Estrella

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Oschoven en el Rhin

Escudo de plata, flanqueado curvo de sable, en jefe una estrella de seis rayos de gules

Escudo de plata, flanqueado curvo de sable, en jefe una estrella de seis rayos de gules

Argent, flanched Sable, in chief a mullet of six points Gules.

Escudo interpretado con: la boca de medio punto; iluminado de tintas plata, gules y sable; todo delineado de sable; y un acabado de trazo alzado.

[Avilés, J.; 1725a; páginas 92 y figura 197] lo blasona como «trae de plata, y una Estrella de seis rayos de gules en Gefe, flanqueado en óvalo de sable». Cuando lo ilustra en [Avilés, J.; 1725a; figura 197] el espacio que se deja entre ambos flanqueados es sólo de 1/5 de la base del escudo, si bien esto es posible porque la única figura que carga es una estrella en jefe, si hubiera más figuras hubiera sido necesario dejar más espacio, por ejemplo, 1/3 de la base del escudo.

«Oschoven au Rhein» en [Menestrier, C. F.; 1659; página 315] lo blasona como «d'argent flanqué arrondi de sable à vne molette de mesme en chef», por lo que la estrella sería de sable al escribir «de mesme» y perforada, esta perforación no existe en otras fuentes.

En el libro [Rietstap, J. B.; 1861] es blasonada en inglés como «Argent, flanched in round Sable, Argent charged in chief of a mullet Gules», y en francés como «d'argent, flanqué en rond de sable, l'argent chargé en chef d'une étoile de gueules».

Yo hace tiempo lo blasonaba en inglés como «Argent, in chief a mullet of six points Gules, between two flanches Sable».


Claves del blasón: Plata, Sable, Gules, Estrella, Jefe y Flanqueado curvo.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.

Clasificación: Interpretado y Gentilicio.

Titularidad: Oschoven en el Rhin.

Separador heráldico

Modus ponens, terciado en faja

Escudo terciado en faja: 1o de sinople, una estrella de ocho puntas de oro; 2o de gules, una potenza puesta en faja de plata, acompañada a la diestra de una estrella de ocho puntas, a la siniestra de un creciente ambos de oro; 3o de azur, un creciente de oro.

Estrella, estrella implica creciente, entonces creciente.

Escudo terciado en faja: 1o de sinople, una estrella de ocho puntas de oro; 2o de gules, una potenza puesta en faja de plata, acompañada a la diestra de una estrella de ocho puntas, a la siniestra de un creciente ambos de oro; 3o de azur, un creciente de oro.

Tierced per fess: 1 Vert, a mullet of eight points Or; 2 Gules, a potent fesswise Argent, between in dexter a mullet of eight points, in siniester a crescent Or; 3 Azure, a crescent Or.

Variante terciada en faja del escudo de la Lógica con: la boca de medio punto; el campo colores planos sinople, gules y azur; las 5 figuras de oro y plata, delineadas de sable e iluminadas; y el conjunto a trazo alzado.


Claves del blasón: Terciado en faja, Sinople, Gules, Azur, Estrella, Creciente, Oro, Potenza, Plata, Puesto en faja y Acompañado.

Claves del estilo: Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.

Clasificación: Creado, Imaginario y Escudo.

Titularidad imaginaria: Lógica.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Adan de Creeting

Escudo de plata, un cabrio de gules, acompañado de tres estrellas de cinco puntas de gules.

Adam de Cretingges ~ Adam de Creeting.

Escudo de plata, un cabrio de gules, acompañado de tres estrellas de cinco puntas de gules.

Argent, a chevron Gules, between three mullets Gules.

Escudo interpretado con: una boca de medio punto; el campo esmaltado de metal plata plano; el cabrio y las 3 estrellas de color plano gules; y todo a trazo alzado de color sable.

Escudo incluido en [Vincent, MS; 1285; número 623] y que aquí he realizado con un cabrio clásico.

El escudo de armas de Adan de Creeting es el inverso del escudo de armas de Howel Ap Rhys.


Claves del blasón: Pleno, Plata, Uno, Cabrio, Gules, Acompañado, Tres y Estrella.

Claves del estilo: Medio punto, Tinta plana y Delineado de sable.

Clasificación: Interpretado y Gentilicio.

Titularidad: Adan de Creeting.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Howel Ap Rhys

Escudo de gules, un cabrio de plata, acompañado de tres estrellas de cinco puntas de plata.

Howel ap Res ~ Howel Ap Rhys.

Escudo de gules, un cabrio de plata, acompañado de tres estrellas de cinco puntas de plata.

Gules, a chevron Argent, between three mullets Argent.

Escudo interpretado con: su boca de medio punto; el campo, el cabrio y las estrellas esmaltados de gules y plata planos; y el conjunto a trazo alzado y delineado de sable.

Escudo incluido en [Vincent, MS; 1285; número 654] y que aquí he realizado con un cabrio más abierto que, por ejemplo, que el ilustrado por Brian Timms.

Los ángulos y proporciones de este cabrio están basados en algunos de los cabrios realizados por Martin S.J. Goldstraw, que también tiene un cabrio en su propio escudo de armas.

La ventaja de este tipo de cabrio, al que suelo denominar cabrio abierto es que deja mucho espacio para las figuras que lo acompañan, si bien deja más espacio cuando su ancho es 1/4 del ancho del escudo, como en este caso, que cuando su ancho es 1/3 del ancho del escudo.

El escudo de armas de Howel Ap Rhys es el inverso del escudo de armas de Adan de Creeting.


Claves del blasón: Pleno, Gules, Uno, Cabrio, Plata, Acompañado, Tres y Estrella.

Claves del estilo: Medio punto, Tinta plana y Delineado de sable.

Clasificación: Interpretado y Gentilicio.

Titularidad: Howel Ap Rhys.

Blasón equivalente a: Juan le Sturmy.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Juan le Sturmy

Escudo de gules, un cabrio de plata, acompañado de tres estrellas de cinco puntas de plata.

John le Sturmy ~ Joan le Strumi.

Escudo de gules, un cabrio de plata, acompañado de tres estrellas de cinco puntas de plata.

Gules, a chevron Argent, between three Mullets Argent.

Escudo gentilicio que he interpretado de la manera siguiente: la boca es de forma apuntada; el campo, el cabrio y las estrellas que lo acompañan están esmaltados en tintas planas de color gules y de metal plata; y el conjunto está delineado de sable y con un acabado de trazo alzado.

Escudo incluido en [Vincent, MS; 1285; número 664] y que Brian Timms blasona como «Gules a chevron between three mullets argent», sin reiterar, como yo suelo hacer, el esmalte «argent».

Los ángulos y proporciones de este cabrio lo configuran como el que suelo denominar cabrio abierto.


Claves del blasón: Pleno, Gules, Uno, Cabrio, Plata, Acompañado, Tres y Estrella.

Claves del estilo: Apuntado, Tinta plana y Delineado de sable.

Clasificación: Interpretado y Gentilicio.

Titularidad: Juan le Sturmy.

Blasón equivalente a: Howel Ap Rhys.

Separador heráldico

Daubeny, Philip

Escudo de gules, una faja de cinco fusos de plata, en jefe tres estrellas de oro.

Philip Daubeny ~ Philip Daubeney.

Escudo de gules, una faja de cinco fusos de plata, en jefe tres estrellas de oro.

