Los cuarteles 2o y 3o son iguales en todos los escudos
Escudo cuartelado: 1o de gules; 2o ajedrezado de plata y gules; 3o ajedrezado de gules y oro; 4o de plata.
Escudo cuartelado: 1o de oro; 2o ajedrezado de plata y gules; 3o ajedrezado de gules y oro; 4o de gules.
Escudo cuartelado: 1o de gules; 2o ajedrezado de plata y gules; 3o ajedrezado de gules y oro; 4o de gules.
Escudo cuartelado: 1o de oro; 2o ajedrezado de plata y gules; 3o ajedrezado de gules y oro; 4o de plata.
Categorías: Solución del acertijo, Gules, Oro, Plata, Cuartelado y Ajedrezado.
En la siguiente imagen hay 8 escudos de armas pintados, pero ¿cuántos blasones diferentes hay? Puede pensar la respuesta, luego escribir los diferentes blasones y, finalmente, comprobar si su respuesta inicial era la correcta.
Escriba los blasones y compruebe su respuesta
Piénselo antes de pasar el cursor o pulsar el siguiente enlace y ver la solución.
Categorías: Acertijo, Gules, Oro, Plata, Cuartelado y Ajedrezado.
Hay una serie de nueve escudos de armas en el salón de baile del castillo:
Hay tantas flores de lis que todos, salvo el bufón, lo llaman el salón flordelisado. Nadie sabe la razón por la que el bufón dice que no hay ninguna, ¿lo sabe usted?
Piénselo antes de pasar el cursor o pulsar el siguiente enlace y ver la solución.
Categorías: Acertijo, Oro, Azur, Flor de lis, Uno, Dos, Tres, Cuatro, Cinco, Barra, Cruz, Faja y Sotuer.
Categorías: Solución del acertijo, Apuntado y redondeado, Delineado de sable, Trazo alzado, Oro, Azur, Flor de lis, Uno, Dos, Tres, Cuatro, Cinco, Barra, Cruz, Faja y Sotuer.
Bandera de sinople, 3 brazos diestros, armados de oro, unidos por sus hombros en el centro, los codos doblados, teniendo 3 espadas de plata, dispuestas en triángulo y, en el cantón siniestro de la punta, una rosa de oro.
Bandera creada con las características siguientes: cuadrada y de sinople; con cordón de plata, flecos de oro y cintas de sinople y oro; pasada en una pica de plata adornada de oro; las figuras esmaltadas e iluminadas de sinople, gules y oro; y acuarelada.
Claves del blasón: Pleno, Sinople, Oro, Plata, Tres, Brazo, Diestro, Armado, En el centro, Teniendo, Espada, En el cantón siniestro de la punta y Rosa.
Claves del estilo: Acuarelado, Cuadrado, Iluminado y Delineado de sable.
Clasificación: Bandera, Gentilicio y Creado.
Titularidad: Acción Veiga, Vicente Javier.
Linajes Ackerson y Akers.
Escudo de sable, una banda acompañada de tres bellotas de oro.
Illuminated and freehand finishing.
El escudo de armas de los linajes Ackerson y Akers pintado por mí y extraído de [Burke, B.; 1989].
A no ser que el blasón especifique otra organización, tres cargas acompañando una banda lo hacen de forma ordenada, dos arriba y una abajo, como lo hacen en este caso las tres bellotas.
[Rietstap, J. B.; 1861] escribe el blasón de «Ackers ou Akers» como «de sable, à une bande d'or, acc. de trois glands du mesme».
Claves del blasón: Sable, Banda, Acompañado, Tres, Bellota, Oro y Ordenado.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable e Iluminado.
Clasificación: Interpretado.
Linaje Ackhurst.
Escudo de plata, una banda de sable cargada con tres bellotas de oro.
Iluminado y con un acabado de trazo alzado.
El escudo de armas del linaje Ackhurst pintado por mí y extraído de [Burke, B.; 1989].
A no ser que el blasón especifique otra dirección, las cargas en una banda siguen la dirección de la banda, como lo hacen en este caso las bellotas.
Claves del blasón: Plata, Banda, Sable, Tres, Bellota, Oro y Puesto en banda.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable e Iluminado.
Clasificación: Interpretado.
Arthur Adams, PhD, F. S. A., «Cheshire Visitation Pedigrees, 1663», 141 páginas, editado por J. Whitehead and Son Limited, serie Publications of the Harleian Society, volumen 93, Londres, 1941.
Este libro incluye algunas ilustraciones, pero en blanco y negro. El escudo que ilustra esta referencia bibliográfica es una interpretación a color de uno de los que se registran en este libro, basándose en las recreaciones de Martin S. J. Goldstraw. En especial corresponde al escudo de Allen de Brindley, con la diferencia que aquí no se ha incluido su timbre.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
El autor es Adams, Arthur.
En los siguientes artículos se cita esta referencia bibliográfica:
Adrian Ailes, «The Origins of the Royal Arms of England: Their Development to 1199», Prólogo de Rodney Dennys, incluye 27 ilustraciones en blanco y negro, Graduate Centre for Medieval Studies, Reading University, 126 páginas, ISBN 07-049077-6-3, Reading, Berkshire, 1982.
Un artículo que revisa este libro es: Brigitte Bedos Rezak, Archives nationales de Paris y Metropolitan Museum of Art, «The Origins of the Royal Arms of England, their Development to 1199 by Adrian Ailes», Speculum, volumen 60, número 2, páginas 373-376, Medieval Academy of America, Cambridge, Massachusetts, abril de 1985.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Autor: Ailes, Adrian.
En el siguiente artículo se cita esta referencia bibliográfica:
Recurso externo:
Ajedrez y ajedrezado.
Escudo ajedrezado de oro y sable.
Chequey Or and Sable.
[Avilés, J.; 1780a; páginas 32 y 33] dice que «axedrezado le llaman muchos con diferentes nombres jaquelado, escacado, y damado...» y prosigue «adjetivándolas de los substantivos jaqueles, escaques, y damas, que entienden por los quadrados del tablero donde se juega á las damas que los Franceses llaman eschiqueté, como nosotros le diremos axedrezado del juego del axedrez.», siendo, por tanto, ajedrezado su término preferente.
A su vez, [Cadenas y Vicent, V. de; 1975; páginas 150 y 151] presenta un cuadro sinóptico en donde registra «ajedrez» como pieza derivada y es justo este término «ajedrez» el que uso como clave para la clasificación de los escudos.
Categorías: Criterio, Loseta, Tinta plana, Metal muy batido, Ajedrezado, Oro y Sable.
Escudo de púrpura, tres dragones pasantes, en palo de plata; una bordura de gules, ocho sotueres de oro. Timbrado de una corona de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada. El escudo está rodeado del Gran Collar de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.
Este es su escudo de armas pintado por mí para el Armorial de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.
Claves del blasón: Pleno, Púrpura, Tres, Dragón, Pasante (1), En palo, Plata, Uno, Bordura, Gules, Ocho, Sotuer, Oro, Timbre, Corona, Granada, Rodeado y Gran collar.
Claves del estilo: Conopial, Delineado de sable, Iluminado y Piel.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo, Armorial y Lengua castellana.
Titularidad: Trujillo Jiménez, Hermanos.
Rey de Castilla de 1158 a 1214.
Escudo de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable. Timbrado de una corona real abierta.
Gules, a castle triple towered Or, port and windows Azure, masoned Sable. Crest: An open royal crown Or.
Armerías del rey interpretadas por mí de la manera siguiente: la boca del escudo de armas es apuntada y redondeada; el campo está esmaltado de gules; el castillo está Delineado de sable; y el conjunto tiene un acabado acuarelado.
En [Valero de Bernabé, L.; 2009a; página 1] el autor precisa las características principales del «castillo real castellano» que pueden resumirse en: «con tres torres, más alta la de en medio y las dos que la flanquean gemelas», «la cima de cada torre terminada en tres merlones», «con una a tres puertas y una o dos ventanas ojivales en cada torre» y «mazonado y almenado», como también queda reflejado, por el mismo autor, en [Valero de Bernabé, L.; 2009b; página 33].
Claves del blasón: Pleno, Gules, Oro, Azur, Sable, Uno, Castillo, Aclarado, Mazonado, Timbre, Corona y Corona real abierta.
Claves del estilo: Apuntado y redondeado, Tinta plana, Delineado de sable y Acuarelado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Reino de Castilla.
Titularidad: Alfonso VIII de Castilla.
Llamado el Sabio, rey de Castilla y León de 1252 a 1284.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 2o y 3o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules.
Quarterly: 1 and 4 Gules, a castle triple towered Or, port and windows Azure, masoned Sable; 2 and 3 Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules.
Armerías del rey Sabio de Castilla interpretadas por mí con las siguientes características: la boca del escudo de armas es apuntada y redondeada; el campo, los 2 castillos y los 2 leones están delineados y esmaltados en tintas planas; y el conjunto tiene un acabado entelado.
Este escudo, pero con boca apuntada, puede verse en la 2a parte del denominado armorial [Wijnbergen; 1265; escudo no 1.289], apareciendo el escudo bajo el título «Le roy Despaingne», que en este contexto se entiende que hace referencia a Castilla y León.
La 2a parte de este armorial se elabora entre los años 1270 y 1285 y, siendo Alfonso X rey de Castilla y León de 1252 a 1284, es a él a quien parece hacer referencia el título «Le roy Despaingne».
Claves del blasón: Cuartelado, Gules, Oro, Azur, Sable, Uno, Castillo, Aclarado, Mazonado, Plata, Púrpura, León, Rampante, Armado y Lampasado.
Claves del estilo: Apuntado y redondeado, Tinta plana, Delineado de sable y Entelado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Reino de Castilla y León.
Titularidad: Alfonso X de Castilla.
Alfonso X de Castilla, El Sabio, «Las Siete Partidas», su año estimado de terminación es el 1265.
Este es ejemplar que puedo consultar, pues está disponible en la en la Biblioteca Digital Hispánica, es un manuscrito de 42 por 30 centímetros que perteneció en su día a Álvaro de Zúñiga y Guzmán, primer duque de Arévalo, que posteriormente quedó en poder de los Reyes Católicos, inicialmente de la Reina Isabel I de Castilla y, que tras su muerte, don Fernando recuperó por el precio de 5.251 maravedíes. El original está depositado en la Biblioteca Nacional, en la vitrina 4/6.
Este ejemplar, además de sus abundantes letras capitales, tiene ilustradas 8 páginas, que según su posterior numeración a mano y en lápiz son:
El escudo que ilustra esta referencia bibliográfica es el de Álvaro de Zúñiga y Guzmán. Para la creación de su cadena he seguido la ilustración de sus 2 escudos de la ya mencionada página 6 de este manuscrito.
Referencia bibliográfica del siglo XIII.
Autor: Alfonso X de Castilla.
Referencia bibliográfica mencionada en los artículos siguientes:
Enlace externo:
Recursos internos: 7partidas.10642.pdf.
Condado de Cheshire, visita de 1663.
Escudo tajado: 1o de oro, tres marletas de sable; 2o de sable, tres marletas de oro.
Party per bend sinister: 1 Or, three martlets Sable; 2 Sable, three martlets Or.
Escudo de armas que interpreto con: la boca redondeada; el campo iluminado de oro y sable; las marletas delineadas del campo e iluminadas de sable y oro; y el conjunto con un acabado de piel.
Escudo registrado en [Adams, A.; 1941] que Cheshire Heraldry blasona de la forma siguiente «Per bend sinister Or and Sable, six martlets counterchanged», nótese que no se especifica ninguna distribución especial para las marletas.
También existe una entrada para «Allen de Brindley» en [Armytage, G. J.; Rylands, J. P.; 1909], pero sólo registra su árbol familiar sin especificar su escudo de armas.
Claves del blasón: Tajado, Oro, Sable y Marleta.
Claves del estilo: Redondeado, Iluminado, Delineado del campo y Piel.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Condado de Cheshire.
Titularidad: Allen de Brindley.
De los doce linajes de Ricos Hombres es el primero y éstos tienen por armas, en campo dorado, tres bastones de azur.
Escudo de oro, tres palos de azur.
Or, three Pallets Azure.
Escudo he interpretado con: la boca de medio punto; el campo de tinta plana de oro; los palos delineados de sable e iluminados de esmalte azur; y con un acabado de metal muy batido.
Basado en el primer escudo de los «ricoshombres» de Navarra de [Bosque, J. del; 1540; folio 1o de la numeración de 1613] y el texto es de la transcripción realizada en [Martinena Ruiz, J. J.; 1982; páginas 122 y 123].
Bajo el título «Los Almorauides» también puede consultarse en [Vega, P. J. de; 1702; folio 1 del manuscrito].
Claves del blasón: Pleno, Oro, Tres, Palo y Azur.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Metal muy batido.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Reino de Navarra.
Titularidad: Almorrabides de Navarra.
Blason del linaje Amancier de Genevois, Alta Saboya, Francia.
Escudo de gules, tres fajas partidas de oro y azur.
Iluminado y trazo alzado.
Su blasón en francés «de gueules, à trois fasces parties d'or et d'azur» puede consultarse en [Rietstap, J. B.; 1861; página 40].
Cualquier faja partida de metal y color o de color y metal tendrá siempre un conflicto de metal sobre metal o de color sobre color ya sea el campo del escudo de color o de metal, salvo que el campo del escudo sea también partido, con el metal del campo bajo el color de la faja y el color del campo bajo el metal faja, o tenga un forro.
Claves del blasón: Pleno, Gules, Tres, Faja, Partido, Oro y Azur.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.
Clasificación: Interpretado, Linaje y Reino de Francia.
Blason del linaje André de Francia.
Escudo de gules, una piedra de molino de oro.
Gules, a millstone Or.
Iluminado y trazo alzado.
Para su mejor identificación, he pintado la piedra de molino con la anilla que la fija a su eje. A esta anilla se la llama anilla de molino, es de hierro y suele tener 4 brazos para fijar mejor la piedra de molino. Las anillas de molino pueden aparecer en los escudos de armas de forma independiente a las piedras de molino.
[Cadenas y Vicent, V. de; 2002; página 123] denomina «muela» a la piedra de molino y la define como «disco de piedra que sirva para moler». Sin embargo, en [Cadenas y Vicent, V. de; 1987] utiliza mucho más el término «rueda de molino» que el término «muela de molino».
Para mí, una rueda de molino es un engranaje dentado, que forma parte del mecanismo del molino, pero que no es la piedra que muele el grano.
Creo que cuando [Cadenas y Vicent, V. de; 1987] blasona «rueda de molino» se refiere a la piedra, esto es, a la muela, más que a los engranajes dentados del molino, engranajes que son menos habituales en la heráldica hispana a la que su «Repertorio» se dedica.
Claves del blasón: Pleno, Gules, Uno, Piedra de molino y Oro.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.
Clasificación: Interpretado, Linaje y Reino de Francia.
Anónimo, «Armería de España», 124 páginas dobles, título en la página 9, procedencia Duque de Osuna e Infantado, 1800.
El lenguaje del blasón tiene sus colores en castellano, por ejemplo, colorado, negro, azul, verde, etc. Usa la letra ñ en el forro de armiño. Aunque esta datado entre 1701 y 1800, esto es, del siglo XVIII, en mi humilde opinión y por las 2 observaciones anteriores, creo que está mucho más cerca de 1800 que de 1701. El libro me resulta, si me lo permiten, encantadoramente colegial.
Armorial ordenada por orden alfabético de apellidos, con 4 apellidos por página, estructurados como el apellido más su blasón y, opcionalmente, alguna observación nobiliaria a la derecha. Salvo en la última página 119, más que con linajes, es como si trabajara con apellidos.
El libro no tiene índice y su contenido, escrito a mano, es el siguiente:
No digo otros linages mui preciados
que en sangre, y en valor, son conocidos
en solos sus solares heredados
por suerte, y valor, bien merecidos,
por que segunda vez, serán notados,
mostrando sus escudos, y apellidos,
y ansí perdonarán los que he dexado,
porque es largo, el discurso comenzado.
El citado Andreas Heredia o Andrés Heredia fue Rey de Armas durante el reinado de Felipe III de España, lo que puede encontrarse en [Nieto y Cortadellas, R.; 1957a; Página 4] cuando escribe «La familia Sáenz del Pontón, luego conocida por Pontón, tuvo casa solar» ~ casa solariega, casa más antigua y noble de una familia, «con capilla propia en la iglesia parroquial, en el lugar de Galizano (perteneciente entonces a la merindad de Trasmiera, en las montañas de Burgos) que hoy forma parte del municipio de Ribamontán al Mar», al este de la Bahía de Santander, «partido judicial de Santoña en la provincia de Santander»... «certificado, hallé ser en un todo semejante a su original, en el cual aparece un documento, puesto por el Rey de Armas, cuyo tenor en la misma forma y término así dice»: «Yo, Nicolás de Campis» o Nicolás des Champs o Nicolás Deschamps, «Rey de Armas del Rey don Felipe, nuestro señor, tercero de este nombre» y que también lo fue del rey Felipe II, «certifico y hago fe entera y crédito a cuanto esta carta vieren cómo en los libros y copia de linajes que de estos Reinos tiene en su poder Andrés Heredia», o Andreas Heredia, «Rey de Armas, asimismo de Su Majestad, parece y está escrito el linaje y blasón de los Pontones»..., aunque ni los Sáenz del Pontón, ni sólo los Sáenz, ni los Pontón ni los Pontones lo he encontrado en este manuscrito copia de algunos de los registros de Andreas Heredia.
Referencia bibliográfica del siglo XVIII.
Clasificación: Manuscrito, Armorial, En blanco y negro y Lengua castellana.
El autor es anónimo.
En el siguiente artículo se cita esta referencia bibliográfica:
Enlaces externos:
Recursos internos: Osuna1800.ArmeriaEspaña.Manuscrito.pdf.
Emblema que contiene un [ escudo de gules, una Justicia de plata, vestida de oro, en su diestra una espada de plata, alzada, guarnecida de oro y en su siniestra una balanza de oro. Timbrado de una corona real abierta ]. Dos divisas y dos lemas rodean el escudo.
Imagen del catálogo heráldico, que he realizado para la ANPC, de 8 planas; 2 DIN A3 a doble cara; que incluye 6 piezas heráldicas diferentes para su impresión a color; con la redacción de su blasón y los textos son en letra de sable con resaltes en gules; y sellado, firmado, fechado y numerado y registrado.
La descripción del emblema que aparece en este artículo corresponde a la página impar del catálogo heráldico cuya imagen se acompaña.
Créditos: Dr.ª Marianne Steinbauer tiene los derechos del tipo de letra.
Claves del blasón: Pleno, Gules, Plata, Oro, Figura femenina, Uno, Justicia, Vestido, Diestro, Espada, Alzado, Guarnecido, Siniestro, Balanza, Timbre, Corona, Corona real abierta, Divisa y Lema.
Claves del estilo: Acuarelado, Iluminado, Sombreado, Medio punto y Delineado del campo.
Clasificación: Catálogo, Creado y Socioeconómico.
Titularidad: ANPC.
1525-1581.
Escudo losanjado oro y azur, en un palo de gules, tres estrella ondadas de oro.
Lozengy Or and Azure, on a pale Gules, three estoiles Or.
Escudo que interpretado con: la forma medio punto; el campo de metal plano oro; los losanges iluminados de color azur, delineados de sable y con sus 4 ángulos de 90o; el losanjado de proporción 5 x 6; el palo iluminado de gules y delineado de sable; las estrellas iluminadas de oro y delineadas de sable; y el conjunto a trazo alzado.
Claves del blasón: Losanjado, Oro, Azur, Palo, Gules, Cargado y Estrella ondada.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Antrobus, Thomas.
Escudo de oro, cuatro palos de gules.
Or, four pallets Gules.
Escudo de Aragón recreado de la siguiente manera: la boca del escudo de apuntada y redondeada; el campo han sido esmaltado con tinta plana oro; los palos están iluminados; y el conjunto apergaminado.
Para la elaboración de este escudo se ha partido de [Portolés, J.; Molino, M. del; 1590].
Claves del blasón: Pleno, Oro, Cuatro, Palo y Gules.
Claves del estilo: Apuntado y redondeado, Iluminado y Apergaminado.
Clasificación: Interpretado, Político, Escudo y Reino de Aragón.
Titularidad: Aragón.
Escudo cuartelado: 1o de azur, una cruz de oro; 2o de sinople, un sotuer de oro; 3o de sinople, una barra de oro; 4o de azur, una faja de oro.
Quarterly: 1 Azure, a cross Or; 2 Vert, a saltire Or; 3 Vert, a bend sinister Or; 4 Azure, a fess Or.
Escudo imaginario que he creado con: una boca de medio punto; su campo esmaltado de tintas planas azur y sinople; todas las piezas de oro, delineadas de sable e iluminadas; y el conjunto con un acabado acuarelado.
Este escudo simboliza el área básica de la ciencia matemática que tiene por objeto de estudio los números y las operaciones elementales que se pueden hacer con ellos, que son: la suma, la resta, la multiplicación y la división.
Claves del blasón: Cuartelado, Azur, Sinople, Oro, Cruz, Sotuer, Barra y Faja.
Claves del estilo: Iluminado, Delineado de sable y Acuarelado.
Clasificación: Creado, Imaginario y Escudo.
Titularidad imaginaria: Aritmética.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de plata, una cruz patada de gules; 2o y 3o de de oro, seis anilletes de gules, ordenados 3, 2 y 1.
Quarterly: 1 and 4 Argent, a cross patty Gules; 2 and 3 Or, six annulets Gules, 3, 2, and 1.
Claves del blasón: Oro, Seis, Anillete, Gules, Ordenado, Tres, Dos, Uno, Cuartelado, Plata, Cruz patada y Cruz recortada.
Claves del estilo: Delineado de sable, Medio punto, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Religioso, Militar, Orden del Temple, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Milly, Philippe de.
Cuando son armiños, pero ni de plata y sable, ni de sable y plata.
Escudo partido: 1o armiñado de oro y sable; 2o de sable, una lechuza de oro.
Party per pale: 1 Erminois Or an Sable; 2 Sable, a Barn owl Or.
Claves del blasón: Partido, Oro, Sable, Armiñado y Lechuza.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Creado y Escudo.
Blason del linaje Avelar de Portugal.
Escudo de oro, tres fajas de gules cargadas cada una de tres estrellas de seis puntas de plata.
Iluminado y trazo alzado.
Puede consultarse en [Cró, J. do; 1509; página 127].
Claves del blasón: Pleno, Oro, Tres, Faja, Gules, Cargado, Estrella y Plata.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.
Clasificación: Interpretado, Linaje y Reino de Portugal.
De los doce linajes de Ricos Hombres son la tercera baronía grande y antigua, donde el primer Rey de Aragón tubo la madre; haze un escudo de oro si ninguna mezcla de color ni debisa, sino un campo de oro como en este escudo esta pintado.
Escudo de oro.
Or.
Escudo que poco espacio deja a la interpretación y que he recreado con: la boca de medio punto; el campo de tinta plana de oro; y con un acabado de metal muy batido.
Basado en el escudo 3o de los «ricoshombres» de Navarra de [Bosque, J. del; 1540; folio 1o de la numeración de 1613] y el texto es de la transcripción realizada en [Martinena Ruiz, J. J.; 1982; páginas 122 y 123].
Bajo el título «Apellido de Aybar» puede también consultarse en [Vega, P. J. de; 1702; folio 3 del manuscrito].
Claves del blasón: Pleno y Oro.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Metal muy batido.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Reino de Navarra.
Titularidad: Aybar de Navarra.
Escudo cuartelado en sotuer: 1o y 4o de oro, cuatro palos de gules; 2o y 3o ajedrezado de oro y sable.
Quarterly per saltire: 1 and 4 Or, four pallets Gules; 2 and 3 chequey Or and Sable.
Escudo interpretado con: la boca de forma de loseta; los esmaltes todos en tintas planas oro, gules y sable; y con un acabado de metal muy batido.
Balaguer es la capital de la comarca de La Noguera de la provincia de Lérida. Fue capital del condado de Urgel con Ponce I de Urgel.
El cuartelado en sotuer, que bien podría llamarse con el término cuartelado en aspa, se define en inglés como «per saltire», [The Heraldry Society; 2013; página 8].
Claves del blasón: Cuartelado en sotuer, Palo, Ajedrezado, Oro, Gules y Sable.
Claves del estilo: Loseta, Tinta plana y Metal muy batido.
Clasificación: Interpretado, Político, Escudo y Reino de Aragón.
Titularidad: Balaguer, municipio de.
De los doce linajes de Ricos Hombres es el quarto, y estos tienen en armas un juego de ajedrez que es el tablero de escaques de arjent y sable que es color negro, de la mesma forma e deuisas que este escudo está de presente pintado.
Escudo ajedrezado de plata y sable.
Chequey Argent and Sable.
Escudo que he recreado con: la boca de medio punto; el campo de tinta plana de plata; el jaquelado o escacado iluminado de sable; y con un acabado de metal muy batido.
Escudo basado en el 4o de los «ricoshombres» navarros de [Bosque, J. del; 1540; folio 1o de la numeración de 1613], pero, a diferencia del original, ajustando el alto de cada escaque a su alto, para que sean cuadrados perfectos, que en el de Juan del Bosque, realmente en su copia porque el original fue sustraído, quedan algo estrechos y alargados. El texto que encabeza este artículo está extraído de la transcripción realizada por [Martinena Ruiz, J. J.; 1982; páginas 122 y 123].
Bajo el título «Apellido de Baztan» también puede consultarse en [Vega, P. J. de; 1702; folio 4 del manuscrito], si bien en este caso la numeración no es claramente legible, es el folio que sigue al 3, es anterior al que también está numerado con otro 4, pero letra B, al que sigue el folio 6, faltando el número 5, que no el folio 5 que sería el 4B.
Baztanes y valle del Baztan es nombrado en [Garaycoa Raffo, L.; 2011; páginas 8, 29, 30, 33, 37 y 38].
La realización geométrica de este escudo de armas puede consultarse en [Messía de la Cerda y Pita, L.; 1990; página 108].
Claves del blasón: Pleno, Oro, Ajedrezado y Sable.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado y Metal muy batido.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Reino de Navarra.
Titularidad: Baztanes de Navarra.
Escudo jironado de azur y plata, un sol acompañado tres coronas antiguas todo de oro.
Iluminado y trazo alzado.
Claves del blasón: Jironado, Azur, Plata, Sol, Acompañado, Tres, Corona antigua, Corona y Oro.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable e Iluminado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Bedgood, Alvin J..
Papa número 247 de la Iglesia, de 1740 a 1758. «Benedictus XIV», de nombre Prospero Lorenzo Lambertini, nació en Bolonia.
Escudo de oro, tres palos de gules.
Or, three Pallets Gules.
Escudo papal que he interpretado con: la boca de medio punto; el campo de tinta plana de oro; los palos delineados de sable e iluminados de esmalte gules; y el conjunto a trazo alzado.
Claves del blasón: Pleno, Oro, Tres, Palo y Gules.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado, Religioso y Estados Pontificios.
Titularidad: Benedicto XIV.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de gules, una faja de azur; 2o y 3o de oro, una faja centellada de plata.
Quarterly: 1 and 4 Gules, a fess Azure; 2 and 3 Or, a fess dancetty Argent.
Escudo de armas pintado por mí, con una boca terminada en un arco de medio punto, iluminado y un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Cuartelado, Gules, Uno, Faja, Azur, Oro, Centellado y Plata.
Claves del estilo: Color sobre color, Metal sobre metal, Medio punto, Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Beninger, Manuel.
Reina de Castilla durante el año 1217 y reina consorte de León de 1197 a 1204.
Escudo de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable. Timbrado de una corona real abierta.
Gules, a castle triple towered Or, port and windows Azure, masoned Sable. Crest: An open royal crown Or.
Armerías de la reina interpretadas por mí de la siguiente forma: la boca del escudo de armas está terminada en un arco de medio punto; tanto el campo, como el castillo y la corona han sido iluminados; el castillo y la corona están delineados; y el conjunto tiene un acabado de metal batido.
Claves del blasón: Pleno, Gules, Oro, Azur, Sable, Uno, Castillo, Aclarado, Mazonado, Timbre, Corona y Corona real abierta.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Metal batido.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Reino de Castilla.
Titularidad: Berenguela de Castilla.
Escudo de oro, un jefe de gules.
Or, a chief Gules.
Claves del blasón: Oro, Jefe y Gules.
Claves del estilo: Delineado de sable, Medio punto y Rayado.
Clasificación: Religioso, Militar, Orden del Temple, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Tremelay, Bernard de.
Berry of Molland, Devonshire.
Escudo de oro, tres fajas de gules.
Or, three fesses Gules.
Escudo que interpretado con: la forma apuntada; el campo en tinta plana de oro; las fajas iluminadas de color gules y delineadas de sable; y el conjunto a trazo alzado.
