En metal poco batido

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Amat victoria curam

Escudo de sable, sembrado de tulipanes de oro; el jefe cosido de azur, dos coronas de oro, en faja. Lema «Amat victoria curam» de oro, sobre una filacteria de azur.

Escudo de sable, sembrado de tulipanes de oro; el jefe cosido de azur, dos coronas de oro, en faja. Lema «Amat victoria curam» de oro, sobre una filacteria de azur.

Sable, semé of Tulips Or; on a chief cousu Azure, two Crowns Or, in fess. Motto «Amat victoria curam».

Escudo que creado con: la boca de medio punto; el campo esmaltado de color plano sable y el jefe cosido de color plano azur; los tulipanes, las coronas y la filacteria del lema están iluminadas; las figuras del sembrado están delineadas del campo; las figuras del jefe delineadas de sable; y el conjunto tiene un acabado de metal poco batido.

El lema «Amat victoria curam» puede traducirse como «la victoria es de los que se preocupan» o «la preparación conduce a la victoria». A lo largo de la historia, este lema ha sido elegido para escudos o medallas, por ejemplo, durante el Renacimiento, por personajes como [Kleisner, T.; 2009; página 97]:

  • Andrea Doria(1466-1560), almirante mayor de Carlos I y estadista genovés,
  • Francisco I de Médici (1541-1587), II gran duque de Toscana o
  • Matías de Habsburgo (1557-1619), emperador del Sacro Imperio Romano Germánico.

El origen del lema está las 3 últimas palabras de [Catulo, C. V.; Siglo I a. C.; poema 62, verso 16] que dice «Iure igitur vincemur: amat victoria curam.» que pueden leerse, por ejemplo, en [Gaio da Legnago, A. del; 1375; reverso del folio 17] o más recientemente en [Alonso Gamo, J. M.; 2004; página 242].


Claves del blasón: Pleno, Sable, Oro, Azur, Jefe, Dos, Corona, En faja, Sembrado, Tulipán, Lema y Filacteria.

Claves del estilo: Metal poco batido, Medio punto, Iluminado, Delineado del campo, Delineado de sable y Cosido.

Clasificación: Escudo, Creado y Gentilicio.

Titularidad: Quesada Valles, Bartolomé.

Separador heráldico

Antonio Salmerón Cabañas

Escudo cuartelado: 1o de oro, una «o» de sable; 2o y 3o de sable, dos lobos pasantes, en palo de oro; 4o de oro, un «IX» romano de sable.

Escudo cuartelado: 1o de oro, una «o» de sable; 2o y 3o de sable, dos lobos pasantes, en palo de oro; 4o de oro, un «IX» romano de sable.

Quarterly: 1 Or, an «o» Sable; 2 and 3 Sable, two wolves passant, in pale Or; 4 Or, an «IX» Sable.

Escudo de administración creado con las características siguientes: la forma de la boca del escudo es de medio punto; su campo está iluminado de oro y sable; la letra, el número y los lobos están iluminados con tintas sable y oro; los lobos de oro están delineados del campo; y el conjunto ha recibido un acabado de metal poco batido.

En [Medél, R.; 1846; página 38] puede consultarse una descripción del lobo en la heráldica: «Animal cruel y sangriento, vigilante, y capaz de estarse sin comer mucho tiempo,... que desesperado del cerco emprende la salida y logra salvarse atravesando las huestes sitiadoras, y aun volviendo a la fortaleza cargado de honores y despojos...».

El diseño original de escudo de armas está registrado en [Salmerón Cabañas, A.; 2014a; página 7].


Claves del blasón: Cuartelado, Sable, Oro, Uno, Letra, Dos, Lobo, Pasante, En palo y Número.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado del campo y Metal poco batido.

Clasificación: Creado y Gentilicio.

Titularidad: Salmerón Cabañas, Antonio.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Baudry en Francia

Escudo de sable, tres manos diestras levantadas y apalpadas de plata.

Escudo de sable, tres manos diestras levantadas y apalpadas de plata.

Sable, three dexter hands turned up, and appaumée Argent.

Escudo interpretado con: la boca de medio punto; esmaltado de tintas planas sable y plata; delineado del campo, que es sable; y con un acabado de metal poco batido.

Escudo interpretado basándose en el blasón y las explicaciones de [Avilés, J.; 1725a; páginas 34 y 35 y lámina 2 figura 38].


Claves del blasón: Pleno, Sable, Tres, Mano, Diestro, Plata, Levantado, Apalmado y Ordenado.

Claves del estilo: Medio punto, Tinta plana, Delineado del campo y Metal poco batido.

Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Reino de Francia.

Titularidad: Baudry en Francia.

Separador heráldico

Blasón de Navarra en el armorial Urfé

Escudo de gules, un carbunclo cerrado, pomelado de oro; brochante en el centro, una esmeralda en forma de losange de sinople.

Escudo de gules, un carbunclo cerrado, pomelado de oro; brochante en el centro, una esmeralda en forma de losange de sinople.

El armorial [Urfé; Siglo XV] sólo contiene blasones escritos en francés y no está decorado con escudos.

En imagen se muestra mi interpretación del escudo y, bajo ella, el blasón del rey de Navarra como sigue «Le Roy de Navarre... de gueles à l'escarboucle d'or pommelée alumée de sinoble en la moyenne en guise d'esmeraude» que podría traducirse como «El Rey de Navarra... de gules un carbunclo de oro pomelado iluminado de sinople en el medio a modo de esmeralda».

Nótese que el blasón no plantea que haya una esmeralda, sino que el lugar que correspondería a la bloca central del escudo, desde donde parten los radios del carbunclo, está esmaltado de sinople.

En el artículo Universitas Studiorum Navarrensis sobre el escudo de la Universidad de Navarra interpreto el escudo de Navarra que trae de perfil el Arcángel San Miguel, que por mi forma de pintarlo, queda a medio camino entre el carbunclo y las cadenas, con eslabones redondos de cadena y radios largos de carbunclo, donde en el centro no hay una esmeralda, sino un esmaltado de sinople a modo de esmeralda.


Claves del blasón: Pleno, Gules, Uno, Carbunclo, Pomelado, Oro, Brochante, En el centro, Esmeralda, Sinople y Losange.

Claves del estilo: Metal poco batido, Iluminado, Delineado de sable y Sombreado.

Clasificación: Interpretado, Político y Escudo.

Titularidad: Navarra.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra Áncora de oro y la divisa enlace.

Blog heráldico de David B. Appleton

David B. Appleton, su escudo gentilicio, armas parlantes

Appleton Studios

David B. Appleton estudia, investiga, enseña y escribe sobre heráldica y a través de su blog comparte con nosotros lo que sabe de heráldica y, también lo hace, a través de publicaciones y ponencias.

David B. Appleton está abierto a las preguntas de sus lectores y aconseja en aquellos temas heráldicos en los que está especializado.

Su blog es Blog.AppletonStudios.com y su sitio web es AppletonStudios.com, desde este último nos ofrece sus servicios sobre el mundo de la heráldica, su difusión y conocimiento.

Desde 2009, el blog heráldico de David B. Appleton aporta una fuente inagotable de conocimiento, imágenes, ideas, curiosidades, originales reflexiones y enlaces de sitios heráldicos seleccionados por él.

Heraldry: Musing on an esoteric topic

David B. Appleton destaca por su continuo análisis de todo tipo de manifestaciones heráldicas, que encuentra por doquier, en el mundo en el que vivimos: de las que hemos heredado de tiempos remotos a las rabiosamente actuales, de los libros al cine, de la ropa de moda al mobiliario urbano, desde oriente a occidente y de norte a sur, incluyendo las que aparecen en logotipos y emblemas, las que emplean técnicas tradicionales y las realizadas o difundidas mediante las nuevas tecnologías, en barcos, coches deportivos y aviones, en porcelana, fachadas y vidrieras, en la televisión, en camisetas y monedas, en subastas y universidades, en el comic y en el deporte, etc. con un ritmo sistemático de publicación, más de 2 posts a la semana, nada heráldico escapa al registro y genuino análisis de David B. Appleton en Blog.AppletonStudios.com, por lo que lo recomiendo vivamente.