Gules, a fess of five fusils Argent, in chief three mullets Or.

Escudo que interpretado con: la forma medio punto; el campo iluminado de color gules; los fusos iluminados de metal plata, delineados de sable; la faja de 5 fusos; las 3 estrellas en el jefe de 5 puntas, iluminadas de oro y delineadas de sable; y el conjunto a trazo alzado.

El término inglés «mullet» que se emplea en este blasón hace referencia a una estrella de 5 rayos rectos, a diferencia del término inglés «estoile» que es una estralla de 6 rayos ondulados, que en heráldica se dice ondados.


Claves del blasón: Gules, Fuso, Plata, En faja, Estrella, Oro y En jefe.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.

Clasificación: Interpretado y Gentilicio.

Titularidad: Daubeny, Philip.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Argudo de Guipuzcoa, linaje

Escudo de plata, dos lobos pasantes, en palo de sable, lampasados de gules; una bordura de azur cargada de ocho estrellas de oro.

Escudo de plata, dos lobos pasantes, en palo de sable, lampasados de gules; una bordura de azur cargada de ocho estrellas de oro.

Argent, two wolves passant, in pale Sable, langued Gules; a bordure Azure charged with eight mullets Or.

Escudo de armas pintado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un terminado de trazo alzado.

Armas primitivas del linaje Argudo de Guipuzcoa pintadas por mí. El linaje Ochoa de Vergara tiene un blasón equivalente a este. Blasón alternativo al modo inglés: «Escudo de plata, dos lobos pasantes; en palo de sable, lampasados de gules; en una bordura de azur, ocho estrellas de oro».


Claves del blasón: Plata, Sable, Gules, Azur, Oro, Uno, Ocho, Lobo, Pasante, En palo, Bordura y Estrella.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Linaje, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Argudo de Guipuzcoa, linaje.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Avelar, linaje de Portugal

Escudo de oro, tres fajas de gules cargadas cada una de tres estrellas de seis puntas de plata.

Blason del linaje Avelar de Portugal.

Escudo de oro, tres fajas de gules cargadas cada una de tres estrellas de seis puntas de plata.

Iluminado y trazo alzado.

Puede consultarse en [Cró, J. do; 1509; página 127].


Claves del blasón: Pleno, Oro, Tres, Faja, Gules, Cargado, Estrella y Plata.

Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.

Clasificación: Interpretado, Linaje y Reino de Portugal.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Freitas, linaje de Portugal

Escudo de gules, cinco estrellas de seis puntas de oro.

Blason del linaje Freitas de Portugal.

Escudo de gules, cinco estrellas de seis puntas de oro.

Iluminado y trazo alzado.

Puede consultarse en [Cró, J. do; 1509; página 123].


Claves del blasón: Pleno, Gules, Cinco, Estrella y Oro.

Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.

Clasificación: Interpretado, Linaje y Reino de Portugal.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Malvin de Montazet, linaje del Languedoc

Escudo de azur, tres estrellas de plata, 2 y 1.

Blason del linaje Malvin de Montazet, Languedoc, Francia.

Escudo de azur, tres estrellas de plata, 2 y 1.

Iluminado y trazo alzado.

Su blasón en francés «d'azur, à trois étoiles d'argent, 2 et 1» puede consultarse en [Rietstap, J. B.; 1861; página 140].


Claves del blasón: Pleno, Azur, Tres, Estrella, Plata y Ordenado.

Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.

Clasificación: Interpretado, Linaje y Reino de Francia.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Lindsay del Byres, linaje

Escudo de gules, una faja ajedrezada de azur y plata, en jefe tres estrellas de cinco puntas de plata.

Escudo de gules, una faja ajedrezada de azur y plata, en jefe tres estrellas de cinco puntas de plata.

Gules, a fess chequey Azure and Argent, in chief three mullets of five points Argent.

Escudo ilustrado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un terminado de trazo alzado.

Escudo de armas del linaje Lindsay del Byres. Lo he pintado con una faja ajedrezada de 3 filas que es simétrica y tiene 9 columnas de cuadros siempre que su alto sea 1/3 del ancho del escudo.


Claves del blasón: Gules, Azur, Plata, Uno, Tres, Nueve, Faja, Ajedrezado, En jefe y Estrella.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Linaje, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Lindsay del Byres, linaje.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Estandarte de Rick Kasparek

Dispositivo heráldico ideado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, y con un terminado de trazo alzado.

Dispositivo heráldico ideado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, y con un terminado de trazo alzado.

El estandarte heráldico de Rick Kasparek diseñado por él y por mí y pintado por mí. Un pequeño detalle, los flecos forman la letra inicial de su nombre. Estructura: escudo; insignia; lema, 1a línea «Honoris»; cimera; lema, 2a línea «Causa»; insignia.


Claves del blasón: Sanguíneo, Plata, Oro, Gules, Uno, Tres, Ocho, León, Rampante, Horquillado, Empenachado, Lampasado, Teniendo, Pata, Llave, Puesto en faja, Entrelazado, En jefe, Estrella, Trechor, Grifo marino, Erguido, Membrado, Picado, Nimbado, Aleta dorsal, Aleta caudal, Garra (ave), Lema, Grifo, Rampante (grifo), Armado, Alado, Rosa, Tallado, Hojado y Al natural.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa, Estandarte y Bandera.

Titularidad: Kasparek, Rick.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Insignia de Marie Unicorn Sparkles

Un unicornio rampante de azur, acornado, cabellado y sembrado de estrellas de oro.

Insignia

Un unicornio rampante de azur, acornado, cabellado y sembrado de estrellas de oro.

A unicorn rampant Azure, horned, crined and semé of mullets Or.


Claves del blasón: Uno, Unicornio, Rampante, Azur, Acornado, Cabellado, Sembrado, Estrella y Oro.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado e Insignia.

Titularidad: Sparkles, Marie Unicorn.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Pototsky, Yaroslav

Escudo de azur, un cabrio en punta sosteniendo un pelícano en su piedad, desplegado de plata, ensangrentado de gules, en punta una estrella de ocho puntas de plata.

Escudo de azur, un cabrio en punta sosteniendo un pelícano en su piedad, desplegado de plata, ensangrentado de gules, en punta una estrella de ocho puntas de plata.

Azure, a chevron in base ensigned by a pelican in her piety Argent, vulned Gules, in base a mullet of eight points Argent. Notice the nest must touch the chevron abased.

Escudo de armas interpretado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un perfil exterior apuntado y con un terminado de trazo alzado.

El escudo de armas de Yaroslav Pototsky pintado por mí. [Académie internationale d'héraldique; 1952; figura 79] define para el caso de una pieza que está dispuesta en una posición más baja en el escudo que su posición por defecto «abatido», «in base», «abaissé» y «abbassato», en castellano, inglés, francés e italiano respectivamente, y para cuando se trata específicamente del chevron, [Académie internationale d'héraldique; 1952; figura 147], «cabria bajado», «chevron in base», «chevron failli (abaissé)» y «abassato». Pero [Real Academia Española; 2001; abatido] proporciona significados más asociados al estado de ánimo y a otras connotaciones negativas, más que a una posición geométrica; en geometría, por ejemplo, abatir un plano significa rotarlo mediante una bisagra imaginaria más que bajarlo, lo cual lleva a confusión. A su vez, el término inglés «abased» también tiene connotaciones negativas. Es por ello que prefiero utilizar los términos «en punta» ~ «chevron in base», que creo que son más ilustrativos.


