Académie internationale d'héraldique, AIH, «Vocabulaire-Atlas Héraldique en six Langues: Francais - English - Deutsch - Español - Italiano - Nederlandsch», por Gaston Stalins, Le Baron Stalins, con la colaboración de René Le Juge De Segrais, Ottfried Neubecker, Martin de Riquer y Morera, Giacomo Carlo Bascapé y Mario Gorino-Causa, 119 páginas, 530 ilustraciones de elementos heráldicos en blanco y negro, Société du Grand Armorial de France, 179 Boulevard Haussmann, París, 1952.
Este libro comienza con la siguiente frase: «Heraldique - science et art - qui prit naissance en France vers la moitié du XIIe siècle, s'est propagée très rapidement dans les principaux pays européens».
El número de términos y palabras de la heráldica por idiomas es el siguiente:
Los nombres de los autores y los colaboradores se han comprobado en [Académie internationale d'héraldique; 1999].
Sus 530 ilustraciones de elementos heráldicos corresponden, a según mis cálculos a 509 dibujos, numerados dese el 1 hasta el 530. Algunas imágenes contienen varios números, por ejemplo, la imagen que muestra un escudo de armas con sus lambrequines, 528, y sus soportes, 529, un grifo y un león rampante, es una misma ilustación con 2 números.
Figura 466, donde dice «agitafo», sin traducción al inglés, «afitée» ~ «agitato»... tendría que decir «agitado», que es cuando el mar tiene olas como dientes apuntando hacia la diestra del escudo, no he encontrado propuestas en inglés, salvo en otro glosario heráldico aumentado y derivado de este, donde se propone «billowy» y «waving», prefiriendo yo la primera, si bien el término no me parece lo suficientemente agitado.
Figura 131, donde dice «cotizzado en 12 piezas» ~ «bendy of 12 pieces» ~ «coticé de 12 pièces» ~ «cotissato di 12 pezzi»... tendría que decir «cotizado».
Figura 271, donde dice «león saltante» ~ «lion saliant» ~ «lion sautant» ~ «leone sagliente»... creo que tendría que decir «lion salient» en vez de «lion saliant».
Figura 280, donde dice «león vilenado» ~ «lion defamed or without tail» ~ «lion diffamé» ~ «leone diffamato»... tendría que decir «león difamado» o «león infamado», sin cola, pues «león vilenado» es con el sexo de otra tintura. Según [Real Academia Española; 2001; difamado] significa, en heráldica, desmembrado y según [Real Academia Española; 2001; infamar] significa, quitar la fama, estimación y honra a alguien o algo, entre ambas prefiero «león difamado».
Figura 360, donde dice «yelmo bordato» ~ «edged» ~ «heaume liséré» ~ «bordato»... podría decir «yelmo con rejilla».
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Clasificación: Diccionario, Lengua francesa, Lengua inglesa, Lengua alemana, Lengua castellana, Lengua italiana y Lengua neerlandesa.
Los nombres de los autores son:
A continuación los artículos en los que se cita esta referencia:
Enlace externo:
Recursos internos: Aih1952.00.Vocabulaire.Original.pdf, Aih1952.01.Vocabulaire.Sefidn.pdf y Edición en papel con un ex libris sueco.
Académie internationale d'héraldique, AIH, «Mémorial du Jubilé, 1949-1999», 201 páginas, 1999.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Clasificación: Memoria y Lengua francesa.
El autor es Académie internationale d'héraldique.
En el siguiente artículo se cita esta referencia bibliográfica:
Recurso externo:
Recursos internos: Aih1999.Memorial.pdf.
Arthur Adams, PhD, F. S. A., «Cheshire Visitation Pedigrees, 1663», 141 páginas, editado por J. Whitehead and Son Limited, serie Publications of the Harleian Society, volumen 93, Londres, 1941.
Este libro incluye algunas ilustraciones, pero en blanco y negro. El escudo que ilustra esta referencia bibliográfica es una interpretación a color de uno de los que se registran en este libro, basándose en las recreaciones de Martin S. J. Goldstraw. En especial corresponde al escudo de Allen de Brindley, con la diferencia que aquí no se ha incluido su timbre.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
El autor es Adams, Arthur.
Referencia bibliográfica mencionada en los artículos siguientes:
Adrian Ailes, «The Origins of the Royal Arms of England: Their Development to 1199», Prólogo de Rodney Dennys, incluye 27 ilustraciones en blanco y negro, Graduate Centre for Medieval Studies, Reading University, 126 páginas, ISBN 07-049077-6-3, Reading, Berkshire, 1982.
Un artículo que revisa este libro es: Brigitte Bedos Rezak, Archives nationales de Paris y Metropolitan Museum of Art, «The Origins of the Royal Arms of England, their Development to 1199 by Adrian Ailes», Speculum, volumen 60, número 2, páginas 373-376, Medieval Academy of America, Cambridge, Massachusetts, abril de 1985.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Autor: Ailes, Adrian.
En el siguiente artículo se cita esta referencia bibliográfica:
Recurso externo:
Aix-en-Provence, «Délibérations municipales d'Aix-en-Provence», Archives Municipales; clave BB 28, 1351
Alfonso II de Aragón, el Casto, 1157-1196, rey de Aragón y conde de Barcelona, heredó en 1166 el condado de Provenza y adoptó para sí mismo el título de marqués de Provenza.
La tradición dice que Alfonso II de Aragón, Alfonso I de Provenza, concedió a la ciudad de Aix el uso de su escudo de armas en 1184, esto es, escudo de oro, cuatro palos de gules, que es de Aragón.
El primer uso documentado de este escudo por la ciudad de Aix en Provenza es en 1351, en las tapas de un libro de actas municipales.
Referencia bibliográfica del siglo XIV.
Clasificación: Manuscrito y Lengua latina.
Autor: Aix-en-Provence.
En el siguiente artículo se cita esta referencia bibliográfica:
Recurso externo:
Alfonso X de Castilla, El Sabio, «Las Siete Partidas», su año estimado de terminación es el 1265.
Este es ejemplar que puedo consultar, pues está disponible en la en la Biblioteca Digital Hispánica, es un manuscrito de 42 por 30 centímetros que perteneció en su día a Álvaro de Zúñiga y Guzmán, primer duque de Arévalo, que posteriormente quedó en poder de los Reyes Católicos, inicialmente de la Reina Isabel I de Castilla y, que tras su muerte, don Fernando recuperó por el precio de 5.251 maravedíes. El original está depositado en la Biblioteca Nacional, en la vitrina 4/6.
Este ejemplar, además de sus abundantes letras capitales, tiene ilustradas 8 páginas, que según su posterior numeración a mano y en lápiz son:
El escudo que ilustra esta referencia bibliográfica es el de Álvaro de Zúñiga y Guzmán. Para la creación de su cadena he seguido la ilustración de sus 2 escudos de la ya mencionada página 6 de este manuscrito.
Referencia bibliográfica del siglo XIII.
El autor es Alfonso X de Castilla.
Referencia bibliográfica mencionada en los artículos siguientes:
Enlace externo:
Recursos internos: 7partidas.10642.pdf.
José María Alonso Gamo, «Cayo Valerio Catulo: Poesías Completas», Tomo I Obras Completas de Alonso Gamo, AACHE Ediciones de Guadalajara, 385 páginas, ISBN 84-96236-15-3, Depósito Legal GU. 202/2004, Guadalajara, 2004.
Las páginas iniciales explican la devoción del autor por Catulo y una presentación del conjunto de la obra de José María Alonso Gamo. De la página 15 a la 134 estudia a Catulo y su obra poética. De la página 137 a la 335 presenta sus poesías latín y su traducción por José María Alonso Gamo. De la página 337 a la 382 la bibliografía sobre Catulo. Esta publicación se realiza transcurridos 10 años desde el fallecimiento de José María Alonso Gamo en 1993 por su expreso deseo.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Autor: Alonso Gamo, José María.
Referencia bibliográfica mencionada en los artículos siguientes:
Recursos externos:
Anónimo, «Armería de España», 124 páginas dobles, título en la página 9, procedencia Duque de Osuna e Infantado, 1800.
El lenguaje del blasón tiene sus colores en castellano, por ejemplo, colorado, negro, azul, verde, etc. Usa la letra ñ en el forro de armiño. Aunque esta datado entre 1701 y 1800, esto es, del siglo XVIII, en mi humilde opinión y por las 2 observaciones anteriores, creo que está mucho más cerca de 1800 que de 1701. El libro me resulta, si me lo permiten, encantadoramente colegial.
Armorial ordenada por orden alfabético de apellidos, con 4 apellidos por página, estructurados como el apellido más su blasón y, opcionalmente, alguna observación nobiliaria a la derecha. Salvo en la última página 119, más que con linajes, es como si trabajara con apellidos.
El libro no tiene índice y su contenido, escrito a mano, es el siguiente:
No digo otros linages mui preciados
que en sangre, y en valor, son conocidos
en solos sus solares heredados
por suerte, y valor, bien merecidos,
por que segunda vez, serán notados,
mostrando sus escudos, y apellidos,
y ansí perdonarán los que he dexado,
porque es largo, el discurso comenzado.
El citado Andreas Heredia o Andrés Heredia fue Rey de Armas durante el reinado de Felipe III de España, lo que puede encontrarse en [Nieto y Cortadellas, R.; 1957a; Página 4] cuando escribe «La familia Sáenz del Pontón, luego conocida por Pontón, tuvo casa solar» ~ casa solariega, casa más antigua y noble de una familia, «con capilla propia en la iglesia parroquial, en el lugar de Galizano (perteneciente entonces a la merindad de Trasmiera, en las montañas de Burgos) que hoy forma parte del municipio de Ribamontán al Mar», al este de la Bahía de Santander, «partido judicial de Santoña en la provincia de Santander»... «certificado, hallé ser en un todo semejante a su original, en el cual aparece un documento, puesto por el Rey de Armas, cuyo tenor en la misma forma y término así dice»: «Yo, Nicolás de Campis» o Nicolás des Champs o Nicolás Deschamps, «Rey de Armas del Rey don Felipe, nuestro señor, tercero de este nombre» y que también lo fue del rey Felipe II, «certifico y hago fe entera y crédito a cuanto esta carta vieren cómo en los libros y copia de linajes que de estos Reinos tiene en su poder Andrés Heredia», o Andreas Heredia, «Rey de Armas, asimismo de Su Majestad, parece y está escrito el linaje y blasón de los Pontones»..., aunque ni los Sáenz del Pontón, ni sólo los Sáenz, ni los Pontón ni los Pontones lo he encontrado en este manuscrito copia de algunos de los registros de Andreas Heredia.
Referencia bibliográfica del siglo XVIII.
Clasificación: Manuscrito, Armorial, En blanco y negro y Lengua castellana.
El autor es anónimo.
En el siguiente artículo se cita esta referencia bibliográfica:
Enlaces externos:
Recursos internos: Osuna1800.ArmeriaEspaña.Manuscrito.pdf.
Fernando del Arco y García, «Introducción a la Heráldica», 142 páginas, Colección Perseverante Borgoña, editado por Prensa y Ediciones Iberoamericanas SL, impreso por Gráficas Joma, Depósito legal M-5240, ISBN 84-86568-64-1, Madrid, 22 de febrero de 1996.
En la imagen pueden verse 2 páginas de este libro sobre su criterio sobre el grito, la divisa y la leyenda, criterio que no coincide con el mío, pues sigo a [Sevilla Gómez, A.; 2000] y que describo en Lema, divisa, mote y grito de guerra.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Clasificación: En blanco y negro y Lengua castellana.
El autor es Arco y García, Fernando del.
Referencia bibliográfica mencionada en el artículo siguiente:
Fernando del Arco y García, «Método de blasonar», 75 páginas, editado por Agrupación Ateneista de Estudios Vexilológicos, Heráldicos y Genealógicos, impreso por Gráficas Joma, Depósito legal M-35830-1996, ISBN 84-606-2768-3, Madrid, 1996.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Clasificación: En blanco y negro y Lengua castellana.
El autor es Arco y García, Fernando del.
Referencia bibliográfica mencionada en el artículo siguiente:
Gonzalo Argote de Molina, «Nobleza de Andalucía», dedicado al rey Felipe II, con unos 500 grabados, impreso por Fernando Díaz, Sevilla, 1588.
También puedo consultar otras ediciones como por ejemplo, la realizada por el editor Francisco López Vizcaíno, impresor de la Casa Real, de 799 páginas, Jaén, 1867, y otra facsímil editada por Riquelme y Vargas Ediciones SL en Jaén, 1991, mi ejemplar está numerado con el 1268.
Este libro se cita, por ejemplo, en la conferencia de [Vivar del Riego, J. A.; 2007; sección siglo XVI, la Mitificación].
Referencia bibliográfica del siglo XVI.
Clasificación: Lengua castellana y En blanco y negro.
Autor: Argote de Molina, Gonzalo.
En los siguientes artículos se cita esta referencia bibliográfica:
Enlaces externos:
Recursos internos: ArgoteMolinaG1588.22.NoblezaAndalucia.Madrid.pdf es la edición del año 1588 en formato digital PDF, ArgoteMolinaG1588.23.Bne.Baja.resolucion.R10805.pdf es la edición del año 1588 en formato digital PDF y baja resolución, ArgoteMolinaG1588.24.Bne.Alta.resolucion.R26842.pdf es la edición del año 1588 en formato digital PDF y alta resolución, ArgoteMolinaG1588.25.NoblezaAndalucia.1867.pdf es la edición del año 1866 en formato digital PDF que se lee bien con el programa Adobe y no se lee con el programa Nitro y una edición facsímil como libro físico en papel.
The Armorial Register, «International Register of Arms, Volume Three, a Selection of Coats of Arms Conforming to the Laws of Heraldry and Recorded in the Private Register Held by The Armorial Register Limited», 205 páginas, Volumen 3, Registros del 367 al 549, edición al cuidado de Martin S. J. Goldstraw, editado y publicado por The Armorial Register, Banff, Aberdeenshire, 2020.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Clasificación: Armorial, En blanco y negro e ilustraciones a color y Lengua inglesa.
El autor es Armorial Register, The.
En los siguientes artículos se cita esta referencia bibliográfica:
Recursos internos: Libro físico.
George J. Armytage y John Paul Rylands, «Pedigrees Made at the Visitation of Cheshire, 1613, taken by Richard Saint George, Esq., Norroy King of Arms and Henry Saint George, Gent., Bluemantle Pursuivant of Arms; and some other contemporary pedigrees», editado por Sir George J. Armytage, Bart., F. S. A. y John Paul Rylands, Esq., F. S. A., publicado por Mitchell, Hughes & Clark, impreso para The Record Society, Londres, 1909.
[Goldstraw, M. S. J.; 2013b] es una recreación a color de los escudos registrados en este libro.
El escudo que ilustra esta referencia bibliográfica es uno de los que se registran en este libro, que contiene sólo algunas ilustraciones y en blanco y negro, y corresponde al escudo de Fitton de Carden, Clutton y Chester.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Los 2 autores son Armytage, George J. y Rylands, John Paul.
En los siguientes artículos se cita esta referencia bibliográfica:
José de Avilés e Iturbide, marqués de Avilés, del Supremo Consejo de la Guerra, «Ciencia heroyca, reducida a las leyes heráldicas del blasón: Ilustrada con exemplares de todas las piezas, figuras y ornamentos de que puede componerse un escudo de armas interior y exteriormente, Tomo I», que dedica a Juan Bautista de Orendyn del Consejo de su Majestad, impreso por Juan Piferrer de la Plaza del Ángel, 530 páginas, Barcelona, 1725.
También suelo consultar el Tomo I de la edición [Avilés, J.; 1780a].
Referencia bibliográfica del siglo XVIII.
Clasificación: En blanco y negro y Lengua castellana.
Autor: Avilés e Iturbide, José.
Referencia bibliográfica mencionada en los artículos siguientes:
Enlaces externos:
Recursos internos: AvilesJ1725.Tomo.I.pdf.
José de Avilés e Iturbide, marqués de Avilés, del Supremo Consejo de la Guerra, «Ciencia heroyca, reducida a las leyes heráldicas del blasón: Ilustrada con exemplares de todas las piezas, figuras y ornamentos de que puede componerse un escudo de armas interior y exteriormente, Tomo II», que dedica a Juan Bautista de Orendyn (Juan Bautista de Orendáin y Azpilicueta) del Consejo de su Majestad, impreso por Juan Piferrer de la Plaza del Ángel, 404 páginas, Barcelona, 1725.
También suelo consultar el Tomo II de la edición [Avilés, J.; 1780b].
Referencia bibliográfica del siglo XVIII.
Clasificación: En blanco y negro y Lengua castellana.
El autor es Avilés e Iturbide, José.
En los siguientes artículos se cita esta referencia bibliográfica:
Recursos externos:
Recursos internos: AvilesJ1725.Tomo.II.pdf.
José de Avilés e Iturbide, marqués de Avilés, del Supremo Consejo de la Guerra, «Ciencia heroyca, reducida a las leyes heráldicas del blasón: Ilustrada con exemplares de todas las piezas, figuras y ornamentos de que puede componerse un escudo de armas interior y exteriormente, Tomo I», edición de Joaquín Ibarra, impresor de Cámara de su S.M., a costa de la Compañía de Impresores y Libreros del Reyno, 526 páginas, Madrid, 1780.
La edición 1a es [Avilés, J.; 1725a] y esta edición es 14 años posterior al fallecimiento de José de Avilés, que acaeció en 1766.
Referencia bibliográfica del siglo XVIII.
Clasificación: En blanco y negro y Lengua castellana.
El autor es Avilés e Iturbide, José.
A continuación los artículos en los que se cita esta referencia:
Enlace externo:
José de Avilés e Iturbide, marqués de Avilés, del Supremo Consejo de la Guerra, «Ciencia heroyca, reducida a las leyes heráldicas del blasón: Ilustrada con exemplares de todas las piezas, figuras y ornamentos de que puede componerse un escudo de armas interior y exteriormente, Tomo II», edición de Joaquín Ibarra, impresor de Cámara de su S.M., a costa de la Compañía de Impresores y Libreros del Reyno, 440 páginas, Madrid, 1780.
La edición 1a es [Avilés, J.; 1725b] y esta edición es 14 años posterior al fallecimiento de José de Avilés, que acaeció en 1766.
Referencia bibliográfica del siglo XVIII.
Clasificación: En blanco y negro y Lengua castellana.
El autor es Avilés e Iturbide, José.
