rostro humano.
Claves del blasón: Pleno, Gules, Fretado, Plata, Uno, Jefe, Ondado, Celeste, Sol, Saliente y Oro.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.
Clasificación: Interpretado.
Titularidad: Charles Dunne, Chas.
Escudo de azur mantelado en punta de plata, en jefe un sembrado de unicornios pasantes de plata y en punta un arcoiris moviente de los flancos al natural. Timbrado de un burelete de plata y azur y cimado de un unicornio saliente de azur, acornado, cabellado y sembrado de estrellas de oro.
Créditos: SkyL.diseñador y Antonio Salmerón y Cabañas es el autor del arte heráldico.
Claves del blasón: Azur, Mantelado en punta, Plata, En jefe, Uno, Sembrado, Unicornio, Pasante (1), En punta, Arcoiris, Moviente de los flancos, Al natural, Burelete, Cimera, Saliente, Acornado (1), Cabellado, Estrella y Oro.
Claves del estilo: Delineado de sable, Apuntado, Iluminado y Piel.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Sparkles, Marie Unicorn.
Escudo de sable, un cabrio de plata con tres puntas de lanza de gules; en jefe, dos cabezas de unicornio arrancadas de plata, cabelladas y acornadas de oro, lampasadas de gules; en punta, una pila de oro, moviente del cabrio, cargada de una cabeza de unicornio de sable, lampasada de gules. Timbrado de un yelmo, adornado de dos lambrequines de sable y plata, un burelete de plata y sable, cimado de una cabeza de unicornio de plata, arrancada de gules, cabelladas y acornadas de oro, lampasadas de gules, cargada sobre el cuello con tres puntas de lanza de gules. Lema: «Ad rem».
Iluminado y con un acabado a trazo alzado, y los lambrequines y el burelete diapreados con Chinapiería.
Claves del blasón: Sable, Cabrio, Plata, Tres, Punta de lanza, Gules, En jefe, Dos, Cabeza, Unicornio, Arrancado, Cabellado, Acornado (1), Oro, Lampasado, En punta, Uno, Pila, Moviente, Cargado, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete, Cuello y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Apuntado, Iluminado, Trazo alzado y Chinapiería.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo y Lengua latina.
Titularidad: Wright, Charles F. M..
Escudo de azur, una barra ecotada acompañada, en la diestra del jefe, de una cruz celta y, en la siniestra de la punta, de una espada bajada todo de plata. Timbrado de un yelmo de frente, adornado de dos lambrequines de azur doblados de plata, un burelete de plata y azur, cimado de un penacho de tres plumas, alternando plata y azur. Lema: «Per Iustitiam Victoria» de sable, con letras iniciales de gules, sobre una filacteria de plata.
Créditos: Stephan Urs Breu es el diseñador del escudo de armas y Antonio Salmerón y Cabañas es el autor del arte heráldico.
Claves del blasón: Uno, Barra, Ecotado, Acompañado, Diestro, Jefe, Cruz celta, Siniestro, Punta, Espada, Bajado, Plata, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete, Cimera, Dos, Cuernas de corzo, Fajado, Cuatro y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Medio punto, Iluminado y Piel.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo, Lengua latina y Fotográfico.
Titularidad: Reyes, Elijah.
Escudo de oro, un cabrio de gules, cargado de tres crecientes de plata, acompañado de tres cruces flordelisadas de gules. Timbrado de un yelmo, adornado de dos lambrequines de gules doblados de oro, un burelete de oro y gules, cimado de una granada al natural, tajada de gules, tallada y hojada de sinople. Lema: «Fides et pietas».
Claves del blasón: Oro, Uno, Cabrio, Gules, Cargado, Tres, Creciente, Plata, Acompañado, Cruz, Flordelisado, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete, Cimera, Granada, Al natural, Tallado, Hojado, Sinople y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Apuntado, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Escudo y Lengua latina.
Titularidad: Rica II, Nick Allen.
Transformar el blasón «Escudo de oro» en «Escudo de oro, cinco roeles de sinople en sotuer» y el blasón «Escudo de plata» en «Escudo de plata, cinco roeles de azur en sotuer» moviendo los roeles a través de ambos metales, sin romper la regla de los esmaltes.
Puede cambiar una pieza por otra, pero solo una.
Por ejemplo, si cambia «Escudo de sable, una banda de plata» por «Escudo de sable, un palo de plata», entonces los roeles de sinople pueden llegar al blasón «Escudo de oro», pero eso no es una solución, porque los roeles de azur no pueden llegar al blasón «Escudo de plata».
Piénselo antes de pasar el cursor o pulsar el siguiente enlace y ver la solución.
Categorías: Acertijo, Apuntado y redondeado, Delineado de sable, Trazo alzado, Oro, Plata, Sinople, Azur, Gules, Sable, Roel, Roel de azur, Roel de sinople, En sotuer, Faja, Sotuer, Barra, Cruz, Palo y Banda.
Por ejemplo, si cambia «Escudo de azur, una cruz de plata» por «Escudo de azur, una perla de plata», los cinco roeles de azur y los cinco roeles de sinople pueden llegar a su destino siguiendo el camino de la siguente figura.
Otra solución alternativa sería cambiar «Escudo de azur, una cruz de plata» por «Escudo de azur, una bordura de plata».
Categorías: Solución del acertijo, Apuntado y redondeado, Delineado de sable, Trazo alzado, Oro, Plata, Sinople, Azur, Gules, Sable, Roel, Roel de azur, Roel de sinople, En sotuer, Faja, Sotuer, Barra, Cruz, Palo, Banda y Perla.
Ciudad de Ceuta, España, África, con corona de marqués
Escudo de plata, cinco escudetes en cruz de azur, cada uno cargado de cinco bezantes en sotuer de plata; una bordura de gules, cargada de siete castillos de oro, dos en jefe, uno en cada flanco y tres en punta. Timbrado de una corona de marqués
Argent, five escutcheons in cross Azure, each charged with five plates in saltire Argent; a bordure Gules, charged with seven castles triple-towered Or, 2, 2, 2, and 1. Crest: A crown of Marquis.
Iluminado y trazo alzado.
Los portugueses conquistaron Ceuta en el año 1415. Este evento representa un paso importante en el desarrollo del Imperio portugués en África. Luego Ceuta recibió sus armas de las de Portugal pero con los castillos en otro orden. En la imagen, el 1o escudo de Portugal y el 2o escudo de Ceuta.
Claves del blasón: Pleno, Plata, Cinco, Escudete, En cruz, Azur, Cargado, Bezante, Bezante de plata, En sotuer, Bordura, Gules, Siete, Castillo, Oro, Dos, En jefe, Uno, En cada flanco, Tres, En punta, Corona de marqués y Corona.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.
Clasificación: Político, Interpretado y Reino de España.
Titularidad: Ceuta.
Escudo de azur, un quinquefolio de plata, botonado de gules.
Azure, a cinquefoil Argent, seeded Gules.
Iluminado, con un acabado de trazo alzado y con la forma del escudo terminada en un arco conopial.
Claves del blasón: Pleno, Azur, Uno, Quinquefolio, Plata, Botonado y Gules.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Conopial.
Clasificación: Interpretado, Político, Reino de Francia y Escudo.
Titularidad: Haguenau.
Escudo alternativo de la heráldica y sus clases.
Escudo cuartelado en sotuer: 1o de sable, una corona de oro; 2o de sinople, una espada de oro, alzada; 3o de azur, un báculo de oro; y 4o de gules, un bezante de oro. Escusón de oro, un corazón de púrpura. Filiera de plata.
Escudo imaginario creado por mí con las siguientes características: su forma es de medio punto; su campo esmaltado de tintas planas sable, sinople, azur, gules, oro y plata; todas sus figuras están iluminadas y esmaltadas de oro salvo el corazón púrpura; y el conjunto tiene un acabado de metal poco batido.
Estas armas son una de las alternativas creadas durante el proceso de desarrollo de un escudo para las clases de heráldica.
Claves del blasón: Cuartelado en sotuer, Púrpura, Sinople, Azur, Sable, Oro, Plata, Gules, Corona, Espada, Alzado, Báculo, Bezante, Escusón y Filiera.
Claves del estilo: Iluminado, Delineado de sable y Acuarelado.
Clasificación: Creado, Imaginario y Escudo.
Titularidad imaginaria: Clases de heráldica.
Papa número 246 de la Iglesia, de 1730 a 1740. «Clemens XII», de nombre Lorenzo Corsini, nació en Florencia y descansa en San Juan de Letrán.
Escudo bandado de seis piezas de gules y plata; brochante sobre el todo una faja de azur.
Bendy of six Gules and Argent; over all a fess Azure
Escudo papal que he interpretado con: la boca de medio punto; el campo de tinta plana de plata; la faja y las bandas delineadas de sable e iluminadas de gules y azur; y el conjunto entelado.
Todas son piezas, tanto las tres bandas como la faja, y como en el blasón se especifica que es la faja la que está brochante sobre las bandas, por tanto, no son las bandas de gules las que están brochantes sobre la faja de azur y se han de pintar por debajo.
Claves del blasón: Pleno, Bandado, Seis, Gules, Plata, Brochante, Sobre el todo, Uno, Faja y Azur.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado, Religioso y Estados Pontificios.
Titularidad: Clemente XII.
William de Colebrand ~ Willame de Colebraund.
Escudo de gules, tres espadas de plata, alzadas, en faja.
Gules, three Swords Argent, erect, in fess.
Escudo que interpretado con: la forma apuntada; el campo de tinta plana de color gules; las espadas iluminadas de plata y delineadas de sable; y el conjunto a trazo alzado.
Escudo incluído en [Marshal, L.; 1295; escudo número 461] y, por tanto, recogido en [Brault, G. J.; 1997] y que antes también podía consultarse en Brian Timms, pero ahora no.
Claves del blasón: Pleno, Gules, Tres, Espada, Plata, Alzado y En faja.
Claves del estilo: Apuntado, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Colebrand, William de.
Escudo de plata, en jefe un bonete eclesiástico de sable, en punta un corazón llameante de gules.
Argent, in chief an ecclesiastical cap Sable, in base a heart enflamed gules.
Escudo de armas diseñado y pintado por mí siguiendo sus ideas e instrucciones, con una boca de arco de medio punto, iluminado y un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Plata, En jefe, Uno, Bonete eclesiástico, Sable, En punta, Corazón llameante, Corazón, Llameante y Gules.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Trazo alzado y Medio punto.
Clasificación: Religioso, Creado y Escudo.
Titularidad: Congregación del Oratorio de San Felipe Neri de Alcalá de Henares.
En campo de sable, colas de armiños de plata.
Escudo partido: 1o contraarmiños; 2o de azur, una lechuza de oro.
Party per pale: 1 Ermines; 2 Azure, a Barn owl Or.
Claves del blasón: Partido, Sable, Plata, Contraarmiños, Azur, Oro y Lechuza.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Creado y Escudo.
Veros unidos de 2 en 2 por su base, los de fila par invertidos.
Escudo partido: 1o contraveros; 2o de sable, una lechuza de plata.
Party per pale: 1 Counter-Vair; 2 Sable, a barn owl Argent.
Claves del blasón: Partido, Plata, Azur, Contraveros, Sable y Lechuza.
Claves del estilo: Apuntado, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Creado y Escudo.
Escudo de azur, una reja de arado bajada de plata acompañada de dos campanarios de plata, aclarados de sable, terrazados de sinople.
Azure, a plough share points downward Argent between, on a base enarched Vert, two bell towers Argent, port and window Sable.
Escudo de armas pintado por mí, con una boca terminada en un arco conopial, iluminado y un acabado de trazo alzado.
Csernely es un pueblo del condado de Borsod-Abaúj-Zemplén en Hungría.
Obsérvese la terraza color sinople sobre el campo de color azure, algo que no es infrecuente en esta tradición heráldica.
Claves del blasón: Azur, Uno, Reja de arado, Bajado, Plata, Acompañado, Dos, Campanario, Aclarado, Sable, Terrazado y Sinople.
Claves del estilo: Conopial, Delineado de sable, Trazo alzado e Iluminado.
Clasificación: Político, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Csernely.
La regla de las tinturas, «ni color sobre color, ni metal sobre metal», es la regla más famosa de la heráldica. En las particiones del escudo, por ejemplo, cortado, partido, cuartelado, etc., las tinturas están unas al lado de otras, no unas sobre otras, porque las particiones no son cargas y, por tanto, las regla de las tinturas no es de aplicación. Si bien, como regla estética, puede resultar util en el caso de las particiones.
Claves del blasón: Cuartelado, Plata, Gules y Oro.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Tinta plana e Iluminado.
Clasificación: Esquema.
Escudo de azur, una palmera arrancada, acompañada a la siniestra de un león rampante empinado a ella ambos de oro, a la diestra de tres ruedas de molino, 2 y 1, y en jefe un creciente todo de plata. Lema: «Deo gratias».
Azure, a palm tree eradicated, between in sinister a lion rampant steeps on it Or, in dexter three millwheels, 2 and 1, and in chief a crescent Argent. Motto: «Deo gratias».
Claves del blasón: Azur, Uno, Palmera, Arrancado, Acompañado, Siniestro, León, Rampante, Empinado a, Oro, Diestro, Tres, Rueda de molino, Ordenado, En jefe, Creciente, Plata y Lema.
Claves del estilo: Conopial, Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo y Lengua latina.
Titularidad: Spanò, Diego Pantaleone.
Dimidiado y tamaño, proporción y forma.
Claves del blasón: Dimidiado, Partido, Azur, Uno, Losange, Plata y Flor de lis.
Claves del estilo: Delineado de sable.
Clasificación: Esquema y Escudo.
Mi muro heráldico de Discord es The Discord Roll of Arms # Antonio.
Categorías: Tecnología, Redes sociales, Partido, Sinople, Uno, Rosa de los vientos, Plata, Acompañado, En jefe, Corona antigua, Corona, En punta, Sol, Oro, Sable, Brochante sobre la partición, Lanza, Fustado, Yelmo, Lambrequines, Doblado, Burelete, Lince, Tumbado, Al natural, Lampasado, Azur, Lema y Giclée.
Medio partido y cortado: 1o de oro; 2o de gules; 3o de plata.
Partido y medio cortado: 1o de plata; 2o de oro; 3o de gules.
Cortado y medio partido: 1o de plata; 2o de gules; 3o de oro.
Medio cortado y partido: 1o de gules; 2o de oro; 3o de plata.
Party per fess, the chief per pale: 1 Or; 2 Gules; 3 Argent.
Party per pale, the sinister per fess: 1 Argent; 2 Or; 3 Gules.
Party per fess, the base per pale; 1 Argent; 2 Gules; 3 Or.
Per per pale, the dexter per fess: 1 Gules; 2 Or; 3 Argent.
En la ilustración:
Cada blasón se compone de 2 partes:
Comentarios a la descripción de la división del campo:
Comentario a la descripción de los 3 cuarteles:
Claves del blasón: Medio partido y cortado, Partido y medio cortado, Cortado y medio partido, Medio cortado y partido, Oro, Gules y Plata.
Clasificación: Esquema.
Escudo partido: 1o de azur; 2o de plata. Un cabrio del uno al otro; surmontado de un caballo saltante, del uno al otro; y en la punta, un mar moviente, del uno al otro. Lema: «Prosequitur deinceps».
Party per pale Azur and Argent: in chief, a Horse salient, counterchanged; a Chevron counterchanged; in base, an Ocean counterchanged. Motto: «Prosequitur deinceps».
Escudo creado con las siguientes características: la boca del escudo es apuntada; su campo está esmaltado de tintas planas azur y plata; la pieza y las 2 figuras están iluminadas con tintas planas plata y azur; el caballo tiene la cola trenzada y recogida, en todas mis representaciones; y el conjunto está delineado del campo y con un acabado acuarelado.
Para los ángulos y proporciones del cabrio de este escudo de armas me he basado en algunos de los cabrios realizados por Martin S.J. Goldstraw, trayendo él mismo un cabrio de gules en su escudo de armas.
Martin Goldstraw es uno de los fundadores de The Cheshire Heraldry Trust, ilustrador del sitio web de esta fundación Cheshire Heraldry, autor de libros de escudos de armas y facsímiles, por ejemplo, de sobre el condado de Cheshire y un apasionado de la heráldica.
Claves del blasón: Partido, Azur, Plata, Uno, Caballo, Cabrio, Mar, Del uno al otro, Surmontado, Saltante, Moviente, En punta y Lema.
Claves del estilo: Iluminado, Delineado del campo, Acuarelado y Apuntado.
Clasificación: Escudo, Parlante, Creado y Gentilicio.
Titularidad: Domaica Maroto, Juana María.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de plata, un lobo rampante de sable; 2o y 3o de gules, una gavilla de oro. Timbrado de una corona de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada. El escudo está rodeado del Gran Collar de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.
Este es su escudo de armas pintado por mí para el Armorial de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.
Claves del blasón: Cuartelado, Plata, Uno, Lobo, Rampante, Sable, Gules, Gavilla, Oro, Timbre, Corona, Granada, Rodeado y Gran collar.
Claves del estilo: Redondeado, Delineado de sable, Iluminado y Piel.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo, Armorial y Lengua castellana.
Titularidad: Gräupl, Edwin.
Escudo de gules, una faja acanalada de plata, cargada de una leona de azur, armada, lampasada y ubres de gules.
Claves del blasón: Gules, Uno, Faja, Acanalado, Plata, Cargado, Leona, Azur, Armado, Lampasado y Ubre.
Claves del estilo: Medio punto, Delineado de sable, Diapreado y Delineado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Vallín de Lanzagorta, María Concepción.