Claves del blasón: Azur, Plata, Gules, Uno, Cabrio, En punta, Pelícano en su piedad, Pelícano, Ensangrentado y Estrella.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Pototsky, Yaroslav.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Larre, linaje de Bayona, País Vasco francés

Escudo de oro, un árbol arrancado de sinople, acompañado de una letra «D» y una letra «L» de sable; en el cantón diestro de la punta, una estrella de cinco puntas de azur.

D'or à un arbre arraché de sinople, accosté à dextre de la lettre capitale «D» et à senestre de la lettre capitale «L» du même, et une étoile d'azur posée au canton dextre de la pointe.

Escudo de oro, un árbol arrancado de sinople, acompañado de una letra «D» y una letra «L» de sable; en el cantón diestro de la punta, una estrella de cinco puntas de azur.

Iluminado con luces y sombras y con un acabado de trazo alzado.


Claves del blasón: Pleno, Oro, Uno, Árbol, Arrancado, Sinople, Acompañado, Letra, Sable, Cantón, Diestro, Punta, Estrella, Cinco y Azur.

Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.

Clasificación: Interpretado, Linaje y Reino de Francia.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Cimera de David Ryan Shorey

Escudo de sable, un delfín nadante de oro; un jefe almenado de sinople y perfilado de oro. Timbrado de un yelmo, adornado de dos lambrequines de sinople doblados de oro, un burelete de oro y sinople, cimado de una chova piquirroja cantante al natural, sujetando una estrella de cinco puntas de gules.

Escudo de sable, un delfín nadante de oro; un jefe almenado de sinople y perfilado de oro. Timbrado de un yelmo, adornado de dos lambrequines de sinople doblados de oro, un burelete de oro y sinople, cimado de una chova piquirroja cantante al natural, sujetando una estrella de cinco puntas de gules.


Claves del blasón: Sable, Delfín, Nadante, Oro, Jefe, Almenado, Sinople, Perfilado, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete, Cimera, Cantante, Al natural, Teniendo, Estrella y Gules.

Claves del estilo: Conopial, Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.

Titularidad: Shorey, David Ryan.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Timbre de Luis Gerardo Oyervides Ochoa

Escudo de sable, una ceiba arrancada, frutada y acompañada en punta de dos losanjes todo de plata. Timbrado de un yelmo adornado de dos lambrequines de sable doblados de plata, un burelete de plata y sable, cimado de una paloma teniendo en su pico una estrella de cinco puntas todo de plata.

Escudo de sable, una ceiba arrancada, frutada y acompañada en punta de dos losanjes todo de plata. Timbrado de un yelmo adornado de dos lambrequines de sable doblados de plata, un burelete de plata y sable, cimado de una paloma teniendo en su pico una estrella de cinco puntas todo de plata.

Escudo de armas diseñado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior de medio punto y con un acabado de trazo alzado.


Claves del blasón: Sable, Plata, Uno, Dos, Ceiba, Árbol, Arrancado (árbol), Frutado, Acompañado, En punta, Losange, Timbre, Cimera, Cimado, Yelmo, Burelete, Paloma, Teniendo, Pico, Estrella y Lambrequines.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.

Titularidad: Oyervides Ochoa, Luis Gerardo.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Ifrah, Yishay

Escudo de plata, un leopardo leonado de sinople, armado y lampasado de gules; un jefe de gules cargado de una estrella de seis puntas, hueca y entrelazada de plata acompañada de dos corazones de oro.

Escudo de plata, un leopardo leonado de sinople, armado y lampasado de gules; un jefe de gules cargado de una estrella de seis puntas, hueca y entrelazada de plata acompañada de dos corazones de oro.

Argent, a lion rampant guardant Vert, armed and langued Gules; on a chief Gules, a mullet of six points voided, interlaced Argent between two hearts Or.

Escudo de armas ilustrado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un acabado de trazo alzado.

El escudo de armas de Yishay Ifrah pintado por mí. Blasón alternativo: «Escudo de plata, un leopardo leonado de sinople, armado y lampasado de gules; en un jefe de gules, una estrella de David de plata acompañada de dos corazones de oro».


Claves del blasón: Plata, Sinople, Gules, Oro, Uno, Dos, Leopardo leonado, Armado, Lampasado, Jefe, Cargado, Estrella de David, Estrella, Hueco, Entrelazado, Acompañado y Corazón.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Ifrah, Yishay.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Bermejo Fernández-Briceño, Francisco José

Escudo cortado: 1o de oro, una torre de gules, acompañada en el cantón diestro del jefe de un creciente, y en el siniestro de una estrella de ocho puntas, ambos de azur. 2o de azur, tres caballos corriendo, en barra, nacientes, cada uno, de una onda moviente del flanco siniestro, todo de plata.

Escudo cortado: 1o de oro, una torre de gules, acompañada en el cantón diestro del jefe de un creciente, y en el siniestro de una estrella de ocho puntas, ambos de azur. 2o de azur, tres caballos corriendo, en barra, nacientes, cada uno, de una onda moviente del flanco siniestro, todo de plata.

Party per fess: 1 Or, a tower Gules between in chief a crescent and a mullet of eight points Azure; 2 Azure, three demi-horses courant in bend sinister nascent from the ends of three bars wavy issuant from sinister Argent.

Escudo ilustrado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior redondeado y con un terminado de trazo alzado.

Este es el escudo de armas de Francisco-José Bermejo Fernández-Briceño diseñado por @Ignacio Koblischek y pintado por mí para la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.


Claves del blasón: Oro, Azur, Gules, Plata, Uno, Tres, Cortado, Torre, Acompañado, Jefe, Creciente, Estrella, Saliente (semi), Caballo, Corriendo, Barra, Naciente, Burela, Ondado, Saliente y Siniestro.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Redondeado y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Bermejo Fernández-Briceño, Francisco José.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Lorena Correa, página de armorial

Escudo partido: 1o cuartelado: 1o de azur, un león rampante de oro, 2o de plata, un halcón azorado, teniendo en sus garras una sierpe ambos de sable, 3o de oro, una torre de azur, aclarada y mazonada de sable, 4o de gules, un zorro pasante de oro, un jefe de gules sembrado de estrellas de cinco puntas de plata; 2o de naranjado, una estrella de seis puntas, hueca y entrelazada de sable. Timbrado de una corona de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada. El escudo está rodeado del Gran Collar de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.

Escudo partido: 1o cuartelado: 1o de azur, un león rampante de oro, 2o de plata, un halcón azorado, teniendo en sus garras una sierpe ambos de sable, 3o de oro, una torre de azur, aclarada y mazonada de sable, 4o de gules, un zorro pasante de oro, un jefe de gules sembrado de estrellas de cinco puntas de plata; 2o de naranjado, una estrella de seis puntas, hueca y entrelazada de sable. Timbrado de una corona de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada. El escudo está rodeado del Gran Collar de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.

Este es su escudo de armas pintado por mí para el Armorial de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.


Claves del blasón: Partido, Cuartelado, Azur, Uno, León, Rampante, Oro, Plata, Halcón, Azorado, Teniendo, Garra, Sierpe, Sable, Torre, Aclarado, Mazonado, Gules, Zorro, Pasante, Jefe, Sembrado, Estrella, Cinco, Punta, Naranjado, Seis, Hueco, Entrelazado, Timbre, Corona, Granada, Rodeado y Gran collar.

