Bordura acanalada y bordura angrelada.
Categorías: Criterio, Esquema, Medio punto, Bordura, Acanalado y Angrelado.
Escudo de gules, una cruz hueca flordelisada de oro; bordura de gules, ocho sotueres de oro.
Gules, a cross flory voided Or; within a bordure Gules with eight saltires couped Or.
Escudo interpretado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un acabado de trazo alzado.
Armas primitivas de Alarcón de Cantabria pintadas por mí.
Claves del blasón: Plata, Sable, Oro, Gules, Tres, Cruz, Flordelisado, Hueco, Bordura, Sotuer y Cortada.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Alarcón de Cantabria, linaje.
Bordura angrelada y bordura acanalada.
Figura inspirada en [Nisbet, A.; 1816; página 21, figuras 1 y 2], pero con las 3 cabezas de jabalí del propio Alexander Nisbet ya encajadas dentro de la 2a bordura acanalada.
Claves del blasón: Bordura, Acanalado, Angrelado, Cabeza y Jabalí.
Claves del estilo: Medio punto.
Clasificación: Esquema.
Titularidad: Nisbet, Alexander.
Escudo de plata, una cruz de gules; una bordura componada de quince compones: 1o, 6o y 11o de plata, una granada al natural, tajada de gules, tallada y hojada de sinople; 2o, 7o y 12o de oro, un águila de sable; 3o, 8o y 13o de gules, un castillo de oro, aclarado de gules, mazonado de sable; 4o, 9o y 14o de plata, un león rampante de gules, coronado de oro; 5o, 10o y 15o de oro, cuatro palos de gules.
Argent, a cross Gules; a bordure compony of fifteen sections: 1, 6, and 11 Argent, a pomegranate seeded, slipped and leaved proper; 2, 7, and 12 Or, an eagle displayed Sable; 3, 8, and 13 Gules, a castle triple-towered Or, port and windows Gules, masoned Sable; 4, 9, and 14 Argent, a lion rampant Gules, crowned Or; 5, 10, and 15 Or, four pallets Gules.
Escudo de armas pintado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior de medio punto y con un acabado de trazo alzado.
Escudo de armas de la ciudad de Almería, Andalucía, pintado por mí. En 1147, durante la Reconquista, la ciudad de Almería fue tomada por las fuerzas del rey Alfonso VII de León, conocido como «el Emperador», en el marco de una cruzada más amplia proclamada por el papa Eugenio III. La conquista respondió a la invasión almohade de 1146, que había comenzado con un desembarco en Algeciras y rápidamente se apoderó de territorios clave en el sur de la península ibérica. Como reacción, Alfonso VII pactó una alianza con el líder almorávide Ibn Ganiya para organizar la resistencia. Se reunió con Ramon Berenguer IV, conde de Barcelona, y con García Ramírez de Navarra, y juntos planearon el asalto a Almería, que en ese momento estaba en poder de los almorávides. El apoyo de la poderosa marina genovesa fue crucial para el éxito de la operación, junto con el de los cruzados franceses que habían respondido al llamamiento papal. Posteriormente, en reconocimiento al papel decisivo de Génova en la campaña, Almería adoptó como elemento central de su escudo de armas el emblema genovés: «escudo de plata, una cruz de gules».
Claves del blasón: Plata, Gules, Oro, Sable, Sinople, Uno, Cuatro, Quince, Cruz, Bordura, Componado, Granada, Tallado, Hojado, Al natural, Águila, Castillo, De tres torres, Aclarado, Mazonado, León, Rampante, Coronado y Vara.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Político, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Almería, ciudad de.
Escudo de azur, un león rampante de plata, surmontado de un lucero de oro; una bordura de gules cargada de ocho sotueres de oro.
Azure, a lion rampant Argent, in chief a mullet of four points Or; a bordure Gules charged with eight saltires couped Or.
Escudo de armas blasonado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un terminado de trazo alzado.
Estas son las armas primitivas del linaje Araneta pintadas por mí. Es un linaje del País Vasco con una rama importante en Filipinas. A la estrella de 4 puntas se la llama lucero.
Claves del blasón: Azur, Plata, Oro, Gules, Uno, Ocho, León, Rampante, Lucero, Bordura, Sotuer y Cortada.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Linaje, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Araneta, linaje.
Escudo de plata, dos lobos pasantes, en palo de sable, lampasados de gules; una bordura de azur cargada de ocho estrellas de oro.
Argent, two wolves passant, in pale Sable, langued Gules; a bordure Azure charged with eight mullets Or.
Escudo de armas pintado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un terminado de trazo alzado.
Armas primitivas del linaje Argudo de Guipuzcoa pintadas por mí. El linaje Ochoa de Vergara tiene un blasón equivalente a este. Blasón alternativo al modo inglés: «Escudo de plata, dos lobos pasantes; en palo de sable, lampasados de gules; en una bordura de azur, ocho estrellas de oro».
Claves del blasón: Plata, Sable, Gules, Azur, Oro, Uno, Ocho, Lobo, Pasante, En palo, Bordura y Estrella.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Linaje, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Argudo de Guipuzcoa, linaje.
Papa número 197 de la Iglesia, de 1334 a 1342. «Benedictus XII», de nombre Jacques Fournier, nació en Saverdun al sur de la Occitania.
Escudo de plata, una bordura de gules.
Argent, a bordure Gules.
Escudo papal que he interpretado con: la boca de medio punto; el campo de tinta plana de plata; la bordura delineada de sable e iluminada de gules; y el conjunto a trazo alzado.
Claves del blasón: Pleno, Plata, Uno, Bordura y Gules.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado, Religioso y Estados Pontificios.
Titularidad: Benedicto XII.
Escudo de cuartelado: 1o y 4o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 2o y 3o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules; una bordura componada de dieciseis compones: ocho de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable, ocho de oro, un águila de sable.
Quarterly: 1 and 4 Gules, a castle triple-towered Or, port and windows Azure, and masoned Sable; 2 and 3 Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules; a bordure compony of sixteen sections: eight Gules, a castle triple-towered Or, port and windows Azure, and masoned Sable, eight Or, an eagle displayed Sable.
Escudo de armas interpretado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior conopial y con un acabado de trazo alzado.
Escudo de armas de la infanta Berenguela de Castilla, 1228–1289, 5o hija del rey Fernando III de Castilla, 1199-1252, y de la reina Beatriz de Suabia, 1205–1235. Existen discrepancias en cuanto al año de su fallecimiento, con fuentes que señalan 1279 o 1288. Ella usa las armas de su padre con una bordura componada con las armas de Castilla y las armas de su madre de Suabia. Me gustan especialmente los escudos componados, y este es, para mí, uno de los más bellos y genuinamente castellanos.