Escudo partido de sinople y azur, brochante sobre el todo dos tubos de cañon en sotuer, acompañados de dos gaviotas volantes en palo y dos peces nadantes en faja, todo de plata.
Claves del blasón: Partido, Sinople, Azur, Brochante sobre el todo, Dos, Tubo de cañon, En sotuer, Acompañado, Gaviota, Volante, En palo, Pez, Nadante, En faja y Plata.
Claves del estilo: Medio punto, Delineado de sable y Delineado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Lanzagorta Escutia, Miguel Francisco.
Escudo cortado: 1o de plata, una rosa de gules, hojada de sinople, botonada de oro; 2o de gules, dos espadas en sotuer de plata, guarnecidas de oro.
Claves del blasón: Cortado, Plata, Uno, Rosa, Gules, Hojado, Botonado, Dos, Espada, En sotuer, Guarnecido, Oro y Sinople.
Claves del estilo: Medio punto, Delineado de sable, Tinta plana, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo y Esquema.
Titularidad: Breu, Stephan Urs.
Escudo terciado en banda: 1o verado de oro y azur; 2o de azur, dos barcos de plata, en banda; 3o de oro, cuatro fajas ondadas de azur. Timbrado de un yelmo de plata; lambrequines de azur doblados de plata; y burelete de plata y azur; cimado de un zorro rojo naciente al natural, sosteniendo en su diestra cuatro espigas de trigo de oro. Lema: «Ignis Aurum Probat».
Iluminado y trazo alzado.
Claves del blasón: Terciado en banda, Verado, Oro, Azur, Dos, Barco, Plata, En banda, Cuatro, Faja, Ondado, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete, Zorro, Rampante, Al natural, Diestro, Trigo, Espiga de trigo y Lema.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.
Clasificación: Gentilicio, Creado y Escudo.
Titularidad: Milian, familia.
Escudo de azur, dos troncos ecotados en sotuer de plata; una bordura componada de dieciseis compones: ocho de sable cargados de un castillo de oro, aclarado y mazonado de sable, y ocho de plata
Azure, two trunks of a tree raguly in saltire Argent; a bordure compony of sixteen sections, eight sable charged with a castle triple-towered Or, port, windows, and masoned Sable, and eight Argent
Iluminado y trazo alzado.
Claves del blasón: Pleno, Azur, Dos, Tronco, Ecotado, En sotuer, Plata, Uno, Bordura, Componado, Dieciseis, Compón, Ocho, Sable, Cargado, Castillo, Oro, Aclarado y Mazonado.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.
Clasificación: Gentilicio e Interpretado.
Titularidad: Espinosa, Diego.
Papa número 207 de la Iglesia, de 1431 a 1447. «Eugenius IV», de nombre Gabriele Condulmer, nació en Venecia.
Escudo de azur, una banda de plata.
Azure, a Bend Argent.
Escudo papal que he interpretado con: la boca apuntada; el campo de tinta plana de azur; la banda iluminada de azur y delineada de sable; y el conjunto acuarelado.
Claves del blasón: Pleno, Azur, Uno, Banda y Plata.
Claves del estilo: Apuntado, Iluminado, Delineado de sable y Acuarelado.
Clasificación: Interpretado, Religioso y Estados Pontificios.
Titularidad: Eugenio IV.
Escudo de plata, un león dsentado e púrpura.
Argent, a lion sejant erect Purpure.
Escudo imaginario del rey Fernando II de León, que he elaborado a partir de su sello y del escudo de su sucesor, con: la boca del escudo de armas es de medio punto; el campo esmaltado de tinta plana de plata, el león han sido esmaltados de púrpura e iluminados; y el conjunto tiene un acabado acuarelado.
Para este escudo imaginario he elegido una representación del león en una actitud similar a la del sello rodado que aparece en [Fernando II de León; 1167], que es sentado ~ «sejant», si bien empieza a estar levantado «sejant erect».
Nótese que nos encontramos en un periodo preheráldico donde las posibles actitudes de león no están claramente definidas, si bien, en los sellos rodados de Fernando II, ya se adelantan varias de ellas, como puede observarse, por ejemplo, pasante en [Fernando II de León; 1181] y en otras actitudes en las fotografías de [Martín Fuertes, J. A.; 2002].
Claves del blasón: Pleno, Plata, León, Púrpura y Sentado.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado del campo y Acuarelado.
Clasificación: Interpretado, Imaginario, Escudo y Reino de León.
Titularidad imaginaria: Fernando II de León.
Hijo de Berenguela, reina de Castilla, y de Alfonso IX, rey de León.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 2o y 3o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules.
Quarterly: 1 and 4 Gules, a castle triple towered Or, port and windows Azure, masoned Sable; 2 and 3 Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules.
Armerías del rey Fernando III de Castilla interpretadas por mí con las siguientes características: la boca del escudo de armas es de medio punto; el campo, los 2 castillos y los 2 leones han sido iluminados; y el conjunto tiene un acabado acuarelado.
Es con rey Fernando III el Santo de Castilla cuando «el sistema emblemático alcanza su mayor grado de perfección, adquiriendo 2 características: el realismo, que será una tónica de la heráldica española,... y la tendencia a combinar armerías» con la aparición cuartelado en sustitución de las brisuras que se emplean en el resto de Europa [Valverde Ogallar, P. B.; 2001; página 100].
Claves del blasón: Cuartelado, Gules, Oro, Azur, Sable, Uno, Castillo, Aclarado, Mazonado, Plata, Púrpura, León, Rampante, Armado y Lampasado.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado y Acuarelado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Reino de Castilla y León.
Titularidad: Fernando III de Castilla.
Francesc d'A Ferrer i Vives, «Heràldica Catalana», 3 tomos, Tomo I A-F, Tomo II G-P, Tomo III Q-Z, ISBN de la obra completa 84-7304-204-2, Depósito legal B.20.464 - abril 1995, Editorial Millà, Carrer de Sant Pau 21, Barcelona, 1995.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Clasificación: Lengua catalana y En blanco y negro.
El autor es Ferrer i Vives, Francesc d'A.
Referencia bibliográfica mencionada en el artículo siguiente:
Recursos internos: Libro en papel.
Lorenzo Garaycoa Raffo, Doctor, «Contribución Heraldica para el Estudio de la Sociedad Colonial de Guayaquil», pendiente de publicar, diseñador gráfico Lorenzo Garaycoa Taylor, con 320 apellidos y 500 escudos, principalmente escudos de armas coloniales índice principal en la página 98, índice alfabético en la página 99, 117 páginas, Guayaquil, 11 de febrero de 2011.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Clasificación: Lengua castellana y En blanco y negro e ilustraciones a color.
Autor: Garaycoa Raffo, Lorenzo.
En el siguiente artículo se cita esta referencia bibliográfica:
Recursos internos: GaraycoaRaffoL2011.pdf.
Escudo de gules, un San Jorge nimbado de oro, montado sobre un caballo matando a un dragón, todo de plata.
Escudo de armas que he interpretado con: la boca redondeada y apuntada; iluminado de metales oro y plata y color gules; delineado de sable; y el conjunto a trazo alzado.
Claves del blasón: Pleno, Gules, San Jorge, Nimbado, Oro, Caballo, Dragón y Plata.
Claves del estilo: Apuntado y redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Escudo, Interpretado, Político y Estado de Georgia.
Titularidad: Georgia.
Condado de Cheshire.
Escudo de sable, tres crecientes de plata.
Sable, three crescents Argent.
Escudo del Condado de Cheshire que he interpretado de la forma siguiente: la boca del escudo es redondeada; el campo lo he iluminado de color sable; las lunas crecientes las he iluminado de plata y las he delineado de color sable; y al conjunto le he dado un acabado de trazo alzado.
Como «Gleyve de High Ligh» este escudo se recoge en [Rylands, J. P.; 1882] y [Goldstraw, M. S. J.; 2013a] y Como «Gleave de High Lea» en [Armytage, G. J.; Rylands, J. P.; 1909], [Adams, A.; 1941] y [Goldstraw, M. S. J.; 2013b].
Claves del blasón: Pleno, Sable, Plata, Creciente y Ordenado.
Claves del estilo: Redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Condado de Cheshire.
Titularidad: Gleave de High Lea.
Martin S. J. Goldstraw, «The Heraldic Visitations of Cheshire 1533 to 1580», publicado por Martin S. J. Goldstraw, 338 páginas, Cheshire, 22 de agosto de 2013.
Recreación realizada por Martin S. J. Goldstraw del libro [Rylands, J. P.; 1882].
El escudo de armas que ilustra esta referencia bibliográfica es el del propio autor del libro.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
El autor es Goldstraw, Martin S. J..
A continuación los artículos en los que se cita esta referencia:
Martin S. J. Goldstraw, «The Heraldic Visitations of Cheshire 1613», publicado por Martin S. J. Goldstraw, 335 páginas, Cheshire, 24 de agosto de 2013.
Recreación realizada por Martin S. J. Goldstraw del libro [Armytage, G. J.; Rylands, J. P.; 1909].
Esta referencia bibliográfica está ilustrada con el escudo de armas del propio autor del libro.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Autor: Goldstraw, Martin S. J..
Referencia bibliográfica mencionada en los artículos siguientes:
También tuve un muro en Google+ la red social creada y cerrada por Google. Google + nos enseñó a que no hay que poner todos los esfuerzos en una sóla red social.
Categorías: Tecnología, Redes sociales, Quinquefolio, Plata, Botonado y Oro.
Francesco Grimaldi ~ Francisco Grimaldi ~ François Grimaldi.
Escudo fusado de plata y gules.
Fusilly Argent and Gules.
Escudo que interpretado con: la forma medio punto; el campo de metal plano plata; los fusos iluminados de color gules, delineados de sable; el fusado de proporción 3 x 5; y el conjunto a trazo alzado.
A diferencia de como lo he blasonado aquí, este escudo de armas se puede encontrar blasonado en [Arco y García, F. del; 1996b; página 64] como «Losanjado, en plata y gules». Frente a ello, cuando la proporción es hasta 2 x 3, esto es, hasta 1,5, llamo losange a la figura y losanjado al conjunto y cuando la proporción es más alargada que 2 x 3, como en este caso de los Grimaldi que es 3 x 5, llamo fuso a la figura y fusado al conjunto.
Claves del blasón: Fusado, Plata y Gules.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Grimaldi, Francesco.
De los doce linajes de Ricos Hombres es el segundo, descendiente de Alaba, el muy antiguo y poderoso en el qual algunos estubieron ocupados por Nabarra, y otros baxos de los reyes de castilla; hazen por armas e ynsignias en campo de gules, que es bermejo, cinco panelas de arjent, en la forma e devisa que este escudo está pintada.
Escudo de gules, cinco panelas de plata.
Gules, five Poplar-leaves Argent, inverted.
Escudo he interpretado con: la boca de medio punto; el campo de tinta plana de oro; los palos delineados de sable e iluminados de esmalte azur; y con un acabado de metal muy batido.
Interpretación basada en el 2o escudo de los «ricoshombres» de Navarra de [Bosque, J. del; 1540; folio 1o de la numeración de 1613] y el texto que lo acompaña es de la transcripción realizada en [Martinena Ruiz, J. J.; 1982; páginas 122 y 123].
La panela es una figura propia de la heráldica española [Valero de Bernabé, L.; 2007; página 11]. Es una hoja en forma de corazón con su peciolo hacia arriba. Podría ser una hoja de un árbol como, por ejemplo, el álamo, si bien no existe seguridad de que se trate precisamente del álamo.
Con unas primeras apariciones previas a la heráldica en lápidas hispano-romanas la panela es de origen alavés, [Menéndez Pidal de Navascués, F.; 1985; página 474], se extienden por la geografía vasco-navarra y, de ahí, su uso se extiende por España, con un nombre peculiar que es el de «panela», a la que inicialmente se la llamaba «pannella», [Valverde Ogallar, P. B.; 2001; página 532] y que procede de «pan», [Real Academia Española; 2001].
En la heráldica de otros países se emplean hojas de diferentes árboles como símbolos heráldicos, pero usualmente con el peciolo hacia abajo, es por ello la transcribo en este blasón «panelas» ~ «Poplar-leaves, inverted».
[Menéndez Pidal de Navascués, F.; 1985; página 474] dice que la panela es una figura natural equivalente a la hoja de tilo en la heráldica germana con el peciolo hacia abajo y a la hoja de nenúfar de la heráldica francesa con el peciolo hacia arriba, pero al tratarse de plantas tan distintas no creo conveniente emplear tilo, y menos aún nenúfar, en la transcripción al inglés de este blasón navarro.
Bajo el título «Apellido de Guebera» puede consultarse en [Vega, P. J. de; 1702; folio 2 del manuscrito].
Claves del blasón: Pleno, Gules, Panela y Plata.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Metal muy batido.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Reino de Navarra.
Titularidad: Guebara de Navarra.
Escudo partido: 1o de azur, un águila de oro, cargada en su pecho con un tambor real del Reino de Bunyoro-Kitara al natural; 2o de oro, una faja de gules, cargada con una rosa de plata, botonada de oro, acompañada de dos flores de lis de azur, una en el jefe y otra en la punta.
Party per pale: 1 Azure, an eagle displayed Or, charged on the chest with a Royal drum of Bunyoro-Kitara Kingdom proper; 2 Or, on a fess Gules between two fleur de lis Azure, a rose Argent, seeded Or.
Escudo de armas pintado por mí, con una boca terminada en un arco conopial, iluminado y un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Partido, Azur, Uno, Águila, Oro, Cargado, Pecho, Tambor, Real, Al natural, Faja, Gules, Rosa, Plata, Botonado, Acompañado, Dos, Flor de lis, En jefe y En punta.
Claves del estilo: Conopial, Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Gummersbach, Peter Ferdinand.
Escudo de púrpura, tres dragones pasantes, en palo de plata; una bordura de gules, ocho sotueres de oro.
Escudo de armas pintado por mí, con una boca terminada en un arco de medio punto, iluminado y un acabado rugoso.
Utilizo para este escudo de armas el término «una bodura cosida» siguiendo el término «un jefe cosido» porque tanto la bordura como el campo son ambos de color.
Créditos:
Claves del blasón: Pleno, Púrpura, Tres, Dragón, Pasante (1), En palo, Plata, Uno, Bordura, Gules, Ocho, Sotuer y Oro.
Claves del estilo: Conopial, Delineado de sable, Iluminado y Rugoso.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Trujillo Jiménez, Hermanos.
Howel ap Res ~ Howel Ap Rhys.
Escudo de gules, un cabrio de plata, acompañado de tres estrellas de cinco puntas de plata.
Gules, a chevron Argent, between three mullets Argent.
Escudo interpretado con: su boca de medio punto; el campo, el cabrio y las estrellas esmaltados de gules y plata planos; y el conjunto a trazo alzado y delineado de sable.
Escudo incluido en [Vincent, MS; 1285; número 654] y que aquí he realizado con un cabrio más abierto que, por ejemplo, que el ilustrado por Brian Timms.
Los ángulos y proporciones de este cabrio están basados en algunos de los cabrios realizados por Martin S.J. Goldstraw, que también tiene un cabrio en su propio escudo de armas.
La ventaja de este tipo de cabrio, al que suelo denominar cabrio abierto es que deja mucho espacio para las figuras que lo acompañan, si bien deja más espacio cuando su ancho es 1/4 del ancho del escudo, como en este caso, que cuando su ancho es 1/3 del ancho del escudo.
El escudo de armas de Howel Ap Rhys es el inverso del escudo de armas de Adan de Creeting.
Claves del blasón: Pleno, Gules, Uno, Cabrio, Plata, Acompañado, Tres y Estrella.
Claves del estilo: Medio punto, Tinta plana y Delineado de sable.
Clasificación: Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Howel Ap Rhys.
Blasón equivalente a: Juan le Sturmy.
Escudo de plata, una cruz de azur.
Argent, a cross Azure.
Escudo de armas pintado por mí, con una boca de arco de medio punto, iluminado y un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Plata, Uno, Cruz y Azur.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Religioso, Militar, Orden del Temple, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Hérail, Gilbert.
Partido de dos y cortado de lo mismo: 1o de gules, una paloma de oro; 2o de plata, una paloma de gules; 3o de sinople, una paloma de plata; 4o de oro, una paloma de sinople; 5o de azur, una paloma de oro; 6o de oro, una paloma de azur; 7o de púrpura, una paloma de oro; 8o de plata, una paloma de púrpura; y 9o de sable, una paloma de plata. Lema: «Manete In Me».
Escudo de Ignacio Koblischek Zaragoza que he interpretado con: la boca de medio punto; los cuarteles en tintas planas gules, azur, sinople, sable, púrpura, oro y plata; las palomas iluminadas de gules, azur, sinople, púrpura, oro y plata y delineadas de sable; el lema iluminado de oro con letras de sable, pero con las capitales de gules; y el conjunto vidriado.
Ignacio Koblischek Zaragoza, Diplomado en Genealogía y Heráldica, es el fundador y director del Registro Internacional de Armas Gentilicias.
Actualmente, está trabajando en un curso titulado El Sistema Heráldico que va publicando por capítulos.
Categorías: Enlace, Ciencia heroica, Interpretado, Gentilicio, Escudo, Medio punto, Cuartelado, Vidriado, Iluminado, Delineado de sable, Gules, Azur, Sinople, Sable, Púrpura, Oro, Plata, Paloma y Lema.
Raíz: Koblischek Zaragoza, Ignacio.
Papa número 180 de la Iglesia, de 1243 a 1254. «Innocentius IV», de nombre Sinibaldo dei Fieschi, nació en Manarola al noroeste de Italia.
