Adam de Cretingges ~ Adam de Creeting.
Escudo de plata, un cabrio de gules, acompañado de tres estrellas de cinco puntas de gules.
Argent, a chevron Gules, between three mullets Gules.
Escudo interpretado con: una boca de medio punto; el campo esmaltado de metal plata plano; el cabrio y las 3 estrellas de color plano gules; y todo a trazo alzado de color sable.
Escudo incluido en [Vincent, MS; 1285; número 623] y que aquí he realizado con un cabrio clásico.
El escudo de armas de Adan de Creeting es el inverso del escudo de armas de Howel Ap Rhys.
Claves del blasón: Pleno, Plata, Uno, Cabrio, Gules, Acompañado, Tres y Estrella.
Claves del estilo: Medio punto, Tinta plana y Delineado de sable.
Clasificación: Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Adan de Creeting.
Anónimo, «Armería de España», 124 páginas dobles, título en la página 9, procedencia Duque de Osuna e Infantado, 1800.
El lenguaje del blasón tiene sus colores en castellano, por ejemplo, colorado, negro, azul, verde, etc. Usa la letra ñ en el forro de armiño. Aunque esta datado entre 1701 y 1800, esto es, del siglo XVIII, en mi humilde opinión y por las 2 observaciones anteriores, creo que está mucho más cerca de 1800 que de 1701. El libro me resulta, si me lo permiten, encantadoramente colegial.
Armorial ordenada por orden alfabético de apellidos, con 4 apellidos por página, estructurados como el apellido más su blasón y, opcionalmente, alguna observación nobiliaria a la derecha. Salvo en la última página 119, más que con linajes, es como si trabajara con apellidos.
El libro no tiene índice y su contenido, escrito a mano, es el siguiente:
No digo otros linages mui preciados
que en sangre, y en valor, son conocidos
en solos sus solares heredados
por suerte, y valor, bien merecidos,
por que segunda vez, serán notados,
mostrando sus escudos, y apellidos,
y ansí perdonarán los que he dexado,
porque es largo, el discurso comenzado.
El citado Andreas Heredia o Andrés Heredia fue Rey de Armas durante el reinado de Felipe III de España, lo que puede encontrarse en [Nieto y Cortadellas, R.; 1957a; Página 4] cuando escribe «La familia Sáenz del Pontón, luego conocida por Pontón, tuvo casa solar» ~ casa solariega, casa más antigua y noble de una familia, «con capilla propia en la iglesia parroquial, en el lugar de Galizano (perteneciente entonces a la merindad de Trasmiera, en las montañas de Burgos) que hoy forma parte del municipio de Ribamontán al Mar», al este de la Bahía de Santander, «partido judicial de Santoña en la provincia de Santander»... «certificado, hallé ser en un todo semejante a su original, en el cual aparece un documento, puesto por el Rey de Armas, cuyo tenor en la misma forma y término así dice»: «Yo, Nicolás de Campis» o Nicolás des Champs o Nicolás Deschamps, «Rey de Armas del Rey don Felipe, nuestro señor, tercero de este nombre» y que también lo fue del rey Felipe II, «certifico y hago fe entera y crédito a cuanto esta carta vieren cómo en los libros y copia de linajes que de estos Reinos tiene en su poder Andrés Heredia», o Andreas Heredia, «Rey de Armas, asimismo de Su Majestad, parece y está escrito el linaje y blasón de los Pontones»..., aunque ni los Sáenz del Pontón, ni sólo los Sáenz, ni los Pontón ni los Pontones lo he encontrado en este manuscrito copia de algunos de los registros de Andreas Heredia.
Referencia bibliográfica del siglo XVIII.
Clasificación: Manuscrito, Armorial, En blanco y negro y Lengua castellana.
Autor: desconocido.
En el siguiente artículo se cita esta referencia bibliográfica:
Recursos externos:
Recursos internos: Osuna1800.ArmeriaEspaña.Manuscrito.pdf.
Blason del linaje Avelar de Portugal.
Escudo de oro, tres fajas de gules cargadas cada una de tres estrellas de seis puntas de plata.
Iluminado y trazo alzado.
Puede consultarse en [Cró, J. do; 1509; página 127].
Claves del blasón: Pleno, Oro, Tres, Faja, Gules, Cargado, Estrella y Plata.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.