Claves del blasón: Gules, Oro, Azur, Sable, Plata, Púrpura, Uno, Dieciséis, Ocho, Cuartelado, Castillo, De tres torres, Aclarado, Mazonado, León, Rampante, Armado, Lampasado, Bordura, Componado y Águila.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Berenguela de Castilla, infanta.
Escudo partido: 1o de plata, una cruz de sable, y una bordura de plata con el lema «Potius mori quam me dare»; 2o de oro, trece roeles de azur, en tres palos de 4, 5 y 4, y el jefe de azur con tres flores de lis de oro. Brochante sobre el todo, un lambel de azur con tres pendientes, por brisura.
Escudo de armas para su hijo que con su brisura he interpretado con: la forma exterior del escudo en arco de medio punto; el primer cuartel iluminado metal plata; el segundo cuartel iluminado metal oro; el jefe del cuartel segundo iluminado de color azur; la cruz, la bordura, el lema, los roeles, las flores de lis y también su brisura que es un label de tres pendientes están iluminados de sus respectivas tinturas y todos delineados de sable; y el conjunto del escudo con un acabado de metal poco batido.
Claves del blasón: Partido, Plata, Cruz, Sable, Bordura, Lema, Oro, Trece, Roel de azur, Roel, Azur, Tres, En palo, Cuatro, Cinco, Jefe, Flor de lis, Lambel y Pendiente.
Claves del estilo: Metal poco batido, Medio punto, Iluminado y Delineado de sable.
Clasificación: Escudo, Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Vidriales, C. M..
Armas de Carlos Vidriales García y Bustamante pintadas por mí en la Certificación del Cronista de Armas de Castilla y León Alfonso de Ceballos-Escalera y Gila, Marqués de la Floresta, Vizconde de Ayala y Grande de España. La imagen muestra la portada y la página 6 de esta certificación.
Créditos: Alfonso de Ceballos-Escalera y Gila es el autor de la certificación de armas y Antonio Salmerón y Cabañas es el autor del arte heráldico del escudo que se certifica.
Categorías: Certificación, Documento heráldico, Escudo, Interpretado, Gentilicio, Medio punto, Iluminado, Delineado de sable, Partido, Plata, Cruz, Sable, Bordura, Lema, Oro, Trece, Roel de azur, Roel, Azur, Tres, En palo, Cuatro, Cinco, Jefe, Flor de lis, Linaje, Acolado, Condecoración, Pendiente y Punta.
Raíz: Vidriales García y Bustamante, Carlos.
Escudo de gules, un rencuentro de ciervo de plata, ramado de oro, entre sus cuernas, una mano diestra apalmada y cortada por la muñeca; una bordura de plata cargada de ocho camelia de Gules, botonadas de oro. Timbrado de un yelmo, adornado de dos lambrequines de gules doblados de plata, un burelete de plata y gules, cimado de un gallo de pelea, armado, crestado y barbelado de Gules, el cuello de plata, picado, membrado y la cabeza de oro, teniendo en su diestra un libro cerrado de sable, hojado de oro, adornado de plata. Lema: «Meliores Quotidie».
La certificación de la ISCH de las armas de Donnie Thompson con sus armas pintadas por mí.
Claves del blasón: Gules, Plata, Oro, Uno, Ocho, Ciervo, Cabeza, Rencuentro, Ramado, Acompañado, Diestro, Mano, Apalmado, Cortada, Muñeca, Bordura, Camelia, Botonado, Cimera, Cimado, Yelmo, Burelete, Gallo, Armado, Crestado, Barbelado, Cuello, Picado, Membrado, Teniendo, Garra (ave), Libro cerrado, Libro, Hojado, Adornado, Lambrequines y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado y Apuntado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa, Certificación, Documento heráldico y Escudo.
Titularidad: Thompson, Donnie.
Ciudad de Ceuta, España, África, con corona de marqués
Escudo de plata, cinco escudetes en cruz de azur, cada uno cargado de cinco bezantes en sotuer de plata; una bordura de gules, cargada de siete castillos de oro, dos en jefe, uno en cada flanco y tres en punta. Timbrado de una corona de marqués
Argent, five escutcheons in cross Azure, each charged with five plates in saltire Argent; a bordure Gules, charged with seven castles triple-towered Or, 2, 2, 2, and 1. Crest: A crown of Marquis.
Iluminado y trazo alzado.
Los portugueses conquistaron Ceuta en el año 1415. Este evento representa un paso importante en el desarrollo del Imperio portugués en África. Luego Ceuta recibió sus armas de las de Portugal pero con los castillos en otro orden. En la imagen, el 1o escudo de Portugal y el 2o escudo de Ceuta.
Claves del blasón: Pleno, Plata, Cinco, Escudete, En cruz, Azur, Cargado, Bezante, Bezante de plata, En sotuer, Bordura, Gules, Siete, Castillo, Oro, Dos, En jefe, Uno, En cada flanco, Tres, En punta, Corona de marqués y Corona.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.
Clasificación: Político, Interpretado y Reino de España.
Titularidad: Ceuta.
Blason del linaje Durán de Andalucía, Extremadura y Aragón.
Escudo de gules, un león leopardado de oro; una bordura de oro, cargada de ocho cabezas de león arrancadas de gules.
Gules, a lion passant Or; a bordure Or charged with eight lions’ heads erased Gules.
Iluminado y con un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Gules, León leopardado, Oro, Uno, Bordura, Cargado, Ocho, Cabeza y Arrancado.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.
Clasificación: Interpretado, Linaje y Escudo.
Escudo de azur, dos troncos ecotados en sotuer de plata; una bordura componada de dieciseis compones: ocho de sable cargados de un castillo de oro, aclarado y mazonado de sable, y ocho de plata
Azure, two trunks of a tree raguly in saltire Argent; a bordure compony of sixteen sections, eight sable charged with a castle triple-towered Or, port, windows, and masoned Sable, and eight Argent
Iluminado y trazo alzado.
Claves del blasón: Pleno, Azur, Dos, Tronco, Ecotado, En sotuer, Plata, Uno, Bordura, Componado, Dieciséis, Compón, Ocho, Sable, Cargado, Castillo, Oro, Aclarado y Mazonado.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.
Clasificación: Gentilicio e Interpretado.
Titularidad: Espinosa, Diego.
Proporciones de una bordura y una filiera, una filiera es una bordura con su ancho disminuido en 2/3.