Escudo bandado de seis piezas de azur y plata.
Bendy of six Azure and Argent.
Escudo papal que he interpretado con: la boca de medio punto; el campo de tinta plana de plata; las bandas iluminadas de azur y delineadas de sable; y el conjunto acuarelado.
En el bandado las tinturas se nombran comenzando primero por la situada en la diestra de la punta del escudo y siguiendo en secuencia ascendente hacia la siniestra del jefe, aunque lo más ortodoxo es que sólo haya 2 tinturas siendo estas un color y un metal.
Si bien se dice que no es necesario especificar el número de bandas cuando son precisamente 6, como en este caso, y que hay que especificarlo cuando son, por ejemplo, 4 u 8, he preferido especificarlo para una mayor claridad del blasón.
Sobre el bandado y la necesidad de especificar o no especificar su número de piezas [Avilés, J.; 1725a; páginas 40 y 41] y [Avilés, J.; 1780a; páginas 45 y 46] nos dice que está «compuesto de quatro, de seis, ú de ocho Bandas; de forma, que sean tantas de color, como de metal, debiéndose especificar siempre el número de quatro, y de ocho Bandas blasonándose, y no el que se compusiere de seis por entenderse ya así, sin declaración del número dé piezas» y sin estar yo de acuerdo, y por su redacción creo que él tampoco lo está del todo, añade «la razón que puede haber para no especificarse el número de seis Bandas (aunque no lo expresan los autores) es que como la Banda es el tercio del Escudo; y habiendo seis piezas, ó seis Bandas, es duplicado el número que resulta, como si estuvieran divididas las tres partes, con que se supone estar lleno el Escudo de tres Bandas; y tomando la denominación de la figura infiere, que el bandado és de seis piezas: lo que no sucede con esta igualdad en las de quatro, y de ocho, siendo necesarias otras proporciones y conseqüentemente hace preciso especificar su número», por tanto, nótese, que el bandado de 6 no sigue las proporciones de la banda, como tampoco lo siguen ni el de 4 ni el de 8, la única propiedad diferencial del de 6 es ser múltiplo de 3, siendo 1/3 el ancho de la banda.
Claves del blasón: Pleno, Bandado, Seis, Azur y Plata.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Acuarelado.
Clasificación: Interpretado, Religioso y Estados Pontificios.
Titularidad: Inocencio IV.
Un burelete de plata y sable sumado de un hombre saliente al natural, llevando una boina de sinople, teniendo en su mano diestra una daga de comando alzada de oro, guarnecida y pomelada de sable, rodeado de un anillete de plata, perfilado e inscrito en jefe el lema «Follow me» de sable.
Claves del blasón: Uno, Anillete, Plata, Perfilado, Sable, Inscrito, Lema, Figura masculina, Saliente, Al natural, Boina, Sinople, Teniendo, Mano, Diestro, Daga, Alzado, Oro, Guarnecido, Pomelado y Burelete.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Insignia y Lengua inglesa.
Titularidad: Power, Guy Harold.
Escudo de azur, un arpa de oro, cordada de plata
Azure, a harp Or, stringed Argent
Iluminado y trazo alzado.
Claves del blasón: Pleno, Azur, Uno, Arpa, Oro, Cordado y Plata.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Conopial.
Clasificación: Político, República de Irlanda, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Irlanda.
Israel~ישראל.
Escudo de Azur, una Menorá de plata acostada de dos ramas de olivo de lo mismo; en la punta la divisa
«ישראל» de plata.
Escudo de armas que he interpretado con: la boca redondeada y apuntada; iluminado de metal plata y color azur; delineado de sable; y el conjunto acuarelado.
Claves del blasón: Pleno, Azur, Menorá, Plata, Oro, Caballo y Dragón.
Claves del estilo: Apuntado y redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Acuarelado.
Clasificación: Escudo, Interpretado, Político y Estado de Israel.
Titularidad: Israel.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de azur, cinco bezantes de oro en sotuer; 2o y 3o de oro, tres corazones de gules ordenados. Timbrado de un yelmo de plata; lambrequines de azur doblados de oro; y burelete de oro y azur; cimado de un león rampante de oro, lampasado y armado de gules. Lema: «Tan fuerte como valiente y leal es Cortés».
Claves del blasón: Cuartelado, Azur, Cinco, Bezante de oro, Bezante, En sotuer, Oro, Tres, Corazón, Gules, Ordenado, Timbre, Yelmo, Plata, Lambrequines, Burelete, León, Rampante, Lampasado, Armado y Lema.
Claves del estilo: Trazo alzado, Medio punto, Iluminado y Delineado de sable.
Clasificación: Escudo, Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Fernández-Cortés y Fonseca, Javier.
Escudo de azur, una perla cerrada de plata, cargada de cuatro bezantes de plata, el bezante 1o, en la diestra del jefe, cargado con «el Padre» de azur, el bezante 2o, en la siniestra del jefe, cargado con «el Hijo» de azur, el bezante 3o, en la punta, cargado con «el Espítiru» de azur y el bezante 4o, en el corazón, cargado con «Dios» de azur; las tres cotizas de la perla cargadas con «es» de azur y las tres cotizas de su cierre cargadas con «no es» de azur; brisado por un lambel de plata.
Escudo de armas imaginario que he interpretado con: la boca de medio punto; su campo iluminado de azur; el resto iluminado de plata y delineado de sable; sus letras de tinta plana azur; y el conjunto con un acabado rugoso.
Trazando un paralelismo entre el blasón de Navarra que transcribe [[Menéndez Pidal de Navascués, F.; 1974]] para su escudo original como «de gules, carbunclo cerrado pomelado de oro con una esmeralda...» he caracterizado a la perla del blasón como cerrada.
Se trata del escudo imaginario de Santísima Trinidad añadiéndole por brisura un lambel al Hijo, a Jesucristo.
Claves del blasón: Pleno, Azur, Perla, Cerrado, Plata, Cargado, Bezante, Diestro, Siniestro, Jefe, Punta, Corazón y Lambel.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Rugoso.
Clasificación: Religioso, Interpretado, Imaginario y Escudo.
Titularidad imaginaria: Jesucristo.
Bandera de cordón de plata, flecos de oro y gules cargada con las mismas armas que el escudo y pasada en una pica.
Esta bandera es parte del conjunto de objetos heráldicos creados para su titular que, en conjunto, son:
Claves del blasón: Gules, Oro, Plata, Cinco, Espada, Verado, Alzado y En faja.
Claves del estilo: Cuadrado, Iluminado, Delineado de sable y Acuarelado.
Clasificación: Creado, Gentilicio y Bandera.
Titularidad: Martos García, Juan Carlos.
John de Beauchamp ~ Joan de Beauchamp.
Escudo de veros.
Vair.
Escudo interpretado de con las siguientes características: la boca es de forma triangular con sus lados curvos; está esmaltado de tintas planas de metal plata y de color azur; la delineación es de color sable; y el conjunto tiene un acabado de trazo alzado.
Escudo incluido en [Vincent, MS; 1285; número 64] y hace tiempo estaba ilustrado en Brian Timms.
Claves del blasón: Pleno, Veros, Plata y Azur.
Claves del estilo: Triangular curvado, Tinta plana y Delineado de sable.
Clasificación: Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Juan de Beauchamp.
John le Sturmy ~ Joan le Strumi.
Escudo de gules, un cabrio de plata, acompañado de tres estrellas de cinco puntas de plata.
Gules, a chevron Argent, between three Mullets Argent.
Escudo gentilicio que he interpretado de la manera siguiente: la boca es de forma apuntada; el campo, el cabrio y las estrellas que lo acompañan están esmaltados en tintas planas de color gules y de metal plata; y el conjunto está delineado de sable y con un acabado de trazo alzado.
Escudo incluido en [Vincent, MS; 1285; número 664] y que Brian Timms blasona como «Gules a chevron between three mullets argent», sin reiterar, como yo suelo hacer, el esmalte «argent».
Los ángulos y proporciones de este cabrio lo configuran como el que suelo denominar cabrio abierto.
Claves del blasón: Pleno, Gules, Uno, Cabrio, Plata, Acompañado, Tres y Estrella.
Claves del estilo: Apuntado, Tinta plana y Delineado de sable.
Clasificación: Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Juan le Sturmy.
Blasón equivalente a: Howel Ap Rhys.
Papa número 187 de la Iglesia, de 1276 a 1277. «Johannes XXI», de nombre Pedro Julião, también conocido como Pedro Hispano, nació en Lisboa, Portugal.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de plata, tres crecientes de gules; 2o y 3o de sable, dos palos de oro.
Quarterly: 1 and 4 Argent, three Crescents Gules; 2 and 3 Sable, two Pallets Or.
Escudo con: la boca apuntada y redondeada; el campo de plata y sable como metal plano y color plano; las figuras delineadas de sable e iluminadas de gules y oro; y con un acabado de trazo alzado.
Juan XXI tendría que haber sido realmente Juan XX, pero el cardenal Pedro Julião, al ser elegido papa, decidió saltarse el número XX y pasar a llamarse Juan XXI, con el objetivo de corregir lo que se creía que era un error histórico, que al final no era tal.
Este error histórico consistía en la creencia de la existencia de 2 papas llamados Juan XIV, según parecía deducirse de los registros del «Liber Pontificalis». Y por ello los llamaban: al 1o Juan XIV y al 2o Juan XIV bis.
Al saltarse el número XX, Juan XXI creía corregir dicho error histórico. Pero la realidad es que sólo hubo un papa Juan XIV, un mismo papa con 2 entradas dentro del «Liber Pontificalis», la 1a entrada durante el tiempo de su pontificado en libertad y la 2a entrada para el tiempo en el que ejerció su pontificado en prisión, encarcelado por su enemigo, el llamado «antipapa» Bonifacio VII, que, a su vez, consiguió ocupar el trono pontificio en 2 años, separados por una década, en 974 y en 984, algo así como un doble «antipapa».
Por lo que Juan XXI, en vez de corregir un error histórico, lo cometió, y por ello no hay ningún papa llamado Juan XX en toda la historia, ni ya puede haberlo.
Claves del blasón: Cuartelado, Plata, Tres, Creciente, Gules, Ordenado, Sable, Dos, Palo y Oro.
Claves del estilo: Apuntado y redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado, Religioso y Estados Pontificios.
Titularidad: Juan XXI.
Escudo de sanguíneo, un león rampante, de cola horquillada de plata, empenachada de oro, lampasado de gules teniendo en sus patas tres llaves entrelazadas, en palo, puestas en faja, con el dentado hacia la diestra y abajo; en jefe, una estrella de ocho puntas; un trechor, todo de oro.
Iluminado y acabado a trazo alzado.
Claves del blasón: Sanguíneo, León, Rampante, Cola, Horquillado, Plata, Empenachado, Oro, Lampasado, Gules, Teniendo, Pata, Tres, Llave, Entrelazado, En palo, Puesto en faja, En jefe, Estrella, Ocho y Trechor.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Apuntado y redondeado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Kasparek, Rick Edward.
Escudo de azur: un podenco de plata, parado; la campaña encajada de corazones de plata.
Escudo de armas que he creado de la forma siguiente: la forma de la boca es apuntada y redondeada; el campo de tinta plana de color azur; el podenco y la campaña encajada de corazones están iluminados de plata y delineados de sable; y el conjunto tiene un acabado rugoso.
En [Avilés, J.; 1780a; página 79, párrafo 4o por el principio] se nos dice que «no se puede formar idea fixa del origen, y representación de estas figuras» encajadas «en Armería, no conformándose los» diferentes «autores en sus opiniones para una cabal inteligencia», comprensión, «de ellas; como ni se podría sacar para etimologizar su propió nombre, explicándole cada uno con distinto término, y voces diferentes». Para continuar en la página siguiente, [Avilés, J.; 1780a; página 80, párrafo 2o por el principio], diciéndonos «Nosotros la denominaremos, como se ha dicho, encaxadas, ó emanchadas, que son los términos vulgares con que las entenderémos mejor, y llaman muchos en el Blason por la alusion que tiene la figura en forma de encase de una cuña» y, efectivamente, los corazones forman un encaje, los superiores con los inferiores, que parece difícil de separar.
Claves del blasón: Pleno, Azur, Plata, Perro, Campaña, Encajado y Corazón.
Claves del estilo: Apuntado y redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Rugoso.
Clasificación: Creado, Socioeconómico y Escudo.
Titularidad: Latidos Podencos.
Publicación de mi interpretación de las armas de Su Alteza Real Doña Leonor, Princesa de Asturias (heredera de la Corona de Castilla), Princesa de Gerona (heredera de la Corona de Aragón) y Princesa de Viana (heredera del Reino de Navarra), con el Collar de la Insigne Orden del Toisón de Oro, siendo su escudo el de su padre el Rey cargado con un lambel de Azur y con la corona de princesa con 4 diademas de perlas, de las cuales hay visibles 3. Publicación realizada en el blog Doce Linajes de Soria con el siguiente texto: El eminente Heraldista D. Antonio Salmerón Cabañas, interpreta las armas de Su Alteza Real Doña Leonor, Princesa de Asturias.
Categorías: Enlace, Oro, Cuatro, Palo, Gules, Azur, Sable, Uno, Castillo, Aclarado, Mazonado, Plata, Púrpura, León, Rampante, Armado, Lampasado, Coronado, Corona, Corona real abierta, Cinco, Cadena, En cruz, En sotuer, Puesto en orla, Esmeralda, Sinople, En el centro, Corona de príncipe, Escusón, Flor de lis, Bordura, Entado, En punta, Granada, Al natural, Rajado, Tallado, Hojado y Lambel.
Raíz: Doce Linajes de Soria.
Guilaberto Lloscós y Soldevilla fue gran prior de la Orden de San Juan desde 1449 a 1460.
Escudo de plata, un toro saltande de gules; bordura componada de plata y sable.
Iluminado y trazo alzado.
También es conocido como Guilaberto Loscós y Soldevilla y su escudo puede consultarse en [García Carraffa, A.; García Carraffa, A.; 1968; tomo II, página 407].
El linaje Lloscós residió en la isla de Mallorca y se sucedieron en el cargo de procurador real de la isla. Lázaro Lloscós fue procurador de la isla en 1332, su hijo Mateo Lloscós lo fue en 1392 y su nieto Mateo Lloscós también lo fue. Mateo Lloscós ayudó al rey Alonso V de Aragón, el Magnánimo, con los gastos de la campaña de Nápoles en 1435 y, por ello, el rey le donó la villa de Bañalbufar y el título de barón. Mateo Lloscós fue el padre de Guilaberto Lloscós y Soldevilla gran prior de la Orden de San Juan desde 1449 a 1460.
Claves del blasón: Plata, Uno, Toro, Saltante, Gules, Bordura, Componado y Sable.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable e Iluminado.
Clasificación: Gentilicio e Interpretado.
Titularidad: Lloscós y Soldevilla, Guilaberto.
Escudo partido: 1o cuartelado: 1o de azur, un león rampante de oro, 2o de plata, un halcón azorado, teniendo en sus garras una sierpe ambos de sable, 3o de oro, una torre de azur, aclarada y mazonada de sable, 4o de gules, un zorro pasante de oro, un jefe de gules sembrado de estrellas de cinco puntas de plata; 2o de naranjado, una estrella de seis puntas, hueca y entrelazada de sable. Timbrado de una corona de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada. El escudo está rodeado del Gran Collar de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.
Este es su escudo de armas pintado por mí para el Armorial de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.
Claves del blasón: Partido, Cuartelado, Azur, Uno, León, Rampante, Oro, Plata, Halcón, Azorado, Teniendo, Garra, Sierpe, Sable, Torre, Aclarado, Mazonado, Gules, Zorro, Pasante (1), Jefe, Sembrado, Estrella, Cinco, Punta, Naranjado, Seis, Hueco, Entrelazado, Timbre, Corona, Granada, Rodeado y Gran collar.
Claves del estilo: Conopial, Delineado de sable, Iluminado y Piel.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo, Armorial y Lengua castellana.
Titularidad: Correa, Lorena.
Papa número 171 de la Iglesia, de año 1181 al año 1185. «Lucius III», de nombre Ubaldo Allucinoli, nació en Lucca al noroeste de Italia.
Escudo losanjado de plata y azur.
Lozengy Argent and Azure.
Escudo papal que he interpretado con: la boca de medio punto; el campo de tinta plana de plata; jaqueles o escaques iluminados de azur y delineados de sable; y el conjunto acuarelado.
Claves del blasón: Pleno, Losanjado, Plata y Azur.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Metal muy batido.
Clasificación: Interpretado, Religioso y Estados Pontificios.
Titularidad: Lucio III.
Escudo partido: 1o de plata, una cruz de sable, cantonada de cuatro marletas de lo mismo, por brisura, y una bordura de plata con el lema «Potius mori quam me dare»; 2o de oro, trece roeles de azur, en tres palos de 4, 5 y 4, y el jefe de azur con tres flores de lis de oro
Escudo de armas para su hija que con las 4 marletas que cantonan la cruz por brisura que he interpretado con: la forma de medio punto; sus 2 cuarteles iluminados de metales plata y oro; el jefe del 2o de color azur; la cruz, bordura, lema, roeles, lises y las marletas que lo diferencian iluminados de sus tinturas y delineados de sable; y con un acabado cristalino para todo el conjunto.
Claves del blasón: Partido, Plata, Cruz, Sable, Bordura, Lema, Oro, Trece, Roel de azur, Roel, Azur, Tres, En palo, Cuatro, Cinco, Jefe, Flor de lis, Cantonado y Marleta.
Claves del estilo: Cristalino, Medio punto, Iluminado y Delineado de sable.
Clasificación: Escudo, Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Vidriales, M. P..
