La creación de mi arte heráldico se hace mediante técnicas mixtas que combinan la realización manual con el proceso digital. La razón de ello es que, para cada actividad creativa concreta, procuro elegir aquella técnica que mejor se adecúa para el objetivo que pretendo alcanzar.
Las figuras, especialmente las naturales, las trazo a mano. Este trazado lo hago directamente a tinta negra, sin esquemas previos de lápiz, con trazos de tinta de la máxima longitud posible, sin levantar la pluma, empleando plumas finas de 0,1 milímetros, haciendo volutas de manera automática, sin pasar 2 veces por el mismo sitio con el mismo sentido. Esta técnica procede del trazado automático y se hace referencia a ella en la 3a etapa descrita en el artículo titulado evolución pictórica e influencias.
En figuras con ojo siempre empiezo siempre por él y luego sigo por la oreja derecha, el pelo de la cabeza, la oreja izquierda, el cuello, el lomo, la cola, circulando a la máxima velocidad posible en sentido de las agujas del reloj, bordeando la figura hasta llegar a la pata delantera izquierda, donde paro. Entonces, retorno a la oreja derecha, bajando hacia el hocico, la boca, la lengua, los dientas, la barba, la parte baja del cuello, circulando a la máxima velocidad posible en sentido contrario de las agujas del reloj, bordeando la figura hasta terminar a la pata delantera izquierda donde paré en la primera vuelta.
Esta técnica de trazado tiene la ventaja de generar líneas largas, que parecen circular con libertad, pero tiene el inconveniente de no admitir fallos ni retrazados. Frente a los errores, lo conveniente, es terminar la figura para ver el resultado final y poder detectar posibles puntos de dificultad hacia el final del trazado y, a continuación, volver a trazar toda la figura de nuevo, en una hoja en blanco, empleando la anterior como soporte visual. Lo habitual es tener que realizar este proceso varias veces hasta alcanzar un resultado satisfactorio. Como curiosidad, he observado que la 1a figura suele contener errores de trazado, la mejor suele ser la 2a y en algunos casos la 3a, pero a partir de la 4a, si bien ya no hay errores, el resultado suele ser más barroco.
Por otro lado, para el trazado de algunas figuras especialmente geométricas empleo técnicas clásicas de dibujo técnico. De esta forma, los veros, verados, divisiones, piezas geométricas, borduras, algunas edificaciones, jaquelados, etc. son calculados y delineados técnicamente.
En algunos casos, hay figuras que delineo técnicamente y también trazo a mano para seleccionar la más conveniente para el escudo de armas en curso.
Para esmaltar el campo, las piezas y las figuras siempre empiezo en tintas planas, de hecho todos mis escudos siempre tienen una versión en tintas planas, y, sobre este color plano, creo a continuación los volúmenes por iluminación y sombras y los acabados que procedan, añadiendo y retirando tonos y texturizando las superficies. En algunos casos este proceso lo hago sobre el conjunto del escudo y en otros, de forma más laboriosa, cada campo, pieza y figura por separado. Esta técnica de trabajo sobre tintas planas de base e iluminación y texturizado posterior sigue mis trabajos previos sobre papel couché de color, que son descritos en la primera etapa del artículo titulado evolución pictórica e influencias.
En el resultado final, para las figuras ya esmaltadas y acabadas, pruebo y decido entre la mejor de 2 opciones:
El proceso de trabajo lo realizo, fundamentalmente, sobre formatos DIN, en orientación vertical, añadiendo a los dibujos anotaciones, datos, muestras de color, etc. Estos formatos DIN los realizo y archivo en secuencia, según voy avanzando siguiendo los pasos descritos en el apartado titulado metodología de creación heráldica.
Al finalizar el trabajo, todos estos formatos DIN juntos, conforman lo que se podría denominar un «making-of» del escudo heráldico, esto es, la historia de su proceso de creación.
David B. Appleton estudia, investiga, enseña y escribe sobre heráldica y a través de su blog comparte con nosotros lo que sabe de heráldica y, también lo hace, a través de publicaciones y ponencias.
David B. Appleton está abierto a las preguntas de sus lectores y aconseja en aquellos temas heráldicos en los que está especializado.
Su blog es Blog.AppletonStudios.com y su sitio web es AppletonStudios.com, desde este último nos ofrece sus servicios sobre el mundo de la heráldica, su difusión y conocimiento.
Desde 2009, el blog heráldico de David B. Appleton aporta una fuente inagotable de conocimiento, imágenes, ideas, curiosidades, originales reflexiones y enlaces de sitios heráldicos seleccionados por él.