Clasificación: Interpretado, Linaje y Reino de Portugal.
Escudo de sable, un delfín nadante de oro; un jefe almenado de sinople y perfilado de oro. Timbrado de un yelmo, adornado de dos lambrequines de sinople doblados de oro, un burelete de oro y sinople, cimado de una chova piquirroja cantante al natural, sujetando una estrella de cinco puntas de gules.
Claves del blasón: Sable, Delfín, Nadante, Oro, Jefe, Almenado, Sinople, Perfilado, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete, Cimera, Cantante, Al natural, Teniendo, Estrella y Gules.
Claves del estilo: Apuntado y redondeado, Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Shorey, David Ryan.
Escudo de azur sembrado de unicornios pasantes de plata, mantelado en punta de plata, un arcoiris moviente de los flancos al natural. Timbrado de un burelete de plata y azur y cimado de un unicornio saliente de azur, acornado, cabellado y sembrado de estrellas de oro. Lema: «Live your Magic».
Créditos:
Claves del blasón: Azur, Mantelado en punta, Plata, En jefe, Uno, Sembrado, Unicornio, Pasante (1), En punta, Arcoiris, Moviente de los flancos, Al natural, Burelete, Cimera, Saliente, Acornado (1), Cabellado, Estrella, Oro y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Apuntado, Iluminado y Piel.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo y Lengua inglesa.
Titularidad: Sparkles, Marie Unicorn.
Philip Daubeny ~ Philip Daubeney.
Escudo de gules, una faja de cinco fusos de plata, en jefe tres estrellas de oro.
Gules, a fess of five fusils Argent, in chief three mullets Or.
Escudo que interpretado con: la forma medio punto; el campo iluminado de color gules; los fusos iluminados de metal plata, delineados de sable; la faja de 5 fusos; las 3 estrellas en el jefe de 5 puntas, iluminadas de oro y delineadas de sable; y el conjunto a trazo alzado.
El término inglés «mullet» que se emplea en este blasón hace referencia a una estrella de 5 rayos rectos, a diferencia del término inglés «estoile» que es una estralla de 6 rayos ondulados, que en heráldica se dice ondados.
Claves del blasón: Gules, Fuso, Plata, En faja, Estrella, Oro y En jefe.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Daubeny, Philip.
Registrado por The International Register of Arms, el 1 de diciembre de 2022 con número de registro 0690, Volumen 4.
En la heráldica española, hay tres términos para los soportes: «sostenes» para objetos o plantas, «tenantes» para figuras humanas y «soportes» para formas animales. Lo siguiente aplica para sostenes, tenantes y soportes. A diferencia de otras tradiciones heráldicas, como la heráldica inglesa, en la heráldica española no hay reglas para el uso de soportes; su uso queda a discreción del poseedor de las armas, sin restricciones específicas. Los soportes no están reservados solo para la nobleza; su uso es libre para todos.
En palabras de [Cadenas y Vicent, V. de; 1975; página 173] «no existe regla alguna que determine el uso de los tenantes, soportes y sostenes».
Categorías: Armorial, Cortado, Azur, Uno, Libro, Abierto, Oro, Hojado, Plata, Cargado, Estrella, Gules, Árbol, Arrancado, Acompañado, Dos, Manzana, Filiera, Almenado, Timbre, Yelmo, Perfilado, Burelete, Lambrequines, Diestro, Siniestro, Cimera, Pegaso, Rampante, Naciente, Llama, Soporte, León, Lampasado, Pluma, Garra, Pergamino, Enrollado, Sello, Letra, Grito de guerra y Lema.
Recurso externo:
Raíz: The Armorial Register.
Blason del linaje Freitas de Portugal.
Escudo de gules, cinco estrellas de seis puntas de oro.
Iluminado y trazo alzado.
Puede consultarse en [Cró, J. do; 1509; página 123].
Claves del blasón: Pleno, Gules, Cinco, Estrella y Oro.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.
Clasificación: Interpretado, Linaje y Reino de Portugal.
Publicación de mi arte heráldico en el blog Doce Linajes de Soria bajo el siguiente titular: Interpretación de la mano del artista Heráldico D. Antonio Salmerón Cabañas, de las armas de Gian Carlo Onida.