A continuación los artículos en los que se cita esta referencia:
Recurso externo:
Tirso de Avilés, continuado por Martín de Bolea y Castro, «Libro de armas», 3 tomos, Tomo I, escudos de armas de reyes, príncipes y grandes títulos, 208 páginas numeradas a mano en números romanos, Tomo II, escudos de armas de títulos nobiliarios y particulares, 129 páginas numeradas a mano en números árabes, Tomo III, escudos de armas de pontífices, cardenales, arzobispos y obispos, 185 páginas numeradas a mano en números árabes, en la Biblioteca Nacional de España, signaturas Mss/12550 V.1, Mss/12551 V.2 y Mss/12552 V.3, se estima del siglo XVI.
Referencia bibliográfica del siglo XVI.
Clasificación: Manuscrito, Armorial, En color y Lengua castellana.
Autor: Avilés, Tirso de.
En el siguiente artículo se cita esta referencia bibliográfica:
Recursos externos:
Recursos internos: Tomo I AvilesTdeXVI.11.Tomo01.pdf, Tomo II AvilesTdeXVI.11.Tomo02.pdf y Tomo III AvilesTdeXVI.11.Tomo03.pdf.
Créditos: Este libro pertenece a los fondos de la Biblioteca Nacional de España. Licencia Creative Commons CC-BY. Se pueden compartir, transformar y crear a partir de imágenes en dominio público que se encuentran accesibles en la Biblioteca Digital Hispánica.
Krzysztof Bakala, «Historia symboliczna: znakiem, herbem i barwa pisana : podreczny slownik» ~ «Historia simbólica: escrita, emblema y color: diccionario práctico», editado por Agencja Wydawnicza Egros, 198 páginas, Varsovia, 2010.
Excepción del sable y del púrpura en la página 17: «nie pozwala nakladania metalu na metal, a barwy na barwe, za wyjatkiem barwy czarnej i purpurowej.» ~ «no permite que el metal se aplique al metal y ni color sobre color, excepto el color negro y morado»,
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Clasificación: Simbolismo y Lengua polaca.
El autor es Bakala, Krzysztof.
En el siguiente artículo se cita esta referencia bibliográfica:
Recurso externo:
Charlotte Becher y Ortwin Gamber, «Die Wappenbücher Herzog Albrechts VI. von Österreich: Ingeram-Codex der ehem, Bibliothek Cotta, Volumen 1», editador por Böhlau Verlag Wien, 178 páginas, ISBN 3-205-05002-9 y 978-32-05050-02-5, Viena, Colonia, Graz, 1986.
Dedicado en exclusiva al estudio y al análisis del armorial [Ingeram, H.; 1459].
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Los 2 autores son Becher, Charlotte y Gamber, Ortwin.
Referencia bibliográfica mencionada en el artículo siguiente:
Recurso externo:
Anónimo, «Armorial», armorial manuscrito llamado Bergshammars, escrito, pintado y editado en Brabante, Países Bajos Borgoñones, entre los años 1440 y 1456, 493 páginas numeradas posteriormente a lápiz, contiene escudos de armas de diversos reinos europeos, en la página 488 parece estar escrito el año 1553, Brabante, circa 1440.
Referencia bibliográfica del siglo XV.
Clasificación: Manuscrito y En color.
El autor es anónimo.
A continuación los artículos en los que se cita esta referencia:
Recursos externos:
Recursos internos: Bergshammars1440.33.Video.Manuscript.SchubertSymphony4.mp4 un vídeo de duración 7 minutos y 11 segundos, banda sonora Sinfonía no 4 en do menor, D. 417, llamada Trágica, compuesta por Franz Schubert en abril de 1816, a la edad de 19 años.
Juan del Bosque, «Libro de Armería del Reino de Navarra», que se encuentra desaparecido y cuya posterior copia, encargada en 1572, está en el Archivo Real y General de Navarra, año estimado de creación 1540.
El origen de la creación de este armorial se remonta a 1527, cuando las Cortes Navarras piden que el Consejo Real y la Cámara de Comptos ~ Cámara de Cuentas y de Control Fiscal, registren en un libro los blasones del reino de Navarra empezando por el del propio rey de Navarra y las casas y linajes de sus denominados «ricoshombres», Almorrabides, Guebara, Aybar, Baztanes, Urroz, Lete, Subiça, Rada, Vidaurre, Qasqante, Monteagudo y Mauleón e incluyendo también los escudos de otros solares, casas, valles, villas e hidalgos [Valverde Ogallar, P. B.; 2001; página 326].
Según [Martinena Ruiz, J. J.; 1982; página 35] el libro se recopila sobre el año 1540, y esta es la fecha que empleo para poner en la referencia de este armorial.
Este primer manuscrito realizado por Juan del Bosque fue sustraído por el visitador real Hernán Suárez de Toledo, con el pretexto de llevárselo al emperador Carlos V, a pesar de ser reclamado por las Cortes Navarras nunca fue retornado y se perdió definitivamente. El armorial que nos ha llegado es una recreación encargada en 1572 [Valverde Ogallar, P. B.; 2001; página 327].
Según [Menéndez Pidal de Navascués, F.; 1974; página 19] la recreación de este armorial se realizó a partir de certificaciones, como las del rey de armas Azcárraga, y de notas y copias parciales del libro sustraído, como la copia guardada en el monasterio de Leyre.
Sobre este armorial puede destacarse otra referencia bibliográfica, además de las ya citadas anteriormente, que es [Martinena Ruiz, J. J.; Menéndez Pidal de Navascués, F.; 2001].
La imagen que ilustra esta referencia bibliográfica es el la del escudo del rey de Navarra, que he recreado a partir de la ilustrada en este armorial, en su folio 1o de la numeración que se le puso en el año 1613.
Referencia bibliográfica del siglo XVI.
Autor: Bosque, Juan del.
En los siguientes artículos se cita esta referencia bibliográfica:
Gerard J. Brault, profesor de francés y estudios medievales en la Universidad del Estado de Pensilvania, «Rolls of Arms of Edward I, 1272-1307, Volume I and Volume II», es un conjunto de 2 volúmenes, 1.104 páginas, tamaño 24,4 x 17,2 cm, con 3 ilustraciones a color y 8 ilustraciones en blanco y negro, editado por Boydell Press, series Aspilogia, ISBN 9780851156699, Suffolk, Reino Unido, 1 de mayo 1997.
Existe otra edición anotada del 21 de febrero de 2008, también editada por Boydell Press.
La hipótesis de partida de este libro es que al inicio de la segunda mitad del siglo XIII, aumentó el uso de los escudo de armas, este incremento dió lugar a la aparición de los primeros armoriales en los que se registraban el nombre de sus titulares junto a al blasón descriptivo de sus armerías, pudiendo incluirse los escudos pintados.
Desde la Edad Media nos han llegado unos 350 armoriales, de los cuales 130 proceden de Inglaterra, y son una fuente única para la identificación de mucho personajes medievales, de sus títulos y sus posesiones. Este libro analiza 17 de estos armoriales, como por ejemplo, el llamado [Marshal, L.; 1295; The Lord Marshal's Roll], en el que está incluído el escudo de William de Colebrand que ilustra esta referencia bibliográfica.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
El autor es Brault, Gerard J..
Referencia bibliográfica mencionada en los artículos siguientes:
Enlace externo:
Sir Bernard Burke, C. B., LL. D., Ulster King of Arms, «The General Armory of England, Scotland, Ireland and Wales; Comprising a Registry of Armorial Bearings from the Earliest to the Present Time», Harrison, Londres, 1842.
Sir Bernard Burke, C. B., LL. D. (1814-1892), también citado como John Bernard Burke, fue un genealogista británico. Fue hijo del genealogista John Burke (1787–1848). En 1853, Sir Bernard Burke fue nombrado rey de armas del Ulster.
Existen múltiples ediciones, ampliaciones y reimpresiones de este libro:
Referencia bibliográfica del siglo XIX.
Clasificación: En blanco y negro y Lengua inglesa.
El autor es Burke, Bernard.
A continuación los artículos en los que se cita esta referencia:
Enlace externo:
Sir Bernard Burke, C. B., LL. D., Ulster King of Arms, «The General Armory of England, Scotland, Ireland and Wales; Comprising a Registry of Armorial Bearings from the Earliest to the Present Time», editado por Heraldry Today, impreso por Redwoods Books, 1185 páginas con un suplemento al principio de 130 páginas, Trowbridge, Wiltshire, 1989.
Su primera edición fue [Burke, B.; 1842].
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Clasificación: En blanco y negro y Lengua inglesa.
El autor es Burke, Bernard.
A continuación los artículos en los que se cita esta referencia:
Recursos internos: Edición en papel.
Sir Bernard Burke, C. B., LL. D., Ulster King of Arms, «The General Armory of England, Scotland, Ireland and Wales; Comprising a Registry of Armorial Bearings from the Earliest to the Present Time», Heritage Books, 496 páginas, Berwyn Heights, Maryland, 2009.
En [Burke, B.; 1842] pueden consultarse todas las ediciones de este libro.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Clasificación: En blanco y negro y Lengua inglesa.
Autor: Burke, Bernard.
A continuación los artículos en los que se cita esta referencia:
Recurso externo:
Gustavo Adolfo Bécquer (Gustavo Adolfo Domínguez Bastida), «El Monte de las Ánimas», publicada por 1a vez en el diario El Contemporáneo, junto con 16 leyendas más, el 7 de noviembre de 1862.
También fue editada al año de su muerte dentro de su libro titulado «Rimas y Leyendas», cuya 1a edición de 1871 estaba prologada por Rodríguez Correa y fue publicada inicialmente en 2 volúmenes y posteriormente en 3.
La edición empleada en Blason.es es la titulada «Leyendas», de Ediciones aContracorriente, ISBN 978-84-939129-0-1, Madrid, 2011.
Referencia bibliográfica del siglo XIX.
Autor: Bécquer, Gustavo Adolfo.
Referencia bibliográfica mencionada en los artículos siguientes:
Enlaces externos:
Vicente de Cadenas y Vicent, Cronista Rey de Armas y Decano del Cuerpo, «Fundamentos de Heráldica (Ciencia del Blasón)», Instituto Salazar Castro (C. S. I. C. Centro Superior de Investigaciones Científicas), Ediciones Hidalguía, 212 páginas, Madrid, 1975.
Hay una 2a edición de 1994, de 224 páginas e ISBN 84-87204-64-3, que es la que puedo consultar, que es la edición que puede verse en la fotografía anterior. En esta 2a edición el autor cuenta que, ante a las alternativas de ampliarla con nuevos conocimientos o dejarla como la concibió, se decidió por la 2a opción, ampliando y actualizando únicamente la bibliografía. Pues se encontraba inmerso en la elaboración de un nuevo libro.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Clasificación: En blanco y negro.
El autor es Cadenas y Vicent, Vicente de.
En los siguientes artículos se cita esta referencia bibliográfica:
Enlace externo:
Recursos internos: CadenasVicentV1975.FundamentosHeraldica.txt.
Vicente de Cadenas y Vicent, Cronista Rey de Armas y Decano del Cuerpo, «Repertorio de blasones de la comunidad hispánica», Instituto Salazar Castro (C. S. I. C. Centro Superior de Investigaciones Científicas), Ediciones Hidalguía, impreso por Gráficas Arias Montano, S. A., Móstoles, 2a edición, ISBN de la obra completa 84-00-06642-1, Depósito Legal de la obra completa M.31.950-1987, Madrid, 1987.
El tomo IV tiene 454 páginas numeradas de la 1.525 a la 1.979. El autor nos dice en la página 1526 que en este tomo IV, más que en otros, ha querido respetar la redacción de los blasones original de sus fuentes y que este tomo contiene una gran cantidad de escudos de armas de «apellidos vascos y navarros», muchos de los cuales comienzan con la letra U.
De entre estos que empiezan con la letra U, me gustaría mostrar el ejemplo de «Uranzu», del que Vicente de Cadenas describe 5 blasones en las páginas 1.726 y 1.728. El 4o escudo de armas blasonado es como sigue, nótese que he intentado simplificar la redaccion (los 5 blazones originales pueden verse en la figura anterior):
Partido:
1o de gules,
en punta,
ondas de agua de azur y plata y sobre ellas,
un galeón con ocho cañones por banda,
nueve galeras,
siete galeotas,
cinco fustas y
un bergantín navegando,
los navíos, sus palos y cordaje todos de oro,
el galeón con velas de plata,
las demás embarcaciones con velas de plata arriadas,
en jefe,
un águila imperial de sable, volando hacia el galeón;
2° de plata,
un león de gules rampante,
apoyando sus patas en las púas de un ancla de azur
tumbada hacia el flanco siniestro,
sosteniendo en sus manos un poste de señales de sinople con
tres banderas,
una de azur, tres flores de lis de oro, ordenadas, sobre
una de azur, dos bandas de oro, sobre
una de gules, una cruz plena de plata y
cantonado por
cuatro anclotes de sable, amarrados de gules.
Bordura general de oro, dieciseis sotueres de gules.
Aunque no estoy seguro de la realidad de este blasón, pues jamás he encontrado una versión pintada he realizado a) una simplificación de la redacción del castellano y b) su traducción en paralelo al inglés. Asumo que en la 2a bandera las flores de lis en triángulo son 3 y están ordenadas. Los colores de los textos de la imagen son sólo para facilitar la lectura del blasón y mostrar la estructura. En total hay 1+9+7+5+1 = 23 barcos en este escudo de armas.
Actualmente el Instituto Nacional de Estadísca de España (I. N. E.), sobre el apellido «Uranzu» responde que «no existen habitantes con el apellido consultado», ni de primer ni de 2o apellido, «o su frecuencia es inferior a 5 para el total nacional».
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Clasificación: En blanco y negro.
El autor es Cadenas y Vicent, Vicente de.
Referencia bibliográfica mencionada en los artículos siguientes:
Recursos externos:
Vicente de Cadenas y Vicent, Cronista Rey de Armas y Decano del Cuerpo, «Diccionario heráldico: Términos, Piezas y Figuras Usadas en la Ciencia del Blasón», Instituto Salazar Castro (C. S. I. C. Centro Superior de Investigaciones Científicas), Ediciones Hidalguía, 6a edición aumentada en el vocabulario heráldico, 338 páginas, Madrid, 2002.
La 1a edición fue Premio Menestrier, 1954, del Instituto Internacional de Genealogía y Heráldica.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Clasificación: En blanco y negro con láminas en color.
El autor es Cadenas y Vicent, Vicente de.
Referencia bibliográfica mencionada en los artículos siguientes:
Enlace externo:
Pedro Calvo, notario y regidor de Calatayud, «Libro de cuentas de la ciudad de Calatayud», título literal, «Libro dela data fecha por pedro calvo notao Regidor dela ciutat de Calatayut enel anyo de mil Quinientos y uno», manuscrito restaurado con cubierta, contracubierta y encuadernación de estilo mudéjar, 2 hojas en blanco tras la cubierta y la contracubierta, 76 páginas interiores de 300 x 230 mm, de las cuales 7 podrían estar en blanco y en posición par, 3 en blanco entre las 20 primeras hojas, 1 en blanco hacia la mitad del libro y otras 3 en blanco entre las 20 últimas hojas, anotación final con el término «cabreo», Calatayud, 1501.
Referencia bibliográfica del siglo XVI.
Clasificación: Manuscrito, En blanco y negro y Lengua castellana.
El autor es Calvo, Pedro.
Enlaces externos:
Recursos internos: CalvoP1501.CalatayudDataOriginal.pdf libro como secuencia de las páginas disponibles y CalvoP1501.CalatayudDataPaginado.pdf libro recompuesto en secuencia de páginas pares e impares, intercalando páginas en blanco para recuperar las secuencias perdidas.
Cayo Valerio Catulo (Gaius Valerius Catullus), del 87 al 57 a. C. o del 87 al 54 a. C., «Corpus Catuliano, 116 Poemas: Poema número 62, Himno Nupcial en Hexámetros», Roma, siglo I a. C.
Vesper adest, iuvenes, consurgite: Vesper Olympo
Exspectata diu vix tandem lumina tollit.
Surgere iam tempus, iam pinguis linquere mensas,
Iam veniet virgo, iam dicetur Hymenaeus.
Hymen o Hymenaee, Hymen ades o Hymenaee!
Cernitis, innuptae, iuvenes? consurgite contra:
Nimirum Oetaeos ostendit Noctifer ignes.
Sic certest; viden ut perniciter exsiluere?
Non temere exsiluere, canent quod vincere par est.
Hymen o Hymenaee, Hymen ades o Hymenaee!
Non facilis nobis, aequales, palma parata est:
Aspicite, innuptae secum ut meditata requirunt.
Non frustra meditantur: habent memorabile quod sit.
Nec mirum, penitus quae tota mente laborant.
Nos alio mentes, alio divisimus aures:
Iure igitur vincemur: amat victoria curam.
Quare nunc animos saltem convertite vestros;
Dicere iam incipient, iam respondere decebit.
Hymen o Hymenaee, Hymen ades o Hymenaee!
...
...
Anotan todo lo digno de recordar y no ensayan en vano,
que no nos sorprenda, pues sus mentes se concentran en el trabajo.
Pero si distraemos los oídos y el pensamiento dispersamos,
por ley que nos derrotarán, pues la victoria ama a los preocupados.
...
Puede consultarse el poema completo en latín y castellano en [Alonso Gamo, J. M.; 2004; página 242] y en latín en [Gaio da Legnago, A. del; 1375; reverso del folio 17].
Referencia bibliográfica del siglo I a. C.
El autor es Catulo, Cayo Valerio.
Referencia bibliográfica mencionada en los artículos siguientes:
Recursos externos:
Lino Chaparro D'Acosta, «Heráldica de los Apellidos Canarios», prólogado por Vicente de Cadenas y Vicent, 2 tomos, Tomo I de la A a la L, 285 apellidos, 293 páginas, Tomo II de la M a la Z y un diccionario heráldico, 387 apellidos, 439 páginas, editado por Estudios Técnicos del Blasón, ISBN de la obra completa 84-300-2000-4, ISBN del Tomo I 84-300-1989-8, ISBN del Tomo II 84-300-418010-8, Las Palmas de Gran Canaria, 1979.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Clasificación: En blanco y negro con láminas en color y Lengua castellana.
Autor: Chaparro D'Acosta, Lino.
Referencia bibliográfica mencionada en el artículo siguiente:
«The Heralds' Roll», ilustra 486 escudos de armas, su año estimado de realización es 1285.
Referencia bibliográfica del siglo XIII.
Clasificación: Armorial, Manuscrito y En color.
Autor: desconocido.
Referencia bibliográfica mencionada en los artículos siguientes:
D. J. Conway, «Magickal, Mystical Creatures: Invite Their Powers into Your Life», 272 páginas, publicado por Llewellyn Publications, Woodbury, 2018.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Clasificación: Simbolismo, En blanco y negro y Lengua inglesa.
El autor es Conway, Deanna D. J..