En heráldica, una filiera es una bordura disminuída. En el esquema está pintada a 2/3 del ancho de la bordura. El ancho de la bordura suele ser 1/6 del ancho del escudo, por tanto, la filiera así calculada sería 1/9 del ancho del escudo.
Pero también pueden encontrarse filieras cuyo ancho es 1/2 del ancho de la bordura, esto es, 1/12 del ancho del escudo, y de 1/3 del ancho de la bordura, esto es, 1/18 del ancho del escudo.
La conocida como bordura de piezas suele tener un ancho de 1/2 de la bordura, esto es, 1/12 del ancho del escudo.
Claves del blasón: Pleno, Bordura y Filiera.
Claves del estilo: Medio punto.
Clasificación: Esquema y Escudo.
Titularidad: Clases de heráldica.
Escudo de gules, tres losanjes de oro; una bordura losanjada de gules y oro. Lema: «Integritas Virtus Gratia» de sable, con letras iniciales de gules, sobre una filacteria de plata.
Gules, three lozenges Or; a bordure lozengy Gules and Or. Motto: «Integritas Virtus Gratia» Sable, with initial letters Gules, over a scroll Argent.
Escudo ideado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior de medio punto y con un terminado de trazo alzado.
Claves del blasón: Gules, Oro, Plata, Sable, Uno, Tres, Losange, Losanjado, Bordura, Lema y Filacteria.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad: Lasunción Patus, Francisco Javier.
Algunas de las principales características de la heráldica de Castilla son:
La siguiente imagen muestra 4 ejemplos de escudos de armas, cada uno de los cuales tiene algunas de estas características, incluyendo un castillo castellano.
En el Reino Unido, hay varias tradiciones heráldicas, una de ellas es la heráldica inglesa.
En el Reino de España, hay varias tradiciones heráldicas, por ejemplo, la tradición castellana.
En mi humilde opinión, deberíamos comparar al mismo nivel, la heráldica inglesa con, por ejemplo, la heráldica castellana, pero no con toda la heráldica española. No hay que hacerlo por la misma razón que no mezclamos la tradición heráldica escocesa con la inglesa, siendo estas tan diferentes.
En el caso de la heráldica castellana, las 8 principales diferencias con la heráldica inglesa son:
Categorías: Criterio, Medio punto, Bordura, Letra, León, Lobo, Castillo, De tres torres, Aclarado, Mazonado, Oro, Azur, Sable, Filiera, Cuartelado, Tenante, Soporte, sostén y tenante, Soporte y Sostén.
Claves del blasón: Pleno, Púrpura, Tres, Dragón, Pasante, En palo, Plata, Uno, Bordura, Gules, Ocho, Sotuer y Oro.
Claves del estilo: Conopial, Delineado de sable, Iluminado y Acuarelado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo y Blasones estructurados y en paralelo.
Titularidad: Trujillo Jiménez, Hermanos.
Un losange de oro cargado de un zorro rampante, guardante, teniendo en su diestra una espada feder puesta en barra, dentro de una bordura de sinople.
Insignia heráldica de Jason Landers Northam de Illinois. La imagen combina una fotografía de un dibujo de un zorro rampante, guardante, teniendo en su diestra una espada feder puesta en barra, junto con su insignia representada tanto en tinturas planas como con luces y sombras, todo pintado por mí.
Claves del blasón: Oro, Sinople, Uno, Losange, Zorro, Rampante, Guardante, Espada feder, Espada, Al natural, Dentro de y Bordura.
Claves del estilo: Delineado de sable e Iluminado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa, Dibujo a mano, Collage y Fotográfico.
Titularidad: Northam, Jason Landers.
Escudo de azur, un cabrio angrelado de oro acompañado de tres losanges de plata, cada uno cargado de una flor de lis de gules; una bordura componada de ocho compones, cuatro de sinople, cargados cada uno de un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable, y cuatro de plata, cargados cada uno de un rencuentro de toro de sable.
Escudo de armas ideado por mí, en tintas planas, delineado de sable, con un perfil exterior de medio punto y con un terminado texturizado.
Este es el escudo de armas de José Manuel Gutiérrez Benítez diseñado por él y por mí y pintado por mí.
Claves del blasón: Azur, Oro, Plata, Gules, Sinople, Sable, Uno, Tres, Cuatro, Ocho, Cabrio, Angrelado, Losange, Flor de lis, Bordura, Componado, Castillo, De tres torres, Aclarado, Mazonado, Toro, Cabeza y Rencuentro.
Claves del estilo: Delineado de sable, Tinta plana y Medio punto.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad: Gutiérrez Benítez, Jose Manuel.
Escudo de azur, tres rayos en perla de oro, resaltados de una cabeza de unicornio cortada de plata; una filiera de sable, cargada de ocho flores de lis de oro.
Azure, three lightning flashes in pall Or, debruised by a unicorn's head couped Argent, the eyes Azure; a bordure Or charged with eight fleurs de lis Azure.
Escudo ilustrado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior apuntado y con un terminado irisado.
Este es el escudo de armas de László Linett Regina diseñado por ella y pintado por mí.
Claves del blasón: Azur, Oro, Plata, Tres, Uno, Ocho, Rayo, En perla, Resaltado, Unicornio, Cabeza, Cortada, Encendido, Bordura y Flor de lis.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado e Irisado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: László Linnet Regina.
Escudo cuartelado: 1o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable [de Castilla]; 2o de plata, un león rampante de púrpura, lampasado y armado de gules, coronado de oro [de León]; 3o de oro, con cuatro palos de gules [de Aragón]; 4o de gules, una cadena puesta en orla, en cruz y en sotuer de oro, cargada en el centro de una esmeralda de sinople [de Navarra]; entado en punta de plata, una granada al natural, tajada de gules, tallada y hojada de sinople [de Granada]; un escusón de azur, tres flores de lis de oro, 2 y 1, una bordura de gules [de Borbón]; brisado de un lambel de tres pendientes de azur.
Quarterly: 1 Gules, a castle triple-towered Or, port and windows Azure, masoned Sable [for Castile]; 2 Argent, a lion rampant Purple, armed and langued Gules, crowned Or [for Leon]; 3 Or, four pallets Gules [for Aragon]; 4 Gules, a chain orlewise, crosswise, and saltirewise Or, charged in the fess point with an emerald Vert [for Navarre]; enté en point Argent, a pomegranate proper, seeded Gules, slipped and leaved Vert [for Granada]; an inescutcheon Azure, three fleurs de lis Or, 2 and 1, a bordure Gules [for Bourbon]; the whole debruised by a label of three points Azure.