Es posible que un heraldista anglófono lo hubiera blasonado como «Or, three bars Gules.» utilizando el término «bars» en el lugar de «fesses», como a veces se utiliza en castellano el término «barras» en el lugar de «palos», tal vez porque esto términos no estuvieron totalmente asentados desde el principio.
Claves del blasón: Pleno, Oro, Faja y Gules.
Claves del estilo: Apuntado, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Berry de Molland.
Blasón equivalente a: Clemente V.
Escudo contrafajado de cuatro piezas de oro y gules.
Claves del blasón: Contrafajado, Cuatro, Oro y Gules.
Claves del estilo: Delineado de sable, Medio punto, Proporción, Tinta plana e Iluminado.
Clasificación: Religioso, Militar, Orden del Temple, Interpretado, Escudo y Esquema.
Titularidad: Blanchefort, Bertrand de.
Escudo de oro, una bola ocho al natural terrazada de sinople.
Or, an eight-ball proper on a terrace in base Vert.
Claves del blasón: Pleno, Oro, Uno, Artefacto no clásico, Al natural y Terrazado.
Claves del estilo: Medio punto, Cristalino, Metal poco batido, Delineado de sable e Iluminado.
Clasificación: Creado, Imaginario y Escudo.
Titularidad imaginaria: Bola 8.
Juan del Bosque, «Libro de Armería del Reino de Navarra», que se encuentra desaparecido y cuya posterior copia, encargada en 1572, está en el Archivo Real y General de Navarra, año estimado de creación 1540.
El origen de la creación de este armorial se remonta a 1527, cuando las Cortes Navarras piden que el Consejo Real y la Cámara de Comptos ~ Cámara de Cuentas y de Control Fiscal, registren en un libro los blasones del reino de Navarra empezando por el del propio rey de Navarra y las casas y linajes de sus denominados «ricoshombres», Almorrabides, Guebara, Aybar, Baztanes, Urroz, Lete, Subiça, Rada, Vidaurre, Qasqante, Monteagudo y Mauleón e incluyendo también los escudos de otros solares, casas, valles, villas e hidalgos [Valverde Ogallar, P. B.; 2001; página 326].
Según [Martinena Ruiz, J. J.; 1982; página 35] el libro se recopila sobre el año 1540, y esta es la fecha que empleo para poner en la referencia de este armorial.
Este primer manuscrito realizado por Juan del Bosque fue sustraído por el visitador real Hernán Suárez de Toledo, con el pretexto de llevárselo al emperador Carlos V, a pesar de ser reclamado por las Cortes Navarras nunca fue retornado y se perdió definitivamente. El armorial que nos ha llegado es una recreación encargada en 1572 [Valverde Ogallar, P. B.; 2001; página 327].
Según [Menéndez Pidal de Navascués, F.; 1974; página 19] la recreación de este armorial se realizó a partir de certificaciones, como las del rey de armas Azcárraga, y de notas y copias parciales del libro sustraído, como la copia guardada en el monasterio de Leyre.
Sobre este armorial puede destacarse otra referencia bibliográfica, además de las ya citadas anteriormente, que es [Martinena Ruiz, J. J.; Menéndez Pidal de Navascués, F.; 2001].
La imagen que ilustra esta referencia bibliográfica es el la del escudo del rey de Navarra, que he recreado a partir de la ilustrada en este armorial, en su folio 1o de la numeración que se le puso en el año 1613.
Referencia bibliográfica del siglo XVI.
Autor: Bosque, Juan del.
En los siguientes artículos se cita esta referencia bibliográfica:
Escudo de azur, tres anilletes entrelazados de oro.
Escudo de armas pintado por mí en color azur y metal oro planos y con la forma del escudo terminada en un arco conopial.
Puede consultarse en [Avilés, J.; 1725a; página 76 y figura 177]] y en [Avilés, J.; 1780a; página 85 y figura 177]].
Claves del blasón: Pleno, Azur, Tres, Anillete, Entrelazado y Oro.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Conopial.
Clasificación: Interpretado, Linaje, Reino de Francia y Escudo.
Escudo de azur, tres anilletes entrelazados de oro.
Azure, three annulets interlaced Or.
Iluminado, con un acabado de trazo alzado y con la forma del escudo terminada en un arco conopial.
Claves del blasón: Pleno, Azur, Tres, Anillete, Entrelazado y Oro.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Conopial.
Clasificación: Interpretado, Linaje, Reino de Francia y Escudo.
Escudo de púrpura, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; un jefe de azur, cargado de una cruz patada de oro acompañada de dos veneras de plata.
Purpure, a castle triple-towered Or, port and windows Azure, masoned Sable; on a chief Azure, a cross patty Or, between two escallops Argent.
Escudo que he interpretado con: la boca de medio punto; el campo y el jefe acuarelados en tintas planas de púrpura y azur; y las figuras iluminadas, delineadas de sable y en metal muy batido.
Aunque es una universidad de reciente creación, en 1994, tiene su campus más conocido en el denominado Hospital del Rey, situado al borde del Camino de Santiago y originalmente destinado a la atención de los peregrinos y que fue fundado, en 1195, por Alfonso VIII de Castilla y Leonor Plantagenet. Las efigies de ambos reyes decoran la puerta principal del Hospital, llamada puertas de Los Romeros, y que es, a su vez, el símbolo de la Universidad de Burgos.
Sobre la venera [Valero de Bernabé, L.; Márquez de la Plata, V. M.; 2003; página 197] nos dice que entre la amplia variedad de conchas, es la vieira o concha del peregrino la que más se emplea en heráldica y a la que en los blasones se la nombra como «venera», que se la pinta con su cara cóncava sobre el campo y su cara convexa visible, con sus estrías en vertical y sus orejas hacia el jefe del escudo y que cuando muestra su cara cóncava hay que especificarlo en el blasón como «alzada» y cuando sus orejas van en un esmalte diferente se dice «orejada», por ejemplo, «una venera de oro, orejada de gules».
Claves del blasón: Púrpura, Oro, Azur, Sable, Plata, Castillo, Jefe, Cruz, Cruz patada, Cruz recortada y Venera.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable, Acuarelado y Metal muy batido.
Clasificación: Interpretado, Socioeconómico y Educación.
Titularidad: Burgos, Universidad de.
Escudo cuartelado: 1o de azur sembrado de flores de lis de oro; 2o y 3o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 4o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules, coronado de oro.
Quarterly: 1 Azure semé of fleurs de lis Or; 2 and 3 Gules, a castle triple towered Or, the port and windows Azure, masoned Sable; 4 Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules, crowned Or.
Escudo interpretado de la forma siguiente: de medio punto; los cuarteles en tintas planas de azur, gules y plata; las flores de lis iluminadas de gules y delineadas de sable; los castillos iluminados de oro y azur y delineados de sable; el león iluminado de púrura, gules y oro y delineado del campo; y el conjunto con un acabado de metal poco batido y los campos delineados a trazo alzado.
Carlos de la Cerda, condestable de Francia con Juan II el Bueno, fue conde de Angulema y señor de Lunel, nieto de Alfonso de la Cerda, llamado «el Desheredado», que fue privado de sus derechos a la corona de Castilla por su tío Sancho IV de Castilla, llamado «el Bravo». En 1303, su abuelo Alfonso buscó refugio en Francia, donde Carlos IV de Francia, llamado «el Hermoso» le conceció la baronía de Lunel, que heredó su nieto Carlos de la Cerda.
Es por ello que se le clasifica dentro del Reino de Francia, si bien prodría haber sido clasificado dentro del Reino de Castilla y León.
Claves del blasón: Cuartelado, Azur, Sembrado, Flor de lis, Oro, Gules, Castillo, Aclarado, Mazonado, Sable, Plata, León, Púrpura, Rampante, Armado, Lampasado, Corona y Coronado.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Metal poco batido.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Ejército y Marina y Reino de Francia.
Titularidad: Cerda, Carlos de la.
Pendón de azur, tres flores de lis de oro.
Banner Azure, three fleurs de lis Or.
Pendón interpretado de la siguiente manera: su forma es rectangular con proporción 5x6; su campo esmaltado con tinta plana azur; sus tres flores de lis están iluminadas de oro y delineadas de sable; y el conjunto tiene acabado de pergamino viejo.
A partir de 1376 se cambia el sembrado de flores de lis por 3 únicas flores de lis. El cambio se realiza durante el reinado de Carlos V de Francia (1338-1380, rey de Francia de 1364–1380).
Eduardo III Plantagenet (1312-1377, rey de Inglaterra de 1327 a 1377) había incorporado del sembrado de flores de lis a su escudo, como señal de su pretensión al trono de Francia y Enrique IV de Inglaterra (1367-1413, rey de Inglaterra de 1399 a 1413) cambia, de nuevo, en sus armas el sembrado por 3 flores de lis.
Estas 3 flores de lis han estado en el escudo de los reyes ingleses hasta Jorge II (1683-1760, rey de 1727 a 1760).
Han esto en el escudo de los reyes franceses hasta su prohibición durante los llamados «Cien Días», esto es, desde el 20 de marzo de 1815, fecha del regreso de Napoleón a París desde su exilio en Elba, hasta el 28 de junio de 1815, fecha de la 2a restauración de Luis XVIII como rey de Francia, que fueron recuperadas. Finalmente, tras la Revolución de 1830, Luis Felipe I de Orleans decretó su abolición por Orden de 10 de febrero de 1831.
Este pendón es una recreación del que aparece en el armorial [Eduardo IV de Inglaterra; 1461; fila 23, 2a columna], si bien en dicho armorial el pendón parece asociarse a Luis IX de Francia, tal vez por el prestigio del santo rey de Francia, cuyas armas fueron un sembrado de flores de lis y no 3 lises.
Claves del blasón: Pleno, Azur, Oro, Tres, Flor de lis y Ordenado.
Claves del estilo: Rectangular, Iluminado, Delineado de sable y Apergaminado viejo.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Bandera, Pendón, Reino de Francia y Casa de Valois.
Titularidad: Carlos V de Francia.
Armas de Carlos Vidriales García y Bustamante pintadas por mí en la Certificación del Cronista de Armas de Castilla y León Alfonso de Ceballos-Escalera y Gila, Marqués de la Floresta, Vizconde de Ayala y Grande de España. La imagen muestra las páginas 6 y 7 de esta certificación.
Créditos: Alfonso de Ceballos-Escalera y Gila es el autor de la certificación de armas y Antonio Salmerón y Cabañas es el autor del arte heráldico del escudo que se certifica.
Categorías: Certificación, Escudo, Interpretado, Gentilicio, Medio punto, Iluminado, Delineado de sable, Partido, Plata, Cruz, Sable, Bordura, Lema, Oro, Trece, Roel de azur, Roel, Azur, Tres, En palo, Cuatro, Cinco, Jefe, Flor de lis, Linaje, Acolado, Condecoración, Pendiente y Punta.
Raíz: Vidriales García y Bustamante, Carlos.
Rey de Francia de 1429 a 1461.
Escudo de azur, tres flores de lis de oro.
Azure, three fleurs de lis Or.
Escudo interpretado con: boca de medio punto; campo esmaltado con tinta plana azur; lises iluminadas de oro y delineadas de sable; y acabado de nácar.
Este escudo está basado en el que aparece en el armorial [Ingeram, H.; 1459; página 34, escudo 1o], bajo la inscripción «küng von franckrich» (franckrich ~ Frankreich ~ Francia).
Claves del blasón: Pleno, Azur, Oro, Tres, Flor de lis y Ordenado.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable e Irisado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo, Reino de Francia y Casa de Valois.
Titularidad: Carlos VII de Francia.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 2o y 3o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules, coronado de oro.
Quarterly: 1 and 4 Gules, a castle triple towered Or, port and windows Azure, masoned Sable; 2 and 3 Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules, crowned Or.
Este escudo de armas puede verse en [Bergshammars; 1440; página 2] y en [Lutzelbourg, N. de; 1530; página 35].
Claves del blasón: Cuartelado, Gules, Oro, Azur, Sable, Uno, Castillo, Aclarado, Mazonado, Plata, Púrpura, León, Rampante, Armado, Lampasado, Coronado, Corona y Corona real abierta.
Claves del estilo: Medio punto y Tinta plana.
Clasificación: Interpretado, Político, Escudo, Reino de Castilla y León y Parlante.
Titularidad: Castilla y León.
Un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable.
A Castle Or, triple towered, embattled, port and windows Azure, and masoned Sable.
Obsérvese como alguas de las características propias del castillo castellano, se han de especificar en el blasón en inglés, por ejemplo, «triple towered, embattled», mientras que estas mismas características se omiten en el blasón en castellano, por considerarse que un castillo, en este caso el castellano, no puede ser de otra manera. Estas características locales, que antes no eran necesario especificar, podrían empezar a tener que serlo en este mundo heráldico global e interconectado. Para las diferencias entre los diferentes tipos de castillo, por ejemplo, el castellano, el aragonés, el francés o el inglés, puede consultarse [Valero de Bernabé, L.; 2009a].
Claves del blasón: Castillo, Oro, Aclarado, Azur, Mazonado y Sable.
Claves del estilo: Trazo alzado.
Clasificación: Esquema.
Lino Chaparro D'Acosta, «Heráldica de los Apellidos Canarios», prólogado por Vicente de Cadenas y Vicent, 2 tomos, Tomo I de la A a la L, 285 apellidos, 293 páginas, Tomo II de la M a la Z y un diccionario heráldico, 387 apellidos, 439 páginas, editado por Estudios Técnicos del Blasón, ISBN de la obra completa 84-300-2000-4, ISBN del Tomo I 84-300-1989-8, ISBN del Tomo II 84-300-418010-8, Las Palmas de Gran Canaria, 1979.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Clasificación: En blanco y negro con láminas en color y Lengua castellana.
El autor es Chaparro D'Acosta, Lino.
En el siguiente artículo se cita esta referencia bibliográfica:
Lema: Stand and Be Counted
Escudo de gules fretado de plata; en un jefe ondado de celeste, un sol saliente de oro.
Gules fretty Argent; on a chief wavy Bleu celeste, a rising sun Or.
Escudo de interpretado y pintado por mí con una boca terminada en un arco de medio punto, iluminado y con un acabado de trazo alzado.
El sol suele estar pintado con un rostro humano, con sus ojos, boca y nariz, a esto se le dice figurado, pero en todas las interpretaciones que conozco de este blasón el sol aparece sin rostro humano.
Claves del blasón: Pleno, Gules, Fretado, Plata, Uno, Jefe, Ondado, Celeste, Sol, Saliente y Oro.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.
Clasificación: Interpretado.
Titularidad: Charles Dunne, Chas.
Chequey.
Escudo ajedrezado de oro y gules.
Chequey Or and Gules.
Son varias las formas que me he encontrado de escribir en inglés el término «chequey», por ejemplo, «chequy», eliminado un letra «e» o «checky», e incluso otras variantes como «checkered», «checkie», «chequered», «cheque», «cheques» o «checquy».
[The Heraldry Society; 2013; páginas 8 y 11] utiliza el término «chequey» y es este el que procuro emplear.
Categorías: Criterio, Loseta, Tinta plana, Metal muy batido, Ajedrezado, Oro y Gules.
Arte heráldico del condado de Cheshire.
Escudo de azur, una espada alzada de oro, acompañada de tres gavillas de trigo de oro, 2 y 1. Lema: «Jure et dignitate gladii».
Azure, a sword erect Or, between three garbs Or, 2 and 1. Motto: «Jure et dignitate gladii».
Escudo de armas que interpreto con: la boca redondeada; el campo iluminado de azur; las figuras iluminadas de oro y delineadas de sable; y el conjunto con un acabado acuarelado.
«The Cheshire Heraldry Trust» es una fundación cuyo objetivo concreto es el fomento del estudio y difusión de la heráldica de condado de Cheshire y cuyo objetivo general incluye el estudio de la heráldica y sus disciplinas afines. Para alcanzar estos objetivos organiza conferencias, debates, visitas y exposiciones, realiza publicaciones, coopera con otras entidades con objetivos comunes y realizan difusión del arte heráldico del condado de Cheshire a través de internet.
El sitio web Cheshire-Heraldry.org.uk es la cara pública en internet de «The Cheshire Heraldry Trust» y entre su amplia información resultan de especial interés los 4 apartados siguientes:
Martin S. J. Goldstraw es uno de los fundadores de «The Cheshire Heraldry Trust» y es el autor e ilustrador del sitio web Cheshire-Heraldry.org.uk y de una serie de libros de heráldica, por ejemplo, [Goldstraw, M. S. J.; 2013a] y [Goldstraw, M. S. J.; 2013b].
Categorías: Institución, Interpretado, Socioeconómico, Redondeado, Iluminado, Delineado de sable, Acuarelado, Condado de Cheshire, Pleno, Azur, Oro, Espada, Alzado, Acompañado, Trigo, Gavilla, Ordenado y Lema.
Recurso externo:
Raíz: Cheshire, Condado de.
Escudo de oro, un corzo saltante de gules, en punta un monte de tres peñas de sinople. Timbrado de un yelmo de frente, adornado de dos lambrequines de sinople doblados de oro, un burelete de oro y sinople, cimado de dos cuernas de corzo fajadas de gules y oro de cuatro piezas.
Créditos: Stephan Urs Breu es el diseñador del escudo de armas y Antonio Salmerón y Cabañas es el autor del arte heráldico.
Claves del blasón: Oro, Uno, Corzo, Saltante, Gules, En punta, Monte de tres peñas, Sinople, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete, Cimera, Dos, Cuernas de corzo, Fajado y Cuatro.
Claves del estilo: Delineado de sable, Medio punto, Iluminado y Piel.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Rehberger, Alena.
Escudo de oro, un cabrio de gules, cargado de tres crecientes de plata, acompañado de tres cruces flordelisadas de gules. Timbrado de un yelmo, adornado de dos lambrequines de gules doblados de oro, un burelete de oro y gules, cimado de una granada al natural, tajada de gules, tallada y hojada de sinople.
Claves del blasón: Oro, Uno, Cabrio, Gules, Cargado, Tres, Creciente, Plata, Acompañado, Cruz, Flordelisado, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete, Cimera, Granada, Al natural, Tallado, Hojado y Sinople.
Claves del estilo: Delineado de sable, Apuntado, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Creado y Escudo.
Titularidad: Rica II, Nick Allen.
Escudo de sinople, un cabrio, acompañado de tres cruces recrucetadas; un jefe todo de plata, tres grifos parados de gules, picados y armados de oro. Timbrado de un yelmo, adornado de dos lambrequines de gules doblados de plata, un burelete de plata y gules, cimado de una cabeza de grifo cortada de gules, picada de oro. Lema: «Silentium est aureum».
Claves del blasón: Sinople, Uno, Cabrio, Acompañado, Tres, Cruz recrucetada, Cruz recortada, Jefe, Plata, Grifo, Parado, Gules, Picado, Armado, Oro, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete, Cimera, Cabeza, Cortado y Lema.
Claves del estilo: Apuntado, Delineado de sable, Iluminado y Piel.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo y Lengua latina.
Titularidad: Berry, Austin Charles.
Escudo de azur mantelado en punta de plata, en jefe un sembrado de unicornios pasantes de plata y en punta un arcoiris moviente de los flancos al natural. Timbrado de un burelete de plata y azur y cimado de un unicornio saliente de azur, acornado, cabellado y sembrado de estrellas de oro. Lema: «Live your Magic».
Créditos:
Claves del blasón: Azur, Mantelado en punta, Plata, En jefe, Uno, Sembrado, Unicornio, Pasante (1), En punta, Arcoiris, Moviente de los flancos, Al natural, Burelete, Cimera, Saliente, Acornado (1), Cabellado, Estrella, Oro y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Apuntado, Iluminado y Piel.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo y Lengua inglesa.
Titularidad: Sparkles, Marie Unicorn.
Escudo de azur, un carbunclo de doce rayos de plata; en un jefe de oro, una flor de lúpulo de sinople acompañada de dos manzanas de gules, talladas y hojadas de sinople. Timbrado de un yelmo, adornado de dos lambrequines de azur doblados de plata, un burelete de plata y azur, cimado de un águila de oro, lampasada de gules, sujetando un reloj de arena puesto en banda al natural. Lema: «Omnia tempus habent».
Claves del blasón: Azur, Carbunclo, Doce, Plata, Jefe, Oro, Flor de lúpulo, Sinople, Acompañado, Dos, Manzana, Gules, Tallado, Hojado, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete, Cimera, Águila, Lampasado, Teniendo, Reloj de arena, Puesto en banda, Al natural y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Rugoso.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Escudo y Lengua latina.
Titularidad: Sales, Robert Edward.
Transformar el blasón «Escudo de oro» en «Escudo de oro, cinco roeles de sinople en sotuer» y el blasón «Escudo de plata» en «Escudo de plata, cinco roeles de azur en sotuer» moviendo los roeles a través de ambos metales, sin romper la regla de los esmaltes.
Puede cambiar una pieza por otra, pero solo una.
Por ejemplo, si cambia «Escudo de sable, una banda de plata» por «Escudo de sable, un palo de plata», entonces los roeles de sinople pueden llegar al blasón «Escudo de oro», pero eso no es una solución, porque los roeles de azur no pueden llegar al blasón «Escudo de plata».
Piénselo antes de pasar el cursor o pulsar el siguiente enlace y ver la solución.
Categorías: Acertijo, Apuntado y redondeado, Delineado de sable, Trazo alzado, Oro, Plata, Sinople, Azur, Gules, Sable, Roel, Roel de azur, Roel de sinople, En sotuer, Faja, Sotuer, Barra, Cruz, Palo y Banda.
Por ejemplo, si cambia «Escudo de azur, una cruz de plata» por «Escudo de azur, una perla de plata», los cinco roeles de azur y los cinco roeles de sinople pueden llegar a su destino siguiendo el camino de la siguente figura.
Otra solución alternativa sería cambiar «Escudo de azur, una cruz de plata» por «Escudo de azur, una bordura de plata».
Categorías: Solución del acertijo, Apuntado y redondeado, Delineado de sable, Trazo alzado, Oro, Plata, Sinople, Azur, Gules, Sable, Roel, Roel de azur, Roel de sinople, En sotuer, Faja, Sotuer, Barra, Cruz, Palo, Banda y Perla.
Ciudad de Ceuta, España, África, con corona de marqués
Escudo de plata, cinco escudetes en cruz de azur, cada uno cargado de cinco bezantes en sotuer de plata; una bordura de gules, cargada de siete castillos de oro, dos en jefe, uno en cada flanco y tres en punta. Timbrado de una corona de marqués
Argent, five escutcheons in cross Azure, each charged with five plates in saltire Argent; a bordure Gules, charged with seven castles triple-towered Or, 2, 2, 2, and 1. Crest: A crown of Marquis.
Iluminado y trazo alzado.
Los portugueses conquistaron Ceuta en el año 1415. Este evento representa un paso importante en el desarrollo del Imperio portugués en África. Luego Ceuta recibió sus armas de las de Portugal pero con los castillos en otro orden. En la imagen, el 1o escudo de Portugal y el 2o escudo de Ceuta.
Claves del blasón: Pleno, Plata, Cinco, Escudete, En cruz, Azur, Cargado, Bezante, Bezante de plata, En sotuer, Bordura, Gules, Siete, Castillo, Oro, Dos, En jefe, Uno, En cada flanco, Tres, En punta, Corona de marqués y Corona.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.
Clasificación: Político, Interpretado y Reino de España.
Titularidad: Ceuta.
Escudo alternativo de la heráldica y sus clases.
Escudo cuartelado en sotuer: 1o de sable, una corona de oro; 2o de sinople, una espada de oro, alzada; 3o de azur, un báculo de oro; y 4o de gules, un bezante de oro. Escusón de oro, un corazón de púrpura. Filiera de plata.
Escudo imaginario creado por mí con las siguientes características: su forma es de medio punto; su campo esmaltado de tintas planas sable, sinople, azur, gules, oro y plata; todas sus figuras están iluminadas y esmaltadas de oro salvo el corazón púrpura; y el conjunto tiene un acabado de metal poco batido.
Estas armas son una de las alternativas creadas durante el proceso de desarrollo de un escudo para las clases de heráldica.
Claves del blasón: Cuartelado en sotuer, Púrpura, Sinople, Azur, Sable, Oro, Plata, Gules, Corona, Espada, Alzado, Báculo, Bezante, Escusón y Filiera.
Claves del estilo: Iluminado, Delineado de sable y Acuarelado.
Clasificación: Creado, Imaginario y Escudo.
Titularidad imaginaria: Clases de heráldica.
Papa número 195 de la Iglesia, de 1305 a 1314. «Clemens V», de nombre Bertrand de Got, nacido en Villandraut, al suroeste de Francia, fue el primer papa que residió en Aviñón de una forma estable.
Escudo de oro, tres fajas de gules.
Or, three fesses Gules.
Escudo papal interpretado con: la boca triangular redondeada; el campo de esmalte oro plano; las fajas iluminadas de gules y delineadas de sable; y con un acabado de metal muy batido.
Claves del blasón: Pleno, Oro, Tres, Faja y Gules.
Claves del estilo: Triangular curvado, Iluminado, Delineado de sable y Metal muy batido.
Clasificación: Interpretado, Religioso y Estados Pontificios.
Titularidad: Clemente V.
Blasón equivalente a: Fernández de Córdoba y Carrillo, Diego.
Nieto de Blanca de Castilla, 6o hijo de San Luis IX, fundador de la Casa de Borbón, esposo de Beatriz de Borgoña, señora de Borbón.
Escudo de Azur sembrado de flores de lis de oro, banda gules.
Azure semé of fleurs de lis Or, a bend Gules.
Escudo que he interpretado con: la boca de medio punto; el campo esmaltado de azur plano; las lises iluminadas de oro; la banda iluminada de gules; el delineado del conjunto es sable; y la realización a trazo alzado.
Claves del blasón: Pleno, Azur, Oro, Sembrado, Flor de lis, Banda y Gules.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo, Reino de Francia y Casa de Borbón.
Titularidad: Clermont, Roberto de.
Claves del blasón: Partido, Azur, Uno, Ángel, Plata, Coronado, Corona, Cabellado, Vestido, Oro, Cargado, Libro, Abierto, Tres, Cabeza, Caballo, Sable, Cortada, En palo, Timbre, Burelete, Búho, Naciente, Picado, Lambrequines y Divisa.
Claves del estilo: Cristalino, Iluminado, Redondeado, Delineado del campo, Delineado de sable y Diapreado.
Clasificación: Creado y Socioeconómico.
Titularidad: Club Ecuestre Val'Quirico.
En campo de sable, colas de armiños de plata.
Escudo partido: 1o contraarmiños; 2o de azur, una lechuza de oro.
Party per pale: 1 Ermines; 2 Azure, a Barn owl Or.
Claves del blasón: Partido, Sable, Plata, Contraarmiños, Azur, Oro y Lechuza.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Creado y Escudo.
Cuando son contraveros, pero no son plata y azur.
Escudo partido: 1o contraverado de oro y azur; 2o de sable, una lechuza de oro.
Party per pale: 1 Counter-Vairy Or and Azure; 2 Sable, a Barn owl Or.
Claves del blasón: Partido, Oro, Azur, Contraverado, Sable y Lechuza.
Claves del estilo: Apuntado, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Creado y Escudo.
Un comparación en gules y oro entre la cruz potenzada, la cruz ancorada y la Cruz de Jerusalén
Claves del blasón: Gules, Oro, Cruz potenzada, Cruz recortada, Cruz ancorada, Cruz de Jerusalén y Cruz.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable e Iluminado.
Clasificación: Esquema.
La regla de las tinturas, «ni color sobre color, ni metal sobre metal», es la regla más famosa de la heráldica. En las particiones del escudo, por ejemplo, cortado, partido, cuartelado, etc., las tinturas están unas al lado de otras, no unas sobre otras, porque las particiones no son cargas y, por tanto, las regla de las tinturas no es de aplicación. Si bien, como regla estética, puede resultar util en el caso de las particiones.
Claves del blasón: Cuartelado, Plata, Gules y Oro.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Tinta plana e Iluminado.
Clasificación: Esquema.
Escudo partido: 1o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 2o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules, coronado de oro.
Party per pale: 1 Gules, a castle triple towered Or, port and windows Azure, masoned Sable; 2 Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules, crowned Or.
Escudo civil interpretado por mí de la forma siguiente: la boca del escudo es de medio punto; el campo, el castillo y el león están iluminados; el león y su corona están delineados del campo; la corona real abierta y el castillo están delineado de sable, en el caso del castillo porque es mazonado; y el conjunto está entelado.
Claves del blasón: Partido, Plata, Púrpura, Gules, Oro, Azur, Castillo, León, Aclarado, Mazonado, Rampante, Armado, Lampasado, Coronado, Corona y Corona real abierta.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado y Entelado.