Claves del estilo: Conopial, Delineado de sable, Iluminado y Piel.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo, Armorial y Lengua castellana.

Titularidad: Correa, Lorena.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Jean-Baptiste Bessières, blasones estructurados y en paralelo

BessieresJeanBaptiste 25 Blason Blazon Paralelo jpg

Claves del blasón: Cuartelado, Azur, Uno, León, Rampante, Oro, Plata, Halcón, Azorado, Teniendo, Garra, Sierpe, Sable, Torre, Aclarado, Mazonado, Gules, Zorro, Pasante, Jefe, Sembrado, Estrella, Cinco y Punta.

Claves del estilo: Conopial, Delineado de sable, Iluminado y Acuarelado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo y Blasones estructurados y en paralelo.

Titularidad: Bessières, Jean-Baptiste.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Abbasi, Tariq

Escudo de azur, dos robles arrancados al natural, hojados de sinople, frutados de oro, en jefe, tres estrellas de cinco puntas de oro; entado en punta de plata, un corazón de gules sembrado de flores de lis de oro.

Escudo de azur, dos robles arrancados al natural, hojados de sinople, frutados de oro, en jefe, tres estrellas de cinco puntas de oro; entado en punta de plata, un corazón de gules sembrado de flores de lis de oro.

Azure, two oak trees eradicated proper, leaved Vert, fructed Or, in chief three mullets Or; enté en point Argent, a heart Gules semé of fleurs de lis Or.

Escudo pintado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior apuntado y con un acabado de trazo alzado.

Escudo de armas del Dr. Tariq Abbasi MBE FRSA diseñado por Vittorio Gifra y pintado por mí.


Claves del blasón: Azur, Sinople, Oro, Plata, Gules, Uno, Dos, Tres, Roble, Árbol, Arrancado (árbol), Al natural, Hojado, Frutado, En jefe, Estrella, Entado en punta, Corazón, Sembrado y Flor de lis.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Abbasi, Tariq.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Malka Gittel Bas Reuven, página de armorial

Terciado en perla invertida de azur, gules y sable; brochante sobre el todo un cabrio acompañado, en la diestra del jefe, de una estrella de seis puntas, en la siniestra del jefe, de una balanza, y en la punta, de un libro abierto todo de oro.

Terciado en perla invertida de azur, gules y sable; brochante sobre el todo un cabrio acompañado, en la diestra del jefe, de una estrella de seis puntas, en la siniestra del jefe, de una balanza, y en la punta, de un libro abierto todo de oro.

Escudo blasonado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior de medio punto y con un terminado texturizado.

Escudo de armas de Su Excelencia Ratu Muda Malka Bas Reuven pintado por mí para el Armorial de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.


Claves del blasón: Azur, Gules, Sable, Oro, Uno, Seis, Terciado en perla invertida, Brochante sobre el todo, Cabrio, Acompañado, Diestro, Jefe, Estrella, Siniestro, Balanza, En punta, Libro abierto y Libro.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa, Escudo, Armorial y Lengua castellana.

Titularidad: Gittel Bas Reuven, Malka.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Giovanni de Bella

Escudo de gules, una faja acompañada en jefe de una cruz de malta acompañada de dos estrellas de ocho puntas todo de plata, y en punta tres cotizas de oro. Timbrado de un yelmo saliente de una corona de noble sumada al escudo y adornado de dos lambrequines de gules doblados de plata, un burelete de plata y gules, cimado de un podenco Cirneco del Etna al natural, acollarado de meandros de azur y plata. Lema: «Pete ex Animo Sapientiam».

Escudo de gules, una faja acompañada en jefe de una cruz de malta acompañada de dos estrellas de ocho puntas todo de plata, y en punta tres cotizas de oro. Timbrado de un yelmo saliente de una corona de noble sumada al escudo y adornado de dos lambrequines de gules doblados de plata, un burelete de plata y gules, cimado de un podenco Cirneco del Etna al natural, acollarado de meandros de azur y plata. Lema: «Pete ex Animo Sapientiam».

Escudo de armas pintado por mí, con una boca apuntada, iluminado y un acabado acuarelado.

G0053, armas de Giovanni de Bella concedidas por el Chief Herald of Malta y pintadas por mí para esta concesión.


Claves del blasón: Gules, Uno, Faja, Acompañado, En jefe, Cruz aguzada de ocho puntas, Cruz recortada, Dos, Estrella, Ocho, Plata, En punta, Tres, Cotiza, Oro, Timbre, Yelmo, Saliente, Corona de noble, Corona, Sumado, Lambrequines, Doblado, Burelete, Cimera, Perro, Al natural, Acollarado, Azur, Lema y Filacteria.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Acuarelado y Apuntado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo, Lengua latina y Doctor.

Titularidad: Bella, Giovanni de.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Rothstein, linaje

Escudo de gules, dos tenazas de plata, en jefe tres estrellas todo de plata.

Escudo de gules, dos tenazas de plata, en jefe tres estrellas todo de plata.

Gules, two chevronels, in chief three mullets Argent.

Escudo blasonado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, con un perfil exterior apuntado y con un acabado de trazo alzado.

El escudo de armas del linaje Rothstein pintadas por mí.


Claves del blasón: Gules, Plata, Dos, Tres, Tenaza, En jefe y Estrella.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Linaje, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Rothstein, linaje.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Robert George Alexander Balchin

Escudo cuartelado: 1o y 4o de sinople, un creciente dentro de ocho estrellas en losange todo de oro; 2o y 3o de azur, una cadena puesta en faja moviente de los flancos acompañada de tres flores de lis, 2 y 1, todos los eslabones y las flores de lis partidos de oro y plata; un escusón de plata, timbrado de una corona de conde, cargado de un águila y una bordura ambos de oro. Timbrado de una corona de barón. Acolada detrás del escudo la cruz de caballero de justicia de la Más Venerable Orden del Hospital de San Juan de Jerusalén.

Escudo cuartelado: 1o y 4o de sinople, un creciente dentro de ocho estrellas en losange todo de oro; 2o y 3o de azur, una cadena puesta en faja moviente de los flancos acompañada de tres flores de lis, 2 y 1, todos los eslabones y las flores de lis partidos de oro y plata; un escusón de plata, timbrado de una corona de conde, cargado de un águila y una bordura ambos de oro. Timbrado de una corona de barón. Acolada detrás del escudo la cruz de caballero de justicia de la Más Venerable Orden del Hospital de San Juan de Jerusalén.

Escudo de armas pintado por mí, con una boca apuntada, iluminado y un acabado acuarelado.

G0067, armas de Robert George Alexander Balchin concedidas por el Chief Herald of Malta y pintadas por mí para esta concesión.


Claves del blasón: Cuartelado, Sinople, Uno, Creciente, Ocho, Estrella, En losange, Oro, Azur, Cadena, Puesto en faja, Moviente de los flancos, Acompañado, Tres, Flor de lis, Ordenado, Partido, Plata, Escusón, Timbre, Corona de conde, Corona, Cargado, Águila, Bordura, Corona de barón, Acolado detrás del escudo y Cruz.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Acuarelado y Apuntado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo y Doctor.