Categorías: Enlace, Interpretado, Gentilicio, Escudo, Pleno, Trazo alzado, Metal poco batido, Iluminado, Delineado de sable, Parlante, Ciencia heroica, Plata, Azur, Gules, Sinople, Tenaza, Acompañado, Manzana, Tallado y Hojado.

Enlaces externos:

Raíz: Appleton, David B..

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Bola 8, póster heráldico

Escudo de oro, una bola 8 de billar al natural.

Escudo de oro, una bola 8 de billar al natural.

Or, a Billiard 8 ball proper.


Claves del blasón: Pleno, Oro, Uno, Artefacto no clásico y Al natural.

Claves del estilo: Medio punto, Cristalino, Metal poco batido, Delineado de sable e Iluminado.

Clasificación: Creado, Imaginario y Escudo.

Titularidad imaginaria: Bola 8.

Separador heráldico

BPAC I

Escudo de plata, una flor de lis de gules.

Bandera «Roger de Flor», I de Paracaidistas, encuadrada en la Brigada Paracaidista «Almogávares» VI del Ejército de Tierra de España.

Escudo de plata, una flor de lis de gules.

Argent, a Fleur de lis Gules.

Para esta interpretación he utilizado: una boca de medio punto; una flor de lis delineada de sable e iluminada de gules; y el conjunto un acabado de metal poco batido.


Claves del blasón: Pleno, Plata, Gules y Flor de lis.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Metal poco batido.

Clasificación: Interpretado, Militar, Ejército y Marina y Escudo.

Titularidad: BPAC I.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

BPAC II

Escudo de plata, tres barras de azur.

Bandera «Roger de Lauria», II de Paracaidistas, batallón encuadrado en la Brigada Paracaidista «Almogávares» VI del Ejército de Tierra de España.

Escudo de plata, tres barras de azur.

Argent, three bendlets sinister Azure.

Para esta interpretación he utilizado: una boca de medio punto; mi ángulo habitual de 50,2o = arctan(6/5), ya que tangente = cateto opuesto / cateto adyacente; una división similar a la emplea el Ejército de Tierra para este escudo, que se apoya en la división de la altura del escudo en 4 segmentos; y el conjunto un acabado de metal poco batido.


Claves del blasón: Pleno, Plata, Azur y Barra.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Metal poco batido.

Clasificación: Interpretado, Militar y Ejército y Marina.

Titularidad: BPAC II.

Separador heráldico

C. M. Vidriales, un lambel de sable por brisura

Escudo partido: 1o de plata, una cruz de sable, y una bordura de plata con el lema «Potius mori quam me dare»; 2o de oro, trece roeles de azur, en tres palos de 4, 5 y 4, y el jefe de azur con tres flores de lis de oro. Brochante sobre el todo, un lambel de azur con tres pendientes, por brisura.

Escudo partido: 1o de plata, una cruz de sable, y una bordura de plata con el lema «Potius mori quam me dare»; 2o de oro, trece roeles de azur, en tres palos de 4, 5 y 4, y el jefe de azur con tres flores de lis de oro. Brochante sobre el todo, un lambel de azur con tres pendientes, por brisura.

Escudo de armas para su hijo que con su brisura he interpretado con: la forma exterior del escudo en arco de medio punto; el primer cuartel iluminado metal plata; el segundo cuartel iluminado metal oro; el jefe del cuartel segundo iluminado de color azur; la cruz, la bordura, el lema, los roeles, las flores de lis y también su brisura que es un label de tres pendientes están iluminados de sus respectivas tinturas y todos delineados de sable; y el conjunto del escudo con un acabado de metal poco batido.


Claves del blasón: Partido, Plata, Cruz, Sable, Bordura, Lema, Oro, Trece, Roel de azur, Roel, Azur, Tres, En palo, Cuatro, Cinco, Jefe, Flor de lis, Lambel y Pendiente.

Claves del estilo: Metal poco batido, Medio punto, Iluminado y Delineado de sable.

Clasificación: Escudo, Interpretado y Gentilicio.

Titularidad: Vidriales, C. M..

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Carlos de la Cerda

Escudo cuartelado: 1o de azur sembrado de flores de lis de oro; 2o y 3o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 4o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules, coronado de oro.

Escudo cuartelado: 1o de azur sembrado de flores de lis de oro; 2o y 3o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 4o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules, coronado de oro.

Quarterly: 1 Azure semé of fleurs de lis Or; 2 and 3 Gules, a castle triple towered Or, the port and windows Azure, masoned Sable; 4 Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules, crowned Or.

Escudo interpretado de la forma siguiente: de medio punto; los cuarteles en tintas planas de azur, gules y plata; las flores de lis iluminadas de gules y delineadas de sable; los castillos iluminados de oro y azur y delineados de sable; el león iluminado de púrura, gules y oro y delineado del campo; y el conjunto con un acabado de metal poco batido y los campos delineados a trazo alzado.

Carlos de la Cerda, condestable de Francia con Juan II el Bueno, fue conde de Angulema y señor de Lunel, nieto de Alfonso de la Cerda, llamado «el Desheredado», que fue privado de sus derechos a la corona de Castilla por su tío Sancho IV de Castilla, llamado «el Bravo». En 1303, su abuelo Alfonso buscó refugio en Francia, donde Carlos IV de Francia, llamado «el Hermoso» le conceció la baronía de Lunel, que heredó su nieto Carlos de la Cerda.

Es por ello que se le clasifica dentro del Reino de Francia, si bien prodría haber sido clasificado dentro del Reino de Castilla y León.


Claves del blasón: Cuartelado, Azur, Sembrado, Flor de lis, Oro, Gules, Castillo, Aclarado, Mazonado, Sable, Plata, León, Púrpura, Rampante, Armado, Lampasado, Corona y Coronado.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Metal poco batido.

Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Ejército y Marina y Reino de Francia.

Titularidad: Cerda, Carlos de la.

Separador heráldico

Carlos Vidriales, Hermandad Nacional Monárquica de España

Escudo partido: 1o de plata, una cruz de sable, y una bordura de plata con el lema «Potius mori quam me dare», que es de Vidriales; 2o de oro, trece roeles de azur, en tres palos de 4, 5 y 4, y el jefe de azur con tres flores de lis de oro, que es de Bustamante. Timbrado de un yelmo de acero bruñido, puesto de perfil mirando a la diestra, forrado de sable; lambrequines de azur doblado de oro a la diestra y de sable doblado de plata a la siniestra; y burelete de plata, sable, oro y azur; cimado de un brazo armado de plata, naciente, empuñando una espada de lo mismo y acompañado de dos medios vuelos, uno de sable y el otro de plata. Acolada la cruz de la Hermandad Nacional Monárquica de España. Pendiente de la punta la encomienda de la Hermandad Nacional Monárquica de España.

Escudo partido: 1o de plata, una cruz de sable, y una bordura de plata con el lema «Potius mori quam me dare», que es de Vidriales; 2o de oro, trece roeles de azur, en tres palos de 4, 5 y 4, y el jefe de azur con tres flores de lis de oro, que es de Bustamante. Timbrado de un yelmo de acero bruñido, puesto de perfil mirando a la diestra, forrado de sable; lambrequines de azur doblado de oro a la diestra y de sable doblado de plata a la siniestra; y burelete de plata, sable, oro y azur; cimado de un brazo armado de plata, naciente, empuñando una espada de lo mismo y acompañado de dos medios vuelos, uno de sable y el otro de plata. Acolada la cruz de la Hermandad Nacional Monárquica de España. Pendiente de la punta la encomienda de la Hermandad Nacional Monárquica de España.