Clasificación: Interpretado, Político, Escudo y Reino de Castilla y León.
Titularidad: Cáceres, provincia de.
Philip Daubeny ~ Philip Daubeney.
Escudo de gules, una faja de cinco fusos de plata, en jefe tres estrellas de oro.
Gules, a fess of five fusils Argent, in chief three mullets Or.
Escudo que interpretado con: la forma medio punto; el campo iluminado de color gules; los fusos iluminados de metal plata, delineados de sable; la faja de 5 fusos; las 3 estrellas en el jefe de 5 puntas, iluminadas de oro y delineadas de sable; y el conjunto a trazo alzado.
El término inglés «mullet» que se emplea en este blasón hace referencia a una estrella de 5 rayos rectos, a diferencia del término inglés «estoile» que es una estralla de 6 rayos ondulados, que en heráldica se dice ondados.
Claves del blasón: Gules, Fuso, Plata, En faja, Estrella, Oro y En jefe.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Daubeny, Philip.
Escudo de azur, un fretado de oro, ecotado. Lema: «Melior nullo nullus melior».
Azure, Fretty raguly Or Motto: «Melior nullo nullus melior».
Escudo que he interpretado con: su boca de medio punto; su campo de color plano azur, acuarelado y sombreado por el fretado; dicho fretado y sus ramas cortadas iluminadas de metal oro batido y delineadas de sable; y todo el conjunto montado sobre una chinapiería de cálido oro.
Como puede leerse en davidwooten.com, las armas de David R. Wooten están certificadas por el protocolo 3/1995, folios 149-151, del Cronista de Armas Vicente Cadenas y Vicent, de Madrid y, por tanto, lo están por el Ministerio de Justicia del Reino de España.
El blasón completo, timbre incluido, escrito por Vicente Cadenas y Vicent para su escudo de armas es: «Escudo de azur, una celosía ecotada de oro. Timbrado de un yelmo con bordura, grilletas y clavos de oro, forrado de gules, sumado de un burelete y lambrequines de azur y oro, sumado de una cabeza de sátiro, sanguino, barbado al natural, orejado con alas de murciélago de azur y sumado de una corona de hojas de olivo de sinople» y su lema es «Melior nullo nullus melior».
En este artículo su escudo está montado sobre una chinapiería que lleva el número de registro 099 dentro de mi catálogo de chinapierías.
Claves del blasón: Pleno, Azur, Fretado, Ecotado y Oro.
Claves del estilo: Medio punto, Delineado de sable, Tinta plana, Iluminado, Sombreado, Acuarelado, Metal batido y Chinapiería.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Escudo.
Titularidad: Wooten, David Robert.
Escudo de sable, un delfín nadante de oro; un jefe almenado de sinople y perfilado de oro. Lema: «Siempre Adelante».
Sable, a dolphin naiant Or; a chief embattled Vert, fimbriated Or. Motto: «Siempre Adelante».
Claves del blasón: Sable, Delfín, Nadante, Oro, Jefe, Almenado, Sinople, Perfilado y Lema.
Claves del estilo: Apuntado y redondeado, Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo y Lengua castellana.
Titularidad: Shorey, David Ryan.
Condado de Cheshire, The Vale Royal, 1656.
Escudo de sable, un báculo de oro, acompañado de tres gavillas de trigo de oro.
Sable, a crozier Or, between three garbs Or.
Escudo de armas que interpreto con: la boca redondeada; el campo iluminado de sable; el báculo iluminado de oro, mirando hacia la derecha del escudo y delineados de sable; las gavillas iluminadas de oro y delineadas de sable; y el conjunto con una textura de piel.
Escudo registrado en [King, D.; 1656] que en Cheshire Heraldry se blasona de la siguiente manera «Sable a crozier in pale between three garbs Or».
Como curiosidad puede observarse que en [King, D.; 1656] y en Cheshire Heraldry los báculos ~ croziers se representan con su asa mirando a la izquierda del escudo, cuando, en general, es más frecuente su representación mirando a la derecha del escudo, para mi interpretación he elegido esta 2a disposición.
Al estar las tres gavillas de trigo dispuestas según lo habitual en heráldica, es posible omitir la expresión «2 y 1» u «ordenadas», o también se puede decir para evitar posibles dudas.
Claves del blasón: Pleno, Sable, Oro, Báculo, Acompañado, Trigo, Gavilla y Ordenado.
Claves del estilo: Redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Piel.
Clasificación: Interpretado, Religioso y Condado de Cheshire.
Titularidad: Delacres, Abadía de.
Escudo de azur, una palmera arrancada, acompañada a la siniestra de un león rampante empinado a ella ambos de oro, a la diestra de tres ruedas de molino, 2 y 1, y en jefe un creciente todo de plata. Lema: «Deo gratias».
Azure, a palm tree eradicated, between in sinister a lion rampant steeps on it Or, in dexter three millwheels, 2 and 1, and in chief a crescent Argent. Motto: «Deo gratias».
Claves del blasón: Azur, Uno, Palmera, Arrancado, Acompañado, Siniestro, León, Rampante, Empinado a, Oro, Diestro, Tres, Rueda de molino, Ordenado, En jefe, Creciente, Plata y Lema.
Claves del estilo: Conopial, Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo y Lengua latina.
Titularidad: Spanò, Diego Pantaleone.
Mi muro heráldico de Discord es The Discord Roll of Arms # Antonio.
Categorías: Tecnología, Redes sociales, Partido, Sinople, Uno, Rosa de los vientos, Plata, Acompañado, En jefe, Corona antigua, Corona, En punta, Sol, Oro, Sable, Brochante sobre la partición, Lanza, Fustado, Yelmo, Lambrequines, Doblado, Burelete, Lince, Tumbado, Al natural, Lampasado, Azur, Lema y Giclée.
Medio partido y cortado: 1o de oro; 2o de gules; 3o de plata.
Partido y medio cortado: 1o de plata; 2o de oro; 3o de gules.
Cortado y medio partido: 1o de plata; 2o de gules; 3o de oro.
Medio cortado y partido: 1o de gules; 2o de oro; 3o de plata.
Party per fess, the chief per pale: 1 Or; 2 Gules; 3 Argent.
Party per pale, the sinister per fess: 1 Argent; 2 Or; 3 Gules.
Party per fess, the base per pale; 1 Argent; 2 Gules; 3 Or.
Per per pale, the dexter per fess: 1 Gules; 2 Or; 3 Argent.
En la ilustración:
Cada blasón se compone de 2 partes:
Comentarios a la descripción de la división del campo:
Comentario a la descripción de los 3 cuarteles:
Claves del blasón: Medio partido y cortado, Partido y medio cortado, Cortado y medio partido, Medio cortado y partido, Oro, Gules y Plata.
Clasificación: Esquema.
El origen de la Casa Troncal de Doce Linajes de Soria nos remite a la época de la repoblación de Soria por el Rey don Alfonso I de Aragón, si bien hay autores que plantean que su origen se encuentra en la época del rey Alfonso VII o del rey Alfonso VIII, rey, este último, del que deriva su conocido privilegio de los 100 arneses de guerra.
Mi interpretación del escudo de armas de Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico, en el blog Doce Linajes de Soria en un artículo titulado Interpretación del escudo de armas de Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico, por el artista heráldico D. Antonio Salmerón.
Categorías: Enlace, Sacro Imperio Romano Germánico, Trazo alzado, Timbre, Corona imperial, Corona, Corona real abierta, Estola, Águila, Bicéfalo, Exployado, Nimbado, Gules, Sable, Oro, Plata, Sinople y Azur.
Escudo equipolado de oro y azur: 1o, 3o, 5o, 7o y 9o, dos cotizas de azur; 2o, un sol de oro; 4o, 6o y 8o, dos marletas de oro, en palo. Timbrado de un yelmo adornado con una marleta de oro y lambrequines, el diestro de azur y oro, el siniestro de oro y azur y burelete de oro y azur, cimado de un sol de oro. Soportes: Dos leopardos leonados, el diestro de oro, armado, lampasado, fierezado y encendido de azur y el siniestro de azur, armado, lampasado, fierezado y encendido de oro. Lema: «Unitas est fortitudo»
Escudo completo con lema, timbre y dos soportes, iluminado, delineado de sable y acuarelado y montado sobre una chinapiería de forma rectangular, iluminada de metal oro cálido; la chinapiería es el misma empledada para adamascar los lambrequines y el burelete y lleva el 201 como número de registro dentro de mi catálogo de chinapierías.
Claves del blasón: Equipolado, Oro, Azur, Cotiza, Marleta, En palo, Sol, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete, Cimera, Soporte, Leopardo leonado, Diestro, Siniestro, Armado, Lampasado, Fierezado, Encendido y Lema.
Claves del estilo: Chinapiería, Redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Acuarelado.
Clasificación: Creado, Gentilicio y Escudo.
Titularidad: Fernández Marqués, Enrique.
Edmund de Bassingburnn ~ Edmund de Bassingbourne.
Jironado de oro y azur.
Gyronny Or and Azure.
Escudo interpretado con: la boca apuntada; empleo de tintas planas oro y azur; delineado de sable; y acabado de trazo alzado.
Escudo incluido en [Vincent, MS; 1285; número 82] y también estuvo ilustrado en Brian Timms.
La división con «las quatro lineas perpendicular, horizontal, y las dos diagonales se dice simplemente Gironado, porque lo Gironado llega muchas veces hasta doce piezas, y mas; en cuyo caso, y en no llegando á ocho, se debe especificar el numero de Girones» [Avilés, J.; 1780a; páginas 159 y 160], es por ello que se blasona como «jironado, oro y azur» ~ «gyronny, Or and Azure», si bien, Brian Timms lo blasona como «gyronny of eight or and azure» especificando el número de girones.
Claves del blasón: Jironado, Ocho, Oro y Azur.
Claves del estilo: Apuntado, Tinta plana y Delineado de sable.
Clasificación: Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Edmundo de Bassingbourne.
El de la Cruz en la espalda ~ Crouchback (1245-1296)
Escudo de gules, tres leopardos en palo de oro, armados y lampasados de azur; brochante sobre el todo, un lambel de azur con tres pendientes, cargado cada uno con tres flores de lis de oro en palo.
Armerías interpretadas como sigue: la boca de medio punto; el campo esmaltado de tinta plana gules; el lambel y las figuras iluminados de oro y azur y delineados de sable; y el conjunto tiene un acabado acuarelado.
Fue el 2o hijo varón del rey Enrique III de Inglaterra, participó en la 9a Cruzada y de ahí lo de «Cruz en la espalda».
En el año 1253 fue nombrado conde de Chester, con dominio, entre otro, sobre el condado de Cheshire, pero al año siguiente el Papa Inocencio IV le confirió la corona de Sicilia, por lo que cedió su título de conde su hermano mayor Eduardo I de Inglaterra, sin embargo, nunca llegó a ocupar el trono de Sicilia.
El lambel es una pieza honorable y, también, es «una especie de brisura, y la mas noble de todas las que se practican para diferenciar las Armas de los hijos segundos de una Casa» [Avilés, J.; 1725a; página 248] e igualmente se puede emplear para el primogénito mientras está en uso el escudo de su padre, dejando de usar el lambel cuando hereda el del padre. Cuando es el caso que el escudo del hijo mayor lleva un lambel y también el del 2o, entonces, el de este último lleva más pendientes o bien estos van cargados de algunas figuras para diferenciarlo.
El lambel se construye con «un filete, que es la novena parte de la latitud del Gefe con tres pendientes en forma de cuña de Carpintería, ú de triángulos mal formados, que unidos á él sin separación de lineas, caen dos tantos mas, que tiene el filete de ancho, puestos los dos en sus cabos, y el uno en su medianía, siendo su situación ordinaria en medio de lo largo del propio Gefe, sin llegar á los bordos del Escudo» [Avilés, J.; 1725a; página 248].
Claves del blasón: Pleno, Gules, Oro, Azur, Tres, Leopardo, Armado, Lampasado, En palo, Brochante, Sobre el todo, Lambel, Pendiente, Cargado y Flor de lis.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Acuarelado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo, Casa de Plantagenet y Reino de Inglaterra.
Titularidad: Edmundo Plantagenet.
Apodado el Zanquilargo ~ Longshanks.
Escudo de gules, tres leopardos en palo de oro, armados y lampasados de azur.
Gules, three lions, passant, guardant, in pale Or, armed and langued Azure.
Escudo de armas que he interpretado con: la boca de medio punto; el campo esmaltado de tinta plana de color gules; los 3 leopardos iluminados de metal oro, color azur y delineados de sable y el que está en punta es algo menor para adaptarse a la forma del escudo; y el conjunto tiene un acabado rugoso.
Claves del blasón: Pleno, Gules, Oro, Azur, Tres, Leopardo, Armado, Lampasado y En palo.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Rugoso.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo, Casa de Plantagenet y Reino de Inglaterra.
Titularidad: Eduardo I de Inglaterra.
Primer príncipe de Gales de 1301 a 1307, rey de Inglaterra y señor de Irlanda de 1307 a 1327.
Escudo de gules, tres leopardos en palo de oro, armados y lampasados de azur.
Gules, three lions, passant, guardant, in pale Or, armed and langued Azure.
Escudo interpretado con: la boca redondeada; el campo iluminado gules; las figuras iluminadas de oro y azur, delineados de sable y el tercer leopardo algo menor; y el conjunto ha recibido un acabado enyesado.
Claves del blasón: Pleno, Gules, Oro, Azur, Tres, Leopardo, Armado, Lampasado y En palo.
Claves del estilo: Redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Enyesado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo, Casa de Plantagenet y Reino de Inglaterra.
Titularidad: Eduardo II de Inglaterra.
Pendón cuartelado: 1o y 4o de azur, tres flores de lis de oro; 2o y 3o de gules, tres leopardos en palo de oro, armados y lampasados de azur.
Banner Quarterly: 1 and 4 Azure, three fleurs de lis Or; 2 and 3 Gules, three lions, passant, guardant, in pale Or, armed and langued Azure.
Pendón interpretado por mí de la forma siguiente: con las proporciones 5x6 de un escudo; el campo ha sido esmaltado con tintas planas gules y azur; las flores de lis y los leopardos están delineados de sable e iluminados de oro; y el acabado del pendón es en tela.
Para su realización se ha seguido [Eduardo IV de Inglaterra; 1461; fila 27, 2a columna, pendón final]:
Claves del blasón: Cuartelado, Azur, Oro, Tres, Flor de lis, Ordenado, Gules, Leopardo, Armado, Lampasado y En palo.
Claves del estilo: Rectangular, Iluminado, Delineado de sable y Entelado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Bandera, Pendón, Reino de Inglaterra y Casa de York.
Titularidad: Eduardo IV de Inglaterra.
Eduardo IV rey de Inglaterra y señor de Irlanda, «El Armorial de Eduardo IV», «The Edward IV Roll», armorial en forma de rollo de unos 6 metros de largo, elaborado para celebrar la coronación de Eduardo IV como primer rey de Inglaterra de la Casa de York e ilustrado, probablemente, por diferentes artistas, 1461.
La imagen que ilustra esta referencia corresponde al pendón, que con el número 27 de la 2a columna, es la final de este armorial. Este pendón, «banner», está sostenido por un ciervo blanco, que fue una insignia personal del rey Ricardo II de Inglaterra y, también, fueron 2 ciervos blancos los soportes de su escudo. La razón de la inclusión de este ciervo blanco podría ser la de contribuir a la legitimación como rey Eduardo IV.
Es notable que en la fila 25 de la 2a columna de este armorial haya un pendón con las armas del escudo Castilla y León, probablemente porque Eduardo IV, al igual que sus predecesores, reclamaba su trono. En esta versión del escudo de Castilla y León:
Este escudo de Castilla y León también aparece:
Referencia bibliográfica del siglo XV.
El autor es Eduardo IV de Inglaterra.
En los siguientes artículos se cita esta referencia bibliográfica:
Enlaces externos:
Escudo cuartelado: 1o y 4o de plata, un lobo rampante de sable; 2o y 3o de gules, una gavilla de oro. Timbrado de una corona de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada. El escudo está rodeado del Gran Collar de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.
Este es su escudo de armas pintado por mí para el Armorial de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.
Claves del blasón: Cuartelado, Plata, Uno, Lobo, Rampante, Sable, Gules, Gavilla, Oro, Timbre, Corona, Granada, Rodeado y Gran collar.
Claves del estilo: Redondeado, Delineado de sable, Iluminado y Piel.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo, Armorial y Lengua castellana.
Titularidad: Gräupl, Edwin.
Escudo de gules, seis ruedas de carro de oro, 3 y 3.
Claves del blasón: Gules, Seis, Rueda de carro y Oro.
Claves del estilo: Delineado de sable, Tinta plana, Iluminado, Trazo alzado y Conopial.
Clasificación: Linaje, Interpretado, Parlante y Escudo.
Titularidad: Rodelo linaje de Galicia.
Escudo de azur, tres coronas en palo de oro.
Azure, three crowns in pale Or.
Este es el caso claro al que estar las 3 coronas «en palo» y ser «puestas en palo» la disposición natural de una corona, debido a que su eje principal es el vertical de simetría, no es necesario especificar en el blasón «puestas en palo».
Claves del blasón: Pleno, Azur, Oro, Corona, En palo y Puesto en palo.
Claves del estilo: Medio punto, Delineado de sable y Acuarelado.
Clasificación: Criterio.
Titularidad: En y puesto en.
Enrique II Plantagenet, rey de Inglaterra, duque de Normandía, duque de Aquitania, conde de Anjou, conde de Maine y conde de Nantes.
Escudo de gules, un león rampante de oro.
Gules, a lion rampant Or.
Armerías existentes interpretadas por mí de la forma siguiente: la boca del escudo de armas es apuntada; el campo ha sido esmaltado con tinta plana gules; el león de oro ha sido delineado en sable; y el conjunto tiene un acabado rugoso.
Se cree que fue Enrique I el primer rey de Inglaterra que tuvo escudo de armas y que era con un león rampante, pero todavía no se ha encontrado ninguna constancia documental [Rabbow, A.; 1999; párrafo 8].
[Ailes, A.; 1982; página 62] sostiene que Enrique II pudo emplear 3 versiones diferentes de su escudo con a) un león rampante, b) dos leopardos y c) tres leopardos. Si bien no se sabe si el uso de estas diferentes versiones pudo ser secuencial en el tiempo o simultáneo. Para esta interpretación he seleccionado la del león rampante.
Claves del blasón: Pleno, Gules, Uno, León, Oro y Rampante.
Claves del estilo: Apuntado, Tinta plana, Delineado de sable y Rugoso.
Clasificación: Interpretado, Escudo, Gentilicio, Casa de Plantagenet y Reino de Inglaterra.
Titularidad: Enrique II de Inglaterra.
Rey de Inglaterra, señor de Irlanda y duque de Aquitania desde el año 1216 al año 1272
Escudo de gules, tres leopardos en palo de oro, armados y lampasados de azur.
Gules, three lions, passant, guardant, in pale Or, armed and langued Azure.
Armerías que he interpretado de la forma siguiente: la boca del escudo es medio punto; su campo lo he esmaltado con tinta plana gules; sus leopardos están iluminados de oro y azur y delineados de sable; y el conjunto tiene un acabado de pergamino viejo.
Claves del blasón: Pleno, Gules, Oro, Azur, Tres, Leopardo, Armado, Lampasado y En palo.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Apergaminado viejo.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo, Casa de Plantagenet y Reino de Inglaterra.
Titularidad: Enrique III de Inglaterra.
Conde de Urgel, vizconde de Áger, fallecido en 1243.
Escudo ajedrezado de oro y sable.
Chequey Or and Sable.
Escudo que he interpretado con: la boca apuntada y redondeada; el ajedrezado esmaltado con tintas planas oro y sable; y con un acabado de metal muy batido.
Ermengol IX tuvo un condado muy corto, ya que murió al poco de fallecer su padre el conde Ponce I de Urgel, en ese mismo año de 1243.
Claves del blasón: Ajedrezado, Oro y Sable.
Claves del estilo: Apuntado y redondeado, Tinta plana y Metal muy batido.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Reino de Aragón.
Titularidad: Ermengol IX de Urgel.
Escudo de oro, un león de gules, armado y lampasado de azur; un trechor doble flordelisado y contraflordelisado de gules.
Or, a lion rampant Gules, armed and langued Azure; a double tressure flory counterflory Gules.
Iluminado y con un acabado de trazo alzado.
Este blasón es a menudo escrito con el término heráldico «encerrado». Creo que no es necesario pues el león sólo puede estar dentro del trechor doble. Con «encerrado» el blasón es: «escudo de oro, un león de gules, armado y lampasado de azur, encerrado en un trechor doble flordelisado y contraflordelisado de gules».
Claves del blasón: Oro, Uno, León, Gules, Armado, Lampasado, Azur, Trechor doble, Flordelisado, Contraflordelisado y Encerrado.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Apuntado.
Clasificación: Político, Reino de Escocia, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Escocia.
Escudo de oro, seis flores de lis ordenadas, tres, dos y una, cinco de gules y una de azur en el centro del jefe.
Or, six fleurs de lis, three, two, one, five Gules and one in the middle of the chief Azure.
Créditos:
Claves del blasón: Oro, Seis, Flor de lis, Ordenado, Tres, dos y uno, Cinco, Gules, Uno, Azur y En el centro del jefe.
Claves del estilo: Medio punto, Metal poco batido, Delineado de sable e Iluminado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Escudo.
Titularidad: Yñigo-Genio, Elias.
Escudo de oro, dos rosetas de espuela en faja de gules; en jefe, un sable puesto en faja de sable.
Or, two mullets of six points pierced in fess Gules; in chief a sabre fesswise Sable.
Claves del blasón: Oro, Dos, Roseta de espuela, En faja, Gules, En jefe, Uno, Sable (arma), Puesto en faja y Sable.
Claves del estilo: Delineado de sable, Medio punto y Tinta plana.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Coulot, Fabian.
Escusón de azur, tres coronas en banda, puestas en banda de oro.
On an inescutcheon Azure, three crowns in bend, bendwise Or.
Escudo interpretado por mí como sigue: el campo está esmaltado de tinta plana azur; las tres coronas están delineados de sable, iluminadas de oro y sombreadas; y el escudo imaginario tiene un acabado cristalino.
Proceso de construcción del escusón del pendón con escusón de Eduardo IV a partir del escudo de Bruto de Britania.
Claves del blasón: Escusón, Azur, Oro, Tres, Corona, En banda y Puesto en banda.
Claves del estilo: Iluminado, Medio punto, Delineado de sable y Acuarelado.
Clasificación: Esquema, Interpretado, Imaginario y Reino de Inglaterra.
Titularidad imaginaria: Bruto de Britania.
Escudo de azur, dos troncos ecotados en sotuer de plata; una bordura componada de dieciseis compones: ocho de sable cargados de un castillo de oro, aclarado y mazonado de sable, y ocho de plata
Azure, two trunks of a tree raguly in saltire Argent; a bordure compony of sixteen sections, eight sable charged with a castle triple-towered Or, port, windows, and masoned Sable, and eight Argent
Iluminado y trazo alzado.
Claves del blasón: Pleno, Azur, Dos, Tronco, Ecotado, En sotuer, Plata, Uno, Bordura, Componado, Dieciseis, Compón, Ocho, Sable, Cargado, Castillo, Oro, Aclarado y Mazonado.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.
Clasificación: Gentilicio e Interpretado.
Titularidad: Espinosa, Diego.
Estructura de este estandarte:
Claves del blasón: Cruz, Gules, Lema, Tajado, Oro, Brochante, Guantelete, Sable, Puesto en palo, Pavo real, Ruante y Al natural.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Estandarte y Bandera.
Titularidad: Wilkins, Tim.
Rey de Francia de 1270 a 1285, nieto de Blanca de Castilla.
Escudo de Azur sembrado de flores de lis de oro.
Azure semé of fleurs de lis Or.
Escudo que he interpretado con: su boca apuntada; su campo esmaltado con tinta plana azur; sus flores de lis iluminadas de oro y delineadas de sable; y el acabado es apergaminado.
Durante su reinado se estima que se terminó la segunda parte del armorial [Wijnbergen; 1265], que termina con los escudos de armas de algunos reyes, muchos de ellos europeos, comenzando esta serie por el escudo del propio rey de Francia, [Wijnbergen; 1265; escudo no 1.288], que ha sido la fuente de inspiración para el que aquí se recrea.
Claves del blasón: Pleno, Azur, Oro, Sembrado y Flor de lis.
Claves del estilo: Apuntado, Iluminado, Delineado de sable y Apergaminado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo, Reino de Francia y Casa de los Capetos.
Titularidad: Felipe III de Francia.
Hijo de Berenguela, reina de Castilla, y de Alfonso IX, rey de León.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 2o y 3o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules.
Quarterly: 1 and 4 Gules, a castle triple towered Or, port and windows Azure, masoned Sable; 2 and 3 Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules.
Armerías del rey Fernando III de Castilla interpretadas por mí con las siguientes características: la boca del escudo de armas es de medio punto; el campo, los 2 castillos y los 2 leones han sido iluminados; y el conjunto tiene un acabado acuarelado.
Es con rey Fernando III el Santo de Castilla cuando «el sistema emblemático alcanza su mayor grado de perfección, adquiriendo 2 características: el realismo, que será una tónica de la heráldica española,... y la tendencia a combinar armerías» con la aparición cuartelado en sustitución de las brisuras que se emplean en el resto de Europa [Valverde Ogallar, P. B.; 2001; página 100].
Claves del blasón: Cuartelado, Gules, Oro, Azur, Sable, Uno, Castillo, Aclarado, Mazonado, Plata, Púrpura, León, Rampante, Armado y Lampasado.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado y Acuarelado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Reino de Castilla y León.
Titularidad: Fernando III de Castilla.
Mariscal de Castilla, primer señor de Baena y embajador plenipotenciario a la corte de Portugal (1355-1435).
Escudo de oro, tres fajas de gules.
Or, three fesses Gules.
Escudo del que fue mariscal de Castilla interpretado con: la boca española de medio punto; el campo esmaltado de metal oro plano; sus 3 fajas iluminadas de gules y delineadas de sable; y el conjunto con un acabado enyesado.
Estuvo al servicio de los reyes Juan I de Castilla, Enrique III de Castilla y Juan II de Castilla.
Estas 3 fajas del linaje de los Fernández de Córdoba se encuentran, por ejemplo, en el primer cuartel del escudo de armas de Gonzalo Fernández de Córdoba y Enríquez de Aguilar, El Gran Capitán.
Claves del blasón: Pleno, Oro, Faja y Gules.
Claves del estilo: Iluminado, Delineado de sable, Medio punto y Enyesado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Reino de Castilla y León.
Titularidad: Fernández de Córdoba y Carrillo, Diego.
Blasón equivalente a: Berry de Molland.
Cheshire, visita de 1613.
Escudo de plata, una banda de azur cargada de tres gavillas de trigo de oro, puestas en banda.
Argent, on a bend Azure three garbs Or, bendwise.
Escudo que he interpretado de la forma siguiente: con la boca redondeada; el campo y la banda iluminados de oro y azur; las gavillas delineadas de sable e iluminadas de oro; y con una textura de piel.
Escudo registrado en [Armytage, G. J.; Rylands, J. P.; 1909] y en [Goldstraw, M. S. J.; 2013b] se blasona «Argent, on a bend Azure, three garbs Or».
Lo normal en heráldica es que las piezas sobre una banda se dispongan en banda, por lo que al estar las tres gavillas de trigo dispuestas de esta forma es posible omitir la expresión «puestas en banda», o también se puede decir para evitar posibles dudas, como he hecho en esta ocasión.
Claves del blasón: Pleno, Oro, Azur, Banda, Cargado, Trigo, Gavilla, En banda y Puesto en banda.
Claves del estilo: Redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Piel.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Condado de Cheshire.
Titularidad: Fitton de Carden, Clutton y Chester.
Pierre de Forcade ~ Pierre de La Forcade (siglo XV).
Escudo losanjado oro y azur, un palo de gules.
Lozengy Or and Azure, a pale Gules.
Escudo que interpretado con: la forma medio punto; el campo de metal plano oro; los losanges iluminados de color azur, delineados de sable y con sus 4 ángulos de 90o; el losanjado de proporción 5 x 6; el palo iluminado de gules y delineado de sable; y el conjunto a trazo alzado.
Claves del blasón: Losanjado, Oro, Azur, Palo y Gules.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Forcade, Pierre de.
De la Casa de Valois-Angulema y de lema: Nutrisco et extinguo.
Escudo de azur, tres flores de lis de oro.
Azure, three fleurs de lis Or.
Escudo interpretado con: boca apuntada; campo esmaltado con tinta plana azur; las 3 lises delineadas de sable e iluminadas de oro; y acabado en yeso.