Categorías: Enlace, Gentilicio, República Italiana, Trazo alzado, Sinople, Gules, Oro, Plata, Al natural, Cosido, Corona de conde, Corona, Yelmo, Lambrequines, Creciente, Árbol y Estrella.
Raíz: Doce Linajes de Soria.
Howel ap Res ~ Howel Ap Rhys.
Escudo de gules, un cabrio de plata, acompañado de tres estrellas de cinco puntas de plata.
Gules, a chevron Argent, between three mullets Argent.
Escudo interpretado con: su boca de medio punto; el campo, el cabrio y las estrellas esmaltados de gules y plata planos; y el conjunto a trazo alzado y delineado de sable.
Escudo incluido en [Vincent, MS; 1285; número 654] y que aquí he realizado con un cabrio más abierto que, por ejemplo, que el ilustrado por Brian Timms.
Los ángulos y proporciones de este cabrio están basados en algunos de los cabrios realizados por Martin S.J. Goldstraw, que también tiene un cabrio en su propio escudo de armas.
La ventaja de este tipo de cabrio, al que suelo denominar cabrio abierto es que deja mucho espacio para las figuras que lo acompañan, si bien deja más espacio cuando su ancho es 1/4 del ancho del escudo, como en este caso, que cuando su ancho es 1/3 del ancho del escudo.
El escudo de armas de Howel Ap Rhys es el inverso del escudo de armas de Adan de Creeting.
Claves del blasón: Pleno, Gules, Uno, Cabrio, Plata, Acompañado, Tres y Estrella.
Claves del estilo: Medio punto, Tinta plana y Delineado de sable.
Clasificación: Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Howel Ap Rhys.
Blasón equivalente a: Juan le Sturmy.
Escudo cuartelado: 1o de azur, un león rampante de oro; 2o de plata, un halcón azorado, teniendo en sus garras una sierpe ambos de sable; 3o de oro, una torre de azur, aclarada y mazonada de sable; 4o de gules, un zorro pasante de oro; un jefe de gules sembrado de estrellas de cinco puntas de plata.
Escudo de armas pintado por mí, con una boca terminada en un arco conopial, iluminado y un acabado rugoso.
General Jean-Baptiste Bessières, Duque de Istrie y Marshal del Imperio.
Claves del blasón: Cuartelado, Azur, Uno, León, Rampante, Oro, Plata, Halcón, Azorado, Teniendo, Garra, Sierpe, Sable, Torre, Aclarado, Mazonado, Gules, Zorro, Pasante (1), Jefe, Sembrado, Estrella, Cinco y Punta.
Claves del estilo: Conopial, Delineado de sable, Iluminado y Rugoso.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Bessières, Jean-Baptiste.
John le Sturmy ~ Joan le Strumi.
Escudo de gules, un cabrio de plata, acompañado de tres estrellas de cinco puntas de plata.
Gules, a chevron Argent, between three Mullets Argent.
Escudo gentilicio que he interpretado de la manera siguiente: la boca es de forma apuntada; el campo, el cabrio y las estrellas que lo acompañan están esmaltados en tintas planas de color gules y de metal plata; y el conjunto está delineado de sable y con un acabado de trazo alzado.
Escudo incluido en [Vincent, MS; 1285; número 664] y que Brian Timms blasona como «Gules a chevron between three mullets argent», sin reiterar, como yo suelo hacer, el esmalte «argent».
Los ángulos y proporciones de este cabrio lo configuran como el que suelo denominar cabrio abierto.
Claves del blasón: Pleno, Gules, Uno, Cabrio, Plata, Acompañado, Tres y Estrella.
Claves del estilo: Apuntado, Tinta plana y Delineado de sable.
Clasificación: Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Juan le Sturmy.
Blasón equivalente a: Howel Ap Rhys.
D'or à un arbre arraché de sinople, accosté à dextre de la lettre capitale «D» et à senestre de la lettre capitale «L» du même, et une étoile d'azur posée au canton dextre de la pointe.
Escudo de oro, un árbol arrancado de sinople, acompañado de una letra «D» y una letra «L» de sable; en el cantón diestro de la punta, una estrella de cinco puntas de azur.