Escudo de armas ilustrado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un acabado de trazo alzado.
Este es el escudo de armas de Su Alteza Real doña Leonor princesa de Asturias, princesa de Gerona y princesa de Viana, heredera del trono de España, hija mayor del rey Felipe VI y de la reina Letizia. Esta versión de su escudo de armas ha sido pintada por mí.
Claves del blasón: Gules, Azur, Púrpura, Sinople, Oro, Plata, Uno, Tres, Cuatro, Cuartelado, Castillo, De tres torres, Aclarado, Mazonado, León, Rampante, Coronado, Vara, Cadena, Puesto en orla, Puesto en cruz, Puesto en sotuer, Cargado, En el centro, Esmeralda, Entado en punta, Granada, Al natural, Tallado, Hojado, Escusón, Flor de lis, Ordenado, Bordura, Brisura y Lambel de tres pendientes.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Reino de España, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Leonor princesa de Asturias.
Escudo de plata, tres fajas de sable; bordura ajedrezada de oro y gules.
Escudo de armas interpretado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un acabado de trazo alzado.
Armas primitivas del linaje Ceballos de Cantabria pintadas por mí. 2 versiones para el mismo blasón.
Claves del blasón: Plata, Sable, Oro, Gules, Tres, Burela, Bordura y Ajedrezado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Ceballos de Cantabria, linaje.
Guilaberto Lloscós y Soldevilla fue gran prior de la Orden de San Juan desde 1449 a 1460.
Escudo de plata, un toro saltande de gules; bordura componada de plata y sable.
Iluminado y trazo alzado.
También es conocido como Guilaberto Loscós y Soldevilla y su escudo puede consultarse en [García Carraffa, A.; García Carraffa, A.; 1968; tomo II, página 407], que no pinta a este toro con la lengua fuera.
El linaje Lloscós residió en la isla de Mallorca y se sucedieron en el cargo de procurador real de la isla. Lázaro Lloscós fue procurador de la isla en 1332, su hijo Mateo Lloscós lo fue en 1392 y su nieto Mateo Lloscós también lo fue. Mateo Lloscós ayudó al rey Alonso V de Aragón, el Magnánimo, con los gastos de la campaña de Nápoles en 1435 y, por ello, el rey le donó la villa de Bañalbufar y el título de barón. Mateo Lloscós fue el padre de Guilaberto Lloscós y Soldevilla gran prior de la Orden de San Juan desde 1449 a 1460.
Claves del blasón: Plata, Uno, Toro, Saltante, Gules, Bordura, Componado y Sable.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable e Iluminado.
Clasificación: Gentilicio e Interpretado.
Titularidad: Lloscós y Soldevilla, Guilaberto.
Escudo partido: 1o de plata, una cruz de sable, cantonada de cuatro marletas de lo mismo, por brisura, y una bordura de plata con el lema «Potius mori quam me dare»; 2o de oro, trece roeles de azur, en tres palos de 4, 5 y 4, y el jefe de azur con tres flores de lis de oro Timbrado de un yelmo de acero bruñido, puesto de perfil mirando a la diestra, forrado de sable; lambrequines de azur doblado de oro a la diestra y de sable doblado de plata a la siniestra; y burelete de plata, sable, oro y azur; cimado de un brazo armado de plata, naciente, empuñando una espada de lo mismo y acompañado de dos medios vuelos, uno de sable y el otro de plata.
Claves del blasón: Partido, Plata, Cruz, Sable, Bordura, Lema, Oro, Trece, Roel de azur, Roel, Azur, Tres, En palo, Cuatro, Cinco, Jefe, Flor de lis, Cantonado, Marleta, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Diestro, Doblado, Siniestro, Burelete, Uno, Brazo, Armado, Naciente, Teniendo, Espada, Acompañado, Dos y Medio vuelo.
Claves del estilo: Trazo alzado, Medio punto, Iluminado y Delineado de sable.
Clasificación: Escudo, Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Vidriales, M. P..
Publicación de mi creación de las armas correspondientes al título Marqués de Casa Portocarrero, Casa Real de Georgia, en el blog Doce Linajes de Soria citándome de la forma siguiente: Mi ideación y realización artística del escudo de armas del Marqués de Casa Portocarrero.
Categorías: Enlace, Oro, Azur, Ajedrezado, Gules, Plata, Bordura, Componado, Dragón, Alado, Tumbado y Horquillado.
Raíz: Doce Linajes de Soria.
Escudo de oro, un ciervo pasante de gules, ramado de azur; una bordura de azur cargada con ocho sotueres de plata.
Or, a stag trippant Gules, attired Azure; a bordure Azure charged with eight saltires couped Argent.
Escudo de interpretado y pintado por mí con una boca terminada en un arco de medio punto, iluminado y con un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Pleno, Oro, Uno, Ciervo, Pasante (ciervo), Gules, Ramado, Azur, Bordura, Cargado, Ocho, Sotuer y Plata.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.
Clasificación: Interpretado y Escudo.
Titularidad: McCartney, Michael.
Juan Mogrovejo de la Cerda, «Árbol de los Veras compuesto por Alonso López de Haro, Criado de Su Majestad y Ministro de su Real Consejo de las Órdenes y Cronista de los Reinos de Castilla y León», encuadernado en pergamino original, Milán, 1636.
El libro contiene un total de 66 árboles genealógicos principales, cada uno con un promedio de 28 nodos/personas, sumando más de 1700 nodos en total. Además, incluye 41 líneas de descendencia con aproximadamente 1150 personajes. El contenido está compuesto por:
En la imagen previa, las armas parlantes de Juan Antonio de Vera y Zúñiga, conde de La Roca, en este libro sobre su genealogía, son parlantes pues «veros~Vera».
El lema en el pico de su águila de sable es «Veritas Vincit», aunque algunos autores afirman que no todos sus árboles respetan su lema [Vera-Ortiz, J.A.; 2009].
La versión a color del escudo en esta imagen está pintada por mí. Blasón: Escudo de veros antiguos, una bordura de Gules cargada de ocho sotueres cortados de oro.
Referencia bibliográfica del siglo XVII.
Clasificación: De bibliotheca, En blanco y negro y Lengua castellana.
Autor: Mogrovejo de la Cerda, Juan.
En los siguientes artículos se cita esta referencia bibliográfica:
Recurso externo:
Recursos internos: Libro físico..
Escudo ajedrezado de quince piezas de oro y azur; una bordura componada de dieciséis compones, ocho de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable, ocho de plata, un león rampante de púrpura, coronado de oro, armado y lampasado de gules.