Recurso externo:
Modesto Costa y Turell, «Tratado completo de la ciencia del blasón, o sea, Código heráldico-histórico; acompañado de una estensa noticia de todas las órdenes de caballería existentes y abolidas», Segunda edición corregida y aumentada, 7 páginas de prólogo, 554 páginas, 26 láminas de ilustaciones; tamaño 25 centímetros, publicado por Librería Española y Librería de El Plus Ultra, Madrid, 1858.
Referencia bibliográfica del siglo XIX.
Clasificación: Lengua castellana y En blanco y negro.
El autor es Costa y Turell, Modesto.
En el siguiente artículo se cita esta referencia bibliográfica:
Enlaces externos:
Recursos internos: CostaTurellM1858.33.paginas.597.pdf en formato PDF para Adobe Reader.
João do Cró, «Livro do Armeiro-Mor», armorial manuscrito, escrito, pintado durante el reinado de Manuel I de Portugal, 161 páginas, está en el Arquivo Nacional Torre do Tombo, circa 1509.
Referencia bibliográfica del siglo XVI.
Clasificación: Manuscrito, En color y Lengua portuguesa.
El autor es João do Cró.
Referencia bibliográfica mencionada en los artículos siguientes:
Recurso externo:
Recursos internos: CroJdo1509.LivroDoArmeiroMor.02.Comentado.Desordenado.pdf 277 páginas y Edición facsímil en papel.
José Cuena Bartolomé, Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos del Gabinete de Cálculo del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas, «El tanteo ordenado de soluciones en sistemas hidráulicos mediante modelos matemáticos de simulación sobre ordenador electrónico», Revista de «Obras Públicas» del Colegio de Caminos, Canales y Puertos, 115, tomo I, número 3038, páginas 413-430, ISSN 0034-8619, ISSN electrónico 1695-4408, Depósito Legal M-156-1958, Madrid, junio de 1968.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Clasificación: Revista y Lengua castellana.
Autor: José Cuena Bartolomé.
En el siguiente artículo se cita esta referencia bibliográfica:
José Luís Patricio Vicente de Pando Villarroya, Doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense, «Ciencias Históricas, Heráldica, Términos», dentro de su colección de Glosarios y Vocabularios, publicación on-line, en el dominio diccionariosdigitales.net registrado el 11 de enero de 2006.
Contiene originalmente unas 676 definiciones de términos heráldicos sin ilustrar. Si se descuentan los términos no genuinamente heráldicos y se añaden los que también se definen, pero de forma indirecta o como apartados dentro de otros, se obtienen 694 términos de la heráldica.
José Luís Patricio Vicente de Pando Villarroya es Doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense. Nació en La Palma, Cartagena en 1937. Su primer diccionario se publicó en 1956. Ha viajado por todo el mundo, ejercido diversas profesiones, entre ellas marino, y se ha dedicado a recopilar diccionarios y vocabularios de diversas materias y lenguas, por ejemplo, de botánica, zoología, tribus o heráldica, en unas 50 lenguas, entre ellas el sánscrito y el rapanui. Algunos de sus diccionarios están publicados con ISBN, pero este no lo está.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Clasificación: Diccionario y Lengua castellana.
El autor es de Pando Villarroya, José Luís Patricio Vicente.
En los siguientes artículos se cita esta referencia bibliográfica:
Recurso externo:
Javier Domínguez García, «Memorias del futuro: ideología y ficción en el símbolo de Santiago Apóstol», editan Iberoamericana y Vervuert, 144 páginas, ISBN Iberoamericana 978-84-8489-373-8 e ISBN Vervuert 978-3-86527-397-0, Madrid y Frankfurt am Main, 2008.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Autor: Domínguez García, J..
En el siguiente artículo se cita esta referencia bibliográfica:
Recurso externo:
Eduardo IV rey de Inglaterra y señor de Irlanda, «El Armorial de Eduardo IV», «The Edward IV Roll», armorial en forma de rollo de unos 6 metros de largo, elaborado para celebrar la coronación de Eduardo IV como primer rey de Inglaterra de la Casa de York e ilustrado, probablemente, por diferentes artistas, 1461.
La imagen que ilustra esta referencia corresponde al pendón, que con el número 27 de la 2a columna, es la final de este armorial. Este pendón, «banner», está sostenido por un ciervo blanco, que fue una insignia personal del rey Ricardo II de Inglaterra y, también, fueron 2 ciervos blancos los soportes de su escudo. La razón de la inclusión de este ciervo blanco podría ser la de contribuir a la legitimación como rey Eduardo IV.
Es notable que en la fila 25 de la 2a columna de este armorial haya un pendón con las armas del escudo Castilla y León, probablemente porque Eduardo IV, al igual que sus predecesores, reclamaba su trono. En esta versión del escudo de Castilla y León:
Este escudo de Castilla y León también aparece:
Referencia bibliográfica del siglo XV.
El autor es Eduardo IV de Inglaterra.
A continuación los artículos en los que se cita esta referencia:
Recursos externos:
Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos, de la Institución Fernando el Católico, del Centro Superior de Investigaciones Científicas (C. S. I. C.) y de la Excelentísima Diputación de Zaragoza, «Emblemata», Volumen I, Emblemata Revista Aragonesa de Emblemática (E. R. A. E.), 298 páginas, 44 ilustraciones, ISSN 1137-1056, Depósito legal Z.3.937 1996, impreso por la Cooperativa de Artes Gráficas Librería General, Zaragoza, 1995.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Clasificación: Revista y Lengua castellana.
Autor: Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos.
Recurso externo:
Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos, de la Institución Fernando el Católico, del Centro Superior de Investigaciones Científicas (C. S. I. C.) y de la Excelentísima Diputación de Zaragoza, «Emblemata», Volumen II, Emblemata Revista Aragonesa de Emblemática (E. R. A. E.), 396 páginas, 89 ilustraciones, ISSN 1137-1056, Depósito legal Z.3.937 1996, impreso por la Cooperativa de Artes Gráficas Librería General, Zaragoza, 1996.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Clasificación: Revista y Lengua castellana.
Autor: Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos.
Enlace externo:
Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos, de la Institución Fernando el Católico, del Centro Superior de Investigaciones Científicas (C. S. I. C.) y de la Excelentísima Diputación de Zaragoza, «Emblemata», Volumen III, Emblemata Revista Aragonesa de Emblemática (E. R. A. E.), 480 páginas, 116 ilustraciones, 2 mapas ISSN 1137-1056, Depósito legal Z.3.937 1996, impreso por la Cooperativa de Artes Gráficas Librería General, Zaragoza, 1997.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Clasificación: Revista y Lengua castellana.
Autor: Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos.
Enlace externo:
Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos, de la Institución Fernando el Católico, del Centro Superior de Investigaciones Científicas (C. S. I. C.) y de la Excelentísima Diputación de Zaragoza, «Emblemata», Volumen IV, Emblemata Revista Aragonesa de Emblemática (E. R. A. E.), 450 páginas, 135 ilustraciones, ISSN 1137-1056, Depósito legal Z.3.937 1996, impreso por la Cooperativa de Artes Gráficas Librería General, Zaragoza, 1998.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Clasificación: Revista y Lengua castellana.
Autor: Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos.
Enlace externo:
Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos, de la Institución Fernando el Católico, del Centro Superior de Investigaciones Científicas (C. S. I. C.) y de la Excelentísima Diputación de Zaragoza, «Emblemata», Volumen V, Emblemata Revista Aragonesa de Emblemática (E. R. A. E.), 484 páginas, 124 ilustraciones, ISSN 1137-1056, Depósito legal Z.3.937 1996, impreso por la Cooperativa de Artes Gráficas Librería General, Zaragoza, 1999.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Clasificación: Revista y Lengua castellana.
El autor es Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos.
Enlace externo:
Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos, de la Institución Fernando el Católico, del Centro Superior de Investigaciones Científicas (C. S. I. C.) y de la Excelentísima Diputación de Zaragoza, «Emblemata», Volumen VI, Emblemata Revista Aragonesa de Emblemática (E. R. A. E.), 419 páginas, 124 ilustraciones, ISSN 1137-1056, Depósito legal Z.3.937 1996, impreso por la Cooperativa de Artes Gráficas Librería General, Zaragoza, 2000.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Clasificación: Revista y Lengua castellana.
Autor: Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos.
Recursos externos:
Recursos internos: Emblemata2000.Volumen06.pdf.
Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos, de la Institución Fernando el Católico, del Centro Superior de Investigaciones Científicas (C. S. I. C.) y de la Excelentísima Diputación de Zaragoza, «Emblemata», Volumen VII, Emblemata Revista Aragonesa de Emblemática (E. R. A. E.), 496 páginas, 199 ilustraciones, ISSN 1137-1056, Depósito legal Z.3.937 1996, impreso por la Cooperativa de Artes Gráficas Librería General, Zaragoza, 2001.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Clasificación: Revista y Lengua castellana.
Autor: Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos.
Recursos externos:
Recursos internos: Emblemata2001.Volumen07.pdf.
Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos, de la Institución Fernando el Católico, del Centro Superior de Investigaciones Científicas (C. S. I. C.) y de la Excelentísima Diputación de Zaragoza, «Emblemata», Volumen VIII, Emblemata Revista Aragonesa de Emblemática (E. R. A. E.), 454 páginas, 58 ilustraciones, ISSN 1137-1056, Depósito legal Z.3.937 1996, impreso por la Cooperativa de Artes Gráficas Librería General, Zaragoza, 2002.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Clasificación: Revista y Lengua castellana.
El autor es Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos.
Enlaces externos:
Recursos internos: Emblemata2002.Volumen08.pdf.
Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos, de la Institución Fernando el Católico, del Centro Superior de Investigaciones Científicas (C. S. I. C.) y de la Excelentísima Diputación de Zaragoza, «Emblemata», Volumen IX, Emblemata Revista Aragonesa de Emblemática (E. R. A. E.), 483 páginas, ISSN 1137-1056, Depósito legal Z.3.937 1996, impreso por la Cooperativa de Artes Gráficas Librería General, Zaragoza, 2003.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Clasificación: Revista y Lengua castellana.
El autor es Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos.
Enlaces externos:
Recursos internos: Emblemata2003.Volumen09.pdf.
Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos, de la Institución Fernando el Católico, del Centro Superior de Investigaciones Científicas (C. S. I. C.) y de la Excelentísima Diputación de Zaragoza, «Emblemata», Volumen X, Emblemata Revista Aragonesa de Emblemática (E. R. A. E.), 563 páginas, ISSN 1137-1056, Depósito legal Z.3.937 1996, impreso por la Cooperativa de Artes Gráficas Librería General, Zaragoza, 2004.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Clasificación: Revista y Lengua castellana.
Autor: Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos.
Enlaces externos:
Recursos internos: Emblemata2004.Volumen10.pdf.
Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos, de la Institución Fernando el Católico, del Centro Superior de Investigaciones Científicas (C. S. I. C.) y de la Excelentísima Diputación de Zaragoza, «Emblemata», Volumen XI, Emblemata Revista Aragonesa de Emblemática (E. R. A. E.), 463 páginas, ISSN 1137-1056, Depósito legal Z.3.937 1996, impreso por la Cooperativa de Artes Gráficas Librería General, Zaragoza, 2005.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Clasificación: Revista y Lengua castellana.
Autor: Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos.
Enlaces externos:
Recursos internos: Emblemata2005.Volumen11.pdf.
Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos, de la Institución Fernando el Católico, del Centro Superior de Investigaciones Científicas (C. S. I. C.) y de la Excelentísima Diputación de Zaragoza, «Emblemata», Volumen XII, Emblemata Revista Aragonesa de Emblemática (E. R. A. E.), 415 páginas, ISSN 1137-1056, Depósito legal Z.3.937 1996, impreso por la Cooperativa de Artes Gráficas Librería General, Zaragoza, 2006.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Clasificación: Revista y Lengua castellana.
Autor: Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos.
Recursos externos:
Recursos internos: Emblemata2006.Volumen12.pdf.
Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos, de la Institución Fernando el Católico, del Centro Superior de Investigaciones Científicas (C. S. I. C.) y de la Excelentísima Diputación de Zaragoza, «Emblemata», Volumen XIII, Emblemata Revista Aragonesa de Emblemática (E. R. A. E.), 535 páginas, ISSN 1137-1056, Depósito legal Z.3.937 1996, impreso por la Cooperativa de Artes Gráficas Librería General, Zaragoza, 2007.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Clasificación: Revista y Lengua castellana.
El autor es Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos.
Enlaces externos:
Recursos internos: Emblemata2007.Volumen13.pdf.
Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos, de la Institución Fernando el Católico, del Centro Superior de Investigaciones Científicas (C. S. I. C.) y de la Excelentísima Diputación de Zaragoza, «Emblemata», Volumen XIV, Emblemata Revista Aragonesa de Emblemática (E. R. A. E.), 579 páginas, ISSN 1137-1056, Depósito legal Z.3.937 1996, impreso por la Cooperativa de Artes Gráficas Librería General, Zaragoza, 2008.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Clasificación: Revista y Lengua castellana.
El autor es Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos.
Enlaces externos:
Recursos internos: Emblemata2008.Volumen14.pdf.
Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos, de la Institución Fernando el Católico, del Centro Superior de Investigaciones Científicas (C. S. I. C.) y de la Excelentísima Diputación de Zaragoza, «Emblemata», Volumen XV, Emblemata Revista Aragonesa de Emblemática (E. R. A. E.), 579 páginas, ISSN 1137-1056, Depósito legal Z.3.937 1996, impreso por la Cooperativa de Artes Gráficas Librería General, Zaragoza, 2009.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Clasificación: Revista y Lengua castellana.
El autor es Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos.
Recursos externos:
Recursos internos: Emblemata2009.Volumen15.pdf.
Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos, de la Institución Fernando el Católico, del Centro Superior de Investigaciones Científicas (C. S. I. C.) y de la Excelentísima Diputación de Zaragoza, «Emblemata», Volumen XVI, Emblemata Revista Aragonesa de Emblemática (E. R. A. E.), 507 páginas, ISSN 1137-1056, Depósito legal Z.3.937 1996, impreso por la Cooperativa de Artes Gráficas Librería General, Zaragoza, 2010.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Clasificación: Revista y Lengua castellana.
Autor: Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos.
Referencia bibliográfica mencionada en el artículo siguiente:
Recursos externos:
Recursos internos: Emblemata2010.Volumen16.pdf.
Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos, de la Institución Fernando el Católico, del Centro Superior de Investigaciones Científicas (C. S. I. C.) y de la Excelentísima Diputación de Zaragoza, «Emblemata», Volumen XVII, Emblemata Revista Aragonesa de Emblemática (E. R. A. E.), 469 páginas, ISSN 1137-1056, Depósito legal Z.3.937 1996, impreso por la Cooperativa de Artes Gráficas Librería General, Zaragoza, 2011.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Clasificación: Revista y Lengua castellana.
Autor: Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos.
Enlaces externos:
Recursos internos: Emblemata2011.Volumen17.pdf.
Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos, de la Institución Fernando el Católico, del Centro Superior de Investigaciones Científicas (C. S. I. C.) y de la Excelentísima Diputación de Zaragoza, «Emblemata», Volumen XVIII, Emblemata Revista Aragonesa de Emblemática (E. R. A. E.), 517 páginas, ISSN 1137-1056, Depósito legal Z.3.937 1996, impreso por la Cooperativa de Artes Gráficas Librería General, Zaragoza, 2012.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Clasificación: Revista y Lengua castellana.
El autor es Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos.
Referencia bibliográfica mencionada en el artículo siguiente:
Recursos externos:
Recursos internos: Emblemata2012.Volumen18.pdf.
Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos, de la Institución Fernando el Católico, del Centro Superior de Investigaciones Científicas (C. S. I. C.) y de la Excelentísima Diputación de Zaragoza, «Emblemata», Volumen XIX, Emblemata Revista Aragonesa de Emblemática (E. R. A. E.), 558 páginas, ISSN 1137-1056, Depósito legal Z.3.937 1996, impreso por Talleres Editoriales Cometa SA, Zaragoza, 2013.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Clasificación: Revista y Lengua castellana.
El autor es Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos.
Enlaces externos:
Recursos internos: Emblemata2013.Volumen19.pdf.
Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos, de la Institución Fernando el Católico, del Centro Superior de Investigaciones Científicas (C. S. I. C.) y de la Excelentísima Diputación de Zaragoza, «Emblemata», Volúmenes XX y XXI, Emblemata Revista Aragonesa de Emblemática (E. R. A. E.), 700 páginas, ISSN 1137-1056, Depósito legal Z.3.937 1996, impreso por Huella Digital SL, Zaragoza, 2015.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Clasificación: Revista y Lengua castellana.
El autor es Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos.
En el siguiente artículo se cita esta referencia bibliográfica:
Enlaces externos:
Recursos internos: Emblemata2015.Volumen20-21.2014-2015.pdf.
Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos, de la Institución Fernando el Católico, del Centro Superior de Investigaciones Científicas (C. S. I. C.) y de la Excelentísima Diputación de Zaragoza, «Emblemata», Volumen XXII, Emblemata Revista Aragonesa de Emblemática (E. R. A. E.), 346 páginas, ISSN 1137-1056, Depósito legal Z.3.937 1996, impreso por Huella Digital SL, Zaragoza, 2016.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Clasificación: Revista y Lengua castellana.
El autor es Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos.
Recursos externos:
Recursos internos: Emblemata2016.Volumen22.pdf.
Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos, de la Institución Fernando el Católico, del Centro Superior de Investigaciones Científicas (C. S. I. C.) y de la Excelentísima Diputación de Zaragoza, «Emblemata», Volumen XXIII, Emblemata Revista Aragonesa de Emblemática (E. R. A. E.), 312 páginas, ISSN 1137-1056, Depósito legal Z.3.937 1996, impreso por Copy Center Digital, Zaragoza, 2017.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Clasificación: Revista y Lengua castellana.
El autor es Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos.
Recursos externos:
Recursos internos: Emblemata2017.Volumen23.pdf.
Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos, de la Institución Fernando el Católico, del Centro Superior de Investigaciones Científicas (C. S. I. C.) y de la Excelentísima Diputación de Zaragoza, «Emblemata», Volumen XXIV, Emblemata Revista Aragonesa de Emblemática (E. R. A. E.), 262 páginas, ISSN 1137-1056, Depósito legal Z.3.937 1996, impreso por Copy Center Digital, Zaragoza, 2018.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Clasificación: Revista y Lengua castellana.
El autor es Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos.
Recursos externos:
Recursos internos: Emblemata2018.Volumen24.pdf.
Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos, de la Institución Fernando el Católico, del Centro Superior de Investigaciones Científicas (C. S. I. C.) y de la Excelentísima Diputación de Zaragoza, «Emblemata», Volumen XXV, Emblemata Revista Aragonesa de Emblemática (E. R. A. E.), 486 páginas, ISSN 1137-1056, Depósito legal Z.3.937 1996, impreso por Copy Center Digital, Zaragoza, 2019.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Clasificación: Revista y Lengua castellana.