Iluminado con luces y sombras y con un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Pleno, Oro, Uno, Árbol, Arrancado, Sinople, Acompañado, Letra, Sable, Cantón, Diestro, Punta, Estrella, Cinco y Azur.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.
Clasificación: Interpretado, Linaje y Reino de Francia.
Escudo partido: 1o cuartelado: 1o de azur, un león rampante de oro, 2o de plata, un halcón azorado, teniendo en sus garras una sierpe ambos de sable, 3o de oro, una torre de azur, aclarada y mazonada de sable, 4o de gules, un zorro pasante de oro, un jefe de gules sembrado de estrellas de cinco puntas de plata; 2o de naranjado, una estrella de seis puntas, hueca y entrelazada de sable.
Escudo de armas pintado por mí, con una boca terminada en un arco conopial, iluminado y un acabado rugoso.
El texto «una estrella de seis puntas, hueca y entrelazada» podría escribirse como «una estrella de David».
Claves del blasón: Partido, Cuartelado, Azur, Uno, León, Rampante, Oro, Plata, Halcón, Azorado, Teniendo, Garra, Sierpe, Sable, Torre, Aclarado, Mazonado, Gules, Zorro, Pasante (1), Jefe, Sembrado, Estrella, Cinco, Punta, Naranjado, Seis, Hueco y Entrelazado.
Claves del estilo: Conopial, Delineado de sable, Iluminado y Rugoso.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Correa, Lorena.
Blason del linaje Malvin de Montazet, Languedoc, Francia.
Escudo de azur, tres estrellas de plata, 2 y 1.
Iluminado y trazo alzado.
Su blasón en francés «d'azur, à trois étoiles d'argent, 2 et 1» puede consultarse en [Rietstap, J. B.; 1861; página 140].
Claves del blasón: Pleno, Azur, Tres, Estrella, Plata y Ordenado.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.
Clasificación: Interpretado, Linaje y Reino de Francia.
MP: E, E :- C, entonces C.
Escudo terciado en palo: 1o de sinople, una estrella de ocho puntas de oro; 2o de gules, una potenza de plata, en jefe una estrella de ocho puntas, en punta un creciente ambos de oro; 3o de azur, un creciente de oro. Divisa: «Lógica» de gules cargado sobre una filacteria de plata.
Tierced per pale: 1 Vert, a mullet of eight points Or; 2 Gules, a potent Argent, in chief a mullet of eight points, in base a crescent Or; 3 Azure, a crescent Or. Motto: «Lógica» Gules charged on a scroll Argent.
Escudo imaginario de la Lógica con: una boca de medio punto; el campo de sinople, gules y azur en tintas planas; las figuras delineadas de sable e iluminadas de oro y plata; y el conjunto con un acabado marmóreo.
En el escudo terciado cada uno de los cuarteles puede ser de metal o de color.
Claves del blasón: Terciado en palo, Sinople, Gules, Azur, Estrella, Creciente, Oro, Potenza, Plata, En jefe, En punta y Divisa.
Claves del estilo: Iluminado, Delineado de sable y Marmóreo.
Clasificación: Creado, Imaginario y Escudo.
Titularidad imaginaria: Lógica.
La nave espacial del vídeo está basada en la nave salvavidas «Narcissus» del remolcador espacial «Nostromo», que Ron Cobb diseñó para la película «Alien, el octavo pasajero». La banda sonora es «Also sprach Zarathustra», Opus 30, de Richard Strauss en la interpretación de Kevin MacLeod.
Créditos:
Claves del blasón: Cuartelado, Sable, Oro, Uno, Letra, Dos, Lobo, Pasante (1), En palo, Número, Unicornio, Estrella y Rosa de los vientos.
Claves del estilo: Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Vídeo, Mapa, Creado y Gentilicio.
Titularidad: Salmerón Cabañas, Antonio.
Escudo de plata, flanqueado curvo de sable, en jefe una estrella de seis rayos de gules
Escudo interpretado con: la boca de medio punto; iluminado de tintas plata, gules y sable; todo delineado de sable; y un acabado de trazo alzado.
[Avilés, J.; 1725a; páginas 92 y figura 197] lo blasona como «trae de plata, y una Estrella de seis rayos de gules en Gefe, flanqueado en óvalo de sable». Cuando lo ilustra en [Avilés, J.; 1725a; figura 197] el espacio que se deja entre ambos flanqueados es sólo de 1/5 de la base del escudo, si bien esto es posible porque la única figura que carga es una estrella en jefe, si hubiera más figuras hubiera sido necesario dejar más espacio, por ejemplo, 1/3 de la base del escudo.