Chequey of fifteen Or and Azure; a bordure compony of sixteen sections, eight gules, a castle triple-towered Or, port and windows Azure, masoned Sable, eight Argent, a lion rampant Purpure, crowned Or, armed and langued Gules.
Escudo blasonado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un terminado de trazo alzado.
Escudo de armas del municipio de Moguer pintado por mí.
Claves del blasón: Oro, Azur, Gules, Plata, Uno, Quince, Dieciséis, Ocho, Ajedrezado, Bordura, Componado, Compón, Cargado, Castillo, De tres torres, Aclarado, Mazonado, León, Rampante, Coronado, Armado y Lampasado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Político, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Moguer, municipio de.
Escudo de plata: tres cabezas de jabalí de sable, arrancadas, lampasadas de gules y defendidas de plata; bordura de sable.
Argent: three Boar's heads Sable, erased, langued Gules and tusked Argent; within a bordure Sable.
Escudo que he interpretado con las características siguientes: la forma de la boca es de arco medio punto; el campo está esmaltado de tinta plana de plata; la bordura y las 3 cabezas de jabalí están iluminadas de gules, sable y plata y delineadas del campo; y el conjunto ha recibido un acabado acuarelado.
Este escudo puede encontrarse en [Nisbet, A.; 1722] y en [Nisbet, A.; 1816].
Claves del blasón: Pleno, Plata, Cabeza, Jabalí, Sable, Arrancado, Lampasado, Gules, Defendido y Bordura.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado del campo y Acuarelado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Reino de Escocia.
Titularidad: Nisbet of Greenholm.
Alexander Nisbet, «System of Heraldry Speculative and Practical: With the True Art of Blazon» y bajo el título reza «according to the most approved heralds in Europe: illustrated with suitable examples of armoria figures, and achievements of the most considerable surnames and families in Scotland, together with historical and genealogical memorials relative thereto», impreso por J. MackEuen, Ediburgo, 1722.
Es un tratado clásico de heráldica que está organizado en base a las características de los escudos de armas, por esmaltes, forros, por particiones y reparticiones, por piezas, etc. Esta es su 1a edición de este libro, pero la edición que consulto es [Nisbet, A.; 1816].
Este tratado se escribió también con el objetivo de describir todos los escudos de armas de las familias escocesas, tanto de las existentes en el siglo XVIII como de las ya extintas en ese momento. Para ello se dice que registra más de 2.600 escudos de armas, yo he contado 2.608, e incluye dos índices alfabéticos de nombres, el 1o para la localización de los blasones y el 2o para aquellos titulares cuyo blasones están, además, ilustrados.
El escudo de armas que ilustra esta entrada es el del propio Alexander Nisbet tal y como se registra en su tratado «Argent, three boars' heads erased Sable within a bordure invected Gules», que podría traducirse por «escudo de plata: tres cabezas de jabalí de sable, arrancadas; bordura de gules, acanalada».
Referencia bibliográfica del siglo XVIII.
El autor es Nisbet, Alexander.
En los siguientes artículos se cita esta referencia bibliográfica:
Recurso externo:
Escudo de azur, en punta tres burelas ondadas de plata sumadas de un barco normando de oro con vela de plata; en un jefe de gules, dos leopardos de oro, armados y lampasados de azur; una bordura de plata cargada de ocho bellotas puestas en banda de azur.
Azure, on three bars wavy Argent, a Norman ship Or, full sail Argent; on a chief Gules, two leopards Or, armed and langued Azure; a bordure Argent charged with eight acorns bendwise Azure.
Escudo diseñado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior conopial y con un terminado de trazo alzado.
Escudo de armas del Dr. Jacques William Normand Delfin. Él es de México y su familia proviene de Falaise en Normandía. Este escudo de armas ha sido creado por él y por mí y ha sido pintado por mí. Se ha blasonado «barco normando» en lugar de otros posibles nombres para este tipo de embarcaciones con el fin hacer referencia al apellido «Normand» del titular del escudo, cuya familia procede de Normandía.
Claves del blasón: Azur, Plata, Oro, Gules, Uno, Dos, Ocho, En punta, Sumado, Ondado, Burela, Barco normando, A toda vela, Jefe, Leopardo, Armado, Lampasado, Bordura, Bellota y Puesto en banda.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa, Escudo y Bandera.
Titularidad: Normand Delfin, Jacques William.
Escudo de plata, cinco escudetes en cruz de azur, cada uno cargado de cinco bezantes en sotuer de plata; una bordura de gules, cargada de siete castillos de oro, tres en jefe, uno en cada flanco y dos en punta
Argent, five escutcheons in cross Azure, each charged with five plates in saltire Argent; a bordure Gules, charged with seven castles triple-towered Or, 3, 2, and 2
Iluminado y trazo alzado.
Este escudo de armas puede verse en [Avilés, T. de; XVI; página 16], [Bergshammars; 1440; página 4], [Lutzelbourg, N. de; 1530; página 37] y en [Gourdon de Genouillac, H.; 1889; página 247].
Claves del blasón: Pleno, Plata, Cinco, Escudete, En cruz, Azur, Cargado, Bezante, Bezante de plata, En sotuer, Bordura, Gules, Siete, Castillo, Oro, Tres, En jefe, Uno, En cada flanco y En punta.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.
Clasificación: Político, Interpretado y Reino de Portugal.
Titularidad: Portugal.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de sinople, un creciente dentro de ocho estrellas en losange todo de oro; 2o y 3o de azur, una cadena puesta en faja moviente de los flancos acompañada de tres flores de lis, 2 y 1, todos los eslabones y las flores de lis partidos de oro y plata; un escusón de plata, timbrado de una corona de conde, cargado de un águila y una bordura ambos de oro. Timbrado de una corona de barón. Acolada detrás del escudo la cruz de caballero de justicia de la Más Venerable Orden del Hospital de San Juan de Jerusalén.
Escudo de armas pintado por mí, con una boca apuntada, iluminado y un acabado acuarelado.
G0067, armas de Robert George Alexander Balchin concedidas por el Chief Herald of Malta y pintadas por mí para esta concesión.
Claves del blasón: Cuartelado, Sinople, Uno, Creciente, Ocho, Estrella, En losange, Oro, Azur, Cadena, Puesto en faja, Moviente de los flancos, Acompañado, Tres, Flor de lis, Ordenado, Partido, Plata, Escusón, Timbre, Corona de conde, Corona, Cargado, Águila, Bordura, Corona de barón, Acolado detrás del escudo y Cruz.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Acuarelado y Apuntado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo y Doctor.