David B. Appleton destaca por su continuo análisis de todo tipo de manifestaciones heráldicas, que encuentra por doquier, en el mundo en el que vivimos: de las que hemos heredado de tiempos remotos a las rabiosamente actuales, de los libros al cine, de la ropa de moda al mobiliario urbano, desde oriente a occidente y de norte a sur, incluyendo las que aparecen en logotipos y emblemas, las que emplean técnicas tradicionales y las realizadas o difundidas mediante las nuevas tecnologías, en barcos, coches deportivos y aviones, en porcelana, fachadas y vidrieras, en la televisión, en camisetas y monedas, en subastas y universidades, en el comic y en el deporte, etc. con un ritmo sistemático de publicación, más de 2 posts a la semana, nada heráldico escapa al registro y genuino análisis de David B. Appleton en Blog.AppletonStudios.com, por lo que lo recomiendo vivamente.
Categorías: Enlace, Interpretado, Gentilicio, Escudo, Pleno, Trazo alzado, Metal poco batido, Iluminado, Delineado de sable, Parlante, Ciencia heroica, Plata, Azur, Gules, Sinople, Tenaza, Acompañado, Manzana, Tallado y Hojado.
Enlaces externos:
Raíz: Appleton, David B..
Escudo de armas parlante, manzana ~ apple.
Escudo de plata, dos tenazas de azur acompañadas de tres manzanas de gules, talladas y hojadas de sinople.
Argent, two Chevronels Azure between three Apples Gules, slipped and leaved Vert.
Escudo que he interpretado con: la boca de medio punto; el campo de tinta plana metal plata; las figuras delineadas de sable e iluminadas de azur, gules y sinople; y todo con un acabado rugoso.
Puede consultarse un resumen del blog heráldico de David B. Appleton dentro de mis enlaces recomendados sobre el universo de la heráldica.
Claves del blasón: Pleno, Plata, Azur, Gules, Sinople, Tenaza, Acompañado, Manzana, Tallado y Hojado.
Claves del estilo: Rugoso, Iluminado y Delineado de sable.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo, Parlante y Ciencia heroica.
Titularidad: Appleton, David B..
Tallada y hojada
Los términos tallado y hojado, que aquí se aplican a las manzanas, pueden encontrarse en [Avilés, J.; 1780a; página 321 y figura 138] cuando blasona el escudo del «Reyno de Granada en España» que dice «trae de plata, y una Granada á el natural, mostrando sus granos dé gules, sostenida, tallada, y hojada de dos hojas de sinople».
tallado y hojado, al estar en el blasón de Granada, lo están también en el blasón del escudo de España y de sus reyes. Así lo leemos en [Avilés, J.; 1780b; página 321 y figura 138] cuando escribe «...Entado en punta de plata, y una granada al natural, mostrando sus granos de gules tallada, y hojada de dos hojas de sinople, qué es de Granada».
Claves del blasón: Manzana, Tallado y Hojado.
Titularidad: Appleton, David B..
El blog colaborativo Heraldica Nova fue fundado en el año 2013 por Torsten Hiltmann en el marco del proyecto Dilthey «The Performance of Coats of Arms», que está financiado por la Fundación Volkswagen Fundación Volkswagen y por la Fritz Thyssen Foundation a través de su iniciativa «Focus on the Humanities».
Su sede está en la Universidad de Münster, y su objetivo es el estudio de la heráldica desde la perspectiva de la historia de cultura.
Hacia finales de la Edad Media había escudos de armas por todas partes, ya fueran de piedra o madera, en telas o en vidrieras, en espacios públicos o privados.
Los escudos de armas, que se iniciaron como unos signos arbitrarios que empezaron a asumir los caballeros en el siglo XII, evolucionaron para convertirse en un complejo y potente sistema de representación simbólica empleado por hombres y mujeres de diferentes clases sociales y por estados, reinos, regiones, instituciones, grupos, etc., yendo más allá de ser sólo símbolos de identidad.
Frente a la anterior observación, los impulsores de este blog sostienen que la historia académica y los historiadores no han empleado todo el potencial y riqueza de información que pueden proporcionar las fuentes heráldicas en relación a familias, linajes, parentescos, identidades, autoridades y jerarquías, ni tampoco sobre formas de representación y comunicación simbólica y visual, siendo esta carencia aplicable a periodos históricos desde la Edad Media en adelante.
Por ello el principal objetivo de Heraldica Nova es poner de manifiesto el potencial de las fuentes heráldicas para la moderna ciencia histórica y ayudar a que se empleen. Para ello se presenta como:
Categorías: Enlace y Ciencia heroica.
Enlaces externos:
Los blasones, los escudos de armas u otros objetos heráldicos que se muestran en Blason.es, o en cualquiera de sus dominios sobre heráldica asociados, pertenecen o pertenecieron a sus respectivos titulares, que siempre se identifican en este sitio Blason.es junto a dichos blasones, escudos u otros objetos heráldicos. Pero el derecho de autor y la propiedad intelectual de la creación y/o de la plasmación artística de estos blasones, escudos de armas y otros objetos heráldicos me pertenecen por ser el artista heráldico que los ha realizado, cuyos términos concretos pueden ser acordados con la persona que haya encargado el servicio heráldico.
Es a estos titulares o a sus sucesores legales a los que corresponde cualquier autorización sobre la copia, uso, reproducción, transformación, etc. de estos blasones, escudos u objetos heráldicos.
