Corona

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Corona antigua

Esquema de trazado, tintura e iluminación de una corona antigua de oro.

Categorías: Corona antigua y Corona.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Corona de caballero

Corona de caballero, proceso de realización en 3 fases.

Categorías: Corona de caballero y Corona.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Corona de príncipe

Corona de príncipe o de infante de España, proceso de realización en 4 fases.

Este es mi proceso de realización de una corona de infante de España en 4 fases. Es un modelo de corona clásico con el interior de los florones, que son hojas de acanto, no con gemas ni perlas, sino sólo de oro y con rubíes-gules, esmeraldas-sinople, diamantes-plata y sin zafiros-azur en el círculo de oro. La corona de infante sólo tiene 4 diademas de perlas, de las que sólo 3 son visibles, a diferencia de la corona real cerrada que tiene 8 diademas de perlas, de las que sólo 5 son visibles.


Categorías: Corona de príncipe y Corona.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Alberto Trujillo Jiménez, página de armorial

Escudo de púrpura, tres dragones pasantes, en palo de plata; una bordura de gules, ocho sotueres de oro. Timbrado de una corona de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada. El escudo está rodeado del Gran Collar de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.

Escudo de púrpura, tres dragones pasantes, en palo de plata; una bordura de gules, ocho sotueres de oro. Timbrado de una corona de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada. El escudo está rodeado del Gran Collar de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.

Este es su escudo de armas pintado por mí para el Armorial de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.


Claves del blasón: Pleno, Púrpura, Tres, Dragón, Pasante (1), En palo, Plata, Uno, Bordura, Gules, Ocho, Sotuer, Oro, Timbre, Corona, Granada, Rodeado y Gran collar.

Claves del estilo: Conopial, Delineado de sable, Iluminado y Piel.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo, Armorial y Lengua castellana.

Titularidad: Trujillo Jiménez, Hermanos.

Separador heráldico

Alfonso IX de León, corona real abierta

Escudo de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules. Timbrado de una corona real abierta.

Rey de León desde el 21 de enero de 1188 hasta el día de su muerte el 24 de septiembre de 1230.

Escudo de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules. Timbrado de una corona real abierta.

Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules. Crest: An open royal crown Or.

Armerías del rey interpretadas de la siguiente forma: la boca del escudo de armas está terminada en un arco de medio punto; tanto el campo, como el león y la corona del timbre han sido iluminados; y el conjunto tiene un acabado de metal batido.

León de púrpura del Reino de León

En la siguiente imagen muestro una miniatura del Tumbo A de la Catedral de Santiago de Compostela, del siglo XIII, en cuyo encabezamento se lee «Inclitus:Adeffonsus:Rex:Legionensium:et Gallecie:», combinada con mi interpretación de su escudo de armas. Podemos encontrar al león del Reino de León tanto de tintado de color púrpura como de gules, pero imágenes como esta confirma que es de púrpura y, además, me gusta de púrpura por lo hace más históricamente muy singular.

León de púrpura de Rey Alfonso IX de León, siglo XIII.

Claves del blasón: Pleno, Plata, Púrpura, Gules, Uno, León, Rampante, Armado, Lampasado, Timbre, Corona y Corona real abierta.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado y Metal batido.

Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Reino de León.

Titularidad: Alfonso IX de León.

Separador heráldico

Alfonso VIII de Castilla, corona real

Escudo de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable. Timbrado de una corona real abierta.

Rey de Castilla de 1158 a 1214.

Escudo de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable. Timbrado de una corona real abierta.

Gules, a castle triple towered Or, port and windows Azure, masoned Sable. Crest: An open royal crown Or.

Armerías del rey interpretadas por mí de la manera siguiente: la boca del escudo de armas es apuntada y redondeada; el campo está esmaltado de gules; el castillo está Delineado de sable; y el conjunto tiene un acabado acuarelado.

En [Valero de Bernabé, L.; 2009a; página 1] el autor precisa las características principales del «castillo real castellano» que pueden resumirse en: «con tres torres, más alta la de en medio y las dos que la flanquean gemelas», «la cima de cada torre terminada en tres merlones», «con una a tres puertas y una o dos ventanas ojivales en cada torre» y «mazonado y almenado», como también queda reflejado, por el mismo autor, en [Valero de Bernabé, L.; 2009b; página 33].


Claves del blasón: Pleno, Gules, Oro, Azur, Sable, Uno, Castillo, Aclarado, Mazonado, Timbre, Corona y Corona real abierta.

Claves del estilo: Apuntado y redondeado, Tinta plana, Delineado de sable y Acuarelado.

Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Reino de Castilla.

Titularidad: Alfonso VIII de Castilla.

Separador heráldico

Alfonso X de Castilla, corona real abierta

Escudo cuartelado: 1o y 4o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 2o y 3o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules. Timbrado de una corona real abierta.

Escudo cuartelado: 1o y 4o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 2o y 3o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules. Timbrado de una corona real abierta.

Quarterly: 1 and 4 Gules, a castle triple towered Or, port and windows Azure, masoned Sable; 2 and 3 Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules. Crest: An open royal crown Or.

Armerías del rey interpretadas de la forma siguiente: la boca del escudo de armas es apuntada y redondeada; el campo, los castillos, los leones y la corona están delineados; y el conjunto tiene un acabado cristalino.


Claves del blasón: Cuartelado, Gules, Oro, Azur, Sable, Uno, Castillo, Aclarado, Mazonado, Plata, Púrpura, León, Rampante, Armado, Lampasado, Timbre, Corona y Corona real abierta.

Claves del estilo: Apuntado y redondeado, Tinta plana, Delineado de sable y Marmóreo.

Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Reino de Castilla y León.

Titularidad: Alfonso X de Castilla.

Separador heráldico

ANPC, catálogo heráldico de 6 piezas

Emblema que contiene un [ escudo de gules, una Justicia de plata, vestida de oro, en su diestra una espada de plata, alzada, guarnecida de oro y en su siniestra una balanza de oro. Timbrado de una corona real abierta ]. Dos divisas y dos lemas rodean el escudo.

Emblema que contiene un [ escudo de gules, una Justicia de plata, vestida de oro, en su diestra una espada de plata, alzada, guarnecida de oro y en su siniestra una balanza de oro. Timbrado de una corona real abierta ]. Dos divisas y dos lemas rodean el escudo.

Imagen del catálogo heráldico, que he realizado para la ANPC, de 8 planas; 2 DIN A3 a doble cara; que incluye 6 piezas heráldicas diferentes para su impresión a color; con la redacción de su blasón y los textos son en letra de sable con resaltes en gules; y sellado, firmado, fechado y numerado y registrado.

La descripción del emblema que aparece en este artículo corresponde a la página impar del catálogo heráldico cuya imagen se acompaña.


Créditos: Dr.ª Marianne Steinbauer tiene los derechos del tipo de letra.

Claves del blasón: Pleno, Gules, Plata, Oro, Figura femenina, Uno, Justicia, Vestido, Diestro, Espada, Alzado, Guarnecido, Siniestro, Balanza, Timbre, Corona, Corona real abierta, Divisa y Lema.

Claves del estilo: Acuarelado, Iluminado, Sombreado, Medio punto y Delineado del campo.

Clasificación: Catálogo, Creado y Socioeconómico.

Titularidad: ANPC.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Bartolomé Quesada Valles

Escudo de sable, sembrado de tulipanes de oro; el jefe cosido de azur, dos coronas de oro, en faja.

Escudo de sable, sembrado de tulipanes de oro; el jefe cosido de azur, dos coronas de oro, en faja.

Sable, semé of Tulips Or; on a chief cousu Azure, two Crowns Or, in fess.