Titularidad: Balchin, Robert George Alexander.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Timbre y lema de Maximilian Silvestri

Escudo de plata, un salvaje moviente de la punta de carnación, cabellado, barbelado y vestido de leonado, tortillado de hojas de sinople, teniendo en su diestra un libro cerrado con cintas marcapáginas de gules, adornado de oro, en su cubierta un almirez con mano de oro, y en su siniestra un garrote de roble de leonado, hojado y frutado de sinople; un jefe ondado de gules. Timbrado de un yelmo forrado de gules, adornado de dos lambrequines de gules doblados de plata, un burelete de plata y plata, cimado de un roble cortado de leonado, hojado y frutado de sinople, su tronco cargado de una estrella de cinco puntas de plata. Lema: «Forza · Onore · Saggezza» de gules, sobre una filacteria de plata doblada de gules, perfilada de oro, fimbriated Or.

Escudo de plata, un salvaje moviente de la punta de carnación, cabellado, barbelado y vestido de leonado, tortillado de hojas de sinople, teniendo en su diestra un libro cerrado con cintas marcapáginas de gules, adornado de oro, en su cubierta un almirez con mano de oro, y en su siniestra un garrote de roble de leonado, hojado y frutado de sinople; un jefe ondado de gules. Timbrado de un yelmo forrado de gules, adornado de dos lambrequines de gules doblados de plata, un burelete de plata y plata, cimado de un roble cortado de leonado, hojado y frutado de sinople, su tronco cargado de una estrella de cinco puntas de plata. Lema: «Forza · Onore · Saggezza» de gules, sobre una filacteria de plata doblada de gules, perfilada de oro, fimbriated Or.

Escudo interpretado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un terminado de trazo alzado.

El escudo de armas de Maximilian Silvestri pintado por mí. Siendo el mortero también un arma y teniendo en cuenta que algunos heraldistas llaman mortero al bonete, prefiero denominarlo en castellano «almirez» cuyo significado es único, que viene del árabe hispano «almihrás» o «almihráz» que procede del árabe clásico «mihras».


Claves del blasón: Plata, Oro, Gules, Uno, Saliente (semi), Salvaje, Carnación, Saliente, Campaña, Cabellado, Barbelado, Vestido, Leonado, Tortillado, Hoja, Teniendo, Diestro, Libro abierto, Libro, Cinta de registro, Adornado, Mortero, Maja, Garrote, Hojado, Frutado, Jefe, Ondado, Cimera, Cimado, Yelmo, Forrado, Burelete, Lambrequines, Doblado, Roble, Árbol, Cargado, Tronco, Estrella, Lema y Filacteria.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Silvestri, Maximilian.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Heidi Garcia-Bosch-de Morales-de Sola née Adriaensen

Escudo partido: 1o de gules, una barra de oro, en punta un triángulo de plata cargado de un Sagrado Corazón de Jesús al natural, brochante sobre el todo un escusón de oro cargado de una banda de azur cargada de cinco fusos puestos en palo de plata [de Adriaensen]; 2o de azur, una cierva sentada al natural, surmontada de una flor de lis de plata, rodeada de doce estrellas en orla de oro [concesión de Borbón-Parma]. Timbrado de una corona de noble. Lema: «Biche délicate».

Escudo partido: 1o de gules, una barra de oro, en punta un triángulo de plata cargado de un Sagrado Corazón de Jesús al natural, brochante sobre el todo un escusón de oro cargado de una banda de azur cargada de cinco fusos puestos en palo de plata [de Adriaensen]; 2o de azur, una cierva sentada al natural, surmontada de una flor de lis de plata, rodeada de doce estrellas en orla de oro [concesión de Borbón-Parma]. Timbrado de una corona de noble. Lema: «Biche délicate».

Escudo de armas pintado por mí, con una boca en forma de losange, iluminado y un acabado de trazo alzado.

G0084, armas de Heidi Garcia-Bosch-de Morales-de Sola née Adriaensen concedidas por el Chief Herald of Malta y pintadas por mí para esta concesión.


Claves del blasón: Partido, Gules, Uno, Barra, Oro, En punta, Triángulo, Plata, Cargado, Sagrado Corazón de Jesús, Corazón llameante, Corazón, Llameante, Al natural, Brochante sobre el todo, Escusón, Banda, Azur, Cinco, Fuso, Puesto en palo, Cierva, Sentado, Surmontado, Flor de lis, Rodeado, Doce, Estrella, En orla, Timbre, Corona de noble, Corona, Lema y Filacteria.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Trazo alzado y Rombo.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo, Lengua latina y Doctor.

Titularidad: Garcia-Bosch-de Morales-de Sola née Adriaensen, Heidi.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Sosa-Garcia, Rodolfo

Escudo de plata, un águila de gules, coronada, lampasada, membrada y armada, cargada en su pecho de una estrella de seis puntas, hueca y entrelazada todo de oro.

Zurich, Suiza.

Escudo de plata, un águila de gules, coronada, lampasada, membrada y armada, cargada en su pecho de una estrella de seis puntas, hueca y entrelazada todo de oro.

Argent, an eagle displayed Gules, crowned, langued, membered and armed, charged on its chest with a mullet of six points voided, and interlaced Or.

Iluminado con luces y sombras y con un acabado de trazo alzado.

Otra versión de este blasón «Escudo de plata, un águila de gules, coronada, lampasada, membrada y armada, cargada en su pecho de una estrella de David todo de oro»


Claves del blasón: Pleno, Plata, Uno, Águila, Gules, Coronado, Lampasado, Membrado, Armado, Cargado, Estrella, Seis, Punta, Hueco, Entrelazado y Oro.

Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Apuntado.

Clasificación: Gentilicio y Creado.

Titularidad: Sosa-Garcia, Rodolfo.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Guallini, Mario Antonio

Escudo de plata, un monte de tres peñas de sinople, moviente de la punta, surmontado de las letras «GVA» unidas de Sable; en un jefe de azur, tres estrellas de ocho puntas de oro, 1 y 2.

Escudo de plata, un monte de tres peñas de sinople, moviente de la punta, surmontado de las letras «GVA» unidas de Sable; en un jefe de azur, tres estrellas de ocho puntas de oro, 1 y 2.

Argent, the letters «GVA» conjoined Sable, a trimount in base Vert; on a chief Azure, three mullets of eight points Or, 1 and 2.

Escudo de armas interpretado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior conopial y con un acabado de trazo alzado.

R0067, escudo de armas de Mario Antonio Guallini registrado por el Chief Herald of Malta. Este escudo de armas ha sido pintado por mí.


Claves del blasón: Plata, Sinople, Sable, Azur, Oro, Uno, Tres, Ocho, Letra, Unido, Monte de tres peñas, En punta, Jefe, Estrella y Desordenado.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Guallini, Mario Antonio.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Roberto Luchoro y Darryn Carlo, tinta plana

Escudo de sinople, una faja de plata, cargada de dos lobos pasantes de sable, acompañada en jefe de un castillo de oro, aclarado de gules, mazonado de sable, acompañado de cuatro estrellas de plata, 2 y 2, y en punta de un rencuentro de carnero merino de oro, acompañado de tres estrellas de plata, 2 y 1.

Escudo de sinople, una faja de plata, cargada de dos lobos pasantes de sable, acompañada en jefe de un castillo de oro, aclarado de gules, mazonado de sable, acompañado de cuatro estrellas de plata, 2 y 2, y en punta de un rencuentro de carnero merino de oro, acompañado de tres estrellas de plata, 2 y 1.