«Oschoven au Rhein» en [Menestrier, C. F.; 1659; página 315] lo blasona como «d'argent flanqué arrondi de sable à vne molette de mesme en chef», por lo que la estrella sería de sable al escribir «de mesme» y perforada, esta perforación no existe en otras fuentes.
En el libro [Rietstap, J. B.; 1861] es blasonada en inglés como «Argent, flanched in round Sable, Argent charged in chief of a mullet Gules», y en francés como «d'argent, flanqué en rond de sable, l'argent chargé en chef d'une étoile de gueules».
Claves del blasón: Plata, Sable, Gules, Estrella, Jefe, Flanqueado y Curvo.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Oschoven en el Rhin.
Mi muro heráldico de Pixiv es Dr.A.Salmeron @antoniosheraldry y pixiv.me/antoniosheraldry.
Pixiv es una comunidad online japonesa para artistas, en la que publico 2 o 3 escudos de armas por semana. Para publicar, ellos utilizan un formulario muy estricto con muchos campos de entrada obligatorios. Esta semana, han agregado un nuevo campo obligatorio «Trabajo generado por IA: Sí / No», IA ~ Inteligencia Artificial. En la imagen, he resaltado este nuevo campo en rojo.
Categorías: Tecnología, Redes sociales, Cuartelado, Gules, Uno, Cabrio, Plata, Acompañado, Tres, Flor de lis, Oro, Cinco, Estrella, En sotuer, Cuatro, Escudete, En cruz, Azur, Cargado, Nueve, Bezante, Dos, Flanco, Puesto en faja, Centro, Brochante sobre el todo, Carbunclo, Cuerda, En orla, Anudado, Púrpura, Brochante sobre el todo del todo, Sable, Monte, Moviente, Punta, Sinople, Sumado, Torre, Aclarado, Mazonado, Lobo, Empinado a, Entado en punta, Faja, Ondado, Corona de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada, Corona y Lema.
RIAG
Escudo de plata, una estrecha patada de gules, cantonada de cuatro estrellas de ocho puntas de azur; en un jefe de sable, un elefante pasante de oro.
El Registro Internacional de Armas Gentilicias, en adelante RIAG, tiene como dominio riag.com.es.
Es un registro de escudos de armas de carácter privado fundado en la ciudad de Sevilla, España, en el año 2006 por el heraldista Ignacio Koblischek Zaragoza.
Desde su creación el objetivo del RIAG ha sido el fomento del uso de escudos de armas personales, esto es, de los escudos gentilicios.
Además, el RIAG nos ofrece asesoramiento en el diseño heráldico y en la composición de las armerías y la difusión de nuestros escudos de armas una vez inscritos, pues es un registro privado de acceso público a través de internet.
El documento acreditativo de la inscripción en el RIAG se recibe por correo electrónico en formato PDF, es un díptico que puede imprimirse a doble cara y en el que se recogen el escudo, la bandera, el sello y el blasón.
Mi propio escudo de armas está registrado en el RIAG y, adicionalmente, pude contar con el inestimable asesoramiento de D. Ignacio Koblischek al que, una vez más y desde aquí, le doy las gracias.
Categorías: Institución, Socioeconómico, Medio punto, Iluminado, Delineado de sable, Delineado del campo, Trazo alzado, Plata, Estrecha, Patado, Gules, Cantonado, Estrella, Ocho, Azur, Jefe, Sable, Elefante, Pasante (1) y Oro.
Claves del blasón: Sanguíneo, León, Rampante, Cola, Horquillado, Plata, Empenachado, Oro, Lampasado, Gules, Teniendo, Pata, Tres, Llave, Entrelazado, En palo, Puesto en faja, En jefe, Estrella, Ocho, Trechor, Grifo, Rosa y Lema.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Apuntado y redondeado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Estandarte y Bandera.
Titularidad: Kasparek, Rick Edward.
Zurich, Suiza.
Escudo de plata, un águila de gules, coronada, lampasada, membrada y armada, cargada en su pecho de una estrella de seis puntas, hueca y entrelazada todo de oro.