Escudo creado de la siguiente forma: la boca del escudo es de medio punto; el campo esmaltado de tinta plana sable y el jefe cosido de color plano azur; las figuras están iluminadas de oro; las coronas delineadas de sable; los tulipanes delineados del campo, si bien el campo también es de sable; y el conjunto ha recibido un acabado de metal poco batido.


Claves del blasón: Pleno, Sable, Oro, Azur, Jefe, Dos, Corona, En faja, Sembrado y Tulipán.

Claves del estilo: Metal poco batido, Medio punto, Iluminado, Delineado del campo, Delineado de sable y Cosido.

Clasificación: Escudo, Creado y Gentilicio.

Titularidad: Quesada Valles, Bartolomé.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Bedgood, Alvin J.

Escudo jironado de azur y plata, un sol acompañado tres coronas antiguas todo de oro.

Escudo jironado de azur y plata, un sol acompañado tres coronas antiguas todo de oro.

Iluminado y trazo alzado.


Claves del blasón: Jironado, Azur, Plata, Sol, Acompañado, Tres, Corona antigua, Corona y Oro.

Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable e Iluminado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.

Titularidad: Bedgood, Alvin J..

Separador heráldico

Berenguela de Castilla, corona real abierta

Escudo de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable. Timbrado de una corona real abierta.

Reina de Castilla durante el año 1217 y reina consorte de León de 1197 a 1204.

Escudo de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable. Timbrado de una corona real abierta.

Gules, a castle triple towered Or, port and windows Azure, masoned Sable. Crest: An open royal crown Or.

Armerías de la reina interpretadas por mí de la siguiente forma: la boca del escudo de armas está terminada en un arco de medio punto; tanto el campo, como el castillo y la corona han sido iluminados; el castillo y la corona están delineados; y el conjunto tiene un acabado de metal batido.


Claves del blasón: Pleno, Gules, Oro, Azur, Sable, Uno, Castillo, Aclarado, Mazonado, Timbre, Corona y Corona real abierta.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Metal batido.

Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Reino de Castilla.

Titularidad: Berenguela de Castilla.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Carmen Giaimo di Prizzi, corona de baronesa y lema

Escudo partido: 1o de sinople, un castillo de plata; 2 de gules, dos bezantes en palo de oro. Timbrado de una corona de baronesa. Lema: «In Fide et Devotione».

Escudo partido: 1o de sinople, un castillo de plata; 2 de gules, dos bezantes en palo de oro. Timbrado de una corona de baronesa. Lema: «In Fide et Devotione».

He interpretado este escudo de armas con una boca de arco de medio punto; metales oro, plata, colores sinople y gules; la delineación de sable; y un acabado de piel.


Claves del blasón: Partido, Sinople, Uno, Castillo, Plata, Gules, Dos, Bezante, Bezante de oro, En palo, Corona y Lema.

Claves del estilo: Medio punto, Piel y Delineado de sable.

Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Escudo.

Titularidad: Giaimo di Prizzi, Carmen.

Separador heráldico

Castilla y León, historia del escudo

Este catálogo heráldico tiene 14 planas formato DIN A4; 10 de las planas enmarcadas de gules y plata con las armas del reino, combinando 78 castillos con 78 leones coronados, siendo 152 de las figuras pequeñas y 4 grandes; que incluye 11 piezas heráldicas diferentes para su impresión a color; y con los textos de sable con resaltes en gules.


Claves del blasón: Cuartelado, Plata, Púrpura, Gules, Oro, Azur, Sable, Uno, Castillo, Aclarado, Mazonado, León, Rampante, Armado, Lampasado, Coronado, Corona y Corona real abierta.

Clasificación: PDF, Creado, Político, Catálogo, Reino de Castilla y León y Parlante.

Titularidad: Castilla y León.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Cerda, Carlos de la

Escudo cuartelado: 1o de azur sembrado de flores de lis de oro; 2o y 3o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 4o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules, coronado de oro.

Llamado en Inglaterra y Francia como Charles of Spain ~ Charles d'Espagne.

Escudo cuartelado: 1o de azur sembrado de flores de lis de oro; 2o y 3o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 4o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules, coronado de oro.

Escudo que interpretado con: la forma de medio punto; los cuarteles de Francia, Castilla y León en tintas planas de azur, gules y plata; las flores de lis de Francia iluminadas de gules y delineadas de sable; los castillos de Castilla iluminados de oro y azur y delineados de sable; el león de León iluminado de púrura, gules y oro y delineado del campo; y el conjunto a trazo alzado.

El escudo de Carlos de la Cerda (1326-1354), también se podría haber blasonado como «Escudo cuartelado: 1o de Francia; 2o y 3o de Castilla; 4o de León.».


Claves del blasón: Cuartelado, Azur, Sembrado, Flor de lis, Oro, Gules, Castillo, Aclarado, Mazonado, Sable, Plata, León, Púrpura, Rampante, Armado, Lampasado, Corona y Coronado.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.

Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Ejército y Marina y Reino de Francia.

Titularidad: Cerda, Carlos de la.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Cimera de Tim Wilkins

Escudo tajado de oro y gules; brochante sobre la partición un guantelete de sable, puesto en palo. Timbrado de un yelmo, adornado de dos lambrequines de gules doblados de oro, un burelete de oro y gules, cimado de una corona trebolada sumada de un pavo real ruante al natural.

Escudo tajado de oro y gules; brochante sobre la partición un guantelete de sable, puesto en palo. Timbrado de un yelmo, adornado de dos lambrequines de gules doblados de oro, un burelete de oro y gules, cimado de una corona trebolada sumada de un pavo real ruante al natural.


Claves del blasón: Tajado, Oro, Gules, Brochante, Guantelete, Sable, Puesto en palo, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete, Cimera, Corona trebolada, Corona, Pavo real, Ruante y Al natural.

Claves del estilo: Apuntado, Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.

Titularidad: Wilkins, Tim.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Ciudad de Ceuta

Escudo de plata, cinco escudetes en cruz de azur, cada uno cargado de cinco bezantes en sotuer de plata; una bordura de gules, cargada de siete castillos de oro, dos en jefe, uno en cada flanco y tres en punta. Timbrado de una corona de marqués

Ciudad de Ceuta, España, África, con corona de marqués

Escudo de plata, cinco escudetes en cruz de azur, cada uno cargado de cinco bezantes en sotuer de plata; una bordura de gules, cargada de siete castillos de oro, dos en jefe, uno en cada flanco y tres en punta. Timbrado de una corona de marqués

Argent, five escutcheons in cross Azure, each charged with five plates in saltire Argent; a bordure Gules, charged with seven castles triple-towered Or, 2, 2, 2, and 1. Crest: A crown of Marquis.

Iluminado y trazo alzado.

Escudo de Ceuta procedente del escudo de Portugal

Comparación Portugal y Ceuta

Los portugueses conquistaron Ceuta en el año 1415. Este evento representa un paso importante en el desarrollo del Imperio portugués en África. Luego Ceuta recibió sus armas de las de Portugal pero con los castillos en otro orden. En la imagen, el 1o escudo de Portugal y el 2o escudo de Ceuta.


Claves del blasón: Pleno, Plata, Cinco, Escudete, En cruz, Azur, Cargado, Bezante, Bezante de plata, En sotuer, Bordura, Gules, Siete, Castillo, Oro, Dos, En jefe, Uno, En cada flanco, Tres, En punta, Corona de marqués y Corona.

Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.

Clasificación: Político, Interpretado y Reino de España.

Titularidad: Ceuta.

Separador heráldico

Clases de heráldica

Escudo cuartelado en sotuer: 1o de púrpura, una corona de oro; 2o de sinople, una espada de oro, alzada; 3o de azur, un báculo de oro; y 4o de sable, un bezante de oro. Escusón de oro, un corazón de gules. Filiera de plata.

Heráldica gentilicia, política, militar, religiosa, socioeconómica e imaginaria.

