Delineado de sable

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Leonor de Aquitania

Escudo de gules, un leopardo de oro.

Duquesa de Aquitania, reina consorte de Francia (1137-1152) y reina consorte de Inglaterra (1154-1189).

Escudo de gules, un leopardo de oro.

Gules, a lion passant, guardant Or.

Armerías existentes interpretadas por mí de la forma siguiente: la boca del escudo de armas es apuntada; el campo ha sido esmaltado con tinta plana gules; el leopardo de oro está delineado de sable; y el conjunto tiene un acabado rugoso.

Lo he blasonado como un leopardo, que es como se denomina al león cuando es pasante, [Avilés, J.; 1725a; páginas 290 y 295] y [Avilés, J.; 1780a; páginas 325 y 330] «león, que su postura natural es rampante;... a diferencia del leopardo, que es... siempre pasante» y «los leopardos tienen... la cabeza de frente, mostrando los dos ojos,... los leones son... de perfil, y no descubren sino uno solo... Su postura no es nunca rampante, como la del león, sino pasante;... si alguna vez los leopardos sé ponen rampantes se blasonan leopardos leonados,... y del mismo modo se blasonan los leones leopardados, quando son pasantes.».

Para esta interpretación del escudo de armas de Leonor he seguido [Eduardo IV de Inglaterra; 1461; escudo 18] donde aparece un leopardo de oro, pero ni armado ni lampasado de azur, para el Ducado de Aquitania.


Claves del blasón: Pleno, Gules, Uno, Leopardo y Oro.

Claves del estilo: Apuntado, Tinta plana, Delineado de sable y Rugoso.

Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo, Ducado de Aquitania, Reino de Francia y Reino de Inglaterra.

Titularidad: Leonor de Aquitania.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Enrique II de Inglaterra

Escudo de gules, un león rampante de oro.

Enrique II Plantagenet, rey de Inglaterra, duque de Normandía, duque de Aquitania, conde de Anjou, conde de Maine y conde de Nantes.

Escudo de gules, un león rampante de oro.

Gules, a lion rampant Or.

Armerías existentes interpretadas por mí de la forma siguiente: la boca del escudo de armas es apuntada; el campo ha sido esmaltado con tinta plana gules; el león de oro ha sido delineado en sable; y el conjunto tiene un acabado rugoso.

Se cree que fue Enrique I el primer rey de Inglaterra que tuvo escudo de armas y que era con un león rampante, pero todavía no se ha encontrado ninguna constancia documental [Rabbow, A.; 1999; párrafo 8].

[Ailes, A.; 1982; página 62] sostiene que Enrique II pudo emplear 3 versiones diferentes de su escudo con a) un león rampante, b) dos leopardos y c) tres leopardos. Si bien no se sabe si el uso de estas diferentes versiones pudo ser secuencial en el tiempo o simultáneo. Para esta interpretación he seleccionado la del león rampante.


Claves del blasón: Pleno, Gules, Uno, León, Oro y Rampante.

Claves del estilo: Apuntado, Tinta plana, Delineado de sable y Rugoso.

Clasificación: Interpretado, Escudo, Gentilicio, Casa de Plantagenet y Reino de Inglaterra.

Titularidad: Enrique II de Inglaterra.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Leonor Plantagenet

Escudo de gules, tres leopardos en palo de oro, armados y lampasados de azur.

Escudo de gules, tres leopardos en palo de oro, armados y lampasados de azur.

Gules, three lions, passant, guardant, in pale Or, armed and langued Azure.

Armerías existentes interpretadas de la siguiente manera: la boca del escudo de armas es apuntada y redondeada; el campo ha sido esmaltado con tinta plana gules; los 3 leopardos están delineados de sable e iluminados de metal oro con detalles en color azur; y el conjunto tiene un acabado acuarelado.

En [Humphery-Smith, C.; 1983; párrafo 2] se describe el escudo de Leonor Plantagenet, reina consorte de Castilla y lo hace para su análisis sobre el origen de los 3 leopardos del escudo de Inglaterra. Pero en esta descripción se comete el error de cambiar la V por la X, en el numeral del que fue su esposo y rey, así que se nombra a Alfonso VIII de Castilla como si fuera el rey Alfonso XIII: «Eleanor who married Alfonso XIII, King of Castile and Leon, has depicted on her tomb in the Huelgas monastery of the Cistercian nuns at Burgos, a thirteenth-century shield depicting three crowned leopards (lions passant guardant) gold on red».


Claves del blasón: Pleno, Gules, Oro, Azur, Tres, Leopardo, Armado, Lampasado y En palo.

Claves del estilo: Conopial, Iluminado, Delineado de sable y Acuarelado.

Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo, Casa de Plantagenet, Reino de Inglaterra y Reino de Castilla.

Titularidad: Leonor Plantagenet.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Corona británica

Escudo cuartelado: 1o y 4o de gules, tres leopardos en palo de oro, lampasados y armados de azur; 2o de oro, un león de gules, armado y lampasado de azur, encerrado en un trechor doble flordelisado y contraflordelisado de gules; 3o de azur, un arpa de oro cordada de plata.

Escudo cuartelado: 1o y 4o de gules, tres leopardos en palo de oro, lampasados y armados de azur; 2o de oro, un león de gules, armado y lampasado de azur, encerrado en un trechor doble flordelisado y contraflordelisado de gules; 3o de azur, un arpa de oro cordada de plata.

Quarterly: 1 and 4 Gules, three lions passant, guardant, in pale Or, armed and langued Azure; 2 Or, a lion rampant Gules, armed and langued Azure, within a double tressure flory counterflory Gules; 3 Azure, a harp Or, stringed Argent.

Escudo de armas interpretado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior conopial y con un acabado de trazo alzado.

Estas son las armas de la Corona británica pintado por mí.


Claves del blasón: Gules, Oro, Azur, Uno, Tres, Cuartelado, Leopardo, Palo, Armado, Lampasado, León, Rampante, Trechor doble, Flordelisado, Contraflordelisado, Arpa y Cordado.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Trazo alzado.

Clasificación: Político, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Corona británica.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Inglaterra, Reino de

Escudo de gules, tres leopardos en palo de oro, armados y lampasados de azur.

Escudo de gules, tres leopardos en palo de oro, armados y lampasados de azur.

Gules, three lions passant, guardant, in pale Or, armed and langued Azure.

Escudo de armas blasonado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior conopial y con un acabado de trazo alzado.

Estas son las armas del Reino de Inglaterra pintadas por mí.


Claves del blasón: Gules, Oro, Azur, Tres, Leopardo, Palo, Armado y Lampasado.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Trazo alzado.

Clasificación: Político, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Inglaterra, Reino de.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Irlanda

Escudo de azur, un arpa de oro, cordada de plata

Escudo de azur, un arpa de oro, cordada de plata

Azure, a harp Or, stringed Argent

Iluminado y trazo alzado.


Claves del blasón: Pleno, Azur, Uno, Arpa, Oro, Cordado y Plata.

Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Conopial.

Clasificación: Político, República de Irlanda, Interpretado y Escudo.

Titularidad: Irlanda.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Alfonso VIII de Castilla, corona real

Escudo de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable. Timbrado de una corona real abierta.

Rey de Castilla de 1158 a 1214.

Escudo de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable. Timbrado de una corona real abierta.

Gules, a castle triple towered Or, port and windows Azure, masoned Sable. Crest: An open royal crown Or.

Armerías del rey interpretadas por mí de la manera siguiente: la boca del escudo de armas es apuntada y redondeada; el campo está esmaltado de gules; el castillo está delineado de sable; y el conjunto tiene un acabado acuarelado.

En [Valero de Bernabé, L.; 2009a; página 1] el autor precisa las características principales del «castillo real castellano» que pueden resumirse en: «con tres torres, más alta la de en medio y las dos que la flanquean gemelas», «la cima de cada torre terminada en tres merlones», «con una a tres puertas y una o dos ventanas ojivales en cada torre» y «mazonado y almenado», como también queda reflejado, por el mismo autor, en [Valero de Bernabé, L.; 2009b; página 33].


Claves del blasón: Pleno, Gules, Oro, Azur, Sable, Uno, Castillo, Aclarado, Mazonado, Cimera, Corona real abierta y Corona.

Claves del estilo: Conopial, Tinta plana, Delineado de sable y Acuarelado.

Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Reino de Castilla.

Titularidad: Alfonso VIII de Castilla.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Berenguela de Castilla

Escudo de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable.

Nacida en 1179 en Segovia y fallecida el 8 de noviembre de 1246 en el Monasterio de las Huelgas en Burgos.

Escudo de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable.

Gules, a castle triple towered Or, port and windows Azure, masoned Sable.

Armerías de la reina de Castilla interpretadas de la forma siguiente por mí: la boca del escudo de armas es de medio punto; el campo y el castillo han sido esmaltados e iluminados; y el conjunto tiene un acabado acuarelado.


Claves del blasón: Pleno, Gules, Oro, Azur, Sable, Uno, Castillo, Aclarado y Mazonado.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Acuarelado.

Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Reino de Castilla.

Titularidad: Berenguela de Castilla.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Alfonso X de Castilla

Escudo cuartelado: 1o y 4o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 2o y 3o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules.

Llamado el Sabio, rey de Castilla y León de 1252 a 1284.

Escudo cuartelado: 1o y 4o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 2o y 3o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules.

Quarterly: 1 and 4 Gules, a castle triple towered Or, port and windows Azure, masoned Sable; 2 and 3 Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules.

Armerías del rey Sabio de Castilla interpretadas por mí con las siguientes características: la boca del escudo de armas es apuntada y redondeada; el campo, los 2 castillos y los 2 leones están delineados y esmaltados en tintas planas; y el conjunto tiene un acabado entelado.

Este escudo, pero con boca apuntada, puede verse en la 2a parte del denominado armorial [Wijnbergen; 1265; escudo no 1.289], apareciendo el escudo bajo el título «Le roy Despaingne», que en este contexto se entiende que hace referencia a Castilla y León.

La 2a parte de este armorial se elabora entre los años 1270 y 1285 y, siendo Alfonso X rey de Castilla y León de 1252 a 1284, es a él a quien parece hacer referencia el título «Le roy Despaingne».


Claves del blasón: Cuartelado, Gules, Oro, Azur, Sable, Uno, Castillo, Aclarado, Mazonado, Plata, Púrpura, León, Rampante, Armado y Lampasado.

Claves del estilo: Conopial, Tinta plana, Delineado de sable y Entelado.

Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Reino de Castilla y León.

Titularidad: Alfonso X de Castilla.

Separador heráldico

Fernández de Córdoba y Carrillo, Diego

Escudo de oro, tres fajas de gules.

Mariscal de Castilla, primer señor de Baena y embajador plenipotenciario a la corte de Portugal (1355-1435).

Escudo de oro, tres fajas de gules.

Or, three fesses Gules.

Escudo del que fue mariscal de Castilla interpretado con: la boca española de medio punto; el campo esmaltado de metal oro plano; sus 3 fajas iluminadas de gules y delineadas de sable; y el conjunto con un acabado enyesado.

Estuvo al servicio de los reyes Juan I de Castilla, Enrique III de Castilla y Juan II de Castilla.

Estas 3 fajas del linaje de los Fernández de Córdoba se encuentran, por ejemplo, en el primer cuartel del escudo de armas de Gonzalo Fernández de Córdoba y Enríquez de Aguilar, El Gran Capitán.


Claves del blasón: Pleno, Oro, Faja y Gules.

Claves del estilo: Iluminado, Delineado de sable, Medio punto y Enyesado.

Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Reino de Castilla y León.

Titularidad: Fernández de Córdoba y Carrillo, Diego.

Blasón equivalente a: Berry de Molland.

Separador heráldico

Orden de la Merced

Escudo cortado: 1o de gules, una cruz patada de plata; 2o de oro, cuatro palos de gules.

Ordo Beatæ Mariæ Virginis de Redemptione Captivorum

Escudo cortado: 1o de gules, una cruz patada de plata; 2o de oro, cuatro palos de gules.

Party per fess: 1 Gules, a cross patty Argent; 2 Or, four pallets Gules.

Estas armerías ya existentes han sido interpretadas por mí de la manera siguiente: la boca del escudo de armas se ha trazado de forma apuntada; con tintas planas gules y oro se ha esmaltado su campo; la cruz patada y los 4 palos están iluminados; y el conjunto ha recibido un acabado rugoso.


Claves del blasón: Cortado, Gules, Oro, Plata, Cruz, Uno, Cruz patada, Cruz recortada y Palo.

Claves del estilo: Apuntado, Iluminado, Delineado de sable y Rugoso.

Clasificación: Interpretado, Religioso y Escudo.

Titularidad: Merced, Orden de la.

Separador heráldico

Gryffindor en Hogwarts

Escudo partido de gules y oro, un león rampante del uno al otro.

Puedes pertenecer a Gryffindor, donde habitan los valientes. Es su osadía, temple y caballerosidad lo que distingue a los de Gryffindor.

Escudo partido de gules y oro, un león rampante del uno al otro.

Party per pale Gules and Or, overall a lion rampant counterchanged.

Armerías imaginarias de la Casa Gryffindor realizadas con las características siguientes: la boca del escudo imaginario es redondeada; el escudo está partido; el campo está esmaltado en tintas planas de gules y oro; el león está iluminado de oro y gules y delineado de sable; y el conjunto tiene un acabado de trazo alzado.

La cita del inicio, junto al escudo de Hufflepuff, está extraída de [Rowling, J. K.; 1997] y corresponde a «You might belong in Gryffindor, Where dwell the brave at heart, Their daring, nerve and chivalry Set Gryffindors apart».

Este escudo imaginario de la casa Gryffindor del Colegio Hogwarts de Magia y Hechicería lo he interpretado sin tener mucho en cuenta otras de las múltiples realizaciones que se han elaborado y difundido.

Gryffindor, Hogwarts, Harry Potter, J. K. Rowling

Claves del blasón: Partido, Oro, Gules, León, Rampante y Del uno al otro.

Claves del estilo: Redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.

Clasificación: Interpretado, Imaginario, Escudo y Saga de Harry Potter.

Titularidad imaginaria: Gryffindor en Hogwarts.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Región Militar Centro

Escudo partido: 1o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur y mazonado de sable; 2o de plata, un león rampante de gules, coronado de oro.

Escudo partido: 1o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur y mazonado de sable; 2o de plata, un león rampante de gules, coronado de oro.

Escudo del año 1984 a 1997 y, también, de 1997 al año 2002, de la ya extinta Región Militar Centro, en la que serví, interpretado ahora por mí, tras el paso de los años, de la forma siguiente: la boca del escudo es de medio punto esmaltada de tintas planas gules y plata; el campo, el castillo y el león con su corona están iluminados; todas las figuras están delineados de sable; y el conjunto acabado a trazo alzado.


Claves del blasón: Partido, Gules, Uno, Castillo, Oro, Aclarado, Azur, Mazonado, Sable, Plata, León, Rampante y Coronado.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Metal batido.

Clasificación: Interpretado, Militar, Ejército y Marina, Escudo y Reino de Castilla y León.

Titularidad: Región Militar Centro.

Separador heráldico

Navarra, Universidad de

Emblema de azur, un San Miguel de plata, vestido y nimbado de oro, en su diestra una lanza de oro, con la punta hacia abajo y en su siniestra trae [ escudo gules, una cadena puesta en orla, en cruz y en sotuer de oro, cargada en el centro de una esmeralda de sinople, de Navarra ], sostenido por un dragón de sinople, armado, lampasado, fierezado y encendido de gules.

Emblema de azur, un San Miguel de plata, vestido y nimbado de oro, en su diestra una lanza de oro, con la punta hacia abajo y en su siniestra trae [ escudo gules, una cadena puesta en orla, en cruz y en sotuer de oro, cargada en el centro de una esmeralda de sinople, de Navarra ], sostenido por un dragón de sinople, armado, lampasado, fierezado y encendido de gules.

Emblema que he interpretado con: una forma de óvalo de proporciones 5x6, más ancho que el original; el campo iluminado de azur; sus piezas delineadas de sable e iluminadas de colores gules y sinople y metales plata y oro; el Arcángel San Miguel vestido de oro, a diferencia de otros que van de plata; su esmeralda simplificada a un espacio esmaltado de sinople; y el conjunto del emblema tiene un acabado de metal poco batido.

Por sus especiales características, por la dificultad en cumplir con la 1a regla de la heráldica sobre metales y colores y por prudencia lo categorizo como emblema y no de escudo.

En un relieve de la iglesia de San Miguel Arcángel de Estella puede verse a San Miguel Arcángel en lucha con un dragón que representa al demonio, en una disposición similar, pero especular, a la de este emblema. En dicho relieve el Arcángel San Miguel porta un escudo preheráldico con su bloca. Según [Menéndez Pidal de Navascués, F.; 1963] la bloca del escudo es un elemento de refuerzo que es antecesora de lo que luego será el carbunclo pomelado del escudo del reino de Navarra


Claves del blasón: Pleno, Azur, Figura masculina, Ángel, Arcángel, Plata, Vestido, Nimbado, Oro, Diestro, Lanza, Bajado, Siniestro, Gules, Uno, Cadena, Puesto en orla, Puesto en cruz, Puesto en sotuer, Cargado, En el centro, Esmeralda, Sinople, Sostenido, Dragón, Armado, Lampasado, Fierezado y Encendido.

Claves del estilo: Ovalado, Iluminado, Delineado de sable y Metal poco batido.

Clasificación: Interpretado, Socioeconómico, Educación, Emblema y Reino de Navarra.

Titularidad: Navarra, Universidad de.

Separador heráldico

Gonzalo Argote de Molina

Escudo de gules, una cruz de veros antiguos.

Escudo de gules, una cruz de veros antiguos.

Gules, a cross vair ancient.

Escudo que he interpretado de la siguiente manera: la boca del escudo es de medio punto; el campo está esmaltado con tinta plana de gules; los veros redondeados a la antigua están delineados de sable e iluminados; y el conjunto ha trazado alzado.

El escudo de la comuna de Bailleul es muy similar a este escudo, con la diferencia que es de veros normales en vez de ser de veros antiguos, redondeados, como el que trae Gonzalo Argote de Molina.


Claves del blasón: Pleno, Gules, Plata, Azur, Cruz y Veros antiguos.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Metal batido.

Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Ciencia heroica.

Titularidad: Argote de Molina, Gonzalo.

Separador heráldico

Bailleul, comuna de

Escudo de gules, una cruz de veros.