Claves del blasón: Partido, Plata, Cruz, Sable, Bordura, Lema, Oro, Trece, Roel de azur, Roel, Azur, Tres, En palo, Cuatro, Cinco, Jefe, Flor de lis, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Diestro, Doblado, Siniestro, Burelete, Uno, Brazo, Armado, Naciente, Teniendo, Espada, Acompañado, Dos, Medio vuelo, Acolado, Condecoración, Pendiente y Punta.

Claves del estilo: Metal poco batido, Medio punto, Iluminado y Delineado de sable.

Clasificación: Escudo, Interpretado, Gentilicio y Linaje.

Titularidad: Vidriales García y Bustamante, Carlos.

Separador heráldico

Enrique Fernández Marqués, dos soportes

Escudo equipolado de oro y azur: 1o, 3o, 5o, 7o y 9o, dos cotizas de azur; 2o, un sol de oro; 4o, 6o y 8o, dos marletas de oro, en palo. Soportes: Dos leopardos leonados, el diestro de oro, armado, lampasado, fierezado y encendido de azur y el siniestro de azur, armado, lampasado, fierezado y encendido de oro. Lema: «Unitas est fortitudo»

Escudo equipolado de oro y azur: 1o, 3o, 5o, 7o y 9o, dos cotizas de azur; 2o, un sol de oro; 4o, 6o y 8o, dos marletas de oro, en palo. Soportes: Dos leopardos leonados, el diestro de oro, armado, lampasado, fierezado y encendido de azur y el siniestro de azur, armado, lampasado, fierezado y encendido de oro. Lema: «Unitas est fortitudo»

Escudo con su lema y soportes creado por mi de la manera siguiente: su boca de forma redondeada; los campos en tintas metal oro y color azur ambas plana; todos sus elementos delineados de sable e iluminados de azur y oro; el conjunto con un acabado de metal poco batido.

Leopardo leonado

Sobre leonados [Avilés, J.; 1780a; página 99] escribe que «se dice de los Leopardos rampantes» y muestra un ejemplo en [Avilés, J.; 1725a; lámina 7, figura 138] un escudo de azur, con un leopardo rampante de plata, mirando a la cara del que contempla el escudo, esto es, leonado, y en este caso difamado, sin cola.

León leopardado

En [Avilés, J.; 1780a; página 330] vuelve a incidir sobre el término leonado cuando escribe sobre que la postura del leopardo «nunca es rampante, como la del León, sino pasante; porque si alguna vez los Leopardos se ponen rampantes, se blasonan Leopardos Leonados, por tomar la postura que tienen los Leones en Armería», y además aprovecha para introducir el término leopardado, que es el complementario a leonado, diciéndonos «del mismo modo se blasonan los Leones Leopardados, quando son pasantes, por ser la postura de los Leopardos».


Claves del blasón: Equipolado, Oro, Azur, Cotiza, Sol, Marleta, En palo, Soporte, Leopardo leonado, Diestro, Siniestro, Armado, Lampasado, Fierezado, Encendido, Lema, León y Leopardado.

Claves del estilo: Redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Metal poco batido.

Clasificación: Creado, Gentilicio y Escudo.

Titularidad: Fernández Marqués, Enrique.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Escudo de armas de Elias Yñigo-Genio

Escudo de oro, seis flores de lis ordenadas, tres, dos y una, cinco de gules y una de azur en el centro del jefe.

Escudo de oro, seis flores de lis ordenadas, tres, dos y una, cinco de gules y una de azur en el centro del jefe.

Or, six fleurs de lis, three, two, one, five Gules and one in the middle of the chief Azure.


Créditos: Rolando Yñigo-Genio es el diseñador del escudo de armas y Antonio Salmerón y Cabañas es el autor del arte heráldico.

Claves del blasón: Oro, Seis, Flor de lis, Ordenado, Tres, dos y uno, Cinco, Gules, Uno, Azur y En el centro del jefe.

Claves del estilo: Medio punto, Metal poco batido, Delineado de sable e Iluminado.

Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Escudo.

Titularidad: Yñigo-Genio, Elias.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Escudo de armas de Rolando Yñigo-Genio

Escudo de oro, seis flores de lis en orla, cinco de gules y una de azur en jefe.

Escudo de oro, seis flores de lis en orla, cinco de gules y una de azur en jefe.

Or, six fleurs de lis in orle, five Gules and one in chief Azure.

Creo que hay 2 esquemas básicos de redacción de este blasón que denominaré como el «5+1», que entra directapente en la especificación de las 5 de flores de lis gules y la de azur, el «6=5+1», que dice que son 6 en total y especificar las 5 de gules y la de azur y el «6=1+5», que es muy parecido al anterior nada más que en el orden inverso.

Ha sido el esquema «6=5+1» el empleado, finalmente, para este blasón.

Esquema de blasón 5+1

Por ejemplo, [Avilés, J.; 1780a; Tomo I, página 120] sobre el blasón de los Duques de Florencia, los conocidos Médicis, escribe «traen de oro, y cinco Bolas de gules en orla, con un Tortillo de azur en Gefe, cargado de tres flores de Lis de oro». Esto es, especifica las 5 bolas y luego la flor de lis, sin dar el total, ya que sería, en el caso del escudo de los Médicis, sumar bolas y flores de lis. Siguiendo este esquema de blasón «5+1», las presentes armas se blasonarían como «Escudo de oro, cinco flores de lis de gules en orla, con una flor de lis de azur en jefe».

La versión en ingles de este esquema «5+1» podría ser «Or, five fleurs de lis Gules in orle, in chief a fleurs de lis Azure» ~ «Escudo de oro, cinco flores de lis de gules en orla, una flor de lis de azur en jefe», poniendo en paralelo el blasón en inglés con el blasón en castellano quedaría como sigue:

  • «Or» ~ «Escudo de oro»,
  • «five fleurs de lis Gules in orle» ~ «cinco flores de lis de gules en orla»,
  • «in chief a fleurs de lis Azure» ~ «una flor de lis de azur en jefe».
J. Avilés, tomo I, edición de 1725, 3 páginas a partir de la 156, edición de 1780, 3 páginas a partir de la 174, pues las láminas no están numeradas

Esquema de blasón 6=5+1

[Avilés, J.; 1780a; Tomo I, página 152, apartado 22] dice que «Quando hubiere seis, siete, ocho, o nueve figuras puestas, como D B E G I C H F, se dice en Orla», donde las letras anteriores son las que aparecen precisamente en [Avilés, J.; 1725a; Tomo I, página 133, figura 21], donde la B se encuentra el centro del jefe del escudo de armas.

La 2a imagen que se incluye en este artículo es mi interpretación de la figura 21 de José de Avilés e Iturbide, marqués de Avilés.

De lo anterior puede derivarse que una organización en orla no debería blasonarse como «uno, dos, dos y uno».

J. Avilés, tomo I, página 156+3 de 1725 y 174+3 de 1780

Recuérdese que [Avilés, J.; 1725a; Tomo I, página 131, figura 19] señala los puntos y lugares principales del escudo, donde la B es, también, el centro del jefe y la única letra que repite posición entre la anterior figura 22 y esta figura 19.

La 3a imagen que se incluye en este artículo es mi interpretación de la figura 19 de José de Avilés e Iturbide, marqués de Avilés.

La verdad es que de la lectura del libro del marqués de Avilés nunca me queda claro si termina de utilizar un nombre diferente para los puntos de estas 2 figuras. A los que aparecen en [Avilés, J.; 1725a; Tomo I, página 131 y figura 19] les llama «puntos y lugares principales del escudo» mientras que a los que aparecen en [Avilés, J.; 1725a; Tomo I, página 133 y figura 21] les llama «puntos generales del escudo», antecediendo a esta denominación su afirmación «como aunque se ayan entendido», sintiendo yo siempre que si bien entiendo su uso, no termino de entender la razón de tan parecidas denominaciones heráldicas.