Escudo cuartelado en sotuer: 1o de púrpura, una corona de oro; 2o de sinople, una espada de oro, alzada; 3o de azur, un báculo de oro; y 4o de sable, un bezante de oro. Escusón de oro, un corazón de gules. Filiera de plata.

Escudo imaginario creado por mí con las siguientes características: su forma es de medio punto; su campo esmaltado de tintas planas púrpura, sinople, azur, sable, oro y plata; todas sus figuras están iluminadas y esmaltadas de oro salvo el corazón que lo es de gules; y el conjunto tiene un acabado acuarelado.

Dentro del artículo sobre mi criterio de clasificación heráldica puede consultarse la simbología que se recoge dentro de este escudo y su razón de ser.

El diseño original de escudo de armas junto con otros muchos está registrado en [Salmerón Cabañas, A.; 2015a; página 30].


Claves del blasón: Cuartelado en sotuer, Púrpura, Sinople, Azur, Sable, Oro, Plata, Gules, Corona, Espada, Alzado, Báculo, Bezante, Escusón y Filiera.

Claves del estilo: Iluminado, Delineado de sable y Acuarelado.

Clasificación: Creado, Imaginario y Escudo.

Titularidad imaginaria: Clases de heráldica.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Discord

Mi muro heráldico de Discord es The Discord Roll of Arms # Antonio.

Antonio Salmerón Cabañas SHA, Discord

Categorías: Tecnología, Redes sociales, Partido, Sinople, Uno, Rosa de los vientos, Plata, Acompañado, En jefe, Corona antigua, Corona, En punta, Sol, Oro, Sable, Brochante sobre la partición, Lanza, Fustado, Yelmo, Lambrequines, Doblado, Burelete, Lince, Tumbado, Al natural, Lampasado, Azur, Lema y Giclée.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Edwin Gräupl, página de armorial

Escudo cuartelado: 1o y 4o de plata, un lobo rampante de sable; 2o y 3o de gules, una gavilla de oro. Timbrado de una corona de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada. El escudo está rodeado del Gran Collar de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.

Escudo cuartelado: 1o y 4o de plata, un lobo rampante de sable; 2o y 3o de gules, una gavilla de oro. Timbrado de una corona de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada. El escudo está rodeado del Gran Collar de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.

Este es su escudo de armas pintado por mí para el Armorial de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.


Claves del blasón: Cuartelado, Plata, Uno, Lobo, Rampante, Sable, Gules, Gavilla, Oro, Timbre, Corona, Granada, Rodeado y Gran collar.

Claves del estilo: Redondeado, Delineado de sable, Iluminado y Piel.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo, Armorial y Lengua castellana.

Titularidad: Gräupl, Edwin.

Separador heráldico
Unicornio saltante sobre la divisa, criterio.

En banda y puesto en banda

Escudo de azur, tres coronas en banda, puestas en banda de oro.

Escudo de azur, tres coronas en banda, puestas en banda de oro.

Azure, three crowns in bend, bendwise Or.

Corona de eje principal el vertical y central de simetría y que usualmente se pone en palo. Este escudo es el escudo imaginario de Bruto de Britania, un personaje imaginario, héroe de Troya y fundador de Britania.

  • En banda ~ in bend.
  • Puesto en banda ~ bendwise.

Claves del blasón: Pleno, Azur, Oro, Corona, En banda y Puesto en banda.

Claves del estilo: Medio punto, Delineado de sable y Acuarelado.

Clasificación: Criterio.

Titularidad: En y puesto en.

Separador heráldico

Escusón con las armas de Bruto de Britania

Escusón de azur, tres coronas en banda, puestas en banda de oro.

Escusón de azur, tres coronas en banda, puestas en banda de oro.

On an inescutcheon Azure, three crowns in bend, bendwise Or.

Escudo interpretado por mí como sigue: el campo está esmaltado de tinta plana azur; las tres coronas están delineados de sable, iluminadas de oro y sombreadas; y el escudo imaginario tiene un acabado cristalino.

Proceso de construcción del escusón del pendón con escusón de Eduardo IV a partir del escudo de Bruto de Britania.


Claves del blasón: Escusón, Azur, Oro, Tres, Corona, En banda y Puesto en banda.

Claves del estilo: Iluminado, Medio punto, Delineado de sable y Acuarelado.

Clasificación: Esquema, Interpretado, Imaginario y Reino de Inglaterra.

Titularidad imaginaria: Bruto de Britania.

Separador heráldico

Fernando III de Castilla, corona real abierta

Escudo cuartelado: 1o y 4o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 2o y 3o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules. Timbrado de una corona real abierta.

Rey de Castilla de 1217 a 1252 y de León de 1230 a 1252.

Escudo cuartelado: 1o y 4o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 2o y 3o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules. Timbrado de una corona real abierta.

Quarterly: 1 and 4 Gules, a castle triple towered Or, port and windows Azure, masoned Sable; 2 and 3 Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules. Crest: An open royal crown Or.

Armerías del rey interpretadas de la forma siguiente: la boca del escudo de armas es apuntada y redondeada; el campo, los castillos, los leones y la corona han sido iluminados; sólo los castillos y los leones han sido sombreados; y el conjunto tiene un acabado de trazo alzado.

Entre los años 1217-1229, el rey Fernando III, antes de adoptar este escudo cuartelado y cuando era sólo rey de Castilla, en sus sellos «se arma de León (armas familiares) en el escudo de la imagen ecuestre y trae en el reverso el emblema de Castilla (señal territorial)» [Menéndez Pidal de Navascués, F.; 1988; página 537].


Claves del blasón: Cuartelado, Gules, Oro, Azur, Sable, Uno, Castillo, Aclarado, Mazonado, Plata, Púrpura, León, Rampante, Armado, Lampasado, Timbre, Corona y Corona real abierta.

Claves del estilo: Apuntado y redondeado, Iluminado, Sombreado y Trazo alzado.

Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Reino de Castilla y León.

Titularidad: Fernando III de Castilla.

Separador heráldico
Áncora de oro y la divisa enlace.

Hermandad del Apóstol Santiago, Chile en Doce Linajes

Hermandad de Caballeros del Apóstol Santiago, Chile, Doce Linajes

Primera publicación de mi arte heráldico para esta Hermandad del Apóstol Santiago, Chile, en el blog Doce Linajes de Soria bajo el siguiente titular: Interpretación de la mano del artista Heráldico D. Antonio Salmerón Cabañas, de las armas de la Hermandad de Caballeros del Apóstol Santiago (Chile).

Hermandad de Caballeros del Apóstol Santiago, Chile, Ilustración en Doce Linajes

Segunda publicación de mi arte heráldico para esta Hermandad del Apóstol Santiago, Chile, en el blog Doce Linajes de Soria con la siguiente descripción de la ilustración: Interpretación de las armas de la Hermandad Santiago de Chile, por el prestigioso heraldista D. Antonio Salmerón.

Agradecimiento a la Hermandad de Caballeros del Apostol Santiago de Chile

Tercera publicación de mi arte heráldico para esta Hermandad del Apóstol Santiago, Chile, en el blog Doce Linajes de Soria con la siguiente descripción de la ilustración: Escudo de armas de la Hermandad de Caballeros del Apóstol Santiago en Chile versionado por el reputado heraldista D. Antonio Salmerón.

Semana Jacobea

Cuarta publicación de mi arte heráldico para esta Hermandad del Apóstol Santiago, Chile, en el blog Doce Linajes de Soria con la siguiente descripción de la ilustración: Hermandad de Santiago.


Categorías: Enlace, República de Chile, Trazo alzado, Emblema, Timbre, Sable, Plata, Oro, Azur, Gules, Corona de caballero, Corona, Cruz de Santiago, Cruz recortada, Cortado, Sobre el todo y Estrella.

Raíz: Doce Linajes de Soria.