Autor: Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos.
Recursos externos:
Recursos internos: Emblemata2019.Volumen25.pdf.
Fernando II rey de León, «Carta Puebla de Benavente», Archivo Histórico Municipal del Ayuntamiento de Benavente, fechado en noviembre de 1167.
Es un documento en el que el rey Fernando II de León concede privilegios a Benavente con el objetivo de repoblar esta villa.
El documento original es un pergamino de 60 x 43 centímetros, adornado en la esquina superior derecha, derecha según el criterio heráldico, con un Crismón del que cuelgan una letra alfa y otra omega. En el que podría ser el ombligo de la carta se encuentra un sello rodado del rey formado por un león, que yo considero más cerca de rampante que de pasante, rodeado por una divisa circular que reza «Signum Fernandi Regis Hispanorum» ~ «Signo de Fernando rey de las Españas». Además, acompañan a este sello rodado nombres de miembros de la cancillería y de prelados del reino de León, para prestar su confirmación a las concesiones que se recogen en la «Carta Puebla de Benavente».
Esta carta, también llamada «Fuero de Benavente», es un bello ejemplo de derecho local y, desde su promulgación en 1167, sirvió de modelo para otras poblaciones. De esta forma en los años siguientes se adoptaron fueros semejantes al de Benavente en otras villas de León, Asturias y Galicia, destacándose como ejemplo el de La Coruña.
El objetivo de las disposiciones de este fuero era el favorecer la repoblación y asentamiento de nuevos pobladores en la villa de Benavente, y su buen funcionamiento en este aspecto dio lugar a su aplicación en otros lugares.
El documento original se encuentra en el Archivo Municipal de Benavente, formando parte de su colección de privilegios reales de Benavente. También existe una edición «facsímil», como la que ilustra esta referencia bibliográfica, publicada en 2002 por el Ayuntamiento de Benavente con motivo de la Conmemoración del VIII Centenario de las Cortes de Benavente.
Referencia bibliográfica del siglo XII.
El autor es Fernando II de León.
A continuación los artículos en los que se cita esta referencia:
Recursos externos:
Recursos internos: FernandoII.24.Facsimil.CartaPueblaBenavente.pdf en armorial, Fernando II de León, clave 104..
Fernando II rey de León, «Privilegio de Ampliación del Alfoz de Benavente», Archivo Histórico Municipal del Ayuntamiento de Benavente, 1181.
Referencia bibliográfica del siglo XII.
Autor: Fernando II de León.
En los siguientes artículos se cita esta referencia bibliográfica:
Recurso externo:
Ernesto Fernández-Xesta y Vázquez, «Emblemática en Aragón. La colección de piezas emblemáticas del archivo biblioteca del Barón de Valdeolivos», editado por la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía en colaboración con El Justicia de Aragón y la Confederación Española de Centros de Estudios Locales (CECEL-CSIC), 899 páginas, con ilustraciones a color y en blanco y negro, ISBN 978-84-88833-08-2, número de ISBN inmediatamente anterior a su edición digital, Depósito Legal M. 192-2014, número de depósito inmediatamente anterior a su edición digital, Madrid, 2014.
Publicado también en formato digital PDF en CD-ROM como [Fernández-Xesta y Vázquez, E.; 2014b] con una tirada de 1000 ejemplares.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Clasificación: Lengua castellana.
El autor es Fernández-Xesta y Vázquez, Ernesto.
A continuación los artículos en los que se cita esta referencia:
Enlace externo:
Ernesto Fernández-Xesta y Vázquez, «Emblemática en Aragón. La colección de piezas emblemáticas del archivo biblioteca del Barón de Valdeolivos», editado por la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía en colaboración con El Justicia de Aragón y la Confederación Española de Centros de Estudios Locales (CECEL-CSIC), 899 páginas, con ilustraciones a color y en blanco y negro, ISBN 978-84-88833-09-9, número de ISBN inmediatamente siguiente a su edición en papel, Depósito Legal M. 193-2014, número de depósito inmediatamente siguiente a su edición en papel, Madrid, 2014.
Publicado también en formato fístico en papel como [Fernández-Xesta y Vázquez, E.; 2014a] con una tirada de 100 ejemplares numerados y firmados por el autor.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Clasificación: Lengua castellana.
Autor: Fernández-Xesta y Vázquez, Ernesto.
Referencia bibliográfica mencionada en los artículos siguientes:
Enlace externo:
Francesc d'A Ferrer i Vives, «Heràldica Catalana», 3 tomos, Tomo I A-F, Tomo II G-P, Tomo III Q-Z, ISBN de la obra completa 84-7304-204-2, Depósito legal B.20.464 - abril 1995, Editorial Millà, Carrer de Sant Pau 21, Barcelona, 1995.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Clasificación: Lengua catalana y En blanco y negro.
El autor es Ferrer i Vives, Francesc d'A.
Referencia bibliográfica mencionada en el artículo siguiente:
Recursos internos: Libro en papel.
Michel Froger, «L'héraldique: histoire, blasonnement et règles», 127 páginas, más de 1000 ilustraciones a color, Ediciones Ouest-France, ISBN.13 9782737357923, Rennes, 12 de septiembre de 2012.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Clasificación: En color y Lengua francesa.
Autor: Froger, Michel.
Recursos internos: Paper edition, regalado por el autor.
Antonio del Gaio da Legnago, «Catulli Veronensis Liber Incipit, Manuscrito», Depositado en París en la Biblioteca Nacional de Francia, Parisinus lat. 14137. Disponible en versión digital en «http://CatullusOnline.org» editada por Dániel Kiss. Verona, 1375.
Manuscrito realizado en minúscula gótica italiana, usualmente llamada «rotunda». La identificación de Antonio del Gaio da Legnago como escriba la realizó Giuseppe Billanovich. En pergamino, folio inicial más 36 folios a doble cara (72 páginas) de 24,0 x 16,5 centímetros y con un área manuscrita de 16,0 x 10,5 centímetros. Antonio del Gaio da Legnago dejó el manuscrito incompleto que fue terminado por una segunda mano además de hacer numerosas correcciones.
El anverso del folio 1 comienza con la frase «Catulli Veronensis liber incipit» y termina con un escudo de azur con nueve figuras de oro, cuatro, dos, dos, una, siendo en forma de pera la 5a, la 6a y la 9a en punta y las otras más ovaladas, que no identifico si bien pudieran ser piedras o islas. En el anverso del folio 36 aparece la fecha 1375.
El poema 62 de Catulo se encuentra entre el reverso de folio 17 y el anverso de folio 18 y la sentencia «amat victoria curam».
Referencia bibliográfica del siglo XIV.
El autor es Gaio da Legnago, Antonio del.
A continuación los artículos en los que se cita esta referencia:
Recursos externos:
Lorenzo Garaycoa Raffo, Doctor, «Contribución Heraldica para el Estudio de la Sociedad Colonial de Guayaquil», pendiente de publicar, diseñador gráfico Lorenzo Garaycoa Taylor, con 320 apellidos y 500 escudos, principalmente escudos de armas coloniales índice principal en la página 98, índice alfabético en la página 99, 117 páginas, Guayaquil, 11 de febrero de 2011.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Clasificación: Lengua castellana y En blanco y negro e ilustraciones a color.
El autor es Garaycoa Raffo, Lorenzo.
En el siguiente artículo se cita esta referencia bibliográfica:
Recursos internos: GaraycoaRaffoL2011.pdf.
Alberto García Carraffa y Arturo García Carraffa, con la colaboración de Armando de Fluviá y Escorsa, «El Solar Catalán, Valenciano y Balear», 4 tomos, Tomo I Abad-Cebrián, 443 páginas, Tomo II Celma-Malda, 449 páginas, Tomo III Malendric-Quirant, 425 páginas, Tomo IV Rabasa-Zenarbe y apéndice, 516 páginas, 1a edición, Colección Heráldica, editado por Librería Internacional, San Sebastián, 1968.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Clasificación: Lengua castellana y En blanco y negro con láminas en color.
Los 2 autores son García Carraffa, Alberto y García Carraffa, Arturo.
En los siguientes artículos se cita esta referencia bibliográfica:
Recursos internos: Libro en papel.
Fernando García-Mercadal y García-Loygorri, «Penas, Distinciones y Recompensas: Nuevas Reflexiones en torno al Derecho Premial», [Emblemata; 2010; páginas 205-235], Volumen XVI, Revista Aragonesa de Emblemática, ERAE, Institución Fernando El Católico, ISSN 1137-1056, Zaragoza, 2010.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Clasificación: Artículo.
El autor es García-Mercadal y García-Loygorri, Fernando.
Recurso externo:
Fernando García-Mercadal y García-Loygorri, «La Regulación Jurídica de las Armerías: Apuntes de Derecho Heráldico Español», [Emblemata; 2012; páginas 259-297], Volumen XVIII, Revista Aragonesa de Emblemática, ERAE, Institución Fernando El Católico, ISSN 1137-1056, Zaragoza, 2012.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Clasificación: Artículo.
Autor: García-Mercadal y García-Loygorri, Fernando.
Referencia bibliográfica mencionada en el artículo siguiente:
Recurso externo:
Recursos internos: GarciaMercadalF2012.Regulacion.pdf.
Fernando García-Mercadal y García-Loygorri, «Catálogo Emblemático del Archivo-biblioteca del barón de Valdeolivos de Fonz», [Emblemata; 2015; páginas 675-677], Volúmenes XX y XXI, Revista Aragonesa de Emblemática, ERAE, Institución Fernando El Católico, ISSN 1137-1056, Zaragoza, 2015.
Comentario del libro físico [Fernández-Xesta y Vázquez, E.; 2014a] y de su versión digital [Fernández-Xesta y Vázquez, E.; 2014b].
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Clasificación: Comentario.
Autor: García-Mercadal y García-Loygorri, Fernando.
Recurso externo:
Diversos autores, «Gran diccionari de la llengua catalana», conocido como GDLC, Enciclopèdia Catalana, Diccionaris de l’Enciclopèdia, ISBN 84-412-2790-X Barcelona, 1998.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Clasificación: Diccionario y Lengua catalana.
El autor es Diversos autores.
Referencia bibliográfica mencionada en el artículo siguiente:
Enlace externo:
Martin S. J. Goldstraw, «The Heraldic Visitations of Cheshire 1533 to 1580», publicado por Martin S. J. Goldstraw, 338 páginas, Cheshire, 22 de agosto de 2013.
Recreación realizada por Martin S. J. Goldstraw del libro [Rylands, J. P.; 1882].
El escudo de armas que ilustra esta referencia bibliográfica es el del propio autor del libro.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
El autor es Goldstraw, Martin S. J..
Referencia bibliográfica mencionada en los artículos siguientes:
Martin S. J. Goldstraw, «The Heraldic Visitations of Cheshire 1613», publicado por Martin S. J. Goldstraw, 335 páginas, Cheshire, 24 de agosto de 2013.
Recreación realizada por Martin S. J. Goldstraw del libro [Armytage, G. J.; Rylands, J. P.; 1909].
Esta referencia bibliográfica está ilustrada con el escudo de armas del propio autor del libro.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Autor: Goldstraw, Martin S. J..
En los siguientes artículos se cita esta referencia bibliográfica:
María del Carmen González Echegaray, «Escudos de Cantabria», 5 tomos, Tomo I Merindad de Trasmiera, 376 páginas, Tomo II, Asturias de Santillana I, 474 páginas, Tomo III, Asturias de Santillana II, 388 páginas, Tomo IV, Asturias de Santillana y Bajo Asón, 434 páginas, y Tomo V, Valle de Sobra, Ruesga, Pas, Liendo, Guriezo y Provincia de Liébana, 314 páginas, Depósito legal: Vi. 514-1969, editado por Joaquin Bedia Cano, Santander, Impreso por H. Fournier, Vitoria, 1969.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Clasificación: Lengua castellana y En blanco y negro.
Autor: González Echegaray, María del Carmen.
Enlaces externos:
Recursos internos: GonzalezEchegarayMC1969.11.EscudosCantabria, Tomo I Merindad de Trasmiera, 34 Mbytes, GonzalezEchegarayMC1969.12.EscudosCantabria, Tomo II, Asturias de Santillana I, 31 Mbytes, GonzalezEchegarayMC1969.13.EscudosCantabria, Tomo III, Asturias de Santillana II, 26 Mbytes, GonzalezEchegarayMC1969.14.EscudosCantabria, Tomo IV, Asturias de Santillana y Bajo Asón, 22 Mbytes y y GonzalezEchegarayMC1969.15.EscudosCantabria, Tomo V, Valle de Sobra, Ruesga, Pas, Liendo, Guriezo y Provincia de Liébana, 18 Mbytes.
Kevin Greaves, «A Guide to Blazonry», 32 páginas, 90 ilustraciones a color y 2 en blanco y negro, ilustrado por Steve Cowan y Gordon Macpherson, publicado por The Royal Heraldry Society of Canada, Hamilton y Ottawa, Ontario, 2014.
Tabla de contenido en su idioma original:
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Autor: Greaves, Kevin.
Recurso externo:
Recursos internos: GreavesK2014.BlazonaryGuide.RHSCanada.pdf.
Bernard Grothues, «Dr. Antonio Salmerón, heraldicus in Spanje. Een kijkje in het atelier van een heraldisch kunstenaar», Heraldisch Tijdschrift, volumen 25, número 4, Periodiek voor wapen- zegel- en vlaggenkunde, Revista periódica para el estudio de los escudos de armas, los sellos y las banderas, editado por NGV - Nederlandse Genealogische Vereniging, ISSN 1381-6675, Bunnik, Utrecht, Países Bajos, julio-agosto de 2019.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Clasificación: Artículo, Lengua neerlandesa y En blanco y negro e ilustraciones a color.
Autor: Grothues, Bernard.
Referencia bibliográfica mencionada en el artículo siguiente:
Recurso externo:
Coriolano Guimera López, «El Conde de Mora y la Heráldica», Revista Hidalguía, números 202 y 203, Ediciones Hidalguía, Madrid, 1987.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Autor: Guimera López, Coriolano.
Referencia bibliográfica mencionada en el artículo siguiente:
Enlace externo:
«The Heralds' Roll», ilustra 697 escudos de armas, su año estimado de realización es 1280.
En el Museo Fitzwilliam, Cambridge, con código MS297, hay una copia del siglo XV.
Referencia bibliográfica del siglo XIII.
Clasificación: Armorial, Manuscrito y En color.
El autor es anónimo.
A continuación los artículos en los que se cita esta referencia:
Recursos externos:
Torsten Hiltmann, Laurent Hablot, Marc Gil, Matteo Ferrari, Luisa Gentile, Oliver Fearon, Andreas H. Zajic, Martin Roland, Steen Clemmensen, Radu Lupescu, Anne-Sophie Bessero-Lagarde, Tanja Jones, Alessandro Savorelli y Jean-Christophe Blanchard, «Heraldic Artists and Painters in the Middle Ages and Early Modern Times», colección Estudios Heráldicos, volumen 1, 236 páginas, con ilustraciones y fotografías en blanco y negro y color, edición con unos artículos en inglés y otros en francés, dimensiones 16,90 x 2,00 x 24,40 centímetros, editores Torsten Hiltmann y Laurent Hablot, realizado con el patrocinio de la Volkswagen Foundation, de la 4a Sección de la EA SAPRAT (Ecole Pratique des Hautes Etudes-Paris Sciences et Lettres) y del CESCM (Centre d’Études Supérieures de Civilisation Médiévale de Poitiers), publicado por Jan Thorbecke Verlag, ISBN 978-3799512534, Ostfildern, Alemania, 2018.
El contenido de este libro es el siguiente:
«Arms and Art in the Middle Ages; Approaching the Social and Cultural Impact of Heraldry by its Artisans and Artists», artículo en inglés, páginas 11-23, por Torsten Hiltmann, Munich, Alemania.
«Art, Esthétique et Productions Héraldiques au Moyen Âge; Considération Générales», artículo en francés, páginas 24-40, Laurent Hablot, París, Francia.
«Peinture d’Armoiries, une Activité Parmi d’Autres du Peintre Médiéval?», artículo en francés, páginas 43-55, Marc Gil, Lille, Flandes francés, Francia.
«Au Service de la Commune; Identité et Culture des Peintres Héraldistes dans les Villes Italiennes aux XIIIème–XIVème Siècles», artículo en francés, páginas 56-75, Matteo Ferrari, Poitiers, Francia.
«Artistes, Hérauts et Héraldique de Part et d’Autre des Alpes Occidentales», artículo en francés, páginas 76-94, Luisa Gentile, Turín, Italia.
«As Yt Ys Made; Gender and Description in Plans for Armorial Displays by the English Gentry c. 1460–1500», artículo en inglés, páginas 97-112, Oliver Fearon, York, Raino Unido.
«The Influence of Beneficiaries on the Artistic Make-up of Imperial Grants of Arms or: How Do Heraldic Images Get into Late Medieval Charters?», artículo en inglés, páginas 113-132, Andreas H. Zajic, Viena, Austria.
«Medieval Grants of Arms and their Illuminators», artículo en inglés, páginas 135-155, Martin Roland, Viena, Austria.
«Armorials as Commercial Ventures?», artículo en inglés, páginas 156-166, Steen Clemmensen, Farum, Dinamarca.
«Heraldic Commissions in an Architectural Context; Case Studies from Transylvania», artículo en inglés, páginas 167-178, Radu Lupescu, Cluj-Napoca, Rumanía.
«Les Auteurs des Pompes Funèbres Héraldiques à la Renaissance; Artistes de Renom, Associations de Peintres et Ateliers Spécialisés», artículo en francés, páginas 179-189, Anne-Sophie Bessero-Lagarde, París, Francia.
«Vivified Heraldry; On Pisanello’s Medallic Imagery», artículo en inglés, páginas 193-206, Tanja Jones, Tuscaloosa, Alabama, Estados Unidos.
«L’Héraldique des Della Robbia à Florence entre Abstraction et Naturalisme», artículo en francés, páginas 207-221, Alessandro Savorelli, Florencia, Italia.
«Georges Gresset, Peintre et Héraut d’Armes des ducs de Lorraine, 1523–1559», artículo en francés, páginas 221-235, Jean-Christophe Blanchard, Nancy, Francia.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Clasificación: Lengua inglesa, Lengua francesa y En blanco y negro e ilustraciones a color.
Autores:
Enlace externo:
Recursos internos: Libro en papel.
Cecil Humphery-Smith, FHS - Fellow of The Heraldry Society, «Why three Leopards?», Coat of Arms, COA, An Heraldic Quarterly Magazine, número 126, The Heraldry Society, Baldock, Hertfordshire, verano de 1983.