La versión en ingles de este esquema «6=5+1», que es mi blasón definitivo, es «Or, six fleurs de lis in orle, five Gules and and one in chief Azure» ~ «Escudo de oro, seis flores de lis en orla, cinco de gules y una de azur en jefe», poniendo en paralelo el blasón en inglés con el blasón en castellano quedaría como sigue:

  • «Or» ~ «Escudo de oro»,
  • «six fleurs de lis in orle» ~ «seis flores de lis en orla»,
  • «five Gules and and one in chief Azure» ~ «cinco de gules y una de azur en jefe».

Esquema de blasón 6=1+5

Siguiendo un esquema similar que podría llamarse «6=1+5» también se podría blasonar este escudo de armas como «Escudo de oro, seis flores de lis en orla, la del jefe de azur y el resto de gules» donde lo único que hago es invertir el orden de las gules y la azur a la azur y las gules.


Créditos:

  • Rolando Yñigo-Genio es el diseñador del escudo de armas.
  • Antonio Salmerón y Cabañas es el autor del arte heráldico.

Claves del blasón: Oro, Seis, Flor de lis, Orla, Cinco, Gules, Uno, Azur y En jefe.

Claves del estilo: Medio punto, Metal poco batido, Delineado de sable e Iluminado.

Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Escudo.

Titularidad: Yñigo-Genio, Rolando.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Escudo para la Aritmética

Escudo cuartelado: 1o de azur, una cruz de oro; 2o de sinople, un sotuer de oro; 3o de sinople, una barra de oro; 4o de azur, una faja de oro. Divisa: «Arithmeticus».

Escudo cuartelado: 1o de azur, una cruz de oro; 2o de sinople, un sotuer de oro; 3o de sinople, una barra de oro; 4o de azur, una faja de oro. Divisa: «Arithmeticus».

Quarterly: 1 Azure, a cross Or; 2 Vert, a saltire Or; 3 Vert, a bend sinister Or; 4 Azure, a fess Or. Motto: «Arithmeticus».

He realizado este escudo imaginario para la Aritmética con las siguientes características: una boca de medio punto; su campo esmaltado de tintas planas azur y sinople; todas las piezas de oro, la divisa de plata con letras de sable; piezas y divisa iluminadas y delineadas de sable; y el conjunto con un acabado de metal muy poco batido.

Para la operación de división, en lugar de emplear la pieza barra, se podrían haber usado 2 bezantes de oro en palo. Sin embargo, dado que el bezante es una pieza disminuida, preferí emplear 4 piezas, una para cada cuartel.


Claves del blasón: Cuartelado, Azur, Sinople, Oro, Cruz, Sotuer, Barra, Faja y Divisa.

Claves del estilo: Iluminado, Delineado de sable y Metal poco batido.

Clasificación: Creado, Imaginario y Escudo.

Titularidad imaginaria: Aritmética.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Jamilena, provincia de Jaén

Escudo de oro, una cruz de Calatrava. Timbrado de una corona real abierta.

Escudo de oro, una cruz de Calatrava. Timbrado de una corona real abierta.

Or, a cross of Calatrava. Crest: An open royal crown Or.

Escudo interpretado de la forma siguiente: la boca del escudo es de arco de medio punto; el campo se ha iluminado de metal oro; la cruz de Calatrava se ha delineado de sable y está iluminada de gules; la corona real es abierta, delineada de sable e iluminada el metal de oro, las perlas de plata, la pedrería de gules y sinople, el hueco visible en su base de sable; y el conjunto tiene un acabado de metal poco batido.

El municipio de Jamilena pertenece a la comarca de La Campiña y es el más pequeño de la provincia de Jaén. He representado su escudo con una corona real abierta, pero también pueden encontrarse representaciones con su corona real cerrada.

El origen de la cruz de Calatrava en su escudo heráldico procede del año 1525 cuando el emperador Carlos V emitió desde Toledo varias cédulas con objeto de construir en Jamilena un convento de monjas en Jamilena. Para la construcción de este convento se emplearon las piedras del castillo musulmán reformado y ocupado por la Orden de Calatrava.


Claves del blasón: Pleno, Oro, Cruz de Calatrava, Cruz recortada, Cruz, Cimera, Corona real abierta y Corona.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Metal poco batido.

Clasificación: Interpretado, Político y Escudo.

Titularidad: Jamilena.

Separador heráldico

Kimon Andreou, contornado

Escudo cortado: 1o de azur, una lechuza de plata, contornada al estilo ateniense, en jefe; 2o de plata, un roble de azur, arrancado, en punta; un sotuer, del uno al otro. Lema: «El poder del conocimiento» escrito en griego.

Escudo cortado: 1o de azur, una lechuza de plata, contornada al estilo ateniense, en jefe; 2o de plata, un roble de azur, arrancado, en punta; un sotuer, del uno al otro. Lema: «El poder del conocimiento» escrito en griego.

Party per fess: 1 Azure, a Athenian Owl Argent, contourné, in chief; 2 Argent, an Oak Azur, eradicated, in base; a Saltire counterchanged. Motto: «Ischys Dia Tis Gnoseos» written in greek.

Escudo existente que he interpretado con: su boca de arco de medio punto; sus 2 campos esmaltados en tintas planas azur y plata; su sotuer las dimensiones tradicionales de 1/3 del ancho del escudo, esto es, del ancho de una banda; su figuras delineadas de sable e iluminadas de plata y azur; su lema iluminado; y el conjunto en metal poco batido.

Contornado

Hay autores que limitan el uso del término contornado a las cabezas giradas que miran a la siniestra del escudo. Sin embargo, aquí empleo contornado de forma más general siguiendo a [Avilés, J.; 1780a; página 61] que lo define como «contornados se dice de los animales ú de las cabezas de ellos, vueltos á la siniestra del Escudo».

Hay otro uso más específico del término contornado para la luna creciente «bueltos se dice de los Crecientes que miran á el lado derecho del Escudo, porque mirando á el siniestro se dice contornados», [Avilés, J.; 1780a; página 52].

En inglés el término equivalente que he visto con más frecuencia es «contourné», que procede del francés.


Claves del blasón: Cortado, Azur, Plata, Sotuer, Del uno al otro, Lechuza, Contornado, Árbol, Roble, Arrancado y Lema.

Claves del estilo: Metal poco batido, Iluminado y Delineado de sable.

Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Escudo.

Titularidad: Andreou, Kimon.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Laird Sky

Escudo de sinople, mantelado en punta de oro, en jefe un sacabuche puesto en faja de oro, en punta un cardo de sinople, botonado de púrpura. Timbrado de un yelmo, adornado de dos lambrequines de sinople doblados de oro, un burelete de oro y sinople, cimado de un pechiazul (Luscinia svecica) al natural. Lema sobre la cimera: «Less Is More».

Escudo de sinople, mantelado en punta de oro, en jefe un sacabuche puesto en faja de oro, en punta un cardo de sinople, botonado de púrpura. Timbrado de un yelmo, adornado de dos lambrequines de sinople doblados de oro, un burelete de oro y sinople, cimado de un pechiazul (Luscinia svecica) al natural. Lema sobre la cimera: «Less Is More».

Iluminado, acabado de metal poco batido y el interior del cardo está delineado del metal oro de su campo.


Claves del blasón: Sinople, Mantelado en punta, Oro, En jefe, Sacabuche, Puesto en faja, En punta, Cardo, Botonado, Púrpura, Lema, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete y Cimera.

Claves del estilo: Metal poco batido, Delineado de sable, Delineado del campo, Iluminado y Apuntado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.

Titularidad: Sky, Laird.