Blason del linaje Malvin de Montazet, Languedoc, Francia.
Escudo de azur, tres estrellas de plata, 2 y 1.
Iluminado y trazo alzado.
Su blasón en francés «d'azur, à trois étoiles d'argent, 2 et 1» puede consultarse en [Rietstap, J. B.; 1861; página 140].
Claves del blasón: Pleno, Azur, Tres, Estrella, Plata y Ordenado.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.
Clasificación: Interpretado, Linaje y Reino de Francia.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de gules, una faja de azur; 2o y 3o de oro, una faja centellada de plata. Timbrado de una corona de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada. El escudo está rodeado del Gran Collar de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.
Este es su escudo de armas pintado por mí para el Armorial de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.
Claves del blasón: Cuartelado, Gules, Uno, Faja, Azur, Oro, Centellado, Plata, Timbre, Corona, Granada, Rodeado y Gran collar.
Claves del estilo: Color sobre color, Metal sobre metal, Medio punto, Delineado de sable, Iluminado y Piel.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo, Armorial y Lengua castellana.
Titularidad: Beninger, Manuel.
Lord Marshal, «The Lord Marshal's Roll», depositado en la Society of Antiquaries de Londres, código ms664, volumen 1, ff 19-25, contiene 565 escudos pintados, de los que 42 están en blanco y 48 no tienen el nombre de su titular asociado, datado en 1295.
Este armorial contiene el error sistemático de representar, en muchos de sus escudos registrados, el metal oro por metal plata, y algunos de sus escudos no son fáciles de descrifrar. Es por ello que este armorial no puede considerarse como una fuente completamente fiable y definitiva de ciertos escudos de armas.
[Brault, G. J.; 1997] es una buena referencia para el análisis de este armorial y en Brian Timms pueden verse una interpretación actual de los escudos de armas que en el se registran, entre ellos el escudo de William de Colebrand que ilustra esta referencia bibliográfica.
Al inicio de la segunda mitad del siglo XIII, aumentó el uso de los escudo de armas, este incremento dió lugar a la aparición de los primeros armoriales en los que se registraban el nombre de sus titulares junto a al blasón descriptivo de sus armerías, pudiendo incluirse los escudos pintados.
Referencia bibliográfica del siglo XIII.
El autor es Marshal, Lord.
En los siguientes artículos se cita esta referencia bibliográfica:
Enlace externo:
Escudo de plata, un cabrio de gules cargado de tres plumas de plata, acompañado de tres espadas alzadas de gules, 2 y 1. Mote: «Ab Initio Goostrey».
Este es el escudo de armas de Martin Goldstraw pintado por mí sobre su tartán familiar. Este tartán fue diseñado por Don Smith y está registrado en el Registro Escocés de Tartanes, 2002.
Claves del blasón: Pleno, Plata, Gules, Cabrio, Cargado, Espada, Alzado, Ordenado, Acompañado, Pluma y Lema.
Claves del estilo: Redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Condado de Cheshire y Tartán.
Titularidad: Goldstraw, Martin S. J..
Juan José Martinena Ruiz y Faustino Menéndez Pidal de Navascués, «Libro de Armería del Reino de Navarra», Editado por la Institución Príncipe de Viana, Dirección General de Cultura, Gobierno de Navarra, 484 páginas, ISBN.13 978-84-235-2166-1, ISBN.10 84-235-2166-4, Pamplona, 2001.
Reproducción y transcripción del armorial manuscrito [Bosque, J. del; 1540], esto es, del ejemplar del «Libro de Armería del Reino de Navarra», conservado en el Archivo General de Navarra.
El escudo que acompaña esta referencia bibliográfica es el de Rada de Navarra siguiendo a Juan del Bosque.
Ambos autores ya habían escrito y publicado, por separado, sobre el armorial [Bosque, J. del; 1540], un ejemplo del 1o es [Martinena Ruiz, J. J.; 1982] y un ejemplo del 2o es [Menéndez Pidal de Navascués, F.; 1974].
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Los 2 autores son Martinena Ruiz, Juan José y Menéndez Pidal de Navascués, Faustino.
Referencia bibliográfica mencionada en los artículos siguientes:
Enlaces externos:
Cheshire, 1613 y Vale-Royal.
Escudo de plata, un cabrio de sable, acompañado de tres losanges de sable, dos y uno.
Argent, a chevron Sable, between three lozenges Sable.
Escudo que he interpretado de la forma siguiente: la boca del escudo gentilicio es de forma redondeada; el campo está iluminado de metal plata; el cabrio está iluminado de color sable; los 3 losanges están esmaltados de tinta plana sable y delineados del mismo color; y el conjunto tiene un acabado de piel.
Aparece en [Goldstraw, M. S. J.; 2013b] blasonado como «Argent, a chevron between three lozenges Sable».
Claves del blasón: Pleno, Plata, Sable, Cabrio, Acompañado, Losange y Ordenado.
Claves del estilo: Redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Piel.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Condado de Cheshire.
Titularidad: Massey de Sale.
Cheshire, 1533-1580.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de gules, tres veneras de plata; 2o y 3o de oro.
Quarterly: 1 and 4 Gules, three escallops Argent; 2 and 3 Or.
Escudo interpretado con: la boca redondeada; el campo iluminado de gules y oro; las veneras, esto es las vieiras o conchas del peregrino, delineadas de sable e iluminadas de plata; y todo de piel.
[Goldstraw, M. S. J.; 2013a] lo blasona de la forma siguiente «Quarterly, Gules and Or, in 1 and 4 three escallops Argent».
Claves del blasón: Cuartelado, Gules, Oro, Plata, Venera y Ordenado.
Claves del estilo: Redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Piel.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Condado de Cheshire.
Titularidad: Massy de Tatton.
Escudo de oro, un ciervo pasante de gules, acornado de azur; una bordura de azur cargada con ocho sotueres de plata.
Or, a stag trippant Gules, attired Azure; a bordure Azure charged with eight saltires couped Argent.
Escudo de interpretado y pintado por mí con una boca terminada en un arco de medio punto, iluminado y con un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Pleno, Oro, Uno, Ciervo, Pasante (2), Gules, Acornado (2), Azur, Bordura, Cargado, Ocho, Sotuer y Plata.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.
Clasificación: Interpretado y Escudo.
Titularidad: McCartney, Michael.
Faustino Menéndez Pidal de Navascués, «Muebles raros y equívocos de la heráldica española», Revista Hidalguía, número 190 y 191, Ediciones Hidalguía, Madrid, 1985.
El escudo con panelas que acompaña esta referencia bibliográfica es el de Guebara de Navarra, interpretación basada en la realizada por [Bosque, J. del; 1540]. He elegido este escudo porque Faustino Menéndez Pidal escribe precisamente sobre él y sobre las panelas como figura propia de la heráldica española, por ejemplo, lo hace en las páginas 474 y 475 de este artículo.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
El autor es Menéndez Pidal de Navascués, Faustino.
En el siguiente artículo se cita esta referencia bibliográfica:
Enlace externo:
Recursos internos: MenendezPidalN1985.MueblesRarosHeraldicaEspañola.pdf.
Cheshire, 1613.
Escudo de plata, una banda de sable, acompañada de dos cabezas de león de sable, lampasadas de gules.
Argent, a bend Sable, between two lions' heads ereased Sable, langued Gules.
Escudo que interpreto con: la boca redondeada; el campo y la banda iluminados de plata y sable; las figuras de tintas planas sable y gules, delineadas de sable; y todo de piel.
[Goldstraw, M. S. J.; 2013b] lo blasona como «Argent, a bend between two lions' heads ereased Sable», siendo este el primer escudo que interpreté del Condado de Cheshire.
Mientras que en castellano se usa el plural para las cabezas y el sigular para el león, esto es, escribimos «dos cabezas de león», en inglés se usa el plural tanto para las cabezas como para los leones, esto es, escribimos «two lions' heads» y, por tanto, se omite la «s» del genitivo sajón y sólo se escribe el apóstrofe. Este uso es general, por ejemplo:
Salvo los casos en los que el término es usado en inglés como si fuera un adjetivo, por ejemplo «dos ruedas de Santa Catalina» ~ «two Catherine wheels», que son las ruedas con las que la martirizaron, o «tres ruedas de carro» ~ «three wagon wheels».
Claves del blasón: Pleno, Plata, Sable, Gules, Banda, Cabeza y León.
Claves del estilo: Redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Piel.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Condado de Cheshire.
Titularidad: Meoles de Meoles.
Mi muro personal de Minds es minds.com/asalmeron.
Categorías: Tecnología, Redes sociales, Partido, Ondado, Azur, Uno, Delfín, Nadante, Plata, Tres, Venera, Oro, Ciervo, Gules, Acornado (2), Bordura, Cargado, Ocho y Sotuer.
MP: E, E :- C, entonces C.
Escudo terciado en palo: 1o de sinople, una estrella de ocho puntas de oro; 2o de gules, una potenza de plata, en jefe una estrella de ocho puntas, en punta un creciente ambos de oro; 3o de azur, un creciente de oro. Divisa: «Lógica» de gules cargado sobre una filacteria de plata.
Tierced per pale: 1 Vert, a mullet of eight points Or; 2 Gules, a potent Argent, in chief a mullet of eight points, in base a crescent Or; 3 Azure, a crescent Or. Motto: «Lógica» Gules charged on a scroll Argent.
Escudo imaginario de la Lógica con: una boca de medio punto; el campo de sinople, gules y azur en tintas planas; las figuras delineadas de sable e iluminadas de oro y plata; y el conjunto con un acabado marmóreo.
En el escudo terciado cada uno de los cuarteles puede ser de metal o de color.
Claves del blasón: Terciado en palo, Sinople, Gules, Azur, Estrella, Creciente, Oro, Potenza, Plata, En jefe, En punta y Divisa.
Claves del estilo: Iluminado, Delineado de sable y Marmóreo.
Clasificación: Creado, Imaginario y Escudo.
Titularidad imaginaria: Lógica.
Endika de Mogrobejo Zabala, «Blasones y Linajes de Euskalerria», 10 tomos, Tomo I A-Alcerreca, Tomo II Alciba-Angui, Tomo III Angulo-Astu, Tomo IV Astun-Bun, Tomo V Busta-Elua, Tomo VI Elus-Gorniz, Tomo VII Gordu-Laca, Tomo VIII Lacar-Merca, Tomo IX Mere-Salez, Tomo X Salinas-Z, editado por Editorial Amigos del Libro Vasco, impreso por Grafo SA, ISBN de la obra completa 84-7886-026-6, Depósito legal BI-469-1991, Bilbao, 1991.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Clasificación: En blanco y negro con láminas en color y Lengua castellana.
Autor: Mogrobejo Zabala, Endika de.
Escudo de azur, dos barbos adosados de plata.
Azure, two barbels addorsed Argent.
Escudo de armas pintado por mí, con una boca de arco de medio punto, iluminado y un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Azur, Dos, Barbo, Adosado y Plata.
Claves del estilo: Delineado de sable, Medio punto, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Religioso, Militar, Orden del Temple, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Montbard, André de.
Emblema de azur, un San Miguel de plata, vestido y nimbado de oro, en su diestra una lanza de oro, con la punta hacia abajo y en su siniestra trae [ escudo de gules, cinco cadenas enlazadas, dos en cruz, dos en sotuer y una puesta en orla de oro; brochante en el centro, una esmeralda de sinople, de Navarra ], sostenido por un dragón de sinople, armado, lampasado, fierezado y encendido de gules.
Emblema que he interpretado con: una forma de óvalo de proporciones 5x6, más ancho que el original; el campo iluminado de azur; sus piezas delineadas de sable e iluminadas de colores gules y sinople y metales plata y oro; el Arcángel San Miguel vestido de oro, a diferencia de otros que van de plata; su esmeralda simplificada a un espacio esmaltado de sinople; y el conjunto del emblema tiene un acabado de metal poco batido.
Por sus especiales características, por la dificultad en cumplir con la 1a regla de la heráldica sobre metales y colores y por prudencia lo categorizo como emblema y no de escudo.
En un relieve de la iglesia de San Miguel Arcángel de Estella puede verse a San Miguel Arcángel en lucha con un dragón que representa al demonio, en una disposición similar, pero especular, a la de este emblema. En dicho relieve el Arcángel San Miguel porta un escudo preheráldico con su bloca. Según [Menéndez Pidal de Navascués, F.; 1963] la bloca del escudo es un elemento de refuerzo que es antecesora de lo que luego será el carbunclo pomelado del escudo del reino de Navarra
Claves del blasón: Pleno, Azur, Figura masculina, Ángel, Arcángel, Plata, Vestido, Nimbado, Oro, Diestro, Lanza, Punta hacia abajo, Siniestro, Gules, Cinco, Cadena, En cruz, En sotuer, Puesto en orla, Uno, Esmeralda, Sinople, En el centro, Sostenido, Dragón, Armado, Lampasado, Fierezado y Encendido.
Claves del estilo: Ovalado, Iluminado, Delineado de sable y Metal poco batido.
Clasificación: Interpretado, Socioeconómico, Educación, Emblema y Reino de Navarra.
Titularidad: Navarra, Universidad de.
Escudo de plata, tres cabezas de jabalí de sable, arrancadas.
Argent, three Boar's heads Sable, erased.
Escudo interpretado literalmente a partir de su blasón en inglés con: la boca de medio punto; el conjunto esmaltado de tintas planas metal plata y color sable; todo delineado del color del campo; y con un acabado rugoso.
En [Nisbet, A.; 1722] y [Nisbet, A.; 1816] se escribe este blasón simplemente cómo «Argent, three boars' heads erased Sable». El escudo que ilustra este artículo es la versión literal de este blasón en inglés con las cabezas de jabalí completamente de sable. Es una versión diferente de la que se representa en Nesbitt of that Ilk donde las lenguas están esmaltadas de gules y los colmillos lo están de plata.
Claves del blasón: Pleno, Plata, Cabeza, Jabalí, Sable y Arrancado.
Claves del estilo: Medio punto, Tinta plana, Delineado del campo y Rugoso.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Reino de Escocia.
Titularidad: Nesbitt of that Ilk.
Escudo de gules, dos hachas de plata, fustadas de oro, de espaldas, movientes de la punta; Brochante sobre el todo, en el ombligo, un escusón de oro.
Gules, two Axes Argent, shafted Or, addorsed, issuing from the base; overall, at the nombril, an Escutcheon Or.
Escudo interpreto con: la boca de medio punto; su campo iluminado de gules; sus figuras y escusón iluminados de oro y plata y delineados de sable; y la realización de trazo alzado.
Una característica distintiva de este escudo es que su escusón, en vez de estar brochante en el centro, lo está sobre un punto del escudo llamado ombligo, que como nos enseña [Avilés, J.; 1725a; página 159 e ilustración 19] e, igualmente, [Avilés, J.; 1780a; página 147 y 148] en «Armería el Ombligo del Escudo, que es el lugar por donde el cuerpo humano recibe el alimento en el vientre de la madre, y en el Escudo es el que corresponde donde acaba la Faxa, y comienza la Punta».
Claves del blasón: Pleno, Gules, Hacha, Plata, Fustado, Oro, De espaldas, Moviente, En punta, Brochante, Sobre el todo, En el ombligo y Escusón.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable, Sombreado y Metal poco batido.
Clasificación: Interpretado, Socioeconómico y Escudo.
Titularidad: Norsk Heraldisk Forening.
Alexander Nisbet of Craigintinnie
Escudo de plata: un cabrio de gules, cargado de tres quinquefolios de plata; acompañado de tres cabezas de jabalí de sable, arrancadas.
Argent: on a Chevron Gules three cinquefoils Argent; between three Boar's heads Sable, erased.
Escudo interpretado literalmente a partir de su blasón en inglés con: la boca de medio punto; el campo, el cabrio, las cabezas de jabalíes, los quiquefolios están esmaltado de tintas planas de plata, gules y sable; la pieza y todas las figuras están delineadas del campo; y todo con un acabado rugoso.
En [Nisbet, A.; 1722] y [Nisbet, A.; 1816] se escribe este blasón simplemente cómo «Argent, on a chevron Gules between three boars' heads erased Sable, three cinquefoils Argent». El escudo que ilustra este artículo es la versión literal de este blasón en inglés con las cabezas de jabalí completamente de sable. Es una versión diferente de la que se representa en Nisbet of Craigintinnie donde las lenguas están iluminadas de gules, lampasadas de gules, y los colmillos lo están de plata. Alexander Nisbet of Craigintinnie fue titular de este escudo que no hay que confundir con el propio Alexander Nisbet autor de los tratados citados.
Alexander Nisbet of Craigintinnie, nacido en 1696, fallecido en 1724, fue parlamentario como representante del condado de Edimburgo y su nombre completo también puede encontrarse escrito como Alexander Nisbet of Craigentinny.
Claves del blasón: Pleno, Plata, Cabrio, Gules, Acompañado, Cabeza, Jabalí, Sable, Arrancado, Cargado y Quinquefolio.
Claves del estilo: Medio punto, Tinta plana, Delineado del campo y Rugoso.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Reino de Escocia.
Titularidad: Nisbet of Craigintinnie.
Sir Patrick Nisbet of Dean.
Escudo de plata, un cabrio de gules acompañado de tres cabezas de jabalí de sable, arrancadas.
Argent, a chevron Gules between three Boar's heads Sable, erased.
Escudo interpretado muy literalmente de la forma siguiente: con la boca medio punto; el campo, el cabrio y las figuras están iluminadas de plata, sable y gules; el cabrio y las 3 cabezas de los jabalíes están delineadas del campo; y el conjunto tiene un acabado rugoso.