Separador heráldico

Jamilena, provincia de Jaén

Escudo de oro, una cruz de Calatrava. Timbrado de una corona real abierta.

Escudo de oro, una cruz de Calatrava. Timbrado de una corona real abierta.

Or, a Cross of Calatrava. Crest: An open royal crown Or.

Escudo interpretado de la forma siguiente: la boca del escudo es de arco de medio punto; el campo se ha iluminado de metal oro; la cruz de Montesa se ha delineado de sable y está iluminada de gules; la corona real es abierta, delineada de sable e iluminada el metal de oro, las perlas de plata, la pedrería de gules y sinople, el hueco visible en su base de sable; y el conjunto tiene un acabado de metal poco batido.

El municipio de Jamilena pertenece a la comarca de La Campiña y es el más pequeño de la procincia de Jaén. He representado su escudo con una corona real abierta, pero también pueden encontrarse representaciones con su corona real cerrada.

El origen de la cruz de Calatrava en su escudo heráldico procede del año 1525 cuando el emperador Carlos V emitíó desde Toledo varias cédulas con objeto de construir en Jamilena un convento de monjas en Jamilena. Para la construcción de este convento se emplearon las piedras de castillo musulmán reformado y ocupado por la Orden de Calatrava.


Claves del blasón: Pleno, Oro, Cruz de Calatrava, Cruz recortada, Cruz, Timbre, Corona y Corona real abierta.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Metal poco batido.

Clasificación: Interpretado, Político y Escudo.

Titularidad: Jamilena.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Jonathan Pons Paneque, página de armorial

Escudo cuartelado: 1o y 4o de gules, un puente de tres ojos moviente de la punta y los flancos de oro; 2o y 3o de azur, cinco flores de lis, en punta dos fajas ondadas, todo de oro. Timbrado de una corona de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada. El escudo está rodeado del Gran Collar de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.

Escudo cuartelado: 1o y 4o de gules, un puente de tres ojos moviente de la punta y los flancos de oro; 2o y 3o de azur, cinco flores de lis, en punta dos fajas ondadas, todo de oro. Timbrado de una corona de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada. El escudo está rodeado del Gran Collar de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.

Este es su escudo de armas pintado por mí para el Armorial de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.


Claves del blasón: Cuartelado, Gules, Uno, Puente, Moviente de la punta, Moviente de los flancos, Oro, Azur, Cinco, Flor de lis, En punta, Dos, Faja, Ondado, Timbre, Corona, Granada, Rodeado y Gran collar.

Claves del estilo: Apuntado, Delineado de sable, Iluminado y Piel.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo, Armorial y Lengua castellana.

Titularidad: Pons Paneque, Jonathan.

Separador heráldico

Leonor Plantagenet, corona real abierta

Escudo de gules, tres leopardos en palo de oro, armados y lampasados de azur. Timbrado de una corona real abierta.

Princesa de Inglaterra y reina consorte de Castilla de 1170 a 1214.

Escudo de gules, tres leopardos en palo de oro, armados y lampasados de azur. Timbrado de una corona real abierta.

Gules, three lions, passant, guardant, in pale Or, armed and langued Azure. Crest: An open royal crown Or.

Armerías de la reina interpretadas por mí de la manera siguiente: la boca del escudo de armas es apuntada y redondeada; tanto el campo, como los 3 leopardos y la corona real abierta han sido esmaltados con tintas planas gules y metal oro, con detalles de azur, sinople y metal plata; los 3 leopardos y la corona están delineados de sable; y el conjunto tiene un acabado acuarelado.

Fue hija de Enrique II de Inglaterra y de Leonor de Aquitania, esposa de Alfonso VIII de Castilla y madre de 10 hijos de los que haya constancia documental, siendo su hija mayor la reina Berenguela de Castilla.


Claves del blasón: Pleno, Gules, Oro, Azur, Tres, Leopardo, Armado, Lampasado, En palo, Timbre, Corona y Corona real abierta.

Claves del estilo: Apuntado y redondeado, Tinta plana, Delineado de sable y Acuarelado.

Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo, Casa de Plantagenet, Reino de Inglaterra y Reino de Castilla.

Titularidad: Leonor Plantagenet.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Leopold Nisnoni, página de armorial

Escudo de oro, el símbolo de la Casa Real de Kupang de sable. Timbrado de una corona de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada. El escudo está rodeado del Gran Collar de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.

Escudo de oro, el símbolo de la Casa Real de Kupang de sable. Timbrado de una corona de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada. El escudo está rodeado del Gran Collar de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.

Este es su escudo de armas pintado por mí para el Armorial de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.


Claves del blasón: Pleno, Oro, Uno, Símbolo, Sable, Timbre, Corona, Granada, Rodeado y Gran collar.

Claves del estilo: Apuntado, Delineado de sable, Iluminado y Piel.

Clasificación: Político, Interpretado, Escudo, Armorial y Lengua castellana.

Titularidad: Kupang, Royal House of.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Lorena Correa, página de armorial

Escudo partido: 1o cuartelado: 1o de azur, un león rampante de oro, 2o de plata, un halcón azorado, teniendo en sus garras una sierpe ambos de sable, 3o de oro, una torre de azur, aclarada y mazonada de sable, 4o de gules, un zorro pasante de oro, un jefe de gules sembrado de estrellas de cinco puntas de plata; 2o de naranjado, una estrella de seis puntas, hueca y entrelazada de sable. Timbrado de una corona de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada. El escudo está rodeado del Gran Collar de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.

Escudo partido: 1o cuartelado: 1o de azur, un león rampante de oro, 2o de plata, un halcón azorado, teniendo en sus garras una sierpe ambos de sable, 3o de oro, una torre de azur, aclarada y mazonada de sable, 4o de gules, un zorro pasante de oro, un jefe de gules sembrado de estrellas de cinco puntas de plata; 2o de naranjado, una estrella de seis puntas, hueca y entrelazada de sable. Timbrado de una corona de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada. El escudo está rodeado del Gran Collar de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.

Este es su escudo de armas pintado por mí para el Armorial de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.


Claves del blasón: Partido, Cuartelado, Azur, Uno, León, Rampante, Oro, Plata, Halcón, Azorado, Teniendo, Garra, Sierpe, Sable, Torre, Aclarado, Mazonado, Gules, Zorro, Pasante (1), Jefe, Sembrado, Estrella, Cinco, Punta, Naranjado, Seis, Hueco, Entrelazado, Timbre, Corona, Granada, Rodeado y Gran collar.

Claves del estilo: Conopial, Delineado de sable, Iluminado y Piel.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo, Armorial y Lengua castellana.

Titularidad: Correa, Lorena.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Manuel Beninger, página de armorial

Escudo cuartelado: 1o y 4o de gules, una faja de azur; 2o y 3o de oro, una faja centellada de plata. Timbrado de una corona de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada. El escudo está rodeado del Gran Collar de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.

Escudo cuartelado: 1o y 4o de gules, una faja de azur; 2o y 3o de oro, una faja centellada de plata. Timbrado de una corona de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada. El escudo está rodeado del Gran Collar de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.

Este es su escudo de armas pintado por mí para el Armorial de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.


Claves del blasón: Cuartelado, Gules, Uno, Faja, Azur, Oro, Centellado, Plata, Timbre, Corona, Granada, Rodeado y Gran collar.

Claves del estilo: Color sobre color, Metal sobre metal, Medio punto, Delineado de sable, Iluminado y Piel.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo, Armorial y Lengua castellana.

Titularidad: Beninger, Manuel.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Nathaniel Bendel, página de armorial

Escudo partido de azur y oro, un árbol arrancado y deshojado del uno al otro acompañado de dos estorninos afrontados del uno en el otro. Timbrado de una corona de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada. El escudo está rodeado del Gran Collar de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.