Separador heráldico

Latidos Podencos, variante azur y plata con divisa

Escudo de azur: un podenco de plata, parado; la campaña encajada de corazones de plata. Divisa: «Latidos Podencos» de azur.

Escudo de azur: un podenco de plata, parado; la campaña encajada de corazones de plata. Divisa: «Latidos Podencos» de azur.

Escudo de armas que he creado con las siguientes características: la boca es apuntada y redondeada; su campo está esmaltado de tinta plana de color azur con un acabado de metal poco batido; su podenco está delineado de sable, iluminado de plata y con un acabado cristalino; su campaña encajada de corazones está delineada de sable, iluminada de plata y con un acabado cristalino; y su divisa está delineada de sable, iluminada de color azur y con un acabado cristalino.

¿Dónde está la pieza en el encajado?

[Avilés, J.; 1780a; página 80, párrafo 3o por el principio] nos aclara que «el campo de 1a partición se entiende, por el que ocupa la parte superior del Escudo, tediándose por pieza la inferior de la punta» y, en este caso es la campaña la pieza y por eso se blasona como «...de azur ...la campaña encajada de corazones de plata».


Claves del blasón: Pleno, Azur, Plata, Perro, Campaña, Encajado, Corazón y Divisa.

Claves del estilo: Apuntado y redondeado, Iluminado, Delineado de sable, Metal poco batido y Cristalino.

Clasificación: Creado, Socioeconómico y Escudo.

Titularidad: Latidos Podencos.

Separador heráldico

Navarra, Universidad de

Emblema de azur, un San Miguel de plata, vestido y nimbado de oro, en su diestra una lanza de oro, con la punta hacia abajo y en su siniestra trae [ escudo de gules, cinco cadenas enlazadas, dos en cruz, dos en sotuer y una puesta en orla de oro; brochante en el centro, una esmeralda de sinople, de Navarra ], sostenido por un dragón de sinople, armado, lampasado, fierezado y encendido de gules.

Emblema de azur, un San Miguel de plata, vestido y nimbado de oro, en su diestra una lanza de oro, con la punta hacia abajo y en su siniestra trae [ escudo de gules, cinco cadenas enlazadas, dos en cruz, dos en sotuer y una puesta en orla de oro; brochante en el centro, una esmeralda de sinople, de Navarra ], sostenido por un dragón de sinople, armado, lampasado, fierezado y encendido de gules.

Emblema que he interpretado con: una forma de óvalo de proporciones 5x6, más ancho que el original; el campo iluminado de azur; sus piezas delineadas de sable e iluminadas de colores gules y sinople y metales plata y oro; el Arcángel San Miguel vestido de oro, a diferencia de otros que van de plata; su esmeralda simplificada a un espacio esmaltado de sinople; y el conjunto del emblema tiene un acabado de metal poco batido.

Por sus especiales características, por la dificultad en cumplir con la 1a regla de la heráldica sobre metales y colores y por prudencia lo categorizo como emblema y no de escudo.

En un relieve de la iglesia de San Miguel Arcángel de Estella puede verse a San Miguel Arcángel en lucha con un dragón que representa al demonio, en una disposición similar, pero especular, a la de este emblema. En dicho relieve el Arcángel San Miguel porta un escudo preheráldico con su bloca. Según [Menéndez Pidal de Navascués, F.; 1963] la bloca del escudo es un elemento de refuerzo que es antecesora de lo que luego será el carbunclo pomelado del escudo del reino de Navarra


Claves del blasón: Pleno, Azur, Figura masculina, Ángel, Arcángel, Plata, Vestido, Nimbado, Oro, Diestro, Lanza, Punta hacia abajo, Siniestro, Gules, Cinco, Cadena, En cruz, En sotuer, Puesto en orla, Uno, Esmeralda, Sinople, En el centro, Sostenido, Dragón, Armado, Lampasado, Fierezado y Encendido.

Claves del estilo: Ovalado, Iluminado, Delineado de sable y Metal poco batido.

Clasificación: Interpretado, Socioeconómico, Educación, Emblema y Reino de Navarra.

Titularidad: Navarra, Universidad de.

Separador heráldico

Nhf, Norsk Heraldisk Forening

Escudo de gules, dos hachas adosadas de plata, fustadas de oro, movientes de la punta; brochante sobre el todo, en el ombligo, un escudete de oro.

Escudo de gules, dos hachas adosadas de plata, fustadas de oro, movientes de la punta; brochante sobre el todo, en el ombligo, un escudete de oro.

Gules, two Axes Argent, hafted Or, addorsed, issuant from the base; overall, at the nombril, an Escutcheon Or.

Escudo interpreto con: la boca de medio punto; su campo iluminado de gules; sus figuras y escudete iluminados de oro y plata y delineados de sable; y la realización de trazo alzado.

En el ombligo

Una característica distintiva de este escudo es que su escudete, en vez de estar brochante en el centro, lo está sobre un punto del escudo llamado ombligo, que como nos enseña [Avilés, J.; 1725a; página 159 e ilustración 19] e, igualmente, [Avilés, J.; 1780a; página 147 y 148] en «Armería el Ombligo del Escudo, que es el lugar por donde el cuerpo humano recibe el alimento en el vientre de la madre, y en el Escudo es el que corresponde donde acaba la Faxa, y comienza la Punta».

Si este escudete, «escutcheon» en inglés, hubiera estado en el centro del escudo, entonces habría que blasonarlo como la pieza llamada escusón, «inescutcheon» en inglés. De hecho, la Norsk Heraldisk Forening utiliza el término inglés «escutcheon» para describir el blasón de sus armas.


Claves del blasón: Pleno, Gules, Hacha, Plata, Fustado (hacha), Oro, Adosado, Moviente de la punta, Brochante sobre el todo, En el ombligo y Escudete.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable, Sombreado y Metal poco batido.

Clasificación: Interpretado, Socioeconómico y Escudo.

Titularidad: Norsk Heraldisk Forening.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Orden de Alcántara, emblema

Una cruz de Alcántara.

Orden de Caballería de Alcántara

Una cruz de Alcántara.

A cross of Alcantara.

Interpretación del emblema de la orden con: su cruz delineada de sable, iluminada de sinople; y un acabado de metal muy batido.

El Real Consejo de las Órdenes de Caballería de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa, en su reseña histórica sobre la fundación de la Orden de Alcántara, dice que, según Alonso de Torres y Tapia, Prior de Alcántara y cronista del siglo XVII fue realizado en 1156, por don Suero Fernández Barrientos junto con otros caballeros de Salamanca, en Pereiro junto al Río Coa, con el nombre de Orden de San Julián del Pereiro y durante el reinado de Fernando II de León.

Emblema

Sobre el emblema de la Orden de Caballería de Alcántara [Avilés, J.; 1780b; tratado IV, capítulo V, página 340, figura 102], reutilizando la misma figura 102 que para la Orden de Calatrava, dice «Antiguamente ponia el Orden de Alcántara en su Estandarte las Trabas de gules de la de Calatrava», recuérdese que por la encomienda de la ciudad de Alcántara tuvieron que asumir cierta dependencia de la de Calatrava, «junto á un Peral de sinople en campo de oro, que era la insignia de la del Pereyro, por la conformidad con que vivían estos dos Ordenes; pero mudando el Habito el Papa» Eugenio IV «les concedió la Cruz verde», sinople, «con el modo que hoy la traen, que no varía de la de Calatrava en otra cosa, que en el color».


Claves del blasón: Cruz de Alcántara, Cruz recortada y Cruz.

Claves del estilo: Iluminado, Delineado de sable y Metal poco batido.

Clasificación: Interpretado, Religioso, Militar y Emblema.

Titularidad: Alcántara, Orden de.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Orden de Calatrava, emblema

Una cruz de Calatrava.

Orden de Caballería de Calatrava

Una cruz de Calatrava.

A cross of Calatrava.