Escudo de gules, una cruz de veros.

Gules, a cross vair.

Escudo interpretado con: la boca de medio punto; el campo de tinta plana de gules; los veros iluminados y delineados de sable; y el conjunto con un acabado rugoso.

La comuna de Bailleul está en el distrito de Dunkerque, en el departamento Norte, en la región de Norte-Paso de Calais, en Francia.

El escudo de Bailleul, que se llama «Belle» en flamenco, es similar al del heraldista Gonzalo Argote de Molina diferenciándose que el de la comuna trae veros, mientras que el del heraldista trae veros redondeados a la antigua.


Claves del blasón: Pleno, Gules, Plata, Azur, Cruz y Veros.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Rugoso.

Clasificación: Interpretado, Político, Escudo y Reino de Francia.

Titularidad: Bailleul, comuna de.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Oschoven en el Rhin

Escudo de plata, flanqueado curvo de sable, en jefe una estrella de seis rayos de gules

Escudo de plata, flanqueado curvo de sable, en jefe una estrella de seis rayos de gules

Argent, flanched Sable, in chief a mullet of six points Gules.

Escudo interpretado con: la boca de medio punto; iluminado de tintas plata, gules y sable; todo delineado de sable; y un acabado de trazo alzado.

[Avilés, J.; 1725a; páginas 92 y figura 197] lo blasona como «trae de plata, y una Estrella de seis rayos de gules en Gefe, flanqueado en óvalo de sable». Cuando lo ilustra en [Avilés, J.; 1725a; figura 197] el espacio que se deja entre ambos flanqueados es sólo de 1/5 de la base del escudo, si bien esto es posible porque la única figura que carga es una estrella en jefe, si hubiera más figuras hubiera sido necesario dejar más espacio, por ejemplo, 1/3 de la base del escudo.

«Oschoven au Rhein» en [Menestrier, C. F.; 1659; página 315] lo blasona como «d'argent flanqué arrondi de sable à vne molette de mesme en chef», por lo que la estrella sería de sable al escribir «de mesme» y perforada, esta perforación no existe en otras fuentes.

En el libro [Rietstap, J. B.; 1861] es blasonada en inglés como «Argent, flanched in round Sable, Argent charged in chief of a mullet Gules», y en francés como «d'argent, flanqué en rond de sable, l'argent chargé en chef d'une étoile de gueules».

Yo hace tiempo lo blasonaba en inglés como «Argent, in chief a mullet of six points Gules, between two flanches Sable».


Claves del blasón: Plata, Sable, Gules, Estrella, Jefe y Flanqueado curvo.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.

Clasificación: Interpretado y Gentilicio.

Titularidad: Oschoven en el Rhin.

Separador heráldico

Pendón con escusón de Eduardo IV

Pendón cuartelado de dieciseis: 1o, 6o, 11o y 16o de azur, tres flores de lis de oro; 2o, 5o, 12o y 15o de gules, tres leopardos en palo de oro, armados y lampasados de azur; 3o, 8o, 9o y 14o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 4o, 7o, 10o y 13o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules, coronado de oro; en un escuson de azur, tres coronas en banda, puestas en banda de oro.

Pendón cuartelado de dieciseis: 1o, 6o, 11o y 16o de azur, tres flores de lis de oro; 2o, 5o, 12o y 15o de gules, tres leopardos en palo de oro, armados y lampasados de azur; 3o, 8o, 9o y 14o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 4o, 7o, 10o y 13o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules, coronado de oro; en un escuson de azur, tres coronas en banda, puestas en banda de oro.

Banner quarterly of sixteen: 1, 6, 11, and 16 Azure, three fleurs de lis Or; 2, 5, 12, and 15 Gules, three lions, passant, guardant, in pale Or, armed and langued Azure; 3, 8, 9, and 14 Gules, a castle triple towered Or, port and windows Azure, masoned Sable; 4, 7, 10, and 13 Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules, crowned Or; on an inescutcheon Azure, three crowns in bend, bendwise Or.

Pendón interpretado de la siguiente manera: con las proporciones 5x6 de un escudo; el campo, incluido el del escusón, está esmaltado con tintas planas gules y azur; las coronas, castillos, flores de lis y leopardos están delineados de sable; salvo los leones lo están del campo; y el conjunto está acuarelado.

En el armorial [Eduardo IV de Inglaterra; 1461; fila 27, 1a columna, pendón final], estas armas aparecen 2 veces:

  • Al inicio, en el retrato ecuestre de Eduardo IV, en la gualdrapa de su caballo.
  • En el pendón final que soporta la insignia personal Eduardo IV, un «White Lion of March».

Claves del blasón: Cuartelado, Azur, Oro, Tres, Flor de lis, Ordenado, Gules, Leopardo, Armado, Lampasado, En palo, Sable, Uno, Castillo, Aclarado, Mazonado, Plata, Púrpura, León, Rampante, Coronado, Escusón, Corona, En banda y Puesto en banda.

Claves del estilo: Rectangular, Iluminado, Delineado de sable, Delineado del campo y Acuarelado.

Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Bandera, Pendón, Reino de Inglaterra y Casa de York.

Titularidad: Eduardo IV de Inglaterra.

Separador heráldico

Bruto de Britania

Escudo de azur, tres coronas en banda, puestas en banda de oro.

Escudo de azur, tres coronas en banda, puestas en banda de oro.

Azure, three crowns in bend, bendwise Or.

Escudo interpretado por mí como describo a continuación: el campo está esmaltado de tinta plana azur; las tres coronas están delineados de sable, iluminadas de oro y sombreadas; y el escudo imaginario tiene un acabado cristalino.

Bruto de Britania, también conocido como Bruto de Troya, es un personaje mítico al que, a partir del siglo IX, se le atribuye la fundación de Britania e incluso de la ciudad de Londres, es por ello que se clasifica este escudo de imaginario, porque lo es tanto su titular como, por tanto, su escudo.

La interpretación de este escudo la he realizado ha sido a partir del pendón que aparece en [Eduardo IV de Inglaterra; 1461; fila 13, 1a columna].

Este escudo ha servido de base para la realización del escusón del pendón con escusón de Eduardo IV.


Claves del blasón: Pleno, Azur, Oro, Tres, Corona, En banda y Puesto en banda.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Sombreado, Delineado de sable y Cristalino.

Clasificación: Interpretado, Imaginario, Escudo y Reino de Inglaterra.

Titularidad imaginaria: Bruto de Britania.

Separador heráldico
Unicornio saltante sobre la divisa, criterio.

En barra y puesto en barra

Escudo de azur, tres coronas en barra, puestas en barra de oro.

Escudo de azur, tres coronas en barra, puestas en barra de oro.

Azure, three crowns in bend sinister, bend sinisterwise Or.

Corona de eje principal el vertical y central de simetría y que usualmente se pone en palo. Podría parecer que si están en barra, entonces también se podrán en barra, aunque prefiero dejarlo claro en el blasón.

  • En barra ~ in bend sinister.
  • Puesto en barra ~ bend sinisterwise.

Claves del blasón: Pleno, Azur, Oro, Corona, En barra y Puesto en barra.

Claves del estilo: Medio punto, Delineado de sable y Acuarelado.

Clasificación: Criterio.

Titularidad: En y puesto en.

Separador heráldico

Rey Arturo, cruz flordelisada

Escudo de sinople, una cruz flordelisada de plata.

Arturo Pendragon

Escudo de sinople, una cruz flordelisada de plata.

Sinople, a cross flory Argent.

Escudo imaginario interpretado de la forma siguiente: la boca del escudo es triangular y curvada; el campo ha sido esmaltado con tinta plana sinople; la cruz flordelisada está iluminada de plata y sombreada; y el acabado es cristalino.

Su interpretación ha sido a partir del pendón que puede consultarse en [Eduardo IV de Inglaterra; 1461; fila 15, 1a columna]. Nótese que el rey Arturo está representado en este armorial mediante 2 armas diferentes.


Claves del blasón: Pleno, Sinople, Plata, Cruz flordelisada y Cruz recortada.

Claves del estilo: Iluminado, Sombreado, Delineado de sable, Cristalino y Triangular curvado.

Clasificación: Interpretado, Imaginario, Escudo y Reino de Inglaterra.

Titularidad imaginaria: Arturo de Britania.

Separador heráldico

Luis IX de Francia

Escudo de Azur sembrado de flores de lis de oro.

San Luis rey de Francia (1214-1270), hijo de Blanca de Castilla.

Escudo de Azur sembrado de flores de lis de oro.

Azure semé of fleurs de lis Or.

Escudo interpretado por mí de la forma siguiente: su forma es de medio punto; su campo esmaltado con tinta plana azur; sus flores de lis están delineadas de sable e iluminadas de oro; y el acabado es acuarelado.

Hacia el final de su reinado se creó el armorial llamado [Wijnbergen; 1265], que dedica su 1a parte a registrar su escudo [Wijnbergen; 1265; escudo no 1], que también fue el de su padre Luis VIII, esposo de Blanca de Castilla, y los escudos de armas de los que fueron sus vasallos.


Claves del blasón: Pleno, Azur, Oro, Sembrado y Flor de lis.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Acuarelado.

Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo, Reino de Francia y Casa de los Capetos.

Titularidad: Luis IX de Francia.

Separador heráldico

Felipe III de Francia

Escudo de Azur sembrado de flores de lis de oro.

Rey de Francia de 1270 a 1285, nieto de Blanca de Castilla.

Escudo de Azur sembrado de flores de lis de oro.

Azure semé of fleurs de lis Or.

Escudo que he interpretado con: su boca apuntada; su campo esmaltado con tinta plana azur; sus flores de lis iluminadas de oro y delineadas de sable; y el acabado es apergaminado.

Durante su reinado se estima que se terminó la segunda parte del armorial [Wijnbergen; 1265], que termina con los escudos de armas de algunos reyes, muchos de ellos europeos, comenzando esta serie por el escudo del propio rey de Francia, [Wijnbergen; 1265; escudo no 1.288], que ha sido la fuente de inspiración para el que aquí se recrea.


Claves del blasón: Pleno, Azur, Oro, Sembrado y Flor de lis.

Claves del estilo: Apuntado, Iluminado, Delineado de sable y Apergaminado.

Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo, Reino de Francia y Casa de los Capetos.

Titularidad: Felipe III de Francia.

Separador heráldico

Carlos V de Francia

Pendón de azur, tres flores de lis de oro.

Pendón de azur, tres flores de lis de oro.

Banner Azure, three fleurs de lis Or.

Pendón interpretado de la siguiente manera: su forma es rectangular con proporción 5x6; su campo esmaltado con tinta plana azur; sus tres flores de lis están iluminadas de oro y delineadas de sable; y el conjunto tiene acabado de pergamino viejo.

A partir de 1376 se cambia el sembrado de flores de lis por 3 únicas flores de lis. El cambio se realiza durante el reinado de Carlos V de Francia (1338-1380, rey de Francia de 1364–1380).

Eduardo III Plantagenet (1312-1377, rey de Inglaterra de 1327 a 1377) había incorporado del sembrado de flores de lis a su escudo, como señal de su pretensión al trono de Francia y Enrique IV de Inglaterra (1367-1413, rey de Inglaterra de 1399 a 1413) cambia, de nuevo, en sus armas el sembrado por 3 flores de lis.

Estas 3 flores de lis han estado en el escudo de los reyes ingleses hasta Jorge II (1683-1760, rey de 1727 a 1760).

Han esto en el escudo de los reyes franceses hasta su prohibición durante los llamados «Cien Días», esto es, desde el 20 de marzo de 1815, fecha del regreso de Napoleón a París desde su exilio en Elba, hasta el 28 de junio de 1815, fecha de la 2a restauración de Luis XVIII como rey de Francia, que fueron recuperadas. Finalmente, tras la Revolución de 1830, Luis Felipe I de Orleans decretó su abolición por Orden de 10 de febrero de 1831.

Este pendón es una recreación del que aparece en el armorial [Eduardo IV de Inglaterra; 1461; fila 23, 2a columna], si bien en dicho armorial el pendón parece asociarse a Luis IX de Francia, tal vez por el prestigio del santo rey de Francia, cuyas armas fueron un sembrado de flores de lis y no 3 lises.


Claves del blasón: Pleno, Azur, Oro, Tres, Flor de lis y Ordenado.

Claves del estilo: Rectangular, Iluminado, Delineado de sable y Apergaminado viejo.

Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Bandera, Pendón, Reino de Francia y Casa de Valois.

Titularidad: Carlos V de Francia.

Separador heráldico

Carlos VII de Francia

Escudo de azur, tres flores de lis de oro.

Rey de Francia de 1429 a 1461.

Escudo de azur, tres flores de lis de oro.

Azure, three fleurs de lis Or.

Escudo interpretado con: boca de medio punto; campo esmaltado con tinta plana azur; lises iluminadas de oro y delineadas de sable; y acabado de nácar.

Este escudo está basado en el que aparece en el armorial [Ingeram, H.; 1459; página 34, escudo 1o], bajo la inscripción «küng von franckrich» (franckrich ~ Frankreich ~ Francia).


Claves del blasón: Pleno, Azur, Oro, Tres, Flor de lis y Ordenado.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable e Irisado.

Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo, Reino de Francia y Casa de Valois.

Titularidad: Carlos VII de Francia.

Separador heráldico

Francisco I de Francia

Escudo de azur, tres flores de lis de oro.

De la Casa de Valois-Angulema y de lema: Nutrisco et extinguo.

Escudo de azur, tres flores de lis de oro.

Azure, three fleurs de lis Or.

Escudo interpretado con: boca apuntada; campo esmaltado con tinta plana azur; las 3 lises delineadas de sable e iluminadas de oro; y acabado en yeso.


Claves del blasón: Pleno, Azur, Oro, Tres, Flor de lis y Ordenado.

Claves del estilo: Apuntado, Iluminado, Delineado de sable y Enyesado.

Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo, Reino de Francia y Casa de Valois.

Titularidad: Francisco I de Francia.

Separador heráldico

Clermont, Roberto de

Escudo de Azur sembrado de flores de lis de oro, banda gules.

Nieto de Blanca de Castilla, 6o hijo de San Luis IX, fundador de la Casa de Borbón, esposo de Beatriz de Borgoña, señora de Borbón.

Escudo de Azur sembrado de flores de lis de oro, banda gules.

Azure semé of fleurs de lis Or, a bend Gules.

Escudo que he interpretado con: la boca de medio punto; el campo esmaltado de azur plano; las lises iluminadas de oro; la banda iluminada de gules; el delineado del conjunto es sable; y la realización a trazo alzado.


Claves del blasón: Pleno, Azur, Oro, Sembrado, Flor de lis, Banda y Gules.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.

Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo, Reino de Francia y Casa de Borbón.

Titularidad: Clermont, Roberto de.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Clases de heráldica, escudo alternativo

Escudo cuartelado en sotuer: 1o de púrpura, una corona de oro; 2o de sinople, una espada alzada de oro; 3o de azur, un báculo de oro; 4o de sable, un bezante de oro; un escusón de oro cargado de un corazón de gules; una filiera de plata.

Escudo alternativo de la heráldica y sus clases.

Escudo cuartelado en sotuer: 1o de púrpura, una corona de oro; 2o de sinople, una espada alzada de oro; 3o de azur, un báculo de oro; 4o de sable, un bezante de oro; un escusón de oro cargado de un corazón de gules; una filiera de plata.

Escudo imaginario creado por mí con las siguientes características: su forma es de medio punto; su campo esmaltado de tintas planas sable, sinople, azur, gules, oro y plata; todas sus figuras están iluminadas y esmaltadas de oro salvo el corazón púrpura; y el conjunto tiene un acabado de metal poco batido.

Estas armas son una de las alternativas creadas durante el proceso de desarrollo de un escudo para las clases de heráldica.


Claves del blasón: Cuartelado en sotuer, Púrpura, Sinople, Azur, Sable, Oro, Plata, Gules, Corona, Espada, Alzado, Báculo, Bezante, Escusón y Filiera.

Claves del estilo: Iluminado, Delineado de sable y Acuarelado.

Clasificación: Creado, Imaginario y Escudo.

Titularidad imaginaria: Clases de heráldica.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Escudo para la Aritmética

Escudo cuartelado: 1o de azur, una cruz de oro; 2o de sinople, un sotuer de oro; 3o de sinople, una barra de oro; 4o de azur, una faja de oro. Divisa: «Arithmeticus».

Escudo cuartelado: 1o de azur, una cruz de oro; 2o de sinople, un sotuer de oro; 3o de sinople, una barra de oro; 4o de azur, una faja de oro. Divisa: «Arithmeticus».

Quarterly: 1 Azure, a cross Or; 2 Vert, a saltire Or; 3 Vert, a bend sinister Or; 4 Azure, a fess Or. Motto: «Arithmeticus».

He realizado este escudo imaginario para la Aritmética con las siguientes características: una boca de medio punto; su campo esmaltado de tintas planas azur y sinople; todas las piezas de oro, la divisa de plata con letras de sable; piezas y divisa iluminadas y delineadas de sable; y el conjunto con un acabado de metal muy poco batido.

Para la operación de división, en lugar de emplear la pieza barra, se podrían haber usado 2 bezantes de oro en palo. Sin embargo, dado que el bezante es una pieza disminuida, preferí emplear 4 piezas, una para cada cuartel.


Claves del blasón: Cuartelado, Azur, Sinople, Oro, Cruz, Sotuer, Barra, Faja y Divisa.

Claves del estilo: Iluminado, Delineado de sable y Metal poco batido.

Clasificación: Creado, Imaginario y Escudo.

Titularidad imaginaria: Aritmética.

Separador heráldico

Lógica, modus ponens y palo

Escudo oro, un palo de armiños, cargado de una potenza de gules, en jefe un roel de azur, en punta un roel de sinople; acompañado a la diestra de un roel de azur, a la siniestra de un roel de sinople. Divisa: «Lógica» en griego de gules cargado sobre una filacteria de plata.

Modus ponendo ponens, también conocido como modus ponens.

Escudo oro, un palo de armiños, cargado de una potenza de gules, en jefe un roel de azur, en punta un roel de sinople; acompañado a la diestra de un roel de azur, a la siniestra de un roel de sinople. Divisa: «Lógica» en griego de gules cargado sobre una filacteria de plata.

Or, on a pale ermine, a potent Gules, in chief a hurt, in base a pomme; between in dexter a hurt, in sinister a pomme. Motto: «Logic» in Greek Gules charged on a scroll Argent.