Escudo partido de azur y oro, un árbol arrancado y deshojado del uno al otro acompañado de dos estorninos afrontados del uno en el otro. Timbrado de una corona de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada. El escudo está rodeado del Gran Collar de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.

Este es su escudo de armas pintado por mí para el Armorial de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.


Claves del blasón: Partido, Azur, Oro, Uno, Árbol, Arrancado, Deshojado, Del uno al otro, Acompañado, Dos, Estornino, Afrontado (2), Del uno en el otro, Timbre, Corona, Granada, Rodeado y Gran collar.

Claves del estilo: Conopial, Delineado de sable y Piel.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo, Armorial y Lengua castellana.

Titularidad: Bendel, Nathaniel.

Separador heráldico

Pendón con escusón de Eduardo IV

Pendón cuartelado de dieciseis: 1o, 6o, 11o y 16o de azur, tres flores de lis de oro; 2o, 5o, 12o y 15o de gules, tres leopardos en palo de oro, armados y lampasados de azur; 3o, 8o, 9o y 14o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 4o, 7o, 10o y 13o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules, coronado de oro; en un escuson de azur, tres coronas en banda, puestas en banda de oro.

Pendón cuartelado de dieciseis: 1o, 6o, 11o y 16o de azur, tres flores de lis de oro; 2o, 5o, 12o y 15o de gules, tres leopardos en palo de oro, armados y lampasados de azur; 3o, 8o, 9o y 14o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 4o, 7o, 10o y 13o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules, coronado de oro; en un escuson de azur, tres coronas en banda, puestas en banda de oro.

Banner quarterly of sixteen: 1, 6, 11, and 16 Azure, three fleurs de lis Or; 2, 5, 12, and 15 Gules, three lions, passant, guardant, in pale Or, armed and langued Azure; 3, 8, 9, and 14 Gules, a castle triple towered Or, port and windows Azure, masoned Sable; 4, 7, 10, and 13 Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules, crowned Or; on an inescutcheon Azure, three crowns in bend, bendwise Or.

Pendón interpretado de la siguiente manera: con las proporciones 5x6 de un escudo; el campo, incluido el del escusón, está esmaltado con tintas planas gules y azur; las coronas, castillos, flores de lis y leopardos están delineados de sable; salvo los leones lo están del campo; y el conjunto está acuarelado.

En el armorial [Eduardo IV de Inglaterra; 1461; fila 27, 1a columna, pendón final], estas armas aparecen 2 veces:

  • Al inicio, en el retrato ecuestre de Eduardo IV, en la gualdrapa de su caballo.
  • En el pendón final que soporta la insignia personal Eduardo IV, un «White Lion of March».

Claves del blasón: Cuartelado, Azur, Oro, Tres, Flor de lis, Ordenado, Gules, Leopardo, Armado, Lampasado, En palo, Sable, Uno, Castillo, Aclarado, Mazonado, Plata, Púrpura, León, Rampante, Coronado, Corona, Corona real abierta, Escusón, En banda y Puesto en banda.

Claves del estilo: Rectangular, Iluminado, Delineado de sable, Delineado del campo y Acuarelado.

Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Bandera, Pendón, Reino de Inglaterra y Casa de York.

Titularidad: Eduardo IV de Inglaterra.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Peter Ferdinand Gummersbach, página de armorial

Escudo partido: 1o de azur, un águila de oro, cargada en su pecho con un tambor real del Reino de Bunyoro-Kitara al natural; 2o de oro, una faja de gules, cargada con una rosa de plata, botonada de oro, acompañada de dos flores de lis de azur, una en el jefe y otra en la punta. Timbrado de una corona de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada. El escudo está rodeado del Gran Collar de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.

Escudo partido: 1o de azur, un águila de oro, cargada en su pecho con un tambor real del Reino de Bunyoro-Kitara al natural; 2o de oro, una faja de gules, cargada con una rosa de plata, botonada de oro, acompañada de dos flores de lis de azur, una en el jefe y otra en la punta. Timbrado de una corona de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada. El escudo está rodeado del Gran Collar de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.

Este es su escudo de armas pintado por mí para el Armorial de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.


Claves del blasón: Partido, Azur, Uno, Águila, Oro, Cargado, Pecho, Tambor, Real, Al natural, Faja, Gules, Rosa, Plata, Botonado, Acompañado, Dos, Flor de lis, En jefe, En punta, Timbre, Corona, Granada, Rodeado y Gran collar.

Claves del estilo: Conopial, Delineado de sable, Iluminado y Piel.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo, Armorial y Lengua castellana.

Titularidad: Gummersbach, Peter Ferdinand.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Pixiv

Inteligencia Artificial, Pixiv

Mi muro heráldico de Pixiv es Dr.A.Salmeron @antoniosheraldry y pixiv.me/antoniosheraldry.

Pixiv es una comunidad online japonesa para artistas, en la que publico 2 o 3 escudos de armas por semana. Para publicar, ellos utilizan un formulario muy estricto con muchos campos de entrada obligatorios. Esta semana, han agregado un nuevo campo obligatorio «Trabajo generado por IA: Sí / No», IA ~ Inteligencia Artificial. En la imagen, he resaltado este nuevo campo en rojo.

Antonio Salmerón Cabañas SHA, Pixiv

Categorías: Tecnología, Redes sociales, Cuartelado, Gules, Uno, Cabrio, Plata, Acompañado, Tres, Flor de lis, Oro, Cinco, Estrella, En sotuer, Cuatro, Escudete, En cruz, Azur, Cargado, Nueve, Bezante, Dos, Flanco, Puesto en faja, Centro, Brochante sobre el todo, Carbunclo, Cuerda, En orla, Anudado, Púrpura, Brochante sobre el todo del todo, Sable, Monte, Moviente, Punta, Sinople, Sumado, Torre, Aclarado, Mazonado, Lobo, Empinado a, Entado en punta, Faja, Ondado, Corona de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada, Corona y Lema.

Separador heráldico

Provincia de Cáceres con Cruz de Alcántara

Escudo partido: 1o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 2o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules, coronado de oro. Timbrado de una corona real abierta. Acolada detrás del escudo una cruz de Alcántara.

Escudo partido: 1o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 2o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules, coronado de oro. Timbrado de una corona real abierta. Acolada detrás del escudo una cruz de Alcántara.

Party per pale: 1 Gules, a castle triple towered Or, port and windows Azure, masoned Sable; 2 Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules, crowned Or. Crest: An open royal crown. Behind the shield a cross of Alcantara.

Armerías de la provincia de Cáceres interpretadas por mí de la siguiente manera: la boca del escudo de armas es de medio punto; los cuarteles están esmaltados e iluminados en tintas plata y gules; el castillo, el leones, la Cruz de Alcántara y la corona están iluminados; el león y su corona están delineados del campo; la corona real abierta, la Cruz de Alcántara y el castillo están delineado de sable; la Cruz de Alcántara está fileteada de oro; y el conjunto tiene un acabado de acuarelado.

En [Medél, R.; 1846; lámina 35, ilustración 5] puede verse su interpretación de la Cruz de Alcántara.


Claves del blasón: Plata, Púrpura, Gules, Oro, Azur, Partido, Castillo, León, Aclarado, Mazonado, Rampante, Armado, Lampasado, Coronado, Timbre, Corona, Corona real abierta, Figuras acoladas, Cruz, Cruz de Alcántara y Cruz recortada.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado y Acuarelado.

Clasificación: Interpretado, Político y Escudo.

Titularidad: Cáceres, provincia de.

Separador heráldico

Real Academia Española, escudo

Escudo de plata, un crisol de plata, sobre una hoguera encendida de gules y oro. Timbrado de una corona real cerrada. Lema «Limpia, fija y da esplendor».