Interpretación del emblema de la orden con: su cruz delineada de sable, iluminada de gules; y un acabado de metal muy batido.

El Real Consejo de las Órdenes de Caballería de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa, en su reseña histórica sobre la fundación de la Orden de Calatrava, dice que fue fundada durante el reinado de Sancho III de Castilla en el siglo XII.

Tras retirarse los templarios de la defensa de la villa, el rey Sancho III plantea en Toledo y confirma posteriormente en Almazan, en enero de 1158, que dona de forma perpetua la villa de Calatrava, a Raimundo, a la sazón abad del monasterio cisterciense de Fitero, quien junto con antiguo soldado Diego Velázquez, se compromete en su defensa de los ataques de los almohades. Para esta misión disponen del apoyo económico del Arzobispo de Toledo, Juan, y del propio Toledo, llegando con ello a formar un ejército de más de 20.000 hombres.

Emblema

Sobre el emblema de la Orden de Caballería de Calatrava [Avilés, J.; 1780b; tratado IV, capítulo IV, página 338, figura 102] dice «el Sello fué siempre una Cruz roxa floretada con unas trabas azules, y el Estandarte traía una Cruz negra en sus principios; pero hoy usan de la Cruz roxa floretada, y cantonada de ocho círculos acostados, y unidos al centro, y formados de un cordón que sale de las hojas de la flor, que Benediéto XIIL dio (estando reconocido en España) y que es la Encomienda que traen hoy al pecho los Caballeros de este Orden, ó pendiente de una cinta roxa en una medalla de oro; esto es, en campo de oro una Cruz de gules».


Claves del blasón: Cruz de Calatrava, Cruz recortada y Cruz.

Claves del estilo: Iluminado, Delineado de sable y Metal poco batido.

Clasificación: Interpretado, Religioso, Militar y Emblema.

Titularidad: Calatrava, Orden de.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Orden de Montesa, emblema

Una cruz de Montesa.

Orden de Caballería de Santa María de Montesa y San Jorge de Alfama.

Una cruz de Montesa.

A cross of Montesa.

Interpretación del emblema de la orden con: su cruz delineada de sable, iluminada de gules; y un acabado de metal muy batido.

El Real Consejo de las Órdenes de Caballería de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa, en su reseña histórica sobre la fundación de la Orden de Montesa, dice que, fue creada en 1317, a petición de Jaime II, Rey de Aragón, mediante una bula emitida por el Papa Juan XXII.

Emblema

Sobre el emblema de la Orden de Caballería de Alcántara [Avilés, J.; 1780b; tratado IV, capítulo VI, página 342, figura 103], dice que «la Encomienda de los Caballéros de Montesa es una Cruz roxa», gules, «llana, que traen en sus Mantos Capitulares, ó pendiente de una cinta roxa en el pecho sobre un óvalo de oro; esto es, en campo de oro una Cruz llana de gules (diferente de como la traían los Maestres)» y, por tanto, describe el primer emblema de la Orden de Montesa y no el que traen ahora que es esa misma cruz llana de gules cargada sobre una cruz como la de la Orden de Calatrava o como la de la Orden de Alcántara, pero de sable en vez de gules o sinople.


Claves del blasón: Cruz de Montesa, Cruz recortada y Cruz.

Claves del estilo: Iluminado, Delineado de sable y Metal poco batido.

Clasificación: Interpretado, Religioso, Militar y Emblema.

Titularidad: Montesa, Orden de.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Orden de Santiago, emblema

Una cruz de Santiago.

Orden de Caballería de Santiago

Una cruz de Santiago.

A cross of Saint James.

Interpretación del emblema de la orden con: su cruz delineada de sable, iluminada de gules; y un acabado de metal muy batido.

El Real Consejo de las Órdenes de Caballería de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa, en su reseña histórica sobre la fundación de la Orden de Santiago, describe tres diferentes puntos de vista:

  • La que presenta la tradición que la establece en el 844, tras de la batalla de Clavijo, cuando catorce caballeros encabezados por el Maestre de Campo Don Sancho Martínez de Tejada solicitaron a Don Ramiro I, rey de Asturias entre los años 842 y 850, su permiso para fundarla. Esta visión tradicional es la que se recoge en [Avilés, J.; 1780b; tratado IV, capítulo II, página 325] cuando habla del origen de la «Orden Militar de Santiago de la Espada».
  • La de historiadores como Claudio Sánchez Albornoz o Américo Castro que plantean dudas sobre la fecha anterior. Es más [Sánchez Albornoz, C.; 1965; páginas 94-136], como se cita en [Domínguez García, J.; 2008; páginas 69-70], propone que la auténtica batalla de Clavijo fue posterior, del año 859, y que no intervino Ramiro I, sino que fue un enfrentamiento entre el rey Ordoño I y el moro Muza.
  • La de los historiadores que en base a los estatutos de la orden encontrados en el Monasterio de Uclés, que era la residencia del Maestre de la Orden de Santiago, y del latín en el que están escritos sí creen posibles que la fundación se remonte al reinado de Don Ramiro I.

Emblema

Sobre el emblema de la Orden de Caballería de Santiago [Avilés, J.; 1780b; tratado IV, capítulo II, página 328, lámina 25, figura 100] dice «la Encomienda de este Orden siempre fué una Espada roxa» (gules ~ roja), «en forma de Cruz, según como eran las guarniciones de las Espadas antiguas que traían sus Caballeros, y Comendadores sobre sus Mantos blancos, y hoy también á el pecho del propio modo, pendiente de una cinta roxa en una medalla de oro; esto es, en campo de oro una Cruz de gules».


Claves del blasón: Cruz de Santiago, Cruz recortada y Cruz.

Claves del estilo: Iluminado, Delineado de sable y Metal poco batido.

Clasificación: Interpretado, Religioso, Militar y Emblema.

Titularidad: Santiago, Orden de.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Regimiento de Caballería Alcántara, Laureada de San Fernando

Escudo de plata, una cruz de Alcántara. Timbrado de una corona real cerrada. Acolada detrás del escudo la gran cruz laureada de San Fernando. Lema: «Hoec nubila tollunt obstantia sicut sol».

Gran Cruz Laureada de San Fernando.

Escudo de plata, una cruz de Alcántara. Timbrado de una corona real cerrada. Acolada detrás del escudo la gran cruz laureada de San Fernando. Lema: «Hoec nubila tollunt obstantia sicut sol».

Argent, a cross of Alcantara. Crest: A closed royal crown Or, with eight arches, visible five. Behind the shield the Laureate Grand Cross of Saint Ferdinand. Motto: «Hoec nubila tollunt obstantia sicut sol».

Escudo interpretado de la manera siguiente: la forma del escudo es de arco de medio punto; el campo se ha iluminado de metal plata; la cruz de Alcántara, las 4 espadas y las 2 ramas de laurel están delineadas de sable y se han iluminado de sinople y gules; la corona real está cerrada, delineada de sable e iluminada de oro el metal oro, de plata las perlas, de azur y oro orbe, de gules y sinople la pedrería, de gules el paño interior y de sable el hueco visible en su base; y el conjunto tiene un acabado de metal poco batido.

Guerra del Rif, 23 de julio de 1921, orillas del río Igan, norte de África

El Regimiento de Caballería Cazadores de Alcántara no 14 realizó 9 cargas de caballería sucesivas para proteger la retirada de la infantería, 9 cargas hasta que rompieron las líneas enemigas, siendo estos más numerosos que ellos. La última carga la realizaron a pie, ya que todos sus caballos estaban muertos o exhaustos. Estos heroicos jinetes de Alcántara cumplieron con su deber de proteger a la infantería herida en su retirada hacia El Batel, pero el precio fue espantoso: de 691 jinetes, sólo sobrevivieron 67, y se necesitaron tres meses para recuperar los cientos de cadáveres.