Escudo de armas diseñado por mí, en tintas planas, perfilado de sable, con un contorno exterior de medio punto y con un acabado texturizado.

Estas son las armas matrimoniales y familiares de Darryn Carlo y Roberto Luchoro pintadas por mí.


Claves del blasón: Sinople, Plata, Oro, Gules, Sable, Uno, Dos, Siete, Faja, Acompañado, En jefe, Castillo, De tres torres, Aclarado, Mazonado, Estrella, En punta, Carnero merino, Cabeza, Rencuentro, Lobo y Pasante.

Claves del estilo: Delineado de sable, Tinta plana y Medio punto.

Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.

Titularidad: Luchoro y Darryn Carlo, Roberto.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Amitay Edward von Stiebel, esquema 1x3

Escudo cuartelado: 1o de oro, un león rampante, alterado de sable, armado y lampasado de gules; 2o y 3o de gules, un ancla al natural; 4o de oro, un león rampante de sable, armado y lampasado de gules; brochante sobre el todo, una pira de azur cargada de un monte saliente de aguas movientes de la punta, en jefe, una estrella de seis puntas de oro.

Escudo cuartelado: 1o de oro, un león rampante, alterado de sable, armado y lampasado de gules; 2o y 3o de gules, un ancla al natural; 4o de oro, un león rampante de sable, armado y lampasado de gules; brochante sobre el todo, una pira de azur cargada de un monte saliente de aguas movientes de la punta, en jefe, una estrella de seis puntas de oro.

Escudo de armas de Amitay Edward von Stiebel pintado por mí en 3 pasos: delineación, metal y color planos y luces y sombras.


Claves del blasón: Oro, Sable, Gules, Azur, Plata, Uno, Seis, Cuartelado, León, Rampante, Alterado, Armado, Lampasado, Ancla, Al natural, Brochante sobre el todo, Pira, Cargado, Monte, Saliente, Agua, Moviente de la punta, En jefe y Estrella.

Claves del estilo: Delineado, Delineado de sable, Tinta plana, Iluminado y Piel de toro.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Esquema, Boa y Escudo.

Titularidad: Stiebel, Amitay Edward von.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Graaf, Jay Geoffrey De

Escudo cortado: 1o de Gules, un ciervo rampante, moviente de la punta al natural, en la diestra del jefe, una cruz de Malta de plata; 2o de azur, una estrella de siete puntas de plata.

Escudo cortado: 1o de Gules, un ciervo rampante, moviente de la punta al natural, en la diestra del jefe, una cruz de Malta de plata; 2o de azur, una estrella de siete puntas de plata.

Party per fess, 1 Gules, a stag rampant, issuant from base proper, in the dexter chief a Maltese cross Argent; 2 Azure, a mullet of seven points Argent.

Escudo de armas ilustrado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior apuntado y con un acabado de trazo alzado.

G0131, aumento de la G0042, escudo de armas de Jay Geoffrey De Graaf, Australia, concedido por el Chief Herald of Arms of Malta. El aumento consiste en la adición de una cruz de Malta de plata en la diestra del jefe. Este escudo de armas ha sido pintado por mí.


Claves del blasón: Gules, Azur, Plata, Uno, Cortado, Ciervo, Rampante, Moviente de la punta, Al natural, En la diestra del jefe, Cruz aguzada de ocho puntas, Cruz recortada y Estrella.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Graaf, Jay Geoffrey De.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Timbre de Marilena Marinanza

Escudo de gules, tres burelas ondadas; en jefe una faja surmontada de dos estrellas de cinco puntas todo de oro. Timbrado de un yelmo acorde con su rango, adornado de dos lambrequines de gules doblados de oro, un burelete de oro y gules, cimado de una corona de noble.

Escudo de gules, tres burelas ondadas; en jefe una faja surmontada de dos estrellas de cinco puntas todo de oro. Timbrado de un yelmo acorde con su rango, adornado de dos lambrequines de gules doblados de oro, un burelete de oro y gules, cimado de una corona de noble.

Escudo de armas ilustrado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, y con un acabado de trazo alzado.


Claves del blasón: Gules, Oro, Tres, Dos, Uno, Burela, Ondado, En jefe, Estrella, Surmontado, Faja, En punta, Cimera, Cimado, Yelmo, Burelete, Corona de noble, Corona y Lambrequines.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Marinanza, Marilena.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Marcio Vieira Nastri, collage

Escudo terciado en faja: 1o de sable, siete estrellas de cinco puntas de plata dispuestas como el Carro de la Osa Mayor; 2o de azur; 3o de sanguíneo con un sol moviente de la punta de oro. Timbrado de un burelete de oro y sanguíneo, cimado de un cuervo al natural.

Escudo terciado en faja: 1o de sable, siete estrellas de cinco puntas de plata dispuestas como el Carro de la Osa Mayor; 2o de azur; 3o de sanguíneo con un sol moviente de la punta de oro. Timbrado de un burelete de oro y sanguíneo, cimado de un cuervo al natural.

Escudo de armas de Marcio Vieira Nastri. La imagen combina una fotografía de un dibujo de un cuervo y su escudo de armas ambos realizados por mí.


Claves del blasón: Sable, Azur, Sanguíneo, Plata, Oro, Siete, Uno, Terciado en faja, Estrella, Carro de la Osa Mayor, Saliente (semi), Sol no figurado, Moviente de la punta, Cimera, Cimado, Burelete, Cuervo y Al natural.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado y Conopial.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa, Dibujo a mano, Collage y Fotográfico.

Titularidad: Nastri, Marcio Vieira.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Arturo Taborda

Escudo de azur, moviente de la punta una cabeza de rana y de los flancos sus patas delanteras en chevron todo de oro, en jefe una estrella de siete puntas de plata. Lema: «Clama a mí».

Escudo de azur, moviente de la punta una cabeza de rana y de los flancos sus patas delanteras en chevron todo de oro, en jefe una estrella de siete puntas de plata. Lema: «Clama a mí».

Azure, issuant from base a frog's head and from flanks its forelegs in chevron Or, in chief a mullet of seven points Argent. Motto: «Clama a mí».

Escudo blasonado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior conopial y con un terminado de trazo alzado.

Escudo de armas de Arturo Taborda, Venezuela, pintado por mí. El lema procede de Jeremías 33:3 «Clama ad me, et exaudiam te, et annuntiabo tibi grandia et firma quæ nescis» ~ «Clama a mí, y yo te responderé, y te enseñaré cosas grandes y ocultas que tú no conoces».


Claves del blasón: Azur, Oro, Plata, Uno, Siete, Moviente de la punta, Rana, Cabeza, Flanco, Pata delantera (pierna), En cabrio, En jefe, Estrella y Lema.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Taborda, Arturo.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Mar Mediterraneo, tinta plana

Escudo cortado: 1o de sable, tres estrellas de plata de ocho puntas, 1 y 2; 2o de azur, un barco de oro.

Escudo cortado: 1o de sable, tres estrellas de plata de ocho puntas, 1 y 2; 2o de azur, un barco de oro.

Escudo ideado por mí, en tintas planas, delineado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un acabado texturizado.

Escudo de armas del Mar Mediterráneo diseñado y pintado por mí. Este escudo es uno de mis primeros diseños heráldicos.