Escudo de plata, un crisol de plata, sobre una hoguera encendida de gules y oro. Timbrado de una corona real cerrada. Lema «Limpia, fija y da esplendor».

Interpretación realizada a partir del emblema de la Real Academia: transformándolo en un escudo de medio punto, en vez de su forma ovalada; con su lema sobre una filacteria bajo la punta, en lugar de circunvalarlo; conservando en su sitio la corona real cerrada; con todo iluminado salvo el campo que está en tinta plana; y el conjunto delineado de sable y con un acabado apergaminado.

En esta interpretación, sobre el campo de plata, el fuego gules de la hoguera rodea completamente al crisol plata, para evitar el metal plata sobre el mismo.

Para redactar el blasón de este escudo sigo a [Avilés, J.; 1780a; página 82 y figura 163] cuando escribe «...y un Fénix de gules sobre una hoguera encendida de lo mismo.». Este ejemplo lo pone para ilustrar los 2 usos fundamentales del término «encendido» que se dice cuando «los Ojos de los animales... son de otro color» y «también de una Zarza encendida y lo propio de una Antorcha, quando la llama es de otro esmalte».


Claves del blasón: Pleno, Plata, Uno, Crisol, Hoguera, Encendido, Gules, Oro, Lema, Timbre, Corona, Corona real cerrada y Filacteria.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Apergaminado.

Clasificación: Interpretado, Socioeconómico y Escudo.

Titularidad: Real Academia Española.

Separador heráldico
Libro abierto, hojas de plata, filo de oro, guardas de gules, tapas de sable.

Real Academia Española; 2014

Limpia, fija y da esplendor rodeando el emblema de la Real Academia Española

Real Academia Española, «Diccionario de la lengua española», conocido como DRAE, siglas de Diccionario de la Real Academia Española, 23a edición, Espasa Calpe, Madrid, 2014.


Esta referencia bibliográfica del DRAE está ilustrada con una de mis interpretaciones del emblema de la Real Academia Española. Emblema ovalado con su crisol sobre una hoguera, timbrado de una corona real cerrada y su lema «Limpia, fija y da esplendor», alrededor del emblema en letras de oro sobre azur.


Referencia bibliográfica del siglo XXI.

Clasificación: Diccionario y Lengua castellana.

El autor es Real Academia Española.

A continuación los artículos en los que se cita esta referencia:

Enlace externo:

Separador heráldico

Real Asociación de Hidalgos de España, emblema

Emblema, dos mandobles en sotuer de plata, guarnecidos de oro. Timbrado de una corona real.

Emblema, dos mandobles en sotuer de plata, guarnecidos de oro. Timbrado de una corona real.

Emblem, two claymore in saltire Argent, hilted Or. Crest: A royal crown Or.

Interpretación del emblema con: los mandobles puestos sobre las diagonales de un rectángulo imaginario, de proporción 5x6, como un escudo, esto es, con ángulos de 50,2o, entre el eje de los mandobles y la base imaginaria del emblema, a diferencia del emblema original en el que los mandobles están sobre las diagonales de un cuadrado, por tanto, con ángulos de 45o; los mandobles y la corona real cerrada están delineados de sable, iluminados y el conjunto con una realización de trazo alzado.

Este emblema de la Real Asociación de Hidalgos de España tiene 2 mandobles que, a diferencia de las espadas usuales, por su gran largo y peso su esgrima ha de ser a dos manos, de ahí su nombre.

Se sabe que son mandobles porque los 2 que aparecen en el emblema tienen una medialuna o cruceta en su hierro. A esta medialuna se la llama «falsaguarda» y, también, «ganchos de parada» y su funcionalidad es protegerse de los tajos que el contrario pudiera dar ceñidos a la hoja del mandoble.


Claves del blasón: Mandoble, Plata, Guarnecido, Oro, Puesto en sotuer, Timbre, Corona y Corona real cerrada.

Claves del estilo: Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.

Clasificación: Interpretado, Socioeconómico y Emblema.

Titularidad: Real Asociación de Hidalgos de España.

Separador heráldico

Regimiento de Caballería Alcántara, corona real

Escudo de plata, una cruz de Alcántara. Timbrado de una corona real cerrada. Lema: «Hoec nubila tollunt obstantia sicut sol».

Dispersa como el sol las nubes a tu paso.

Escudo de plata, una cruz de Alcántara. Timbrado de una corona real cerrada. Lema: «Hoec nubila tollunt obstantia sicut sol».

Argent, a Cross of Alcántara. Crest: A closed royal crown Or, with eight arches, visible five. Motto: «Hoec nubila tollunt obstantia sicut sol».

Escudo interpretado de la manera siguiente: la forma del escudo es de arco de medio punto; el campo se ha iluminado de metal plata; la cruz de Alcántara se ha delineado de sable e iluminada de gules; la corona real está cerrada, delineada de sable e iluminada de oro el metal oro, de plata las perlas, de azur y oro orbe, de gules y sinople la pedrería, de gules el paño interior y de sable el hueco visible en su base; y el conjunto tiene un acabado de metal poco batido.

Lema del Regimiento

El lema latino «Hoec nubila tollunt obstantia sicut sol» es traducido frecuentemente como «Cabalga como el sol, disipa las nubes a su paso», frente a esta traducción me gustaría realizar las siguientes observaciones:

  • En vez de «disipar», prefiero el verbo «dispersar» más afín a un regimiento de caballería, [Real Academia Española; 2001] «dispersar, 3a acepción, verbo transitivo, término militar: Romper, desbaratar al enemigo haciéndole huir y diseminarse en completo desorden».
  • Por otro lado, aunque se trate de la caballería, no encuentro que el lema en latín haga referencia a cabalgar, verbo que, además, no se necesita para entender el significado del lema y que al añadir una palabra más alarga el lema restándole fuerza.
  • Finalmente, uso «tu», en vez del «su», para que el lema sea una arenga directa y personal y no una frase a una 3a persona.

Claves del blasón: Pleno, Plata, Cruz de Alcántara, Cruz recortada, Cruz, Timbre, Corona, Corona real cerrada y Lema.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Metal poco batido.

Clasificación: Interpretado, Militar, Ejército y Marina y Escudo.

Titularidad: Alcántara, Regimiento de Caballería.

Separador heráldico

Regimiento de Caballería Montesa, corona real

Escudo de oro, una cruz de Montesa. Timbrado de una corona real cerrada. Lema: «In hoc signo vinces».

Con este signo vencerás.

Escudo de oro, una cruz de Montesa. Timbrado de una corona real cerrada. Lema: «In hoc signo vinces».

Argent, a Cross of Alcántara. Crest: A closed royal crown Or, with eight arches, visible five. Motto: «In hoc signo vinces».

Escudo interpretado de la forma siguiente: la boca del escudo es de arco de medio punto; el campo se ha iluminado de metal oro; la cruz de Montesa se ha delineado de sable y está iluminada de sable y gules; la corona real está cerrada, delineada de sable e iluminada el metal de oro, las perlas de plata, el orbe de azur y oro, la pedrería de gules y sinople, el paño interior de gules y el hueco visible en su base de sable; y el conjunto tiene un acabado de metal poco batido.

Lema del Regimiento

El lema latino «In hoc signo vinces» se traduce como «Con este signo vencerás».

Globus cruciger ~ Orbe

Se denomina orbe ~ «globus cruciger», el 1o en castellano y el 2o en latín, a la parte de la corona real, de una joya o a una joya en si misma que recrea la forma del globo terráqueo rematada con una cruz.


Claves del blasón: Pleno, Oro, Cruz de Montesa, Cruz recortada, Cruz, Timbre, Corona, Corona real cerrada y Lema.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Metal poco batido.

Clasificación: Interpretado, Militar, Ejército y Marina y Escudo.

Titularidad: Montesa, Regimiento de Caballería.

Separador heráldico

Rey Arturo, coronas ordenadas

Escudo de gules, tres coronas de oro.