Por ello, en 2012, al Regimiento Alcántara se le se concedió colectivamente la Gran Cruz Laureada de San Fernando.

Dos lanzas detrás del escudo

Desde 1987, los escudos de armas de los regimientos de caballería del Ejército Español deben llevar dos lanzas cruzadas acoladas detrás del escudo. Y efectivamente, este escudo del Regimiento de Caballería Alcántara lleva 2 lanzas detrás del escudo, pero en mi interpretación artística heráldica no las he pintado para no restar protagonismo a la Laureada.


Claves del blasón: Pleno, Plata, Cruz de Alcántara, Cruz recortada, Cruz, Cimera, Corona real cerrada, Corona, Acolado detrás del escudo, Cuatro, Espada, Puesto en cruz, Gules, Dos, Rama, Laurel, Sinople y Lema.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Metal poco batido.

Clasificación: Interpretado, Militar, Ejército y Marina y Escudo.

Titularidad: Alcántara, Regimiento de Caballería.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Regimiento de Caballería Montesa, corona real

Escudo de oro, una cruz de Montesa. Timbrado de una corona real cerrada. Lema: «In hoc signo vinces».

Con este signo vencerás.

Escudo de oro, una cruz de Montesa. Timbrado de una corona real cerrada. Lema: «In hoc signo vinces».

Argent, a cross of Montesa. Crest: A closed royal crown Or, with eight arches, visible five. Motto: «In hoc signo vinces».

Escudo interpretado de la forma siguiente: la boca del escudo es de arco de medio punto; el campo se ha iluminado de metal oro; la cruz de Montesa se ha delineado de sable y está iluminada de sable y gules; la corona real está cerrada, delineada de sable e iluminada el metal de oro, las perlas de plata, el orbe de azur y oro, la pedrería de gules y sinople, el paño interior de gules y el hueco visible en su base de sable; y el conjunto tiene un acabado de metal poco batido.

Lema del Regimiento

El lema latino «In hoc signo vinces» se traduce como «Con este signo vencerás».

Globus cruciger ~ Orbe

Se denomina orbe ~ «globus cruciger», el 1o en castellano y el 2o en latín, a la parte de la corona real, de una joya o a una joya en si misma que recrea la forma del globo terráqueo rematada con una cruz.


Claves del blasón: Pleno, Oro, Cruz de Montesa, Cruz recortada, Cruz, Cimera, Corona real cerrada, Corona y Lema.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Metal poco batido.

Clasificación: Interpretado, Militar, Ejército y Marina y Escudo.

Titularidad: Montesa, Regimiento de Caballería.

Separador heráldico

RIAG, cruz patada

Escudo de plata, una estrecha patada de gules, cantonada de cuatro estrellas de ocho puntas de azur; en un jefe de sable, un elefante pasante de oro.

Escudo de plata, una estrecha patada de gules, cantonada de cuatro estrellas de ocho puntas de azur; en un jefe de sable, un elefante pasante de oro.

Argent, a cross patty Gules, cantoned of four mullets of eight points Azure; on a chief Sable, an elephant passant Or.

Escudo del Registro Internacional de Armas Gentilicias que he interpretado de la siguiente manera: con su boca de forma apuntada; su campo en tinta plana de metal plata; su jefe iluminado de color sable; su elefante iluminado de metal oro y delineado del campo; su cruz estrecha patada iluminada de color gules y delineada de sable; las estrellas de ocho rayos iluminadas de color azur y delineadas del campo; y el conjunto con un acabado de metal poco batido.

En la siguiente dirección del RIAG riag.com.es/armorial-riag-pagina-1 se puede encontrar el blasón de este escudo escrito como «De plata, crus estrecha paté de gules, cantonada de cuatro estrellas de ocho puntas de azur; jefe de sable, con un elefante de oro pasante».

La estrella más común es la de 5 puntas, por ello, cuando no se dice el número de puntas se asumen 5, de esta forma, por ejemplo, [Avilés, J.; 1780a; página 27, ilustración 6] de Guillaume en Francia escribe «trae de plata, y una Faxa de azur, cargada de una Estrella de oro, y acompañada de tres mirletas de sable» y en su ilustración número 6 la estrella tiene 5 puntas. Pero cuando el número es diferente a 5, entonces hay que especificar el número de puntas, por ejemplo, [Avilés, J.; 1780a; página 92, ilustración 197] de Oschoven en el Rhin escribe «trae de plata, y una Estrella de seis rayos de gules en Gefe, flanqueado en óvalo de sable» y es por ello que en el blasón incluido en este artículo, además de especificar el número 8, se ha empleado el término «rayos» en lugar de su sinónimo «puntas».


Claves del blasón: Plata, Estrecha, Patado, Gules, Cantonado, Estrella, Ocho, Azur, Jefe, Sable, Elefante, Pasante, Oro y Lema.

Claves del estilo: Apuntado, Iluminado, Delineado de sable, Delineado del campo y Metal poco batido.

Clasificación: Socioeconómico.

Titularidad: Registro Internacional de Armas Gentilicias.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Ricardo de Mandeville, fretado de 3 + 3

Escudo de azur fretado de oro.

Escudo de azur fretado de oro.

Azure fretty Or.

Escudo que he interpretado de la forma siguiente: la boca es de medio punto; el campo está esmaltado de color de azur plano; el fretado es de 3 + 3 listas sombreadas, delineadas de sable e iluminadas de oro poco batido; y el conjunto con un acabado de trazo alzado.


Claves del blasón: Pleno, Azur, Fretado y Oro.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable, Sombreado, Trazo alzado y Metal poco batido.

Clasificación: Interpretado y Gentilicio.

Titularidad: Ricardo de Mandeville.

Separador heráldico

Roger de Flor

Escudo de plata, una flor de lis de gules.

La I Bandera de la Brigada Paracaidista del Ejército de Tierra español lleva su nombre y su escudo.

Escudo de plata, una flor de lis de gules.

Argent, a Fleur de lis Gules.

Para la interpretación de este escudo he empleado: una boca redondeada; una flor de lis iluminada de gules y delineada de sable; y para el conjunto un acabado de metal poco batido.


Claves del blasón: Pleno, Plata, Gules y Flor de lis.

Claves del estilo: Redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Metal poco batido.

Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Ejército y Marina y Escudo.

Titularidad: Flor, Roger de.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Roger de Lauria

Escudo de plata, tres barras de azur.

La II Bandera de la Brigada Paracaidista del Ejército de Tierra español lleva su nombre y su escudo.

Escudo de plata, tres barras de azur.

Argent, three bendlets sinister Azure.

Para la interpretación de este escudo he empleado: una boca redondeada; el ángulo que más uso, por ejemplo en bandas, cotizas, barras o contracotizas, que es el de 50,2o, resultado de calcular el arcotangente de 6/5, esto es, el cateto opuesto 6 entre el cateto adyacente 5; con una división de la diagonal principal en 7 partes iguales, resultado de cruzar dicha diagonal con las 6 líneas que formarán los bordes de las 3 barras; y para el conjunto un acabado de metal poco batido.


Claves del blasón: Pleno, Plata, Azur y Barra.

Claves del estilo: Redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Metal poco batido.

Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Ejército y Marina.

Titularidad: Lauria, Roger de.

Separador heráldico

The American College of Heraldry, escudo

Escudo de sable, un león rampante de oro, armado y lampasado de gules, coronado de oro, teniendo en su diestra un cetro flordelisado de oro.

With the aim of aiding in the study and perpetuation of heraldry in the United States and abroad.

Escudo de sable, un león rampante de oro, armado y lampasado de gules, coronado de oro, teniendo en su diestra un cetro flordelisado de oro.

Sable, a lion rampant Or, armed and langued Gules, crowned Or, holding in the dexter a baton flory Or.