Claves del blasón: Pleno, Azur, Oro, Tres, Flor de lis y Ordenado.
Claves del estilo: Apuntado, Iluminado, Delineado de sable y Enyesado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo, Reino de Francia y Casa de Valois.
Titularidad: Francisco I de Francia.
Blason del linaje Freitas de Portugal.
Escudo de gules, cinco estrellas de seis puntas de oro.
Iluminado y trazo alzado.
Puede consultarse en [Cró, J. do; 1509; página 123].
Claves del blasón: Pleno, Gules, Cinco, Estrella y Oro.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.
Clasificación: Interpretado, Linaje y Reino de Portugal.
Alberto García Carraffa y Arturo García Carraffa, con la colaboración de Armando de Fluviá y Escorsa, «El Solar Catalán, Valenciano y Balear», 4 tomos, Tomo I Abad-Cebrián, 443 páginas, Tomo II Celma-Malda, 449 páginas, Tomo III Malendric-Quirant, 425 páginas, Tomo IV Rabasa-Zenarbe y apéndice, 516 páginas, 1a edición, Colección Heráldica, editado por Librería Internacional, San Sebastián, 1968.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Clasificación: Lengua castellana y En blanco y negro con láminas en color.
Los 2 autores son García Carraffa, Alberto y García Carraffa, Arturo.
Referencia bibliográfica mencionada en los artículos siguientes:
Recursos internos: Libro en papel.
Escudo de azur, un cabrio de oro, acompañado en jefe de una cruz potenzada cantonada de cuatro cruces, y un león rampante, en punta de un nudo celta de la Trinidad, todo de plata. Timbrado de un galero de sable, con dos cordones, cada uno con una borla, todo de gules y sable. Lema: «Primi entis» de sable, con iniciales de gules, sobre una filacteria de plata.
Créditos: Ernesto Juan Anaya es el diseñador del escudo de armas y Antonio Salmerón y Cabañas es el autor del arte heráldico.
Claves del blasón: Azur, Uno, Cabrio, Oro, Acompañado, En jefe, Cruz de Jerusalén, Cruz recortada, Cruz potenzada, Cantonado, Cuatro, Cruceta, León, Rampante, En punta, Nudo celta de la Trinidad, Nudo, Celta, Trinidad, Timbre, Galero, Cordón, Borla, Filacteria, Cargado y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Acuarelado.
Clasificación: Religioso, Interpretado, Escudo y Lengua latina.
Titularidad: Lucca de Anaya, Nilda Ernestina.
Escudo de gules, un San Jorge nimbado de oro, montado sobre un caballo matando a un dragón, todo de plata.
Escudo de armas que he interpretado con: la boca redondeada y apuntada; iluminado de metales oro y plata y color gules; delineado de sable; y el conjunto a trazo alzado.
Claves del blasón: Pleno, Gules, San Jorge, Nimbado, Oro, Caballo, Dragón y Plata.
Claves del estilo: Apuntado y redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Escudo, Interpretado, Político y Estado de Georgia.
Titularidad: Georgia.
Escudo de sanguíneo sembrado de clavos de oro.
Sanguine semy of nails Or.
Escudo de interpretado y pintado por mí con una boca apuntada, iluminado y con un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Pleno, Sanguíneo, Sembrado, Clavo y Oro.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Apuntado.
Clasificación: Interpretado y Reino de Dinamarca.
Titularidad: Globe, Richard.
Escudo de azur, seis leones rampantes de oro, 3, 2 y 1.
Azure, six lions rampant Or, 3, 2 and 1.
Armerías existentes interpretadas por mí de la siguiente manera: la boca del escudo gentilicio es apuntada; el campo ha sido esmaltado con tinta plana azur; los 6 leones están iluminados y sombrean el campo; y el conjunto tiene un acabado de metal batido.
Se ha considerado al escudo de Godofredo V conde de Anjou el primero documentado de la historia datándolo en 1127, cuando Enrique I de Inglaterra se lo regala con motivo de la boda con su hija Matilde de Inglaterra [The Heraldry Society; 2013].
No existen evidencias directas de que Enrique I poseyera escudo de armas, ni de que este tuviera un león rampante [Humphery-Smith, C.; 1983] pero el haberle regalado a su futuro yerno un escudo con 6 leones podría ser un indicio de ello.
Godofredo está enterrado en la Catedral de San Julián en Le Mans, su tumba está decorada con un esmalte que lo representa con su escudo, donde de sus 6 leones: 4 se ven completos y 2 se intuyen por sus garras.
Sin embargo, es posible que tanto el relato del regalo de boda como el esmalte de la tumba sean ambos de años posteriores a su muerte en 1151, por lo que [Pastoureau, M.; 1997; página 18] afirma que «este relato fue escrito tras la muerte de Godofredo... y su esmalte funerario encargado por su viuda Matilde entre 1155 y 1160... por lo que es posible que Godofredo Plantagenet jamás tuviera un escudo de armas».
Claves del blasón: Pleno, Azur, Seis, León, Oro, Rampante y Tres, dos y uno.
Claves del estilo: Apuntado, Iluminado, Sombreado, Delineado del campo y Metal batido.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Casa de Plantagenet.
Titularidad: Godofredo V conde de Anjou.
Escudo de armiños, un león rampante de cola horquillada de oro, armado y lampasado de gules; un jefe de gules, tres castillos de oro, aclarados de azur, mazonados de sable.
Ermine, a lion rampant double queued Or, armed and langued Gules; a chief Gules, three castles triple-towered Or, port and windows Azure, masoned Sable.
Escudo de armas pintado por mí, con una boca apuntada, iluminado y un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Pleno, Armiños, Uno, León, Rampante, Cola, Horquillado, Oro, Armado, Lampasado, Gules, Jefe, Tres, Castillo, Aclarado, Azur, Mazonado y Sable.
Claves del estilo: Apuntado, Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: González Lara, Rubén.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de gules, un castillo de oro, aclarado y mazonado de sable; 2o y 3o de oro, trece roeles de gules, cuatro, cinco y cuatro.
Quarterly: 1 and 4 Gules, a Castle triple towered Or, port, windows and masoned Sable; 2 and 3 Or, thirteen Torteaus, three, three, three, three, and one.
He interpretado este escudo de armas con una boca apuntada y redondeada, tinturas gules, oro y sable; la delineación de sable; y un acabado de trazo alzado.
El blasón en castellano especifica el número de elementos en cada columna y el blasón en inglés especifica el número de elementos en cada fila.
Claves del blasón: Cuartelado, Gules, Uno, Castillo, Oro, Aclarado, Mazonado, Sable, Trece y Roel de gules.
Claves del estilo: Apuntado y redondeado, Trazo alzado y Delineado de sable.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Escudo.
Titularidad: González López, Manel.
También tuve un muro en Google+ la red social creada y cerrada por Google. Google + nos enseñó a que no hay que poner todos los esfuerzos en una sóla red social.
Categorías: Tecnología, Redes sociales, Quinquefolio, Plata, Botonado y Oro.
Papa número 184 de la Iglesia, de 1271 a 1276. «Greogorius X», de nombre Teobaldo Visconti, nació en Piacenza y convocó el XIV Concilio Ecuménico, llamado II Concilio de Lyon.
Escudo de azur, el jefe de oro, almenado.
Azure, a chief embattled Or.
Escudo papal que he interpretado con: la boca de forma apuntada y redondeada; el campo de tinta plana de color azur; el jefe almenado iluminado de metal oro y delineado de sable; y el conjunto con un acabado marmóreo.
Mi primera versión del blasón en inglés era «Azure, a chief Or, embattled», pero Michael McCartney me propuso que era más correcto «Azure, a chief embattled Or».
Claves del blasón: Pleno, Azur, Jefe, Oro y Almenado.
Claves del estilo: Apuntado y redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Marmóreo.
Clasificación: Interpretado, Religioso y Estados Pontificios.
Titularidad: Gregorio X.
Puedes pertenecer a Gryffindor, donde habitan los valientes. Es su osadía, temple y caballerosidad lo que distingue a los de Gryffindor.
Escudo partido de gules y oro, un león rampante del uno al otro.
Party per pale Gules and Or, overall a lion rampant counterchanged.
Armerías imaginarias de la Casa Gryffindor realizadas con las características siguientes: la boca del escudo imaginario es redondeada; el escudo está partido; el campo está esmaltado en tintas planas de gules y oro; el león está iluminado de oro y gules y delineado de sable; y el conjunto tiene un acabado de trazo alzado.
La cita del inicio, junto al escudo de Hufflepuff, está extraída de [Rowling, J. K.; 1997] y corresponde a «You might belong in Gryffindor, Where dwell the brave at heart, Their daring, nerve and chivalry Set Gryffindors apart».
Este escudo imaginario de la casa Gryffindor del Colegio Hogwarts de Magia y Hechicería lo he interpretado sin tener mucho en cuenta otras de las múltiples realizaciones que se han elaborado y difundido.
Claves del blasón: Partido, Oro, Gules, León, Rampante y Del uno al otro.
Claves del estilo: Redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Creado, Imaginario, Escudo y Saga de Harry Potter.
Titularidad imaginaria: Gryffindor en Hogwarts.
William Bardolf ~ Willem Bardulf.
Escudo de azur, tres quinquefolios de or.
Azure, three cinquefoils Or.
Escudo gentilicio interpretado por mí de la siguiente manera: la boca tiene una forma terminada en un arco de medio punto; el campo lo he esmaltado de color azur plano; las figuras, delineadas de sable, están iluminadas de oro y sombreadas; y el escudo está realizado a trazo alzado.
Escudo incluido en [Vincent, MS; 1285; número 223] perteneciente a William II Bardolf, nacido en Inglaterra, casado con Juliane de Gournay y fallecido también en Inglaterra el primero de diciembre de 1289.
Claves del blasón: Pleno, Azur, Tres, Quinquefolio, Oro y Ordenado.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Sombreado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Guillermo Bardolf.
Cunte de Ferrers ~ William de Ferrers, Earl of Derby.
Escudo verado de oro y gules.
Vairy Or and Gules.
Escudo interpretado con: la boca de forma triangular curvada; esmaltado de tintas planas oro y gules; delineado de color sable; y acabado de trazo alzado.
Escudo incluido en [Vincent, MS; 1285; número 17], también conocio como [St. George's Roll; 1285; número 17] y, en su día, estaba ilustrado dentro de Brian Timms.
Claves del blasón: Pleno, Verado, Oro y Gules.
Claves del estilo: Triangular curvado, Tinta plana y Delineado de sable.
Clasificación: Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Guillermo de Ferrers.
Cheshire, 1533-1580.
Escudo de azur, un cabrio de oro, cargado de una marleta de gules, acompañado de tres gavillas de trigo de oro, 2 y 1.
Azure, on a chevron Or, a martlet Gules, between three garbs Or.
Escudo interpretado por mí de la siguiente forma: con su boca redondeada; el campo iluminado de azur; el cabrio, con un ángulo abierto al estilo Cheshire, está iluminado de oro metal; las gavillas de trigo están iluminadas de oro y todas delineadas de sable; la marleta está también delineada de sable, pero iluminada de gules; y con una textura de piel.
Registrado en [Rylands, J. P.; 1882], [Goldstraw, M. S. J.; 2013a] lo blasona como «Azure, on a chevron between three garbs Or, a martlet Gules for difference». La expresión «...a martlet Gules for difference» significa que al escudo de un hijo, que no es el mayor, se ha añadido la marleta para diferenciarlo del escudo de su padre y del de su hermano mayor.
Claves del blasón: Pleno, Azur, Oro, Gules, Cabrio, Cargado, Trigo, Gavilla, Ordenado, Acompañado y Marleta.
Claves del estilo: Redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Piel.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Condado de Cheshire.
Titularidad: Hatton de Woodhouse.
Trabajo, paciencia, justicia y lealtad.
Escudo partido: 1o de oro, un tejón rampante de sable; 2o de sable, un tejón rampante, contornado de oro.
Party per pale: 1 Or, a badger rampant Sable; 2 Sable, a badger rampant, regardant Or.
Armerías imaginarias de la Casa de estudiantes Hufflepuff en el Colegio Hogwarts de Magia y Hechicería, realizadas con las siguientes características diferenciales a otras representaciones: la boca del escudo de armas es redondeada; el escudo está partido; el campo y los tejones están esmaltados en tintas planas de sable y oro; los tejones, mirando a diestra y siniestra, están delineados del campo; y el conjunto tiene un acabado de trazo alzado.
Este escudo imaginario de la casa Hufflepuff de Hogwarts lo he interpretado sin tener mucho en cuenta otras de las múltiples realizaciones que se han elaborado y difundido.
Claves del blasón: Partido, Oro, Sable, Tejón, Rampante y Contornado.
Claves del estilo: Redondeado, Tinta plana, Delineado del campo y Trazo alzado.
Clasificación: Creado, Imaginario, Escudo y Saga de Harry Potter.
Titularidad imaginaria: Hufflepuff en Hogwarts.
Cecil Humphery-Smith, FHS - Fellow of The Heraldry Society, «Why three Leopards?», Coat of Arms, COA, An Heraldic Quarterly Magazine, número 126, The Heraldry Society, Baldock, Hertfordshire, verano de 1983.
El escudo que ilustra esta referencia bibliográfica es el del Reino de Inglaterra que fue también el de la reina de Castilla Leonor Plantagenet.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Autor: Humphery-Smith, Cecil.
En los siguientes artículos se cita esta referencia bibliográfica:
Recurso externo:
Recursos internos: Humphery-SmithC1983.3Leopards.docx.
Cheshire, 1613, 1663 y Vale-Royal.
Escudo de azur, un cabrio de oro, acompañado de tres losanges de oro, dos y uno.
Azure, a chevron Or, between three lozenges Or.
Escudo que he interpretado con: la boca redondeada; el campo y el cabrio iluminados de azur y oro respectivamente; los losanges en esmalte plano oro y delineados de sable; y con un acabado de piel.
En [Goldstraw, M. S. J.; 2013b] lo blasona de la forma siguiente «Azure, a chevron between three lozenges Or» e incluye un timbre blasonado como «Crest: An eagle with wings expanded Sable, beaked Or», que aquí no se representa.
Claves del blasón: Pleno, Azur, Oro, Cabrio, Acompañado, Losange y Ordenado.
Claves del estilo: Redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Piel.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Condado de Cheshire.
Titularidad: Hyde de Norbury.
Escudo de gules, dos leones rampantes, afrontados de oro.
Gules, two lions combatant Or.
Armerías imaginarias del héroe troyano que he interpretado con: la boca en forma de medio punto; el campo esmaltado de tinta plana gules; los 2 leones afrontados iluminados de oro, delineados del campo y sombreados; y todo con un acabado de metal batido.
Escudo interpretado a partir del blasón imaginario que describe [Avilés, J.; 1725a; página 7], que es como sigue «de roxo con dos Leones afrontados de oro».
Claves del blasón: Pleno, Gules, León, Oro y Afrontado (1).
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado del campo, Sombreado y Metal batido.
Clasificación: Interpretado, Imaginario, Escudo y Antigüedad grecorromana.
Titularidad imaginaria: Héctor de Troya.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de oro, cuatro palos de gules; 2o y 3o de gules, dos bezantes en palo de oro.
Quarterly: 1 and 4 Or, four pallets Gules; 2 and 3 Gules, two bezants in pale.
Escudo del IESE interpretado por mí con: la boca del escudo es de medio punto; el campo con esmaltes planos oro y gules; los ocho palos y los cuatro bezantes iluminados de gules y oro; y el conjunto del escudo tiene un acabado de metal batido.
El IESE fue fundado en 1958 con el nombre de Instituto de Estudios Superiores de la Empresa, es escuela de dirección de empresas de la Universidad de Navarra y actualmente se le conoce como IESE Business School.
Claves del blasón: Cuartelado, Gules, Oro, Palo, Bezante y En palo.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado y Metal batido.
Clasificación: Interpretado, Socioeconómico, Educación y Escudo.
Titularidad: IESE.
Escudo de azur, un arpa de oro, cordada de plata
Azure, a harp Or, stringed Argent
Iluminado y trazo alzado.
Claves del blasón: Pleno, Azur, Uno, Arpa, Oro, Cordado y Plata.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Conopial.
Clasificación: Político, República de Irlanda, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Irlanda.
Israel~ישראל.
Escudo de Azur, una Menorá de plata acostada de dos ramas de olivo de lo mismo; en la punta la divisa
«ישראל» de plata.
Escudo de armas que he interpretado con: la boca redondeada y apuntada; iluminado de metal plata y color azur; delineado de sable; y el conjunto acuarelado.
Claves del blasón: Pleno, Azur, Menorá, Plata, Oro, Caballo y Dragón.
Claves del estilo: Apuntado y redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Acuarelado.
Clasificación: Escudo, Interpretado, Político y Estado de Israel.
Titularidad: Israel.
Escudo de azur, una banda de oro. Acolada al escudo una cruz aguzada de ocho puntas de gules.
Claves del blasón: Azur, Uno, Banda, Oro, Acolado al escudo, Cruz aguzada de ocho puntas, Cruz recortada y Gules.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Religioso, Militar, Orden del Temple, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Molay, Jacques de.
Rey de Aragón, de Valencia y de Mallorca, conde de Barcelona, conde de Urgel, señor de Montpellier y llamado el Conquistador
Escudo de oro, cuatro palos de gules.
Or, four pallets Gules.
Escudo de armas interpretado por mí con: la boca del escudo de medio punto; el campo han sido esmaltado con tinta plana oro acuarelada; y los palos están iluminados y con un acabado cristalino.
Un escudo de Aragón de medio punto puede observarse, por ejemplo, en [Argote de Molina, G.; 1588; capítulo XLII].
Este escudo, pero con boca apuntada, puede verse en la 2a parte del armorial [Wijnbergen; 1265; escudo no 1.293], bajo el título «Le roy Darragon». Esta 2a parte se elabora entre los años 1270 y 1285 y, siendo Jaime I rey de Aragón de 1213 a 1276, es a él a quien podría hacer referencia este título, si bien también podría hacerla a su hijo Pedro III, el Grande, que sucedió a Jaime I en 1276.
Este escudo de armas es también el escudo de Aix-en-Provence otorgado a esta ciudad de Francia, según la tradición, por Alfonso II de Aragón [Aix-en-Provence; 1351], abuelo de Jaime I, el Conquistador
Claves del blasón: Pleno, Oro, Cuatro, Palo y Gules.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Acuarelado y Cristalino.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Reino de Aragón.
Titularidad: Jaime I de Aragón.
Llamado el Desafortunado, Conde de Urgel, vizconde de Áger, barón de Fraga, Antillón y Alcolea de Cinca, (1380-1433).
Escudo dimidiado: 1o de oro, cuatro palos de gules; 2o ajedrezado de oro y sable.
Dimidiated: 1 Or, four pallets Gules; 2 chequey Or and Sable.
Escudo interpretado con: la boca en forma de triángulos de lados convexos; los esmaltes de palos y ajedrezado son planos de oro, gules y sable; y el conjunto es de metal muy batido.
Claves del blasón: Dimidiado, Palo, Ajedrezado, Oro, Gules y Sable.
Claves del estilo: Triangular curvado, Tinta plana y Metal muy batido.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Reino de Aragón.
Titularidad: Jaime II de Urgel.
Escudo de oro, una cruz de Calatrava. Timbrado de una corona real abierta.
Or, a Cross of Calatrava. Crest: An open royal crown Or.
Escudo interpretado de la forma siguiente: la boca del escudo es de arco de medio punto; el campo se ha iluminado de metal oro; la cruz de Montesa se ha delineado de sable y está iluminada de gules; la corona real es abierta, delineada de sable e iluminada el metal de oro, las perlas de plata, la pedrería de gules y sinople, el hueco visible en su base de sable; y el conjunto tiene un acabado de metal poco batido.
El municipio de Jamilena pertenece a la comarca de La Campiña y es el más pequeño de la procincia de Jaén. He representado su escudo con una corona real abierta, pero también pueden encontrarse representaciones con su corona real cerrada.
El origen de la cruz de Calatrava en su escudo heráldico procede del año 1525 cuando el emperador Carlos V emitíó desde Toledo varias cédulas con objeto de construir en Jamilena un convento de monjas en Jamilena. Para la construcción de este convento se emplearon las piedras de castillo musulmán reformado y ocupado por la Orden de Calatrava.
Claves del blasón: Pleno, Oro, Cruz de Calatrava, Cruz recortada, Cruz, Timbre, Corona y Corona real abierta.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Metal poco batido.
Clasificación: Interpretado, Político y Escudo.
Titularidad: Jamilena.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de azur, cinco bezantes de oro en sotuer; 2o y 3o de oro, tres corazones de gules ordenados. Timbrado de un yelmo de plata; lambrequines de azur doblados de oro; y burelete de oro y azur; cimado de un león rampante de oro, lampasado y armado de gules.
Claves del blasón: Cuartelado, Azur, Cinco, Bezante de oro, Bezante, En sotuer, Oro, Tres, Corazón, Gules, Ordenado, Timbre, Yelmo, Plata, Lambrequines, Burelete, León, Rampante, Lampasado y Armado.
Claves del estilo: Acuarelado, Medio punto, Iluminado y Delineado de sable.
Clasificación: Escudo, Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Fernández-Cortés y Fonseca, Javier.
Claves del blasón: Cuartelado, Azur, Uno, León, Rampante, Oro, Plata, Halcón, Azorado, Teniendo, Garra, Sierpe, Sable, Torre, Aclarado, Mazonado, Gules, Zorro, Pasante (1), Jefe, Sembrado, Estrella, Cinco y Punta.
Claves del estilo: Conopial, Delineado de sable, Iluminado y Acuarelado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo y Blasones estructurados y en paralelo.
Titularidad: Bessières, Jean-Baptiste.
Escudo de azur, una perla cerrada de plata, cargada de cuatro bezantes de oro, el bezante 1o, en la diestra del jefe, cargado con «el Padre» de gules, el bezante 2o, en la siniestra del jefe, cargado con «el Hijo» de gules, el bezante 3o, en la punta, cargado con «el Espítiru» de gules y el bezante 4o, en el corazón, cargado con «Dios» de gules; las tres cotizas de la perla cargadas con «es» de sable y las tres cotizas de su cierre cargadas con «no es» de sable; brisado por un lambel de plata.
Escudo imaginario que he interpretado de la siguiente manera: su boca tiene forma de medio punto; su campo está iluminado de azur; el resto está iluminado de plata y delineado de sable, salvo los bezantes que lo están de oro y, también delineados de sable; sus letras de unas de gules y otras de sable y todas en tintas planas; y el conjunto con un acabado vidriado.
La perla tal y como la define [Avilés, J.; 1780a; página 239] es «una figura compuesta de tres cotizas movientes, ó que salen de los dos ángulos del Gefe y de la Punta, que se juntan en el centro ó corazón del Escudo en forma de una Y griega, como si se formara esta figura de un medio Sotuer, y un medio Palo».
Claves del blasón: Pleno, Azur, Perla, Cerrado, Plata, Cargado, Bezante, Oro, Diestro, Siniestro, Jefe, Punta, Corazón y Lambel.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Vidriado.
Clasificación: Religioso, Interpretado, Imaginario y Escudo.
Titularidad imaginaria: Jesucristo.
Sir John Berry, Almirante de la Royal Navy
Escudo de oro, tres fajas de gules.
Or, three fesses Gules.
Escudo que interpretado de la forma siguiente: la boca del escudo es apuntada; su campo ha sido esmaltado con tinta plana oro; sus fajas han sido delineadas de sable e iluminadas de gules; y todo el conjunto tiene una acabado anacarado.
Las armerías de John Berry, y por tanto las de Berry de Molland, son equivalentas a las del Papa Clemente V y a las armas castellanas de Diego Fernández de Córdoba y Carrillo.
Claves del blasón: Pleno, Oro, Faja y Gules.
Claves del estilo: Apuntado, Iluminado, Delineado de sable y Anacarado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Ejército y Marina.
Titularidad: Berry, John.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de gules, un puente de tres ojos moviente de la punta y los flancos de oro; 2o y 3o de azur, cinco flores de lis, en punta dos fajas ondadas, todo de oro.
Escudo de armas pintado por mí, con una boca terminada en un arco redondeado, iluminado y un acabado rugoso.
Este escudo de armas fue diseñado por Felipe Trujillo Jiménez como una derivación de las armas primitivas de los linajes Pons y Paneque. Las armas del linaje Pons son parlantes: «Escudo de oro, un puente de tres ojos moviente de la punta y los flancos de sable». El blasón de las armas primitivas del linaje Paneque es: «Escudo de azur, cinco flores de lis de oro, en punta 2 fajas ondadas de plata».
Créditos:
Claves del blasón: Cuartelado, Gules, Uno, Puente, Moviente de la punta, Moviente de los flancos, Oro, Azur, Cinco, Flor de lis, En punta, Dos, Faja y Ondado.
Claves del estilo: Apuntado, Delineado de sable, Iluminado y Rugoso.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Pons Paneque, Jonathan.
Joan de Okinton ~ John de Octon.
Escudo de oro, tres quinquefolios de gules.
Or, three cinquefoils Gules.
Escudo interpretado con: la boca triangular y curvada; el campo plano de metal oro; los quinquefolios delineados de sable e iluminados de gules; y un acabado en trazo alzado.
Escudo incluido en [Vincent, MS; 1285; número 620], con 3 quinquefolios que son un tipo particular de rosa. [Avilés, J.; 1780a; página 319] dice del quinquefolio «la Rosa retiene su nombre, siendo sus hojas sin número; pero quando tiene cinco, se dice de cinco hojas, ó quinqué folio.», poniéndolo ahora nosotros todo junto, como «quinquefolio», que en castellano es sinónimo de «cincoenrama», una planta de la amplia familia de las «Rosáceas».
Claves del blasón: Pleno, Oro, Tres, Quinquefolio, Gules y Ordenado.
Claves del estilo: Triangular curvado, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Juan de Octon.
Juan sin Tierra ~ Lackland ~ Sans-Terre.
Escudo de gules, tres leopardos en palo de oro, armados y lampasados de azur.
Gules, three lions, passant, guardant, in pale Or, armed and langued Azure.
Armerías existentes interpretadas de la siguiente manera: la boca del escudo de armas es de medio punto; el campo ha sido esmaltado con tinta plana gules; los 3 leopardos están delineados de sable e iluminados de oro y azur; y el conjunto está realizado a trazo alzado.
Frente a esta versión del escudo de Juan I, [Humphery-Smith, C.; 1983] escribe que «Richard's younger brother John... bore two lions because he was a junior member of the Plantagenet line», mostrando así su pertenencia a un 2o nivel de la familia gobernante, si bien, tras su hermano Ricardo I de Inglaterra no solo terminó siendo rey sino que además fue su línea sucesoria la que siguió reinando Inglaterra.
Claves del blasón: Pleno, Gules, Oro, Azur, Tres, Leopardo, Armado, Lampasado y En palo.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo, Casa de Plantagenet y Reino de Inglaterra.
Titularidad: Juan I de Inglaterra.
Papa número 187 de la Iglesia, de 1276 a 1277. «Johannes XXI», de nombre Pedro Julião, también conocido como Pedro Hispano, nació en Lisboa, Portugal.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de plata, tres crecientes de gules; 2o y 3o de sable, dos palos de oro.
Quarterly: 1 and 4 Argent, three Crescents Gules; 2 and 3 Sable, two Pallets Or.
Escudo con: la boca apuntada y redondeada; el campo de plata y sable como metal plano y color plano; las figuras delineadas de sable e iluminadas de gules y oro; y con un acabado de trazo alzado.
Juan XXI tendría que haber sido realmente Juan XX, pero el cardenal Pedro Julião, al ser elegido papa, decidió saltarse el número XX y pasar a llamarse Juan XXI, con el objetivo de corregir lo que se creía que era un error histórico, que al final no era tal.
Este error histórico consistía en la creencia de la existencia de 2 papas llamados Juan XIV, según parecía deducirse de los registros del «Liber Pontificalis». Y por ello los llamaban: al 1o Juan XIV y al 2o Juan XIV bis.
Al saltarse el número XX, Juan XXI creía corregir dicho error histórico. Pero la realidad es que sólo hubo un papa Juan XIV, un mismo papa con 2 entradas dentro del «Liber Pontificalis», la 1a entrada durante el tiempo de su pontificado en libertad y la 2a entrada para el tiempo en el que ejerció su pontificado en prisión, encarcelado por su enemigo, el llamado «antipapa» Bonifacio VII, que, a su vez, consiguió ocupar el trono pontificio en 2 años, separados por una década, en 974 y en 984, algo así como un doble «antipapa».
Por lo que Juan XXI, en vez de corregir un error histórico, lo cometió, y por ello no hay ningún papa llamado Juan XX en toda la historia, ni ya puede haberlo.