El escudo que ilustra esta referencia bibliográfica es el del Reino de Inglaterra que fue también el de la reina de Castilla Leonor Plantagenet.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
El autor es Humphery-Smith, Cecil.
Referencia bibliográfica mencionada en los artículos siguientes:
Enlace externo:
Recursos internos: Humphery-SmithC1983.3Leopards.docx.
Frederick Charles Husenbeth, «Emblems of saints: by which they are distinguished in works of art», con 2 apéndices «On the treatment of the Sibyls in art» por William Marsh y «On sacred heraldry» por Edward Lushington Blackburne, 3a edición editada por Augustus Jessopp, impreso para la Norfolk and Norwich Archaeological Society por A. H. Goose and Co., Norwich, 1882.
Referencia bibliográfica del siglo XIX.
El autor es Husenbeth, Frederick Charles.
En el siguiente artículo se cita esta referencia bibliográfica:
Enlaces externos:
Hans Ingeram, «Ingeram Codex», 142 páginas, 1459.
El primer propietario de este armorial fue el archiduque Alberto VI de Austria. Hans Ingeram incluyó en cada página de su libro de 1 a 6 escudos, dedicó su parte inicial a los escudos de los Habsburgo, a escudos imaginarios y a escudos de reinos europeos, utilizando generalmente 4 escudos por página y dedicó los 2/3 finales de su contenido a representar en cada página 6 escudos de la baja nobleza alemana, en especial a nobles que pertenecían a un tipo especial de «asociaciones» cuyo fin era la organización de torneos. Puede consultarse un monográfico sobre este armorial en [Becher, C.; Gamber, O.; 1986].
Referencia bibliográfica del siglo XV.
El autor es Ingeram, Hans.
En los siguientes artículos se cita esta referencia bibliográfica:
Enlaces externos:
Bernard Juby, «The Splendour of the Modern Heraldic Bookplate Artist», Artistas de ex libris heráldicos de hoy en día, sus CV y ejemplos de su trabajo, volumen I, editado por White Rose-Ankh, tamaño DIN A4, en blanco y negro e ilustraciones a color, 130 páginas, ISBN 5-8000136-242849, Church Crookham, Hampshire, Inglaterra, 30 de noviembre de 2019.
En la fotografía de la página 61 están 2 de mis ex libris para Mark Antony Hatsis, 1a fila con el pavo real, y Charles R. Peoples II, 2a fila con el león y el arco.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Clasificación: Lengua inglesa y En blanco y negro e ilustraciones a color.
Autor: Juby, Bernard.
Referencia bibliográfica mencionada en el artículo siguiente:
Enlace externo:
Daniel King, «The Vale-Royal of England or, The County Palatine of Chester Illustrated, wherein is Contained a Geographical and Historical Description of that Famous County, with all its Hundreds and Seats of the Nobility, Gentry and Freeholders», editado y publicado por Daniel King, grabador, libro patrocinado por Peter Venables, Barón de Kinderton, Chester, condado de Cheshire, 1656.
El libro incluye unos 520 escudos de armas de Cheshire, con ilustraciones en blanco y negro, donde los metales y colores mediante un código de letras.
El escudo que ilustra esta referencia bibliográfica es uno de los que se registran en este libro y corresponde al escudo de la Abadía de Delacres, con la diferencia que aquí el báculo mira hacia la derecha del escudo, frente al representado en este libro, que como otros báculos de este libro, mira hacia la izquierda del escudo.
Referencia bibliográfica del siglo XVII.
El autor es King, Daniel.
Referencia bibliográfica mencionada en los artículos siguientes:
Enlaces externos:
Tomáš Kleisner, «Amat Victoria Curam: The Device of Archduke Matthias on his Medals», Studia Rudolphina, número 9, páginas 87-99, boletín del Research Center for Visual Arts and Culture in the Age of Rudolf II (Centro de Investigación de las Artes Gráficas y la Cultura en la Época de Rodolfo II, fundado en enero de 2000), de Instituto de Historia del Arte, Academia de Ciencias de la República Checa. Edición al cuidado de Lubomír Konecný y Beket Bukovinská, publicado por Artefactum, ISBN 978-80-86890-27-2, ISSN 1213-5372, Praga, 2009.
El artículo revisa el empleo del lema «Amat victoria curam» por parte del Archiduque Matías en sus medallas y escudos, que ya lo empleó en 1579, con 22 años.
Con respecto al origen del lema «Amat victoria curam», Tomáš Kleisner nos hace referencia a los versos de [Catulo, C. V.; Siglo I a. C.; poema LVII, verso 16].
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Autor: Kleisner, Tomáš.
En el siguiente artículo se cita esta referencia bibliográfica:
Recursos externos:
Recursos internos: KleisnerT2009.AmatVictoriaCuram.pdf.
P. Louis Lainé, J. J. L. Lainé, «Archives généalogiques et historiques de la noblesse de France, ou, Recueil de preuves, mémoires et notices généralogiques, servant à constater l'origine, la filiation, les alliances et lés illustrations religieuses, civiles et militaires de diverses maisons et familles nobles du royaume; Avec la collection des nobiliaires généraux des provinces de France», 11 tomos desde 1828 a 1850, publicado por M. Lainé, impreso por De Hauquelin et Dautriche, París, 1844.
Referencia bibliográfica del siglo XIX.
Clasificación: Lengua francesa y En blanco y negro.
Los 2 autores son Lainé, P. Louis y Lainé, J. J. L..
Recursos externos:
William Langton, «The Visitation of Lancashire and a part of Cheshire, made in the twenty-fourth year of the reign of King Henry the Eighth, A.D. 1533, by special commission of Thomas Benolte (Benalt), Clarencieux», Chetham Society, Manchester, 1876.
En 1876 se publica la 1a parte de este libro y en 1882 la 2a parte. La portada del libro hace referencia a «Thomas Benalt», pero, tal vez, tendría que decir «Thomas Benolte» o «Thomas Benolt»
Referencia bibliográfica del siglo XIX.
El autor es Langton, William.
Referencia bibliográfica mencionada en el artículo siguiente:
Recursos externos:
Nicolas de Lutzelbourg, señor de Fléville y capitán de Nancy, «Armorial», del siglo XVI (el autor vivió entre 1485? y 1547) manuscrito en francés sobre pergamino, 29 x 21 cm, 230 páginas numeradas con posterioridad a lápiz las impares desde 1 a la 115, Bibliothèque-Médiathèque de Nancy, digitalizado, fuente de las imágenes con licencia abierta.
Vídeo de 120 segundos compuesto para la Biblioteca Genealógica, Heráldica y Nobiliaria. Música de Georg Philipp Telemann (1681, 1767), Concierto para 4 Violines No 2, TWV 40:202, II. Grave, interpretado por Viola Viva, con licencia Creative Commons de reconocimiento y compartir igual.
Ejemplos de contenido: Escocia en las páginas 28, 29 y 30 con 61 coats of arms; Aragón en la página 33 con 11 escudos; Castilla y León en la página 35 con 8 escudos; Navarra en la página 36 con 1 escudo; y Portugal en las páginas 37 y 38 con 27 escudos.
Referencia bibliográfica del siglo XVI.
Clasificación: Manuscrito, Lengua francesa y En color.
El autor es Lutzelbourg, Nicolas de.
Referencia bibliográfica mencionada en los artículos siguientes:
Recursos externos:
Józef Marecki, «Barwa w heraldyce» ~ «Color en la heráldica», [Redakcja, P.; Mareckiego, J.; Rotter, L.; 2012; páginas 65-81], editado por Wydawnictwo Naukowe ~ Editorial Científica de la Uniwersytet Papieski Jana Pawla II, 17 páginas, Cracovia, 2012.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Clasificación: Simbolismo, En blanco y negro, Lengua polaca y Artículo.
El autor es Marecki, Józef.
En el siguiente artículo se cita esta referencia bibliográfica:
Lord Marshal, «The Lord Marshal's Roll», depositado en la Society of Antiquaries de Londres, código ms664, volumen 1, ff 19-25, contiene 565 escudos pintados, de los que 42 están en blanco y 48 no tienen el nombre de su titular asociado, datado en 1295.
Este armorial contiene el error sistemático de representar, en muchos de sus escudos registrados, el metal oro por metal plata, y algunos de sus escudos no son fáciles de descrifrar. Es por ello que este armorial no puede considerarse como una fuente completamente fiable y definitiva de ciertos escudos de armas.
[Brault, G. J.; 1997] es una buena referencia para el análisis de este armorial y en Brian Timms pueden verse una interpretación actual de los escudos de armas que en el se registran, entre ellos el escudo de William de Colebrand que ilustra esta referencia bibliográfica.
Al inicio de la segunda mitad del siglo XIII, aumentó el uso de los escudo de armas, este incremento dió lugar a la aparición de los primeros armoriales en los que se registraban el nombre de sus titulares junto a al blasón descriptivo de sus armerías, pudiendo incluirse los escudos pintados.
Referencia bibliográfica del siglo XIII.
El autor es Marshal, Lord.
Referencia bibliográfica mencionada en los artículos siguientes:
Enlace externo:
Juan José Martinena Ruiz, «Libro de Armería del Reino de Navarra: Introducción, Estudio y Notas», Editado por la Institución Príncipe de Viana, 350 páginas, ISBN 84-235-0557-X, Pamplona, 1982.
Introducción, estudio y notas sobre el armorial [Bosque, J. del; 1540]. En sus páginas 122 y 123 se recogen y transcriben los blasones de los escudos de los «ricoshombres» de Navarra, o «doce barones de casa mayores» como también se les llama, que rodean el escudo de su rey en este armorial.
El escudo que acompaña esta referencia bibliográfica es el de Almorrabides de Navarra siguiendo a Juan del Bosque.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
El autor es Martinena Ruiz, Juan José.
En los siguientes artículos se cita esta referencia bibliográfica:
Recursos externos:
Juan José Martinena Ruiz y Faustino Menéndez Pidal de Navascués, «Libro de Armería del Reino de Navarra», Editado por la Institución Príncipe de Viana, Dirección General de Cultura, Gobierno de Navarra, 484 páginas, ISBN.13 978-84-235-2166-1, ISBN.10 84-235-2166-4, Pamplona, 2001.
Reproducción y transcripción del armorial manuscrito [Bosque, J. del; 1540], esto es, del ejemplar del «Libro de Armería del Reino de Navarra», conservado en el Archivo General de Navarra.
El escudo que acompaña esta referencia bibliográfica es el de Rada de Navarra siguiendo a Juan del Bosque.
Ambos autores ya habían escrito y publicado, por separado, sobre el armorial [Bosque, J. del; 1540], un ejemplo del 1o es [Martinena Ruiz, J. J.; 1982] y un ejemplo del 2o es [Menéndez Pidal de Navascués, F.; 1974].
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Los 2 autores son Martinena Ruiz, Juan José y Menéndez Pidal de Navascués, Faustino.
A continuación los artículos en los que se cita esta referencia:
Enlaces externos:
José Antonio Martín Fuertes, Universidad de León, «El Signum Regís en el Reino de León (1157-1230), Notas Sobre su Simbolismo (I)», Revista Argutorio, año 4, número 9, páginas de la 15 a la 19, Revista Cultural editada por la Asociación Cultural Monte Irago, Astorga, 2o semestre de 2002.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
El autor es Martín Fuertes, José Antonio.
A continuación los artículos en los que se cita esta referencia:
Enlaces externos:
Recursos internos: MartinFuertesJA2002SignumRegis.pdf.
Javier Martínez de Aguirre Aldaz, «Faustino Menéndez Pidal de Navascués: Investigador de la Heráldica Navarra», Revista Príncipe de Viana, ISSN 0032-8472, año número 68, revista número 241, ejemplar dedicado a Homenaje a Faustino Menéndez Pidal de Navascués, páginas 343-358, Gobierno de Navarra, Institución Príncipe de Viana, Pamplona, 2007.
Dentro de este artículo destaca el análisis que realiza de la importancia que tuvo la publicación de [Menéndez Pidal de Navascués, F.; 1963] para comprender el que es, posiblemente, el auténtico origen del escudo de Navarra, superando las leyendas sobre las cadenas (la más difundida de la batalla de las Navas de Tolosa y la menos difundida del Arcángel San Miguel y el diablo convertido en dragón), y basando su origen en la evolución de la bloca del escudo a la bloca radiada, como elementos de refuerzo defensivo, para dar lugar al carbunclo como elemento ya heráldico.
También describe muy bien cómo con el paso del tiempo esta teoría, de la bloca radiada y el carbunclo, fue calando en la sociedad navarra, en paralelo con los cambios políticos, y en la opinión académica histórica y heráldica.
Javier Martínez de Aguirre Aldaz ya había publicado junto con Faustino Menéndez Pidal de Navascués, 7 años antes y sobre el escudo de Navarra, [Menéndez Pidal de Navascués, F.; Martínez de Aguirre, J.; 2000].
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Autor: Martínez de Aguirre Aldaz, Javier.
A continuación los artículos en los que se cita esta referencia:
Recurso externo:
Recursos internos: MartínezAguirreJ2007.MenendezPidalNavarra.pdf.
Ramon Medél, «El Blason Español ó la Ciencia Heráldica, Escudos de Armas de los Diferentes Reinos en que se ha divido España, y de las Familias Nobles de la misma», obra adornada con 40 láminas litografiadas, impresor J. Guerrero, calle del Conde del Asalto 73, Barcelona, 1846.
El nombre del autor «Ramon Medél» lo he escrito tal y como el propio autor lo pone y no «Ramón Medel» tal y como se escribe en otras bibliografías.
Referencia bibliográfica del siglo XIX.
El autor es Medél, Ramon.
En los siguientes artículos se cita esta referencia bibliográfica:
Recursos internos: MedelR1846.BlasonEspañolCienciaHeraldica.pdf.
Claude-François Menestrier, sacerdote jesuita, «Le veritable art du blason et la pratique des Armoiries depuis leur Institution», Con el privilegio del rey, 10 páginas de introducción, 415 páginas de contenido, 14 páginas de índices y 339 páginas en total, Chez Benoît Coral, ruë Merciere à la Victoire, Lyon, 1659.
Referencia bibliográfica del siglo XVII.
Clasificación: En blanco y negro y Lengua francesa.
Autor: Menestrier, Claude-François.
En el siguiente artículo se cita esta referencia bibliográfica:
Enlace externo:
Faustino Menéndez Pidal de Navascués, «Un Bordado Heráldico Leonés: el Carbunclo en los Escudos Medievales», Publicado en la revista Armas e Troféus, 2a serie, Tomo IV páginas 5-19, Braga, 1963.
Artículo reeditado e incluido, 36 años después, dentro de su libro [Menéndez Pidal de Navascués, F.; 1999; páginas 47-66].
También publicado posteriormente en la Revista Príncipe de Viana, ISSN 0032-8472, año número 68, revista número 241, ejemplar dedicado a Homenaje a Faustino Menéndez Pidal de Navascués, páginas 403-412, Gobierno de Navarra, Institución Príncipe de Viana, Pamplona, 2007.
[Martínez de Aguirre, J.; 2007; página 344 y siguientes] realiza un buen análisis de la importancia de esta obra tanto para la heráldica Navarra y en concreto para su escudo, como para la heráldica en general.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
El autor es Menéndez Pidal de Navascués, Faustino.
A continuación los artículos en los que se cita esta referencia:
Recurso externo:
Recursos internos: MenendezPidalN.BordadoHeraldicoLeonesCarbuncloEscudosMedievales.pdf.
Faustino Menéndez Pidal de Navascués, «Libro de Armería del Reino de Navarra: Transcripción y Estudio», Editado por La Gran Enciclopedia Vasca, 160 páginas, ISBN 84-248-0119-9, Bilbao, 1974.
Transcripción y estudio del armorial manuscrito navarro [Bosque, J. del; 1540], que se conserva en el Archivo General de Navarra.
Este libro contiene una introducción, la transcripción de los textos del armorial, su reproducción fotográfica que incluye, también, la de los escudos navarros del armorial Reyneck y la de los escudos del refectorio de la Catedral de Santa María la Real de Pamplona, un índice de nombres, una tabla heráldica y un conjunto de apéndices [Martínez de Aguirre, J.; 2007; página 351].
El escudo que acompaña esta referencia bibliográfica es el de Qasqante de Navarra siguiendo, precisamente, el armorial de Juan del Bosque.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Autor: Menéndez Pidal de Navascués, Faustino.
Referencia bibliográfica mencionada en los artículos siguientes:
Enlaces externos:
Faustino Menéndez Pidal de Navascués, «Muebles raros y equívocos de la heráldica española», Revista Hidalguía, número 190 y 191, Ediciones Hidalguía, Madrid, 1985.
El escudo con panelas que acompaña esta referencia bibliográfica es el de Guebara de Navarra, interpretación basada en la realizada por [Bosque, J. del; 1540]. He elegido este escudo porque Faustino Menéndez Pidal escribe precisamente sobre él y sobre las panelas como figura propia de la heráldica española, por ejemplo, lo hace en las páginas 474 y 475 de este artículo.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
El autor es Menéndez Pidal de Navascués, Faustino.
Referencia bibliográfica mencionada en el artículo siguiente:
Enlace externo:
Recursos internos: MenendezPidalN1985.MueblesRarosHeraldicaEspañola.pdf.
Faustino Menéndez Pidal de Navascués, «Panorama Heráldico Español: Épocas y Regiones en el Período Medieval», Ponencia del I Seminario sobre Heráldica y Genealogía, organizado por la Cátedra Zurita de la Institución Fernando el Católico, en Zaragoza, los días 14 y 15 de diciembre de 1984. Publicado en I Seminario sobre Heráldica y Genealogía, publicación número 1.138 de la Institución Fernando el Católico, Zaragoza, páginas 5-21, año 1988.
También publicado posteriormente en la Revista Príncipe de Viana, ISSN 0032-8472, año número 68, revista número 241, ejemplar dedicado a Homenaje a Faustino Menéndez Pidal de Navascués, páginas 533-553, Gobierno de Navarra, Institución Príncipe de Viana, Pamplona, 2007.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Autor: Menéndez Pidal de Navascués, Faustino.
A continuación los artículos en los que se cita esta referencia:
Enlace externo:
Recursos internos: MenendezPidalN.PanoramaHeraldicoEspanolEpocasYRegionesEnElPeriodo.pdf.
Faustino Menéndez Pidal de Navascués, «Leones y Castillos: Emblemas Heráldicos en España», Editado por la Real Academia de la Historia, ISBN 9788489512399, 306 páginas, Madrid, 1999.
Dentro de este libro se incluye también su artículo [Menéndez Pidal de Navascués, F.; 1963] que a partir de la observación de un «bordado leonés» concluye sobre el carbunclo y el escudo de Navarra.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Autor: Menéndez Pidal de Navascués, Faustino.