En [Nisbet, A.; 1722] y [Nisbet, A.; 1816] se escribe este blasón, para Sir Patrick Nisbet of Dean, simplemente cómo «Argent a chevron Gules between three boars' heads erased Sable». El escudo que ilustra este artículo es la versión literal de este blasón en inglés con las cabezas de jabalí completamente de sable. Es una versión diferente de la que se representa en Nisbet of Dean donde las lenguas están esmaltadas de gules y los colmillos, esto es las defensas, lo están de plata.
Claves del blasón: Pleno, Plata, Cabrio, Gules, Acompañado, Cabeza, Jabalí, Sable y Arrancado.
Claves del estilo: Medio punto, Tinta plana, Delineado del campo y Rugoso.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Reino de Escocia.
Titularidad: Nisbet of Dean.
Escudo de plata: tres cabezas de jabalí de sable, arrancadas; bordura de sable.
Argent: three Boar's heads Sable, erased; within a bordure Sable.
Escudo que he interpretado con las siguientes características: la forma de la boca y de la bordura es de arco medio punto; el campo está esmaltado de tinta plana de plata; la bordura y las 3 cabezas de jabalí están esmaltadas sólo de sable, siguiendo la literalidad de su blasón en inglés, como se explica a continuación; todas las piezas y figuras están delineadas del campo; y el conjunto ha recibido un acabado rugoso.
En [Nisbet, A.; 1722] y [Nisbet, A.; 1816] se escribe este blasón simplemente como « Argent, three boars' heads erased within a bordure Sable». El escudo que ilustra este artículo es la versión literal de este blasón en inglés con las cabezas de jabalí completamente de sable. Es una versión diferente de la que se representa en Nisbet of Greenholm donde los colmillos están de iluminados de plata y las lenguas lo están de gules.
Claves del blasón: Pleno, Plata, Cabeza, Jabalí, Sable, Arrancado y Bordura.
Claves del estilo: Medio punto, Tinta plana, Delineado del campo y Acuarelado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Reino de Escocia.
Titularidad: Nisbet of Greenholm.
Alexander Nisbet, «System of Heraldry Speculative and Practical: With the True Art of Blazon» y bajo el título reza «according to the most approved heralds in Europe: illustrated with suitable examples of armoria figures, and achievements of the most considerable surnames and families in Scotland, together with historical and genealogical memorials relative thereto», impreso por J. MackEuen, Ediburgo, 1722.
Es un tratado clásico de heráldica que está organizado en base a las características de los escudos de armas, por esmaltes, forros, por particiones y reparticiones, por piezas, etc. Esta es su 1a edición de este libro, pero la edición que consulto es [Nisbet, A.; 1816].
Este tratado se escribió también con el objetivo de describir todos los escudos de armas de las familias escocesas, tanto de las existentes en el siglo XVIII como de las ya extintas en ese momento. Para ello se dice que registra más de 2.600 escudos de armas, yo he contado 2.608, e incluye dos índices alfabéticos de nombres, el 1o para la localización de los blasones y el 2o para aquellos titulares cuyo blasones están, además, ilustrados.
El escudo de armas que ilustra esta entrada es el del propio Alexander Nisbet tal y como se registra en su tratado «Argent, three boars' heads erased Sable within a bordure invected Gules», que podría traducirse por «escudo de plata: tres cabezas de jabalí de sable, arrancadas; bordura de gules, acanalada».
Referencia bibliográfica del siglo XVIII.
Autor: Nisbet, Alexander.
Referencia bibliográfica mencionada en los artículos siguientes:
Enlace externo:
Norman Darcy ~ Norman de Arci.
Escudo de plata, tres quinquefolios de gules.
Argent, three cinquefoils Gules.
Escudo de getilicio Norman de Darcy que he interpretado de la manera siguiente: la forma de la boca de su escudo es triangular con sus lados curvados; el campo está esmaltado plano de metal plata; los tres quiquefolios los he iluminado de gules, delineado de color sable y proyectan sus sombras sobre el campo; y el conjunto tiene un acabado entelado.
Escudo incluido en [Vincent, MS; 1285; número 230] perteneciente a Norman Darcy, nacido en 1266 en Little Malden, en Essex, Inglaterra, hijo de Alexander Darcy, padre de Henry Darcy y fallecido en 1296 en Halstead, también en Essex.
Este escudo también está incluído en el armorial [Marshal, L.; 1295; escudo número 160].
Claves del blasón: Pleno, Plata, Tres, Quinquefolio, Gules y Ordenado.
Claves del estilo: Triangular curvado, Iluminado, Sombreado, Delineado de sable y Entelado.
Clasificación: Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Norman de Darcy.
Escudo cuartelado: 1o de sable, una «o» de oro; 2o y 3o de oro, dos lobos pasantes, en palo de sable; 4o de sable, un «XI» romano de oro. Timbrado de un burelete de oro y sable, cimado de una cruz de Borgoña de gules, cargada de tres libros abiertos de plata, 1 y 2, de tapas de sable, guardas de gules, filos de oro, cargados de doce números «100 100 111 110 011 000 011 001 001 001 011 11» de azur, dos en cada hoja. Por soportes dos unicornios saltantes de plata, sortenidos de dos ramas de laurel de plata, frutadas de gules, acoladas a la punta. Lema: «In principio erat Verbum» de plata sobre una filacteria de azur, perfilada de oro.
Quarterly: 1 Sable, an «o» Or; 2 and 3 Or, two Wolves passant, in pale Sable; 4 Sable, an «XI» Or. Crest: Upon a wreath Or and Sable, a cross of Burgundy Gules, charged with three open books Argent, 1 and 2, leathered Sable, inner Gules, garnished Or, charged with twelve numbers «100 100 111 110 011 000 011 001 001 001 011 11» Azure, two in each page. Supporters: Upon two laurel-branches Vert, fructed Gules, two unicorns salient Argent. Motto: «In principio erat Verbum» Argent over a scroll Azure, fimbriated Or.
Escudo ideado por mí con las siguientes características: la forma de la boca del escudo es de medio punto; su campo ha sido iluminado de sable y oro; las letras, los lobos, la filacteria, el burelete, la cruz de Borgoña o de San Andrés, los libros, los unicornios y los laureles están iluminadas con tintas oro, sable, azur, plata y gules; los lobos están delineados del campo; y el conjunto está realizado en trazo alzado.
En la heráldica Vasca y Navarra, frente al resto de España: a) es más frecuente el lobo que el león [Valero de Bernabé, L.; 2007; página 128], b) hay más figuras quiméricas como el unicornio y c) aparece más la Cruz de San Andrés con un 3,2% entre ambos territorios y tras ellos Andalucía con el 1,5% de representación [Valero de Bernabé, L.; 2007; página 92].
Claves del blasón: Cuartelado, Sable, Oro, Uno, Letra, Dos, Lobo, Pasante (1), En palo, Número, Gules, Plata, Azur, Timbre, Burelete, Cimera, Sumado, Cargado, Desordenado, Cruz, Cruz de Borgoña, Cruz recortada, Libro, Abierto, Soporte, Unicornio, Saltante, Laurel, Acolado, Frutado, Lema, Filacteria y Perfilado.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado del campo y Trazo alzado.
Clasificación: Creado y Gentilicio.
Titularidad: Salmerón Cabañas, Antonio.
Mis NFT heráldicos en Objkt objkt.com/profile/antonios.
Estos escudos de armas históricos, pintados por mí para acuñarlos como Non-Fungible Tokens, solo están disponibles en este formato NFT. Al comprarlos adquiere una pieza firmada e irrepetible para su colección.
Categorías: Tecnología, Redes sociales, NFT, Cuartelado, Plata, Uno, León, Rampante, Púrpura, Armado, Lampasado, Gules, Mano alada, Teniendo, Espada y Oro.
Mis NFT heráldicos en OpenSea opensea.io/DrASalmeronHeraldry.
Estos escudos de armas históricos, pintados por mí para acuñarlos como Non-Fungible Tokens, solo están disponibles en este formato NFT. Al comprarlos adquiere una pieza firmada e irrepetible para su colección.
Categorías: Tecnología, Redes sociales, NFT, Gules, Alabarda, Moviente de la punta y Plata.
Escudo cortado: 1o de gules, una cruz patada de plata; 2o de oro, cuatro palos de gules.
Party per fess: 1 Gules, a cross patty Argent; 2 Or, four pallets Gules.
Armerías ya existentes interpretadas por mí de la siguiente manera: la boca del escudo de armas es de forma redondeada; el campo ha sido esmaltado con tintas planas gules y oro; su cruz patada y sus 4 palos están iluminados; y el conjunto ha recibido un acabado cristalino.
La misión redentora de la Orden de la Merced, fundada por Pedro Nolasco el 10 de agosto de 1218, se representa por una cruz de plata símbolo de inocencia y pureza, sobre un campo de gules, de sangre dispuesta a derramarse, y las barras gules símbolos de amor y caridad, sobre un campo de oro, son expresión de nobleza y bondad.
Claves del blasón: Cortado, Gules, Oro, Plata, Cruz, Uno, Cruz patada, Cruz recortada y Palo.
Claves del estilo: Redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Cristalino.
Clasificación: Interpretado, Religioso y Escudo.
Titularidad: Merced, Orden de la.
Escudo de plata, flanqueado curvo de sable, en jefe una estrella de seis rayos de gules
Escudo interpretado con: la boca de medio punto; iluminado de tintas plata, gules y sable; todo delineado de sable; y un acabado de trazo alzado.
[Avilés, J.; 1725a; páginas 92 y figura 197] lo blasona como «trae de plata, y una Estrella de seis rayos de gules en Gefe, flanqueado en óvalo de sable». Cuando lo ilustra en [Avilés, J.; 1725a; figura 197] el espacio que se deja entre ambos flanqueados es sólo de 1/5 de la base del escudo, si bien esto es posible porque la única figura que carga es una estrella en jefe, si hubiera más figuras hubiera sido necesario dejar más espacio, por ejemplo, 1/3 de la base del escudo.
«Oschoven au Rhein» en [Menestrier, C. F.; 1659; página 315] lo blasona como «d'argent flanqué arrondi de sable à vne molette de mesme en chef», por lo que la estrella sería de sable al escribir «de mesme» y perforada, esta perforación no existe en otras fuentes.
En el libro [Rietstap, J. B.; 1861] es blasonada en inglés como «Argent, flanched in round Sable, Argent charged in chief of a mullet Gules», y en francés como «d'argent, flanqué en rond de sable, l'argent chargé en chef d'une étoile de gueules».
Claves del blasón: Plata, Sable, Gules, Estrella, Jefe, Flanqueado y Curvo.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Oschoven en el Rhin.
Pendón cuartelado de dieciseis: 1o, 6o, 11o y 16o de azur, tres flores de lis de oro; 2o, 5o, 12o y 15o de gules, tres leopardos en palo de oro, armados y lampasados de azur; 3o, 8o, 9o y 14o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 4o, 7o, 10o y 13o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules, coronado de oro; en un escuson de azur, tres coronas en banda, puestas en banda de oro.
Banner quarterly of sixteen: 1, 6, 11, and 16 Azure, three fleurs de lis Or; 2, 5, 12, and 15 Gules, three lions, passant, guardant, in pale Or, armed and langued Azure; 3, 8, 9, and 14 Gules, a castle triple towered Or, port and windows Azure, masoned Sable; 4, 7, 10, and 13 Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules, crowned Or; on an inescutcheon Azure, three crowns in bend, bendwise Or.
Pendón interpretado de la siguiente manera: con las proporciones 5x6 de un escudo; el campo, incluido el del escusón, está esmaltado con tintas planas gules y azur; las coronas, castillos, flores de lis y leopardos están delineados de sable; salvo los leones lo están del campo; y el conjunto está acuarelado.
En el armorial [Eduardo IV de Inglaterra; 1461; fila 27, 1a columna, pendón final], estas armas aparecen 2 veces:
Claves del blasón: Cuartelado, Azur, Oro, Tres, Flor de lis, Ordenado, Gules, Leopardo, Armado, Lampasado, En palo, Sable, Uno, Castillo, Aclarado, Mazonado, Plata, Púrpura, León, Rampante, Coronado, Corona, Corona real abierta, Escusón, En banda y Puesto en banda.
Claves del estilo: Rectangular, Iluminado, Delineado de sable, Delineado del campo y Acuarelado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Bandera, Pendón, Reino de Inglaterra y Casa de York.
Titularidad: Eduardo IV de Inglaterra.
Nigel Pennick, «Pagan Magic of the Northern Tradition: Customs, Rites, and Ceremonies», editado por Simon and Schuster, publicado por Destiny Books ISBN.13 9781620553909, ISBN.10 1620553902, ISBN.13 alternativo 9781620553893, 352 páginas, Nueva York, 21 de mayo de 2015
En la página 119, Nigel Pennick escribió «Según los preceptos aristotélicos, cada uno de los metales y tinturas», tal vez él tendría que haber escrito el término heráldico color, «posee una virtud espiritual relacionada con una esfera planetaria particular. oro significa y se relaciona con el Sol; plata, la luna; sable, Saturno; azur, Júpiter; gules, Marte; sinople, Venus; y púrpure, Mercurio».
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Autor: Pennick, Nigel.
Recurso externo:
Philip Daubeny ~ Philip Daubeney.
Escudo de gules, una faja de cinco fusos de plata, en jefe tres estrellas de oro.
Gules, a fess of five fusils Argent, in chief three mullets Or.
Escudo que interpretado de la siguiente manera: la forma de la boca es de medio punto; el campo está iluminado de color gules; los fusos delineados de color sable e iluminados de metal plata; la faja es de 5 fusos de longitud; las 3 estrellas en el jefe de 5 rayos, delineadas de sable e iluminadas de metal oro; y el conjunto con un acabado irisado.
Puede encontarse en [Heralds' Roll, T.; 1280] como escudo número 310, donde también aparece el escudo de su padre Rauf Daubeny ~ Ralph Daubeney, como escudo número 309. El blasón en inglés del escudo de su padre es «Gules, a fess of five fusils Argent», que corresponde en castellano a «escudo de gules, una faja de cinco fusos de plata», donde las 3 estrellas de oro en jefe del hijo Philip marcan la diferencia con el escudo de su padre Rauf.
Claves del blasón: Gules, Fuso, Plata, En faja, Estrella, Oro y En jefe.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable e Irisado.
Clasificación: Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Daubeny, Philip.
Mi muro heráldico de Pixiv es Dr.A.Salmeron @antoniosheraldry y pixiv.me/antoniosheraldry.
Pixiv es una comunidad online japonesa para artistas, en la que publico 2 o 3 escudos de armas por semana. Para publicar, ellos utilizan un formulario muy estricto con muchos campos de entrada obligatorios. Esta semana, han agregado un nuevo campo obligatorio «Trabajo generado por IA: Sí / No», IA ~ Inteligencia Artificial. En la imagen, he resaltado este nuevo campo en rojo.
Categorías: Tecnología, Redes sociales, Cuartelado, Gules, Uno, Cabrio, Plata, Acompañado, Tres, Flor de lis, Oro, Cinco, Estrella, En sotuer, Cuatro, Escudete, En cruz, Azur, Cargado, Nueve, Bezante, Dos, Flanco, Puesto en faja, Centro, Brochante sobre el todo, Carbunclo, Cuerda, En orla, Anudado, Púrpura, Brochante sobre el todo del todo, Sable, Monte, Moviente, Punta, Sinople, Sumado, Torre, Aclarado, Mazonado, Lobo, Empinado a, Entado en punta, Faja, Ondado, Corona de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada, Corona y Lema.
Upm
Escudo de azur, un libro abierto de plata surmontado de un sol de oro.
Azure, in base an open book Argent, in chief a sun in splendour Or.
Escudo que he interpretado con las siguientes características: la forma de la boca es de medio punto; el campo y las figuras están iluminados de color azur, de metales plata y oro y delineadas de sable; a diferencia de otras variantes los rayos del sol no son negros sino de oro y el texto politécnico del libro es legible; y el conjunto con un acabado de papel rugoso.
Para mi interpretación de este escudo, el texto que he elegido para escribir sobre las hojas del libro abierto está extraído de [Cuena Bartolomé, J.; 1968; página 417, apartado 2, párrafos 2o, 3o y 4o], que se inicia por la frase «Se planteaba», frase muy característica de José Cuena Bartolomé.
He elegido estos párrafos porque son de José Cuena, 1937-1999, catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad Politécnica de Madrid, UPM, que fue mi maestro y mi director de tesis, porque en ellos se combinan la hidráulica, el uso del computador, los modelos matemáticos de simulación, las consideraciones económicas de costes, los datos en forma de series temporales, lo subterráneo, lo oceánico, el riego,... y, por tanto, combinan diversas ingenierías y temas de estudio de muchas de ellas, como la ingeniería civil, la de computadores, la agrícola,... Adicionalmente, al tener este texto casi medio siglo es técnicamente histórico, ya sin peligro de obsolescencia, peligro que sí tendría textos más actuales.
Claves del blasón: Pleno, Azur, Plata, Oro, Libro y Sol.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Rugoso.
Clasificación: Interpretado, Socioeconómico y Educación.
Titularidad: Politécnica de Madrid, Universidad.
Escudo de plata, cinco escudetes en cruz de azur, cada uno cargado de cinco bezantes en sotuer de plata; una bordura de gules, cargada de siete castillos de oro, tres en jefe, uno en cada flanco y dos en punta
Argent, five escutcheons in cross Azure, each charged with five plates in saltire Argent; a bordure Gules, charged with seven castles triple-towered Or, 3, 2, and 2
Iluminado y trazo alzado.