Claves del blasón: Cuartelado, Plata, Tres, Creciente, Gules, Ordenado, Sable, Dos, Palo y Oro.
Claves del estilo: Apuntado y redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado, Religioso y Estados Pontificios.
Titularidad: Juan XXI.
Escudo de sanguíneo, un león rampante, de cola horquillada de plata, empenachada de oro, lampasado de gules teniendo en sus patas tres llaves entrelazadas, en palo, puestas en faja, con el dentado hacia la diestra y abajo; en jefe, una estrella de ocho puntas; un trechor, todo de oro.
Iluminado y acabado a trazo alzado.
Claves del blasón: Sanguíneo, León, Rampante, Cola, Horquillado, Plata, Empenachado, Oro, Lampasado, Gules, Teniendo, Pata, Tres, Llave, Entrelazado, En palo, Puesto en faja, En jefe, Estrella, Ocho y Trechor.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Apuntado y redondeado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Kasparek, Rick Edward.
Daniel King, «The Vale-Royal of England or, The County Palatine of Chester Illustrated, wherein is Contained a Geographical and Historical Description of that Famous County, with all its Hundreds and Seats of the Nobility, Gentry and Freeholders», editado y publicado por Daniel King, grabador, libro patrocinado por Peter Venables, Barón de Kinderton, Chester, condado de Cheshire, 1656.
El libro incluye unos 520 escudos de armas de Cheshire, con ilustraciones en blanco y negro, donde los metales y colores mediante un código de letras.
El escudo que ilustra esta referencia bibliográfica es uno de los que se registran en este libro y corresponde al escudo de la Abadía de Delacres, con la diferencia que aquí el báculo mira hacia la derecha del escudo, frente al representado en este libro, que como otros báculos de este libro, mira hacia la izquierda del escudo.
Referencia bibliográfica del siglo XVII.
El autor es King, Daniel.
Referencia bibliográfica mencionada en los artículos siguientes:
Enlaces externos:
Sir Robert Knollys ~ Sir Robert Knolles (1325-1407).
Escudo de gules, un cabrio de plata cargado de tres rosas de gules, barbadas de sinople y botonadas de oro.
Gules, on a Chevron Argent three Roses Gules, barbed Vert, and seeded Or.
Escudo que interpretado con: la forma redondeada; el campo iluminado de color gules; el cabrio iluminado de metal plata y delineado de sable; las rosas iluminadas de gules, sinople y oro y delineadas de sable; y el conjunto a trazo alzado.
Sir Robert Knollys fue un hombre de armás inglés que nació en el Condado de Cheshire en 1325 y falleció en Sculthorpe, Norfolk, en 1407 y cuya trayectoria militar se enmarcó dentro la Guerra de los Cien Años entre Inglaterra y Francia.
Claves del blasón: Pleno, Gules, Cabrio, Plata, Cargado, Rosa, Barbado, Sinople, Botonado y Oro.
Claves del estilo: Redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Reino de Inglaterra y Ejército y Marina.
Titularidad: Knollys, Robert.
Partido de dos y cortado de lo mismo: en cada cuartel una paloma del color del cuartel que le precede: 1o de gules, una paloma de oro; 2o de plata; 3o de sinople; 4o de oro; 5o de azur; 6o de oro; 7o de púrpura; 8o de plata; y 9o de sable.
Escudo de Ignacio Koblischek, fundador y director del RIAG, que he interpretado de la manera siguiente: con su boca en forma de medio punto; los cuarteles en colores planos gules, azur, sinople, sable y púrpura y metales planos oro y plata; las palomas delineadas de sable e iluminadas de gules, azur, sinople, púrpura, oro y plata; y el conjunto con un acabado de trazo alzado.
El blasón que aparece en este artículo procede de su redacción original tal y como está publicado en el RIAG en la página 2 del armorial con el número de registro 50/2006.
Claves del blasón: Cuartelado, Gules, Azur, Sinople, Sable, Púrpura, Oro, Plata y Paloma.
Claves del estilo: Medio punto, Trazo alzado, Iluminado y Delineado de sable.
Clasificación: Ciencia heroica, Interpretado, Gentilicio y Escudo.
Titularidad: Koblischek Zaragoza, Ignacio.
Escudo de sinople, mantelado en punta de oro, en jefe un sacabuche puesto en faja de oro, en punta un cardo de sinople, botonado de púrpura. Timbrado de un yelmo, adornado de dos lambrequines de sinople doblados de oro, un burelete de oro y sinople, cimado de un pechiazul (Luscinia svecica) al natural. Lema sobre la cimera: «Less Is More».
Iluminado, acabado de metal poco batido y el interior del cardo está delineado del metal oro de su campo.
Claves del blasón: Sinople, Mantelado en punta, Oro, En jefe, Sacabuche, Puesto en faja, En punta, Cardo, Botonado, Púrpura, Lema, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete y Cimera.
Claves del estilo: Metal poco batido, Delineado de sable, Delineado del campo, Iluminado y Apuntado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Sky, Laird.
Escudo de gules: un podenco de oro, parado; la campaña encajada de corazones de oro.
Escudo de armas que he creado con: la boca del escudo es apuntada y redondeada; su campo esmaltado de tinta plana gules; el podenco y la campaña encajada de corazones están iluminados de oro y delineados de sable; y el conjunto está realizado a trazo alzado.
Una base hecha de corazones de oro, generosos, encajados con corazones de gules, rojos de sangre, da su soporte a un podenco español parado sobre ella. Son los corazones de los que aman, protegen y cuidan de los podencos entrelazados con los corazones de los podencos a cuyos nobles latidos hace referencia la divisa.
Las fundadoras de esta protectora del podenco español no deseaban un perro armado y lampasado, porque este tipo de atributos heráldicos significa que el animal no necesita realmente protección. Prefierieron destacar del podenco su lealtad y fidelidad.
Claves del blasón: Pleno, Gules, Oro, Perro, Campaña, Encajado y Corazón.
Claves del estilo: Apuntado y redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Creado, Socioeconómico y Escudo.
Titularidad: Latidos Podencos.
Blason del linaje Lazcano en las Islas Canarias.
Escudo de sinople, nueve panelas de oro ordenadas, en jefe una letra «T» de oro.
Iluminado y trazo alzado.
Puede consultarse en [Chaparro D'Acosta L.; 1979; página 251].
Claves del blasón: Pleno, Sinople, Letra, Panela, Oro y Nueve.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable e Iluminado.
Clasificación: Interpretado.
Duquesa de Aquitania, reina consorte de Francia (1137-1152) y reina consorte de Inglaterra (1154-1189).
Escudo de gules, un leopardo de oro.
Gules, a lion passant, guardant Or.
Armerías existentes interpretadas por mí de la forma siguiente: la boca del escudo de armas es apuntada; el campo ha sido esmaltado con tinta plana gules; el leopardo de oro está delineado de sable; y el conjunto tiene un acabado rugoso.
Lo he blasonado como un leopardo, que es como se denomina al león cuando es pasante, [Avilés, J.; 1725a; páginas 290 y 295] y [Avilés, J.; 1780a; páginas 325 y 330] «león, que su postura natural es rampante;... a diferencia del leopardo, que es... siempre pasante» y «los leopardos tienen... la cabeza de frente, mostrando los dos ojos,... los leones son... de perfil, y no descubren sino uno solo... Su postura no es nunca rampante, como la del león, sino pasante;... si alguna vez los leopardos sé ponen rampantes se blasonan leopardos leonados,... y del mismo modo se blasonan los leones leopardados, quando son pasantes.».
Para esta interpretación del escudo de armas de Leonor he seguido [Eduardo IV de Inglaterra; 1461; escudo 18] donde aparece un leopardo de oro, pero ni armado ni lampasado de azur, para el Ducado de Aquitania.
Claves del blasón: Pleno, Gules, Uno, Leopardo y Oro.
Claves del estilo: Apuntado, Tinta plana, Delineado de sable y Rugoso.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo, Ducado de Aquitania, Reino de Francia y Reino de Inglaterra.
Titularidad: Leonor de Aquitania.
[ Escudo de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable ] acolado de un [ escudo de gules, tres leopardos en palo de oro, armados y lampasados de azur ].
[ Gules, a castle triple towered Or, port and windows Azure, masoned Sable ] accolé with [ Gules, three lions, passant, guardant, in pale Or, armed and langued Azure ].
Armerías del rey y de la reina de Castilla interpretadas con: las bocas de los 2 escudos de armas apuntadas y redondeadas; el campo de cada escudo, el castillo y los 3 leopardos esmaltados de tintas planas gules y metal oro con ventanas, garras y lenguas en azur; y el conjunto tiene un acabado de trazo alzado.
[Medél, R.; 1846; página 38] realiza una descripción heráldica del leopardo.
Claves del blasón: Pleno, Gules, Oro, Azur, Tres, Leopardo, Armado, Lampasado, En palo, Sable, Uno, Castillo, Aclarado y Mazonado.
Claves del estilo: Apuntado y redondeado, Tinta plana, Delineado de sable, Rotado y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudos acolados, Casa de Plantagenet, Reino de Inglaterra y Reino de Castilla.
Titularidad: Leonor Plantagenet.
De los doce linajes de Ricos Hombres el sexto es de Lete, de la quoal descendía Don Juán Corbarán de Let: tienen por armas, en un campo de oro, tres potes a manera como ollas, más larguitos, como en este escudo van pintados.
Escudo de oro, tres potes de sable.
Or, three Fleshpot Sable.
Escudo que he interpretado con: la boca de medio punto; el campo de tinta plana de metal oro; los tres potes iluminados de sable con simetría vertical, pero no horizontal; y con un acabado de metal muy batido.
No es fácil encontrar en inglés una figura similar:
Escudo basado en el 6o de los «ricoshombres» de Navarra de [Bosque, J. del; 1540; folio 1o de la numeración de 1613]. El texto que encabeza este artículo está extraído de la transcripción realizada por [Martinena Ruiz, J. J.; 1982; páginas 122 y 123].
Aunque no he podido encontrar nada al respecto, se podría considerar que originalmente pudieron ser armas parlantes y que estos 3 «potes» podrían ser de leche en referencia a sus titulares «Lete».
Bajo el título «Apellido de Let» también puede consultarse en [Vega, P. J. de; 1702; folio 6 del manuscrito], si bien está el número retocado pudiendo haber sido un 5 y pudiendo interpretarse como un 8, se deduce por ir detrás del 7.
Claves del blasón: Pleno, Oro, Pote y Sable.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado y Metal muy batido.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Reino de Navarra y Parlante.
Titularidad: Lete de Navarra.
Escudo partido: 1o cuartelado: 1o de azur, un león rampante de oro, 2o de plata, un halcón azorado, teniendo en sus garras una sierpe ambos de sable, 3o de oro, una torre de azur, aclarada y mazonada de sable, 4o de gules, un zorro pasante de oro, un jefe de gules sembrado de estrellas de cinco puntas de plata; 2o de naranjado, una estrella de seis puntas, hueca y entrelazada de sable. Timbrado de una corona de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada. El escudo está rodeado del Gran Collar de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.
Este es su escudo de armas pintado por mí para el Armorial de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.
Claves del blasón: Partido, Cuartelado, Azur, Uno, León, Rampante, Oro, Plata, Halcón, Azorado, Teniendo, Garra, Sierpe, Sable, Torre, Aclarado, Mazonado, Gules, Zorro, Pasante (1), Jefe, Sembrado, Estrella, Cinco, Punta, Naranjado, Seis, Hueco, Entrelazado, Timbre, Corona, Granada, Rodeado y Gran collar.
Claves del estilo: Conopial, Delineado de sable, Iluminado y Piel.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo, Armorial y Lengua castellana.
Titularidad: Correa, Lorena.
San Luis rey de Francia (1214-1270), hijo de Blanca de Castilla.
Escudo de Azur sembrado de flores de lis de oro.
Azure semé of fleurs de lis Or.
Escudo interpretado por mí de la forma siguiente: su forma es de medio punto; su campo esmaltado con tinta plana azur; sus flores de lis están delineadas de sable e iluminadas de oro; y el acabado es acuarelado.
Hacia el final de su reinado se creó el armorial llamado [Wijnbergen; 1265], que dedica su 1a parte a registrar su escudo [Wijnbergen; 1265; escudo no 1], que también fue el de su padre Luis VIII, esposo de Blanca de Castilla, y los escudos de armas de los que fueron sus vasallos.
Claves del blasón: Pleno, Azur, Oro, Sembrado y Flor de lis.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Acuarelado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo, Reino de Francia y Casa de los Capetos.
Titularidad: Luis IX de Francia.
Simbolizada por el modus ponendo ponens.
Escudo oro, un palo de armiños, cargado de una potenza de gules, en jefe un roel de azur, en punta un roel de sinople; acompañado a la diestra de un roel de azur, a la siniestra de un roel de sinople.
Or, on a pale ermine, a potent Gules, in chief a hurt, in base a pomme; between in dexter a hurt, in sinister a pomme.
Escudo imaginario que he creado para la lógica con: una boca de medio punto; su campo y su palo esmaltados de tintas planas oro y plata; las 4 piezas y la figura de azur, gules y sinople, delineadas de sable e iluminadas; y el conjunto a trazo alzado.
Un palo de forro de armiños puede ir sobre un campo de metal, como en este caso, y también sobre un campo de color, y puede cargar tanto color, como en este caso, como metal.
Claves del blasón: Pleno, Palo, Oro, Armiños, Azur, Sinople, Gules, Roel, Potenza, En jefe, En punta y Acompañado.
Claves del estilo: Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Creado, Imaginario y Escudo.
Titularidad imaginaria: Lógica.
Escudo partido: 1o de plata, una cruz de sable, cantonada de cuatro marletas de lo mismo, por brisura, y una bordura de plata con el lema «Potius mori quam me dare»; 2o de oro, trece roeles de azur, en tres palos de 4, 5 y 4, y el jefe de azur con tres flores de lis de oro
Escudo de armas para su hija que con las 4 marletas que cantonan la cruz por brisura que he interpretado con: la forma de medio punto; sus 2 cuarteles iluminados de metales plata y oro; el jefe del 2o de color azur; la cruz, bordura, lema, roeles, lises y las marletas que lo diferencian iluminados de sus tinturas y delineados de sable; y con un acabado cristalino para todo el conjunto.
Claves del blasón: Partido, Plata, Cruz, Sable, Bordura, Lema, Oro, Trece, Roel de azur, Roel, Azur, Tres, En palo, Cuatro, Cinco, Jefe, Flor de lis, Cantonado y Marleta.
Claves del estilo: Cristalino, Medio punto, Iluminado y Delineado de sable.
Clasificación: Escudo, Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Vidriales, M. P..
Juan José Martinena Ruiz, «Libro de Armería del Reino de Navarra: Introducción, Estudio y Notas», Editado por la Institución Príncipe de Viana, 350 páginas, ISBN 84-235-0557-X, Pamplona, 1982.
Introducción, estudio y notas sobre el armorial [Bosque, J. del; 1540]. En sus páginas 122 y 123 se recogen y transcriben los blasones de los escudos de los «ricoshombres» de Navarra, o «doce barones de casa mayores» como también se les llama, que rodean el escudo de su rey en este armorial.
El escudo que acompaña esta referencia bibliográfica es el de Almorrabides de Navarra siguiendo a Juan del Bosque.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
El autor es Martinena Ruiz, Juan José.
En los siguientes artículos se cita esta referencia bibliográfica:
Enlaces externos:
Escudo cortado: 1o de gules, cinco espadas de plata, alzadas, en faja; 2o verado de oro y gules. Soporte: Un león de oro, rampante, armado, lampasado, fierezado y encendido de gules a la siniestra.
Soporte y escudo inclinado hacia la diestra con: la boca del escudo apuntada; sus dos campos esmaltados de tintas planas gules y oro respectivamente; el resto de los elementos iluminados; todo está delineado de sable; y el conjunto realizado a trazo alzado.
Claves del blasón: Cortado, Gules, Oro, Plata, Cinco, Espada, Alzado, En faja, Verado, León, Rampante, Armado, Lampasado, Fierezado, Encendido y Soporte.
Claves del estilo: Apuntado, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Creado, Gentilicio y Escudo.
Titularidad: Martos García, Juan Carlos.
Blason del linaje Mascarenhas de Portugal.
Escudo de gules, tres fajas de oro.
Iluminado y trazo alzado.
Puede consultarse en [Cró, J. do; 1509; página 77].
Claves del blasón: Pleno, Gules, Tres, Faja y Oro.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.
Clasificación: Interpretado, Linaje y Reino de Portugal.
Cheshire, 1533-1580.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de gules, tres veneras de plata; 2o y 3o de oro.
Quarterly: 1 and 4 Gules, three escallops Argent; 2 and 3 Or.
Escudo interpretado con: la boca redondeada; el campo iluminado de gules y oro; las veneras, esto es las vieiras o conchas del peregrino, delineadas de sable e iluminadas de plata; y todo de piel.
[Goldstraw, M. S. J.; 2013a] lo blasona de la forma siguiente «Quarterly, Gules and Or, in 1 and 4 three escallops Argent».
Claves del blasón: Cuartelado, Gules, Oro, Plata, Venera y Ordenado.
Claves del estilo: Redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Piel.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Condado de Cheshire.
Titularidad: Massy de Tatton.
De los doce linajes de Ricos Hombres el dozeno lleva por insignias y armas, en un escudo de oro, un león rapante de gules, como este escudo ha pintado.
Escudo de oro, un león de gules, rampante.
Or, a Lion Gules, rampant.
Escudo interpretado con: la boca en forma de medio punto; el campo de tinta plana oro; el león iluminado de gules y delineado del campo, esto es, de metal oro; y con un acabado del conjunto de metal muy batido.
Escudo interpretado a partir del último de los escudos de los «ricoshombres» de Navarra ilustrados [Bosque, J. del; 1540; folio 1o de la numeración de 1613] y con el texto que precede al blasón de la transcripción de por [Martinena Ruiz, J. J.; 1982; páginas 122 y 123].
Considero que son armas parlantes y que este «león» de gules hace referencia a sus titulares «Mauleón».
Bajo el título «Apellido de Mauleon», sin acento en la letra «o», puede consultarse en [Vega, P. J. de; 1702; folio 12 del manuscrito].
Claves del blasón: Pleno, Oro, León, Gules y Rampante.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Metal muy batido.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Reino de Navarra y Parlante.
Titularidad: Mauleón de Navarra.
Escudo de gules fretado de plata; en un jefe ondado de celeste, un sol saliente de oro.
Or, a stag trippant Gules, attired Azure; a bordure Azure charged with eight saltires couped Argent.
Escudo de interpretado y pintado por mí con una boca terminada en un arco de medio punto, iluminado y con un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Pleno, Oro, Uno, Ciervo, Pasante (2), Gules, Acornado (2), Azur, Bordura, Cargado, Ocho, Sotuer y Plata.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.
Clasificación: Interpretado y Escudo.
Titularidad: McCartney, Michael.
Faustino Menéndez Pidal de Navascués, «Libro de Armería del Reino de Navarra: Transcripción y Estudio», Editado por La Gran Enciclopedia Vasca, 160 páginas, ISBN 84-248-0119-9, Bilbao, 1974.
Transcripción y estudio del armorial manuscrito navarro [Bosque, J. del; 1540], que se conserva en el Archivo General de Navarra.
Este libro contiene una introducción, la transcripción de los textos del armorial, su reproducción fotográfica que incluye, también, la de los escudos navarros del armorial Reyneck y la de los escudos del refectorio de la Catedral de Santa María la Real de Pamplona, un índice de nombres, una tabla heráldica y un conjunto de apéndices [Martínez de Aguirre, J.; 2007; página 351].
El escudo que acompaña esta referencia bibliográfica es el de Qasqante de Navarra siguiendo, precisamente, el armorial de Juan del Bosque.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Autor: Menéndez Pidal de Navascués, Faustino.
Referencia bibliográfica mencionada en los artículos siguientes:
Recursos externos:
Escudo terciado en banda: 1o verado de oro y azur; 2o de azur, dos barcos de plata, en banda; 3o de oro, cuatro fajas ondadas de azur.
Iluminado y trazo alzado.
Claves del blasón: Terciado en banda, Verado, Oro, Azur, Dos, Barco, Plata, En banda, Cuatro, Faja y Ondado.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.
Clasificación: Gentilicio, Creado y Escudo.
Titularidad: Milian, familia.
Mi muro personal de Minds es minds.com/asalmeron.
Categorías: Tecnología, Redes sociales, Partido, Ondado, Azur, Uno, Delfín, Nadante, Plata, Tres, Venera, Oro, Ciervo, Gules, Acornado (2), Bordura, Cargado, Ocho y Sotuer.
Endika de Mogrobejo Zabala, «Blasones y Linajes de Euskalerria», 10 tomos, Tomo I A-Alcerreca, Tomo II Alciba-Angui, Tomo III Angulo-Astu, Tomo IV Astun-Bun, Tomo V Busta-Elua, Tomo VI Elus-Gorniz, Tomo VII Gordu-Laca, Tomo VIII Lacar-Merca, Tomo IX Mere-Salez, Tomo X Salinas-Z, editado por Editorial Amigos del Libro Vasco, impreso por Grafo SA, ISBN de la obra completa 84-7886-026-6, Depósito legal BI-469-1991, Bilbao, 1991.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Clasificación: En blanco y negro con láminas en color y Lengua castellana.
Autor: Mogrobejo Zabala, Endika de.
De los doce linajes de Ricos Hombres la onzeena es la casa de Monteagudo; lleba por armas un escudo de oro, y en medio una faxa colorada, según y de la manera que en este escudo está pintado.
Escudo de oro, una faja de gules.
Or, a fess Gules.
Escudo que he interpretado de la siguiente manera: la boca de forma de medio punto; el campo está esmaltado de tinta plana de oro; la faja está delineada de sable e iluminada de gules; y el conjunto tiene un acabado de metal muy batido.
Interpretado a partir del escudo 11o de los «ricoshombres» de Navarra de [Bosque, J. del; 1540; folio 1o de la numeración de 1613] y con el texto precedente que procede de la transcripción que aparece en [Martinena Ruiz, J. J.; 1982; páginas 122 y 123].
Bajo el título «Apellido de Monteagudo» puede consultarse este blasón en [Vega, P. J. de; 1702; folio 11 del manuscrito].
Claves del blasón: Pleno, Oro, Faja y Azur.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Metal muy batido.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Reino de Navarra.
Titularidad: Monteagudo de Navarra.
Escudo de armas del Regimiento de Caballería Acorazado Montesa no 3, RCAC-3, en 2016.
Escudo de oro, una cruz de Montesa.
Or, a Cross of Montesa.
Escudo interpretado de la siguiente manera: la boca del escudo es de arco de medio punto; el campo se ha iluminado de metal oro; la cruz de Montesa está delineada de sable e se ha iluminado de gules y sable; y el conjunto tiene un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Pleno, Oro, Cruz de Montesa, Cruz recortada y Cruz.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado, Militar, Ejército y Marina y Escudo.
Titularidad: Montesa, Regimiento de Caballería.
Escudo partido de azur y oro, un árbol arrancado y deshojado del uno al otro acompañado de dos estorninos afrontados del uno en el otro.
Party per pale Azure and Or, a tree eradicated and blasted between two starlings respectant all counterchanged.
En castellano:
En inglés se usa «counterchanged» en ambos casos y este escudo es una buena muestra de ambos.
Claves del blasón: Partido, Azur, Oro, Uno, Árbol, Arrancado, Deshojado, Del uno al otro, Acompañado, Dos, Estornino, Afrontado (2) y Del uno en el otro.
Claves del estilo: Conopial, Delineado de sable y Tinta plana.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Bendel, Nathaniel.
Escudo de gules, cinco cadenas enlazadas, dos en cruz, dos en sotuer y una puesta en orla de oro; brochante en el centro, una esmeralda de sinople.
Gules, five chains linked together two in cross, two in saltire and one orlewise Or; overall, in the fess point, an emerald Vert.
Escudo interpretado con: la boca de medio punto; el campo de tinta plana gules; las cadenas y la esmeralda iluminadas de oro y sinople y delineadas de sable; y el conjunto está realizado a trazo alzado.
Este escudo, salvo por la esmeralda, corresponde al blasón escrito en [Avilés, J.; 1780a; página 412 y figura 260] que dice «trae de gules, y una Cadena puesta en orla, en cruz, y en sotuer de oro, que algunos blasonan de otro modo», quedándome, como lector, con ganas de saber cuál es ese otro modo al que se refiere.
A continuación, [Avilés, J.; 1780a; páginas 412-413] escribe su versión del origen del escudo, diciendo que «...le tuvo en Sancho VIII, llamado el Fuerte, y Rey XXI de Navarra el año de 1212, por la batalla de las Navas de Tolosa en Sierra Morena ...que le dio el Rey de Castilla D. Alfonso IX á cuya ayuda vino...», que nosotros diríamos Alfonso VIII de Castilla, «el de las Navas».
Claves del blasón: Pleno, Gules, Cinco, Cadena, Oro, En cruz, En sotuer, Puesto en orla, Uno, Esmeralda, Sinople y En el centro.
Claves del estilo: Trazo alzado, Iluminado y Delineado de sable.
Clasificación: Interpretado, Político y Escudo.
Titularidad: Navarra.
Emblema de azur, un San Miguel de plata, vestido y nimbado de oro, en su diestra una lanza de oro, con la punta hacia abajo y en su siniestra trae [ escudo de gules, cinco cadenas enlazadas, dos en cruz, dos en sotuer y una puesta en orla de oro; brochante en el centro, una esmeralda de sinople, de Navarra ], sostenido por un dragón de sinople, armado, lampasado, fierezado y encendido de gules.
Emblema que he interpretado con: una forma de óvalo de proporciones 5x6, más ancho que el original; el campo iluminado de azur; sus piezas delineadas de sable e iluminadas de colores gules y sinople y metales plata y oro; el Arcángel San Miguel vestido de oro, a diferencia de otros que van de plata; su esmeralda simplificada a un espacio esmaltado de sinople; y el conjunto del emblema tiene un acabado de metal poco batido.
Por sus especiales características, por la dificultad en cumplir con la 1a regla de la heráldica sobre metales y colores y por prudencia lo categorizo como emblema y no de escudo.
En un relieve de la iglesia de San Miguel Arcángel de Estella puede verse a San Miguel Arcángel en lucha con un dragón que representa al demonio, en una disposición similar, pero especular, a la de este emblema. En dicho relieve el Arcángel San Miguel porta un escudo preheráldico con su bloca. Según [Menéndez Pidal de Navascués, F.; 1963] la bloca del escudo es un elemento de refuerzo que es antecesora de lo que luego será el carbunclo pomelado del escudo del reino de Navarra
Claves del blasón: Pleno, Azur, Figura masculina, Ángel, Arcángel, Plata, Vestido, Nimbado, Oro, Diestro, Lanza, Punta hacia abajo, Siniestro, Gules, Cinco, Cadena, En cruz, En sotuer, Puesto en orla, Uno, Esmeralda, Sinople, En el centro, Sostenido, Dragón, Armado, Lampasado, Fierezado y Encendido.
Claves del estilo: Ovalado, Iluminado, Delineado de sable y Metal poco batido.
Clasificación: Interpretado, Socioeconómico, Educación, Emblema y Reino de Navarra.
Titularidad: Navarra, Universidad de.
Norsk Heraldisk Forening, en inglés Nordic Heraldry Society, fue fundada el 27 de febrero de 1969 en los locales de los Archivos Nacionales en Oslo, con el objetivo de promover el estudio y el conocimiento de la heráldica a través de reuniones, conferencias, excursiones y otros métodos de difusión y, además, de convertirse en un órgano consultivo para resolver cuestiones en temas de heráldica, banderas, escudos personales, etc. Su primer presidente fue el Dr. Philos Herman L. Løvenskiold.
Desde entonces estos siguen siendo los objetivos de la Norsk Heraldisk Forening y su número de miembros asociados se ha mantenido entre un centenar y medio y los dos centenares y coopera con la Nordic Heraldry Society, «Societas Heraldica Scandinavica».
La dirección de su página web es Heraldikk.no, su contenido está tanto en noruego como en inglés y trabajan de forma sistemática para ampliarla y proporcionar mayor y mejor información, tanto a sus asociados como a los interesados en la heráldica.
Alex Maxwell Findlater lo describía en inglés, incluido su timbre, en un artículo que estaba en su anterior sitio web bajo el título «About the society», de la forma siguiente: «Gules issuing from base two battle-axes addorsed Argent shafted Or overall at the nombril point an escutcheon Or; for Crest between two axes of the arms a panache of three peacock feathers proper; Mantling Gules doubled Or».
Nótese como las hachas se describen como de guerra, al igual que se hace en el blasón del escudo de Noruega, donde su león tiene un hacha de guerra.