A continuación los artículos en los que se cita esta referencia:
Faustino Menéndez Pidal de Navascués, «Los emblemas heráldicos: novecientos años de historia», Real Maestranza de Caballería de Sevilla, Colección Cultura y Nobleza, 508 hojas, ISBN.13 9788494139208, Sevilla, 2014.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Clasificación: En color y Lengua castellana.
Autor: Menéndez Pidal de Navascués, Faustino.
Recursos internos: Libro físico.
Faustino Menéndez Pidal de Navascués y Javier Martínez de Aguirre Aldaz, «El Escudo de Armas de Navarra», Editado por el Gobierno de Navarra, Departamento de Presidencia, Justicia e Interior, ISBN 84-235-2016-1, 115 páginas, Pamplona, 2000.
Esta es una de las muchas publicaciones de Faustino Menéndez Pidal de Navascués sobre el armorial navarro [Bosque, J. del; 1540]. Posteriormente, 7 años después, Javier Martínez de Aguirre Aldaz, coautor de este libro, publicaría un interesante artículo, [Martínez de Aguirre, J.; 2007], sobre Faustino Menéndez Pidal de Navascués como investigador de la heráldica navarra.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Autores: Menéndez Pidal de Navascués, Faustino y Martínez de Aguirre Aldaz, Javier.
En los siguientes artículos se cita esta referencia bibliográfica:
Enlace externo:
Luis Messía de la Cerda y Pita, «Heráldica española, el diseño heráldico», ilustrado a color por Calusa y Tete Messia de la Cerda y Gabeiras, editado por Aldaba Ediciones SA, Madrid, 1990.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Clasificación: Lengua castellana y En blanco y negro e ilustraciones a color.
El autor es Messía de la Cerda y Pita, Luis.
En el siguiente artículo se cita esta referencia bibliográfica:
Recursos internos: Libro en papel.
Endika de Mogrobejo Zabala, «Blasones y Linajes de Euskalerria», 10 tomos, Tomo I A-Alcerreca, Tomo II Alciba-Angui, Tomo III Angulo-Astu, Tomo IV Astun-Bun, Tomo V Busta-Elua, Tomo VI Elus-Gorniz, Tomo VII Gordu-Laca, Tomo VIII Lacar-Merca, Tomo IX Mere-Salez, Tomo X Salinas-Z, editado por Editorial Amigos del Libro Vasco, impreso por Grafo SA, ISBN de la obra completa 84-7886-026-6, Depósito legal BI-469-1991, Bilbao, 1991.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Clasificación: En blanco y negro con láminas en color y Lengua castellana.
Autor: Mogrobejo Zabala, Endika de.
Rafael Nieto y Cortadellas, «La Generala Santander y sus parientes habaneros los Pontón», 35 páginas, 25 centímetros, sobre la famila Sáenz del Pontón, Archivo Nacional de Cuba, Edición reimpresa del Boletín del Archivo Nacional, tomo LVI, 1957.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Clasificación: Lengua castellana.
El autor es Nieto y Cortadellas, Rafael.
En el siguiente artículo se cita esta referencia bibliográfica:
Enlaces externos:
Alexander Nisbet, «System of Heraldry Speculative and Practical: With the True Art of Blazon» y bajo el título reza «according to the most approved heralds in Europe: illustrated with suitable examples of armoria figures, and achievements of the most considerable surnames and families in Scotland, together with historical and genealogical memorials relative thereto», impreso por J. MackEuen, Ediburgo, 1722.
Es un tratado clásico de heráldica que está organizado en base a las características de los escudos de armas, por esmaltes, forros, por particiones y reparticiones, por piezas, etc. Esta es su 1a edición de este libro, pero la edición que consulto es [Nisbet, A.; 1816].
Este tratado se escribió también con el objetivo de describir todos los escudos de armas de las familias escocesas, tanto de las existentes en el siglo XVIII como de las ya extintas en ese momento. Para ello se dice que registra más de 2.600 escudos de armas, yo he contado 2.608, e incluye dos índices alfabéticos de nombres, el 1o para la localización de los blasones y el 2o para aquellos titulares cuyo blasones están, además, ilustrados.
El escudo de armas que ilustra esta entrada es el del propio Alexander Nisbet tal y como se registra en su tratado «Argent, three boars' heads erased Sable within a bordure invected Gules», que podría traducirse por «escudo de plata: tres cabezas de jabalí de sable, arrancadas; bordura de gules, acanalada».
Referencia bibliográfica del siglo XVIII.
El autor es Nisbet, Alexander.
En los siguientes artículos se cita esta referencia bibliográfica:
Enlace externo:
Alexander Nisbet, «System of Heraldry Speculative and Practical: With the True Art of Blazon» y bajo el título reza «according to the most approved heralds in Europe: illustrated with suitable examples of armoria figures, and achievements of the most considerable surnames and families in Scotland, together with historical and genealogical memorials relative thereto», impreso por William Blackwood de Ediburgo y Rodwell and Martin de Londres, Ediburgo, 1816.
Esta es la edición que consulto y la 1a edición de este libro es [Nisbet, A.; 1722].
La ilustración que acompaña esta referencia bibliográfica corresponde a la página 43 de esta edición de 1816.
Referencia bibliográfica del siglo XIX.
Autor: Nisbet, Alexander.
Referencia bibliográfica mencionada en los artículos siguientes:
Enlaces externos:
Recursos internos: NisbetA1722.SystemHeraldry.pdf.
John Henry Parker, «A Glossary of Terms Used in British heraldry, with a chronological table illustrative of its rise and progress», 360 páginas con ilustraciones, impreso por J. Shrimpton, Oxford, 1847.
Referencia bibliográfica del siglo XIX.
Clasificación: Diccionario y Lengua inglesa.
Autor: Parker, James Henry.
Referencia bibliográfica mencionada en los artículos siguientes:
Recursos externos:
Recursos internos: ParkerJH1847.GlossaryTermsBritishHeraldry.pdf.
James Parker, «A Glossary of Terms Used in Heraldry, a New Edition with one Thousand Illustrations», XXVIII y 660 páginas con ilustraciones, editado por James Parker and Co., Oxford y Londres (en la 1a página), impreso por James Parker and Co., Crown Yard (en la página 660), Oxford, octubre de 1894.
Referencia bibliográfica del siglo XIX.
Clasificación: Diccionario y Lengua inglesa.
Autor: Parker, James.
A continuación los artículos en los que se cita esta referencia:
Recursos externos:
Recursos internos: ParkerJ1894.GlossaryTermsHeraldry.pdf.
James Parker, «A Glossary of Terms Used in Heraldry, a New Edition with one Thousand Illustrations», XXVIII y 660 páginas con ilustraciones, reimpreso por F and W Media International Limited, anteriormente conocida como David and Charles Publishers, Exeter, Devon, 1970.
La ilustración de la cubierta de este libro corresponde al escudo de armas de Richard Willoughby que aparencen en [Parker, J.; 1894; Frontispicio y páginas 396-399]
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Clasificación: Diccionario y Lengua inglesa.
Autor: Parker, James.
En el siguiente artículo se cita esta referencia bibliográfica:
James Parker, «A Glossary of Terms Used in Heraldry, a New Edition with one Thousand Illustrations», XXVIII y 660 páginas con ilustraciones, reimpreso por Charles E. Tuttle Co., Rutland, Vermont, 1971.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Clasificación: Diccionario y Lengua inglesa.
El autor es Parker, James.
En el siguiente artículo se cita esta referencia bibliográfica:
James Parker, «A Glossary of Terms Used in Heraldry, a New Edition with one Thousand Illustrations», XXVIII y 660 páginas con ilustraciones, 714 páginas escaneadas, libro digital editado por Nabu Press, Charleston, Carolina del Sur, 2010.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Clasificación: Diccionario y Lengua inglesa.
Autor: Parker, James.
Referencia bibliográfica mencionada en el artículo siguiente:
James Parker, Henry Gough, «A Glossary of Terms Used in Heraldry, a New Edition with one Thousand Illustrations», XXVIII y 660 páginas con ilustraciones, reimpreso por Gale Research Company, Detroit, 1966.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Clasificación: Diccionario y Lengua inglesa.
Los 2 autores son Parker, James y Gough, Henry.
Referencia bibliográfica mencionada en el artículo siguiente:
Robert John Parsons, pintor heráldico del College of Arms, «The Herald Painter», es un artículo que procede de la conferencia que R. J. Parson dio en The Heraldry Society el 18 de enero de 1989 en los locales de «The Society of Antiquaries» en Burlington House, Londres, y que posteriormente fue publicado en Coat of Arms, COA, An Heraldic Quarterly Magazine, número 146, The Heraldry Society, Baldock, Hertfordshire, verano de 1989.
En este artículo se realiza una revisión histórica de los pintores heráldicos del «College of Arms» y se analiza la creación de escudos de armas y de otros objetos como insignias, banderas, vidrieras, sellos, etc. Siendo es especialmente interesante su visión de la etapa actual del arte heráldico y, aún más, la descripción del propio método de trabajo del autor.
Recomiendo vivamente la lectura de este artículo y, adelanto aquí, algunas de sus ideas que, en su día, subrayé durante el estudio de este texto de R. J. Parsons, que es «herald painter to Her Majesty's College of Arms».
Siendo la creatividad, la innovación y el conseguir un estilo propio características fundamentales de cualquier artista que se precie, al llegar los artistas al terreno de la heráldica y, más aun cuando se realiza para instituciones como el College of Arms, el peso de las normas y reglas de la heráldica, su larga tradición histórica, el reverencial respeto hacia ellas, el propio lenguaje del blasón, la necesidad de un proceso de iniciación que puede resultar largo, etc. hacen que los artistas frenen sus impulsos naturales, queden intimidados y se aferren a un cumplimiento estricto de reglas para evitar ser criticados, lo que dificulta que lleguen a la heráldica nuevas propuestas, ideas y estilos con el riesgo de convertirla en un lugar estático y anquilosado en el tiempo.
Robert Parsons nos cuenta que la primera fase de su método es realizar el dibujo completo del escudo y de su ornamento en papel de calco, comenzando por el escudo y, a continuación, trazando todo el ornamento exterior.
Esto lo realiza teniendo en cuenta que el principal problema que ha de resolver es la conciliación de la bidimensionalidad del escudo de armas con la tridimensionalidad de los elementos ornamentales exteriores, esto es de los soportes, los lambrequines, del timbre, etc. que han de ser ideados como si envolvieran al escudo. La medida en la que eso se logra proporciona una idea de la talla de cada artista.
R. J. Parsons cree que son, probablemente, las siluetas de las figuras las que más caracterizan a cada artista y a sus diseños. Para él cada silueta ha de ser audaz y expresar emociones y las siluetas mantener entre ellas las proporciones que den equilibrio al conjunto, no existiendo reglas que garanticen un buen resultado estético.
Para conseguir la audacia y la expresividad de las figuras, especialmente en las naturales, el artista ha de realizar el realce de ciertos rasgos y la estilización de otros que dan como resultado, por ejemplo en bestias y aves, representaciones que se alejan de la realidad de la naturaleza.
Toda la delineación ha de realizarse dentro de la forma de la boca elegida para el escudo. Formas que, a su vez, han ido evolucionando con los tiempos, teniendo que tener en cuenta el artista que algunas formas facilitan más que otras la composición interior del escudo. Por ejemplo, nos destaca lo difícil que a veces resulta el encaje de las piezas y figuras dentro de los escudos en forma de «losange», romboidales, que tradicionalmente traían las damas solteras.
Sea cual sea la forma elegida, piezas y figuras han de disponerse para que utilicen correctamente todo el espacio interior, sin ser tan pequeñas para que sobre espacio y sin ser tan grandes para que el conjunto resulte abigarrado.
Robert J. Parsons observa que actualmente se han relajado mucho las normas de protocolo que antiguamente regían el ornamento exterior, por ejemplo, en relación a las formas, posiciones y orientaciones de los yelmos dependiendo del que fuera a ser el titular del escudo, y que esta flexibilación ha ido a favor del arte, la estética y del equilibrio del conjunto del escudo.
Afirma que de todo el ornamento exterior, y muchos artistas heráldicos estaremos de acuerdo con él, lo más complejo es la realización de los soportes, sostenes y tenantes, y de los 3 son los tenantes, esto es, las figuras humanas, los más difíciles.
Las figuras humanas no tienen una caracterización propiamente heráldica como si la tienen leones, unicornios, jabalíes, etc. La caracterización de la mujer y el hombre en la heráldica se realiza a través de su atuendo y de los objetos que portan o les acompañan, siendo ropajes y objetos antiguos los más fáciles de caracterizar y, por el contrario, cuanto más modernos y, aún más, cuanto más desnudos más difícil y retadora resulta una realización heráldicamente atractiva de los tenantes.
Como regla general, Parsons nos aconseja que el peso visual de soportes, tenantes y sostenes, sea similar al del escudo, con el objetivo de que ni acaparen toda la atención del observador, por su excesivo tamaño, ni por pequeños resulten ridículos e incapaces de realizar su función, que es la de soportar la carga visual del escudo.
Cuando termina su fase de dibujo, R. J. Parsons nos cuenta como lo transfiere a un nuevo soporte de papel y, a continuación:
El lema, divisa o mote es el último de los elementos con los que Robert John Parsons termina la elaboración de un escudo.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
El autor es Parsons, Robert John.
Referencia bibliográfica mencionada en los artículos siguientes:
Recurso externo:
Recursos internos: ParsonsRJ1989.TheHeraldPainter.docx.
Michel Pastoureau y Francisca Garvie, «Heraldry: Its Origins and Meaning», colección New Horizons, editado por Thames and Hudson, Londres, 1997.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Autor: Pastoureau, Michel.
Referencia bibliográfica mencionada en el artículo siguiente:
Pedro IV de Aragón, también Pedro III de Aragón como el mismo se denominaba, «Ordinacion feyta por el muyt alto e muyt excellent Princep e Senyor el Senyor Don Pedro tercero Rey dAragon, de la manera como los Reyes dAragon se faran consagrar e ellos mismos se coronaran», en la Cancillería Real Aragonesa, 1353.
Referencia bibliográfica del siglo XIV.
Autor: Pedro IV de Aragón.
En el siguiente artículo se cita esta referencia bibliográfica:
Recurso externo:
Nigel Pennick, «Pagan Magic of the Northern Tradition: Customs, Rites, and Ceremonies», editado por Simon and Schuster, publicado por Destiny Books ISBN.13 9781620553909, ISBN.10 1620553902, ISBN.13 alternativo 9781620553893, 352 páginas, Nueva York, 21 de mayo de 2015
En la página 119, Nigel Pennick escribió «Según los preceptos aristotélicos, cada uno de los metales y tinturas», tal vez él tendría que haber escrito el término heráldico color, «posee una virtud espiritual relacionada con una esfera planetaria particular. oro significa y se relaciona con el Sol; plata, la luna; sable, Saturno; azur, Júpiter; gules, Marte; sinople, Venus; y púrpure, Mercurio».
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
El autor es Pennick, Nigel.
Recurso externo:
Jerónimo Portolés y Miguel del Molino, Ad Illustrisimos D. D. pradicti Regni Dipputatos, «Scholiorum Sive Adnotationum ad Repertorium Michaelis Molini Super Foris et Observantiis Regni Arago», Tertia pars, Cum Licentia Superiorum, Casaraugustae, per Laurentium de Robles, Regni Aragonum, et Universitatis Typographum, Zaragoza, 1590.
Derecho foral, historia y fueros del Reino de Aragón.
Referencia bibliográfica del siglo XVI.
Autores: Portolés, Jerónimo y Molino, Miguel del.
En el siguiente artículo se cita esta referencia bibliográfica:
Enlace externo:
Juan Pérez de Vargas, «Nobiliario», 228 hojas a 2 columnas, índice entre las páginas 224 y 228 ordenado por la inicial pero desordenado dentro de cada inicial, 31 x 23 centímetros, en la Biblioteca Nacional de España, signatura Mss/3061, se estima del siglo XVI.
Sigue una estructura fija para cada entrada: el nombre del linaje o de la persona, una línea horizontal de separación, texto explicativo, una línea horizontal de separación, el escudo de armas pintado a mano, a color y del ancho de una columna, y una línea horizontal de separación final. Todo ello dentro de las columnas, sólo saliéndose para algunas decoraciones exteriores, lo que me gusta especialmente.
Referencia bibliográfica del siglo XVI.
Clasificación: Manuscrito, Armorial, En color y Lengua castellana.
Autor: Pérez de Vargas, Juan.
Enlaces externos:
Recursos internos: Páginas de 1 a 117 PerezDeVargasJXVI.11.Paginas.001.117.pdf y Páginas de 118 a 235 PerezDeVargasJXVI.12.Paginas.118.235.pdf.
Créditos: Este libro pertenece a los fondos de la Biblioteca Nacional de España. Licencia Creative Commons CC-BY. Se pueden compartir, transformar y crear a partir de imágenes en dominio público que se encuentran accesibles en la Biblioteca Digital Hispánica.
Arnold Rabbow, «The Origin of the Royal Arms of England - a European Connection», Coat of Arms, COA, An Heraldic Quarterly Magazine, número 186, The Heraldry Society, Baldock, Hertfordshire, verano de 1999.
El escudo que ilustra esta referencia bibliográfica es el del Reino de Inglaterra interpretado con una boca de medio punto.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Autor: Rabbow, Arnold.
Referencia bibliográfica mencionada en los artículos siguientes:
Recurso externo:
Recursos internos: RabbowA1999.OriginRoyalArmsEnglandEuropeanConnection.docx.
Vigil Raber, «Armorial con 7244 escudos de armas», 903 páginas de contenido en general a color, 7.244 escudos de armas, 30 x 21 centímetros, en la Biblioteca Herzogin Anna Amalia, código de la estantería Fol 220, identificador permanente 1249054540, 1548.
Referencia bibliográfica del siglo XVI.
Clasificación: Armorial, Manuscrito, En color y Lengua alemana.
Autor: Raber, Vigil.
Recursos externos:
Real Academia Española, «Diccionario de la lengua española», conocido como DRAE, siglas de Diccionario de la Real Academia Española, 83.000 lemas, 21a edición, Espasa Calpe, Madrid, 1992.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Clasificación: Diccionario y Lengua castellana.
Autor: Real Academia Española.
A continuación los artículos en los que se cita esta referencia:
Recurso externo:
Real Academia Española, «Diccionario de la lengua española», conocido como DRAE, siglas de Diccionario de la Real Academia Española, 22a edición, Espasa Calpe, Madrid, 2001.
El DRAE de la última edición, la 23a, es de octubre de 2014, pero la versión on-line actual corresponde a la edición 22a con las enmiendas incorporadas hasta 2012.