Este escudo de armas puede verse en [Avilés, T. de; XVI; página 16], [Bergshammars; 1440; página 4] y en [Lutzelbourg, N. de; 1530; página 37].
Claves del blasón: Pleno, Plata, Cinco, Escudete, En cruz, Azur, Cargado, Bezante, Bezante de plata, En sotuer, Bordura, Gules, Siete, Castillo, Oro, Tres, En jefe, Uno, En cada flanco y En punta.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.
Clasificación: Político, Interpretado y Reino de Portugal.
Titularidad: Portugal.
Blason del linaje Poumola de Cataluña.
Escudo de gules, una piedra de molino de plata.
Gules, a millstone Argent.
Iluminado y trazo alzado.
Su blasón está descrito en [Cadenas y Vicent, V. de; 1987; página 1429], [García Carraffa, A.; García Carraffa, A.; 1968; tomo 3, página 358] y [Ferrer i Vives, F.; 1995; tomo 2, página 362].
En este caso, mi teoría es que este escudo de armas es un ejemplo de «armas parlantes». Las «armas parlantes» usan una palabra o palabras del apellido o dentro del apellido para diseñar el escudo. El apellido Poumola es de Cataluña, podemos dividir el apellido en 2 partes «pou-mola», en catalán a) «pou» significa «pozo» y b) «mola» significa muela de molino ~ «cadascuna de les dues pedres de forma circular que componen el molí» [GDLC; 1998], y ésta podría ser la razón de la simbología del escudo. El término «armas parlantes» se traduce al inglés como «canting arms» y a este técnica de diseño heraldico, algunos heraldistas ingleses, la llaman un «canting».
Claves del blasón: Pleno, Gules, Uno, Piedra de molino y Plata.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Apuntado.
Clasificación: Interpretado, Linaje y Parlante.
Este es mi proceso de trabajo para pintar el escudo de armas de Brady Brim-DeForest concedido por el Tribunal del Lord Lyon en Escocia. La superficie visible gules es el doble de la superficie plata, por tanto, la superficie plata es 1/3 de la superficie del escudo.
Escudo de gules y mantelado en punta de plata, en jefe dos bellotas talladas y hojadas de oro y en punta una flor de lis de azur.
Claves del blasón: Gules, Mantelado en punta, Plata, En jefe, Dos, Bellota, Tallado, Hojado, Oro, En punta, Uno, Flor de lis y Azur.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Tinta plana e Iluminado.
Clasificación: Esquema e Interpretado.
Titularidad: Brim-DeForest, Brady.
Escudo partido: 1o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 2o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules, coronado de oro. Timbrado de una corona real abierta. Acolada detrás del escudo una cruz de Alcántara.
Party per pale: 1 Gules, a castle triple towered Or, port and windows Azure, masoned Sable; 2 Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules, crowned Or. Crest: An open royal crown. Behind the shield a cross of Alcantara.
Armerías de la provincia de Cáceres interpretadas por mí de la siguiente manera: la boca del escudo de armas es de medio punto; los cuarteles están esmaltados e iluminados en tintas plata y gules; el castillo, el leones, la Cruz de Alcántara y la corona están iluminados; el león y su corona están delineados del campo; la corona real abierta, la Cruz de Alcántara y el castillo están delineado de sable; la Cruz de Alcántara está fileteada de oro; y el conjunto tiene un acabado de acuarelado.
En [Medél, R.; 1846; lámina 35, ilustración 5] puede verse su interpretación de la Cruz de Alcántara.
Claves del blasón: Plata, Púrpura, Gules, Oro, Azur, Partido, Castillo, León, Aclarado, Mazonado, Rampante, Armado, Lampasado, Coronado, Timbre, Corona, Corona real abierta, Figuras acoladas, Cruz, Cruz de Alcántara y Cruz recortada.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado y Acuarelado.
Clasificación: Interpretado, Político y Escudo.
Titularidad: Cáceres, provincia de.
Escudo fajado de diez piezas de plata y azur, brochante sobre el todo un águila bicéfala de Sable, nimbada, picada y membrada de oro, teniendo en cada garra un colmillo de elefante al natural y su pecho cargado de una vajra doble.
Barry of ten Argent and Azure, overall a double-headed eagle displayed Sable, nimbed, beaked, and membered Or, grasping in each claw an elephant's tusk proper, and charged on its chest with a double vajra Argent.
Escudo de interpretado y pintado por mí con diferentes formas exteriores y texturas.
Claves del blasón: Pleno, Fajado, Diez, Plata, Azur, Brochante sobre el todo, Uno, Águila, Bicéfalo, Sable, Nimbado, Picado, Membrado, Oro, Teniendo, Garra, Colmillo, Elefante, Al natural, Pecho, Cargado y Vajra doble.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Trazo alzado, Acuarelado, Medio punto, Conopial y Apuntado.
Clasificación: Interpretado y Escudo.
Titularidad: Rage de Discord.
Mis NFT heráldicos en Rarible rarible.com/blazon.
Estos escudos de armas históricos, pintados por mí para acuñarlos como Non-Fungible Tokens, solo están disponibles en este formato NFT. Al comprarlos adquiere una pieza firmada e irrepetible para su colección.
Categorías: Tecnología, Redes sociales, NFT, Gules, Alabarda, Moviente de la punta y Plata.
Rauf Daubeny ~ Ralph Daubeney.
Escudo de gules, una faja de cinco fusos de plata.
Gules, a fess of five fusils Argent.
Escudo que interpretado de la siguiente manera: la forma de la boca es de medio punto; el campo está iluminado de color gules; los fusos delineados de color sable e iluminados de metal plata; la faja es de 5 fusos de longitud; y el conjunto con un acabado irisado.
Puede encontarse en [Heralds' Roll, T.; 1280] como escudo número 309, donde también aparece el escudo de su hijo Philip Daubeny ~ Philip Daubeney, como escudo número 310. El blasón en inglés del escudo del hijo es «Gules, a fess of five fusils Argent, in chief three mullets Or», que corresponde en castellano a «escudo de gules, una faja de cinco fusos de plata, en jefe tres estrellas de oro», donde las estrellas de oro en jefe marcan la diferencia con el escudo de su padre.
Claves del blasón: Gules, Fuso, Plata y En faja.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable e Irisado.
Clasificación: Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Daubeny, Rauf.
Escudo de plata, un crisol de plata, sobre una hoguera encendida de gules y oro. Timbrado de una corona real cerrada. Lema «Limpia, fija y da esplendor».
Interpretación realizada a partir del emblema de la Real Academia: transformándolo en un escudo de medio punto, en vez de su forma ovalada; con su lema sobre una filacteria bajo la punta, en lugar de circunvalarlo; conservando en su sitio la corona real cerrada; con todo iluminado salvo el campo que está en tinta plana; y el conjunto delineado de sable y con un acabado apergaminado.
En esta interpretación, sobre el campo de plata, el fuego gules de la hoguera rodea completamente al crisol plata, para evitar el metal plata sobre el mismo.
Para redactar el blasón de este escudo sigo a [Avilés, J.; 1780a; página 82 y figura 163] cuando escribe «...y un Fénix de gules sobre una hoguera encendida de lo mismo.». Este ejemplo lo pone para ilustrar los 2 usos fundamentales del término «encendido» que se dice cuando «los Ojos de los animales... son de otro color» y «también de una Zarza encendida y lo propio de una Antorcha, quando la llama es de otro esmalte».
Claves del blasón: Pleno, Plata, Uno, Crisol, Hoguera, Encendido, Gules, Oro, Lema, Timbre, Corona, Corona real cerrada y Filacteria.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Apergaminado.
Clasificación: Interpretado, Socioeconómico y Escudo.
Titularidad: Real Academia Española.
Real Academia Española, «Diccionario de la lengua española», conocido como DRAE, siglas de Diccionario de la Real Academia Española, 22a edición, Espasa Calpe, Madrid, 2001.
El DRAE de la última edición, la 23a, es de octubre de 2014, pero la versión on-line actual corresponde a la edición 22a con las enmiendas incorporadas hasta 2012.
Esta referencia bibliográfica está ilustrada con una de mis interpretaciones del emblema de la Real Academia Española, con su crisol sobre una hoguera y su lema alrededor.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Clasificación: Diccionario y Lengua castellana.
El autor es Real Academia Española.
En los siguientes artículos se cita esta referencia bibliográfica:
Enlace externo:
Real Academia Española, «Diccionario de la lengua española», conocido como DRAE, siglas de Diccionario de la Real Academia Española, 23a edición, Espasa Calpe, Madrid, 2014.
Esta referencia bibliográfica del DRAE está ilustrada con una de mis interpretaciones del emblema de la Real Academia Española. Emblema ovalado con su crisol sobre una hoguera, timbrado de una corona real cerrada y su lema «Limpia, fija y da esplendor», alrededor del emblema en letras de oro sobre azur.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Clasificación: Diccionario y Lengua castellana.
El autor es Real Academia Española.
A continuación los artículos en los que se cita esta referencia:
Enlace externo:
Emblema, dos mandobles en sotuer de plata, guarnecidos de oro. Timbrado de una corona real.
Emblem, two claymore in saltire Argent, hilted Or. Crest: A royal crown Or.
Interpretación del emblema con: los mandobles puestos sobre las diagonales de un rectángulo imaginario, de proporción 5x6, como un escudo, esto es, con ángulos de 50,2o, entre el eje de los mandobles y la base imaginaria del emblema, a diferencia del emblema original en el que los mandobles están sobre las diagonales de un cuadrado, por tanto, con ángulos de 45o; los mandobles y la corona real cerrada están delineados de sable, iluminados y el conjunto con una realización de trazo alzado.
Este emblema de la Real Asociación de Hidalgos de España tiene 2 mandobles que, a diferencia de las espadas usuales, por su gran largo y peso su esgrima ha de ser a dos manos, de ahí su nombre.
Se sabe que son mandobles porque los 2 que aparecen en el emblema tienen una medialuna o cruceta en su hierro. A esta medialuna se la llama «falsaguarda» y, también, «ganchos de parada» y su funcionalidad es protegerse de los tajos que el contrario pudiera dar ceñidos a la hoja del mandoble.
Claves del blasón: Mandoble, Plata, Guarnecido, Oro, Puesto en sotuer, Timbre, Corona y Corona real cerrada.
Claves del estilo: Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado, Socioeconómico y Emblema.
Titularidad: Real Asociación de Hidalgos de España.
Dispersa como el sol las nubes a tu paso.
Escudo de plata, una cruz de Alcántara. Timbrado de una corona real cerrada. Lema: «Hoec nubila tollunt obstantia sicut sol».
Argent, a Cross of Alcántara. Crest: A closed royal crown Or, with eight arches, visible five. Motto: «Hoec nubila tollunt obstantia sicut sol».
Escudo interpretado de la manera siguiente: la forma del escudo es de arco de medio punto; el campo se ha iluminado de metal plata; la cruz de Alcántara se ha delineado de sable e iluminada de gules; la corona real está cerrada, delineada de sable e iluminada de oro el metal oro, de plata las perlas, de azur y oro orbe, de gules y sinople la pedrería, de gules el paño interior y de sable el hueco visible en su base; y el conjunto tiene un acabado de metal poco batido.
El lema latino «Hoec nubila tollunt obstantia sicut sol» es traducido frecuentemente como «Cabalga como el sol, disipa las nubes a su paso», frente a esta traducción me gustaría realizar las siguientes observaciones:
Claves del blasón: Pleno, Plata, Cruz de Alcántara, Cruz recortada, Cruz, Timbre, Corona, Corona real cerrada y Lema.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Metal poco batido.
Clasificación: Interpretado, Militar, Ejército y Marina y Escudo.
Titularidad: Alcántara, Regimiento de Caballería.
RIAG
Escudo de plata, una estrecha patada de gules, cantonada de cuatro estrellas de ocho puntas de azur; en un jefe de sable, un elefante pasante de oro.
El Registro Internacional de Armas Gentilicias, en adelante RIAG, tiene como dominio riag.com.es.
Es un registro de escudos de armas de carácter privado fundado en la ciudad de Sevilla, España, en el año 2006 por el heraldista Ignacio Koblischek Zaragoza.
Desde su creación el objetivo del RIAG ha sido el fomento del uso de escudos de armas personales, esto es, de los escudos gentilicios.
Además, el RIAG nos ofrece asesoramiento en el diseño heráldico y en la composición de las armerías y la difusión de nuestros escudos de armas una vez inscritos, pues es un registro privado de acceso público a través de internet.
El documento acreditativo de la inscripción en el RIAG se recibe por correo electrónico en formato PDF, es un díptico que puede imprimirse a doble cara y en el que se recogen el escudo, la bandera, el sello y el blasón.
Mi propio escudo de armas está registrado en el RIAG y, adicionalmente, pude contar con el inestimable asesoramiento de D. Ignacio Koblischek al que, una vez más y desde aquí, le doy las gracias.
Categorías: Institución, Socioeconómico, Medio punto, Iluminado, Delineado de sable, Delineado del campo, Trazo alzado, Plata, Estrecha, Patado, Gules, Cantonado, Estrella, Ocho, Azur, Jefe, Sable, Elefante, Pasante (1) y Oro.
Escudo partido: 1o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur y mazonado de sable; 2o de plata, un león rampante de gules, coronado de oro.
Escudo del año 1984 a 1997 y, también, de 1997 al año 2002, de la ya extinta Región Militar Centro, en la que serví, interpretado ahora por mí, tras el paso de los años, de la forma siguiente: la boca del escudo es de medio punto esmaltada de tintas planas gules y plata; el campo, el castillo y el león con su corona están iluminados; todas las figuras están delineados de sable; y el conjunto acabado a trazo alzado.
Claves del blasón: Partido, Gules, Uno, Castillo, Oro, Aclarado, Azur, Mazonado, Sable, Plata, León, Rampante y Coronado.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Metal batido.
Clasificación: Interpretado, Militar, Ejército y Marina, Escudo y Reino de Castilla y León.
Titularidad: Región Militar Centro.
Pendón de sinople, una cruz flordelisada de plata.
Banner Vert, a cross flory Argent.
Pendón imaginario interpretado de la siguiente manera: el pendón tiene de proporción 5x6; el campo ha sido esmaltado con tinta plana sinople; la cruz flordelisada está iluminada de plata y delineada de sable; y el acabado es entelado.
Este pendón aparece en [Eduardo IV de Inglaterra; 1461; fila 15, 1a columna].
Claves del blasón: Pleno, Sinople, Plata, Cruz flordelisada y Cruz recortada.
Claves del estilo: Rectangular, Iluminado, Delineado de sable y Entelado.
Clasificación: Interpretado, Imaginario, Bandera, Pendón y Reino de Inglaterra.
Titularidad imaginaria: Arturo de Britania.
El rey de Navarra al tiempo de su nueba y solemne coronaçio, se alça y levanta por Rey, por manos de doce barones de casa mayores y mas del dicho Reyno, y son estos doze Ricos hombres que desta otra parte van nombrados, con sus blasones y escudos de armas.
Interpretación y composición de 13 escudos que he realizado con un acabado apergaminado.
Interpretación libre, por ejemplo, sin la corona central sobre el escudo de Navarra, con un titular diferente, escrito «Navarra» y no «Nabarra», etc. de la lámina principal de [Bosque, J. del; 1540; folio 1o de la numeración de 1613] y con textos que preceden de la transcripción de [Martinena Ruiz, J. J.; 1982; páginas 122 y 123].
«Ricohombre», escrito junto actualmente significa «nombre que antiguamente pertenecía a la primera nobleza de España», [Real Academia Española; 2001].
Su plural «ricoshombres» es el de uso más frecuente, pero también es válido y se usa «ricohombres» y en [Bosque, J. del; 1540] lo escribe separado y «honbre» con una «n» antes de «b», esto es, «ricos honbres».
Claves del blasón: Pleno, Tronchado, Azur, Gules, Oro, Plata, Sable, Sinople, Águila, Ajedrezado, Cruz flordelisada, Cruz recortada, Faja, Jefe, León, Palo, Panela, Pote y Rampante.
Claves del estilo: Medio punto y Apergaminado viejo.
Clasificación: Interpretado y Reino de Navarra.
Titularidad: Ricoshombres de Navarra.
Sir Robert Knollys ~ Sir Robert Knolles (1325-1407).
Escudo de gules, un cabrio de plata cargado de tres rosas de gules, barbadas de sinople y botonadas de oro.
Gules, on a Chevron Argent three Roses Gules, barbed Vert and seeded Or.
Escudo que he interpretado de la siguiente forma: la boca es redondeada; el campo está iluminado de color gules; el cabrio lo he delineado de sable e iluminado de metal plata; las rosas delineadas de sable están iluminadas de gules los pétalos, de sinople las hojas y de oro el botón central; y el conjunto tiene un acabado apergaminado.
Robert Knolles participó en la Guerra de los Cien Años, desde el bando de Inglaterra, y en 1367, estuvo con Eduardo de Woodstock, el Príncipe Negro, en la batalla de Nájera.
En la batalla de Nájera, camino de Navarree, se enfrentaron Pedro I de Castilla, con el apoyo directo inglés, y su hermanastro Don Enrique de Trastámara, con el apoyo indirecto francés. Ingleses y franceses esperaban que el apoyo a la victoria de su bando les permitiera tener de su lado a la flota castellana, que era más poderosa que la de ellos, en su Guerra de los Cien Años.
Claves del blasón: Pleno, Gules, Cabrio, Plata, Cargado, Rosa, Barbado, Sinople, Botonado y Oro.
Claves del estilo: Redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Apergaminado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Reino de Inglaterra y Ejército y Marina.
Titularidad: Knollys, Robert.