Escudo imaginario de la Lógica representada por el Modus Ponendo Ponens con: una boca de medio punto; el campo y el palo en colores planos oro y plata respectivamente; los roeles y la potenza iluminados de azur, gules y sinople, delineados de sable; y el conjunto con un acabado cristalino.


Claves del blasón: Pleno, Palo, Oro, Armiños, Azur, Sinople, Gules, Roel, Potenza, En jefe, En punta, Acompañado y Divisa.

Claves del estilo: Iluminado, Delineado de sable y Cristalino.

Clasificación: Creado, Imaginario y Escudo.

Titularidad imaginaria: Lógica.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Roger de Lauria

Escudo de plata, tres barras de azur.

La II Bandera de la Brigada Paracaidista del Ejército de Tierra español lleva su nombre y su escudo.

Escudo de plata, tres barras de azur.

Argent, three bendlets sinister Azure.

Para la interpretación de este escudo he empleado: una boca redondeada; el ángulo que más uso, por ejemplo en bandas, cotizas, barras o contracotizas, que es el de 50,2o, resultado de calcular el arcotangente de 6/5, esto es, el cateto opuesto 6 entre el cateto adyacente 5; con una división de la diagonal principal en 7 partes iguales, resultado de cruzar dicha diagonal con las 6 líneas que formarán los bordes de las 3 barras; y para el conjunto un acabado de metal poco batido.


Claves del blasón: Pleno, Plata, Azur y Barra.

Claves del estilo: Redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Metal poco batido.

Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Ejército y Marina.

Titularidad: Lauria, Roger de.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

BPAC, Roger de Lauria II

Escudo de plata, tres barras de azur. Divisa: «BPAC. Roger de Lauria II».

Unidad de Infantería Ligera Paracaidista.

Escudo de plata, tres barras de azur. Divisa: «BPAC. Roger de Lauria II».

Argent, three bendlets sinister Azure. Motto: «BPAC. Roger de Lauria II».

Para esta interpretación he utilizado: un escudo de boca apuntada; el ángulo de la diagonal principal de un rectángulo de proporción 5x6, esto es de 50,2o; una recreación de la división que es la que deduzco que parece emplear el Ejército de Tierra para este escudo; y el conjunto un acabado rugoso.


Claves del blasón: Pleno, Plata, Azur, Barra y Divisa.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Rugoso.

Clasificación: Interpretado, Militar y Ejército y Marina.

Titularidad: BPAC II.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Lucio III

Escudo losanjado de plata y azur.

Papa número 171 de la Iglesia, de año 1181 al año 1185. «Lucius III», de nombre Ubaldo Allucinoli, nació en Lucca al noroeste de Italia.

Escudo losanjado de plata y azur.

Lozengy Argent and Azure.

Escudo papal que he interpretado con: la boca de medio punto; el campo de tinta plana de plata; jaqueles o escaques iluminados de azur y delineados de sable; y el conjunto acuarelado.


Claves del blasón: Pleno, Losanjado, Plata y Azur.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Metal muy batido.

Clasificación: Interpretado, Religioso y Estados Pontificios.

Titularidad: Lucio III.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Inocencio IV

Escudo bandado de seis piezas de azur y plata.

Papa número 180 de la Iglesia, de 1243 a 1254. «Innocentius IV», de nombre Sinibaldo dei Fieschi, nació en Manarola al noroeste de Italia.

Escudo bandado de seis piezas de azur y plata.

Bendy of six Azure and Argent.

Escudo papal que he interpretado con: la boca de medio punto; el campo de tinta plana de plata; las bandas iluminadas de azur y delineadas de sable; y el conjunto acuarelado.

Orden de las tinturas

En el bandado las tinturas se nombran comenzando primero por la situada en la diestra de la punta del escudo y siguiendo en secuencia ascendente hacia la siniestra del jefe, aunque lo más ortodoxo es que sólo haya 2 tinturas siendo estas un color y un metal.

Número de bandas

Si bien se dice que no es necesario especificar el número de bandas cuando son precisamente 6, como en este caso, y que hay que especificarlo cuando son, por ejemplo, 4 u 8, he preferido especificarlo para una mayor claridad del blasón.

Sobre el bandado y la necesidad de especificar o no especificar su número de piezas [Avilés, J.; 1725a; páginas 40 y 41] y [Avilés, J.; 1780a; páginas 45 y 46] nos dice que está «compuesto de quatro, de seis, ú de ocho Bandas; de forma, que sean tantas de color, como de metal, debiéndose especificar siempre el número de quatro, y de ocho Bandas blasonándose, y no el que se compusiere de seis por entenderse ya así, sin declaración del número dé piezas» y sin estar yo de acuerdo, y por su redacción creo que él tampoco lo está del todo, añade «la razón que puede haber para no especificarse el número de seis Bandas (aunque no lo expresan los autores) es que como la Banda es el tercio del Escudo; y habiendo seis piezas, ó seis Bandas, es duplicado el número que resulta, como si estuvieran divididas las tres partes, con que se supone estar lleno el Escudo de tres Bandas; y tomando la denominación de la figura infiere, que el bandado és de seis piezas: lo que no sucede con esta igualdad en las de quatro, y de ocho, siendo necesarias otras proporciones y conseqüentemente hace preciso especificar su número», por tanto, nótese, que el bandado de 6 no sigue las proporciones de la banda, como tampoco lo siguen ni el de 4 ni el de 8, la única propiedad diferencial del de 6 es ser múltiplo de 3, siendo 1/3 el ancho de la banda.


Claves del blasón: Pleno, Bandado, Seis, Azur y Plata.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Acuarelado.

Clasificación: Interpretado, Religioso y Estados Pontificios.

Titularidad: Inocencio IV.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Gregorio X

Escudo de azur, el jefe almenado de oro.

Papa número 184 de la Iglesia, de 1271 a 1276. «Greogorius X», de nombre Teobaldo Visconti, nació en Piacenza y convocó el XIV Concilio Ecuménico, llamado II Concilio de Lyon.

Escudo de azur, el jefe almenado de oro.

Azure, a chief embattled Or.

Escudo papal que he interpretado con: la boca de forma apuntada y redondeada; el campo de tinta plana de color azur; el jefe almenado iluminado de metal oro y delineado de sable; y el conjunto con un acabado marmóreo.

Mi primera versión del blasón en inglés era «Azure, a chief Or, embattled», pero Michael McCartney me propuso que era más correcto «Azure, a chief embattled Or».


Claves del blasón: Pleno, Azur, Jefe, Oro y Almenado.

Claves del estilo: Conopial, Iluminado, Delineado de sable y Marmóreo.

Clasificación: Interpretado, Religioso y Estados Pontificios.

Titularidad: Gregorio X.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Adriano V

Escudo bandado de seis piezas de azur y plata.

Papa número 186 de la Iglesia, sólo 40 días de 1276. «Hadrianus V», de nombre Ottobuono de Fieschi, nació en Génova.

Escudo bandado de seis piezas de azur y plata.

Bendy of six Azure and Argent.

Escudo papal que he interpretado con: la boca de medio punto; el campo de tinta plana de plata; las bandas iluminadas de azur y delineadas de sable; y el conjunto a trazo alzado.

El blasón en francés es «Bandè d'azur et d'argent de six pièces».

El bandado se define en [Avilés, J.; 1725a; página 40] y [Avilés, J.; 1780a; página 45] como los escudos y, también, los jefes, las fajas, los palos y las figuras, como por ejemplo, animales, etc., que están «cubiertos, y llenos de Bandas en número igual, que haya tantas de metal, como de color».


Claves del blasón: Pleno, Bandado, Seis, Azur y Plata.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.

Clasificación: Interpretado, Religioso y Estados Pontificios.

Titularidad: Adriano V.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Juan XXI

Escudo cuartelado: 1o y 4o de plata, tres crecientes de gules; 2o y 3o de sable, dos palos de oro.

Papa número 187 de la Iglesia, de 1276 a 1277. «Johannes XXI», de nombre Pedro Julião, también conocido como Pedro Hispano, nació en Lisboa, Portugal.

Escudo cuartelado: 1o y 4o de plata, tres crecientes de gules; 2o y 3o de sable, dos palos de oro.

Quarterly: 1 and 4 Argent, three crescents Gules; 2 and 3 Sable, two pallets Or.

Escudo con: la boca apuntada y redondeada; el campo de plata y sable como metal plano y color plano; las figuras delineadas de sable e iluminadas de gules y oro; y con un acabado de trazo alzado.

Juan XXI tendría que haber sido realmente Juan XX, pero el cardenal Pedro Julião, al ser elegido papa, decidió saltarse el número XX y pasar a llamarse Juan XXI, con el objetivo de corregir lo que se creía que era un error histórico, que al final no era tal.

Este error histórico consistía en la creencia de la existencia de 2 papas llamados Juan XIV, según parecía deducirse de los registros del «Liber Pontificalis». Y por ello los llamaban: al 1o Juan XIV y al 2o Juan XIV bis.

Al saltarse el número XX, Juan XXI creía corregir dicho error histórico. Pero la realidad es que sólo hubo un papa Juan XIV, un mismo papa con 2 entradas dentro del «Liber Pontificalis», la 1a entrada durante el tiempo de su pontificado en libertad y la 2a entrada para el tiempo en el que ejerció su pontificado en prisión, encarcelado por su enemigo, el llamado «antipapa» Bonifacio VII, que, a su vez, consiguió ocupar el trono pontificio en 2 años, separados por una década, en 974 y en 984, algo así como un doble «antipapa».

Por lo que Juan XXI, en vez de corregir un error histórico, lo cometió, y por ello no hay ningún papa llamado Juan XX en toda la historia, ni ya puede haberlo.


Claves del blasón: Cuartelado, Plata, Tres, Creciente, Gules, Ordenado, Sable, Dos, Palo y Oro.

Claves del estilo: Conopial, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.

Clasificación: Interpretado, Religioso y Estados Pontificios.

Titularidad: Juan XXI.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Clemente V

Escudo de oro, tres fajas de gules.

Papa número 195 de la Iglesia, de 1305 a 1314. «Clemens V», de nombre Bertrand de Got, nacido en Villandraut, al suroeste de Francia, fue el primer papa que residió en Aviñón de una forma estable.

Escudo de oro, tres fajas de gules.

Or, three fesses Gules.

Escudo papal interpretado con: la boca triangular redondeada; el campo de esmalte oro plano; las fajas iluminadas de gules y delineadas de sable; y con un acabado de metal muy batido.


Claves del blasón: Pleno, Oro, Tres, Faja y Gules.

Claves del estilo: Triangular curvado, Iluminado, Delineado de sable y Metal muy batido.

Clasificación: Interpretado, Religioso y Estados Pontificios.

Titularidad: Clemente V.

Blasón equivalente a: Fernández de Córdoba y Carrillo, Diego.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Benedicto XII

Escudo de plata, una bordura de gules.

Papa número 197 de la Iglesia, de 1334 a 1342. «Benedictus XII», de nombre Jacques Fournier, nació en Saverdun al sur de la Occitania.

Escudo de plata, una bordura de gules.

Argent, a bordure Gules.

Escudo papal que he interpretado con: la boca de medio punto; el campo de tinta plana de plata; la bordura delineada de sable e iluminada de gules; y el conjunto a trazo alzado.


Claves del blasón: Pleno, Plata, Uno, Bordura y Gules.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.

Clasificación: Interpretado, Religioso y Estados Pontificios.

Titularidad: Benedicto XII.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Urbano V

Escudo de gules, un jefe encajado de cuatro piezas enteras de oro.

Papa número 200 de la Iglesia, de 1362 a 1370. «Urbanus V», de nombre Guillaume de Grimoard, nació en Le Pont-de-Montvert, en el Languedoc.

Escudo de gules, un jefe encajado de cuatro piezas enteras de oro.

Gules, a chief dancetty of four full points Or.

Escudo papal que he interpretado con: la boca de medio punto; el campo de tinta plana de color gules; el jefe encajado e iluminado de metal oro y delineado de sable; y el conjunto de metal batido.

[Rietstap, J. B.; 1861] lo blasona como Grimoard «de gueules, au chef émanché de quatre pièces d'or».


Claves del blasón: Gules, Jefe, Encajado, Oro, Tres y Dos.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Metal batido.

Clasificación: Interpretado, Religioso y Estados Pontificios.

Titularidad: Urbano V.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Eugenio IV

Escudo de azur, una banda de plata.

Papa número 207 de la Iglesia, de 1431 a 1447. «Eugenius IV», de nombre Gabriele Condulmer, nació en Venecia.

Escudo de azur, una banda de plata.

Azure, a bend Argent.

Escudo papal que he interpretado con: la boca apuntada; el campo de tinta plana de azur; la banda iluminada de azur y delineada de sable; y el conjunto acuarelado.


Claves del blasón: Pleno, Azur, Uno, Banda y Plata.

Claves del estilo: Apuntado, Iluminado, Delineado de sable y Acuarelado.

Clasificación: Interpretado, Religioso y Estados Pontificios.

Titularidad: Eugenio IV.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Pío V

Escudo bandado de seis piezas de gules y oro.

Papa número 225 de la Iglesia, de 1566 a 1572. «Pius V», de nombre Antonio Michele Ghislieri, fue canonizado en 1712.

Escudo bandado de seis piezas de gules y oro.

Bendy of six Gules and Or.

Escudo papal que he interpretado con: la boca de medio punto; el campo de tinta plana de oro; las bandas delineadas de sable e iluminadas de gules; y el conjunto con un acabado rugoso.

También he visto este escudo como «escudo bandado de seis piezas de oro y gules».


Claves del blasón: Pleno, Bandado, Seis, Gules y Oro.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Rugoso.

Clasificación: Interpretado, Religioso y Estados Pontificios.

Titularidad: Pío V.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Clemente XII

Escudo bandado de seis piezas de gules y plata; brochante sobre el todo una faja de azur.

Papa número 246 de la Iglesia, de 1730 a 1740. «Clemens XII», de nombre Lorenzo Corsini, nació en Florencia y descansa en San Juan de Letrán.

Escudo bandado de seis piezas de gules y plata; brochante sobre el todo una faja de azur.

Bendy of six Gules and Argent; over all a fess Azure

Escudo papal que he interpretado con: la boca de medio punto; el campo de tinta plana de plata; la faja y las bandas delineadas de sable e iluminadas de gules y azur; y el conjunto entelado.

Todas son piezas, tanto las tres bandas como la faja, y como en el blasón se especifica que es la faja la que está brochante sobre las bandas, por tanto, no son las bandas de gules las que están brochantes sobre la faja de azur y se han de pintar por debajo.


Claves del blasón: Pleno, Bandado, Seis, Gules, Plata, Brochante, Sobre el todo, Uno, Faja y Azur.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.

Clasificación: Interpretado, Religioso y Estados Pontificios.

Titularidad: Clemente XII.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Benedicto XIV

Escudo de oro, tres palos de gules.

Papa número 247 de la Iglesia, de 1740 a 1758. «Benedictus XIV», de nombre Prospero Lorenzo Lambertini, nació en Bolonia.

Escudo de oro, tres palos de gules.

Or, three pallets Gules.

Escudo papal que he interpretado con: la boca de medio punto; el campo de tinta plana de oro; los palos delineados de sable e iluminados de esmalte gules; y el conjunto a trazo alzado.


Claves del blasón: Pleno, Oro, Tres, Palo y Gules.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.

Clasificación: Interpretado, Religioso y Estados Pontificios.

Titularidad: Benedicto XIV.

Separador heráldico

Flor, Roger de

Escudo de plata, una flor de lis de gules.

Caudillo de los almogávares al servicio de la Corona de Aragón, nacido en Brindisi, sudeste de Italia, en 1266 y asesinado en Adrianópolis, Turquía europea, en 1305.

Escudo de plata, una flor de lis de gules.

Argent, a Fleur de lis Gules.

Escudo interpretado con: la forma apuntada y redondeada; el campo de tinta plana de plata; la flor de lis iluminada de gules y delineada de sable; y el conjunto de acabado rugoso.


Claves del blasón: Pleno, Plata, Gules y Flor de lis.

Claves del estilo: Conopial, Iluminado, Delineado de sable y Rugoso.

Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Ejército y Marina y Escudo.

Titularidad: Flor, Roger de.

Separador heráldico

BPAC I

Escudo de plata, una flor de lis de gules.

Bandera «Roger de Flor», I de Paracaidistas, encuadrada en la Brigada Paracaidista «Almogávares» VI del Ejército de Tierra de España.

Escudo de plata, una flor de lis de gules.

Argent, a Fleur de lis Gules.

Para esta interpretación he utilizado: una boca de medio punto; una flor de lis delineada de sable e iluminada de gules; y el conjunto un acabado de metal poco batido.


Claves del blasón: Pleno, Plata, Gules y Flor de lis.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Metal poco batido.

Clasificación: Interpretado, Militar, Ejército y Marina y Escudo.

Titularidad: BPAC I.

Separador heráldico
Fortaleza de oro y mazonada de sable.

Cheshire Heraldry

Escudo de azur, una espada alzada de oro, acompañada de tres gavillas de trigo de oro, 2 y 1. Lema: «Jure et dignitate gladii».

Arte heráldico del condado de Cheshire.

Escudo de azur, una espada alzada de oro, acompañada de tres gavillas de trigo de oro, 2 y 1. Lema: «Jure et dignitate gladii».

Azure, a sword erect Or, between three garbs Or, 2 and 1. Motto: «Jure et dignitate gladii».

Escudo de armas que interpreto con: la boca redondeada; el campo iluminado de azur; las figuras iluminadas de oro y delineadas de sable; y el conjunto con un acabado acuarelado.

«The Cheshire Heraldry Trust» es una fundación cuyo objetivo concreto es el fomento del estudio y difusión de la heráldica de condado de Cheshire y cuyo objetivo general incluye el estudio de la heráldica y sus disciplinas afines. Para alcanzar estos objetivos organiza conferencias, debates, visitas y exposiciones, realiza publicaciones, coopera con otras entidades con objetivos comunes y realizan difusión del arte heráldico del condado de Cheshire a través de internet.

El sitio web Cheshire-Heraldry.org.uk es la cara pública en internet de «The Cheshire Heraldry Trust» y entre su amplia información resultan de especial interés los 4 apartados siguientes:

Martin S. J. Goldstraw es uno de los fundadores de «The Cheshire Heraldry Trust» y es el autor e ilustrador del sitio web Cheshire-Heraldry.org.uk y de una serie de libros de heráldica, por ejemplo, [Goldstraw, M. S. J.; 2013a] y [Goldstraw, M. S. J.; 2013b].