Esta referencia bibliográfica está ilustrada con una de mis interpretaciones del emblema de la Real Academia Española, con su crisol sobre una hoguera y su lema alrededor.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Clasificación: Diccionario y Lengua castellana.
El autor es Real Academia Española.
Referencia bibliográfica mencionada en los artículos siguientes:
Enlace externo:
Real Academia Española, «Diccionario de la lengua española», conocido como DRAE, siglas de Diccionario de la Real Academia Española, 23a edición, Espasa Calpe, Madrid, 2014.
Esta referencia bibliográfica del DRAE está ilustrada con una de mis interpretaciones del emblema de la Real Academia Española. Emblema ovalado con su crisol sobre una hoguera, timbrado de una corona real cerrada y su lema «Limpia, fija y da esplendor», alrededor del emblema en letras de oro sobre azur.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Clasificación: Diccionario y Lengua castellana.
Autor: Real Academia Española.
A continuación los artículos en los que se cita esta referencia:
Enlace externo:
Pod Redakcja, Józefa Mareckiego y Lucyny Rotter, «Symbol - Snak - Przeslanie: Barwy i Ksztalty» ~ «Símbolo - Signo - Mensaje: Color y Superficie», editado por Wydawnictwo Naukowe ~ Editorial Científica de la Uniwersytet Papieski Jana Pawla II, 179 páginas, ISBN 978-83-7438-321-9 Cracovia, 2012.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Clasificación: Simbolismo, En blanco y negro y Lengua polaca.
Los nombres de los autores son:
Referencia bibliográfica mencionada en el artículo siguiente:
Recursos externos:
Recursos internos: RedakcjaPMareckiegoJRotterL2012.33.SymbolSignMessageColorShape.pdf Documento PDF en polaco.
Johannes Baptista Rietstap, «Armorial général, précedé d'un Dictionnaire des termes du blason», editado por Gerrit Benjamin van Goor, 2 tomos, Tomo I de la A a la K, 1149 páginas, Tomo II de la L a la Z, 1316 páginas, Gouda, 1861.
Referencia bibliográfica del siglo XIX.
Clasificación: Lengua francesa.
El autor es Rietstap, Johannes Baptista.
En los siguientes artículos se cita esta referencia bibliográfica:
Enlaces externos:
Recursos internos: RietstapB1861.10.ArmorialGeneral.A.Z.txt en formato ASCII en francés con 126.068 blasones, RietstapB1861.10.ArmorialGeneral.A.Z.doc en formato Word en francés, RietstapB1861.11.ArmorialGeneral.A.K.pdf en formato PDF en francés y RietstapB1861.12.ArmorialGeneral.L.Z.pdf en formato PDF en francés.
Martino (Martín Antonio/Antoine) del Rio, Societis Jesu, «Disquisitionum Magicarum Libri Sex: Quibus continetur accurata curiosarum artium et vanarum superstitionum confutatio, utilis Theologis, Jurisconsultis, Medicis, Philologis», Lugduni: apud Horatium Cardon, 1608.
Existen otras ediciones de este libro, por ejemplo, la de Henning, de 1.070 páginas, del año 1617.
La composición de imágenes que acompaña a este artículo corresponde a la portada interior del libro, de la edición de 1608, que ha sido fotografiada por mí, puede observarse mi ex libris en la parte inferior de la fotografía.
Referencia bibliográfica del siglo XVII.
El autor es Rio, Martino del.
En el siguiente artículo se cita esta referencia bibliográfica:
Enlace externo:
Alonso Rodríguez de la Vega, «Libro de armería de España», 377 páginas numeradas a mano en números árabes, todas las ilustraciones de escudos de armas están sólo parcialmente delineadas y sin esmaltes, escrito según la portada en tiempo del emperador Carlos V, en la Biblioteca Nacional de España, signatura Mss/3330, se estima del siglo XVI.
Referencia bibliográfica del siglo XVI.
Clasificación: Manuscrito, Armorial, En blanco y negro y Lengua castellana.
El autor es Rodríguez de la Vega, Alonso.
Enlaces externos:
Recursos internos: RodriguezDeLaVegaAXVI.11.Paginas.001.129, RodriguezDeLaVegaAXVI.12.Paginas.130.258.pdf y RodriguezDeLaVegaAXVI.13.Paginas.259.387.pdf.
Créditos: Este libro pertenece a los fondos de la Biblioteca Nacional de España. Licencia Creative Commons CC-BY. Se pueden compartir, transformar y crear a partir de imágenes en dominio público que se encuentran accesibles en la Biblioteca Digital Hispánica.
J. K. Rowling, «Harry Potter and the Philosopher’s Stone», London Bloomsbury, Londres, 1997.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Autor: Rowling, Joanne.
En los siguientes artículos se cita esta referencia bibliográfica:
John Paul Rylands, «The Visitation of Cheshire in the Year 1580, Made by Robert Glover, Somerset Herald, for William Flower, Norroy King of Arms, with Numerous Additions and Continuations, Including those from The Visitation of Cheshire in the Year 1566, by the same Herald, with an Appendix Containing The Visitation of a Part of Cheshire in the Year 1533, William Fellows, Lancaster Herald, for Thomas Benolte, Clarenceux King Of Arms, And a Fragment of The Visitation of the City of Chester in the Year 1591, Made by Thomas Chaloner, Deputy to the Office Of Arms», editado por John Paul Rylands, F. S. A., publicado por The Harleian Society, Londres, 1882.
[Goldstraw, M. S. J.; 2013a] es una recreación a color de los escudos registrados en este libro.
El escudo que ilustra esta referencia bibliográfica es uno de los que se registran en este libro y corresponde al escudo de Tatton de Wythenshawe, con la diferencia que aquí no se ha incluido su timbre.
Referencia bibliográfica del siglo XIX.
Autor: Rylands, John Paul.
Referencia bibliográfica mencionada en los artículos siguientes:
Antonio Salmerón Cabañas, «Pintura automática 1991/2004, 210 cuadros con tinta, acuarela y otros medios», registrado como pintura en el Registro de la Propiedad Intelectual de Madrid, número de solicitud M-1583-08 y asiento registral 16/2008/9490 Madrid, 25 de febrero de 2008.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
El autor es Salmerón Cabañas, Antonio.
A continuación los artículos en los que se cita esta referencia:
Antonio Salmerón Cabañas, «Diseño de los escudos de armas o-XI, o-IX, o-XX con su ornamentación, banderas, sellos y blasón», pinturas registradas en el Registro de la Propiedad Intelectual de Madrid, 28 pages con 47 ilustraciones de escudos de armas y otros objetos heráldicos, número de solicitud M-1394-14 y asiento registral 16/2014/2330, Madrid, 25 de febrero de 2014.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Autor: Salmerón Cabañas, Antonio.
Referencia bibliográfica mencionada en los artículos siguientes:
Antonio Salmerón Cabañas, «El Libro del Escudo de los Lobos de Sable y los Unicornios de Plata», Ediciones aContracorriente, 1a edición, ISBN 978-84-941511-8-7, Madrid, 2014.
Los capítulos de este libro se organizan para registrar, de manera estructurada, toda la información sobre la creación de un escudo y sus variantes, desde su concepción inicial a sus diferentes interpretaciones finales pasando por los diseños intermedios, sus usos, su significado, su registro y comunicación e, incluso, sus diferentes recreaciones imaginarias y artísticas. Los capítulos son los siguientes:
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
El autor es Salmerón Cabañas, Antonio.
A continuación los artículos en los que se cita esta referencia:
Antonio Salmerón Cabañas, «Escudos de armas y creación heráldica entre abril de 2014 y marzo de 2015», pinturas registradas en el Registro de la Propiedad Intelectual de Madrid, 30 pages con 126 ilustraciones, 16 en blanco y negro y 110 a color, de escudos de armas y otros objetos heráldicos, incluyendo como seudónimo sin anonimato un «un unicornio cuartelado en sotuer de oro y sable, saltante y la divisa ASC de sable», número de solicitud M-001674-2015 y asiento registral 16/2015/2546, Madrid, 9 de marzo de 2015.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
El autor es Salmerón Cabañas, Antonio.
En los siguientes artículos se cita esta referencia bibliográfica:
Antonio Salmerón Cabañas, «Escudos de armas y creación heráldica entre abril de 2015 y diciembre de 2016», pinturas registradas en el Registro de la Propiedad Intelectual de Madrid, 88 páginas con 299 ilustraciones, 4 en blanco y negro y 295 a color, de escudos de armas y otros objetos heráldicos, número de solicitud M-008058/2016, Madrid, 15 de diciembre de 2016.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Autor: Salmerón Cabañas, Antonio.
Referencia bibliográfica mencionada en los artículos siguientes:
Registro y escudos de armas de la 2a página
Escudos de armas de las páginas 3 y 4
Antonio Salmerón Cabañas, «Escudos de armas y creación heráldica entre enero de 2017 y noviembre de 2017», pinturas registradas en el Registro de la Propiedad Intelectual de Madrid, 116 páginas con 474 ilustraciones a color de escudos de armas y otros objetos heráldicos, número de solicitud M-008097/2017, Madrid, 18 de diciembre de 2017.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
El autor es Salmerón Cabañas, Antonio.
Registro y escudos de armas de la 2a página
Escudo de armas de las páginas 113 y 114
Escudo de armas de las páginas 115 y 116
Jesús Sanz Lacorte, «Glosario Heráldico», publicación on-line, en el dominio armoria.info registrado en julio de 2004, unos 2.650 términos heráldicos, más de 2.350 ilustraciones, 288 páginas, tamaño estimado, diseñado por Bcdreams.com, Barcelona, 28 de mayo de 2007.
La fecha de lanzamiento la he sacado de Archive.org, comprobando cuando apareció por primera vez este «Glosario Heráldico» en la serie de temporal de registro.
Contiene más de 2.650 definiciones de términos heráldicos, por ejemplo, para la letra «A» más de 250, para la letra «B» casi 200, para la letra «C» casi 600. Hay letras para las que no contiene términos como, por ejemplo, la «K» y la «X». Otras tienen pocos términos, así la letra «Y» con sólo 5 y la letra «Z» con 14.
Como se ha visto, letra «C» con casi 600 es la letra con más términos, con mucha diferencia. Ello se debe, tal vez, por la inclusión de 98 tipos de cruces, que es el término con más definiciones, 95 tipos de coronas, que es el 2o término con más definiciones, 21 tipos de cascos 20 tipos de cabrios, a 17 de los cuales denomina «chevron», 10 tipos de cantones, 9 tipos de cabezas, 7 tipos de escudos cortados, 5 tipos de cartelas y, también, 5 tipos de cuartelados 5.
Otros términos con varias definiciones que no empiezan por la letra «C» son el jefe con 35 definiciones, las fajas de 23 tipos, el león con 22 definiciones, el escudo y la bordura ambos con 21, el águila con 18, las armas con 17, la banda con 16, el partido con 15, la pila con 11, el terciado con 10, el palo con 9, las figuras también con 9, el armorial con 8 por algunos armoriales que explica, el medio con 7, bastón también con 7 y tanto los términos veros como puesto, perla, mantelado y entado con 5 cada uno de ellos.
Además del término escudo de armas, que es naturalmente largo, y sin contar aquellos armoriales que explica en detalle, los 30 términos con definiciones más largas y detalladas por orden son: brisura, pues explica dentro sus diferentes tipos, timbres eclesiásticos, corona, león, casco, pieza, sirena, que me sorprende, tenantes, que le dedica más espacio que a los soportes, castillo, estrella, colores, cimera, rastrillo, que me sorprende que aparezca antes que bordura, por ejemplo, flor de lis, panela, acolado, cuartelado, bordura, campana, llave, vestido, dimidiado, cruces, aguila, torre, rosa, lambel, cadena, pavo real y soportes en el número 30.
Contiene más de 2.350 ilustraciones, a color y en blanco y negro, dibujos delineados, escudos a color y fotografías. Algunos de los escudos delineados en blanco y negro pertenecen a [Académie internationale d'héraldique; 1952] por ejemplo, los términos y los números de figura siguientes:
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Clasificación: Diccionario y Lengua castellana.
Autor: Sanz Lacorte, Jesús.
Referencia bibliográfica mencionada en los artículos siguientes:
Enlaces externos:
Recursos internos: SanzLacorteJ2007.ArmoriaGlosario.pdf.
Charles Wilfred Scott-Giles, OBE (Officer of the Most Excellent Order of the British Empire), Fitzalan Pursuivant Extraordinary, «Some Arthurian Coats of Arms», Coat of Arms, COA, An Heraldic Quarterly Magazine, número 64 de octubre de 1965 (que es la fecha que utilizo como referencia) y número 65 de enero de 1966, The Heraldry Society, Baldock, Hertfordshire, octubre de 1965.
El escudo que ilustra esta referencia bibliográfica es una de las variantes descritas en este artículo de las atribuidas al Rey Arturo, que en Blason.es se está catalogado como Arturo de Britania.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Autor: Scott-Giles, C. W..
A continuación los artículos en los que se cita esta referencia:
Recurso externo:
Recursos internos: Scott-GilesCW.SomeArthurianCoA.docx.
Antonio Sevilla Gómez, «Las paremias heroicas: la divisa, el lema y el mote», Revista Paremia, número 9, páginas de la 75 a la 80, Madrid, 2000.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
El autor es Sevilla Gómez, Antonio.
Referencia bibliográfica mencionada en los artículos siguientes:
Enlace externo:
Recursos internos: SevillaGomezA2000.DivisaLemaMoteGritoGuerra.pdf.
William Shakespeare, «Coriolanus», Tragedia de 5 actos y 29 escenas, escrita en verso, dependiendo de las fuentes, se la data del año 1608 ó del año 1609.
Es una de las últimas obras que escribió William Shakespeare, una tragedia basada en la vida de Cayo Marcio Coriolano, un legendario general romano del siglo V a. C. Algunos autores consideran que el general Coriolano tuvo realidad histórica y otros no.
Inicialmente se llamaba sólo Cayo Marcio, pero durante la guerra contra los volscos se convierte en héroe al entrar con unos pocos soldados en la ciudad de Corioli y, de entonces, pasan a llamarle Cayo Marcio Coriolano.
I prithee now, my son,
Go to them, with this bonnet in thy hand;
And thus far having stretch'd it (here be with them)
Thy knee bussing the stones (for in such business
Action is eloquence, and the eyes of the ignorant
More learned than the ears) waving thy head,
Which often, thus, correcting thy stout heart,
Now humble as the ripest mulberry
That will not hold the handling: or say to them,
Thou art their soldier, and being bred in broils
Hast not the soft way which, thou dost confess,
Were fit for thee to use as they to claim,
In asking their good loves, but thou wilt frame
Thyself, forsooth, hereafter theirs, so far
As thou hast power and person.
Referencia bibliográfica del siglo XVII.
El autor es Shakespeare, William.
Referencia bibliográfica mencionada en el artículo siguiente:
Enlace externo:
St. George's Roll, en inglés usualmente escrito como «MS Vincent, 164 ff.1-21b», también denominado [Vincent, MS; 1285], actualmente se encuentra en Londres en el College of Arms, ilustra 677 escudos de armas, su año estimado de realización es 1285.
La referencia bibliográfica que uso principalmente para este armorial es [Vincent, MS; 1285].
Referencia bibliográfica del siglo XIII.
Clasificación: Armorial y Manuscrito.
Autor: desconocido.
A continuación los artículos en los que se cita esta referencia:
Elliot Stock, «The Antiquary, A Magazine Devoted to the Study of the Past», Volumen XXXI, publicado por Elliot Stock, Londres, 1895.
Unos de los artículos de este volumen de 1895 es una revisión y crítica del libro de James Parker hijo, [Parker, J.; 1894; Glossary of Terms used in Heraldry]. Este artículo comienza recordando el libro anterior de su padre John Henry Parker, [Parker, J. H.; 1847; Glossary of Terms used in British Heraldry].
Referencia bibliográfica del siglo XIX.
Clasificación: Revista y Lengua inglesa.
Autor: Stock, Elliot.
En el siguiente artículo se cita esta referencia bibliográfica:
Recursos externos:
F. S. Stych, Universidad de Sheffield, «The Flow Chart Method and Heraldic Enquiries» RQ, volumen 6, número 4, páginas 169-174, publicado por American Library Association, Chicago, verano de 1967
Este artículo describe, mediante un diagrama de flujo, un método para identificar al titular de un escudo de armas. Este método es aplicable a las armerías del Reino Unido, pues sigue sus normas heráldicas y sus fuentes más importantes. Uno de los lectores objetivo del artículo son los bibliotecarios que encontrando escudos en libros, láminas, ex libris, etc. necesiten clasificarlos.
Lo más destacable del artículo es el diagrama de flujo de 1967, que se representa en la imagen superior. Eta imagen que ha sido extraida, limpiada y realzada del diagrama original contenido al final del artículo. Nótese que algunas funciones aparencen repetidas dentro de esquema, como por ejemplo, «Check families listed in Anson, etc. in Burke's General Armory. Arms found?» que, a su vez, se representa con un rectángulo de tarea, cuando realmente es un rectángulo que contiene una pregunta, bifurcación, que tendría que ser un rombo «Arms found?», esto es, que se ha representando mediante un rectángulo lo que tendría que haberse representado mediante un rectángulo y un rombo. Esto mismo pasa en otros procesos y se debe, probablemente, a no complicar más el diagrama de flujo.
Referencia bibliográfica del siglo XVIII.
Autor: Stych, F. S..
Claudio Sánchez Albornoz, «La auténtica batalla de Clavijo», Cuadernos de Historia de España, número 9, Buenos Aires, 1948.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
El autor es Sánchez Albornoz, C..
En el siguiente artículo se cita esta referencia bibliográfica:
Recurso externo:
Juan Francisco Tejero de Rojas y Sandoval, «Linajes de Aragón, Castilla, León, Galicia, Cataluña, Navarra y Vizcaya», 198 páginas numeradas a mano, cada 2 caras, en números árabes, con numerosas páginas en blanco no numeradas al inicio y al final, índice a mano en el reverso de la última página antes de la contracubierta, 22 x 17 centímetros, ilustradas en blanco y negro las páginas 26-29, en la Biblioteca Nacional de España, signatura Mss/12617, se estima del siglo XVII.
Aunque la última página 198 está firmada en su reverso, el libro parece inconcluso pues al final de la última página hay una última línea con unas palabas sueltas «Duque de...» que son signo de que continua en la siguiente página, pero la siguiente página está en blanco.
Referencia bibliográfica del siglo XVII.
Clasificación: Manuscrito, En blanco y negro y Lengua castellana.
Autor: Tejero de Rojas y Sandoval, Juan Francisco.
Recursos externos:
Recursos internos: TejeroRojasSandovalJFXVII.Pagina.11.Linajes.pdf.