Escudo de gules, tres coronas de oro.

Gules, three crowns Or.

Escudo imaginario interpretado de la manera siguiente: la boca del escudo es de medio punto; el campo ha sido esmaltado con tinta plana gules; las coronas están iluminadas de oro y sombreadas; y el acabado es cristalino.

Esta propuesta de escudo imaginario para el rey Arturo puede verse en [Ingeram, H.; 1459; página 30, 2o escudo], compartiendo página con Carlomagno, escudo 1o, y Godofredo I de Lovaina y Duque de Brabante, escudo 3o.

Esta variante del escudo imaginario del Rey Arturo es una de las 6 que se ilustran, aunque se enumeran más, en el artículo [Scott-Giles, C. W.; 1965; párrafo 8, figura 2a], habiendo variantes de 10 y hasta de 13 coronas.


Claves del blasón: Pleno, Gules, Oro, Corona y Ordenado.

Claves del estilo: Iluminado, Sombreado, Delineado de sable, Cristalino y Apuntado y redondeado.

Clasificación: Interpretado, Imaginario, Escudo y Reino de Inglaterra.

Titularidad imaginaria: Arturo de Britania.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Richard Allen Stowe, blasones estructurados y en paralelo

Acabado irisado que también llamo anacarado.

Acabado irisado que también llamo anacarado.

Este es un ejemplo de mi enfoque para escribir blasones estructurados y paralelos en castellano e inglés. Uso en inglés el término heráldico «leopard», en vez de «lion guardant», porque busco el máximo paralelismo entre el castellano y el inglés y en castellano usamos el término heráldico «leopardo».


Claves del blasón: Sinople, Uno, Perla, Ecotado, Oro, Tres, Cabeza, Leopardo, Timbre, Burelete, Surmontado, Corona, Acompañado, Dos, Medio vuelo, Sable y Lema.

Claves del estilo: Iluminado, Anacarado, Apuntado y Delineado de sable.

Clasificación: Blasones estructurados y en paralelo, Escudo, Interpretado y Gentilicio.

Titularidad: Stowe, Richard Allen.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Rubén Arjona Berrocal, página de armorial

Escudo de armiños papelonado, un leopardo leonado de gules, armado y lampasado de azur. Timbrado de una corona de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada. El escudo está rodeado del Gran Collar de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.

Escudo de armiños papelonado, un leopardo leonado de gules, armado y lampasado de azur. Timbrado de una corona de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada. El escudo está rodeado del Gran Collar de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.

Este es su escudo de armas pintado por mí para el Armorial de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.


Claves del blasón: Pleno, Armiños, Papelonado, Uno, Leopardo leonado, Gules, Armado, Lampasado, Azur, Timbre, Corona, Granada, Rodeado y Gran collar.

Claves del estilo: Medio punto, Delineado de sable, Iluminado y Piel.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo, Armorial y Lengua castellana.

Titularidad: Arjona Berrocal, Rubén.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Rubén González Lara, página de armorial

Escudo de armiños, un león rampante de cola horquillada de oro, armado y lampasado de gules; un jefe de gules, tres castillos de oro, aclarados de azur, mazonados de sable. Timbrado de una corona de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada. El escudo está rodeado del Gran Collar de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.

Escudo de armiños, un león rampante de cola horquillada de oro, armado y lampasado de gules; un jefe de gules, tres castillos de oro, aclarados de azur, mazonados de sable. Timbrado de una corona de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada. El escudo está rodeado del Gran Collar de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.

Este es su escudo de armas pintado por mí para el Armorial de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.


Claves del blasón: Pleno, Armiños, Uno, León, Rampante, Cola, Horquillado, Oro, Armado, Lampasado, Gules, Jefe, Tres, Castillo, Aclarado, Azur, Mazonado, Sable, Timbre, Corona, Granada, Rodeado y Gran collar.

Claves del estilo: Apuntado, Delineado de sable, Iluminado y Piel.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo, Armorial y Lengua castellana.

Titularidad: González Lara, Rubén.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Rudolf Juchter van Bergen Quast, blason y blazon

Escudo de gules, tres cabezas de leopardo de oro; una bordura de oro con dos burelas de gules. Timbrado de una corona de príncipe abierta y manto de gules y forro armiñado de oro y sable.

Escudo de gules, tres cabezas de leopardo de oro; una bordura de oro con dos burelas de gules. Timbrado de una corona de príncipe abierta y manto de gules y forro armiñado de oro y sable.

Gules, three Leopards faces Or, the whole within a Border Or with two Bars Gules. Crest: A crest coronet proper. Mantle: Gules doubled Erminois.

Acabado acuarelado


Claves del blasón: Gules, Tres, Cabeza, Leopardo, Oro, Ordenado, Bordura, Dos, Burela, Timbre, Corona de príncipe, Corona, Abierto, Manto, Armiñado y Sable.

Claves del estilo: Acuarelado, Apuntado, Iluminado y Delineado de sable.

Clasificación: Escudo, Interpretado y Gentilicio.

Titularidad: Juchter van Bergen Quast, Rudolf.

Separador heráldico

Sancho IV de Castilla

Escudo cuartelado: 1o y 4o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 2o y 3o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules, coronado de oro.

Llamado el Bravo, rey de Castilla y León de 1284 a 1295.

Escudo cuartelado: 1o y 4o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 2o y 3o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules, coronado de oro.

Quarterly: 1 and 4 Gules, a castle triple towered Or, port and windows Azure, masoned Sable; 2 and 3 Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules, crowned Or.

Armerías ya existentes interpretadas por mí como se describe a continuación: la boca del escudo de armas es redondeada; el campo, los 2 castillos y los 2 leones están iluminados; y el conjunto tiene un acabado apergaminado.


Claves del blasón: Cuartelado, Gules, Oro, Azur, Sable, Uno, Castillo, Aclarado, Mazonado, Plata, Púrpura, León, Rampante, Armado, Lampasado, Coronado, Corona y Corona real abierta.

Claves del estilo: Redondeado, Iluminado y Apergaminado.

Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Reino de Castilla y León.

Titularidad: Sancho IV de Castilla.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Satellite

Mi canal heráldico de Satellite es satellite.earth/@as.

Ciudad de Ceuta, Dr. Antonio Salmerón, Satellite

Categorías: Tecnología, Redes sociales, Pleno, Plata, Cinco, Escudete, En cruz, Azur, Cargado, Bezante, Bezante de plata, En sotuer, Bordura, Gules, Siete, Castillo, Oro, Dos, En jefe, Uno, En cada flanco, Tres, En punta, Corona de marqués y Corona.

Separador heráldico
Libro abierto, hojas de plata, filo de oro, guardas de gules, tapas de sable.

Scott-Giles, C. W.; 1965

Escudo de gules, tres coronas de oro, Some Arthurian Coats of Arms

Charles Wilfred Scott-Giles, OBE (Officer of the Most Excellent Order of the British Empire), Fitzalan Pursuivant Extraordinary, «Some Arthurian Coats of Arms», Coat of Arms, COA, An Heraldic Quarterly Magazine, número 64 de octubre de 1965 (que es la fecha que utilizo como referencia) y número 65 de enero de 1966, The Heraldry Society, Baldock, Hertfordshire, octubre de 1965.


El escudo que ilustra esta referencia bibliográfica es una de las variantes descritas en este artículo de las atribuidas al Rey Arturo, que en Blason.es se está catalogado como Arturo de Britania.


Referencia bibliográfica del siglo XX.

Autor: Scott-Giles, C. W..