Categorías: Institución, Interpretado, Socioeconómico, Redondeado, Iluminado, Delineado de sable, Acuarelado, Condado de Cheshire, Pleno, Azur, Oro, Espada, Alzado, Acompañado, Trigo, Gavilla, Ordenado y Lema.

Enlace externo:

Raíz: Cheshire, Condado de.

Separador heráldico

Martin S. J. Goldstraw

Escudo de plata, un cabrio de gules cargado de tres plumas de plata, acompañado de tres espadas alzadas de gules, 2 y 1. Mote: «Ab Initio Goostrey».

Escudo de plata, un cabrio de gules cargado de tres plumas de plata, acompañado de tres espadas alzadas de gules, 2 y 1. Mote: «Ab Initio Goostrey».

Argent, on a chevron Gules three feathers Argent, between three swords erect Gules. Motto: «Ab Initio Goostrey».

Escudo interpretado por mí de la siguiente forma: con su boca redondeada; el mote y el campo iluminados de plata; el cabrio, con un ángulo abierto al estilo Cheshire, está iluminado de gules y delineado de sable; las espadas y las plumas iluminadas de gules y plata respectivamente y todas delineadas de sable; y el conjunto tiene una textura de trazo alzado.

He interpretado los escudos del condado de Cheshire realizados por Martin Goldstraw con mi propio estilo, pero he querido conservar parte del suyo en 2 de sus elementos más característicos:

  • sus preciosas gavillas de trigo ~ garbs, que caracterizan a la heráldica de la zona y que están presentes en el escudo de este condado y
  • su característico cabrio, de ángulo más abierto al que se considera estándar, casi necesario para dejar espacios a las figuras de muchos de los escudos de Cheshire.

Entre las posibles opciones de lema, divisa, mote y grito de guerra he decido califica como mote a «Ab Initio Goostrey» porque no es fácil entenderlo sin una explicación previa. La propia biografía de Martin Goldstraw nos proporciona dicha explicación cuando dice que su «interest in the heraldry of the County of Cheshire began when it became apparent that the origins of the surname Goldstraw lie in the surname of Goostrey». Gostrey es una pequeña población del condado de Cheshire, de unos 2.000 habitantes, que ya era un asentamiento humano en el primer milenio a. C.


Claves del blasón: Pleno, Plata, Gules, Cabrio, Cargado, Espada, Alzado, Ordenado, Acompañado, Pluma y Lema.

Claves del estilo: Redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.

Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Condado de Cheshire.

Titularidad: Goldstraw, Martin S. J..

Separador heráldico

Delacres, Abadía de

Escudo de sable, un báculo de oro, acompañado de tres gavillas de trigo de oro.

Condado de Cheshire, The Vale Royal, 1656.

Escudo de sable, un báculo de oro, acompañado de tres gavillas de trigo de oro.

Sable, a crozier Or, between three garbs Or.

Escudo de armas que interpreto con: la boca redondeada; el campo iluminado de sable; el báculo iluminado de oro, mirando hacia la derecha del escudo y delineados de sable; las gavillas iluminadas de oro y delineadas de sable; y el conjunto con una textura de piel.

Escudo registrado en [King, D.; 1656] que en Cheshire Heraldry se blasona de la siguiente manera «Sable a crozier in pale between three garbs Or».

Como curiosidad puede observarse que en [King, D.; 1656] y en Cheshire Heraldry los báculos ~ croziers se representan con su asa mirando a la izquierda del escudo, cuando, en general, es más frecuente su representación mirando a la derecha del escudo, para mi interpretación he elegido esta 2a disposición.

Al estar las tres gavillas de trigo dispuestas según lo habitual en heráldica, es posible omitir la expresión «2 y 1» u «ordenadas», o también se puede decir para evitar posibles dudas.


Claves del blasón: Pleno, Sable, Oro, Báculo, Acompañado, Trigo, Gavilla y Ordenado.

Claves del estilo: Redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Piel.

Clasificación: Interpretado, Religioso y Condado de Cheshire.

Titularidad: Delacres, Abadía de.

Separador heráldico

Fitton de Carden, Clutton y Chester

Escudo de plata, una banda de azur cargada de tres gavillas de trigo de oro, puestas en banda.

Cheshire, visita de 1613.

Escudo de plata, una banda de azur cargada de tres gavillas de trigo de oro, puestas en banda.

Argent, on a bend Azure three garbs Or, bendwise.

Escudo que he interpretado de la forma siguiente: con la boca redondeada; el campo y la banda iluminados de oro y azur; las gavillas delineadas de sable e iluminadas de oro; y con una textura de piel.

Escudo registrado en [Armytage, G. J.; Rylands, J. P.; 1909] y en [Goldstraw, M. S. J.; 2013b] se blasona «Argent, on a bend Azure, three garbs Or».

Lo normal en heráldica es que las piezas sobre una banda se dispongan en banda, por lo que al estar las tres gavillas de trigo dispuestas de esta forma es posible omitir la expresión «puestas en banda», o también se puede decir para evitar posibles dudas, como he hecho en esta ocasión.


Claves del blasón: Pleno, Oro, Azur, Banda, Cargado, Trigo, Gavilla, En banda y Puesto en banda.

Claves del estilo: Redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Piel.

Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Condado de Cheshire.

Titularidad: Fitton de Carden, Clutton y Chester.

Separador heráldico

Gleyve de High Ligh y Gleave de High Lea

Escudo de sable, tres crecientes de plata.

Condado de Cheshire.

Escudo de sable, tres crecientes de plata.

Sable, three crescents Argent.

Escudo del Condado de Cheshire que he interpretado de la forma siguiente: la boca del escudo es redondeada; el campo lo he iluminado de color sable; las lunas crecientes las he iluminado de plata y las he delineado de color sable; y al conjunto le he dado un acabado de trazo alzado.

Como «Gleyve de High Ligh» este escudo se recoge en [Rylands, J. P.; 1882] y [Goldstraw, M. S. J.; 2013a] y Como «Gleave de High Lea» en [Armytage, G. J.; Rylands, J. P.; 1909], [Adams, A.; 1941] y [Goldstraw, M. S. J.; 2013b].


Claves del blasón: Pleno, Sable, Plata, Creciente y Ordenado.

Claves del estilo: Redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.

Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Condado de Cheshire.

Titularidad: Gleave de High Lea.

Separador heráldico

Hatton de Woodhouse

Escudo de azur, un cabrio de oro, cargado de una marleta de gules, acompañado de tres gavillas de trigo de oro, 2 y 1.

Cheshire, 1533-1580.

Escudo de azur, un cabrio de oro, cargado de una marleta de gules, acompañado de tres gavillas de trigo de oro, 2 y 1.

Azure, on a chevron Or, a martlet Gules, between three garbs Or.

Escudo interpretado por mí de la siguiente forma: con su boca redondeada; el campo iluminado de azur; el cabrio, con un ángulo abierto al estilo Cheshire, está iluminado de oro metal; las gavillas de trigo están iluminadas de oro y todas delineadas de sable; la marleta está también delineada de sable, pero iluminada de gules; y con una textura de piel.

Registrado en [Rylands, J. P.; 1882], [Goldstraw, M. S. J.; 2013a] lo blasona como «Azure, on a chevron between three garbs Or, a martlet Gules for difference». La expresión «...a martlet Gules for difference» significa que al escudo de un hijo, que no es el mayor, se ha añadido la marleta para diferenciarlo del escudo de su padre y del de su hermano mayor.


Claves del blasón: Pleno, Azur, Oro, Gules, Cabrio, Cargado, Trigo, Gavilla, Ordenado, Acompañado y Marleta.

Claves del estilo: Redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Piel.

Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Condado de Cheshire.

Titularidad: Hatton de Woodhouse.

Separador heráldico

Hyde de Norbury

Escudo de azur, un cabrio de oro, acompañado de tres losanges de oro, dos y uno.

Cheshire, 1613, 1663 y Vale-Royal.

Escudo de azur, un cabrio de oro, acompañado de tres losanges de oro, dos y uno.

Azure, a chevron Or, between three lozenges Or.

Escudo que he interpretado con: la boca redondeada; el campo y el cabrio iluminados de azur y oro respectivamente; los losanges en esmalte plano oro y delineados de sable; y con un acabado de piel.

En [Goldstraw, M. S. J.; 2013b] lo blasona de la forma siguiente «Azure, a chevron between three lozenges Or» e incluye un timbre blasonado como «Crest: An eagle with wings expanded Sable, beaked Or», que aquí no se representa.


Claves del blasón: Pleno, Azur, Oro, Cabrio, Acompañado, Losange y Ordenado.

Claves del estilo: Redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Piel.

Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Condado de Cheshire.

Titularidad: Hyde de Norbury.

Separador heráldico

Massey de Sale

Escudo de plata, un cabrio de sable, acompañado de tres losanges de sable, dos y uno.

Cheshire, 1613 y Vale-Royal.

Escudo de plata, un cabrio de sable, acompañado de tres losanges de sable, dos y uno.

Argent, a chevron Sable, between three lozenges Sable.

Escudo que he interpretado de la forma siguiente: la boca del escudo gentilicio es de forma redondeada; el campo está iluminado de metal plata; el cabrio está iluminado de color sable; los 3 losanges están esmaltados de tinta plana sable y delineados del mismo color; y el conjunto tiene un acabado de piel.

Aparece en [Goldstraw, M. S. J.; 2013b] blasonado como «Argent, a chevron between three lozenges Sable».


Claves del blasón: Pleno, Plata, Sable, Cabrio, Acompañado, Losange y Ordenado.

Claves del estilo: Redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Piel.

Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Condado de Cheshire.

Titularidad: Massey de Sale.

Separador heráldico

Massy de Tatton

Escudo cuartelado: 1o y 4o de gules, tres veneras de plata; 2o y 3o de oro.

Cheshire, 1533-1580.

Escudo cuartelado: 1o y 4o de gules, tres veneras de plata; 2o y 3o de oro.

Quarterly: 1 and 4 Gules, three escallops Argent; 2 and 3 Or.

Escudo interpretado con: la boca redondeada; el campo iluminado de gules y oro; las veneras, esto es las vieiras o conchas del peregrino, delineadas de sable e iluminadas de plata; y todo de piel.

[Goldstraw, M. S. J.; 2013a] lo blasona de la forma siguiente «Quarterly, Gules and Or, in 1 and 4 three escallops Argent».


Claves del blasón: Cuartelado, Gules, Oro, Plata, Venera y Ordenado.

Claves del estilo: Redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Piel.

Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Condado de Cheshire.

Titularidad: Massy de Tatton.

Separador heráldico

Meoles de Meoles

Escudo de plata, una banda de sable, acompañada de dos cabezas de león de sable, lampasadas de gules.

Cheshire, 1613.

Escudo de plata, una banda de sable, acompañada de dos cabezas de león de sable, lampasadas de gules.

Argent, a bend Sable, between two lions' heads ereased Sable, langued Gules.

Escudo que interpreto con: la boca redondeada; el campo y la banda iluminados de plata y sable; las figuras de tintas planas sable y gules, delineadas de sable; y todo de piel.

[Goldstraw, M. S. J.; 2013b] lo blasona como «Argent, a bend between two lions' heads ereased Sable», siendo este el primer escudo que interpreté del Condado de Cheshire.

Uso del plural con el genitivo sajón

Mientras que en castellano se usa el plural para las cabezas y el sigular para el león, esto es, escribimos «dos cabezas de león», en inglés se usa el plural tanto para las cabezas como para los leones, esto es, escribimos «two lions' heads» y, por tanto, se omite la «s» del genitivo sajón y sólo se escribe el apóstrofe. Este uso es general, por ejemplo:

  • «tres cabezas de jabalí» ~ «there boars' heads»,
  • «dos medios vuelos» ~ «a pair of eagles' wings»,
  • «dos alas de cuervo» ~ «two ravens' wings»,
  • «tres cabezas de cierva» ~ «three hinds' heads»,
  • «cuatro trompetas de tritón» ~ «four tritons' trumpet»,
  • «tres garras de lobo» ~ «three wolfs' claws»,
  • «dos cabezas de galgo» ~ «two greyhounds' heads»,
  • «dos patas delanteras de oso» ~ «two bears' forepaws»,
  • «cuatro cabezas de dragante» ~ «four dragons' heads»,
  • « dos cuernas de corzo» ~ «two roe deers' attires»,
  • «tres puntas de lanza» ~ «three spears' heads»,
  • «dos cabezas de unicornio» ~ «two unicorns' heads»,
  • «dos cuernos de carnero» ~ «two rams' horns» o
  • «tres cabezas de leopardo» ~ «three leopards' faces».

Salvo los casos en los que el término es usado en inglés como si fuera un adjetivo, por ejemplo «dos ruedas de Santa Catalina» ~ «two Catherine wheels», que son las ruedas con las que la martirizaron, o «tres ruedas de carro» ~ «three wagon wheels».


Claves del blasón: Pleno, Plata, Sable, Gules, Banda, Cabeza y León.

Claves del estilo: Redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Piel.

Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Condado de Cheshire.

Titularidad: Meoles de Meoles.

Separador heráldico

Tatton de Wythenshawe

Cuartelado: 1 y 4 de plata, un creciente de sable; 2 y 3 de gules, un creciente de plata.

Cheshire, 1613.

Cuartelado: 1 y 4 de plata, un creciente de sable; 2 y 3 de gules, un creciente de plata.

Quarterly: 1 and 4 Argent, a crescent Sable; 2 and 3 Gules, a crescent Argent.

Escudo que interpreto con: la boca del escudo gentilicio de forma redondeada; el campo iluminado de plata y gules; las lunas crecientes, figuras, dos de color plano sable, otras dos de metal plata plano y, las cuatro, delineadas de sable; y todo de piel.

[Goldstraw, M. S. J.; 2013b] lo describe con el siguiente blasón «Quarterly Argent and Gules, in the first and fourth a crescent Sable, in the second and third a crescent of the first.» y añade «Crest: A greyhound sejant Argent, collared and tied by a line Gules to an oak tree Proper fructed Or», un timbre que aquí no he representado.


Claves del blasón: Cuartelado, Plata, Gules, Creciente y Sable.

Claves del estilo: Redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Piel.

Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Condado de Cheshire.

Titularidad: Tatton de Wythenshawe.

Separador heráldico

Vernon El Viejo, Sir Raulfe

Escudo de oro, una faja de azur, cargada de tres gavillas de trigo de oro.

Cheshire, 1533-1580.

Escudo de oro, una faja de azur, cargada de tres gavillas de trigo de oro.

Or, on a fess Azure, three Garbs Or.

Escudo que interpreto con: una boca redondeada; el campo, la faja y las gavillas de trigo delineados de sable e iluminados de oro y azur; y el escudo de piel.

En [Goldstraw, M. S. J.; 2013b] para «Sir Raulfe de Vernon ye old». escribe el siguiente blasón «Or, on a fesse Azure three garbs of the field».

Aproximación al titular de este escudo:

  • El primer Vernon que llegó a Inglaterra fue William de Vernon, lo hizo durante la conquista de los normandos y consiguió tener tierras en el condado de Cheshire. Las tuvo gracias al que fue su primer conde, llamado Hugh d'Avranches.
  • Su hijo Richard de Vernon se estableció en Shipbrook, cerca Northwich, también en el Cheshire condado de Cheshire y fue el primer barón de Shipbrook.
  • La baronía se transmitió hasta que Warine Vernon, 5o barón de Shipbrook, no tuvo hijos varones y sus vastas tierras se repartieron entre sus hijas y su hermano Raplh de Hanwell.
  • El hijo de Raplh de Hanwell también se llamó Ralph y vivió tantos años que es ganó el sobre nombre de «The Old Liver». Entiendo que su escudo es el que se presenta en este artículo justo titulado Vernon El Viejo, Sir Raulfe.
  • Le heredó su hijo Sir Richard, fruto de su 2o matrimonio con Matilda Grosvenor de Kinderton, Cheshire, que fue, por tanto el 7o barón.
  • Su nieto, también llamado Sir Richard lucho en la batalla de Shrewsbury con las tropas que se enfrentaban al rey Enrique IV de Inglaterra, fue capturado y ejecutado por traición.

Claves del blasón: Pleno, Oro, Azur, Faja, Cargado, Trigo, Gavilla y En faja.

Claves del estilo: Redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Piel.

Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Condado de Cheshire.

Titularidad: Vernon El Viejo, Sir Raulfe.

Separador heráldico

Vernon, Sir Ralfe

Escudo de oro, una banda de azur.

Cheshire, 1533-1580.

Escudo de oro, una banda de azur.

Or, a bend Azure.

Escudo que interpreto con: una boca redondeada; el campo y la banda iluminados de oro y azur y delineados de sable; y el escudo con un acabado de piel.

En [Goldstraw, M. S. J.; 2013b] para «Sir Ralfe Vernon». escribe el siguiente blasón «Or, a bend Azure».


Claves del blasón: Pleno, Oro, Azur y Banda.

Claves del estilo: Redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Piel.

Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Condado de Cheshire.

Titularidad: Vernon, Sir Ralfe.

Separador heráldico

Vernon, barón de Shubbroc

Escudo de oro, una faja de azur.

Cheshire, 1533-1580.

Escudo de oro, una faja de azur.

Or, a fess Azure.

Escudo con una interpretación básica basada en: una boca redondeada; el campo y su faja iluminados de oro y azur y delineados de sable; y el escudo de piel.

En [Goldstraw, M. S. J.; 2013b] para «Vernon, baron of Shubbroc, bulgo Shipbroke» ~ Shipbrook, escribe el siguiente blasón «Or, a fesse Azure».


Claves del blasón: Pleno, Oro, Azur y Faja.

Claves del estilo: Redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Piel.

Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Condado de Cheshire.

Titularidad: Vernon, barón de Shubbroc.

Blasón equivalente a: Vidaurre de Navarra.

Separador heráldico

Walkington del Condado de Cheshire

Escudo de gules, un cabrio de plata, acompañado de tres marletas de plata, 2 y 1.

Cheshire, 1533-1580.

Escudo de gules, un cabrio de plata, acompañado de tres marletas de plata, 2 y 1.

Gules, a chevron Argent between three martlets Argent.

Escudo interpretado con: su boca redondeada; el campo y el cabrio iluminados de gules y plata; las marletas iluminadas de plata y delineadas de sable; y con una textura de piel.

En [Goldstraw, M. S. J.; 2013b] escribe el siguiente blasón «Gules, a chevron between three martlets Argent».