Claves del blasón: Sable, Plata, Azur, Oro, Tres, Ocho, Uno, Cortado, Estrella, Desordenado, Barco y A toda vela.

Claves del estilo: Delineado de sable, Tinta plana y Medio punto.

Clasificación: Imaginario, Creado, Boa y Escudo.

Titularidad imaginaria: Mediterraneo, Mar.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Alborán, Mar de

Escudo cortado: 1o de sable, tres estrellas de plata de ocho puntas, 1 y 2; 2o de azur, tres anclas de oro, 2 y 1.

Escudo cortado: 1o de sable, tres estrellas de plata de ocho puntas, 1 y 2; 2o de azur, tres anclas de oro, 2 y 1.

Party per fess: 1 Sable, three mullets of eight points Argent, 1 and 2; 2 Azure, three anchors Or, 2 and 1.

Escudo de armas ideado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un terminado de trazo alzado.


Claves del blasón: Sable, Plata, Azur, Oro, Tres, Cortado, Estrella, Desordenado, Ancla y Ordenado.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.

Clasificación: Imaginario, Creado, Boa y Escudo.

Titularidad imaginaria: Alborán, Mar de.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra Libro abierto, hojas de plata, filo de oro, guardas de gules, tapas de sable.

Anonymous; 1800a

Anónimo, «Armería de España», 124 páginas dobles, título en la página 9, procedencia Duque de Osuna e Infantado, 1800.

Apellidos Rondinos, Rojas - Roxas, Rozas, Ruas, Ruanes, Rubios, Ruedas

Cerca del 1800

El lenguaje del blasón tiene sus colores en castellano, por ejemplo, colorado, negro, azul, verde, etc. Usa la letra ñ en el forro de armiño. Aunque esta datado entre 1701 y 1800, esto es, del siglo XVIII, en mi humilde opinión y por las 2 observaciones anteriores, creo que está mucho más cerca de 1800 que de 1701. El libro me resulta, si me lo permiten, encantadoramente colegial.

Orden alfabético de apellidos

Armorial ordenada por orden alfabético de apellidos, con 4 apellidos por página, estructurados como el apellido más su blasón y, opcionalmente, alguna observación nobiliaria a la derecha. Salvo en la última página 119, más que con linajes, es como si trabajara con apellidos.

Contenido

El libro no tiene índice y su contenido, escrito a mano, es el siguiente:

  • Las páginas de la 1 a la 8 están en blanco.
  • En la página 9, título del libro, empieza la letra A y apellidos Abarca, Abendaño, Abeo, Ablitas y Abrego con letra grande a mano y el blasón con letra pequeña también escrita a mano como todo el armorial.
  • En la página 10, siguen los apellidos con la letra A y su blasón con letra pequeña a mano.
  • En la página 23 empieza la letra B, sus apellidos y blasones, por ejemplo, los Barrasas en la página 25, que «traen un escudo de oro con seis leones de su color encontrados», que podría decirse «afrontados».
  • En la página 30 empieza la letra C, le sigue la letra Z en la página 42, se incluyen 29 apellidos con Z antes de la letra D y se insertan Cocas y Cuacas aunque con la letra C dentro de la letra Z.
  • Sigue en orden alfabético de apellidos desde la página 46 con letra D hasta la página 97 con la letra S, donde se incluye el apellido Sánchez en la página 99, que como linaje se incluirá al final del libro, y sigue con la letra S hasta la página 104.
  • En la página 105 empieza la letra T, apellidos Tabixas, Taboadas, Tafuxes,...
  • En la página 109 pasa de la letra T a la letra V, apellidos Vacas, Vadillos,... saltándose la letra U.
  • En la página 119 pasa de letra V a la U, de forma desordenada y sin incluir como título la letra capital U.
  • En la página 120 empieza la letra X y la letra Y.
  • En la página 122 la letra Z con sólo 3 apellidos adicionales con Z, recuérdese que la mayoría de los apellidos con Z se incluyeron a continuación de la letra C.
  • En la página 123 retorna a los Sánchez por testimonio de Pedro de Soto en cuyo poder están los libros de Armería de España de Andreas Heredia, Rey de Armas y, finalmente, el autor desconocido copia el texto para el apellido Sánchez, aquellos Sánchez que fueron «hijosdalgos, en Cangas de Cobadonga» ~ Covadonga de Asturias y termina con un poema de 8 versos, que transcribo a continuación.

    No digo otros linages mui preciados
    que en sangre, y en valor, son conocidos
    en solos sus solares heredados
    por suerte, y valor, bien merecidos,
    por que segunda vez, serán notados,
    mostrando sus escudos, y apellidos,
    y ansí perdonarán los que he dexado,
    porque es largo, el discurso comenzado
    .

  • A partir de la página 124 todas están en blanco.

Rey de Armas Andrés Heredia

El citado Andreas Heredia o Andrés Heredia fue Rey de Armas durante el reinado de Felipe III de España, lo que puede encontrarse en [Nieto y Cortadellas, R.; 1957a; Página 4] cuando escribe «La familia Sáenz del Pontón, luego conocida por Pontón, tuvo casa solar» ~ casa solariega, casa más antigua y noble de una familia, «con capilla propia en la iglesia parroquial, en el lugar de Galizano (perteneciente entonces a la merindad de Trasmiera, en las montañas de Burgos) que hoy forma parte del municipio de Ribamontán al Mar», al este de la Bahía de Santander, «partido judicial de Santoña en la provincia de Santander»... «certificado, hallé ser en un todo semejante a su original, en el cual aparece un documento, puesto por el Rey de Armas, cuyo tenor en la misma forma y término así dice»: «Yo, Nicolás de Campis» o Nicolás des Champs o Nicolás Deschamps, «Rey de Armas del Rey don Felipe, nuestro señor, tercero de este nombre» y que también lo fue del rey Felipe II, «certifico y hago fe entera y crédito a cuanto esta carta vieren cómo en los libros y copia de linajes que de estos Reinos tiene en su poder Andrés Heredia», o Andreas Heredia, «Rey de Armas, asimismo de Su Majestad, parece y está escrito el linaje y blasón de los Pontones»..., aunque ni los Sáenz del Pontón, ni sólo los Sáenz, ni los Pontón ni los Pontones lo he encontrado en este manuscrito copia de algunos de los registros de Andreas Heredia.


Referencia bibliográfica del siglo XVIII.

Clasificación: Manuscrito, Armorial, En blanco y negro y Lengua castellana.

Autor: desconocido.

En el siguiente artículo se cita esta referencia bibliográfica:

Enlaces externos:

Recursos internos: Osuna1800.ArmeriaEspaña.Manuscrito.pdf.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Fernando Marán Bié, The Armorial Register

Iar 17 FernandoMaranBie TheArmorialRegister jpg

Registrado por The International Register of Arms, el 1 de diciembre de 2022 con número de registro 0690, Volumen 4.

En la heráldica española, hay tres términos para los soportes: «sostenes» para objetos o plantas, «tenantes» para figuras humanas y «soportes» para formas animales. Lo siguiente aplica para sostenes, tenantes y soportes. A diferencia de otras tradiciones heráldicas, como la heráldica inglesa, en la heráldica española no hay reglas para el uso de soportes; su uso queda a discreción del poseedor de las armas, sin restricciones específicas. Los soportes no están reservados solo para la nobleza; su uso es libre para todos.