Robert de Malet ~ Roberto de Malet.
Escudo de plata, tres hebillas de sable.
Argent, three buckles Sable.
Escudo que he interpretado de la manera siguiente: la boca es de forma triangular y curvada; el campo lo he esmaltado de metal plata plano; las 3 hebillas iluminadas de sable, ligeramente más claro de lo habitual, no están delineadas; y el conjunto tiene un acabado de trazo alzado.
Escudo incluido en [Vincent, MS; 1285; número 595] y, también, estuvo ilustrado en Brian Timms.
Claves del blasón: Pleno, Plata, Tres, Hebilla, Sable y Ordenado.
Claves del estilo: Triangular curvado, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Roberto de Malet.
La I Bandera de la Brigada Paracaidista del Ejército de Tierra español lleva su nombre y su escudo.
Escudo de plata, una flor de lis de gules.
Argent, a Fleur de lis Gules.
Para la interpretación de este escudo he empleado: una boca redondeada; una flor de lis iluminada de gules y delineada de sable; y para el conjunto un acabado de metal poco batido.
Claves del blasón: Pleno, Plata, Gules y Flor de lis.
Claves del estilo: Redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Metal poco batido.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Ejército y Marina y Escudo.
Titularidad: Flor, Roger de.
John Paul Rylands, «The Visitation of Cheshire in the Year 1580, Made by Robert Glover, Somerset Herald, for William Flower, Norroy King of Arms, with Numerous Additions and Continuations, Including those from The Visitation of Cheshire in the Year 1566, by the same Herald, with an Appendix Containing The Visitation of a Part of Cheshire in the Year 1533, William Fellows, Lancaster Herald, for Thomas Benolte, Clarenceux King Of Arms, And a Fragment of The Visitation of the City of Chester in the Year 1591, Made by Thomas Chaloner, Deputy to the Office Of Arms», editado por John Paul Rylands, F. S. A., publicado por The Harleian Society, Londres, 1882.
[Goldstraw, M. S. J.; 2013a] es una recreación a color de los escudos registrados en este libro.
El escudo que ilustra esta referencia bibliográfica es uno de los que se registran en este libro y corresponde al escudo de Tatton de Wythenshawe, con la diferencia que aquí no se ha incluido su timbre.
Referencia bibliográfica del siglo XIX.
El autor es Rylands, John Paul.
A continuación los artículos en los que se cita esta referencia:
Escudo de gules, una cruz de plata.
Gules, a cross Argent.
Escudo de la Casa de Saboya y del Ducado de Saboya que he interpretado de la manera siguiente: la boca del escudo es de medio punto; el campo está esmaltado con tinta plana gules; la cruz iluminada de plata; y el conjunto del escudo de armas tiene un trazado alzado.
Este escudo es tanto gentilicio como civil, pues es también el escudo de los departamentos franceses de la Saboya y de la Alta Saboya, ambos pertenecientes a la región de Ródano-Alpes.
La cruz de este escudo es una pieza honorable pues es una cruz plena, producto de combinar una faja y un palo. Esta cruz plena es ancha y llega hasta los bordes del escudo y tiene, por tanto, el suficiente tamaño como para poder recibir cargas. Es por ello que se las denominan piezas honorables, porque se las puede honrar con otras cargas. En la heráldica inglesa se las denomina «ordinaries», [The Heraldry Society; 2013; página 11].
Este escudo esta recogido en el armorial [Marshal, L.; 1295; escudo número 32] junto con el textos «Le Counte de Sauveys, Gules a cross argent, Amadeus V, Comte de Savoie».
Claves del blasón: Pleno, Gules, Plata y Cruz.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Casa de Saboya.
Titularidad: Saboya, Ducado de.
Escudo de azur, un carbunclo de doce rayos de plata; en un jefe de oro, una flor de lúpulo de sinople acompañada de dos manzanas de gules, talladas y hojadas de sinople.
Azure, a carbuncle of twelve rays Argent; on a chief Or, a hop cone Vert between two apples Gules, slipped and leaved Vert.
Escudo de armas pintado por mí, con una boca apuntada, iluminado y un acabado rugoso.
Claves del blasón: Azur, Carbunclo, Doce, Plata, Jefe, Oro, Flor de lúpulo, Sinople, Acompañado, Dos, Manzana, Gules, Tallado y Hojado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Rugoso.
Clasificación: Gentilicio, Creado y Escudo.
Titularidad: Sales, Robert Edward.
Hijo de Alfonso X de Castilla y de Violante de Aragón.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 2o y 3o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules, coronado de oro. Timbrado de una corona real abierta.
Quarterly: 1 and 4 Gules, a castle triple towered Or, port and windows Azure, masoned Sable; 2 and 3 Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules, crowned Or. Crest: An open royal crown Or.
Armerías del rey interpretadas por mí de la forma siguiente: la boca del escudo de armas es redondeada; los cuarteles están esmaltados en tintas planas plata y gules; los castillos, los leones y la corona están iluminados; los castillos y los leones están sombreados; y el conjunto tiene un acabado de pergamino.
Claves del blasón: Cuartelado, Gules, Oro, Azur, Sable, Uno, Castillo, Aclarado, Mazonado, Plata, Púrpura, León, Rampante, Armado, Lampasado, Coronado, Corona, Corona real abierta y Timbre.
Claves del estilo: Redondeado, Iluminado y Apergaminado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Reino de Castilla y León.
Titularidad: Sancho IV de Castilla.
Escudo de azur, un anillo de oro cargado de una perla cerrada de plata, cargada de cuatro bezantes de oro, el bezante 1o, en la diestra del jefe, cargado con «el Padre» de sable, el bezante 2o, en la siniestra del jefe, cargado con «el Hijo» de sable, el bezante 3o, en la punta, cargado con «el Espítiru» de sable y el bezante 4o, en el corazón, cargado con «Dios» de sable; las tres cotizas de la perla cargadas con «es» de sable y las tres cotizas de su cierre cargadas con «no es» de sable.
Escudo imaginario que he interpretado de la siguiente manera: su boca tiene forma de medio punto; su campo está iluminado de azur acuarelado; el resto de metal muy batido, delineado del campo e iluminado de plata, salvo el anillo que está iluminado de oro; y sus letras todas de tinta plana gules.
A la corona circular cuando es grande y está en medio del escudo [Cadenas y Vicent, V. de; 1975] la denomina anillo. [Avilés, J.; 1780a; páginas 296 y 297] la llama anillo o anillete dependiendo de su tamaño, si es grande anillo y si es pequeña anillete. En la heráldica inglesa y francesa se la denomina «cyclamor» y de ahí que también pueda encontrarse la expresión «anillo ciclamor».
Este anillo es una aportación estética mía a este escudo imaginario pues normalmente no se le representa con dicho añillo.
En otras interpretaciones las palabras «no es» van sobre una bordura o sobre una orla, este último es el caso que se blasona, por ejemplo, [Husenbeth, F. C.; 1882; 2o apéndice] de la forma siguiente: «Gules, an orle and pall Argent, conjoined and surmounted of four plates, occupying the dexter and sinister chief and the base and fess points respectively; the first inscribed Pater, the second Filius, and the third Spiritus Sanctus, the centre Deus; the connecting portions of the orle between them having the words non est, and those of the pall est».
Claves del blasón: Pleno, Azur, Anillo, Perla, Cerrado, Plata, Cargado, Bezante, Oro, Diestro, Siniestro, Jefe, Punta y Corazón.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado del campo, Acuarelado y Metal muy batido.
Clasificación: Religioso, Interpretado, Imaginario y Escudo.
Titularidad imaginaria: Santísima Trinidad.
Mi canal heráldico de Satellite es satellite.earth/@as.
Categorías: Tecnología, Redes sociales, Pleno, Plata, Cinco, Escudete, En cruz, Azur, Cargado, Bezante, Bezante de plata, En sotuer, Bordura, Gules, Siete, Castillo, Oro, Dos, En jefe, Uno, En cada flanco, Tres, En punta, Corona de marqués y Corona.
William Shakespeare, «Coriolanus», Tragedia de 5 actos y 29 escenas, escrita en verso, dependiendo de las fuentes, se la data del año 1608 ó del año 1609.
Es una de las últimas obras que escribió William Shakespeare, una tragedia basada en la vida de Cayo Marcio Coriolano, un legendario general romano del siglo V a. C. Algunos autores consideran que el general Coriolano tuvo realidad histórica y otros no.
Inicialmente se llamaba sólo Cayo Marcio, pero durante la guerra contra los volscos se convierte en héroe al entrar con unos pocos soldados en la ciudad de Corioli y, de entonces, pasan a llamarle Cayo Marcio Coriolano.
I prithee now, my son,
Go to them, with this bonnet in thy hand;
And thus far having stretch'd it (here be with them)
Thy knee bussing the stones (for in such business
Action is eloquence, and the eyes of the ignorant
More learned than the ears) waving thy head,
Which often, thus, correcting thy stout heart,
Now humble as the ripest mulberry
That will not hold the handling: or say to them,
Thou art their soldier, and being bred in broils
Hast not the soft way which, thou dost confess,
Were fit for thee to use as they to claim,
In asking their good loves, but thou wilt frame
Thyself, forsooth, hereafter theirs, so far
As thou hast power and person.
Referencia bibliográfica del siglo XVII.
El autor es Shakespeare, William.
En el siguiente artículo se cita esta referencia bibliográfica:
Enlace externo:
Escudo de oro, una banda de sable, cargada de una lanza de plata, fustada oro.
Or, on a bend Sable, a Spear Or, headed Argent.
Escudo que he interpretado, a diferencia de otros, con: su boca de medio punto; su campo y banda esmaltados de tintas planas oro y sable; su lanza no es de torneo; la punta de la lanza, el hierro, larga y amplia, para potenciar su plata iluminada; el asta de la lanza iluminada de oro; y el conjunto está acuarelado.
Nótese la diferente estructura del blasón entre el castellano y el inglés, donde en el 1o la lanza es de plata con la fusta de oro y en el 2o la lanza es de oro con su punta de plata.
[Avilés, J.; 1780a;; página 96, párrafo 2o] nos dice «Fustado, se dice de un Árbol, cuyo tronco es de diferente color, que lo son las hojas; entendiéndose lo mismo de una Lanza, y de una Pica, que su asta es de diferente esmalte, que lo es el hierro».
Claves del blasón: Pleno, Oro, Sable, Plata, Banda, Puesto en banda, Lanza y Cargado.
Claves del estilo: Apergaminado e Iluminado.
Clasificación: Acertijo, Interpretado, Gentilicio, Escudo, Parlante y Literatura.
Titularidad: Shakespeare, William.
Simon de Crombe ~ Simon de Croome.
Escudo de plata: un cabrio de gules; el jefe de azur, tres veneras en faja de plata.
Argent, a Chevron Gules, on a chief Gules, three escallops in fess Argent.
Escudo gentilicio que he interpretado con: su boca en forma de medio punto; el campo esmaltado de tinta plana plata; tanto el cabrio como el jefe esmaltados de color plano gules; las tres veneras del jefe están esmaltadas de metal plata y delineadas de color sable; y el conjunto del escudo con un acabado a trazo alzado.
Escudo incluido en [Vincent, MS; 1285; número 623] y que aquí he realizado con un cabrio básico que ajusta bien bajo el jefe.
Al estar las 3 veneras en el jefe entonce el atributo «en faja» no es realmente necesario.
Claves del blasón: Pleno, Plata, Uno, Cabrio, Gules, Jefe, Tres, Venera y En faja.
Claves del estilo: Medio punto, Tinta plana, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Simón de Croome.
Simon de Ver ~ Simon de Vere.
Escudo de gules, tres quinquefolios de plata.
Gules, three cinquefoils Argent.
Escudo que he interpretado de la forma siguiente: la boca tiene forma de medio punto; el campo del escudo está esmaltado de color plano gules; los 3 quinquefolios están iluminados de plata, sombreados y delineados de sable; y el conjunto tiene un acabado de trazo alzado.
Escudo incluido en [Vincent, MS; 1285; número 85], con 3 quinquefolios que es una flor a la manera de una rosa con cinco pétalos redondeados, de ahí su nombre, y acabados en una ligera punta. El quinquefolio en su centro tiene un botón y, dependiendo de las representaciones, los pétalos pueden tener 5 hendiduras, una cada uno. Es una «figura natural» que es más común en la heráldica europea que en la castellana.
Claves del blasón: Pleno, Gules, Tres, Quinquefolio, Plata y Ordenado.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Sombreado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Simón de Vere.
Fundada en en el año 1987 es la primera organización de su clase en el mundo
Escudo de azur, un escusón de plata, llameante en orla de dieciseis llamas y radiante de sesenta y cuatro líneas movientes todas de oro.
Azure, an inescutcheon Argent, enflamed in orle of sixteen points and irradiated throughout of sixty-four lines Or.
Categorías: Institución, Interpretado, Socioeconómico, Iluminado, Medio punto, Escudo, Azur, Escusón, Plata, Llameante, En orla, Dieciseis, Llama, Radiante, Sesenta y cuatro, Línea, Moviente y Oro.
Escudo de plata, una faja de gules acompañada de dos leones leopardados de azur, lampasados de gules.
He interpretado este escudo de armas con una boca de arco de medio punto; tinturas plata, gules y azur; la delineación de sable; y un acabado de trazo alzado.
[Avilés, J.; 1780a; página 999] nos dice que se llama león leopardado al león pasante.
Claves del blasón: Plata, Uno, Faja, Gules, Acompañado, Dos, León leopardado, Azur y Lampasado.
Claves del estilo: Medio punto, Trazo alzado y Delineado de sable.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Escudo.
Titularidad: Stauffenberg, Claus von.
Cheshire, 1613.
Cuartelado: 1 y 4 de plata, un creciente de sable; 2 y 3 de gules, un creciente de plata.
Quarterly: 1 and 4 Argent, a crescent Sable; 2 and 3 Gules, a crescent Argent.
Escudo que interpreto con: la boca del escudo gentilicio de forma redondeada; el campo iluminado de plata y gules; las lunas crecientes, figuras, dos de color plano sable, otras dos de metal plata plano y, las cuatro, delineadas de sable; y todo de piel.
[Goldstraw, M. S. J.; 2013b] lo describe con el siguiente blasón «Quarterly Argent and Gules, in the first and fourth a crescent Sable, in the second and third a crescent of the first.» y añade «Crest: A greyhound sejant Argent, collared and tied by a line Gules to an oak tree Proper fructed Or», un timbre que aquí no he representado.
Claves del blasón: Cuartelado, Plata, Gules, Creciente y Sable.
Claves del estilo: Redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Piel.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Condado de Cheshire.
Titularidad: Tatton de Wythenshawe.
Mi canal heráldico de Telegram es t.me/s/AntoniosHeraldry.
Categorías: Tecnología, Redes sociales, Pleno, Plata, Cinco, Escudete, En cruz, Azur, Cargado, Bezante, Bezante de plata, En sotuer, Bordura, Gules, Siete, Castillo, Oro, Dos, En jefe, Uno, En cada flanco, Tres, En punta, Corona de marqués y Corona.
Escudo de azur: un sotuer de plata; dos cardos de plata, nuridos, uno en jefe y otro en punta; un escusón de gules.
Azure; a Saltire Argent; in chief a Thistle Argent; in base a Thistle Argent; a Inescutcheon Gules.
Escudo que he interpretado con las siguientes características: la forma de su boca es de medio punto; el campo de tinta plana de color azur; los dos cardos y el sotuer están iluminados de metal plata y delineados de sable; el escusón está iluminado de de color gules y, también, delineado de sable; y el conjunto con un acabado anacarado a trazo alzado.
El término inglés «inescutcheon» corresponde a nuestro término castellano «escusón». Se le llama escusón cuando sólamente uno y está situado en el abismo del escudo.
El término inglés «escutcheon» corresponde a nuestro término castellano «escudete». Se emplea cuando son varios, por ejemplo, 3. Aunque en este caso sólo hay uno, este es el término que se emplea en el blasón oficial de este escudo, como se verá a continuación.
Estas armas de The Heraldry Society of Scotland fueron registradas y otorgadas ~ «granted» el 7 de septembiembre 1977, por «The Court of the Lord Lyon», que es el colegio oficial de armas de Escocia, lyon-court.com, con el siguiente blasón: «Azure, on a saltire argent between two thistles slipped argent, one in chief and one in base, an escutcheon gules» y continene 2 cardos, que es la flor nacional de Escocia, y un sotuer de plata sobre el campo azur, como la bandera de Escocia.
La forma habitual de representar el cardo ~ «thistle» en Castilla es con sus raíces visibles, se le dice «arrancado». En esta caso el tallo está cortado y no se le ven sus raíces, se le dice se le dice «nurido» ~ «slipped».
Claves del blasón: Azur, Sotuer, Plata, Cardo, Nurido, En jefe, En punta, Escusón y Gules.
Claves del estilo: Iluminado, Delineado de sable, Anacarado, Trazo alzado y Medio punto.
Clasificación: Interpretado, Socioeconómico y Escudo.
Titularidad: The Heraldry Society of Scotland.
Quarterly: 1 Sable, an «o» Or; 2 and 3 Or, two Wolves passant, in pale Sable; 4 Sable, an «XI» Or. Crest: Upon a helm, with a wreath Or and Sable, a cross of Burgundy Gules, charged with three open books Argent, 1 and 2, leathered Sable, inner Gules, garnished Or, charged with twelve numbers «100 100 111 110 011 000 011 001 001 001 011 11» Azure, two in each page. Mantling: Sable doubled Or. Motto: «In principio erat Verbum» Argent over a scroll Azure, fimbriated Or.