Escudo que he intentado interpretar al estilo noruego todo en tintas planas, sin delineado de sable ni iluminado ni sombreado y, sólo, con un sencillo acabado rugoso.
Categorías: Institución, Interpretado, Socioeconómico, Medio punto, Tinta plana, Delineado del campo, Rugoso, Escudo, Pleno, Gules, Hacha, Plata, Fustado, Oro, De espaldas, Moviente, En punta, Brochante, Sobre el todo, En el ombligo y Escusón.
Escudo cuartelado: 1o de sable, una «o» de oro; 2o y 3o de oro, dos lobos pasantes, en palo de sable; 4o de sable, un «XI» romano de oro. Timbrado de un yelmo, adornado de dos lambrequines de sable doblados oro, un burelete de oro y sable, cimado de una cruz de Borgoña de gules, cargada de tres libros abiertos de plata, 1 y 2, de tapas de sable, guardas de gules, filos de oro, cargados de doce números «100 100 111 110 011 000 011 001 001 001 011 11» de azur, dos en cada hoja. Lema: «In principio erat Verbum» de plata sobre una filacteria de azur, perfilada de oro.
Quarterly: 1 Sable, an «o» Or; 2 and 3 Or, two Wolves passant, in pale Sable; 4 Sable, an «XI» Or. Crest: Upon a helm, with a wreath Or and Sable, a cross of Burgundy Gules, charged with three open books Argent, 1 and 2, leathered Sable, inner Gules, garnished Or, charged with twelve numbers «100 100 111 110 011 000 011 001 001 001 011 11» Azure, two in each page. Mantling: Sable doubled Or. Motto: «In principio erat Verbum» Argent over a scroll Azure, fimbriated Or.
Escudo creado por mí con las características siguientes: la boca del escudo es apuntada; su campo está iluminado de sable y oro; las letras, los lobos, la filacteria, el yelmo, los lambrequines, el burelete, la cruz de Borgoña o de San Andrés y los libros están iluminadas con tintas oro, sable, azur, plata y gules; los lobos están delineados del campo; los lambrequines y el burelete han sido estampados con chinapiería; y el conjunto tiene un acabado rugoso.
Claves del blasón: Cuartelado, Sable, Oro, Uno, Letra, Dos, Lobo, Pasante (1), En palo, Número, Gules, Plata, Azur, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete, Cimera, Sumado, Cargado, Desordenado, Cruz, Cruz de Borgoña, Cruz recortada, Libro, Abierto, Lema, Filacteria y Perfilado.
Claves del estilo: Apuntado, Iluminado, Delineado del campo y Rugoso.
Clasificación: Creado y Gentilicio.
Titularidad: Salmerón Cabañas, Antonio.
Mis NFT heráldicos en Objkt objkt.com/profile/antonios.
Estos escudos de armas históricos, pintados por mí para acuñarlos como Non-Fungible Tokens, solo están disponibles en este formato NFT. Al comprarlos adquiere una pieza firmada e irrepetible para su colección.
Categorías: Tecnología, Redes sociales, NFT, Cuartelado, Plata, Uno, León, Rampante, Púrpura, Armado, Lampasado, Gules, Mano alada, Teniendo, Espada y Oro.
Escudo partido: 1o de veros; 2o de sable, una lechuza de plata, encendida de sable, picada y armada de oro.
Party per pale: 1 Vair; 2 Sable, a barn owl Argent, the eyes Sable, beaked and armed Or.
Escudo que creado con: la boca apuntada; los cuarteles de plata y sable; los veros iluminados de azur y delineados de color sable; la lechuza iluminada de plata, sable y oro; y un acabado rugoso.
Desde mis 7 años, Palas Atenea es mi diosa favorita de la Antigüedad grecorromana, creadora del olivo cuyos frutos, cuando son sable, me hacen pensar en Dios, es, a menudo, representada por la lechuza, como lo es en este 2o cuartel. En los escudos heráldicos a las lechuzas y búhos, a diferencia de otros animales, no se les representa de frente ni de perfil, sino terciados y con los ojos mirando al frente.
El diseño original de escudo de armas, junto con otros muchos, está registrado en [Salmerón Cabañas, A.; 2015a; página 11].
Claves del blasón: Partido, Plata, Azur, Veros, Sable, Oro, Lechuza, Encendido, Picado y Armado.
Claves del estilo: Apuntado, Iluminado, Delineado de sable y Rugoso.
Clasificación: Creado, Imaginario, Escudo y Antigüedad grecorromana.
Titularidad imaginaria: Ulises de Ítaca.
Escudo de oro, un átomo con tres orbitales de gules; en un jefe de gules, un halcón avesado de oro
Iluminado y trazo alzado.
Avesado se usa para las correas con que se sujetan los halcones.
El halcón suele ir cascabelado y avesado, esto es, con cascabeles y tiras de cuero en las patas. Los atributos suelen escribirse en el blazon cuando especifican un esmalte diferente del esmalte del elemento al que pertenecen. En este caso, las tiras de cuero son de oro al igual que el halcón de oro, pero he decido blasonarlo como «un halcón avesado de oro» para denotar que tiene las tiras pero sin sus cascabeles.
Otros halcones también están capirotado, esto es, con capucha.
Créditos: Rudolf Juchter van Bergen Quast es el diseñador del escudo de armas.
Claves del blasón: Oro, Uno, Átomo, Tres, Orbital, Gules, Jefe, Halcón y Avesado.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.
Clasificación: Interpretado, Emirato de Dubái y Escudo.
Marco de gules que carga con 22 cruces de plata patadas; 11 cruces a cada lado; y escrito en letras de sable y con las letras capitales de gules;
Claves del blasón: Cortado, Gules, Oro, Plata, Cruz, Uno, Cruz patada, Cruz recortada y Palo.
Clasificación: Interpretado, Religioso y Marco.
Titularidad: Merced, Orden de la.
Conde de Urgel, vizconde de Áger, barón de Entenza, de Antillón y de Alcolea de Cinca (1340-1408).
Escudo dimidiado: 1o de oro, cuatro palos de gules; 2o ajedrezado de oro y sable.
Dimidiated: 1 Or, four pallets Gules; 2 chequey Or and Sable.
Escudo interpretado con: la boca de forma apuntada y redondeado; los esmaltes de los palos y el ajedrezado en tintas planas oro, gules y sable; y con un acabado de metal muy batido.
Claves del blasón: Dimidiado, Palo, Ajedrezado, Oro, Gules y Sable.
Claves del estilo: Apuntado y redondeado, Tinta plana y Metal muy batido.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Reino de Aragón.
Titularidad: Pedro II de Urgel.
Y II de Valencia y de Ampurias, I de Mallorca y Cerdeña y III de Barcelona.
Escudo de oro, cuatro palos de gules.
Or, four pallets Gules.
Escudo de armas de este rey de Aragón interpretado por mí de la siguiente forma: la boca del escudo triangular curvado; el campo y los 4 palos han sido esmaltados con tintas planas oro y gules; y el conjunto del escudo tiene un acabado acuarelado.
Esta forma del escudo de armas como un triángulo de lados curvos está inspirada en el escudo que aparece en la parte inferior central de un documento del propio rey [Pedro IV de Aragón; 1353].
Claves del blasón: Pleno, Oro, Cuatro, Palo y Gules.
Claves del estilo: Triangular curvado, Iluminado y Acuarelado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Reino de Aragón.
Titularidad: Pedro IV de Aragón.
Pedro IV de Aragón, también Pedro III de Aragón como el mismo se denominaba, «Ordinacion feyta por el muyt alto e muyt excellent Princep e Senyor el Senyor Don Pedro tercero Rey dAragon, de la manera como los Reyes dAragon se faran consagrar e ellos mismos se coronaran», en la Cancillería Real Aragonesa, 1353.
Referencia bibliográfica del siglo XIV.
Autor: Pedro IV de Aragón.
Referencia bibliográfica mencionada en el artículo siguiente:
Recurso externo:
Nigel Pennick, «Pagan Magic of the Northern Tradition: Customs, Rites, and Ceremonies», editado por Simon and Schuster, publicado por Destiny Books ISBN.13 9781620553909, ISBN.10 1620553902, ISBN.13 alternativo 9781620553893, 352 páginas, Nueva York, 21 de mayo de 2015
En la página 119, Nigel Pennick escribió «Según los preceptos aristotélicos, cada uno de los metales y tinturas», tal vez él tendría que haber escrito el término heráldico color, «posee una virtud espiritual relacionada con una esfera planetaria particular. oro significa y se relaciona con el Sol; plata, la luna; sable, Saturno; azur, Júpiter; gules, Marte; sinople, Venus; y púrpure, Mercurio».
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
El autor es Pennick, Nigel.
Recurso externo:
Escudo partido: 1o de azur, un águila de oro, cargada en su pecho con un tambor real del Reino de Bunyoro-Kitara al natural; 2o de oro, una faja de gules, cargada con una rosa de plata, botonada de oro, acompañada de dos flores de lis de azur, una en el jefe y otra en la punta. Timbrado de una corona de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada. El escudo está rodeado del Gran Collar de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.
Este es su escudo de armas pintado por mí para el Armorial de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.
Claves del blasón: Partido, Azur, Uno, Águila, Oro, Cargado, Pecho, Tambor, Real, Al natural, Faja, Gules, Rosa, Plata, Botonado, Acompañado, Dos, Flor de lis, En jefe, En punta, Timbre, Corona, Granada, Rodeado y Gran collar.
Claves del estilo: Conopial, Delineado de sable, Iluminado y Piel.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo, Armorial y Lengua castellana.
Titularidad: Gummersbach, Peter Ferdinand.
Escudo de azur, en jefe tres llaves en banda, puestas en faja, con el dentado a la diestra y abajo de oro, en punta un libro abierto de oro, hojado de plata con la inscripción «Ad usum per artes» de gules.
Iluminado y acabado a trazo alzado.
Este es el escudo de armas de la Universidad Peñafort de México. Es una universidad de Derecho y su nombre proviene de Raimundo de Peñafort (siglo XIII) quien recopiló las Decretales de Gregorio IX, que en su mayoría permanecieron en uso hasta 1917, y por ello es el santo patrón de los abogados. Los símbolos de Raimundo de Peñafort son una llave y un libro. Este escudo ha sido diseñado y pintado por mí.
Claves del blasón: Azur, Tres, Llave, Oro, En jefe, En banda, Puesto en faja, Libro, Abierto y Lema.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Apuntado.
Clasificación: Socioeconómico, Creado y Escudo.
Titularidad: Peñafort, Universidad.
Mi muro heráldico de Pixiv es Dr.A.Salmeron @antoniosheraldry y pixiv.me/antoniosheraldry.
Pixiv es una comunidad online japonesa para artistas, en la que publico 2 o 3 escudos de armas por semana. Para publicar, ellos utilizan un formulario muy estricto con muchos campos de entrada obligatorios. Esta semana, han agregado un nuevo campo obligatorio «Trabajo generado por IA: Sí / No», IA ~ Inteligencia Artificial. En la imagen, he resaltado este nuevo campo en rojo.
Categorías: Tecnología, Redes sociales, Cuartelado, Gules, Uno, Cabrio, Plata, Acompañado, Tres, Flor de lis, Oro, Cinco, Estrella, En sotuer, Cuatro, Escudete, En cruz, Azur, Cargado, Nueve, Bezante, Dos, Flanco, Puesto en faja, Centro, Brochante sobre el todo, Carbunclo, Cuerda, En orla, Anudado, Púrpura, Brochante sobre el todo del todo, Sable, Monte, Moviente, Punta, Sinople, Sumado, Torre, Aclarado, Mazonado, Lobo, Empinado a, Entado en punta, Faja, Ondado, Corona de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada, Corona y Lema.
Upm
Escudo de azur, un libro abierto de plata surmontado de un sol de oro.
Azure, in base an open book Argent, in chief a sun in splendour Or.
Escudo que he interpretado con las siguientes características: la forma de la boca es de medio punto; el campo y las figuras están iluminados de color azur, de metales plata y oro y delineadas de sable; a diferencia de otras variantes los rayos del sol no son negros sino de oro y el texto politécnico del libro es legible; y el conjunto con un acabado de papel rugoso.
Para mi interpretación de este escudo, el texto que he elegido para escribir sobre las hojas del libro abierto está extraído de [Cuena Bartolomé, J.; 1968; página 417, apartado 2, párrafos 2o, 3o y 4o], que se inicia por la frase «Se planteaba», frase muy característica de José Cuena Bartolomé.
He elegido estos párrafos porque son de José Cuena, 1937-1999, catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad Politécnica de Madrid, UPM, que fue mi maestro y mi director de tesis, porque en ellos se combinan la hidráulica, el uso del computador, los modelos matemáticos de simulación, las consideraciones económicas de costes, los datos en forma de series temporales, lo subterráneo, lo oceánico, el riego,... y, por tanto, combinan diversas ingenierías y temas de estudio de muchas de ellas, como la ingeniería civil, la de computadores, la agrícola,... Adicionalmente, al tener este texto casi medio siglo es técnicamente histórico, ya sin peligro de obsolescencia, peligro que sí tendría textos más actuales.
Claves del blasón: Pleno, Azur, Plata, Oro, Libro y Sol.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Rugoso.
Clasificación: Interpretado, Socioeconómico y Educación.
Titularidad: Politécnica de Madrid, Universidad.
Conde de Urgel, vizconde de Áger, fallecido en 1243.
Escudo ajedrezado de oro y sable.
Chequey Or and Sable.
Escudo interpretado con: la boca de forma triangular de lados curvos; el ajedrezado de esmaltes planos metal oro y color sable; y con un acabado de metal muy batido.
[Avilés, J.; 1780a; páginas 286] dice que llamará «Axedrezadas a las piezas compuestas de estos quadritos, que son los unos de metal, y los otros de color, ó al contrario, alternativamente, como se ve en los mismos Tableros de estos Juegos.» y además sobre el número usual de jaqueles escribe que «es menester que tenga seis órdenes, o hileras de estas piezas, sin que por esto sea necesario expresar el número de ellas, ó por lo menos han de pasar de quince puntos los que incluye el Escudo; solamente precisa para blasonarle, observar siempre el primer quadrado, que está en el Gefe; á el lado diestro; de forma, que si este es, de oro, y el que le sigue es de gules, se dice Axedrezado de oro, y de gules, y así de los demás colores, y metales.».
Aunque Ponce inicialmente se proclamó conde del condado de Urgel sin suficientes derechos, la muerte de la heredera de este condado y sus acuerdos y ayudas al rey Jaime I de Aragón le permitieron legalizar su titularidad. Durante este proceso la capital del condado dejó de ser el municipio de Balaguer para, finalmente, volver a serla.
Claves del blasón: Ajedrezado, Oro y Sable.
Claves del estilo: Triangular curvado, Tinta plana y Metal muy batido.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Reino de Aragón.
Titularidad: Ponce I de Urgel.
Escudo de plata, cinco escudetes en cruz de azur, cada uno cargado de cinco bezantes en sotuer de plata; una bordura de gules, cargada de siete castillos de oro, tres en jefe, uno en cada flanco y dos en punta
Argent, five escutcheons in cross Azure, each charged with five plates in saltire Argent; a bordure Gules, charged with seven castles triple-towered Or, 3, 2, and 2
Iluminado y trazo alzado.
Este escudo de armas puede verse en [Avilés, T. de; XVI; página 16], [Bergshammars; 1440; página 4] y en [Lutzelbourg, N. de; 1530; página 37].
Claves del blasón: Pleno, Plata, Cinco, Escudete, En cruz, Azur, Cargado, Bezante, Bezante de plata, En sotuer, Bordura, Gules, Siete, Castillo, Oro, Tres, En jefe, Uno, En cada flanco y En punta.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.
Clasificación: Político, Interpretado y Reino de Portugal.
Titularidad: Portugal.
Escudo de plata, dos flechas alzadas en sotuer de sable, barbadas y empenadas de Gules, brochante una daga de comando alzada en palo de gules, guarnecida y pomelada de sable; en un jefe encajado de sable, un lambel de tres pendientes de oro.
Argent, two arrows points upwards in saltire Sable, barbed and feathered Gules, surmounted of a commando dagger point upwards in pale Gules, hilted and pommelled Sable; on a chief indented Sable, a label of three points Or.
Escudo de armas pintado por mí, con una boca apuntada, iluminado y con un acabado de piel.
Claves del blasón: Plata, Dos, Flecha, Alzado, En sotuer, Sable, Barbado, Empenado, Gules, Brochante, Uno, Daga, En palo, Guarnecido, Pomelado, Jefe, Encajado, Lambel de tres pendientes y Oro.
Claves del estilo: Apuntado, Delineado de sable, Iluminado y Piel.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Power, Guy Harold.
Este es mi proceso de trabajo para pintar el escudo de armas de Brady Brim-DeForest concedido por el Tribunal del Lord Lyon en Escocia. La superficie visible gules es el doble de la superficie plata, por tanto, la superficie plata es 1/3 de la superficie del escudo.
Escudo de gules y mantelado en punta de plata, en jefe dos bellotas talladas y hojadas de oro y en punta una flor de lis de azur.
Claves del blasón: Gules, Mantelado en punta, Plata, En jefe, Dos, Bellota, Tallado, Hojado, Oro, En punta, Uno, Flor de lis y Azur.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Tinta plana e Iluminado.
Clasificación: Esquema e Interpretado.
Titularidad: Brim-DeForest, Brady.
Papa número 225 de la Iglesia, de 1566 a 1572. «Pius V», de nombre Antonio Michele Ghislieri, fue canonizado en 1712.
Escudo bandado de seis piezas de gules y oro.
Bendy of six Gules and Or.
Escudo papal que he interpretado con: la boca de medio punto; el campo de tinta plana de oro; las bandas delineadas de sable e iluminadas de gules; y el conjunto con un acabado rugoso.
También he visto este escudo como «escudo bandado de seis piezas de oro y gules».
Claves del blasón: Pleno, Bandado, Seis, Gules y Oro.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Rugoso.
Clasificación: Interpretado, Religioso y Estados Pontificios.
Titularidad: Pío V.
De los doce linajes de Ricos Hombres el dezeno es el de Qasqante; lleba por armas un escudo de oro y en el escudo una agula de sable, que es negro como de presente está pintado.
Escudo de oro, un águila de sable.
Or, an Eagle displayed Sable.
Escudo interpretado con: la boca de medio punto; el campo de tinta plana de oro; el águila delineada del campo e iluminada de sable; y con un acabado de metal muy batido.
Basado en el 10o escudo de los «ricoshombres» navarros de [Bosque, J. del; 1540; folio 1o de la numeración de 1613] y el texto es de la transcripción realizada por [Martinena Ruiz, J. J.; 1982; páginas 122 y 123].
Bajo el título «Apellido de Cascante» también puede consultarse en [Vega, P. J. de; 1702; folio 10 del manuscrito].
Claves del blasón: Pleno, Oro, Águila y Sable.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado del campo y Metal muy batido.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Reino de Navarra.
Titularidad: Qasqante de Navarra.
Escudo de sable, sembrado de tulipanes de oro; el jefe cosido de azur, dos coronas de oro, en faja.
Sable, semé of Tulips Or; on a chief cousu Azure, two Crowns Or, in fess.
Escudo creado, en interacción con su titular, con: la boca de medio punto; el campo esmaltado de tinta plana sable y el jefe cosido de azur; las figuras, 19 tulipanes visibles o parcialmente visibles y 2 coronas, iluminadas de oro; los tulipanes están delineados del campo y no todos son iguales; las coronas delineadas de sable; y el conjunto está acuarelado.
[Avilés, J.; 1780a; página 65] escribe del término cosido que «se dice del Gefe, quando es de metal sobre metal, ú de color sobre color, como son las Armerías de París». En este caso, es cosido al tratarse de un escudo de color sable con el jefe cosido de color azur y se han elegido precisamente estos 2 colores al ser los que aportan mayor seriedad a este blasón.
El diseño original de escudo de armas, junto con otros muchos objetos heráldicos, está registrado en [Salmerón Cabañas, A.; 2016a; página 2].
Claves del blasón: Pleno, Sable, Oro, Azur, Jefe, Dos, Corona, En faja, Sembrado y Tulipán.
Claves del estilo: Acuarelado, Medio punto, Iluminado, Delineado del campo, Delineado de sable y Cosido.
Clasificación: Escudo, Creado y Gentilicio.
Titularidad: Quesada Valles, Bartolomé.
¿Qué tienen en común los lemas heráldicos ala, asa, oro y oso? ¿Hay alguno más de la misma «familia»?
Ala, asa, oro y oso
Piénselo antes de pasar el cursor o pulsar el siguiente enlace y ver la solución.
Categorías: Acertijo, Oro, Oso y Medio vuelo.
Arnold Rabbow, «The Origin of the Royal Arms of England - a European Connection», Coat of Arms, COA, An Heraldic Quarterly Magazine, número 186, The Heraldry Society, Baldock, Hertfordshire, verano de 1999.
El escudo que ilustra esta referencia bibliográfica es el del Reino de Inglaterra interpretado con una boca de medio punto.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
El autor es Rabbow, Arnold.
A continuación los artículos en los que se cita esta referencia:
Enlace externo:
Recursos internos: RabbowA1999.OriginRoyalArmsEnglandEuropeanConnection.docx.
De los doce linajes de Ricos Hombres el otabo es la de Rada; lleba por armas un escudo de oro con una cruz berde floreada, de la manera como en este escudo está de prente pintado.
Escudo de oro, una cruz flordelisada de sinople.
Or, a Cross flory Sinople.
Escudo interpretado con: la boca de medio punto; el campo de tinta plana de oro; la cruz flordelisada delineada de sable e iluminada de esmalte sinople; y con un acabado de metal muy batido.
Basado en el 8o escudo de los «ricoshombres» de Navarra de [Bosque, J. del; 1540; folio 1o de la numeración de 1613] y el texto es de la transcripción realizada por [Martinena Ruiz, J. J.; 1982; páginas 122 y 123].
Bajo el título «Apellido de Rada» también puede consultarse en [Vega, P. J. de; 1702; folio 8 del manuscrito].
Claves del blasón: Pleno, Oro, Cruz flordelisada, Cruz recortada y Sinople.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Metal muy batido.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Reino de Navarra.
Titularidad: Rada de Navarra.
Escudo fajado de diez piezas de plata y azur, brochante sobre el todo un águila bicéfala de Sable, nimbada, picada y membrada de oro, teniendo en cada garra un colmillo de elefante al natural y su pecho cargado de una vajra doble.
Barry of ten Argent and Azure, overall a double-headed eagle displayed Sable, nimbed, beaked, and membered Or, grasping in each claw an elephant's tusk proper, and charged on its chest with a double vajra Argent.
Escudo de interpretado y pintado por mí con diferentes formas exteriores y texturas.
Claves del blasón: Pleno, Fajado, Diez, Plata, Azur, Brochante sobre el todo, Uno, Águila, Bicéfalo, Sable, Nimbado, Picado, Membrado, Oro, Teniendo, Garra, Colmillo, Elefante, Al natural, Pecho, Cargado y Vajra doble.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Trazo alzado, Acuarelado, Medio punto, Conopial y Apuntado.
Clasificación: Interpretado y Escudo.
Titularidad: Rage de Discord.
Escudo de oro, tres frailecillos (Fratercula arctica) al natural.
Or, three puffins proper.
Destacar atributos es una característica de la heráldica, lo que significa grandes ojos, lenguas, garras,... y por supuesto sexo. Luego para los frailecillos hay que destacar sus atributos sexuales, en este caso en sus distintivos picos, y también los colores alrededor de sus ojos, que podemos ver en su época de cría, y debemos hacerlo y lo hice, aunque en el blasón dichos atributos no estén especificados.
Claves del blasón: Pleno, Oro, Tres, Frailecillo y Al natural.
Claves del estilo: Apuntado, Delineado de sable y Tinta plana.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Hartemink, Ralf.
Escudo de oro, cuatro palos de gules.
Or, four pallets Gules.
Escudo de armas del conde de Barcelona interpretado por mí con las siguientes peculiaridades: la boca del escudo de medio punto; el campo han sido esmaltado con tinta plana oro; los palos están iluminados; y el conjunto ha recibido un acabado de metal muy batido.
[Menéndez Pidal de Navascués, F.; 1988; página 537] nos dice que, a diferencia de otros emblemas más territoriales, «desde su más antiguo sello aparecen los palos sobre el escudo de las figuras ecuestres de ambas caras y en concordancia con esta forma heredan su emblema, sin distinción, sus tres hijos y todos sus nietos... parece que debe deducirse el carácter familiar, no territorial, que desde el primer momento tuvo su emblema».
Claves del blasón: Pleno, Oro, Cuatro, Palo y Gules.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado y Metal muy batido.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Condado de Barcelona.
Titularidad: Ramón Berenguer IV conde de Barcelona.
Escudo de plata, un crisol de plata, sobre una hoguera encendida de gules y oro. Timbrado de una corona real cerrada. Lema «Limpia, fija y da esplendor».
Interpretación realizada a partir del emblema de la Real Academia: transformándolo en un escudo de medio punto, en vez de su forma ovalada; con su lema sobre una filacteria bajo la punta, en lugar de circunvalarlo; conservando en su sitio la corona real cerrada; con todo iluminado salvo el campo que está en tinta plana; y el conjunto delineado de sable y con un acabado apergaminado.
En esta interpretación, sobre el campo de plata, el fuego gules de la hoguera rodea completamente al crisol plata, para evitar el metal plata sobre el mismo.
Para redactar el blasón de este escudo sigo a [Avilés, J.; 1780a; página 82 y figura 163] cuando escribe «...y un Fénix de gules sobre una hoguera encendida de lo mismo.». Este ejemplo lo pone para ilustrar los 2 usos fundamentales del término «encendido» que se dice cuando «los Ojos de los animales... son de otro color» y «también de una Zarza encendida y lo propio de una Antorcha, quando la llama es de otro esmalte».
Claves del blasón: Pleno, Plata, Uno, Crisol, Hoguera, Encendido, Gules, Oro, Lema, Timbre, Corona, Corona real cerrada y Filacteria.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Apergaminado.
Clasificación: Interpretado, Socioeconómico y Escudo.
Titularidad: Real Academia Española.
Real Academia Española, «Diccionario de la lengua española», conocido como DRAE, siglas de Diccionario de la Real Academia Española, 22a edición, Espasa Calpe, Madrid, 2001.
El DRAE de la última edición, la 23a, es de octubre de 2014, pero la versión on-line actual corresponde a la edición 22a con las enmiendas incorporadas hasta 2012.
Esta referencia bibliográfica está ilustrada con una de mis interpretaciones del emblema de la Real Academia Española, con su crisol sobre una hoguera y su lema alrededor.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Clasificación: Diccionario y Lengua castellana.
Autor: Real Academia Española.
En los siguientes artículos se cita esta referencia bibliográfica:
Enlace externo:
Real Academia Española, «Diccionario de la lengua española», conocido como DRAE, siglas de Diccionario de la Real Academia Española, 23a edición, Espasa Calpe, Madrid, 2014.
Esta referencia bibliográfica del DRAE está ilustrada con una de mis interpretaciones del emblema de la Real Academia Española. Emblema ovalado con su crisol sobre una hoguera, timbrado de una corona real cerrada y su lema «Limpia, fija y da esplendor», alrededor del emblema en letras de oro sobre azur.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Clasificación: Diccionario y Lengua castellana.
Autor: Real Academia Española.
A continuación los artículos en los que se cita esta referencia:
Recurso externo:
Emblema, dos mandobles en sotuer de plata, guarnecidos de oro. Timbrado de una corona real.
Emblem, two claymore in saltire Argent, hilted Or. Crest: A royal crown Or.
Interpretación del emblema con: los mandobles puestos sobre las diagonales de un rectángulo imaginario, de proporción 5x6, como un escudo, esto es, con ángulos de 50,2o, entre el eje de los mandobles y la base imaginaria del emblema, a diferencia del emblema original en el que los mandobles están sobre las diagonales de un cuadrado, por tanto, con ángulos de 45o; los mandobles y la corona real cerrada están delineados de sable, iluminados y el conjunto con una realización de trazo alzado.
Este emblema de la Real Asociación de Hidalgos de España tiene 2 mandobles que, a diferencia de las espadas usuales, por su gran largo y peso su esgrima ha de ser a dos manos, de ahí su nombre.
Se sabe que son mandobles porque los 2 que aparecen en el emblema tienen una medialuna o cruceta en su hierro. A esta medialuna se la llama «falsaguarda» y, también, «ganchos de parada» y su funcionalidad es protegerse de los tajos que el contrario pudiera dar ceñidos a la hoja del mandoble.
Claves del blasón: Mandoble, Plata, Guarnecido, Oro, Puesto en sotuer, Timbre, Corona y Corona real cerrada.