Titularidad: Balchin, Robert George Alexander.
Escudo de gules, tres cabezas de leopardo de oro; una bordura de oro con dos burelas de gules.
Acabado acuarelado
Claves del blasón: Gules, Tres, Cabeza, Leopardo, Oro, Ordenado, Bordura, Dos y Burela.
Claves del estilo: Acuarelado, Apuntado, Iluminado y Delineado de sable.
Clasificación: Escudo, Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Juchter van Bergen Quast, Rudolph Andries Ulrich.
Escudo de azur, una cruz hueca flordelisada de plata; una bordura de gules cargada de dieciséis sotueres cortados de oro.
Azure, a cross flory voided Argent; a bordure Gules charged with sixteen saltires couped Or.
Escudo blasonado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un acabado de trazo alzado.
Escudo de armas de Alfonso Sánchez de Perella, primer alcalde de Burgos, pintado por mí.
Claves del blasón: Azur, Plata, Gules, Oro, Uno, Dieciséis, Cruz, Flordelisado, Hueco, Bordura, Sotuer y Cortada.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Sánchez de Perella, Alfonso.
Mi canal heráldico de Satellite fue https://satellite.earth/@as, pero tristemente esta red social no evolucinó correctamente.
Categorías: Tecnología, Redes sociales, Pleno, Plata, Cinco, Escudete, En cruz, Azur, Cargado, Bezante, Bezante de plata, En sotuer, Bordura, Gules, Siete, Castillo, Oro, Dos, En jefe, Uno, En cada flanco, Tres, En punta, Corona de marqués y Corona.
Escudo de gules, un león rampante de oro, lampasado y armado de sinople; una bordura de azur cargada de seis veneras de plata.
Gules, a lion rampant Or, langued and armed Vert; a bordure Azure charged with six escallops Argent.
Escudo de armas interpretado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un perfil exterior apuntado y con un acabado de trazo alzado.
El escudo de armas de Jean-Philippe Sendat pintado por mí.
Claves del blasón: Gules, Oro, Sinople, Azur, Plata, Uno, Seis, León, Rampante, Lampasado, Armado, Bordura, Cargado y Venera.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Sendat, Jean-Philippe.
Escudo de sable, un tigre heráldico rampante de plata; una bordura de plata cargada de ocho cruces recrucetadas, fijadas de sable.
Sable, a tyger rampant Argent; a bordure Argent charged with eight crosses crosslet fitchy Sable.
Escudo blasonado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior apuntado y con un terminado de trazo alzado.
Escudo de armas del Lord of South Clifton pintado por mí. En heráldica, existen dos tipos de tigres con nombres específicos tanto en inglés como en castellano: al «tyger» en inglés le llamo «tigre heráldico» en castellano, y al «tiger» en inglés le denomino «tigre» en castellano, omitiendo el calificativo de Bengala que algunos autores utilizan para el tigre natural. Según [Fox-Davies, A. C.; 1909; página 191, figuras 322-325], las diferencias entre estas dos representaciones son notables. El «tigre heráldico», o «heraldic tyger», es un animal fantástico, fue creado a partir de la imaginación de los artistas medievales, quienes no conocían al animal real, pero sabían de su existencia por descripciones lejanas. Este tigre heráldico tiene un cuerpo que se asemeja al del tigre natural, pero con una melena como la de un león, una cola con mechón en la punta y una cabeza peculiar, que recuerda más a un lobo que al tigre natural. Además, carece de las rayas características del tigre de Bengala. Recuérdese que la pantera heráldica es también un ejemplo de animal fantástico, que echa fuego por la nariz y los oídos y tiene puntos de colores. Por otro lado, el «tigre» natural, identificado como «Bengal tiger» por [Fox-Davies, A. C.; 1909; página 191, figuras 324-325], aparece en la heráldica posteriormente y es una representación más realista del animal tal como existe en la naturaleza.
Claves del blasón: Sable, Plata, Uno, Ocho, Tigre heráldico, Rampante, Bordura, Cargado y Cruz recrucetada fijada.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: South Clifton, Lord of.
Blason del linaje Talbot de Inglaterra.
Escudo de gules, un león rampante dentro de una bordura angrelada todo oro.
Gules, a lion rampant within a bordure engrailed Or.
Iluminado con luces y sombras y con un acabado que combina anacarado con metal batido.
[Rietstap, J. B.; 1861] lo escribe en francés como «de gueules, au lion d'or, à la bordure engrelée du même» y [Burke, J.; 1836; tomo 3, páginas 359-360] lo escribe en inglés como «Gu. a lion rampant, within a bordure engr. or».
Claves del blasón: Pleno, Gules, Uno, León, Rampante, Dentro de, Bordura, Angrelado y Oro.
Claves del estilo: Anacarado, Metal batido, Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.
Clasificación: Interpretado, Linaje y Reino de Inglaterra.
Mi canal heráldico de Telegram es t.me/s/AntoniosHeraldry.
Categorías: Tecnología, Redes sociales, Pleno, Plata, Cinco, Escudete, En cruz, Azur, Cargado, Bezante, Bezante de plata, En sotuer, Bordura, Gules, Siete, Castillo, Oro, Dos, En jefe, Uno, En cada flanco, Tres, En punta, Corona de marqués y Corona.
Murciélago es la palabra castellana que antes viene a la mente cuando se busca una palabra con las 5 vocales y, a su vez, también es una palabra que se utiliza en heráldica como se verá a continuación. En castellano hay otras muchas palabras con las 5 vocales una sóla vez, por ejemplo, abrenuncio que es la 1a con las 5 vocales que aparece alfabéticamente en el diccionario de la [Real Academia Española; 2001] y que se cita en El Quijote en la frase «Abrenuncio habéis de decir, Sancho». Igualmente hay términos heráldicos que contienen las 5 vocales, por ejemplo, los siguientes
Dicho de la pieza o figura con triángulos agudos, dientes, alternando el conjunto metal y color. Sin embargo, [Real Academia Española; 1992] utiliza para ello el lema «dentado, da.» del latín «dentatus» que en su 2a acepción, la heráldica, escribe que es un adjetivo que se dice de los escudos de armas cuando «tiene las particiones o piezas guarnecidas de puntas como dientes de sierra». Este adjetivo heráldico contiene las 5 vocales denticulado.
Dicho de los instrumentos musicales, especialmente los de viento, con su cordón de un esmalte distinto [de Pando Villarroya, J. L. P. V.; 2006] y [Académie internationale d'héraldique; 1952; figura 411]. Este adjetivo heráldico contiene las cinco vocales enguichado.