Argent, an eagle displayed Gules, crowned, langued, membered and armed, charged on its chest with a mullet of six points voided, and interlaced Or.
Iluminado con luces y sombras y con un acabado de trazo alzado.
Otra versión de este blasón «Escudo de plata, un águila de gules, coronada, lampasada, membrada y armada, cargada en su pecho de una estrella de David todo de oro»
Claves del blasón: Pleno, Plata, Uno, Águila, Gules, Coronado, Lampasado, Membrado, Armado, Cargado, Estrella, Seis, Punta, Hueco, Entrelazado y Oro.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Apuntado.
Clasificación: Gentilicio y Creado.
Titularidad: Sosa-Garcia, Rodolfo.
Águila, Alianza, Alondra, Árbol, Arcoiris, Tronco, Átomo, Barbo, Bellota, Brazo, Búho, Caballo, Cabeza, Cardo, Ciervo, Creciente, Creciente tornado, Cola, Corazón, Corzo, Cuello, Cuernas de ciervo, Cuernas de corzo, Cuervo, Delfín, Diamante, Diente, Elefante, Escarabajo, Esmeralda, Estornino, Estrella, Estrella ondada, Figura femenina, Figura masculina, Flor de lis, Flor de lúpulo, Frailecillo, Fresno, Garra, Ganso, Gaviota, Granada, Girasol, Halcón, Llama, Jabalí, Laurel, Lechuza, León, Leona, León leopardado, Leopardo, Leopardo leonado, Lince, Lirio, Lobo, Mano, Manzana, Mar, Marleta, Medio vuelo, Vuelo, Cobertera, Monte, Monte de tres peñas, Muñeca, Orbital, Oso, Palmera, Paloma, Panela, Pantera, Pata, Pavo real, Pecho, Perro, Braco, Pez, Pezuña, Pluma, Quinquefolio, Quetzal, Rama, Roble, Rosa, Rosa doble, Sierpe, Sol, Rayo de sol, Tejón, Trigo, Espiga de trigo, Toro, Tulipán, Ubre, Venera y Zorro.
Alabarda, Reja de arado, As de picas, Anillo, Antorcha, Arpa, Artefacto no clásico, Báculo, Balanza, Barco, Boina, Bomba, Bonete eclesiástico, Cadena, Cáliz, Copa, Campanario, Tubo de cañon, Carbunclo, Castillo, Cetro, Clarión, Clavo, Crisol, Cuerda, Daga, Donjón, Donjonado, Espada, Sable (arma), Estola, Filacteria, Flecha, Gavilla, Guantelete, Hacha, Hebilla, Hostia, Hoguera, Lanza, Punta de lanza, Letra, Libro, Línea, Llave, Lunel, Martillo, Mandoble, Menorá, Número, Nudo, Nudo celta de la Trinidad, Apergaminado, Piano, Piedra de molino, Anilla de molino, Rueda de molino, Pote, Potenza, Puente, Reloj de arena, Roque, Rosa de los vientos, Roseta de hojas de acanto, Roseta de espuela, Rastrillo, Rueda, Rueda de carro, Símbolo, Sacabuche, Tambor, Torre, Tridente, Vajra doble y Yunque.
Ángel, Arcángel, Corazón llameante, Cordero pascual, Dragante, Dragón, Fénix, Grifo, Justicia, Mano alada, Pegaso, San Jorge, Trinidad, Tritón, Vellocino de oro y Unicornio.
Aclarado, Acompañado, Al natural, Apuntado, Azur, Burelete, Cabrio, Cargado, Cimera, Cinco, Creado, Cuartelado, Delineado de sable, Dos, En jefe, Entrelazado, Escudo, Estrella, Garra, Gentilicio, Gules, Iluminado, Interpretado, Jefe, Lambrequines, Lampasado, Lema, Letra, León, Linaje, Mazonado, Medio punto, Oro, Pasante (1), Plata, Pleno, Punta, Rampante, Sable, Sembrado, Sinople, Teniendo, Tinta plana, Torre, Trazo alzado, Tres, Uno, Yelmo y Árbol.
Dr. Antonio Salmerón y Cabañas,
,
Paseo de la Castellana 135,
planta 7a,
28046 Madrid, España.