Claves del estilo: Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado, Socioeconómico y Emblema.
Titularidad: Real Asociación de Hidalgos de España.
Escudo partido: 1o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur y mazonado de sable; 2o de plata, un león rampante de gules, coronado de oro.
Escudo del año 1984 a 1997 y, también, de 1997 al año 2002, de la ya extinta Región Militar Centro, en la que serví, interpretado ahora por mí, tras el paso de los años, de la forma siguiente: la boca del escudo es de medio punto esmaltada de tintas planas gules y plata; el campo, el castillo y el león con su corona están iluminados; todas las figuras están delineados de sable; y el conjunto acabado a trazo alzado.
Claves del blasón: Partido, Gules, Uno, Castillo, Oro, Aclarado, Azur, Mazonado, Sable, Plata, León, Rampante y Coronado.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Metal batido.
Clasificación: Interpretado, Militar, Ejército y Marina, Escudo y Reino de Castilla y León.
Titularidad: Región Militar Centro.
Pendón de gules, tres coronas en palo de oro.
Banner gules, three crowns in pale Or.
Pendón imaginario de Arturo de Britania interpretado de la siguiente forma: de forma rectangular; manteniendo la proporción 5x6 de un escudo; el campo esmaltado con tinta plana gules; las coronas iluminadas de oro y delineadas de sable; y con una terminación de pergamino viejo.
Este pendón puede encontrarse en [Eduardo IV de Inglaterra; 1461; fila 15, 2a columna].
En el artículo [Scott-Giles, C. W.; 1965; párrafo 8, figura 2a] pueden consultarse tanto esta organización como otras variantes del escudo del Rey Arturo.
Claves del blasón: Pleno, Gules, Oro, Corona, En palo y Puesto en palo.
Claves del estilo: Rectangular, Iluminado, Delineado de sable, Apergaminado viejo y Apuntado y redondeado.
Clasificación: Interpretado, Imaginario, Bandera, Pendón y Reino de Inglaterra.
Titularidad imaginaria: Arturo de Britania.
Escudo de plata, una estrecha patada de gules, cantonada de cuatro estrellas de ocho puntas de azur; en un jefe de sable, un elefante pasante de oro.
Argent, a cross patty Gules, cantoned of four mullets of eight points Azure; on a chief Sable, an elephant passant Or.
Escudo del Registro Internacional de Armas Gentilicias que he interpretado de la siguiente manera: con su boca de forma apuntada; su campo en tinta plana de metal plata; su jefe iluminado de color sable; su elefante iluminado de metal oro y delineado del campo; su cruz estrecha patada iluminada de color gules y delineada de sable; las estrellas de ocho rayos iluminadas de color azur y delineadas del campo; y el conjunto con un acabado de metal poco batido.
En la siguiente dirección del RIAG riag.com.es/armorial-riag-pagina-1 se puede encontrar el blasón de este escudo escrito como «De plata, crus estrecha paté de gules, cantonada de cuatro estrellas de ocho puntas de azur; jefe de sable, con un elefante de oro pasante».
La estrella más común es la de 5 puntas, por ello, cuando no se dice el número de puntas se asumen 5, de esta forma, por ejemplo, [Avilés, J.; 1780a; página 27, ilustración 6] de Guillaume en Francia escribe «trae de plata, y una Faxa de azur, cargada de una Estrella de oro, y acompañada de tres mirletas de sable» y en su ilustración número 6 la estrella tiene 5 puntas. Pero cuando el número es diferente a 5, entonces hay que especificar el número de puntas, por ejemplo, [Avilés, J.; 1780a; página 92, ilustración 197] de Oschoven en el Rhin escribe «trae de plata, y una Estrella de seis rayos de gules en Gefe, flanqueado en óvalo de sable» y es por ello que en el blasón incluido en este artículo, además de especificar el número 8, se ha empleado el término «rayos» en lugar de su sinónimo «puntas».
Claves del blasón: Plata, Estrecha, Patado, Gules, Cantonado, Estrella, Ocho, Azur, Jefe, Sable, Elefante, Pasante (1), Oro y Lema.
Claves del estilo: Apuntado, Iluminado, Delineado de sable, Delineado del campo y Metal poco batido.
Clasificación: Socioeconómico.
Titularidad: Registro Internacional de Armas Gentilicias.
Escudo de azur fretado de oro.
Azure fretty Or.
Escudo que he interpretado de la forma siguiente: la boca es de medio punto; el campo está esmaltado de color de azur plano; el fretado es de 3 + 3 listas sombreadas, delineadas de sable e iluminadas de oro poco batido; y el conjunto con un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Pleno, Azur, Fretado y Oro.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable, Sombreado, Trazo alzado y Metal poco batido.
Clasificación: Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Ricardo de Mandeville.
Corazón de León ~ the Lionheart ~ Cœur de Lion.
Escudo de gules, dos leones de oro, afrontados, armados y lampasados de azur.
Armerías que he interpretado de la forma siguiente: la boca trazada de medio punto; el campo esmaltado de tinta plana de color gules; los 2 leones delineados del campo e iluminados de oro y azur; y el conjunto con una acabado acuarelado.
Nació en 1157, siendo el tercer hijo de los 8 que tuvieron Enrique II de Inglaterra y de Leonor de Aquitania, hermano mayor de Leonor Plantagenet. Fue rey de Inglaterra entre 1189 y 1199, si bien pasó gran parte de su vida lejos de ella, de hecho de sus 10 años de reinado, sólo estuvo en suelo inglés en 2 ocasiones, que juntas no sumaron ni 6 meses. Falleció en 1199 en Normandía.
En 1198, durante la Batalla de Gisors, empleó, supuestamente, como santo y seña o como lema la expresión «Dieu et mon Droit ~ Dios y mi derecho». Esta frase hace referencia a no haberse inclinado ante el emperador Enrique VI, pues Ricardo por su rango sólo reconocía como superior a Dios. Posteriormente, Enrique V de Inglaterra lo adoptó como su lema y desde entonces ha sido usado por la monarquía británica.
Según [Humphery-Smith, C.; 1983], es Ricardo Corazón de León el primer rey inglés del que se puede demostrar que tuvo armas, si bien algunos de sus antecesores pudieron tenerlas. Basa su afirmación en que existen 2 sellos de Ricardo I, en uno Ricardo lleva un escudo con un león rampante y en otro ya están los 3 leones predecesores del escudo de Inglaterra. El uso de este 2o sello no implica que no siguiera empleando el 1o.
Frente a lo anterior hay también autores británicos que sostienen que su escudo fue realmente 2 leones enfrentados, esta hipótesis se basa en que el león de su primer sello mira a la siniestra. Esta última hipótesis la que se interpreta en este escudo quedándose en su pura interpretación artística y sin querer entrar yo en una discusión compleja y abierta sobre cómo, cuándo y porqué aparecen los 3 leopardos, «leones pasantes ~ lions passant» para los ingleses, discusión en la existen diversas alternativas, desde la suma de los escudos de sus títulos a querer tener más leones que su hermano menor, el que posteriormente sería el rey Juan I de Inglaterra, pasando por influencias de otros reinos europeos.
Esta versión del escudo de Ricardo I es similar al escudo imaginario de Héctor de Troya, de gules con dos leones de oro afrontados, que es un término que se emplea cuando «dos cosas que están puestas de frente, como dos Leones, dos Perros, y otros animales, que se miran el uno á el otro» [Avilés, J.; 1725a; página 32].
Claves del blasón: Pleno, Gules, León, Oro, Afrontado (1), Armado, Lampasado y Azur.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo, Casa de Plantagenet y Reino de Inglaterra.
Titularidad: Ricardo I de Inglaterra.
Escudo de sinople, una perla ecotada de oro entre tres cabezas de leopardo de oro. Lema: «Inter feros» de sable sobre una filacteria de plata.
Escudo de armas que he interpretado con: la boca apuntada; tintas planas metal oro y color sinople; delineado de sable; y con un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Sinople, Uno, Perla, Ecotado, Oro, Tres, Cabeza, Leopardo y Lema.
Claves del estilo: Tinta plana, Trazo alzado, Apuntado y Delineado de sable.
Clasificación: Escudo, Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Stowe, Richard Allen.
El rey de Navarra al tiempo de su nueba y solemne coronaçio, se alça y levanta por Rey, por manos de doce barones de casa mayores y mas del dicho Reyno, y son estos doze Ricos hombres que desta otra parte van nombrados, con sus blasones y escudos de armas.
Interpretación y composición de 13 escudos que he realizado con un acabado apergaminado.
Interpretación libre, por ejemplo, sin la corona central sobre el escudo de Navarra, con un titular diferente, escrito «Navarra» y no «Nabarra», etc. de la lámina principal de [Bosque, J. del; 1540; folio 1o de la numeración de 1613] y con textos que preceden de la transcripción de [Martinena Ruiz, J. J.; 1982; páginas 122 y 123].
«Ricohombre», escrito junto actualmente significa «nombre que antiguamente pertenecía a la primera nobleza de España», [Real Academia Española; 2001].
Su plural «ricoshombres» es el de uso más frecuente, pero también es válido y se usa «ricohombres» y en [Bosque, J. del; 1540] lo escribe separado y «honbre» con una «n» antes de «b», esto es, «ricos honbres».
Claves del blasón: Pleno, Tronchado, Azur, Gules, Oro, Plata, Sable, Sinople, Águila, Ajedrezado, Cruz flordelisada, Cruz recortada, Faja, Jefe, León, Palo, Panela, Pote y Rampante.
Claves del estilo: Medio punto y Apergaminado viejo.
Clasificación: Interpretado y Reino de Navarra.
Titularidad: Ricoshombres de Navarra.
Escudo losanjado oro y gules. Acolada al escudo una cruz patada de gules.
Claves del blasón: Losanjado, Oro, Gules, Acolado al escudo, Uno, Cruz patada y Cruz recortada.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Religioso, Militar, Orden del Temple, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Craon, Robert de.
Escudo de oro, el símbolo de la Casa Real de Kupang de sable.
Escudo de armas pintado por mí, con una boca apuntada, iluminado y un acabado rugoso.
Claves del blasón: Pleno, Oro, Uno, Símbolo y Sable.
Claves del estilo: Apuntado, Delineado de sable, Iluminado y Rugoso.
Clasificación: Político, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Kupang, Royal House of.
Acabado a trazo alzado
Claves del blasón: Contraarmiñado, Gules, Dos, Banda, Lema, Elefante, Parado, Oro, Defendido, Sable, Cotizado, Rosa, Barbado, Sinople, Botonado, Figura masculina, Siniestro, Mano, En barra, Uno, Cabeza y Leopardo.
Claves del estilo: Trazo alzado.
Clasificación: Bandera y Gentilicio.
Titularidad: Juchter van Bergen Quast, Rudolf.
Piénselo antes de pasar el cursor o pulsar el siguiente enlace y ver la solución.
Categorías: Acertijo, Apuntado y redondeado, Delineado de sable, Imaginario, Sable, Tres, Torre y Oro.
Escudo de sable, tres torres de oro, desordenadas
La disposición heráldica clásica para tres cargas sobre un escudo de armas es dos en jefe y una en la punta. La disposición de una en el jefe y dos en la punta es considerada desordenada en muchas tradiciones heráldicas, por ejemplo, en castellano se dice «desordenadas» ~ «mal ordenadas», en francés se dice «mal ordonné» o en italiano se dice «male ordinato».
El blasón de este escudo de armas, «Escudo de sable, tres torres de oro, una y dos», es desordenado, y la entropía es una medida del desorden, a mayor entropía mayor desorden. Luego este escudo de armas imaginario está lleno de entropía y, por tanto, podría pertenecer a la entropía.
Categorías: Solución del acertijo, Apuntado y redondeado, Delineado de sable, Imaginario, Sable, Tres, Torre, Oro, Dos, Uno y Desordenado.
Hijo de Alfonso X de Castilla y de Violante de Aragón.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 2o y 3o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules, coronado de oro. Timbrado de una corona real abierta.
Quarterly: 1 and 4 Gules, a castle triple towered Or, port and windows Azure, masoned Sable; 2 and 3 Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules, crowned Or. Crest: An open royal crown Or.
Armerías del rey interpretadas por mí de la forma siguiente: la boca del escudo de armas es redondeada; los cuarteles están esmaltados en tintas planas plata y gules; los castillos, los leones y la corona están iluminados; los castillos y los leones están sombreados; y el conjunto tiene un acabado de pergamino.
Claves del blasón: Cuartelado, Gules, Oro, Azur, Sable, Uno, Castillo, Aclarado, Mazonado, Plata, Púrpura, León, Rampante, Armado, Lampasado, Coronado, Corona, Corona real abierta y Timbre.
Claves del estilo: Redondeado, Iluminado y Apergaminado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Reino de Castilla y León.
Titularidad: Sancho IV de Castilla.
Escudo de azur, un anillo de oro cargado de una perla cerrada de plata, cargada de cuatro bezantes de oro, el bezante 1o, en la diestra del jefe, cargado con «el Padre» de sable, el bezante 2o, en la siniestra del jefe, cargado con «el Hijo» de sable, el bezante 3o, en la punta, cargado con «el Espítiru» de sable y el bezante 4o, en el corazón, cargado con «Dios» de sable; las tres cotizas de la perla cargadas con «es» de sable y las tres cotizas de su cierre cargadas con «no es» de sable.
Escudo imaginario que he interpretado de la siguiente manera: su boca tiene forma de medio punto; su campo está iluminado de azur acuarelado; el resto de metal muy batido, delineado del campo e iluminado de plata, salvo el anillo que está iluminado de oro; y sus letras todas de tinta plana gules.
A la corona circular cuando es grande y está en medio del escudo [Cadenas y Vicent, V. de; 1975] la denomina anillo. [Avilés, J.; 1780a; páginas 296 y 297] la llama anillo o anillete dependiendo de su tamaño, si es grande anillo y si es pequeña anillete. En la heráldica inglesa y francesa se la denomina «cyclamor» y de ahí que también pueda encontrarse la expresión «anillo ciclamor».
Este anillo es una aportación estética mía a este escudo imaginario pues normalmente no se le representa con dicho añillo.
En otras interpretaciones las palabras «no es» van sobre una bordura o sobre una orla, este último es el caso que se blasona, por ejemplo, [Husenbeth, F. C.; 1882; 2o apéndice] de la forma siguiente: «Gules, an orle and pall Argent, conjoined and surmounted of four plates, occupying the dexter and sinister chief and the base and fess points respectively; the first inscribed Pater, the second Filius, and the third Spiritus Sanctus, the centre Deus; the connecting portions of the orle between them having the words non est, and those of the pall est».
Claves del blasón: Pleno, Azur, Anillo, Perla, Cerrado, Plata, Cargado, Bezante, Oro, Diestro, Siniestro, Jefe, Punta y Corazón.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado del campo, Acuarelado y Metal muy batido.
Clasificación: Religioso, Interpretado, Imaginario y Escudo.
Titularidad imaginaria: Santísima Trinidad.
Mi canal heráldico de Satellite es satellite.earth/@as.
Categorías: Tecnología, Redes sociales, Pleno, Plata, Cinco, Escudete, En cruz, Azur, Cargado, Bezante, Bezante de plata, En sotuer, Bordura, Gules, Siete, Castillo, Oro, Dos, En jefe, Uno, En cada flanco, Tres, En punta, Corona de marqués y Corona.
Charles Wilfred Scott-Giles, OBE (Officer of the Most Excellent Order of the British Empire), Fitzalan Pursuivant Extraordinary, «Some Arthurian Coats of Arms», Coat of Arms, COA, An Heraldic Quarterly Magazine, número 64 de octubre de 1965 (que es la fecha que utilizo como referencia) y número 65 de enero de 1966, The Heraldry Society, Baldock, Hertfordshire, octubre de 1965.
El escudo que ilustra esta referencia bibliográfica es una de las variantes descritas en este artículo de las atribuidas al Rey Arturo, que en Blason.es se está catalogado como Arturo de Britania.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
El autor es Scott-Giles, C. W..
A continuación los artículos en los que se cita esta referencia:
Enlace externo:
Recursos internos: Scott-GilesCW.SomeArthurianCoA.docx.
William Shakespeare, «Coriolanus», Tragedia de 5 actos y 29 escenas, escrita en verso, dependiendo de las fuentes, se la data del año 1608 ó del año 1609.
Es una de las últimas obras que escribió William Shakespeare, una tragedia basada en la vida de Cayo Marcio Coriolano, un legendario general romano del siglo V a. C. Algunos autores consideran que el general Coriolano tuvo realidad histórica y otros no.
Inicialmente se llamaba sólo Cayo Marcio, pero durante la guerra contra los volscos se convierte en héroe al entrar con unos pocos soldados en la ciudad de Corioli y, de entonces, pasan a llamarle Cayo Marcio Coriolano.
I prithee now, my son,
Go to them, with this bonnet in thy hand;
And thus far having stretch'd it (here be with them)
Thy knee bussing the stones (for in such business
Action is eloquence, and the eyes of the ignorant
More learned than the ears) waving thy head,
Which often, thus, correcting thy stout heart,
Now humble as the ripest mulberry
That will not hold the handling: or say to them,
Thou art their soldier, and being bred in broils
Hast not the soft way which, thou dost confess,
Were fit for thee to use as they to claim,
In asking their good loves, but thou wilt frame
Thyself, forsooth, hereafter theirs, so far
As thou hast power and person.
Referencia bibliográfica del siglo XVII.
El autor es Shakespeare, William.
Referencia bibliográfica mencionada en el artículo siguiente:
Recurso externo:
Escudo de armiños, tres granadas ranversadas de oro, rajada de gules, talladas y hojadas de sinople, sumadas de una corona abierta, alternando cuatro rosetas de hojas de acanto, visibles tres, y cuatro granadas, visibles dos, todas de oro, forrada de gules. Timbrado de una corona de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada. El escudo está rodeado del Gran Collar de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.
Claves del blasón: Pleno, Armiños, Tres, Granada, Ranversado, Oro, Rajado, Gules, Tallado, Hojado, Sinople, Sumado, Uno, Corona, Alternado, Cuatro, Roseta de hojas de acanto, Visible, Dos, Forrado, Timbre, Rodeado y Gran collar.
Claves del estilo: Delineado de sable, Piel y Apuntado.
Clasificación: Socioeconómico, Interpretado, Escudo, Armorial y Lengua castellana.
Titularidad: Granada, Soberana y Muy Noble Orden de la.
Fundada en en el año 1987 es la primera organización de su clase en el mundo
Escudo de azur, un escusón de plata, llameante en orla de dieciseis llamas y radiante de sesenta y cuatro líneas movientes todas de oro.
Azure, an inescutcheon Argent, enflamed in orle of sixteen points and irradiated throughout of sixty-four lines Or.
Categorías: Institución, Interpretado, Socioeconómico, Iluminado, Medio punto, Escudo, Azur, Escusón, Plata, Llameante, En orla, Dieciseis, Llama, Radiante, Sesenta y cuatro, Línea, Moviente y Oro.
Escudo cortado: 1o de plata, una rosa de gules, hojada de sinople, botonada de oro; 2o de gules, dos espadas en sotuer de plata, guarnecidas de oro. Lema: «Ingenuus et fortis» de sable sobre una filacteria de plata doblada de gules.
Party per fess: 1 Argent, a rose Gules, barbed and seeded proper; 2 Gules, two swords in saltire Argent, hilted Or. Motto: «Ingenuus et fortis» Sable over a scroll Argent doubled Gules.
Claves del blasón: Cortado, Plata, Uno, Rosa, Gules, Hojado, Botonado, Dos, Espada, En sotuer, Guarnecido, Oro, Sinople, Lema y Filacteria.
Claves del estilo: Medio punto, Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo y Lengua latina.
Titularidad: Breu, Stephan Urs.
De los doce linajes de Ricos Hombres el septimo es Subiça, y lleba por armas un escudo de oro, con un chef de sable en lo cimero del escudo, de la manera como en este está pintado.
Escudo de oro; el jefe de sable.
Or; a chief Sable.
Escudo que he interpretado con: la boca de medio punto; el campo de tinta plana de metal oro; el jefe de tinta plana de color sable; y el conjunto con un acabado de metal muy batido.
Escudo basado en el 7o de los «ricoshombres» navarros de [Bosque, J. del; 1540; folio 1o de la numeración de 1613]. El texto que encabeza está extraído de la transcripción realizada por [Martinena Ruiz, J. J.; 1982; páginas 122 y 123].
Bajo el título «Apellido de Cubiza» pueden consultarse estas armerías en [Vega, P. J. de; 1702; folio 7 del manuscrito].
Claves del blasón: Pleno, Oro, Jefe y Sable.
Claves del estilo: Medio punto, Tinta plana y Metal muy batido.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Reino de Navarra.
Titularidad: Subiça de Navarra.
Mi canal heráldico de Telegram es t.me/s/AntoniosHeraldry.
Categorías: Tecnología, Redes sociales, Pleno, Plata, Cinco, Escudete, En cruz, Azur, Cargado, Bezante, Bezante de plata, En sotuer, Bordura, Gules, Siete, Castillo, Oro, Dos, En jefe, Uno, En cada flanco, Tres, En punta, Corona de marqués y Corona.
Condesa de Urgel, Vizcondesa de Ager, señora de Alcolea de Cinca y fallecida en 1327.
Escudo dimidiado: 1o de oro, cuatro palos de gules; 2o ajedrezado de oro y sable.
Dimidiated: 1 Or, four pallets Gules; 2 chequey Or and Sable.
Escudo interpretado con: la boca de medio punto; los esmaltes todos en tintas planas oro, gules y sable; y con un acabado de metal muy batido.
Un escudo dimidiado es el resultante de combinar 2 escudos de armas con la mitad diestra del 1o y la mitad siniestra del 2o.
La dimidiación se utilizó en los siglos XIII y XIV para combinar, por ejemplo, los escudos de 2 familias.
Su forma de blasonarlo no es describir lo que hay en cada uno de los cuarteles resultantes sino que, diciendo desde el principio que es dimidiado, describir los escudos originales. De esta forma, en este caso particular del escudo de Teresa de Entenza, no se especifica que en el primer cuartel hay sólo 2 palos, sino que es dimidiado y 4 palos, por lo que el lector tendrá que saber que de los 4 palos, al ser dimidiado, sólo serán visibles los 2 primeros.
Esta forma de partir los escudos predecesores genera, en algunos casos, resultados muy bellos y originales, pero, dependiendo de las piezas y figuras, en otros casos el resultado puede ser poco reconocible e, incluso, absurdo.
Claves del blasón: Dimidiado, Palo, Ajedrezado, Oro, Gules y Sable.
Claves del estilo: Medio punto, Tinta plana y Metal muy batido.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Reino de Aragón.
Titularidad: Teresa de Entenza.
Escudo de sable, un león de oro, rampante, armado y lampasado de gules, coronado de oro, teniendo en su diestra un cetro de oro, flordelisado. Lema: «Flourish in Honor».
Sable, a Lion Or, rampant, armed and langued Gules, crowned Or, holding in the dexter a Baton fleury Or. Motto: «Flourish in Honor».
Escudo que he interpretado de la forma siguiente: la boca de medio punto; el campo iluminado de sable; la figura iluminada de oro y gules, delineada de sable y sombreada; el lema está iluminado de sable sobre plata y delineado de sable; y con un acabado apergaminado.
[Avilés, J.; 1780a; página 40] escribe que «se dice de los animales por las uñas, y garras que la naturaleza les dio para su defensa, como de los Leones», como se trata en este mismo caso.
Claves del blasón: Pleno, Sable, León, Oro, Rampante, Armado, Lampasado, Gules, Corona, Corona real abierta, Coronado, Diestro, Teniendo, Cetro, Flordelisado y Lema.
Claves del estilo: Iluminado, Delineado de sable, Sombreado, Apergaminado y Medio punto.
Clasificación: Interpretado, Socioeconómico y Escudo.
Titularidad: The American College of Heraldry.
El escudo de armas de la Heraldry Society pintado por mí en 4 pasos: 1) proporciones, 2) delineación, 3) tinta plana y 4) luces y sombras. Blasón: Escudo cuartelado: 1o y 4o de azur; 2o y 3o de gules; brochante sobre el todo, una cabeza de leopardo de oro, lampasada de gules, dentro de un trechor flordelisado de oro.
Claves del blasón: Cuartelado, Azur, Gules, Brochante sobre el todo, Trechor, Flordelisado, Oro, En el centro, Cabeza, Leopardo y Lampasado.
Claves del estilo: Apuntado, Iluminado, Delineado de sable, Sombreado y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado, Socioeconómico, Escudo y Esquema.
Titularidad: The Heraldry Society.
The Heraldry Society, «Education Pack, A brief explanation of Heraldry for teachers together with explanatory sheets and templates for students», Baldock, Hertfordshire, 2013.
El escudo cuartelado que ilustra esta referencia bibliográfica es el de The Heraldry Society.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Autor: The Heraldry Society.
A continuación los artículos en los que se cita esta referencia:
Recurso externo:
Recursos internos: TheHeraldrySociety2013.EducationPack.pdf.
Escudo de azur sembrado de anillas de molino de oro; en un cantón diestro de oro, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules.
Azure semé of millrinds Or; on a dexter canton Or, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules.
A esta anilla se la llama anilla de molino, es de hierro y suele tener 4 brazos para fijar mejor la piedra de molino.
Claves del blasón: Azur, Sembrado, Anilla de molino, Oro, Uno, Cantón, Diestro, León, Rampante, Púrpura, Armado, Lampasado y Gules.
Claves del estilo: Apuntado, Delineado de sable, Delineado del campo y Tinta plana.
Clasificación: Socioeconómico, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Lincoln's Inn, The Honourable Society of.
Escudo de sinople, un escusón de plata; brochante sobre el todo, una rosa de los vientos de sable y oro.
Vert, an inescutcheon Argent; overall a compass rose Sable and Or.
Fue fundada en 2013 por The Armorial Register Limited, conocida tradicionalmente por su anterior nombre «Burke's Peerage & Gentry International Register of Arms» y que ocupa actualmente la posición de espónsor y patrono de la sociedad.
Los objetivos de The International Heraldry Society son ser un foro de discusión en el área de la heráldica de nivel internacional y proporcionar información y ser una fuente de conocimiento para la creación y la adopción de armas.
The International Heraldry Society tiene su sitio web en internet en la dirección Heraldry-Society.com y admite socios de todas las áreas geográficas del globo.
Este artículo está ilustrado con el nuevo escudo de armas de esta sociedad asumido en el mes de abril de 2015 y tiene por lema «de jure» ~ «by right» ~ «legalmente», que fue acordado en el mes mayo del mismo año 2015.
Categorías: Institución, Pleno, Sinople, Escusón, Plata, Brochante, Sobre el todo, Rosa de los vientos, Sable y Oro.
Thomas de Warbleton ~ Thomas de Warbrentone.
Escudo losanjado oro y azur.
Lozengy Or and Azure.
Escudo que interpretado de la siguiente manera: la forma de la boca es de arco de medio punto; el campo ha sido esmaltado de tinta plana metal oro; los losanges con sus 4 ángulos rectángulos e iguales, están delineados de color sable e iluminados de color azur; el losanjado es de 6 losanges de ancho por 7 losanges de alto, lo que también puede indicarse como 7 losanges de longitud por 7 losanges de latitud; y el conjunto ha recibido un acabado marmóreo.
El losanjado lo define [Avilés, J.; 1780a; página 101] como «se dice del Escudo y de las piezas cubiertas de losanjes».
Claves del blasón: Losanjado, Oro y Azur.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Marmóreo.
Clasificación: Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Warbrentone, Thomas de.
Escudo de armas de Thomas Grenville esculpido en piedra en la iglesia de St Mary, Bideford, Devon, Reino Unido.
Escudo de gules, tres clariones de oro.
Claves del blasón: Pleno, Gules, Tres, Clarión y Oro.
Claves del estilo: Anacarado, Metal poco batido e Iluminado.
Clasificación: Interpretado, Reino de Inglaterra y Fotográfico.
Titularidad: Grenville, Thomas.
Mi canal heráldico @antoniosheraldry de TikTok tiktok.com/@antoniosheraldry.
Categorías: Tecnología, Redes sociales, Pleno, Plata, Cinco, Escudete, En cruz, Azur, Cargado, Bezante, Bezante de plata, En sotuer, Bordura, Gules, Siete, Castillo, Oro, Dos, En jefe, Uno, En cada flanco, Tres, En punta, Corona de marqués y Corona.
Thomas de Werblintone ~ Thomas de Warbleton.
Escudo losanjado de oro y azur.
Lozengy Or and Azure.
Escudo que he interpretado con: la boca de medio punto; el campo de tinta plana de metal oro; jaqueles o escaques esmaltados de color azur plano y delineados de sable; y el conjunto de trazo alzado.