En palabras de [Cadenas y Vicent, V. de; 1975; página 173] «no existe regla alguna que determine el uso de los tenantes, soportes y sostenes».


Categorías: Armorial, Cortado, Azur, Uno, Libro, Abierto, Oro, Hojado, Plata, Cargado, Estrella, Gules, Árbol, Arrancado, Acompañado, Dos, Manzana, Filiera, Almenado, Timbre, Yelmo, Perfilado, Burelete, Lambrequines, Diestro, Siniestro, Cimera, Pegaso, Rampante, Naciente, Llama, Soporte, León, Lampasado, Pluma, Garra, Pergamino, Enrollado, Sello, Letra, Grito de guerra y Lema.

Recurso externo:

Raíz: The Armorial Register.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Pixiv

Inteligencia Artificial, Pixiv

Mi muro heráldico de Pixiv es Dr.A.Salmeron @antoniosheraldry y pixiv.me/antoniosheraldry.

Pixiv es una comunidad online japonesa para artistas, en la que publico 2 o 3 escudos de armas por semana. Para publicar, ellos utilizan un formulario muy estricto con muchos campos de entrada obligatorios. Esta semana, han agregado un nuevo campo obligatorio «Trabajo generado por IA: Sí / No», IA ~ Inteligencia Artificial. En la imagen, he resaltado este nuevo campo en rojo.

Antonio Salmerón Cabañas SHA, Pixiv

Categorías: Tecnología, Redes sociales, Cuartelado, Gules, Uno, Cabrio, Plata, Acompañado, Tres, Flor de lis, Oro, Cinco, Estrella, En sotuer, Cuatro, Escudete, En cruz, Azur, Cargado, Nueve, Bezante, Dos, Flanco, Puesto en faja, Centro, Brochante sobre el todo, Carbunclo, Cordón, En orla, Anudado, Púrpura, Brochante sobre el todo del todo, Sable, Monte, Moviente de la punta, Sinople, Sumado, Torre, Aclarado, Mazonado, Lobo, Empinado a, Entado en punta, Faja, Ondado, Corona de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada, Corona y Lema.

Separador heráldico
Áncora de oro y la divisa enlace.

Hermandad del Apóstol Santiago, Chile en Doce Linajes

Hermandad de Caballeros del Apóstol Santiago, Chile, Doce Linajes

Primera publicación de mi arte heráldico para esta Hermandad del Apóstol Santiago, Chile, en el blog Doce Linajes de Soria bajo el siguiente titular: Interpretación de la mano del artista Heráldico D. Antonio Salmerón Cabañas, de las armas de la Hermandad de Caballeros del Apóstol Santiago (Chile).

Hermandad de Caballeros del Apóstol Santiago, Chile, Ilustración en Doce Linajes

Segunda publicación de mi arte heráldico para esta Hermandad del Apóstol Santiago, Chile, en el blog Doce Linajes de Soria con la siguiente descripción de la ilustración: Interpretación de las armas de la Hermandad Santiago de Chile, por el prestigioso heraldista D. Antonio Salmerón.

Agradecimiento a la Hermandad de Caballeros del Apostol Santiago de Chile

Tercera publicación de mi arte heráldico para esta Hermandad del Apóstol Santiago, Chile, en el blog Doce Linajes de Soria con la siguiente descripción de la ilustración: Escudo de armas de la Hermandad de Caballeros del Apóstol Santiago en Chile versionado por el reputado heraldista D. Antonio Salmerón.

Semana Jacobea

Cuarta publicación de mi arte heráldico para esta Hermandad del Apóstol Santiago, Chile, en el blog Doce Linajes de Soria con la siguiente descripción de la ilustración: Hermandad de Santiago.


Categorías: Enlace, República de Chile, Trazo alzado, Emblema, Timbre, Sable, Plata, Oro, Azur, Gules, Corona de caballero, Corona, Cruz de Santiago, Cruz recortada, Cortado, Sobre el todo y Estrella.

Raíz: Doce Linajes de Soria.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

o-XI, vídeo del mapa estelar heráldico

La nave espacial del vídeo está basada en la nave salvavidas «Narcissus» del remolcador espacial «Nostromo», que Ron Cobb diseñó para la película «Alien, el octavo pasajero». La banda sonora es «Also sprach Zarathustra», Opus 30, de Richard Strauss en la interpretación de Kevin MacLeod.


Créditos:

  • Kevin MacLeod es el autor de la música.
  • Ron Cobb es el diseñador de la nave espacial original.

Claves del blasón: Cuartelado, Sable, Oro, Uno, Letra, Dos, Lobo, Pasante, En palo, Número, Unicornio, Estrella y Rosa de los vientos.

Claves del estilo: Medio punto y Trazo alzado.

Clasificación: Vídeo, Mapa, Creado y Gentilicio.

Titularidad: Salmerón Cabañas, Antonio.

Separador heráldico

RIAG, cruz patada

Escudo de plata, una estrecha patada de gules, cantonada de cuatro estrellas de ocho puntas de azur; en un jefe de sable, un elefante pasante de oro.

Escudo de plata, una estrecha patada de gules, cantonada de cuatro estrellas de ocho puntas de azur; en un jefe de sable, un elefante pasante de oro.

Argent, a cross patty Gules, cantoned of four mullets of eight points Azure; on a chief Sable, an elephant passant Or.

Escudo del Registro Internacional de Armas Gentilicias que he interpretado de la siguiente manera: con su boca de forma apuntada; su campo en tinta plana de metal plata; su jefe iluminado de color sable; su elefante iluminado de metal oro y delineado del campo; su cruz estrecha patada iluminada de color gules y delineada de sable; las estrellas de ocho rayos iluminadas de color azur y delineadas del campo; y el conjunto con un acabado de metal poco batido.

En la siguiente dirección del RIAG riag.com.es/armorial-riag-pagina-1 se puede encontrar el blasón de este escudo escrito como «De plata, crus estrecha paté de gules, cantonada de cuatro estrellas de ocho puntas de azur; jefe de sable, con un elefante de oro pasante».

La estrella más común es la de 5 puntas, por ello, cuando no se dice el número de puntas se asumen 5, de esta forma, por ejemplo, [Avilés, J.; 1780a; página 27, ilustración 6] de Guillaume en Francia escribe «trae de plata, y una Faxa de azur, cargada de una Estrella de oro, y acompañada de tres mirletas de sable» y en su ilustración número 6 la estrella tiene 5 puntas. Pero cuando el número es diferente a 5, entonces hay que especificar el número de puntas, por ejemplo, [Avilés, J.; 1780a; página 92, ilustración 197] de Oschoven en el Rhin escribe «trae de plata, y una Estrella de seis rayos de gules en Gefe, flanqueado en óvalo de sable» y es por ello que en el blasón incluido en este artículo, además de especificar el número 8, se ha empleado el término «rayos» en lugar de su sinónimo «puntas».


Claves del blasón: Plata, Estrecha, Patado, Gules, Cantonado, Estrella, Ocho, Azur, Jefe, Sable, Elefante, Pasante, Oro y Lema.

Claves del estilo: Apuntado, Iluminado, Delineado de sable, Delineado del campo y Metal poco batido.

Clasificación: Socioeconómico.

Titularidad: Registro Internacional de Armas Gentilicias.

 

Dr. Antonio Salmerón y Cabañas,
,
Paseo de la Castellana 135, planta 7a,
28046 Madrid, España.