Claves del blasón: Pleno, Gules, Plata, Cabrio, Acompañado, Marleta y Ordenado.

Claves del estilo: Redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Piel.

Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Condado de Cheshire.

Titularidad: Walkington del Condado de Cheshire.

Separador heráldico

Burgos, Universidad de

Escudo de púrpura, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; un jefe de azur, cargado de una cruz patada de oro acompañada de dos veneras de plata.

Escudo de púrpura, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; un jefe de azur, cargado de una cruz patada de oro acompañada de dos veneras de plata.

Purpure, a castle triple-towered Or, port and windows Azure, masoned Sable; on a chief Azure, a cross patty Or, between two escallops Argent.

Escudo que he interpretado con: la boca de medio punto; el campo y el jefe acuarelados en tintas planas de púrpura y azur; y las figuras iluminadas, delineadas de sable y en metal muy batido.

Aunque es una universidad de reciente creación, en 1994, tiene su campus más conocido en el denominado Hospital del Rey, situado al borde del Camino de Santiago y originalmente destinado a la atención de los peregrinos y que fue fundado, en 1195, por Alfonso VIII de Castilla y Leonor Plantagenet. Las efigies de ambos reyes decoran la puerta principal del Hospital, llamada puertas de Los Romeros, y que es, a su vez, el símbolo de la Universidad de Burgos.

Sobre la venera [Valero de Bernabé, L.; Márquez de la Plata, V. M.; 2003; página 197] nos dice que entre la amplia variedad de conchas, es la vieira o concha del peregrino la que más se emplea en heráldica y a la que en los blasones se la nombra como «venera», que se la pinta con su cara cóncava sobre el campo y su cara convexa visible, con sus estrías en vertical y sus orejas hacia el jefe del escudo y que cuando muestra su cara cóncava hay que especificarlo en el blasón como «alzada» y cuando sus orejas van en un esmalte diferente se dice «orejada», por ejemplo, «una venera de oro, orejada de gules».


Claves del blasón: Púrpura, Oro, Azur, Sable, Plata, Castillo, Jefe, Cruz, Cruz patada, Cruz recortada y Venera.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable, Acuarelado y Metal muy batido.

Clasificación: Interpretado, Socioeconómico y Educación.

Titularidad: Burgos, Universidad de.

Separador heráldico

Upm

Escudo de azur, un libro abierto de plata surmontado de un sol de oro. Timbrado de una corona real abierta. Lema: «Technica impendi nationi».

Universidad de Politécnica de Madrid

Escudo de azur, un libro abierto de plata surmontado de un sol de oro. Timbrado de una corona real abierta. Lema: «Technica impendi nationi».

Azure, in base an open book Argent, in chief a sun in splendour Or. Crest: An open royal crown. Motto: «Technica impendi nationi».

Escudo que he interpretado con: la boca de medio punto; el campo y las figuras están iluminados de color azur, de metales plata y oro y delineadas de sable; se diferencia de otras versiones de este escudo en que los rayos de sol son de oro en vez de negros, en que el texto sobre las 2 páginas del libro puede leerse y, también, que las 3 palabras del lema están separadas por un pequeño punto; y el conjunto está acuarelado.

La UPM se fundó en 1971 al integrarse las Escuelas Técnicas Superiores del Instituto Politécnico Superior a las que en 1972 se unieron las Escuelas Universitarias. Es la 1a universidad en la que estudié y por la que tengo el honor de ser doctor.


Claves del blasón: Pleno, Azur, Plata, Oro, Libro, Sol, Timbre, Corona, Corona real abierta y Lema.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Acuarelado.

Clasificación: Interpretado, Socioeconómico y Educación.

Titularidad: Politécnica de Madrid, Universidad.

Separador heráldico

Blasón de Navarra en el armorial Urfé

Escudo de gules, un carbunclo cerrado, pomelado de oro; cargado en el centro de una esmeralda en forma de losange de sinople.

Escudo de gules, un carbunclo cerrado, pomelado de oro; cargado en el centro de una esmeralda en forma de losange de sinople.

El armorial [Urfé; Siglo XV] sólo contiene blasones escritos en francés y no está decorado con escudos.

En imagen se muestra mi interpretación del escudo y, bajo ella, el blasón del rey de Navarra como sigue «Le Roy de Navarre... de gueles à l'escarboucle d'or pommelée alumée de sinoble en la moyenne en guise d'esmeraude» que podría traducirse como «El Rey de Navarra... de gules un carbunclo de oro pomelado iluminado de sinople en el medio a modo de esmeralda».

Nótese que el blasón no plantea que haya una esmeralda, sino que el lugar que correspondería a la bloca central del escudo, desde donde parten los radios del carbunclo, está esmaltado de sinople.

En el artículo Universitas Studiorum Navarrensis sobre el escudo de la Universidad de Navarra interpreto el escudo de Navarra que trae de perfil el Arcángel San Miguel, que por mi forma de pintarlo, queda a medio camino entre el carbunclo y las cadenas, con eslabones redondos de cadena y radios largos de carbunclo, donde en el centro no hay una esmeralda, sino un esmaltado de sinople a modo de esmeralda.


Claves del blasón: Pleno, Gules, Uno, Carbunclo, Pomelado, Oro, Cargado, En el centro, Esmeralda, Sinople y Losange.

Claves del estilo: Metal poco batido, Iluminado, Delineado de sable y Sombreado.

Clasificación: Interpretado, Político y Escudo.

Titularidad: Navarra.

Separador heráldico

Almorrabides de Navarra

Escudo de oro, tres palos de azur.

De los doce linajes de Ricos Hombres es el primero y éstos tienen por armas, en campo dorado, tres bastones de azur.

Escudo de oro, tres palos de azur.

Or, three Pallets Azure.

Escudo he interpretado con: la boca de medio punto; el campo de tinta plana de oro; los palos delineados de sable e iluminados de esmalte azur; y con un acabado de metal muy batido.

Basado en el primer escudo de los «ricoshombres» de Navarra de [Bosque, J. del; 1540; folio 1o de la numeración de 1613] y el texto es de la transcripción realizada en [Martinena Ruiz, J. J.; 1982; páginas 122 y 123].

Bajo el título «Los Almorauides» también puede consultarse en [Vega, P. J. de; 1702; folio 1 del manuscrito].


Claves del blasón: Pleno, Oro, Tres, Palo y Azur.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Metal muy batido.

Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Reino de Navarra.

Titularidad: Almorrabides de Navarra.

Separador heráldico

Guebara de Navarra

Escudo de gules, cinco panelas de plata.

De los doce linajes de Ricos Hombres es el segundo, descendiente de Alaba, el muy antiguo y poderoso en el qual algunos estubieron ocupados por Nabarra, y otros baxos de los reyes de castilla; hazen por armas e ynsignias en campo de gules, que es bermejo, cinco panelas de arjent, en la forma e devisa que este escudo está pintada.

Escudo de gules, cinco panelas de plata.

Gules, five Poplar-leaves Argent, inverted.

Escudo he interpretado con: la boca de medio punto; el campo de tinta plana de oro; los palos delineados de sable e iluminados de esmalte azur; y con un acabado de metal muy batido.

Interpretación basada en el 2o escudo de los «ricoshombres» de Navarra de [Bosque, J. del; 1540; folio 1o de la numeración de 1613] y el texto que lo acompaña es de la transcripción realizada en [Martinena Ruiz, J. J.; 1982; páginas 122 y 123].

La panela es una figura propia de la heráldica española [Valero de Bernabé, L.; 2007; página 11]. Es una hoja en forma de corazón con su peciolo hacia arriba. Podría ser una hoja de un árbol como, por ejemplo, el álamo, si bien no existe seguridad de que se trate precisamente del álamo.

Con unas primeras apariciones previas a la heráldica en lápidas hispano-romanas la panela es de origen alavés, [Menéndez Pidal de Navascués, F.; 1985; página 474], se extienden por la geografía vasco-navarra y, de ahí, su uso se extiende por España, con un nombre peculiar que es el de «panela», a la que inicialmente se la llamaba «pannella», [Valverde Ogallar, P. B.; 2001; página 532] y que procede de «pan», [Real Academia Española; 2001].

En la heráldica de otros países se emplean hojas de diferentes árboles como símbolos heráldicos, pero usualmente con el peciolo hacia abajo, es por ello la transcribo en este blasón «panelas» ~ «Poplar-leaves, inverted».

[Menéndez Pidal de Navascués, F.; 1985; página 474] dice que la panela es una figura natural equivalente a la hoja de tilo en la heráldica germana con el peciolo hacia abajo y a la hoja de nenúfar de la heráldica francesa con el peciolo hacia arriba, pero al tratarse de plantas tan distintas no creo conveniente emplear tilo, y menos aún nenúfar, en la transcripción al inglés de este blasón navarro.

Bajo el título «Apellido de Guebera» puede consultarse en [Vega, P. J. de; 1702; folio 2 del manuscrito].


Claves del blasón: Pleno, Gules, Panela y Plata.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Metal muy batido.

Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Reino de Navarra.

Titularidad: Guebara de Navarra.

Separador heráldico

Aybar de Navarra

Escudo de oro.

De los doce linajes de Ricos Hombres son la tercera baronía grande y antigua, donde el primer Rey de Aragón tubo la madre; haze un escudo de oro si ninguna mezcla de color ni debisa, sino un campo de oro como en este escudo esta pintado.

Escudo de oro.

Or.

Escudo que poco espacio deja a la interpretación y que he recreado con: la boca de medio punto; el campo de tinta plana de oro; y con un acabado de metal muy batido.

Basado en el escudo 3o de los «ricoshombres» de Navarra de [Bosque, J. del; 1540; folio 1o de la numeración de 1613] y el texto es de la transcripción realizada en [Martinena Ruiz, J. J.; 1982; páginas 122 y 123].

Bajo el título «Apellido de Aybar» puede también consultarse en [Vega, P. J. de; 1702; folio 3 del manuscrito].


Claves del blasón: Pleno y Oro.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Metal muy batido.

Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Reino de Navarra.

Titularidad: Aybar de Navarra.

Separador heráldico

Rada de Navarra

Escudo de oro, una cruz flordelisada de sinople.

De los doce linajes de Ricos Hombres el otabo es la de Rada; lleba por armas un escudo de oro con una cruz berde floreada, de la manera como en este escudo está de prente pintado.

Escudo de oro, una cruz flordelisada de sinople.

Or, a Cross flory Sinople.

Escudo interpretado con: la boca de medio punto; el campo de tinta plana de oro; la cruz flordelisada delineada de sable e iluminada de esmalte sinople; y con un acabado de metal muy batido.

Basado en el 8o escudo de los «ricoshombres» de Navarra de [Bosque, J. del; 1540; folio 1o de la numeración de 1613] y el texto es de la transcripción realizada por [Martinena Ruiz, J. J.; 1982; páginas 122 y 123].

Bajo el título «Apellido de Rada» también puede consultarse en [Vega, P. J. de; 1702; folio 8 del manuscrito].


Claves del blasón: Pleno, Oro, Cruz flordelisada, Cruz recortada y Sinople.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Metal muy batido.

Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Reino de Navarra.

Titularidad: Rada de Navarra.

Separador heráldico

Vidaurre de Navarra

Escudo de oro, una faja de azur.

De los doce linajes de Ricos Hombres el nobeno es Vidaurre, el quoal lleba por armas un escudo de oro y en medio una faxa azul, de la manera como este escudo está de presente pintado.

Escudo de oro, una faja de azur.

Or, a fess Azure.

Escudo interpretado con: la boca de medio punto; el campo de tinta plana de oro; la faja iluminada de azur y delineada de sable; y todo con un acabado de metal muy batido.

Interpretado a partir del escudo 9o de los «ricoshombres» de Navarra de [Bosque, J. del; 1540; folio 1o de la numeración de 1613] y con el texto precedente que procede de la transcripción que aparece en [Martinena Ruiz, J. J.; 1982; páginas 122 y 123].

Bajo el título «Apellido de Vidaurre» puede consultarse este escudo de armas en [Vega, P. J. de; 1702; folio 9 del manuscrito].


Claves del blasón: Pleno, Oro, Faja y Azur.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Metal muy batido.

Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Reino de Navarra.

Titularidad: Vidaurre de Navarra.

Blasón equivalente a: Vernon, barón de Shubbroc.

Separador heráldico

Monteagudo de Navarra

Escudo de oro, una faja de gules.

De los doce linajes de Ricos Hombres la onzeena es la casa de Monteagudo; lleba por armas un escudo de oro, y en medio una faxa colorada, según y de la manera que en este escudo está pintado.

Escudo de oro, una faja de gules.

Or, a fess Gules.

Escudo que he interpretado de la siguiente manera: la boca de forma de medio punto; el campo está esmaltado de tinta plana de oro; la faja está delineada de sable e iluminada de gules; y el conjunto tiene un acabado de metal muy batido.

Interpretado a partir del escudo 11o de los «ricoshombres» de Navarra de [Bosque, J. del; 1540; folio 1o de la numeración de 1613] y con el texto precedente que procede de la transcripción que aparece en [Martinena Ruiz, J. J.; 1982; páginas 122 y 123].

Bajo el título «Apellido de Monteagudo» puede consultarse este blasón en [Vega, P. J. de; 1702; folio 11 del manuscrito].


Claves del blasón: Pleno, Oro, Faja y Azur.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Metal muy batido.

Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Reino de Navarra.

Titularidad: Monteagudo de Navarra.

Separador heráldico

Mauleón de Navarra

Escudo de oro, un león de gules, rampante.

De los doce linajes de Ricos Hombres el dozeno lleva por insignias y armas, en un escudo de oro, un león rapante de gules, como este escudo ha pintado.

Escudo de oro, un león de gules, rampante.

Or, a Lion Gules, rampant.

Escudo interpretado con: la boca en forma de medio punto; el campo de tinta plana oro; el león iluminado de gules y delineado del campo, esto es, de metal oro; y con un acabado del conjunto de metal muy batido.

Escudo interpretado a partir del último de los escudos de los «ricoshombres» de Navarra ilustrados [Bosque, J. del; 1540; folio 1o de la numeración de 1613] y con el texto que precede al blasón de la transcripción de por [Martinena Ruiz, J. J.; 1982; páginas 122 y 123].

Considero que son armas parlantes y que este «león» de gules hace referencia a sus titulares «Mauleón».

Bajo el título «Apellido de Mauleon», sin acento en la letra «o», puede consultarse en [Vega, P. J. de; 1702; folio 12 del manuscrito].


Claves del blasón: Pleno, Oro, León, Gules y Rampante.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Metal muy batido.

Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Reino de Navarra y Parlante.

Titularidad: Mauleón de Navarra.

Separador heráldico

Ricardo I de Inglaterra

Escudo de gules, dos leones de oro, afrontados, armados y lampasados de azur.

Corazón de León ~ the Lionheart ~ Cœur de Lion.

Escudo de gules, dos leones de oro, afrontados, armados y lampasados de azur.

Armerías que he interpretado de la forma siguiente: la boca trazada de medio punto; el campo esmaltado de tinta plana de color gules; los 2 leones delineados del campo e iluminados de oro y azur; y el conjunto con una acabado acuarelado.

Nació en 1157, siendo el tercer hijo de los 8 que tuvieron Enrique II de Inglaterra y de Leonor de Aquitania, hermano mayor de Leonor Plantagenet. Fue rey de Inglaterra entre 1189 y 1199, si bien pasó gran parte de su vida lejos de ella, de hecho de sus 10 años de reinado, sólo estuvo en suelo inglés en 2 ocasiones, que juntas no sumaron ni 6 meses. Falleció en 1199 en Normandía.

En 1198, durante la Batalla de Gisors, empleó, supuestamente, como santo y seña o como lema la expresión «Dieu et mon Droit ~ Dios y mi derecho». Esta frase hace referencia a no haberse inclinado ante el emperador Enrique VI, pues Ricardo por su rango sólo reconocía como superior a Dios. Posteriormente, Enrique V de Inglaterra lo adoptó como su lema y desde entonces ha sido usado por la monarquía británica.

Según [Humphery-Smith, C.; 1983], es Ricardo Corazón de León el primer rey inglés del que se puede demostrar que tuvo armas, si bien algunos de sus antecesores pudieron tenerlas. Basa su afirmación en que existen 2 sellos de Ricardo I, en uno Ricardo lleva un escudo con un león rampante y en otro ya están los 3 leones predecesores del escudo de Inglaterra. El uso de este 2o sello no implica que no siguiera empleando el 1o.

Frente a lo anterior hay también autores británicos que sostienen que su escudo fue realmente 2 leones enfrentados, esta hipótesis se basa en que el león de su primer sello mira a la siniestra. Esta última hipótesis la que se interpreta en este escudo quedándose en su pura interpretación artística y sin querer entrar yo en una discusión compleja y abierta sobre cómo, cuándo y porqué aparecen los 3 leopardos, «leones pasantes ~ lions passant» para los ingleses, discusión en la existen diversas alternativas, desde la suma de los escudos de sus títulos a querer tener más leones que su hermano menor, el que posteriormente sería el rey Juan I de Inglaterra, pasando por influencias de otros reinos europeos.

Esta versión del escudo de Ricardo I es similar al escudo imaginario de Héctor de Troya, de gules con dos leones de oro afrontados, que es un término que se emplea cuando «dos cosas que están puestas de frente, como dos Leones, dos Perros, y otros animales, que se miran el uno á el otro» [Avilés, J.; 1725a; página 32].


Claves del blasón: Pleno, Gules, León, Oro, Afrontado, Armado, Lampasado y Azur.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.

Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo, Casa de Plantagenet y Reino de Inglaterra.

Titularidad: Ricardo I de Inglaterra.

Separador heráldico

Juan sin Tierra

Escudo de gules, tres leopardos en palo de oro, armados y lampasados de azur.

Rey de Inglaterra y señor de Irlanda de 1199 a 1216.

Escudo de gules, tres leopardos en palo de oro, armados y lampasados de azur.

Gules, three lions, passant, guardant, in pale Or, armed and langued Azure.

Armerías del rey Juan interpretadas con: la boca redondeada; el campo esmaltado con tinta plana gules; los leopardos iluminados de oro y azur, delineados de sable y los 3 del mismo tamaño; y el conjunto tiene un acabado cristalino.


Claves del blasón: Pleno, Gules, Oro, Azur, Tres, Leopardo, Armado, Lampasado y En palo.

Claves del estilo: Redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Cristalino.

Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo, Casa de Plantagenet y Reino de Inglaterra.