Antonio Salmerón Cabañas, «El Libro del Escudo de los Lobos de Sable y los Unicornios de Plata», Ediciones aContracorriente, 1a edición, ISBN 978-84-941511-8-7, Madrid, 2014.
Los capítulos de este libro se organizan para registrar, de manera estructurada, toda la información sobre la creación de un escudo y sus variantes, desde su concepción inicial a sus diferentes interpretaciones finales pasando por los diseños intermedios, sus usos, su significado, su registro y comunicación e, incluso, sus diferentes recreaciones imaginarias y artísticas.
Los capítulos son los siguientes:
Mi propiedad intelectual de las ilustraciones de este libro están registradas en [Salmerón Cabañas, A.; 2014a].
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
El autor es Salmerón Cabañas, Antonio.
En los siguientes artículos se cita esta referencia bibliográfica:
Sigue por: Blog Idtg de Kimon Andreou.
Águila, Águila calva, Garra de águila, Aleta dorsal, Aleta caudal, Alianza, Alondra, Árbol, Tronco, Arcoiris, Átomo, Barbo, Bellota, Brazo, Búho, Caballo, Cabeza, Cardo, Ceiba, Ciervo, Cierva, Creciente, Creciente tornado, Cola, Cola de armiño, Corazón, Corzo, Cuello, Cuernas de ciervo, Cuernas de corzo, Cuervo, Delfín, Diamante, Diente, Elefante, Escarabajo, Esmeralda, Estornino, Estrella, Lucero, Estrella de David, Estrella ondada, Figura femenina, Figura masculina, Flor de lis, Flor de lúpulo, Frailecillo, Fresno, Garra, Garra (ave), Ganso, Garza, Gaviota, Granada, Girasol, Halcón, Hoja, Jabalí, Jilgero, Laurel, Lechuza, León, Leona, León leopardado, Leopardo, Leopardo leonado, Lince, Lirio, Llama, Lobo, Loba, Luna, Mano, Manzana, Mar, Marleta, Medio vuelo, Vuelo, Cobertera, Monte, Monte de tres peñas, Mosca, Muñeca, Olivo, Orbital, Oso, Palma, Palmera, Paloma, Panela, Pantera, Pata, Pata delantera, Pavo real, Pecho, Pelícano, Pelícano en su piedad, Perro, Braco, Pez, Pezuña, Pico, Pluma, Quinquefolio, Quetzal, Rama, Rencuentro, Roble, Encina, Rosa, Rosa doble, Sierpe, Sol, Rayo de sol, Tallo, Tejón, Tigre heráldico, Trigo, Espiga de trigo, Toro, Tulipán, Ubre, Venera y Zorro.
Alabarda, Reja de arado, As de picas, Ancla, Anillo, Antorcha, Arco (edificio), Arpa, Artefacto no clásico, Báculo, Balanza, Barco, Boina, Bomba, Bonete eclesiástico, Cadena, Cáliz, Copa, Campanario, Tubo de cañon, Carbunclo, Castillo, Cetro, Clarión, Clavo, Crisol, Cordón, Daga, Dentado, Donjón, Donjonado, Espada, Sable (arma), Estola, Filacteria, Flecha, Gavilla, Guantelete, Hacha, Hebilla, Hostia, Hoguera, Lanza, Punta de lanza, Letra, Libro, Libro abierto, Libro cerrado, Página, Línea, Llave, Lunel, Martillo, Mandoble, Menorá, Número, Nudo, Nudo celta de la Trinidad, Par de odres, Peine, Apergaminado, Piano, Piedra de molino, Anilla de molino, Rueda de molino, Pote, Potenza, Puente, Reloj de arena, Roque, Rosa de los vientos, Roseta de hojas de acanto, Roseta de espuela, Roto, Rastrillo, Rueda, Rueda de carro, Símbolo, Sacabuche, Tambor, Torre, Tridente, Trompeta, Vajra doble y Yunque.
Ángel, Arcángel, Corazón llameante, Sagrado Corazón de Jesús, Cordero pascual, Dragante, Dragón, Guiverno, Fénix, Garuda, Grifo, Grifo marino, Justicia, Mano alada, Virgen de la Merced, Pegaso, San Jorge, Sirena, Trinidad, Tritón, Vellocino de oro, Unicornio y Uróboros.
Acompañado, Advertencia, Andreou, Kimon, Apergaminado, Appleton, David B., Arrancado, Artista, Azur, Bibliografía, Ciencia heroica, Contornado, Cortado, Del uno al otro, Delineado de sable, Doctor, Enlace, Escudo, Gentilicio, Gules, Hojado, Iluminado, Interpretado, Lechuza, Legal, Lema, Manzana, Metal poco batido, Parlante, Plata, Pleno, Roble, Rugoso, Siglo XXI, Sinople, Sotuer, Tallado, Tenaza, Trazo alzado y Árbol.
Dr. Antonio Salmerón y Cabañas,
,
Paseo de la Castellana 135,
planta 7a,
28046 Madrid, España.