Interpreto su escudo con: la boca española en forma de medio punto; el campo iluminado de color sable; el león, su corona y su cetro delineado del campo, sombreado e iluminado de metal oro, salvo las garras y la lengua que lo son de gules; y el conjunto con un acabado de metal poco batido.

Flordelisado ~ florenzado ~ flory ~ fleury ~ floretty ~ florencé

El cetro termina en una flor de lis, por ello se blasona como «flordelisado» y según [Avilés, J.; 1780a; página 93] «flordelisadas, se dice de las Cruces, cuyos brazos se terminan en flores de Lis».

Durante un tiempo diferencié las cruces flordelisadas de las florenzadas dependiendo del estilo artístico de la terminación, pero con el tiempo comprobé que la diferencia era, precisamente, más artística que heráldica, por lo que decidí utilizar el término flordelisada de forma general.

Hay autores que los consideran términos diferentes y otros equivalentes. Si se consideran equivalentes entonces florenzadas ~ flordelisadas y, por tanto, «cetro florenzado» ~ «cetro flordelisado». En inglés se dice «flory» ~ «flordelisado» y también se puede encontrar escrito como «fleury» ~ «floretty» ~ «florencé», por ejemplo, [The Heraldry Society; 2013; página 6] utiliza el término «flory» para describir el propio escudo de The Heraldry Society cuando lo blasona como «Quarterly Azure and Gules a Lion's Face crowned with an Ancient Crown Or within a Tressure flory on the outer edge of the same».


Claves del blasón: Pleno, Sable, León, Oro, Rampante, Armado, Lampasado, Gules, Corona, Corona real abierta, Coronado, Diestro, Teniendo, Cetro y Flordelisado.

Claves del estilo: Iluminado, Delineado del campo, Sombreado, Metal poco batido y Medio punto.

Clasificación: Interpretado, Socioeconómico y Escudo.

Titularidad: The American College of Heraldry.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Thomas Grenville, 1453-1513

Escudo de gules, tres clariones de oro.

Señor de Stowe en Kilkhampton, Cornwall, de Bideford en Devon y Sheriff de Cornwall.

Escudo de gules, tres clariones de oro.

Gules, three Clarions Or.


Claves del blasón: Pleno, Gules, Tres, Clarión y Oro.

Claves del estilo: Anacarado, Metal poco batido, Delineado de sable e Iluminado.

Clasificación: Interpretado y Reino de Inglaterra.

Titularidad: Grenville, Thomas.

Separador heráldico

Ubu

Escudo de púrpura, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; un jefe de azur, cargado de una cruz patada de oro acompañada de dos veneras de plata.

Escudo de púrpura, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; un jefe de azur, cargado de una cruz patada de oro acompañada de dos veneras de plata.

Purpure, a castle triple-towered Or, port and windows Azure, masoned Sable; on a chief Azure, a cross patty Or, between two escallops Argent.

Escudo interpretado de la forma siguiente: con la boca de medio punto; el campo y el jefe en tintas planas de púrpura y azur, con un acabado de metal poco batido; y las 4 figuras delineadas de sable, sombreadas, iluminadas y en metal muy batido.

Soy Especialista Universitario en Gestión y Administración Inmobiliaria por el Departamento de Derecho Privado de la Universidad de Burgos. Son unos estudios estructurados en 3 años académicos que se cursan de forma online en combinación con periodos de clases tradicionales en los veranos y exámenes presenciales durante los inviernos. Esta fue mi primera experiencia de formación online de larga duración.


Claves del blasón: Púrpura, Oro, Azur, Sable, Plata, Castillo, Jefe, Cruz, Cruz patada, Cruz recortada y Venera.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Sombreado, Delineado de sable, Metal poco batido y Metal muy batido.

Clasificación: Interpretado, Socioeconómico y Educación.

Titularidad: Burgos, Universidad de.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Ulises de Ítaca

Escudo partido: 1o de veros; 2o de sable, una lechuza de plata, encendida de sable, picada y armada de oro.

Escudo partido: 1o de veros; 2o de sable, una lechuza de plata, encendida de sable, picada y armada de oro.

Party per pale: 1 Vair; 2 Sable, a barn owl Argent, the eyes Sable, beaked and armed Or.

Escudo que he creado con: la boca de medio punto; los cuarteles de plata y sable; los veros delineados de sable e iluminados de azur; la lechuza iluminada de plata, sable y oro; y un acabado de metal poco batido.

El ingenio y la agilidad mental de Odiseo, Ulises para los romanos, es representado por el origen de los veros del primer cuartel, tanto si este origen es la marta cibelina o la ardilla, es la rapidez y la agilidad una de sus principales características.

La lechuza del 2o cuartel simboliza a Palas Atenea, Minerva para los romanos, la principal protectora de Ulises, que nunca lo abandonó, ni siquiera al final, diosa de la sabiduría, el coraje, la inspiración, la civilización, la ley, las matemáticas, la estrategia, las artes y de la habilidad, características estas que, muchas de las cuales, también adornaban a Ulises rey de Ítaca.

El diseño original de escudo de armas, junto con otros muchos, está registrado en [Salmerón Cabañas, A.; 2015a; página 11].


Claves del blasón: Partido, Plata, Azur, Veros, Sable, Oro, Lechuza, Encendido, Picado y Armado.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Metal poco batido.

Clasificación: Creado, Imaginario, Escudo y Antigüedad grecorromana.

Titularidad imaginaria: Ulises de Ítaca.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Walker, Peter Edward

Escudo partido de sable y oro sembrado del uno al otro de rastrillos y torres tridonjonadas.

Baron Walker de Worcester

Escudo partido de sable y oro sembrado del uno al otro de rastrillos y torres tridonjonadas.

Party per pale Sable and Or semé of portcullises and three turreted towers all counterchanged.

Iluminado con luces y sombras y con un acabado de metalizado.

Escudo de armas de Peter Edward Walker, Baron Walker de Worcester, pintado por mí en 4 pasos, nótese que es un sembrado doble y es el sembrado el que va del uno al otro.

Del uno al otro

Claves del blasón: Partido, Sable, Oro, Sembrado, Del uno al otro, Rastrillo, Torre, Donjonado, Tres y Donjón.

Claves del estilo: Metal poco batido, Delineado de sable, Iluminado y Apuntado.

Clasificación: Interpretado y Esquema.

Titularidad: Walker, Peter Edward.

Separador heráldico

William Shakespeare, lanza de torneo

Escudo de oro, una banda de sable, cargada de una lanza de plata, fustada oro.

Escudo de oro, una banda de sable, cargada de una lanza de plata, fustada oro.

Or, on a bend Sable, a Spear of the first, steeled Argent.

Escudo que he interpretado con: su boca de medio punto; su campo y banda iluminados de oro y sable; su lanza es de torneo a similitud con otros escudos de Shakespeare, que he iluminado de plata y oro y delineado del campo; y con un acabado de metal poco batido.

En esta versión de su blasón en inglés he escrito «steeled Argent», que es como algunos lo escriben, mientras que en otro artículo lo he especificado como «headed Argent».

En la figura que se carga sobre la banda de esta interpretación del escudo recreo una lanza de torneo, que es con la que se suelen representar las armas de William Shakespeare. Nótese que el blasón de su escudo sólo indica «a Spear» ~ «una lanza», por lo que bien podría ser como las lanzas que usaba la infantería o la caballería ligera, pero la tradición inglesa suele emplear, para William Shakespeare, una lanza de torneo y lo hace tanto para la que va cargada en la banda como para la que empuña el halcón de su cimera.


Claves del blasón: Pleno, Oro, Sable, Plata, Banda, Puesto en banda, Lanza y Cargado.

Claves del estilo: Metal poco batido, Delineado del campo e Iluminado.

Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo, Parlante y Literatura.

Titularidad: Shakespeare, William.

 

Dr. Antonio Salmerón y Cabañas,
,
Paseo de la Castellana 135, planta 7a,
28046 Madrid, España.