Titularidad: Juan I de Inglaterra.

Separador heráldico

Enrique III de Inglaterra

Escudo de gules, tres leopardos en palo de oro, armados y lampasados de azur.

Rey de Inglaterra, señor de Irlanda y duque de Aquitania desde el año 1216 al año 1272

Escudo de gules, tres leopardos en palo de oro, armados y lampasados de azur.

Gules, three lions, passant, guardant, in pale Or, armed and langued Azure.

Armerías que he interpretado de la forma siguiente: la boca del escudo es medio punto; su campo lo he esmaltado con tinta plana gules; sus leopardos están iluminados de oro y azur y delineados de sable; y el conjunto tiene un acabado de pergamino viejo.


Claves del blasón: Pleno, Gules, Oro, Azur, Tres, Leopardo, Armado, Lampasado y En palo.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Apergaminado viejo.

Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo, Casa de Plantagenet y Reino de Inglaterra.

Titularidad: Enrique III de Inglaterra.

Separador heráldico

Edmundo Plantagenet

Escudo de gules, tres leopardos en palo de oro, armados y lampasados de azur; brochante sobre el todo, un lambel de azur con tres pendientes, cargado cada uno con tres flores de lis de oro en palo.

El de la Cruz en la espalda ~ Crouchback (1245-1296)

Escudo de gules, tres leopardos en palo de oro, armados y lampasados de azur; brochante sobre el todo, un lambel de azur con tres pendientes, cargado cada uno con tres flores de lis de oro en palo.

Armerías interpretadas como sigue: la boca de medio punto; el campo esmaltado de tinta plana gules; el lambel y las figuras iluminados de oro y azur y delineados de sable; y el conjunto tiene un acabado acuarelado.

Fue el 2o hijo varón del rey Enrique III de Inglaterra, participó en la 9a Cruzada y de ahí lo de «Cruz en la espalda».

En el año 1253 fue nombrado conde de Chester, con dominio, entre otro, sobre el condado de Cheshire, pero al año siguiente el Papa Inocencio IV le confirió la corona de Sicilia, por lo que cedió su título de conde su hermano mayor Eduardo I de Inglaterra, sin embargo, nunca llegó a ocupar el trono de Sicilia.

El lambel es una pieza honorable y, también, es «una especie de brisura, y la mas noble de todas las que se practican para diferenciar las Armas de los hijos segundos de una Casa» [Avilés, J.; 1725a; página 248] e igualmente se puede emplear para el primogénito mientras está en uso el escudo de su padre, dejando de usar el lambel cuando hereda el del padre. Cuando es el caso que el escudo del hijo mayor lleva un lambel y también el del 2o, entonces, el de este último lleva más pendientes o bien estos van cargados de algunas figuras para diferenciarlo.

El lambel se construye con «un filete, que es la novena parte de la latitud del Gefe con tres pendientes en forma de cuña de Carpintería, ú de triángulos mal formados, que unidos á él sin separación de lineas, caen dos tantos mas, que tiene el filete de ancho, puestos los dos en sus cabos, y el uno en su medianía, siendo su situación ordinaria en medio de lo largo del propio Gefe, sin llegar á los bordos del Escudo» [Avilés, J.; 1725a; página 248].


Claves del blasón: Pleno, Gules, Oro, Azur, Tres, Leopardo, Armado, Lampasado, En palo, Brochante, Sobre el todo, Lambel, Pendiente, Cargado y Flor de lis.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Acuarelado.

Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo, Casa de Plantagenet y Reino de Inglaterra.

Titularidad: Edmundo Plantagenet.

Separador heráldico

Eduardo I de Inglaterra

Escudo de gules, tres leopardos en palo de oro, armados y lampasados de azur.

Apodado el Zanquilargo ~ Longshanks.

Escudo de gules, tres leopardos en palo de oro, armados y lampasados de azur.

Gules, three lions, passant, guardant, in pale Or, armed and langued Azure.

Escudo de armas que he interpretado con: la boca de medio punto; el campo esmaltado de tinta plana de color gules; los 3 leopardos iluminados de metal oro, color azur y delineados de sable y el que está en punta es algo menor para adaptarse a la forma del escudo; y el conjunto tiene un acabado rugoso.


Claves del blasón: Pleno, Gules, Oro, Azur, Tres, Leopardo, Armado, Lampasado y En palo.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Rugoso.

Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo, Casa de Plantagenet y Reino de Inglaterra.

Titularidad: Eduardo I de Inglaterra.

Separador heráldico

Eduardo II de Inglaterra

Escudo de gules, tres leopardos en palo de oro, armados y lampasados de azur.

Primer príncipe de Gales de 1301 a 1307, rey de Inglaterra y señor de Irlanda de 1307 a 1327.

Escudo de gules, tres leopardos en palo de oro, armados y lampasados de azur.

Gules, three lions, passant, guardant, in pale Or, armed and langued Azure.

Escudo interpretado con: la boca redondeada; el campo iluminado gules; las figuras iluminadas de oro y azur, delineados de sable y el tercer leopardo algo menor; y el conjunto ha recibido un acabado enyesado.


Claves del blasón: Pleno, Gules, Oro, Azur, Tres, Leopardo, Armado, Lampasado y En palo.

Claves del estilo: Redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Enyesado.

Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo, Casa de Plantagenet y Reino de Inglaterra.

Titularidad: Eduardo II de Inglaterra.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Guillermo de Ferrers

Escudo verado de oro y gules.

Cunte de Ferrers ~ William de Ferrers, Earl of Derby.

Escudo verado de oro y gules.

Vairy Or and Gules.

Escudo interpretado con: la boca de forma triangular curvada; esmaltado de tintas planas oro y gules; delineado de color sable; y acabado de trazo alzado.

Escudo incluido en [Vincent, MS; 1285; número 17], también conocio como [St. George's Roll; 1285; número 17] y, en su día, estaba ilustrado dentro de Brian Timms.


Claves del blasón: Pleno, Verado, Oro y Gules.

Claves del estilo: Triangular curvado, Tinta plana y Delineado de sable.

Clasificación: Interpretado y Gentilicio.

Titularidad: Guillermo de Ferrers.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Juan de Beauchamp

Escudo de veros.

John de Beauchamp ~ Joan de Beauchamp.

Escudo de veros.

Vair.

Escudo interpretado de con las siguientes características: la boca es de forma triangular con sus lados curvos; está esmaltado de tintas planas de metal plata y de color azur; la delineación es de color sable; y el conjunto tiene un acabado de trazo alzado.

Escudo incluido en [Vincent, MS; 1285; número 64] y hace tiempo estaba ilustrado en Brian Timms.


Claves del blasón: Pleno, Veros, Plata y Azur.

Claves del estilo: Triangular curvado, Tinta plana y Delineado de sable.

Clasificación: Interpretado y Gentilicio.

Titularidad: Juan de Beauchamp.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Edmundo de Bassingbourne

Jironado de oro y azur.

Edmund de Bassingburnn ~ Edmund de Bassingbourne.

Jironado de oro y azur.

Gyronny Or and Azure.

Escudo interpretado con: la boca apuntada; empleo de tintas planas oro y azur; delineado de sable; y acabado de trazo alzado.

Escudo incluido en [Vincent, MS; 1285; número 82] y también estuvo ilustrado en Brian Timms.

La división con «las quatro lineas perpendicular, horizontal, y las dos diagonales se dice simplemente Gironado, porque lo Gironado llega muchas veces hasta doce piezas, y mas; en cuyo caso, y en no llegando á ocho, se debe especificar el numero de Girones» [Avilés, J.; 1780a; páginas 159 y 160], es por ello que se blasona como «jironado, oro y azur» ~ «gyronny, Or and Azure», si bien, Brian Timms lo blasona como «gyronny of eight or and azure» especificando el número de girones.


Claves del blasón: Jironado, Ocho, Oro y Azur.

Claves del estilo: Apuntado, Tinta plana y Delineado de sable.

Clasificación: Interpretado y Gentilicio.

Titularidad: Edmundo de Bassingbourne.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Simón de Vere

Escudo de gules, tres quinquefolios de plata.

Simon de Ver ~ Simon de Vere.

Escudo de gules, tres quinquefolios de plata.

Gules, three cinquefoils Argent.

Escudo que he interpretado de la forma siguiente: la boca tiene forma de medio punto; el campo del escudo está esmaltado de color plano gules; los 3 quinquefolios están iluminados de plata, sombreados y delineados de sable; y el conjunto tiene un acabado de trazo alzado.

Escudo incluido en [Vincent, MS; 1285; número 85], con 3 quinquefolios que es una flor a la manera de una rosa con cinco pétalos redondeados, de ahí su nombre, y acabados en una ligera punta. El quinquefolio en su centro tiene un botón y, dependiendo de las representaciones, los pétalos pueden tener 5 hendiduras, una cada uno. Es una «figura natural» que es más común en la heráldica europea que en la castellana.


Claves del blasón: Pleno, Gules, Tres, Quinquefolio, Plata y Ordenado.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Sombreado, Delineado de sable y Trazo alzado.

Clasificación: Interpretado y Gentilicio.

Titularidad: Simón de Vere.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Bartolomé de Yattendon

Jironado de plata y sable.

Bartholomew de Yattendon ~ Bartholomeu de Loctringdene.

Jironado de plata y sable.

Gyronny Argent and Sable.

Escudo interpretado con: la boca de forma apuntada; esmaltado de tintas planas de metal oro y color azur; delineado de sable; y terminación de trazo alzado.

Escudo incluido en [Vincent, MS; 1285; número 88] e ilustrado también en Brian Timms que lo blasona como «gyronny of eight or and sable» en vez de «Argent and Sable» y especificando el número de jirones.


Claves del blasón: Jironado, Plata y Sable.

Claves del estilo: Apuntado, Tinta plana y Delineado de sable.

Clasificación: Interpretado y Gentilicio.

Titularidad: Bartolomé de Yattendon.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Ricardo de Mandeville

Escudo de azur fretado de oro.

Richard de Mandeville.

Escudo de azur fretado de oro.

Azure fretty Or.

Escudo que he interpretado con: la boca en forma de medio punto; el campo de tinta plana azur; El fretado de tinta plana oro y delineado de sable; y el conjunto con un acabado de trazo alzado.

Escudo incluido en [Vincent, MS; 1285; número 94] e ilustrado en su día también en Brian Timms.

«Frettado, se dice del Escudo y de las piezas principales cubiertas de cotizas, ú de bastones, cruzados, y entrelazados, en sotuer, que dexan espacios vacíos iguales en forma de Losanjes, y su figura es enrexada, como una celosía» [Avilés, J.; 1780a; página 94].


Claves del blasón: Pleno, Azur, Fretado y Oro.

Claves del estilo: Medio punto, Tinta plana y Delineado de sable.

Clasificación: Interpretado y Gentilicio.

Titularidad: Ricardo de Mandeville.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Tomás Roscelyn

Escudo de gules, tres hebillas de plata.

Thomas Roscelyn ~ Thomas Rocelin.

Escudo de gules, tres hebillas de plata.

Gules, three buckles Argent.

Escudo interpretado con: una boca en forma de un triángulo con sus lados curvos; el campo esmaltado de tinta plana de color gules; las hebillas iluminadas de metal plata y delineadas de sable; y un acabado de trazo alzado.

Escudo que está incluido en [Vincent, MS; 1285; número 595], con 3 hebillas, de las que en [Avilés, J.; 1780b; página 360] encontramos la única referencia en los 2 tomos del marqués a esta figura, y no precisamente en un escudo, que es cuando nos habla de la Orden de la Jarretera de la que nos dice «...la marca, ó señal, de este Orden es una Liga azul, bordada de oro y de pedrería, cargada de las palabras Honni soit, qui mal y pense de oro, cerrada, y bucleada de una hebilla también de finísimo oro».


Claves del blasón: Pleno, Plata, Tres, Hebilla, Sable y Ordenado.

Claves del estilo: Triangular curvado, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.

Clasificación: Interpretado y Gentilicio.

Titularidad: Tomás Roscelyn.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Guillermo Bardolf

Escudo de azur, tres quinquefolios de or.

William Bardolf ~ Willem Bardulf.

Escudo de azur, tres quinquefolios de or.

Azure, three cinquefoils Or.

Escudo gentilicio interpretado por mí de la siguiente manera: la boca tiene una forma terminada en un arco de medio punto; el campo lo he esmaltado de color azur plano; las figuras, delineadas de sable, están iluminadas de oro y sombreadas; y el escudo está realizado a trazo alzado.

Escudo incluido en [Vincent, MS; 1285; número 223] perteneciente a William II Bardolf, nacido en Inglaterra, casado con Juliane de Gournay y fallecido también en Inglaterra el primero de diciembre de 1289.


Claves del blasón: Pleno, Azur, Tres, Quinquefolio, Oro y Ordenado.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Sombreado, Delineado de sable y Trazo alzado.

Clasificación: Interpretado y Gentilicio.

Titularidad: Guillermo Bardolf.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Simón FitzSimon

Escudo de gules, tres roques de armiños.

Simon FitzSimon ~ Simon le FizSimon.

Escudo de gules, tres roques de armiños.

Gules, three chess rooks Ermine.

Escudo que he interpretado con las características siguientes: la boca está terminada en un arco de medio punto; el campo lo he esmaltado de tinta plana de color gules; en los armiños he combinado el metal plano plata con un color sable iluminado; los roques forrados de armiños están delineados de sable; y todo el escudo ha recibido un acabado de trazo alzado.

Escudo incluido en [Vincent, MS; 1285; número 224] con 3 roques que en inglés se han escrito como «chess rooks» ~ «roques de ajedrez» y es este término más largo el que, por ejemplo, emplea [Avilés, J.; 1780a; páginas IX y 28] que utiliza el término «roques de axedrez».


Claves del blasón: Pleno, Gules, Tres, Roque, Armiños y Ordenado.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado y Delineado de sable.

Clasificación: Interpretado y Gentilicio.

Titularidad: Simón FitzSimon.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Norman de Darcy

Escudo de plata, tres quinquefolios de gules.

Norman Darcy ~ Norman de Arci.

Escudo de plata, tres quinquefolios de gules.

Argent, three cinquefoils Gules.

Escudo de getilicio Norman de Darcy que he interpretado de la manera siguiente: la forma de la boca de su escudo es triangular con sus lados curvados; el campo está esmaltado plano de metal plata; los tres quiquefolios los he iluminado de gules, delineado de color sable y proyectan sus sombras sobre el campo; y el conjunto tiene un acabado entelado.

Escudo incluido en [Vincent, MS; 1285; número 230] perteneciente a Norman Darcy, nacido en 1266 en Little Malden, en Essex, Inglaterra, hijo de Alexander Darcy, padre de Henry Darcy y fallecido en 1296 en Halstead, también en Essex.

Este escudo también está incluído en el armorial [Marshal, L.; 1295; escudo número 160].


Claves del blasón: Pleno, Plata, Tres, Quinquefolio, Gules y Ordenado.

Claves del estilo: Triangular curvado, Iluminado, Sombreado, Delineado de sable y Entelado.

Clasificación: Interpretado y Gentilicio.

Titularidad: Norman de Darcy.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Tomás de Warbleton

Escudo losanjado de oro y azur.

Thomas de Werblintone ~ Thomas de Warbleton.

Escudo losanjado de oro y azur.

Lozengy Or and Azure.

Escudo que he interpretado con: la boca de medio punto; el campo de tinta plana de metal oro; jaqueles o escaques esmaltados de color azur plano y delineados de sable; y el conjunto de trazo alzado.

Escudo incluido en [Vincent, MS; 1285; número 245] y estaba hace tiempo ilustrado también en Brian Timms.


Claves del blasón: Pleno, Losanjado, Oro y Azur.

Claves del estilo: Medio punto, Tinta plana y Delineado de sable.

Clasificación: Interpretado y Gentilicio.

Titularidad: Tomás de Warbleton.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Guillermo de Handsacre

Escudo de armiños, tres roques de gules.

William de Handsacre ~ William de Hondeshacre.

Escudo de armiños, tres roques de gules.

Ermine, three chess rooks Gules.

Escudo interpretado con: la boca de arco de medio punto; armiños de plata plano y de sable iluminado; los roques de tinta plana gules y delineados de sable; y un acabado conjunto de trazo alzado.

Escudo incluido en [Vincent, MS; 1285; número 469].


Claves del blasón: Pleno, Armiños, Tres, Roque, Gules y Ordenado.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.

Clasificación: Interpretado y Gentilicio.

Titularidad: Guillermo de Handsacre.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Tomás FitzThomas

Escudo losanjado de plata y gules.

Thomas le FizThomas ~ Thomas FitzThomas.

Escudo losanjado de plata y gules.

Lozengy Argent and Gules.

Escudo interpretado con: la boca en forma de medio punto; el campo esmaltado de metal plata plano; escaques o jaqueles delineados de sable y en tinta plana de color gules; y todo el escudo de armas realizado a trazo alzado.

Escudo incluido en [Vincent, MS; 1285; número 245] y estuvo ilustrado también en Brian Timms.


Claves del blasón: Pleno, Losanjado, Plata y Gules.

Claves del estilo: Medio punto, Tinta plana y Delineado de sable.

Clasificación: Interpretado y Gentilicio.

Titularidad: Tomás FitzThomas.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Simón de Croome

Escudo de plata: un cabrio de gules; el jefe de azur, tres veneras en faja de plata.

Simon de Crombe ~ Simon de Croome.

Escudo de plata: un cabrio de gules; el jefe de azur, tres veneras en faja de plata.

Argent, a Chevron Gules, on a chief Gules, three escallops in fess Argent.

Escudo gentilicio que he interpretado con: su boca en forma de medio punto; el campo esmaltado de tinta plana plata; tanto el cabrio como el jefe esmaltados de color plano gules; las tres veneras del jefe están esmaltadas de metal plata y delineadas de color sable; y el conjunto del escudo con un acabado a trazo alzado.

Escudo incluido en [Vincent, MS; 1285; número 623] y que aquí he realizado con un cabrio básico que ajusta bien bajo el jefe.

Al estar las 3 veneras en el jefe entonce el atributo «en faja» no es realmente necesario.


Claves del blasón: Pleno, Plata, Uno, Cabrio, Gules, Jefe, Tres, Venera y En faja.

Claves del estilo: Medio punto, Tinta plana, Delineado de sable y Trazo alzado.

Clasificación: Interpretado y Gentilicio.

Titularidad: Simón de Croome.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Juan de Octon

Escudo de oro, tres quinquefolios de gules.