Escudo incluido en [Vincent, MS; 1285; número 245] y estaba hace tiempo ilustrado también en Brian Timms.
Claves del blasón: Pleno, Losanjado, Oro y Azur.
Claves del estilo: Medio punto, Tinta plana y Delineado de sable.
Clasificación: Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Tomás de Warbleton.
Iluminado y acabado a trazo alzado.
Claves del blasón: Gules, Cruz, Oro, Lirio, Tallado, Botonado, Plata, Azur, Sinople, En jefe, Cargado, Monte de tres peñas, Del uno al otro, Antorcha, En punta y Alianza.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Apuntado.
Clasificación: Socioeconómico, Creado y Escudo.
Titularidad: Trading Pro School.
Escudo partido de tres y cortado de lo mismo: 1o y 11o de oro, embrazado de azur; 2o y 12o de oro, calzado de azur; 3o y 9o de azur, embrazado de oro; 4o y 10o de azur, calzado de oro; 5o y 15o de oro, cortinado de azur; 6o y 16o de oro, contraembrazado de azur; 7o y 13o de azur, cortinado de oro; 8o y 14o de azur, contraembrazado de oro.
Escudo imaginario que he creado con fines artísticos con: la boca redondeada; los campos esmaltados con tintas planas oro y azur; sus piezas, esto es, las que por cuya acción se forman embrazados, calzados, cortinados y contraembrazados, iluminadas de oro y azur y delineadas de sable; y el escudo ha recibido un acabado de metal batido.
En [Avilés, J.; 1725a; página 68] se explica el embrazado, recordándonos que es el campo los que queda dentro de las 2 piezas, superior e inferior, que lo acompañan. En el embrazado las piezas entran por la siniestra, quedando sus puntas a la diestra del escudo como se muestra en [Avilés, J.; 1725a; ilustración 150].
Frente a este embrazado a la sinientra, [Avilés, J.; 1725a; página 69] llama al contraembrazado simplemente como «embrazado a la diestra».
Claves del blasón: Cuartelado, Cortinado, Calzado, Embrazado, Contraembrazado, Oro y Azur.
Claves del estilo: Redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Metal batido.
Clasificación: Imaginario.
Titularidad imaginaria: Triangulación.
Mi canal heráldico @ntoniosalmeron de Twitter es twitter.com/ntoniosalmeron.
Categorías: Tecnología, Redes sociales, Castillo, Oro, Aclarado, Azur, Mazonado y Sable.
Son palabras palíndromas las que se leen igual de diestra a siniesta, esto es en el sentido habitual en occidente, que de siniestra a diestra. No hay muchas palabras palíndromas en castellano y, en general, son cortas, puedo enumerar las 54 siguientes:
Aba, ababa, aca, afufa, aja, ala, ama, anilina, anona, apa, ara, arenera, arra, asa, ata, aya, aña, efe, eje, ele, elle, eme, ene, ere, erre, ese, eñe, ll, nen, nin, nomon, non, ojo, oro, oso, ososo, oto, ovo, pop, radar, rajar, rallar, rapar, rasar, rayar, razar, recocer, reconocer, rever, rodador, rotor, ses, sus y yatay.
Por tanto, son aún menos y más cortas las palabras heráldicas palíndromas, aunque podrían hacerse con ellas un bonito blasón.
Sinónimo del término heráldico vuelo. [Sanz Lacorte, J.; 2007] lo define y remite a vuelo, sin embargo, [Cadenas y Vicent, V. de; 2002; página 31] también lo define, pero no escribe que sea sinónimo ni de vuelo, esto es, las 2 alas, ni de medio vuelo, esto es, un ala. Es de este último, medio vuelo, del que yo creo que ala es sinónomo.
No es un lema propiamente heráldico, sin embargo, caracteriza a otros términos de la heráldica, por ejemplo: a la caldera que se la dibuja con su asa levantada y cuyas terminaciones han evolucionado, en algunos casos, hasta convertirse en 2, 4 o más serpientes; a la cruz egipcia o cruz de asa que es la que está rematada, en su brazo superior, por un asa; a la jarra que en los blasones se la representa con su asa; o a la bosa de cuero con asa se dice valija.
Metal heráldico amarillo que corresponde al metal noble oro y que acromáticamente se representa por puntos dispersos. [de Pando Villarroya, J. L. P. V.; 2006] lo define, si bien, es casi imposible encontar un diccionario de heráldica que no defina este metal heráldico.
Animal de dicho nombre. Aparece de sable y vilenado de gules, por ejemplo, en el escudo de armas de la ciudad de Berna. [Cadenas y Vicent, V. de; 2002; página 131 y escudo de armas 590 de la página 284] lo define y lo ilustra.
Categorías: Solución del acertijo, Oro, Oso y Medio vuelo.
Escudo de azur, un tryzub de oro.
Azure, a Tryzub Or.
Escudo de armas que he interpretado con: la boca apuntada; iluminado de metales oro y color azul; delineado de sable; y el conjunto con un acabado irisado.
Claves del blasón: Pleno, Azur, Tridente y Oro.
Claves del estilo: Apuntado, Iluminado, Delineado de sable y Anacarado.
Clasificación: Escudo, Interpretado, Político y Estado de Ucrania.
Titularidad: Ucrania.
Papa número 182 de la Iglesia, de 1261 a 1264. «Urbanus IV», de nombre Jacques Pantaleón de Court-Palais, nació en Troyes, Francia.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de azur, una flor de lis de oro; 2o y 3o de plata, una rosa de gules.
Quarterly: 1 and 4 Azure, a Fleur de lis Or; 2 and 3 Argent, a Rose Gules.
Escudo de Urbano IV con: la boca apuntada y redondeada; el campo de azur y plata como esmaltes planos; las figuras delineadas del campo, sombreadas e iluminadas de oro y gules; y con un acabado acuarelado.
Claves del blasón: Cuartelado, Azur, Uno, Flor de lis, Oro, Plata, Rosa y Gules.
Claves del estilo: Apuntado y redondeado, Iluminado, Sombreado, Delineado del campo y Acuarelado.
Clasificación: Interpretado, Religioso y Estados Pontificios.
Titularidad: Urbano IV.
Papa número 200 de la Iglesia, de 1362 a 1370. «Urbanus V», de nombre Guillaume de Grimoard, nació en Le Pont-de-Montvert, en el Languedoc.
Escudo cortado de oro y de gules, encajado de tres piezas enteras y dos medias.
Emanche Or and Gules, of three pieces and two half pieces, palewise.
Escudo papal que he interpretado con: la boca de medio punto; el campo de tinta plana de metal oro; la pieza encajada iluminada de gules y delineada de sable; y el conjunto de metal batido.
Claves del blasón: Cortado, Encajado, Oro, Gules, Tres y Dos.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Metal batido.
Clasificación: Interpretado, Religioso y Estados Pontificios.
Titularidad: Urbano V.
Papa número 202 de la Iglesia, del año 1378 al año 1389. «Urbanus VI», de nombre Bartolomeo Prignano, nació en Itri, cerca de Nápoles, en la región del Lacio.
Escudo de oro, un águila de azur.
Or, an Eagle displayed Azure.
Escudo de papa interpretado con: la boca apuntada; el campo de tinta plana de oro metal; el águila iluminada de azur, sombreada y delineada del campo; y el conjunto con una acabado rugoso.
Claves del blasón: Pleno, Oro, Uno, Águila y Azur.
Claves del estilo: Apuntado, Iluminado, Delineado del campo, Sombreado y Rugoso.
Clasificación: Interpretado, Religioso y Estados Pontificios.
Titularidad: Urbano VI.
Escudo ajedrezado de oro y sable.
Chequey Or and Sable.
Escudo interpretado con: la boca de medio punto; el ajedrezado de esmaltes planos metal oro y color sable; y con un acabado de metal muy batido.
[Avilés, J.; 1780a; página 33] sobre la aplicación del ajedrezado en escudos, piezas y figuras escribe que «axedrezado se dice del Escudo, y de las piezas principales, y aun de algunos animales, como Águilas, Leones, y otras figuras, quando se componen de piezas quadradas alternativas, á forma de las del axedrez.». Sobre el número mínimo de jaqueles especifica en general que «para que el Escudo pueda llamarse axedrezado ha de tener por lo menos veinte quadros de axedrez; porque habiendo, solo nueve, se dice equipolado; y teniendo quince, se dice de quince puntos de axedrez» y para su aplicación en piezas que «las otras piezas, como son las Bandas, Faxas, etc. deben tener por lo menos dos hileras de axedrez para decirse axedrezadas, porque de otra suerte se dirían componadas.».
Claves del blasón: Ajedrezado, Oro y Sable.
Claves del estilo: Medio punto, Tinta plana y Metal muy batido.
Clasificación: Interpretado, Político, Escudo y Reino de Aragón.
Titularidad: Urgel, condado de.
Luis Valero de Bernabé y Martín de Eugenio, «Los Castillos en la Heráldica Española», 2009.
Este artículo lo he recibido directamente del autor, al que le agradezco su amable envío. Estimo que es un trabajo previo y preparatorio del artículo [Valero de Bernabé, L.; 2009b; páginas 32-34] publicado posteriormente.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Autor: Valero de Bernabé y Martín de Eugenio, Luis.
Referencia bibliográfica mencionada en los artículos siguientes:
Recursos internos: ValeroBernabeL2009.ElCastilloEnLaHeraldicaEspañola.pdf.
Pedro José de Vega, «Compendio de la Maior Parte Ð los Blassones, Armas, e Ynsignias Ð las Ylustres Casas, Familias, y Apellidos del Reyno Ð Navarra i Parte Ð la Provincia de Gvipvzcoa, Segvn las Vsan y Traen los Svccesores Ðellas» ~ «Compendio de la Mayor Parte de los Blasones, Armas, e Insignias de las Ilustres Casas, Familias y Apellidos del Reino de Navarra y Parte de la Provincia de Guipuzcoa, Según las Usan y Traen los Sucesores de ellas», manuscrito en 2 tomos, Tomo I, signatura MSS/7835 V.1, y Tomo II, signatura MSS/7836 V.2, en la Biblioteca Nacional de España, 1702.
Según se cuenta en la portada el Maestre de Campo «Pedro Ioseph Ð Vega» fue natural del Reino de Navarra, diputado del Reino de Navarra de 1688 a 1691, gobernador de las provincias de Cotabamba y Parinacochas en el Perú, que es escribía como «governador», y gentil hombre de la «Voca de su Majestad».
Referencia bibliográfica del siglo XVIII.
Autor: Vega, Pedro José de.
Referencia bibliográfica mencionada en los artículos siguientes:
Recurso externo:
Cuando son veros en punta, pero no son plata y azur.
Escudo partido: 1o verado en onda de oro y azur; 2o de sable, una lechuza de oro.
Party per pale: 1 Vairy en pointe Or and Azure; 2 Sable, a Barn owl Or.
Claves del blasón: Partido, Oro, Azur, Verado en onda, Sable y Lechuza.
Claves del estilo: Apuntado, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Creado y Escudo.
Cuando son veros en punta, pero no son plata y azur.
Escudo partido: 1o verado en punta de oro y azur; 2o de sable, una lechuza de oro.
Party per pale: 1 Vairy in pale Or and Azure; 2 Sable, a Barn owl Or.
Claves del blasón: Partido, Oro, Azur, Verado en punta, Sable y Lechuza.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Creado y Escudo.
Cuando son veros, pero no son plata y azur.
Escudo partido: 1o verado oro y azur; 2o de sable, una lechuza de oro.
Party per pale: 1 Vairy Or and Azure; 2 Sable, a Barn owl Or.
Claves del blasón: Partido, Oro, Azur, Verado, Sable y Lechuza.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Creado y Escudo.
Cheshire, 1533-1580.
Escudo de oro, una faja de azur, cargada de tres gavillas de trigo de oro.
Or, on a fess Azure, three Garbs Or.
Escudo que interpreto con: una boca redondeada; el campo, la faja y las gavillas de trigo delineados de sable e iluminados de oro y azur; y el escudo de piel.
En [Goldstraw, M. S. J.; 2013b] para «Sir Raulfe de Vernon ye old». escribe el siguiente blasón «Or, on a fesse Azure three garbs of the field».
Aproximación al titular de este escudo:
Claves del blasón: Pleno, Oro, Azur, Faja, Cargado, Trigo, Gavilla y En faja.
Claves del estilo: Redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Piel.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Condado de Cheshire.
Titularidad: Vernon El Viejo, Sir Raulfe.
Cheshire, 1533-1580.
Escudo de oro, una faja de azur.
Or, a fess Azure.
Escudo con una interpretación básica basada en: una boca redondeada; el campo y su faja iluminados de oro y azur y delineados de sable; y el escudo de piel.
En [Goldstraw, M. S. J.; 2013b] para «Vernon, baron of Shubbroc, bulgo Shipbroke» ~ Shipbrook, escribe el siguiente blasón «Or, a fesse Azure».
Claves del blasón: Pleno, Oro, Azur y Faja.
Claves del estilo: Redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Piel.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Condado de Cheshire.
Titularidad: Vernon, barón de Shubbroc.
Blasón equivalente a: Vidaurre de Navarra.
Cheshire, 1533-1580.
Escudo de oro, una banda de azur.
Or, a bend Azure.
Escudo que interpreto con: una boca redondeada; el campo y la banda iluminados de oro y azur y delineados de sable; y el escudo con un acabado de piel.
En [Goldstraw, M. S. J.; 2013b] para «Sir Ralfe Vernon». escribe el siguiente blasón «Or, a bend Azure».
Claves del blasón: Pleno, Oro, Azur y Banda.
Claves del estilo: Redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Piel.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Condado de Cheshire.
Titularidad: Vernon, Sir Ralfe.
De los doce linajes de Ricos Hombres el nobeno es Vidaurre, el quoal lleba por armas un escudo de oro y en medio una faxa azul, de la manera como este escudo está de presente pintado.
Escudo de oro, una faja de azur.
Or, a fess Azure.
Escudo interpretado con: la boca de medio punto; el campo de tinta plana de oro; la faja iluminada de azur y delineada de sable; y todo con un acabado de metal muy batido.
Interpretado a partir del escudo 9o de los «ricoshombres» de Navarra de [Bosque, J. del; 1540; folio 1o de la numeración de 1613] y con el texto precedente que procede de la transcripción que aparece en [Martinena Ruiz, J. J.; 1982; páginas 122 y 123].
Bajo el título «Apellido de Vidaurre» puede consultarse este escudo de armas en [Vega, P. J. de; 1702; folio 9 del manuscrito].
Claves del blasón: Pleno, Oro, Faja y Azur.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Metal muy batido.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Reino de Navarra.
Titularidad: Vidaurre de Navarra.
Blasón equivalente a: Vernon, barón de Shubbroc.
Escudo partido: 1o de plata, una cruz de sable, y una bordura de plata con el lema «Potius mori quam me dare»; 2o de oro, trece roeles de azur, en tres palos de 4, 5 y 4, y el jefe de azur con tres flores de lis de oro. Brochante sobre el todo, un lambel de azur con tres pendientes, por brisura.
Escudo de armas interpretado con: la forma del escudo en arco de medio punto; las tinturas iluminadas; la delineación es de sable; y el conjunto con un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Partido, Plata, Cruz, Sable, Bordura, Lema, Oro, Trece, Roel de azur, Roel, Azur, Tres, En palo, Cuatro, Cinco, Jefe, Flor de lis, Lambel y Pendiente.
Claves del estilo: Trazo alzado, Medio punto, Iluminado y Delineado de sable.
Clasificación: Escudo, Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Vidriales, C. M..
Blason del linaje Vilardi de Italia.
Escudo de plata, una pira de azur cargada de un sotuer de oro.
Argent, on a pile issuing from the base Azure a saltire Or.
[Cadenas y Vicent, V. de; 2002; página 138] dice que la pira es «un triángulo cuya base parte la la punta del escudo, siendo un tercio de su anchura», pero cuando se pinta en [Cadenas y Vicent, V. de; 2002; página 268, figura 279] junto con la pila el ancho de la base de ambos triángulos isósceles es de 2/3 del ancho del escudo. Creo que el ancho de 2/3 es, en estos 2 casos, mejor que el ancho de 1/3 sobre el que casi no se pueden poner cargas, como se muestra en la figura siguiente.
Hay tratadistas que dicen que la pira no ha de tocar el borde superior del escudo y otros que ha de nacer en el centro del jefe. En la anterior imagen la pira del escudo 1o cumple la primera afirmación y la pira del escudo 2o nacen en el centro del jefe.
Tengo la duda de si no tendría que ser un sotuer ecotado.
Claves del blasón: Pleno, Plata, Uno, Pira, Azur, Cargado, Sotuer y Oro.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.
Clasificación: Interpretado, Linaje y República Italiana.
Wijnbergen, autores desconocidos, «Armorial Wijnbergen», actualmente se encuentra en La Haya y es propiedad de la Real Asociación Holandesa de Genealogía y Heráldica, Isla de Francia, 1265.
A este armorial se le denomina «Wijnbergen» por ser éste el nombre de uno de sus primeros propietarios y por desconocerse el nombre de sus autores. He conservado este nombre en la clave de esta referencia bibliográfica para su más fácil identificación.
De entre los manuscritos conocidos, es el armorial más antiguo de la heráldica francesa.
Se compone de 15 partes, si bien algunos autores lo dividen en 23, que pertenecen a 2 diferentes etapas temporales de realización, una 1a etapa de 1265 a 1270 y una 2a etapa, más difícil de datar, de 1270 a 1285.
El armorial está escrito en francés y contiene un total de 1.312 escudos, de los que 256 pertenecen a la 1a etapa y 1.056 a la 2a etapa.
Los de la 1a etapa pertenecen a los vasallos de la Isla de Francia bajo el reinado de Luis IX de Francia, San Luis Rey de Francia.
Los de la 2a etapa, probablemente ya bajo el reinado de Felipe III de Francia, contiene escudos de Normandía, Anjou y Poitou, Lorena, Alemania, Artois, Champagne, Vermandois, Bretaña, Beauvais, Borgoña, Brabante, Henao (Bégica), Flandes y, finalmente, los escudos de 25 reyes, principalmente europeos.
Referencia bibliográfica del siglo XIII.
Autor: Wijnbergen, Anónimo.
Referencia bibliográfica mencionada en los artículos siguientes:
Recursos externos:
Escudo de oro, una banda de sable, cargada de una lanza de plata, fustada oro. Lema: «Non sanz droict».
Or, on a bend Sable, a Spear Or, steeled Argent. Motto: «Non sanz droict»
Escudo interpretado con: la boca de medio punto; campo y banda de tintas planas oro y sable; lanza de hierro amplio y largo iluminado de plata; asta iluminada de oro; lema de sable sobre filacteria de plata; y el conjunto con un acabado apergaminado.
Su lema en francés «Non sanz droict» significa «No sin derecho» y se la considera un arma parlante por Spear ~ Shakespeare.
Claves del blasón: Pleno, Oro, Sable, Plata, Banda, Puesto en banda, Lanza y Cargado.
Claves del estilo: Apergaminado e Iluminado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo, Parlante y Literatura.
Titularidad: Shakespeare, William.
Escudo de sable, un cabrio de plata con tres puntas de lanza de gules; en jefe, dos cabezas de unicornio arrancadas de plata, cabelladas y acornadas de oro, lampasadas de gules; en punta, una pila de oro, moviente del cabrio, cargada de una cabeza de unicornio de sable, lampasada de gules.
Sable, on a chevron Argent three spears' heads Gules, in chief two unicorns' heads erased Argent, horned and crined Or, langued Gules, in base on a pile of the last issuant from the chevron a unicorn head erased Sable, langued Gules.
WrightCFM.sty.cas.
Nótese que es una pila porque no toca el borde del escudo.
Claves del blasón: Sable, Cabrio, Plata, Tres, Punta de lanza, Gules, En jefe, Dos, Cabeza, Unicornio, Arrancado, Cabellado, Acornado (1), Oro, Lampasado, En punta, Uno, Pila, Moviente y Cargado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Apuntado, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Wright, Charles F. M..
Escudo de oro, una rosa doble de gules y plata, barbada de sinople y botonada de oro, rodeada de seis flores de lis en orla, cinco de gules y una de azur en jefe.
Escudo de armas interpretado con forma de arco de medio punto; tintas metales oro y plata y colores gules, sinople y azur; la delineación de sable; y un acabado de trazo alzado.
Créditos: Rolando Yñigo-Genio es el diseñador del escudo de armas y Antonio Salmerón y Cabañas es el autor del arte heráldico.
Claves del blasón: Oro, Rosa doble, Gules, Plata, Barbado, Sinople, Botonado, Seis, Flor de lis, Orla, Cinco, Uno, Azur y En jefe.
Claves del estilo: Medio punto, Trazo alzado y Delineado de sable.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Escudo.
Titularidad: Yñigo-Genio, Noelia.
Escudo de oro, seis flores de lis en orla, cinco de gules y una de azur en jefe.
He interpretado este escudo de armas con una boca de arco de medio punto; tinturas oro, azur y gules; la delineación de sable; y un acabado de trazo alzado.
Rolando Yñigo-Genio en su página web de DeviantArt publica su interpretación de mi escudo de armas como yo aquí en Blason.es publico la interpretación de las suyas y las de sus hermanos Noelia Yñigo-Genio y Elias Yñigo-Genio. Algo que, en su día, nos agradecimos mutuamente, y aquí, de nuevo, reitero.
Este escudo de armas fue diseñado por Rolando Yñigo-Genio, su titular, que lo blasona, por ejemplo, en su página sobre su escudo de armas personal como «de oro, seis flores de lis en orla, cinco de gules y la del jefe de azur», donde también blasona su cimera como «Un burulete de azur, gules y oro, el burulete sumado de una corona antigua de oro, la corona sumada de un zorro rojo naciente de su color, coronado de oro, agarrando con su garra diestra una espada de oro y con su garra siniestra un rayo de oro», con lambrequines «de azur, gules y oro», por lema en latín «Vade Plvs Vltra», que en castellano significa «vade Plvs Vltra», y por grito de guerra en latín «Vincere Avt Mori», que en castellano significa «vencer o morir».
Créditos:
Claves del blasón: Oro, Seis, Flor de lis, Orla, Cinco, Gules, Uno, Azur y En jefe.
Claves del estilo: Medio punto, Trazo alzado y Delineado de sable.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Escudo.
Titularidad: Yñigo-Genio, Rolando.
Alonso Zamora Vicente, «Historia de la Real Academia Española», Real Academia Española, Espasa Calpe, Madrid, 1999.
Esta referencia bibliográfica está ilustrada con una de mis interpretaciones del emblema de la Real Academia Española. Es un emblema ovalado de plata, con su crisol, también de plata, sobre una hoguera de gules y oro y rodeado de sus llamas, timbrado de una corona real cerrada de 8 diademas, de las que se ven 5, y su lema, como se escibia originalmente «Limpia, fixa, y da esplendor», alrededor.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Clasificación: Lengua castellana.
Autor: Zamora Vicente, Alonso.
En el siguiente artículo se cita esta referencia bibliográfica:
Recurso externo:
El blasón sin pareja es numerado con el cero de gules en la ilustración, fila 2 y columna 4. Su blasón es el siguiente:
0) «Palado de seis piezas de sinople y oro; brochante sobre el todo una banda de azur».
Los otros 14 escudos de armas forman 7 parejas ya que sus blasones son iguales. Estas parejas de escudos tienen los siguientes blasones, conforme a la numeración de sable de la ilustración:
1) «Palado de seis piezas de azur y oro; brochante sobre el todo una banda de azur».
2) «Palado de seis piezas de azur y oro; brochante sobre el todo una banda de sinople».
3) «Palado de seis piezas de sinople y oro».
4) «Palado de seis piezas de sinople y oro; brochante sobre el todo una banda de sinople».
5) «Palado de seis piezas de azur y oro».
6) «Palado de seis piezas de oro y azur; brochante sobre el todo una banda de azur».
7) «Palado de seis piezas de sinople y oro; brochante sobre el todo una banda de azur».
Categorías: Solución del acertijo, Medio punto, Apuntado, Triangular curvado, Apuntado y redondeado, Redondeado, Delineado de sable, Trazo alzado, Palado, Seis, Brochante, Sobre el todo, Banda, Azur, Sinople y Oro.
Raíz: Gifra, Vittorio.
Señor de Zúñiga y Mendavia y de Béjar y Bañares y de Gibraleón, I duque de Arévalo, I duque de Plasencia, I conde de Bañares, I duque de Béjar, II conde de Plasencia y Grande de Castilla.
Escudo de plata, una banda de sable; brochante sobre el todo una cadena puesta en orla de oro.
Argent, a bend Sable; overall a chain orlewise Or.
Escudo gentilicio interpretado por mí de la manera siguiente: la boca del escudo es de medio punto; tanto el campo como la banda han sido esmaltados de tintas planas plata y sable; los eslabones de la cadena están esmaltados e iluminados de oro; y el conjunto es de metal batido.
En [Argote de Molina, G.; 1588; página 94 según la numeración del libro o página 93 según la numeración que acompaña a las ilustraciones] aparece este escudo bajo el título «Zúñigas» con la cadena brochante formada únicamente por 8 eslabones largos.
En [Anonymous; 1800a; página 46] se describe el blasón de «los Zúñigas», ordenándose en este libro, de forma curiosa, la Z después de la C y antes de la D.
Claves del blasón: Pleno, Plata, Sable, Oro, Uno, Banda, Cadena, Puesto en orla y Brochante sobre el todo.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado y Metal batido.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Escudo.
Titularidad: Zúñiga y Guzmán, Álvaro de.
Águila, Alianza, Árbol, Arcoiris, Tronco, Átomo, Barbo, Bellota, Brazo, Búho, Caballo, Cabeza, Cardo, Ciervo, Creciente, Creciente tornado, Cola, Corazón, Corzo, Cuello, Cuernas de ciervo, Cuernas de corzo, Cuervo, Delfín, Diente, Elefante, Escarabajo, Esmeralda, Estornino, Estrella, Estrella ondada, Figura femenina, Figura masculina, Flor de lis, Flor de lúpulo, Frailecillo, Fresno, Garra, Gaviota, Granada, Halcón, Llama, Jabalí, Laurel, Lechuza, León, Leona, León leopardado, Leopardo, Leopardo leonado, Lince, Lirio, Lobo, Mano, Manzana, Mar, Marleta, Medio vuelo, Vuelo, Cobertera, Monte, Monte de tres peñas, Orbital, Oso, Palmera, Paloma, Panela, Pantera, Pata, Pavo real, Pecho, Perro, Pez, Pezuña, Pluma, Quinquefolio, Roble, Rosa, Rosa doble, Sierpe, Sol, Tejón, Trigo, Espiga de trigo, Toro, Tulipán, Ubre, Venera y Zorro.
Alabarda, Reja de arado, As de picas, Anillo, Antorcha, Arpa, Artefacto no clásico, Báculo, Balanza, Barco, Boina, Bonete eclesiástico, Cadena, Cáliz, Campanario, Tubo de cañon, Carbunclo, Castillo, Cetro, Clarión, Clavo, Crisol, Cuerda, Daga, Espada, Sable (arma), Estola, Filacteria, Flecha, Gavilla, Guantelete, Hacha, Hebilla, Hostia, Hoguera, Lanza, Punta de lanza, Letra, Libro, Línea, Llave, Lunel, Martillo, Mandoble, Menorá, Número, Nudo, Nudo celta de la Trinidad, Piano, Piedra de molino, Anilla de molino, Rueda de molino, Pote, Potenza, Puente, Reloj de arena, Roque, Rosa de los vientos, Roseta de hojas de acanto, Roseta de espuela, Rueda, Rueda de carro, Símbolo, Sacabuche, Tambor, Torre, Tridente, Vajra doble y Yunque.
Ángel, Arcángel, Corazón llameante, Dragante, Dragón, Fénix, Grifo, Justicia, Mano alada, San Jorge, Trinidad, Tritón, Vellocino de oro y Unicornio.
Aclarado, Acuarelado, Apuntado, Apuntado y redondeado, Armado, Azur, Bibliografía, Cargado, Castillo, Cinco, Corona, Creado, Cuartelado, Delineado de sable, Dos, En jefe, En palo, Escudo, Faja, Flor de lis, Gentilicio, Gules, Iluminado, Interpretado, Jefe, Lampasado, Lema, León, Mazonado, Medio punto, Metal muy batido, Ordenado, Oro, Palo, Partido, Piel, Plata, Pleno, Rampante, Redondeado, Reino de Inglaterra, Sable, Sinople, Socioeconómico, Timbre, Tinta plana, Trazo alzado, Tres y Uno.
Dr. Antonio Salmerón y Cabañas,
,
Paseo de la Castellana 135,
planta 7a,
28046 Madrid, España.