Dicho del navío con sus velas, armamento y todo el aparejo necesario de navegación. En [Sanz Lacorte, J.; 2007] se especifica que sus velas han de estar recogidas, mientras que en [Académie internationale d'héraldique; 1952; figura 500] sus velas están desplegadas. Este adjetivo heráldico contiene las 5 vocales equipado.
Sinónimo del término heráldico flordelisado~florenzada, procediendo esta última de la flor de lis de Florencia. Puede consultarse en [Sanz Lacorte, J.; 2007]. Este adjetivo heráldico contiene las cinco vocales espanuido.
Dicho del caballo o cuadrúpedo con toda su la guarnición. Mientras que su femenino guarnecida se dice de la espada con su empuñadura de diferente esmalte que su hoja. Este lema está en línea con la 6a acepción de «guarnición» de [Real Academia Española; 1992] que lo define como el «conjunto de correajes» y otros «efectos que se ponen a» los caballos «para que tiren de los carruajes», «montarlas o cargarlas». Este adjetivo heráldico contiene las 5 vocales guarnecido.
Animal de dicho nombre. Aparece de sable, por ejemplo, en el timbre del escudo de armas de la ciudad de Valencia. [Cadenas y Vicent, V. de; 2002; página 124 y escudo de armas 643 de la página 287] lo define y lo ilustra. Este nombre heráldico contiene las cinco vocales murciélago.
Color gules oscuro como la sangre, de ahí su nombre. [Sanz Lacorte, J.; 2007] lo presenta como sinónimo de sanguina, si bien me gusta más la 1a. Este color heráldico contiene las 5 vocales sanguíneo.
Escudo partido, tajado o tronchado con una de sus divisiones truncada [Sanz Lacorte, J.; 2007]. Adjetivo heráldico acerca del cual albergo dudas si bien es cierto que contiene las cinco vocales semitruncado.
Modificación de una brisura para brisarla una vez más o brisura cargada sobre otra ya existente. Ejemplo de lo 1o es convertir una bordura en angrelada [Nisbet, A.; 1816; página 21, figura 1] y de lo 2o cargar una bordura con bezantes o tornillos [Avilés, J.; 1725b; página 202, lámina 17, figuras 18 y 19] y [Avilés, J.; 1780b; página 230, lámina 17, figuras 18 y 19]. Este nombre heráldico contiene las 5 vocales sobrebrisura.
Bordura acanalada y angrelada, ejemplos de sobrebrisura.
Dicho de la cruz paté cuyas extremidades, además de ensanchadas por ser paté, terminan de forma convexa, esto es, redondeadas hacia afuera, con su brazo inferior algo más largo y que usaban los caballeros teutones, de los cuales procede el término cruz teutónica. Aparece definido como «Teutónica, Cruz» en [Cadenas y Vicent, V. de; 2002; página 156 y figura 192]. Este adjetivo de cruz heráldica contiene las 5 vocales teutónica.
Categorías: Solución del acertijo, Bordura, Brisura, Sobrebrisura, Angrelado, Acanalado, Guarnecido y Sanguíneo.
Las armas de Yannick Beuvelet pintadas por mí certificadas y registradas por el Armorial Register.
De 2015 a 2023, los titulares de doce escudos de armas que he pintado han registrado sus escudos de armas en The Armorial Register - International Register of Arms, situado en Regent Villa, Inglaterra, un registro de armas prestigioso dirigido por Martin S. J. Goldstraw.
Esto significa que mis obras están representadas en doce entradas dentro de este respetado archivo heráldico internacional.
En la imagen las armas de Yannick Beuvelet pintadas por mí certificadas y registradas por el Armorial Register.
Categorías: Armorial, Grifo, Armado, Picado, Bordura, Galero y Doctor.
Enlace externo:
Raíz: The Armorial Register.
Mi canal heráldico @antoniosheraldry de TikTok tiktok.com/@antoniosheraldry.
Categorías: Tecnología, Redes sociales, Pleno, Plata, Cinco, Escudete, En cruz, Azur, Cargado, Bezante, Bezante de plata, En sotuer, Bordura, Gules, Siete, Castillo, Oro, Dos, En jefe, Uno, En cada flanco, Tres, En punta, Corona de marqués y Corona.
Cortado y medio partido: 1o de oro, un águila de sable; 2o de gules, un sol de oro; 3o de oro, un creciente tornado de gules; una filiera de sable, cargada de ocho flores de lis de oro. Timbrado de un yelmo de frente de plata, perfilado y grilletado de oro, forrado de gules, adornado de dos lambrequines de sable doblados de oro, un burelete de oro y sable, y cimado de una corona de duque.
Escudo blasonado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un perfil exterior apuntado y con un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Oro, Sable, Gules, Uno, Ocho, Cortado y medio partido, Águila, Desplegado, Sol, Creciente tornado, Bordura, Flor de lis, Cimera, Yelmo, De frente, Grilletado, Forrado, Burelete, Corona, Lambrequines y Doblado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: László Gábor.
Escudo de plata, una rosa de gules, hojada de sinople; una bordura de azur. Timbrado de a la diestra, sobre un yelmo, adornado de dos lambrequines de gules doblados de plata, saliente de una corona antigua de oro, una paloma de plata, teniendo en su pico una rama de olivo de sinople; y a la siniestra, sobre un yelmo, adornado de dos lambrequines de azur doblados de plata, saliente de una corona antigua de oro, un brazo al natural, armado de plata, teniendo un sable de plata, acompañado de dos medios vuelos cortados, alternadas de azur y plata. Lema: «Das Blut erinnert, was die Krone vergisst» de sable, sobre una filacteria de plata doblada de azur.
Escudo de armas pintado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Plata, Gules, Sinople, Azur, Sable, Uno, Dos, Rosa, Barbado, Bordura, Cimera, Diestro, Yelmo, Saliente, Corona antigua, Corona, Paloma, Teniendo, Pico, Olivo, Árbol, Rama, Siniestro, Brazo, Armado (brazo), Sable (arma), Espada, Acompañado, Medio vuelo, Cortado, Alternado, Lambrequines, Doblado, Lema y Filacteria.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: von Haimb, Isadora.
Blason del linaje Vera de Aragón.
Escudo de veros antiguos, una bordura de Gules cargada de ocho sotueres cortados de oro.
Vair ancient, a bordure gules charged with eight saltires couped Or.
Iluminado con la plata en bajorrelieve y con un acabado de trazo alzado.