Joan de Okinton ~ John de Octon.

Escudo de oro, tres quinquefolios de gules.

Or, three cinquefoils Gules.

Escudo interpretado con: la boca triangular y curvada; el campo plano de metal oro; los quinquefolios delineados de sable e iluminados de gules; y un acabado en trazo alzado.

Escudo incluido en [Vincent, MS; 1285; número 620], con 3 quinquefolios que son un tipo particular de rosa. [Avilés, J.; 1780a; página 319] dice del quinquefolio «la Rosa retiene su nombre, siendo sus hojas sin número; pero quando tiene cinco, se dice de cinco hojas, ó quinqué folio.», poniéndolo ahora nosotros todo junto, como «quinquefolio», que en castellano es sinónimo de «cincoenrama», una planta de la amplia familia de las «Rosáceas».


Claves del blasón: Pleno, Oro, Tres, Quinquefolio, Gules y Ordenado.

Claves del estilo: Triangular curvado, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.

Clasificación: Interpretado y Gentilicio.

Titularidad: Juan de Octon.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Adan de Creeting

Escudo de plata, un cabrio de gules, acompañado de tres estrellas de cinco puntas de gules.

Adam de Cretingges ~ Adam de Creeting.

Escudo de plata, un cabrio de gules, acompañado de tres estrellas de cinco puntas de gules.

Argent, a chevron Gules, between three mullets Gules.

Escudo interpretado con: una boca de medio punto; el campo esmaltado de metal plata plano; el cabrio y las 3 estrellas de color plano gules; y todo a trazo alzado de color sable.

Escudo incluido en [Vincent, MS; 1285; número 623] y que aquí he realizado con un cabrio clásico.

El escudo de armas de Adan de Creeting es el inverso del escudo de armas de Howel Ap Rhys.


Claves del blasón: Pleno, Plata, Uno, Cabrio, Gules, Acompañado, Tres y Estrella.

Claves del estilo: Medio punto, Tinta plana y Delineado de sable.

Clasificación: Interpretado y Gentilicio.

Titularidad: Adan de Creeting.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Howel Ap Rhys

Escudo de gules, un cabrio de plata, acompañado de tres estrellas de cinco puntas de plata.

Howel ap Res ~ Howel Ap Rhys.

Escudo de gules, un cabrio de plata, acompañado de tres estrellas de cinco puntas de plata.

Gules, a chevron Argent, between three mullets Argent.

Escudo interpretado con: su boca de medio punto; el campo, el cabrio y las estrellas esmaltados de gules y plata planos; y el conjunto a trazo alzado y delineado de sable.

Escudo incluido en [Vincent, MS; 1285; número 654] y que aquí he realizado con un cabrio más abierto que, por ejemplo, que el ilustrado por Brian Timms.

Los ángulos y proporciones de este cabrio están basados en algunos de los cabrios realizados por Martin S.J. Goldstraw, que también tiene un cabrio en su propio escudo de armas.

La ventaja de este tipo de cabrio, al que suelo denominar cabrio abierto es que deja mucho espacio para las figuras que lo acompañan, si bien deja más espacio cuando su ancho es 1/4 del ancho del escudo, como en este caso, que cuando su ancho es 1/3 del ancho del escudo.

El escudo de armas de Howel Ap Rhys es el inverso del escudo de armas de Adan de Creeting.


Claves del blasón: Pleno, Gules, Uno, Cabrio, Plata, Acompañado, Tres y Estrella.

Claves del estilo: Medio punto, Tinta plana y Delineado de sable.

Clasificación: Interpretado y Gentilicio.

Titularidad: Howel Ap Rhys.

Blasón equivalente a: Juan le Sturmy.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Nicolás Malmains

Escudo de gules, tres manos diestras levantadas y apalpadas de armiños.

Nicholas Malmains ~ Nicol Malemeins.

Escudo de gules, tres manos diestras levantadas y apalpadas de armiños.

Gules, three dexter hands turned up, and appaumée Ermine.

Escudo interpretado con: la boca en forma de medio punto; esmaltado de tintas planas gules y plata; los armiños iluminados de sable; todo delineado de sable; y el conjunto acabado en trazo alzado.

Escudo incluido en [Vincent, MS; 1285; número 662] e ilustrado también en Brian Timms que lo blasona como «Gules three dexter hands in pale ermine».

Apalmado y apalmada

[Avilés, J.; 1780a; páginas 38 y 39] escribe «Apalmada se dice de la mano abierta, quando se le ve la palma» y pone como ejemplo Baudry en Francia pues «trae de sable, y tres manos derechas , levantadas, y apalmadas de plata» que se ilustra en [Avilés, J.; 1725a; lámina 2 figura 38].

La [Académie internationale d'héraldique; 1952; figura 422] nos propone las siguientes equivalencias «apalmada (mano diestra)» en castellano, «appaumée (hand open)» en inglés, «appaumée (main dextre)» en francés y «appalmata (mano dextra)» en italiano.

Levantado y levantada

La [Académie internationale d'héraldique; 1952; figura 65] nos propone las siguientes equivalencias «levantada» en castellano, «turned up» en inglés, «rebrassé» en francés y «rimboccato» en italiano, aunque tengo mis dudas para el uso de estas equivalencias en este caso de la palma de una mano.


Claves del blasón: Pleno, Gules, Tres, Mano, Diestro, Armiños, Levantado, Apalmado y Ordenado.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.

Clasificación: Interpretado y Gentilicio.

Titularidad: Nicolás Malmains.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Juan le Sturmy

Escudo de gules, un cabrio de plata, acompañado de tres estrellas de cinco puntas de plata.

John le Sturmy ~ Joan le Strumi.

Escudo de gules, un cabrio de plata, acompañado de tres estrellas de cinco puntas de plata.

Gules, a chevron Argent, between three Mullets Argent.

Escudo gentilicio que he interpretado de la manera siguiente: la boca es de forma apuntada; el campo, el cabrio y las estrellas que lo acompañan están esmaltados en tintas planas de color gules y de metal plata; y el conjunto está delineado de sable y con un acabado de trazo alzado.

Escudo incluido en [Vincent, MS; 1285; número 664] y que Brian Timms blasona como «Gules a chevron between three mullets argent», sin reiterar, como yo suelo hacer, el esmalte «argent».

Los ángulos y proporciones de este cabrio lo configuran como el que suelo denominar cabrio abierto.


Claves del blasón: Pleno, Gules, Uno, Cabrio, Plata, Acompañado, Tres y Estrella.

Claves del estilo: Apuntado, Tinta plana y Delineado de sable.

Clasificación: Interpretado y Gentilicio.

Titularidad: Juan le Sturmy.

Blasón equivalente a: Howel Ap Rhys.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Juan de Ladbrooke

Escudo de azur, un cabrio de armiños.

John de Ladbrooke ~ Joan de Lodbroke.

Escudo de azur, un cabrio de armiños.

Azure, a chevron Ermine.

Escudo interpretado con: boca de medio punto; campo de azur plano; cabrio o chevron de plata plano y armiños iluminados de sable; y acabado de trazo alzado.

Escudo incluido en [Vincent, MS; 1285; número 662] y con su cabrio realizado de forma básica y directa, esto es, por el simple cruce la una banda y una barra, paralelas a cada una de las diagonales principales del escudo de proporciones 5 x 6 y ambas piezas, banda y barra, de ancho 1/3 de la base del escudo, es por ello que lo suelo denominar cabrio básico.


Claves del blasón: Pleno, Azur, Uno, Cabrio y Armiños.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado y Delineado de sable.

Clasificación: Interpretado y Gentilicio.

Titularidad: Juan de Ladbrooke.

Separador heráldico

Jesucristo

Escudo de azur, una perla cerrada de plata, cargada de cuatro bezantes de plata, el bezante 1o, en la diestra del jefe, cargado con «el Padre» de azur, el bezante 2o, en la siniestra del jefe, cargado con «el Hijo» de azur, el bezante 3o, en la punta, cargado con «el Espítiru» de azur y el bezante 4o, en el corazón, cargado con «Dios» de azur; las tres cotizas de la perla cargadas con «es» de azur y las tres cotizas de su cierre cargadas con «no es» de azur; brisado por un lambel de plata.

Escudo de azur, una perla cerrada de plata, cargada de cuatro bezantes de plata, el bezante 1o, en la diestra del jefe, cargado con «el Padre» de azur, el bezante 2o, en la siniestra del jefe, cargado con «el Hijo» de azur, el bezante 3o, en la punta, cargado con «el Espítiru» de azur y el bezante 4o, en el corazón, cargado con «Dios» de azur; las tres cotizas de la perla cargadas con «es» de azur y las tres cotizas de su cierre cargadas con «no es» de azur; brisado por un lambel de plata.

Escudo de armas imaginario que he interpretado con: la boca de medio punto; su campo iluminado de azur; el resto iluminado de plata y delineado de sable; sus letras de tinta plana azur; y el conjunto con un acabado rugoso.

Trazando un paralelismo entre el blasón de Navarra que transcribe [[Menéndez Pidal de Navascués, F.; 1974]] para su escudo original como «de gules, carbunclo cerrado pomelado de oro con una esmeralda...» he caracterizado a la perla del blasón como cerrada.

Se trata del escudo imaginario de Santísima Trinidad añadiéndole por brisura un lambel al Hijo, a Jesucristo.


Claves del blasón: Pleno, Azur, Perla, Cerrado, Plata, Cargado, Bezante, Diestro, Siniestro, Jefe, Punta, Corazón y Lambel.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Rugoso.

Clasificación: Religioso, Interpretado, Imaginario y Escudo.

Titularidad imaginaria: Jesucristo.

Separador heráldico

Triangulación 2, calzados, contraembrazados, embrazados y cortinados

Escudo partido de tres y cortado de lo mismo: 1o y 11o de azur, calzado de plata; 2o y 12o de azur, contraembrazado de plata; 3o y 9o de plata, calzado de azur; 4o y 10o de plata, contraembrazado de azur; 5o y 15o de azur, embrazado de plata; 6o y 16o de azur, cortinado de plata; 7o y 13o de plata, embrazado de azur; 8o y 14o de plata, cortinado de azur.

Escudo partido de tres y cortado de lo mismo: 1o y 11o de azur, calzado de plata; 2o y 12o de azur, contraembrazado de plata; 3o y 9o de plata, calzado de azur; 4o y 10o de plata, contraembrazado de azur; 5o y 15o de azur, embrazado de plata; 6o y 16o de azur, cortinado de plata; 7o y 13o de plata, embrazado de azur; 8o y 14o de plata, cortinado de azur.

Escudo imaginario que he creado con fines estético con: su boca redondeada; sus campos esmaltados con tintas planas plata y azur; las piezas que los acompañan, las que forman los cortinados, los calzados, los embrazados y los contraembrazados, delineadas de sable e iluminadas de plata y azur; y el conjunto del escudo ha recibido un acabado de metal batido.

[Avilés, J.; 1725a; páginas 47 y 48] nos dice sobre el calzado que «se entiende cuando el Escudo está dividido en forma de Chevron ranversado», esto es invertido, «de modo, que llegue con su punta a lo bajo de la del Escudo, y las piezas, que le acompañan, hacen la acción de calzar, subiendo de lo bajo a lo alto; de cuya forma toma el nombre, suponiéndole siempre por campo el espacio, que hay entre las dos líneas de dichas piezas» y pone como ejemplo a Pomponne en Borgoña cuyo escudo es «de plata, calzado de gules» que se muestra en [Avilés, J.; 1725a; ilustración 78].


Claves del blasón: Cuartelado, Cortinado, Calzado, Embrazado, Contraembrazado, Plata y Azur.

Claves del estilo: Redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Metal batido.

Clasificación: Imaginario.

Titularidad imaginaria: Triangulación.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Carlos de la Cerda

Escudo cuartelado: 1o de azur sembrado de flores de lis de oro; 2o y 3o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 4o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules, coronado de oro.

Escudo cuartelado: 1o de azur sembrado de flores de lis de oro; 2o y 3o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 4o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules, coronado de oro.

Quarterly: 1 Azure semé of fleurs de lis Or; 2 and 3 Gules, a castle triple towered Or, the port and windows Azure, masoned Sable; 4 Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules, crowned Or.

Escudo interpretado de la forma siguiente: de medio punto; los cuarteles en tintas planas de azur, gules y plata; las flores de lis iluminadas de gules y delineadas de sable; los castillos iluminados de oro y azur y delineados de sable; el león iluminado de púrura, gules y oro y delineado del campo; y el conjunto con un acabado de metal poco batido y los campos delineados a trazo alzado.

Carlos de la Cerda, condestable de Francia con Juan II el Bueno, fue conde de Angulema y señor de Lunel, nieto de Alfonso de la Cerda, llamado «el Desheredado», que fue privado de sus derechos a la corona de Castilla por su tío Sancho IV de Castilla, llamado «el Bravo». En 1303, su abuelo Alfonso buscó refugio en Francia, donde Carlos IV de Francia, llamado «el Hermoso» le conceció la baronía de Lunel, que heredó su nieto Carlos de la Cerda.

Es por ello que se le clasifica dentro del Reino de Francia, si bien prodría haber sido clasificado dentro del Reino de Castilla y León.


Claves del blasón: Cuartelado, Azur, Sembrado, Flor de lis, Oro, Gules, Castillo, Aclarado, Mazonado, Sable, Plata, León, Púrpura, Rampante, Armado, Lampasado, Corona y Coronado.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Metal poco batido.

Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Ejército y Marina y Reino de Francia.

Titularidad: Cerda, Carlos de la.

Separador heráldico

Colebrand, William de

Escudo de gules, tres espadas de plata, alzadas, en faja.

William de Colebrand ~ Willame de Colebraund.

Escudo de gules, tres espadas de plata, alzadas, en faja.

Gules, three Swords Argent, erect, in fess.

Escudo que interpretado con: la forma apuntada; el campo de tinta plana de color gules; las espadas iluminadas de plata y delineadas de sable; y el conjunto a trazo alzado.

Escudo incluído en [Marshal, L.; 1295; escudo número 461] y, por tanto, recogido en [Brault, G. J.; 1997] y que antes también podía consultarse en Brian Timms, pero ahora no.


Claves del blasón: Pleno, Gules, Tres, Espada, Plata, Alzado y En faja.

Claves del estilo: Apuntado, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.

Clasificación: Interpretado y Gentilicio.

Titularidad: Colebrand, William de.

Separador heráldico

Robert Knollys

Escudo de gules, un cabrio de plata cargado de tres rosas de gules, barbadas de sinople y botonadas de oro.

Sir Robert Knollys ~ Sir Robert Knolles (1325-1407).

Escudo de gules, un cabrio de plata cargado de tres rosas de gules, barbadas de sinople y botonadas de oro.

Gules, on a Chevron Argent three Roses Gules, barbed Vert and seeded Or.

Escudo que he interpretado de la siguiente forma: la boca es redondeada; el campo está iluminado de color gules; el cabrio lo he delineado de sable e iluminado de metal plata; las rosas delineadas de sable están iluminadas de gules los pétalos, de sinople las hojas y de oro el botón central; y el conjunto tiene un acabado apergaminado.

Robert Knolles participó en la Guerra de los Cien Años, desde el bando de Inglaterra, y en 1367, estuvo con Eduardo de Woodstock, el Príncipe Negro, en la batalla de Nájera.

En la batalla de Nájera, camino de Navarree, se enfrentaron Pedro I de Castilla, con el apoyo directo inglés, y su hermanastro Don Enrique de Trastámara, con el apoyo indirecto francés. Ingleses y franceses esperaban que el apoyo a la victoria de su bando les permitiera tener de su lado a la flota castellana, que era más poderosa que la de ellos, en su Guerra de los Cien Años.


Claves del blasón: Pleno, Gules, Cabrio, Plata, Cargado, Rosa, Barbado, Sinople, Botonado y Oro.

Claves del estilo: Redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Apergaminado.

Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Reino de Inglaterra y Ejército y Marina.

Titularidad: Knollys, Robert.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

McCartney, Michael

Escudo de oro, un ciervo pasante de gules, ramado de azur; una bordura de azur cargada con ocho sotueres de plata.

Escudo de oro, un ciervo pasante de gules, ramado de azur; una bordura de azur cargada con ocho sotueres de plata.

Or, a stag trippant Gules, attired Azure; a bordure Azure charged with eight saltires couped Argent.

Escudo de interpretado y pintado por mí con una boca terminada en un arco de medio punto, iluminado y con un acabado de trazo alzado.


Claves del blasón: Pleno, Oro, Uno, Ciervo, Pasante (ciervo), Gules, Ramado, Azur, Bordura, Cargado, Ocho, Sotuer y Plata.

Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.

Clasificación: Interpretado y Escudo.

Titularidad: McCartney, Michael.

Separador heráldico

Berry de Molland

Escudo de oro, tres fajas de gules.

Berry of Molland, Devonshire.

Escudo de oro, tres fajas de gules.

Or, three fesses Gules.

Escudo que interpretado con: la forma apuntada; el campo en tinta plana de oro; las fajas iluminadas de color gules y delineadas de sable; y el conjunto a trazo alzado.

Es posible que un heraldista anglófono lo hubiera blasonado como «Or, three bars Gules.» utilizando el término «bars» en el lugar de «fesses», como a veces se utiliza en castellano el término «barras» en el lugar de «palos», tal vez porque esto términos no estuvieron totalmente asentados desde el principio.


Claves del blasón: Pleno, Oro, Faja y Gules.

Claves del estilo: Apuntado, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.

Clasificación: Interpretado y Gentilicio.

Titularidad: Berry de Molland.

Blasón equivalente a: Clemente V.

Separador heráldico

Berry, John

Escudo de oro, tres fajas de gules.

Admiral Sir John Berry (1635-1690)

Escudo de oro, tres fajas de gules.

Or, three fesses Gules.

Escudo que interpretado de la siguiente manera: la forma del escudo de armas es apuntada; el campo está esmaltado de metal plano oro; las fajas delineadas de sable e iluminadas de color gules; y el acabado es acuarelado.

Sir John Berry trae el escudo de los Berry de Molland de Devonshire, nació en Knowstone, North Devon, fue el 2o hijo del reverendo Daniel Berry y sirvió en la armada británica.


Claves del blasón: Pleno, Oro, Faja y Gules.

Claves del estilo: Apuntado, Iluminado, Delineado de sable y Acuarelado.

Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Ejército y Marina.

Titularidad: Berry, John.

Blasón equivalente a: Clemente V.