Imagen de una de las páginas web de los miembros pertenecientes a The Heraldry Society donde se muestran sus escudos de armas, en este caso, el mio con su blasón escrito en inglés y que puede consultarse en la dirección TheHeraldrySociety.com/membersarms/antoniosalmeron.htm
Categorías: Tecnología, Socioeconómico, Creado, Gentilicio, Medio punto, Iluminado, Delineado del campo, Trazo alzado, Cuartelado, Oro, Sable, Uno, Letra, Dos, Lobo, Pasante (1), En palo, Número, Gules, Plata, Azur, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete, Cimera, Sumado, Cargado, Desordenado, Cruz, Cruz de Borgoña, Cruz recortada, Libro, Abierto, Lema, Filacteria y Perfilado.
Raíz: The Heraldry Society.
Escudo de sinople, un escusón de plata; brochante sobre el todo, una rosa de los vientos de sable y oro. Lema: «De jure».
Vert, an inescutcheon Argent; overall a compass rose Sable and Or. Motto: «De jure».
He interpretado este escudo con: la boca de forma española, esto es, de medio punto; el campo y el escusón de colores planos verde y plata; la rosa de los vientos iluminada de sable y oro y delineada de sable; y el conjunto con una terminación apergaminada.
Claves del blasón: Pleno, Sinople, Escusón, Plata, Brochante, Sobre el todo, Rosa de los vientos, Sable, Oro y Lema.
Claves del estilo: Iluminado, Delineado del campo, Apergaminado y Medio punto.
Clasificación: Interpretado, Socioeconómico y Escudo.
Titularidad: The International Heraldry Society.
Mi canal heráldico @antoniosheraldry de TikTok tiktok.com/@antoniosheraldry.
Categorías: Tecnología, Redes sociales, Pleno, Plata, Cinco, Escudete, En cruz, Azur, Cargado, Bezante, Bezante de plata, En sotuer, Bordura, Gules, Siete, Castillo, Oro, Dos, En jefe, Uno, En cada flanco, Tres, En punta, Corona de marqués y Corona.
Thomas le FizThomas ~ Thomas FitzThomas.
Escudo losanjado de plata y gules.
Lozengy Argent and Gules.
Escudo interpretado con: la boca en forma de medio punto; el campo esmaltado de metal plata plano; escaques o jaqueles delineados de sable y en tinta plana de color gules; y todo el escudo de armas realizado a trazo alzado.
Escudo incluido en [Vincent, MS; 1285; número 245] y estuvo ilustrado también en Brian Timms.
Claves del blasón: Pleno, Losanjado, Plata y Gules.
Claves del estilo: Medio punto, Tinta plana y Delineado de sable.
Clasificación: Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Tomás FitzThomas.
Thomas Roscelyn ~ Thomas Rocelin.
Escudo de gules, tres hebillas de plata.
Gules, three buckles Argent.
Escudo interpretado con: una boca en forma de un triángulo con sus lados curvos; el campo esmaltado de tinta plana de color gules; las hebillas iluminadas de metal plata y delineadas de sable; y un acabado de trazo alzado.
Escudo que está incluido en [Vincent, MS; 1285; número 595], con 3 hebillas, de las que en [Avilés, J.; 1780b; página 360] encontramos la única referencia en los 2 tomos del marqués a esta figura, y no precisamente en un escudo, que es cuando nos habla de la Orden de la Jarretera de la que nos dice «...la marca, ó señal, de este Orden es una Liga azul, bordada de oro y de pedrería, cargada de las palabras Honni soit, qui mal y pense de oro, cerrada, y bucleada de una hebilla también de finísimo oro».
Claves del blasón: Pleno, Plata, Tres, Hebilla, Sable y Ordenado.
Claves del estilo: Triangular curvado, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Tomás Roscelyn.
Iluminado y acabado a trazo alzado.
Claves del blasón: Gules, Cruz, Oro, Lirio, Tallado, Botonado, Plata, Azur, Sinople, En jefe, Cargado, Monte de tres peñas, Del uno al otro, Antorcha, En punta y Alianza.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Apuntado.
Clasificación: Socioeconómico, Creado y Escudo.
Titularidad: Trading Pro School.
Escudo partido de tres y cortado de lo mismo: 1o de sinople, calzado de oro; 2o de azur, contraembrazado de oro; 3o de plata, calzado de azur; 4o de oro, contraembrazado de azur; 5o de azur, embrazado de oro; 6o de sinople, cortinado de oro; 7o de oro, embrazado de azur; 8o de plata, cortinado de azur; 9o de oro, calzado de sinople; 10o de plata, contraembrazado de sinople; 11o de azur, calzado de plata; 12o de sinople, contraembrazado de plata; 13o de plata, embrazado de sinople; 14o de oro, cortinado de sinople; 15o de sinople, embrazado de oro; 16o de azur, cortinado de plata.
Escudo imaginario que he creado con un fin estético con: su boca de forma redondeada; sus campos esmaltados con tintas planas oro, plata, azur y sinople; las piezas que acompañan los campos, esto es, las que forman embrazados, contraembrazados, cortinados y calzados, delineadas de sable e iluminadas de oro, plata, azur y sinople; y el escudo ha recibido un acabado de metal batido.
«Embrazado a la diestra» es como [Avilés, J.; 1725a; página 69] denomina al contraembrazado, pues las dos piezas, una superior y otra inferior, entran por la diestra del escudo, quedando sus puntas en la siniestra. Hay que tener presente que lo que queda entre ambas piezas es el campo.
Claves del blasón: Cuartelado, Cortinado, Calzado, Embrazado, Contraembrazado, Oro, Plata, Azur y Sinople.
Claves del estilo: Redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Metal batido.
Clasificación: Imaginario.
Titularidad imaginaria: Triangulación.
Escudo partido: 1o de sable, una lechuza de plata, encendida de sable, picada y armada de oro; 2o de veros antiguos.
Party per pale: 2 Sable, a barn owl Argent, the eyes Sable, beaked and armed Or; 1 Vair ancient.
Escudo que creado con: la boca apuntada; los cuarteles de sable y plata; la lechuza iluminada de plata, sable y oro; los veros antiguos iluminados de azur y delineados de color sable; y un acabado anacarado que también suelo llamar irisado.
Esta es una nueva versión para el escudo de Ulises de Ítaca intercambiando los cuarteles con respecto a la anterior y con veros antiguos.
Actualmente esta es una de mis versiones favoritas.
Claves del blasón: Plata, Sable, Oro, Lechuza, Encendido, Picado, Armado, Azur y Veros.
Claves del estilo: Apuntado, Iluminado, Delineado de sable y Anacarado.
Clasificación: Creado, Imaginario, Escudo y Antigüedad grecorromana.
Titularidad imaginaria: Ulises de Ítaca.
Papa número 182 de la Iglesia, de 1261 a 1264. «Urbanus IV», de nombre Jacques Pantaleón de Court-Palais, nació en Troyes, Francia.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de azur, una flor de lis de oro; 2o y 3o de plata, una rosa de gules.
Quarterly: 1 and 4 Azure, a Fleur de lis Or; 2 and 3 Argent, a Rose Gules.
Escudo de Urbano IV con: la boca apuntada y redondeada; el campo de azur y plata como esmaltes planos; las figuras delineadas del campo, sombreadas e iluminadas de oro y gules; y con un acabado acuarelado.
Claves del blasón: Cuartelado, Azur, Uno, Flor de lis, Oro, Plata, Rosa y Gules.
Claves del estilo: Apuntado y redondeado, Iluminado, Sombreado, Delineado del campo y Acuarelado.
Clasificación: Interpretado, Religioso y Estados Pontificios.
Titularidad: Urbano IV.
Los veros siempre plata y azur.
Escudo partido: 1o de veros antiguos; 2o de sable, una lechuza de plata.
Party per pale: 1 Vair ancient; 2 Sable, a barn owl Argent.
Claves del blasón: Partido, Plata, Azur, Veros antiguos, Sable y Lechuza.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Creado y Escudo.
Las filas pares de azur y plata para que formen ondas con las impares de plata y azur.
Escudo partido: 1o veros en onda; 2o de sable, una lechuza de plata.
Party per pale: 1 Vair en pointe; 2 Sable, a barn owl Argent.
Claves del blasón: Partido, Plata, Azur, Veros en onda, Sable y Lechuza.
Claves del estilo: Apuntado, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Creado y Escudo.
Las puntas de los veros en el centro de las bases.
Escudo partido: 1o veros en punta; 2o de sable, una lechuza de plata.
Party per pale: 1 Vair in pale; 2 Sable, a barn owl Argent.
Claves del blasón: Partido, Plata, Azur, Veros en punta, Sable y Lechuza.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Creado y Escudo.
Insignia, 3 brazos diestros, armados de oro, unidos por sus hombros en el centro, los codos doblados, teniendo 3 espadas de plata, dispuestas en triángulo, y brochante sobre el todo, un roel de sinople, cargado con una rosa de oro.
Insignia, que como símbolo de pertenencia, he creado: con sus figuras iluminadas de sinople y sable; y el conjunto con un acabado de metal batido.
Representaciones con cierta similitud, pero con piernas, pueden ser:
Claves del blasón: Sinople, Oro, Plata, Tres, Brazo, Diestro, Armado, En el centro, Teniendo, Espada, Brochante, Sobre el todo, Roel, Cargado y Rosa.
Claves del estilo: Metal batido, Iluminado y Delineado de sable.
Clasificación: Insignia, Gentilicio y Creado.
Titularidad: Acción Veiga, Vicente Javier.
Blason del linaje Vilardi de Italia.
Escudo de plata, una pira de azur cargada de un sotuer de oro.
Argent, on a pile issuing from the base Azure a saltire Or.
[Cadenas y Vicent, V. de; 2002; página 138] dice que la pira es «un triángulo cuya base parte la la punta del escudo, siendo un tercio de su anchura», pero cuando se pinta en [Cadenas y Vicent, V. de; 2002; página 268, figura 279] junto con la pila el ancho de la base de ambos triángulos isósceles es de 2/3 del ancho del escudo. Creo que el ancho de 2/3 es, en estos 2 casos, mejor que el ancho de 1/3 sobre el que casi no se pueden poner cargas, como se muestra en la figura siguiente.
Hay tratadistas que dicen que la pira no ha de tocar el borde superior del escudo y otros que ha de nacer en el centro del jefe. En la anterior imagen la pira del escudo 1o cumple la primera afirmación y la pira del escudo 2o nacen en el centro del jefe.
Tengo la duda de si no tendría que ser un sotuer ecotado.
Claves del blasón: Pleno, Plata, Uno, Pira, Azur, Cargado, Sotuer y Oro.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.
Clasificación: Interpretado, Linaje y República Italiana.
Cheshire, 1533-1580.
Escudo de gules, un cabrio de plata, acompañado de tres marletas de plata, 2 y 1.
Gules, a chevron Argent between three martlets Argent.
Escudo interpretado con: su boca redondeada; el campo y el cabrio iluminados de gules y plata; las marletas iluminadas de plata y delineadas de sable; y con una textura de piel.
En [Goldstraw, M. S. J.; 2013b] escribe el siguiente blasón «Gules, a chevron between three martlets Argent».
Claves del blasón: Pleno, Gules, Plata, Cabrio, Acompañado, Marleta y Ordenado.
Claves del estilo: Redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Piel.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Condado de Cheshire.
Titularidad: Walkington del Condado de Cheshire.
Mi canal heráldico de YouTube es youtube.com/user/ASalmeronTube.
Categorías: Tecnología, Redes sociales, Cruz, Plata, Granada, Puente, Torre, Escudete, Árbol, Pez, Bordura, Componado, Águila, León, Palo, Castillo, Campanario, Reja de arado, Barco, Sembrado y Flor de lis.
Escudo de oro, una rosa doble de gules y plata, barbada de sinople y botonada de oro, rodeada de seis flores de lis en orla, cinco de gules y una de azur en jefe.
Escudo de armas interpretado con forma de arco de medio punto; tintas metales oro y plata y colores gules, sinople y azur; la delineación de sable; y un acabado de trazo alzado.
Créditos: Rolando Yñigo-Genio es el diseñador del escudo de armas y Antonio Salmerón y Cabañas es el autor del arte heráldico.
Claves del blasón: Oro, Rosa doble, Gules, Plata, Barbado, Sinople, Botonado, Seis, Flor de lis, Orla, Cinco, Uno, Azur y En jefe.
Claves del estilo: Medio punto, Trazo alzado y Delineado de sable.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Escudo.
Titularidad: Yñigo-Genio, Noelia.
Alonso Zamora Vicente, «Historia de la Real Academia Española», Real Academia Española, Espasa Calpe, Madrid, 1999.
Esta referencia bibliográfica está ilustrada con una de mis interpretaciones del emblema de la Real Academia Española. Es un emblema ovalado de plata, con su crisol, también de plata, sobre una hoguera de gules y oro y rodeado de sus llamas, timbrado de una corona real cerrada de 8 diademas, de las que se ven 5, y su lema, como se escibia originalmente «Limpia, fixa, y da esplendor», alrededor.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Clasificación: Lengua castellana.
El autor es Zamora Vicente, Alonso.
En el siguiente artículo se cita esta referencia bibliográfica:
Enlace externo:
Señor de Zúñiga y Mendavia y de Béjar y Bañares y de Gibraleón, I duque de Arévalo, I duque de Plasencia, I conde de Bañares, I duque de Béjar, II conde de Plasencia y Grande de Castilla.
Escudo de plata, una banda de sable; brochante sobre el todo una cadena puesta en orla de oro.
Argent, a bend Sable; overall a chain orlewise Or.
Escudo gentilicio interpretado por mí de la manera siguiente: la boca del escudo es de medio punto; tanto el campo como la banda han sido esmaltados de tintas planas plata y sable; los eslabones de la cadena están esmaltados e iluminados de oro; y el conjunto es de metal batido.
En [Argote de Molina, G.; 1588; página 94 según la numeración del libro o página 93 según la numeración que acompaña a las ilustraciones] aparece este escudo bajo el título «Zúñigas» con la cadena brochante formada únicamente por 8 eslabones largos.
En [Anonymous; 1800a; página 46] se describe el blasón de «los Zúñigas», ordenándose en este libro, de forma curiosa, la Z después de la C y antes de la D.
Claves del blasón: Pleno, Plata, Sable, Oro, Uno, Banda, Cadena, Puesto en orla y Brochante sobre el todo.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado y Metal batido.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Escudo.
Titularidad: Zúñiga y Guzmán, Álvaro de.
Águila, Alianza, Árbol, Arcoiris, Tronco, Átomo, Barbo, Bellota, Brazo, Búho, Caballo, Cabeza, Cardo, Ciervo, Creciente, Creciente tornado, Cola, Corazón, Corzo, Cuello, Cuernas de ciervo, Cuernas de corzo, Cuervo, Delfín, Diente, Elefante, Escarabajo, Esmeralda, Estornino, Estrella, Estrella ondada, Figura femenina, Figura masculina, Flor de lis, Flor de lúpulo, Frailecillo, Fresno, Garra, Gaviota, Granada, Halcón, Llama, Jabalí, Laurel, Lechuza, León, Leona, León leopardado, Leopardo, Leopardo leonado, Lince, Lirio, Lobo, Mano, Manzana, Mar, Marleta, Medio vuelo, Vuelo, Cobertera, Monte, Monte de tres peñas, Orbital, Oso, Palmera, Paloma, Panela, Pantera, Pata, Pavo real, Pecho, Perro, Pez, Pezuña, Pluma, Quinquefolio, Roble, Rosa, Rosa doble, Sierpe, Sol, Tejón, Trigo, Espiga de trigo, Toro, Tulipán, Ubre, Venera y Zorro.
Alabarda, Reja de arado, As de picas, Anillo, Antorcha, Arpa, Artefacto no clásico, Báculo, Balanza, Barco, Boina, Bonete eclesiástico, Cadena, Cáliz, Campanario, Tubo de cañon, Carbunclo, Castillo, Cetro, Clarión, Clavo, Crisol, Cuerda, Daga, Espada, Sable (arma), Estola, Filacteria, Flecha, Gavilla, Guantelete, Hacha, Hebilla, Hostia, Hoguera, Lanza, Punta de lanza, Letra, Libro, Línea, Llave, Lunel, Martillo, Mandoble, Menorá, Número, Nudo, Nudo celta de la Trinidad, Piano, Piedra de molino, Anilla de molino, Rueda de molino, Pote, Potenza, Puente, Reloj de arena, Roque, Rosa de los vientos, Roseta de hojas de acanto, Roseta de espuela, Rueda, Rueda de carro, Símbolo, Sacabuche, Tambor, Torre, Tridente, Vajra doble y Yunque.
Ángel, Arcángel, Corazón llameante, Dragante, Dragón, Fénix, Grifo, Justicia, Mano alada, San Jorge, Trinidad, Tritón, Vellocino de oro y Unicornio.
Aclarado, Acompañado, Acuarelado, Apuntado, Armado, Azur, Bibliografía, Bordura, Cabrio, Cargado, Castillo, Cinco, Corona, Creado, Cruz, Cruz recortada, Cuartelado, Delineado de sable, Delineado del campo, Dos, En jefe, En punta, En sotuer, Escudo, Flor de lis, Gentilicio, Gules, Iluminado, Interpretado, Jefe, Lampasado, Lema, León, Medio punto, Ordenado, Oro, Partido, Plata, Pleno, Púrpura, Rampante, Religioso, Sable, Sinople, Timbre, Tinta plana, Trazo alzado, Tres y Uno.
Dr. Antonio Salmerón y Cabañas,
,
Paseo de la Castellana 135,
planta 7a,
28046 Madrid, España.