Puede consultarse en [Mogrovejo de la Cerda, J.; 1636; portada].
[Friar, S.; 1987; pages 156-157] dice de los veros «proviene de la piel de una especie de ardilla... que era popular en la Edad Media como forro para las vestimentas de aquellos que no estaban autorizados a llevar armiño. El animal era gris azulado en el lomo y blanco en la parte inferior. Al coser un número de estas pieles juntas, alternando blanco y gris azulado,... fácilmente se traducía en la forma armorial estilizada del Vair y sus variantes».
Claves del blasón: Veros antiguos, Uno, Bordura, Gules, Cargado, Ocho, Sotuer, Cortado y Oro.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.
Clasificación: Interpretado, Linaje y Escudo.
Mi canal heráldico de WhatsApp es whatsapp.com/channel/0029VbAV5sk3LdQbvWgP4p43 o blason.es/whatsapp.
Categorías: Tecnología, Redes sociales, Barbo, Nadante, En palo, Bordura, Jironado, Acolado detrás del escudo, Cruz patada y Cruz recortada.
Mi canal heráldico de YouTube es youtube.com/user/ASalmeronTube.
Categorías: Tecnología, Redes sociales, Cruz, Plata, Granada, Puente, Torre, Escudete, Árbol, Pez, Bordura, Componado, Águila, León, Palo, Castillo, Campanario, Reja de arado, Barco, Sembrado y Flor de lis.
Agua, Águila, Águila calva, Garra de águila, Aleta dorsal, Aleta caudal, Alianza, Alondra, Árbol, Tronco, Arcoiris, Átomo, Barbo, Bellota, Borrego cimarrón, Brazo, Búho, Buitre, Caballo, Cabeza, Cabra, Camelia, Cardo, Carnero merino, Ceiba, Ciervo, Cierva, Creciente, Creciente tornado, Crisantemo, Cola, Cola adosada, Cola de armiño, Colibrí, Copo de nieve, Corazón, Corzo, Cuello, Cuernas de ciervo, Cuernas de corzo, Cuervo, Delfín, Diamante, Diente, Elefante, Escarabajo, Esmeralda, Estornino, Estrella, Lucero, Estrella de David, Estrella ondada, Figura femenina, Figura masculina, Flor de lis, Flor, Flor de aciano, Flor de cornejo florido, Flor de loto, Flor de lúpulo, Lupinus texensis, Frailecillo, Fresno, Gallo, Garra, Garra (ave), Ganso, Garza, Gaviota, Granada, Girasol, Cola de golondrina, Halcón, Hoja, Jabalí, Jilgero, Laurel, Lechuza, León, Leona, León leopardado, Leopardo, Leopardo leonado, Lince, Lirio, Azucena, Llama, Lobo, Loba, Loro, Luna, Mano, Manzana, Manzano, Mar, Marleta, Medio vuelo, Vuelo, Cobertera, Mirlo, Monte, Monte de tres peñas, Mosca, Muñeca, Olmo, Olivo, Orbital, Oso, Palma, Palmera, Paloma, Panela, Pantera, Jaguar, Parra, Pata, Pata delantera, Pata (palmípedo), Pata delantera (pierna), Pavo real, Pecho, Pelícano, Pelícano en su piedad, Perro, Braco, Podenco, Pez, Pezuña, Pico, Pluma, Quinquefolio, Quetzal, Rama, Ramita, Rana, Trébol, Rencuentro, Roble, Encina, Rosa, Rosa doble, Salvaje, Sierpe, Carro de la Osa Mayor, Sol no figurado, Sol, Rayo de sol, Rayo, Río, Tallo, Tejón, Tigre heráldico, Tilo, Trigo, Espiga de trigo, Toro, Tulipán, Ubre, Venera y Zorro.
Alabarda, Reja de arado, As de picas, Ancla, Anillo, Antorcha, Arco, Arco (edificio), Arpa, Artefacto no clásico, Aventador, Báculo, Batuta, Balanza, Barco, Remo, Vela, Barco normando, Boina, Bomba, Bonete eclesiástico, Brazo armado, Caballero, Cadena, Cáliz, Copa, Custodia, Campana, Campanario, Tubo de cañon, Carbunclo, Castillo, Cetro, Cinta, Clarión, Clavo, Crisol, Cordón, Daga, Dentado, Donjón, Donjonado, Esfera armilar, Espada, Espada feder, Sable (arma), Estola, Apergaminado, Filacteria, Flecha, Garrote, Gavilla, Gavilla de tabaco, Guadaña, Guantelete, Hacha, Hebilla, Hórreo, Hostia, Hoguera, Húsar alado polaco, Iglesia, Lámpara de aceite, Lanza, Punta de lanza, Lanceta, Letra, Libro, Libro abierto, Libro cerrado, Cinta de registro, Página, Línea, Linterna, Llave, Lunel, Martillo, Mandoble, Menorá, Mortero, Maja, Número, Nudo, Nudo celta de la Trinidad, Par de odres, Peine, Piano, Piedra de molino, Anilla de molino, Rueda de molino, Pote, Potenza, Puente, Puñeta, Reloj de arena, Roque, Rosa de los vientos, Roseta de hojas de acanto, Roseta de espuela, Roto, Rastrillo, Rueda, Rueda de carro, Símbolo, Sacabuche, Tambor, Sólido geométrico, Tetraedro, Torre, Tridente, Trompeta, Vajra doble y Yunque.
Ángel, Arcángel, Basilisco, Corazón llameante, Sagrado Corazón de Jesús, Cordero pascual, Dragante, Dragón, Guiverno, Fénix, Garuda, Grifo, Grifo marino, Justicia, Mano alada, Virgen de la Merced, Pegaso, San Jorge, Sirena, Trinidad, Tritón, Vellocino de oro, Unicornio y Uróboros.
Aclarado, Angrelado, Apuntado, Armado, Azur, Bezante, Bezante de plata, Boa, Bordura, Cabeza, Cargado, Castillo, Cinco, Componado, Corona, Cruz, Cuatro, De tres torres, Delineado de sable, Dos, En palo, En punta, En sotuer, Escudete, Escudo, Flor de lis, Gentilicio, Gules, Iluminado, Interpretado, Lampasado, Lema, León, Linaje, Mazonado, Medio punto, Ocho, Oro, Plata, Pleno, Rampante, Redes sociales, Sable, Sinople, Sotuer, Tecnología, Trazo alzado, Tres y Uno.
Dr. Antonio Salmerón y Cabañas,
,
Paseo de la Castellana 135,
planta 7a,
28046 Madrid, España.