Créditos: Este libro pertenece a los fondos de la Biblioteca Nacional de España. Licencia Creative Commons CC-BY. Se pueden compartir, transformar y crear a partir de imágenes en dominio público que se encuentran accesibles en la Biblioteca Digital Hispánica.
The Heraldry Society, «Education Pack, A brief explanation of Heraldry for teachers together with explanatory sheets and templates for students», Baldock, Hertfordshire, 2013.
El escudo cuartelado que ilustra esta referencia bibliográfica es el de The Heraldry Society.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
El autor es The Heraldry Society.
Referencia bibliográfica mencionada en los artículos siguientes:
Enlace externo:
Recursos internos: TheHeraldrySociety2013.EducationPack.pdf.
Avelino V. Torres, KGOR, «Handbook Of The Order Of The Knights Of Rizal», 73 páginas, Manila, 2016.
Grados de caballeros, rangos, distinciones y premios en las páginas 30-33.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Clasificación: Lengua inglesa y En blanco y negro e ilustraciones a color.
El autor es Torres, Avelino V..
Enlace externo:
Recursos internos: TorresAV2016.KnightsOfRizal.Handbook.pdf edición de 1588 en formato PDF en Rizal.Knights.of.0513.
Urfé, autores desconocidos, «Armorial Urfé», actualmente se encuentra en Biblioteca Nacional de Francia (BnF, Bibliothèque nationale de France), en París, «Cabinet des titres» 927 según se indica en la página I, catalogado con el código ms. fr. 32753, se estima del siglo XV.
Este armorial está escrito en francés, sobre pergamino de 19,5 x 14 centímetros, su compilación se cree que se realizó dentro siglo XV, presenta 2.855 blasones de forma escrita, pero sin ilustraciones, sus blasones se organizan en 54 secciones, con una media de 17 blasones por página, las páginas más densas con unos 20 blasones de 1, 2 ó 3 líneas por blasón, si bien los hay más largos. Este armorial de Urfé ha servido de fuente para otros armoriales posteriores.
Este manuscrito contiene un índice previo, escrito posteriormente, de 61 páginas, foliadas las impares en números romanos consecutivos del folio I al folio XXX. Esto es, 30 folios de 2 páginas más una última página, totalizando 30 x 2 + 1 = 61 páginas. Este índice previo se compone de un nombre y un número de página que el que «teóricamente», como se explicará a continuación, aparece el blasón correspondiente.
A continuación viene el verdadero cuerpo del armorial Urfé, de 162 páginas, foliadas sólo las impares, en fecha posterior a la compilación del manuscrito, en números arábigos, de 2 en 2, del folio 1 al 161. Esto es, 1, 3, 5, 7, ..., 159, 161 y la última página existente sin numerar, ya que es la 162 que es par. Digo que la 162 es la última página existente pues la Biblioteca Nacional de Francia lo clasifica como un manuscrito incompleto al final.
Cuesta un poco comprender la relación que existe entre los números que aparecen en el índice previo, acompañando a los nombres, y la numeración de las páginas del armorial Urfé. Por ejemplo:
Esta regla de restar 9, que a mí me ha servido, pero puede no ser de uso general ya que, por ejemplo, Castille~Castilla, en la página VIII del índice, remite a la página 140 del contenido y es ahí donde efectivamente está.
El armorial Urfé está en dominio público y la Biblioteca Nacional de Francia, desde el 23 de febrero de 2012, lo tiene publicado online con clave de indentificación ark:/12148/btv1b9063217v.
En esta versión online, a fecha de hoy y mientras no se corrija, creo que tras la página XIX, se vuelve a repetir la XVIII y la XIX, al igual que el folio 5 se repite 2 veces.
Referencia bibliográfica del siglo XV.
Clasificación: Armorial, Manuscrito, En blanco y negro y Lengua francesa.
El autor es anónimo.
Referencia bibliográfica mencionada en los artículos siguientes:
Recursos externos:
Luis Valero de Bernabé y Martín de Eugenio, «Análisis de las características generales de la heráldica gentilicia española y de las singularidades heráldicas existentes entre los diversos territorios históricos hispanos», Memoria para Optar al Grado de Doctor, Facultad de Geografía e Historia, Universidad Complutense de Madrid, Tesis dirigida por Ana Belén Sánchez Prieto, ISBN 978-84-669-3028-4, Madrid, 2007.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
El autor es Valero de Bernabé y Martín de Eugenio, Luis.
Referencia bibliográfica mencionada en los artículos siguientes:
Enlace externo:
Recursos internos: ValeroBernabeL2007.Tesis.30274.pdf.
Luis Valero de Bernabé y Martín de Eugenio, «Los Castillos en la Heráldica Española», 2009.
Este artículo lo he recibido directamente del autor, al que le agradezco su amable envío. Estimo que es un trabajo previo y preparatorio del artículo [Valero de Bernabé, L.; 2009b; páginas 32-34] publicado posteriormente.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Autor: Valero de Bernabé y Martín de Eugenio, Luis.
En los siguientes artículos se cita esta referencia bibliográfica:
Recursos internos: ValeroBernabeL2009.ElCastilloEnLaHeraldicaEspañola.pdf.
Luis Valero de Bernabé y Martín de Eugenio, «Los Castillos en la Heráldica», Revista de la Real Asociación de Hidalgos de España, «La Gacetilla de Hidalgos de España», número 524, páginas 32, 33 y 34. Madrid, octubre, noviembre y diciembre de 2009.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Autor: Valero de Bernabé y Martín de Eugenio, Luis.
Referencia bibliográfica mencionada en los artículos siguientes:
Enlace externo:
Recursos internos: ValeroBernabeL2009.520.RevistaCompleta.pdf.
Luis Valero de Bernabé y Martín de Eugenio, «El Lobo, singularidad de la heráldica hispana», Revista de la Real Asociación de Hidalgos de España, «La Gacetilla de Hidalgos de España», número 524, páginas 20, 21 y 22. Madrid, 2010.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Autor: Valero de Bernabé y Martín de Eugenio, Luis.
A continuación los artículos en los que se cita esta referencia:
Enlace externo:
Recursos internos: ValeroBernabeL2010.Gacetilla.524.El.Lobo.RevistaHidalgos.Pags20.22.pdf artículo entre las páginas 20 y 22 y ValeroBernabeL2010.524.RevistaCompleta.pdf.
Luis Valero de Bernabé y Martín de Eugenio, «El Hombre en la Heráldica», 2012.
Este artículo lo he recibido directamente del autor, al que le agradezco su amable envío. Estimo que es un trabajo previo y preparatorio de su posterior artículo [Valero de Bernabé, L.; 2012b; páginas 24-27].
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Autor: Valero de Bernabé y Martín de Eugenio, Luis.
Referencia bibliográfica mencionada en el artículo siguiente:
Recursos internos: ValeroBernabeL2012.ElHombreEnLaHeraldica.RevistaHidalgos.pdf artículo que me envió personalmente el autor.
Luis Valero de Bernabé y Martín de Eugenio, «Las Figuras Humanas en la Heráldica», Revista de la Real Asociación de Hidalgos de España, «La Gacetilla de Hidalgos de España», número 530, páginas 24, 25, 26 y 27. Madrid, primavera 2012.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
El autor es Valero de Bernabé y Martín de Eugenio, Luis.
A continuación los artículos en los que se cita esta referencia:
Recurso externo:
Recursos internos: ValeroBernabeL2012.530.RevistaCompleta.pdf.
Luis Valero de Bernabé y Martín de Eugenio, «El Bestiario Heráldico Balear», 48 páginas, fecha estimada de edición el 16 de septiembre 2014.
Consta de una introducción y de una serie de capítulos que versan sobre los animales terrestres, los animales salvajes autóctonos, los animales exóticos, los animales domésticos, los animales aéreos, los animales acuáticos y los animales fantásticos.
Sólo dispongo de la obra en un formato PDF digital y desconozco si ha sido publicada en algún otro soporte o medio.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
El autor es Valero de Bernabé y Martín de Eugenio, Luis.
Recursos internos: ValeroBernabeL2014.BestiarioHeraldicoBalear.pdf.
Luis Valero de Bernabé y Martín de Eugenio, con la colaboración de Vicenta María Márquez de la Plata, «Simbología y diseño de la heráldica gentilicia galaica», 574 páginas, Ediciones Hidalguía, Impreso por Gráficas Arias Montano SA, Móstoles, Depósito Legal M. 7.135-2003, ISBN 84-89851-43-3, Madrid, 1 de enero de 2003.
Consta de una introducción, de 5 capítulos que tratan sobre el campo y los esmaltes del escudo, las piezas honorables, los muebles heráldicos, las figuras naturales, las figuras relacionadas con el hombre y la actividad humana y tras ellos se adentra en la heráldica gentilicia de los linajes procedentes del Reino de Galicia o afincados en Galicia.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Los 2 autores son Valero de Bernabé y Martín de Eugenio, Luis y Márquez de la Plata, Vicenta María.
Referencia bibliográfica mencionada en los artículos siguientes:
Recurso externo:
Pedro Blas Valverde Ogallar, «Manuscritos y Heráldica en el Tránsito a la Modernidad: El Libro de Armería de Diego Hernández de Mendoza», Memoria para Optar al Grado de Doctor, Facultad de Geografía e Historia, Universidad Complutense de Madrid, Tesis dirigida por la profesora Elisa Ruiz García, ISBN 978-84-669-1987-2, Madrid, años 2001 y 2002.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Autor: Valverde Ogallar, Pedro Blas.
Referencia bibliográfica mencionada en los artículos siguientes:
Enlace externo:
Recursos internos: ValverdeOgallarPB2001.pdf.
Pedro José de Vega, «Compendio de la Maior Parte Ð los Blassones, Armas, e Ynsignias Ð las Ylustres Casas, Familias, y Apellidos del Reyno Ð Navarra i Parte Ð la Provincia de Gvipvzcoa, Segvn las Vsan y Traen los Svccesores Ðellas» ~ «Compendio de la Mayor Parte de los Blasones, Armas, e Insignias de las Ilustres Casas, Familias y Apellidos del Reino de Navarra y Parte de la Provincia de Guipuzcoa, Según las Usan y Traen los Sucesores de ellas», manuscrito en 2 tomos, Tomo I, signatura MSS/7835 V.1, y Tomo II, signatura MSS/7836 V.2, en la Biblioteca Nacional de España, 1702.
Según se cuenta en la portada el Maestre de Campo «Pedro Ioseph Ð Vega» fue natural del Reino de Navarra, diputado del Reino de Navarra de 1688 a 1691, gobernador de las provincias de Cotabamba y Parinacochas en el Perú, que es escribía como «governador», y gentil hombre de la «Voca de su Majestad».
Referencia bibliográfica del siglo XVIII.
Autor: Vega, Pedro José de.
A continuación los artículos en los que se cita esta referencia:
Enlace externo:
Manuscrito Vincent, en inglés usualmente escrito como «MS Vincent, 164 ff.1-21b», también denominado [St. George's Roll; 1285], actualmente se encuentra en Londres en el College of Arms, ilustra 677 escudos de armas, su año estimado de realización es 1285.
El escudo que ilustra esta referencia bibliográfica es el de Edmundo de Bassingbourne, también escrito como «Edmund de Bassingburnn», que es el escudo número 82 de este armorial.
Referencia bibliográfica del siglo XIII.
Clasificación: Armorial, Manuscrito y En color.
El autor es anónimo.
En los siguientes artículos se cita esta referencia bibliográfica:
José Antonio Vivar del Riego, «El Blasón Escrito: La Historia de los Libros de Heráldica», conferencia, 31 de mayo de 2007.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
El autor es Vivar del Riego, José Antonio.
En el siguiente artículo se cita esta referencia bibliográfica:
Recurso externo:
Recursos internos: VivarRiegoJA2007.HistoriaLibrosHeraldica.pdf.
William Cecil Wade, «The symbolisms of heraldry or A treatise on the meanings and derivations of armorial bearings», 186 páginas, 95 ilustraciones en blanco y negro, Colección Robert Holmes, publicado por George Redway, Londres, 1898.
Las 95 ilustraciones representan fundamentalmente el elemento que cada una explica, así cuando describe el significado del águila, por ejemplo, lo ilustra con un águila de plata y otro águila de sable dentro de un escudo en la página 72. Un menor número de ilustraciones están dedicadas a escudos de armas concretos como, por ejemplo, es el caso de las armerías de William Shakespeare en la página 49.
Aunque en el Romanticismo buscamos el simbolismo de los elementos heráldicos, creo que el verdadero significado de cada uno de los elementos de un escudo de armas y de la organización y estructura de las armerías lo tiene, si es que lo tiene, su creador o primer portador. No por ello deja de ser un libro curioso cuyo contenido es el siguiente:
Referencia bibliográfica del siglo XIX.
Clasificación: Simbolismo, En blanco y negro y Lengua inglesa.
El autor es Wade, William Cecil.
En el siguiente artículo se cita esta referencia bibliográfica:
Enlace externo:
Recursos internos: WadeWC1898.SymbolismsHeraldry.pdf.
Wijnbergen, autores desconocidos, «Armorial Wijnbergen», actualmente se encuentra en La Haya y es propiedad de la Real Asociación Holandesa de Genealogía y Heráldica, Isla de Francia, 1265.
A este armorial se le denomina «Wijnbergen» por ser éste el nombre de uno de sus primeros propietarios y por desconocerse el nombre de sus autores. He conservado este nombre en la clave de esta referencia bibliográfica para su más fácil identificación.
De entre los manuscritos conocidos, es el armorial más antiguo de la heráldica francesa.
Se compone de 15 partes, si bien algunos autores lo dividen en 23, que pertenecen a 2 diferentes etapas temporales de realización, una 1a etapa de 1265 a 1270 y una 2a etapa, más difícil de datar, de 1270 a 1285.
El armorial está escrito en francés y contiene un total de 1.312 escudos, de los que 256 pertenecen a la 1a etapa y 1.056 a la 2a etapa.
Los de la 1a etapa pertenecen a los vasallos de la Isla de Francia bajo el reinado de Luis IX de Francia, San Luis Rey de Francia.
Los de la 2a etapa, probablemente ya bajo el reinado de Felipe III de Francia, contiene escudos de Normandía, Anjou y Poitou, Lorena, Alemania, Artois, Champagne, Vermandois, Bretaña, Beauvais, Borgoña, Brabante, Henao (Bégica), Flandes y, finalmente, los escudos de 25 reyes, principalmente europeos.
Referencia bibliográfica del siglo XIII.
Autor: Wijnbergen, Anónimo.
A continuación los artículos en los que se cita esta referencia:
Recursos externos:
Alonso Zamora Vicente, «Historia de la Real Academia Española», Real Academia Española, Espasa Calpe, Madrid, 1999.
Esta referencia bibliográfica está ilustrada con una de mis interpretaciones del emblema de la Real Academia Española. Es un emblema ovalado de plata, con su crisol, también de plata, sobre una hoguera de gules y oro y rodeado de sus llamas, timbrado de una corona real cerrada de 8 diademas, de las que se ven 5, y su lema, como se escibia originalmente «Limpia, fixa, y da esplendor», alrededor.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Clasificación: Lengua castellana.
Autor: Zamora Vicente, Alonso.
Referencia bibliográfica mencionada en el artículo siguiente:
Enlace externo:
Águila, Alianza, Árbol, Arcoiris, Tronco, Átomo, Barbo, Bellota, Brazo, Búho, Caballo, Cabeza, Cardo, Ciervo, Creciente, Creciente tornado, Cola, Corazón, Corzo, Cuello, Cuernas de ciervo, Cuernas de corzo, Cuervo, Delfín, Diente, Elefante, Escarabajo, Esmeralda, Estornino, Estrella, Estrella ondada, Figura femenina, Figura masculina, Flor de lis, Flor de lúpulo, Frailecillo, Fresno, Garra, Gaviota, Granada, Halcón, Llama, Jabalí, Laurel, Lechuza, León, Leona, León leopardado, Leopardo, Leopardo leonado, Lince, Lirio, Lobo, Mano, Manzana, Mar, Marleta, Medio vuelo, Vuelo, Cobertera, Monte, Monte de tres peñas, Orbital, Oso, Palmera, Paloma, Panela, Pantera, Pata, Pavo real, Pecho, Perro, Pez, Pezuña, Pluma, Quinquefolio, Roble, Rosa, Rosa doble, Sierpe, Sol, Rayo de sol, Tejón, Trigo, Espiga de trigo, Toro, Tulipán, Ubre, Venera y Zorro.
Alabarda, Reja de arado, As de picas, Anillo, Antorcha, Arpa, Artefacto no clásico, Báculo, Balanza, Barco, Boina, Bomba, Bonete eclesiástico, Cadena, Cáliz, Copa, Campanario, Tubo de cañon, Carbunclo, Castillo, Cetro, Clarión, Clavo, Crisol, Cuerda, Daga, Donjón, Donjonado, Espada, Sable (arma), Estola, Filacteria, Flecha, Gavilla, Guantelete, Hacha, Hebilla, Hostia, Hoguera, Lanza, Punta de lanza, Letra, Libro, Línea, Llave, Lunel, Martillo, Mandoble, Menorá, Número, Nudo, Nudo celta de la Trinidad, Piano, Piedra de molino, Anilla de molino, Rueda de molino, Pote, Potenza, Puente, Reloj de arena, Roque, Rosa de los vientos, Roseta de hojas de acanto, Roseta de espuela, Rastrillo, Rueda, Rueda de carro, Símbolo, Sacabuche, Tambor, Torre, Tridente, Vajra doble y Yunque.
Ángel, Arcángel, Corazón llameante, Cordero pascual, Dragante, Dragón, Fénix, Grifo, Justicia, Mano alada, San Jorge, Trinidad, Tritón, Vellocino de oro y Unicornio.
Alzado, Armado, Armorial, Artículo, Azur, Bibliografía, Brochante, Condado de Cheshire, Crisol, Cuartelado, Diccionario, En blanco y negro, En blanco y negro con láminas en color, En blanco y negro e ilustraciones a color, En color, En palo, Encendido, Espada, Esquema, Flor de lis, Gules, Lampasado, Lengua castellana, Lengua francesa, Lengua inglesa, Lengua polaca, Leopardo, Linaje, Manuscrito, Ordenado, Oro, Plata, Pleno, Propiedad intelectual, Reino de Inglaterra, Reino de Navarra, Revista, Sable, Siglo XIII, Siglo XIX, Siglo XV, Siglo XVI, Siglo XVII, Siglo XVIII, Siglo XX, Siglo XXI, Simbolismo, Sinople, Tres y Uno.
Dr. Antonio Salmerón y Cabañas,
,
Paseo de la Castellana 135,
planta 7a,
28046 Madrid, España.