Referencia bibliográfica mencionada en los artículos siguientes:

Recurso externo:

Recursos internos: Scott-GilesCW.SomeArthurianCoA.docx.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Soberana y Muy Noble Orden de la Granada, página de armorial

Escudo de armiños, tres granadas ranversadas de oro, rajada de gules, talladas y hojadas de sinople, sumadas de una corona abierta, alternando cuatro rosetas de hojas de acanto, visibles tres, y cuatro granadas, visibles dos, todas de oro, forrada de gules. Timbrado de una corona de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada. El escudo está rodeado del Gran Collar de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.

Escudo de armiños, tres granadas ranversadas de oro, rajada de gules, talladas y hojadas de sinople, sumadas de una corona abierta, alternando cuatro rosetas de hojas de acanto, visibles tres, y cuatro granadas, visibles dos, todas de oro, forrada de gules. Timbrado de una corona de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada. El escudo está rodeado del Gran Collar de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.


Claves del blasón: Pleno, Armiños, Tres, Granada, Ranversado, Oro, Rajado, Gules, Tallado, Hojado, Sinople, Sumado, Uno, Corona, Alternado, Cuatro, Roseta de hojas de acanto, Visible, Dos, Forrado, Timbre, Rodeado y Gran collar.

Claves del estilo: Delineado de sable, Piel y Apuntado.

Clasificación: Socioeconómico, Interpretado, Escudo, Armorial y Lengua castellana.

Titularidad: Granada, Soberana y Muy Noble Orden de la.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Telegram

Mi canal heráldico de Telegram es t.me/s/AntoniosHeraldry.

Dr. Antonio Salmerón, Telegram, Ciudad de Ceuta

Categorías: Tecnología, Redes sociales, Pleno, Plata, Cinco, Escudete, En cruz, Azur, Cargado, Bezante, Bezante de plata, En sotuer, Bordura, Gules, Siete, Castillo, Oro, Dos, En jefe, Uno, En cada flanco, Tres, En punta, Corona de marqués y Corona.

Separador heráldico

The American College of Heraldry, apergaminado

Escudo de sable, un león de oro, rampante, armado y lampasado de gules, coronado de oro, teniendo en su diestra un cetro de oro, flordelisado. Lema: «Flourish in Honor».

Escudo de sable, un león de oro, rampante, armado y lampasado de gules, coronado de oro, teniendo en su diestra un cetro de oro, flordelisado. Lema: «Flourish in Honor».

Sable, a Lion Or, rampant, armed and langued Gules, crowned Or, holding in the dexter a Baton fleury Or. Motto: «Flourish in Honor».

Escudo que he interpretado de la forma siguiente: la boca de medio punto; el campo iluminado de sable; la figura iluminada de oro y gules, delineada de sable y sombreada; el lema está iluminado de sable sobre plata y delineado de sable; y con un acabado apergaminado.

Armado

[Avilés, J.; 1780a; página 40] escribe que «se dice de los animales por las uñas, y garras que la naturaleza les dio para su defensa, como de los Leones», como se trata en este mismo caso.


Claves del blasón: Pleno, Sable, León, Oro, Rampante, Armado, Lampasado, Gules, Corona, Corona real abierta, Coronado, Diestro, Teniendo, Cetro, Flordelisado y Lema.

Claves del estilo: Iluminado, Delineado de sable, Sombreado, Apergaminado y Medio punto.

Clasificación: Interpretado, Socioeconómico y Escudo.

Titularidad: The American College of Heraldry.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

TikTok

Mi canal heráldico @antoniosheraldry de TikTok tiktok.com/@antoniosheraldry.

Dr. Antonio Salmerón, TikTok, lobo, bandera y esquema

Categorías: Tecnología, Redes sociales, Pleno, Plata, Cinco, Escudete, En cruz, Azur, Cargado, Bezante, Bezante de plata, En sotuer, Bordura, Gules, Siete, Castillo, Oro, Dos, En jefe, Uno, En cada flanco, Tres, En punta, Corona de marqués y Corona.

Separador heráldico

Universidad de Politécnica de Madrid

Escudo de azur, un libro abierto de plata surmontado de un sol de oro. Timbrado de una corona real abierta. Lema: «Technica impendi nationi». Divisa alrededor del escudo: «Universidad de Politécnica de Madrid» perfilada y en letras de oro.

Escudo de azur, un libro abierto de plata surmontado de un sol de oro. Timbrado de una corona real abierta. Lema: «Technica impendi nationi». Divisa alrededor del escudo: «Universidad de Politécnica de Madrid» perfilada y en letras de oro.

Azure, in base an open book Argent, in chief a sun in splendour Or. Crest: An open royal crown. Motto: «Technica impendi nationi». Motto around the shield: «Universidad de Politécnica de Madrid» fimbriated and depinted Or.

Escudo interpretado de la forma siguiente: la boca de medio punto; el campo de tinta plana azur; el campo y las figuras están iluminados de color azur, de metales plata y oro y delineadas de sable; mi versión de este escudo de armas se diferencia de otras en que los rayos de sol, aunque delineados de sable, son de oro, en la legibilidad del texto escrito sobre el libro y en la separación con un punto de las palabras que forma el lema; y el conjunto tiene un acabado de metal batido.

Metal batido y anacarado

Escudo de la UPM

Claves del blasón: Pleno, Azur, Plata, Oro, Libro, Sol, Timbre, Corona, Corona real abierta, Lema y Divisa.

Claves del estilo: Medio punto, Ovalado, Iluminado, Delineado de sable y Metal batido.

Clasificación: Interpretado, Socioeconómico y Educación.

Titularidad: Politécnica de Madrid, Universidad.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Val'Quirico sobre Chinapiería

Escudo partido: 1o de azur, un ángel de plata, coronado, cabellado y vestido de oro cargado con un libro de plata abierto; 2o de oro, tres cabezas de caballo cortadas, en palo de sable. Timbrado de un burelete de oro y azur cimado de un búho naciente de oro, picado de plata. Divisa «Club Ecuestre Val’Quirico».

Escudo partido: 1o de azur, un ángel de plata, coronado, cabellado y vestido de oro cargado con un libro de plata abierto; 2o de oro, tres cabezas de caballo cortadas, en palo de sable. Timbrado de un burelete de oro y azur cimado de un búho naciente de oro, picado de plata. Divisa «Club Ecuestre Val’Quirico».

Acabado acuarelados sobre una Chinapiería de oro.


Claves del blasón: Partido, Azur, Uno, Ángel, Plata, Coronado, Corona, Cabellado, Vestido, Oro, Cargado, Libro, Abierto, Tres, Cabeza, Caballo, Sable, Cortada, En palo, Timbre, Burelete, Búho, Naciente, Picado y Divisa.

Claves del estilo: Cristalino, Iluminado, Redondeado, Delineado del campo, Delineado de sable y Chinapiería.

Clasificación: Creado y Socioeconómico.

Titularidad: Club Ecuestre Val'Quirico.

Separador heráldico
Libro abierto, hojas de plata, filo de oro, guardas de gules, tapas de sable.

Zamora Vicente, A.; 1999

Limpia, fixa, y da esplendor rodeando el emblema de la Real Academia Española

Alonso Zamora Vicente, «Historia de la Real Academia Española», Real Academia Española, Espasa Calpe, Madrid, 1999.


Esta referencia bibliográfica está ilustrada con una de mis interpretaciones del emblema de la Real Academia Española. Es un emblema ovalado de plata, con su crisol, también de plata, sobre una hoguera de gules y oro y rodeado de sus llamas, timbrado de una corona real cerrada de 8 diademas, de las que se ven 5, y su lema, como se escibia originalmente «Limpia, fixa, y da esplendor», alrededor.


Referencia bibliográfica del siglo XX.

Clasificación: Lengua castellana.

El autor es Zamora Vicente, Alonso.

En el siguiente artículo se cita esta referencia bibliográfica:

Enlace externo:

 

Dr. Antonio Salmerón y Cabañas,
,
Paseo de la Castellana 135, planta 7a,
28046 Madrid, España.