Jaime Febrer, «Trovas de Mossen Jaime Febrer: que tratan de los conquistadores de Valencia», editado por Joaquín María Bover, nueva edición realizada con referencia a la primera y un manuscrito antiguo, con notas, ilustrada con retratos y escudos heráldicos, 312 páginas, impreso por Pedro José Gelabert, Palma, 1848.
Jaime Febrer vivió durante los reinados de Jaime I El Conquistador, 1207-1276, y su hijo Pedro III El Grande de Aragón y I de Valencia, 1239-1285. Se cree que Febrer es el autor de un manuscrito que detalla a 278 caballeros que participaron en la conquista de Valencia junto a Jaime I, formando la base de muchos linajes nobles en la ciudad y reino de Valencia.
El manuscrito, dedicado a Pedro III y I de Valencia, está compuesto en versos cortos conocidos como «trovas» ~ «trobas», escritos en el idioma «Lemosín», una antigua forma de valenciano. Cada trova incluye una descripción de los blasones de los caballeros.
Una reedición de este manuscrito fue publicada por Joaquín María Bover en 1848 en Palma de Mallorca.
La «trova 39» está dedicada a Pedro Alpont, cuyo ancestro ayudó al General Otger Kathaló y adoptó el apellido Alpont tras un evento relacionado con un puente. Este poema «trova 39» sirve como ejemplo ilustrativo, describiendo el blasón de Pedro Alpont. El blasón descrito en esta trova es simple: «Argent, un puente».
La historia incluida en esta trova cuenta cómo Otger Gotlant, también conocido como Oger Catalón o Catazlon, un general bajo el mando del rey Pepino de Francia, estaba cerca del Ródano observando a los moros. Cruzó el río por uno de sus puentes para seguir mejor los movimientos del enemigo. De repente, fue atacado por un escuadrón de sarracenos, lo que lo obligó a retirarse precipitadamente. Un soldado en la otra orilla del río vio esto y comenzó a gritar en lengua lemosina, pidiendo refuerzos: «Al pont, caballers, al pont» ~ «Al puente, caballeros, al puente», ya que Otger y sus hombres estaban en peligro. Según esta «trova 39» de Jaime Febrer, desde ese momento, este soldado fue conocido por el apellido Alpont. Uno de sus descendientes, llamado Pedro Alpont, participó en la conquista de Mallorca y más tarde se trasladó a Valencia, siguiendo al rey Jaime I El Conquistador, dejando el apellido Alpont para sus sucesores.
Otro Alpont, referido como Alpont II, aparece en la trova número 40, donde su blasón está caracterizado por un tridente.
Referencia bibliográfica del siglo XIII.
Clasificación: Lengua valenciana y En blanco y negro.
Autor: Febrer, Jaime.
Enlace externo:
Recursos internos: FebrerJXIII.Trobas.BoverJM1848.Parcial.155.Paginas.pdf PDF parcial con las primeras 155 páginas.
Agua, Arcoiris, Átomo, Carro de la Osa Mayor, Copo de nieve, Creciente, Creciente tornado, Diamante, Esmeralda, Estrella, Estrella ondada, Lucero, Luna, Mar, Monte, Monte de tres peñas, Orbital, Rayo, Rayo de sol, Río, Sol y Sol no figurado.
Árbol, Azucena, Bellota, Camelia, Cardo, Ceiba, Crisantemo, Encina, Flor, Flor de aciano, Flor de cornejo florido, Flor de lis, Flor de loto, Flor de lúpulo, Fresno, Girasol, Granada, Laurel, Lirio, Lupinus texensis, Manzana, Manzano, Olivo, Olmo, Palmera, Panela, Parra, Quinquefolio, Roble, Rosa, Rosa doble, Tilo, Trigo, Trébol y Tulipán.
Águila, Águila calva, Alondra, Barbo, Borrego cimarrón, Braco, Buitre, Búho, Caballo, Cabra, Carnero merino, Castor, Cierva, Ciervo, Colibrí, Corzo, Cuervo, Delfín, Elefante, Escarabajo, Estornino, Figura femenina, Figura masculina, Frailecillo, Gallo, Ganso, Garza, Gaviota, Halcón, Jabalí, Jaguar, Jilgero, Lechuza, Leona, Leopardo, Leopardo leonado, León, León leopardado, Lince, Llama, Loba, Lobo, Loro, Marleta, Mirlo, Mosca, Oso, Paloma, Pantera, Pavo real, Pelícano, Pelícano en su piedad, Perro, Pez, Podenco, Quetzal, Rana, Salvaje, Sierpe, Tejón, Tigre heráldico, Toro y Zorro.
Aleta caudal, Aleta dorsal, Alianza, Brazo, Cabeza, Cobertera, Cola, Cola adosada, Cola de armiño, Cola de golondrina, Corazón, Cuello, Cuernas de ciervo, Cuernas de corzo, Diente, Espiga de trigo, Garra, Garra (ave), Garra de águila, Hoja, Hombro, Mano, Medio vuelo, Muñeca, Palma, Pata, Pata (palmípedo), Pata delantera, Pata delantera (pierna), Pecho, Pezuña, Pico, Pluma (ave), Pluma de avestruz, Rama, Ramita, Rencuentro, Tallo, Trompa (elefante), Tronco, Ubre, Venera y Vuelo.
Alabarda, Reja de arado, As de picas, Ancla, Anillo, Antorcha, Arco, Arco (edificio), Arpa, Artefacto no clásico, Aventador, Báculo, Batuta, Balanza, Barco, Remo, Vela, Barco normando, Boina, Bomba, Bonete eclesiástico, Brazo armado, Caballero, Cadena, Cáliz, Copa, Custodia, Campana, Campanario, Cañón, Tubo de cañón, Tronera, Carbunclo, Castillo, Cetro, Cinta, Clarión, Clavo, Crisol, Cordón, Daga, Dentado, Donjón, Donjonado, Esfera armilar, Espada, Espada feder, Sable (arma), Estrella de David, Apergaminado, Filacteria, Falda, Flecha, Garrote, Gavilla, Gavilla de tabaco, Guadaña, Guantelete, Hacha, Hebilla, Hórreo, Hostia, Hoguera, Húsar alado polaco, Iglesia, Ínfula, Lámpara de aceite, Lanza, Punta de lanza, Lanceta, Letra, Libro, Libro abierto, Libro cerrado, Cinta de registro, Página, Línea, Linterna, Llave, Lunel, Martillo, Mandoble, Menorá, Mortero, Maja, Número, Nudo, Nudo celta de la Trinidad, Par de odres, Peine, Piano, Piedra de molino, Anilla de molino, Rueda de molino, Pluma, Pote, Potenza, Puente, Puñeta, Reloj de arena, Roque, Rosa de los vientos, Roseta de hojas de acanto, Roseta de espuela, Roto, Rastrillo, Rueda, Rueda de carro, Símbolo, Sacabuche, Tambor, Taparrabos, Sólido geométrico, Tetraedro, Torre, Tridente, Trompeta, Vajra doble y Yunque.
Ángel, Arcángel, Basilisco, Corazón llameante, Sagrado Corazón de Jesús, Cordero pascual, Dragante, Dragón, Guiverno, Fénix, Garuda, Grifo, Grifo marino, Justicia, Mano alada, Virgen de la Merced, Pegaso, San Jorge, Sirena, Trinidad, Tritón, Vellocino de oro, Unicornio y Uróboros.
Bibliografía, En blanco y negro, Lengua valenciana y Siglo XIII.
Dr. Antonio Salmerón y Cabañas,
,
Paseo de la Castellana 135,
planta 7a,
28046 Madrid, España.