Separador heráldico

Warbrentone, Thomas de

Escudo losanjado oro y azur.

Thomas de Warbrentone ~ Thomas de Warbleton.

Escudo losanjado oro y azur.

Lozengy Or and Azure.

Escudo que interpretado con: la forma medio punto; el campo de metal plano oro; los losanges iluminados de color azur, delineados de sable y con sus 4 ángulos de 90o; el losanjado de proporción 5 x 6; y el conjunto a trazo alzado.

Puede encontarse en [Heralds' Roll, T.; 1280; escudo número 647], en [St. George's Roll; 1285; escudo número 245] y en [Charles' Roll; 1285; escudo número 360].


Claves del blasón: Losanjado, Oro y Azur.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.

Clasificación: Interpretado y Gentilicio.

Titularidad: Warbrentone, Thomas de.

Separador heráldico

Forcade, Pierre de

Escudo losanjado oro y azur, un palo de gules.

Pierre de Forcade ~ Pierre de La Forcade (siglo XV).

Escudo losanjado oro y azur, un palo de gules.

Lozengy Or and Azure, a pale Gules.

Escudo que interpretado con: la forma medio punto; el campo de metal plano oro; los losanges iluminados de color azur, delineados de sable y con sus 4 ángulos de 90o; el losanjado de proporción 5 x 6; el palo iluminado de gules y delineado de sable; y el conjunto a trazo alzado.


Claves del blasón: Losanjado, Oro, Azur, Palo y Gules.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.

Clasificación: Interpretado y Gentilicio.

Titularidad: Forcade, Pierre de.

Separador heráldico

Thomas Antrobus

Escudo losanjado oro y azur, en un palo de gules, tres estrellas ondadas de oro.

1525-1581.

Escudo losanjado oro y azur, en un palo de gules, tres estrellas ondadas de oro.

Lozengy Or and Azure, on a pale Gules, three estoiles Or.

Escudo que interpretado de la siguiente manera: la forma de la boca es de medio punto; el campo de tinta plana metal oro; los losanges con sus 4 ángulos iguales, delineados de sable e iluminados de color azur; el losanjado de 6 losanges de ancho por 7 losanges de alto; el palo delineado de sable e iluminado de color gules; las tres estrellas delineadas de sable e iluminadas de metal oro; y el conjunto con un acabado rugoso.

Sobre las estrellas [Avilés, J.; 1780a; página 312] dice que «tienen ordinariamente cinco rayos, ó puntas derechas, viéndose indiferentemente de seis, y de ocho rayos del mismo modo rectos; pero lo regular es blasonando esta figura especificar el número de rayos en pasando de cinco». Esta definición corresponde al término inglés «mullet» que se le asumen 5 rayos rectos mientras no se diga otro número.

El término inglés «estoile», que es el que se emplea en este blasón, en contraposición con «mullet», hace referencia a una estrella de 6 rayos ondulados ~ «six points and wavy», que en heráldica se dice ondados. A veces y, dependiendo de las épocas, estas diferencias han podido no ser tan claras.


Claves del blasón: Losanjado, Oro, Azur, Palo, Gules, Cargado y Estrella ondada.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Rugoso.

Clasificación: Interpretado y Gentilicio.

Titularidad: Antrobus, Thomas.

Separador heráldico

Francesco Grimaldi

Escudo fusado de plata y gules.

Il Malizia ~ El Malicioso ~ The Cunning.

Escudo fusado de plata y gules.

Fusilly Argent and Gules.

Escudo que interpretado de la siguiente manera: la forma de la boca es de medio punto; el campo de tinta plana metal plata; los fusos delineados de sable e iluminados de color gules; el fusado de 5 fusos de ancho por 3 fusos de alto; y el conjunto con un acabado irisado.

Fue el líder genovés de los güelfos que conquistó la llamada Roca de Mónaco el 8 de enero de 1297 por la noche. Para poder entrar en su fortaleza y que le abrieran las puertas, se vistió de monje franciscano junto con su primo Rainier I, Señor de Cagnes, y así entró con su grupo de hombres armados. Es por ello que el escudo de armas del Principado de Mónaco tiene por tenantes 2 monjes franciscanos desenvainando sus espadas.

Francesco Grimaldi no tuvo hijos, por lo que tras su muerte en 1309, fue sucedido por su primo Rainier I, con el que entró en Mónaco, y es de Rainier I del que desciende la familia Grimaldi y los príncipes de Mónaco que, desde entonces, gobiernan el Principado.


Claves del blasón: Fusado, Plata y Gules.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable e Irisado.

Clasificación: Interpretado y Gentilicio.

Titularidad: Grimaldi, Francesco.

Separador heráldico

Rauf Daubeny

Escudo de gules, una faja de cinco fusos de plata.

Rauf Daubeny ~ Ralph Daubeney.

Escudo de gules, una faja de cinco fusos de plata.

Gules, a fess of five fusils Argent.

Escudo que interpretado de la siguiente manera: la forma de la boca es de medio punto; el campo está iluminado de color gules; los fusos delineados de color sable e iluminados de metal plata; la faja es de 5 fusos de longitud; y el conjunto con un acabado irisado.

Puede encontarse en [Heralds' Roll, T.; 1280] como escudo número 309, donde también aparece el escudo de su hijo Philip Daubeny ~ Philip Daubeney, como escudo número 310. El blasón en inglés del escudo del hijo es «Gules, a fess of five fusils Argent, in chief three mullets Or», que corresponde en castellano a «escudo de gules, una faja de cinco fusos de plata, en jefe tres estrellas de oro», donde las estrellas de oro en jefe marcan la diferencia con el escudo de su padre.


Claves del blasón: Gules, Fuso, Plata y En faja.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable e Irisado.

Clasificación: Interpretado y Gentilicio.

Titularidad: Daubeny, Rauf.

Separador heráldico

Daubeny, Philip

Escudo de gules, una faja de cinco fusos de plata, en jefe tres estrellas de oro.

Philip Daubeny ~ Philip Daubeney.

Escudo de gules, una faja de cinco fusos de plata, en jefe tres estrellas de oro.

Gules, a fess of five fusils Argent, in chief three mullets Or.

Escudo que interpretado con: la forma medio punto; el campo iluminado de color gules; los fusos iluminados de metal plata, delineados de sable; la faja de 5 fusos; las 3 estrellas en el jefe de 5 puntas, iluminadas de oro y delineadas de sable; y el conjunto a trazo alzado.

El término inglés «mullet» que se emplea en este blasón hace referencia a una estrella de 5 rayos rectos, a diferencia del término inglés «estoile» que es una estralla de 6 rayos ondulados, que en heráldica se dice ondados.


Claves del blasón: Gules, Fuso, Plata, En faja, Estrella, Oro y En jefe.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.

Clasificación: Interpretado y Gentilicio.

Titularidad: Daubeny, Philip.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Araneta, linaje

Escudo de azur, un león rampante de plata, surmontado de un lucero de oro; una bordura de gules cargada de ocho sotueres de oro.

Escudo de azur, un león rampante de plata, surmontado de un lucero de oro; una bordura de gules cargada de ocho sotueres de oro.

Azure, a lion rampant Argent, in chief a mullet of four points Or; a bordure Gules charged with eight saltires couped Or.

Escudo de armas blasonado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un terminado de trazo alzado.

Estas son las armas primitivas del linaje Araneta pintadas por mí. Es un linaje del País Vasco con una rama importante en Filipinas. A la estrella de 4 puntas se la llama lucero.


Claves del blasón: Azur, Plata, Oro, Gules, Uno, Ocho, León, Rampante, Lucero, Bordura, Sotuer y Cortada.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Linaje, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Araneta, linaje.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Argudo de Guipuzcoa, linaje

Escudo de plata, dos lobos pasantes, en palo de sable, lampasados de gules; una bordura de azur cargada de ocho estrellas de oro.

Escudo de plata, dos lobos pasantes, en palo de sable, lampasados de gules; una bordura de azur cargada de ocho estrellas de oro.

Argent, two wolves passant, in pale Sable, langued Gules; a bordure Azure charged with eight mullets Or.

Escudo de armas pintado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un terminado de trazo alzado.

Armas primitivas del linaje Argudo de Guipuzcoa pintadas por mí. El linaje Ochoa de Vergara tiene un blasón equivalente a este. Blasón alternativo al modo inglés: «Escudo de plata, dos lobos pasantes; en palo de sable, lampasados de gules; en una bordura de azur, ocho estrellas de oro».


Claves del blasón: Plata, Sable, Gules, Azur, Oro, Uno, Ocho, Lobo, Pasante, En palo, Bordura y Estrella.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Linaje, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Argudo de Guipuzcoa, linaje.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Durán, linaje de Andalucía, Extremadura y Aragón

Escudo de gules, un león leopardado de oro; una bordura de oro, cargada de ocho cabezas de león arrancadas de gules.

Blason del linaje Durán de Andalucía, Extremadura y Aragón.

Escudo de gules, un león leopardado de oro; una bordura de oro, cargada de ocho cabezas de león arrancadas de gules.

Gules, a lion passant Or; a bordure Or charged with eight lions’ heads erased Gules.

Iluminado y con un acabado de trazo alzado.


Claves del blasón: Gules, León leopardado, Oro, Uno, Bordura, Cargado, Ocho, Cabeza y Arrancado.

Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.

Clasificación: Interpretado, Linaje y Escudo.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Dimidiación, esquema comparativo

Dimidiacion 11 Dimidiado Esquema jpg

Dimidiado y tamaño, proporción y forma.

Blasones

  • Escudo de azur, un losange de plata.
  • Escudo de plata, una flor de lis de azur.
  • Escudo dimidiado: 1o de azur, un losange de plata; 2o de plata, una flor de lis de azur.
  • Escudo partido: 1o de azur, un losange de plata; 2o de plata, una flor de lis de azur.

Claves del blasón: Dimidiado, Partido, Azur, Uno, Losange, Plata y Flor de lis.

Claves del estilo: Delineado de sable.

Clasificación: Esquema y Escudo.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Boteler de Warrington

Escudo de azur, una banda acompañada de seis copas todo de oro.

Escudo de azur, una banda acompañada de seis copas todo de oro.

Azure, a bend between six covered cups Or.

Iluminado con luces y sombras y con un acabado de trazo alzado.

Hacia 1155, Beatrix de Villers se casó con Richard le Boteler Pincerna, que se convirtió en el 4o barón de Warrington. El heredero de Beatrix y Richard tomó el nombre de «le Boteler» y mandó sobre la región de Warrington region y sus armas fueron un escudo de azur, una banda acompañada de seis copas todo de oro.

En castellano la «copa» tiene tapa y se la denomina en inglés «covered cup», cuando no tiene tapa se la denomina en inglés «cup» y en castellano «cáliz» y también «copón», que me gusta menos, en inglés también se utiliza «chalice», especialmente si está adornada de pedrería, si bien eso es sólo una licencia artística.

Naipes Heraclio Fournier es un famoso fabricante español de cartas para jugar que imprime en Villarreal de Álava. La cantidad de horas que he tenido sus cartas en mis manos es incalculable, jugando con amigos, con enemigos o haciendo trucos de magia, su influencia en mi trabajo artístico heráldico es notable, por ejemplo, en esta copa.

La siguiente imagen muestra mi copa y mis 2 interpretaciones de su escudo: 1) la disposición más vista y 2) mi disposición alternativa.

Disposición más vista y mi disposición alternativa.

Claves del blasón: Pleno, Azur, Uno, Banda, Acompañado, Seis, Copa y Oro.

Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.

Clasificación: Interpretado y Reino de Inglaterra.

Titularidad: Boteler de Warrington.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Bola 8

Escudo de oro, una bola 8 de billar al natural.

Escudo imaginario del juego de billar conocido como Bola 8.

Escudo de oro, una bola 8 de billar al natural.

Escudo de armas que he creado con: la forma semicircular en la punta; y un acabado general de trazo alzado.


Claves del blasón: Pleno, Oro, Uno, Artefacto no clásico y Al natural.

Claves del estilo: Medio punto, Cristalino, Metal poco batido, Delineado de sable e Iluminado.

Clasificación: Creado, Imaginario y Escudo.

Titularidad imaginaria: Bola 8.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Grenville, Thomas

Escudo de gules, tres clariones de oro.

Sir Thomas Grenville II, c. 1453 - c. 1513, caballero de la Más Honorable y Militar Orden de Bath.

Escudo de gules, tres clariones de oro.

Gules, three Clarions Or.

Iluminado y trazo alzado.

El clarión es la marca de cadencia para la novena hija en la heráldica canadiense.


Claves del blasón: Pleno, Gules, Tres, Clarión y Oro.

Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable e Iluminado.

Clasificación: Interpretado y Reino de Inglaterra.

Titularidad: Grenville, Thomas.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Walker, Peter Edward

Escudo partido de sable y oro sembrado del uno al otro de rastrillos y torres tridonjonadas.

Baron Walker de Worcester

Escudo partido de sable y oro sembrado del uno al otro de rastrillos y torres tridonjonadas.

Party per pale Sable and Or semé of portcullises and three turreted towers all counterchanged.

Iluminado con luces y sombras y con un acabado de metalizado.

Escudo de armas de Peter Edward Walker, Baron Walker de Worcester, pintado por mí en 4 pasos, nótese que es un sembrado doble y es el sembrado el que va del uno al otro.

Del uno al otro

Claves del blasón: Partido, Sable, Oro, Sembrado, Del uno al otro, Rastrillo, Torre, Donjonado, Tres y Donjón.

Claves del estilo: Metal poco batido, Delineado de sable, Iluminado y Apuntado.

Clasificación: Interpretado y Esquema.

Titularidad: Walker, Peter Edward.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Amancier, linaje de Genevois

Escudo de gules, tres fajas partidas de oro y azur.

Blason del linaje Amancier de Genevois, Alta Saboya, Francia.

Escudo de gules, tres fajas partidas de oro y azur.

Iluminado y trazo alzado.

Su blasón en francés «de gueules, à trois fasces parties d'or et d'azur» puede consultarse en [Rietstap, J. B.; 1861; página 40].

Cualquier faja partida de metal y color o de color y metal tendrá siempre un conflicto de metal sobre metal o de color sobre color ya sea el campo del escudo de color o de metal, salvo que el campo del escudo sea también partido, con el metal del campo bajo el color de la faja y el color del campo bajo el metal faja, o tenga un forro.


Claves del blasón: Pleno, Gules, Tres, Faja, Partido, Oro y Azur.

Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.

Clasificación: Interpretado, Linaje y Reino de Francia.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Avelar, linaje de Portugal

Escudo de oro, tres fajas de gules cargadas cada una de tres estrellas de seis puntas de plata.

Blason del linaje Avelar de Portugal.

Escudo de oro, tres fajas de gules cargadas cada una de tres estrellas de seis puntas de plata.

Iluminado y trazo alzado.

Puede consultarse en [Cró, J. do; 1509; página 127].


Claves del blasón: Pleno, Oro, Tres, Faja, Gules, Cargado, Estrella y Plata.

Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.

Clasificación: Interpretado, Linaje y Reino de Portugal.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Mascarenhas, linaje de Portugal

Escudo de gules, tres fajas de oro.

Blason del linaje Mascarenhas de Portugal.

Escudo de gules, tres fajas de oro.

Iluminado y trazo alzado.

Puede consultarse en [Cró, J. do; 1509; página 77].


Claves del blasón: Pleno, Gules, Tres, Faja y Oro.

Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.

Clasificación: Interpretado, Linaje y Reino de Portugal.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Freitas, linaje de Portugal

Escudo de gules, cinco estrellas de seis puntas de oro.

Blason del linaje Freitas de Portugal.

Escudo de gules, cinco estrellas de seis puntas de oro.

Iluminado y trazo alzado.

Puede consultarse en [Cró, J. do; 1509; página 123].


Claves del blasón: Pleno, Gules, Cinco, Estrella y Oro.

Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.

Clasificación: Interpretado, Linaje y Reino de Portugal.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Malvin de Montazet, linaje del Languedoc

Escudo de azur, tres estrellas de plata, 2 y 1.

Blason del linaje Malvin de Montazet, Languedoc, Francia.

Escudo de azur, tres estrellas de plata, 2 y 1.

Iluminado y trazo alzado.

Su blasón en francés «d'azur, à trois étoiles d'argent, 2 et 1» puede consultarse en [Rietstap, J. B.; 1861; página 140].


Claves del blasón: Pleno, Azur, Tres, Estrella, Plata y Ordenado.

Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.

Clasificación: Interpretado, Linaje y Reino de Francia.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Arrano Beltza, esquema 2x3

Escudo de oro, un águila de sable.

Escudo de oro, un águila de sable.

Escudo de armas del Arrano Beltza, el águila negra, pintado por mí en 6 etapas: 1) Dado un rectángulo de cualquier proporción, trácense sus ejes de simetría vertical y horizontal de azur. Trácese una paralela al eje horizontal a cualquier distancia, en la figura se ha trazado por encima del eje y de color sinople, para hacerlo trácese un arco, de gules en la figura, con centro en el punto Pcj, de cualquier radio, siendo el punto Pd el de corte del arco con el flanco diestro y el Ps el de corte en el flanco siniestro, la anterior paralela va de Pd a Ps. 2) Trácese la diagonal en banda del cuartel 3o, desde Pd a Pcp, y trécese la diagonal en barra del cuartel 4o, desde Ps a Pcp, ambas de gules en la figura, y trácense sus 2 mediatrices que cruzarán a la línea Pd Ps en los puntos Cs y Cd. 3) Trácese con centro en Cd, el arco diestro de la punta del escudo que pasa por Pd, su radio es Cd-Pd, y con centro en Cs, el arco siniestro de la punta del escudo que pasa por Ps, su radio es Cs-Ps, ambos arcos se cruzarán en el centro de la punta del escudo Pcp y son de gules en la figura. 4) Trácese de sable la boca del escudo, formada por los arcos de Ps a Pcp y de Pd a Pcp, por el flanco diestro de Pd a Pdj en la diestra del jefe y el flanco siniestro de Pd a Psj en la siniestra del jefe y por la línea horizontal superior del jefe de Pdj a Psj. 5) Dibújese un águila aplicando la regla de la plenitud. 6) Finalmente, píntese de oro el campo del escudo y de sable el águila.


Claves del blasón: Oro, Sable, Uno, Águila y Desplegado.

Claves del estilo: Delineado, Delineado de sable, Tinta plana y Medio punto.

Clasificación: Político, Interpretado, Esquema, Boa y Escudo.

Titularidad: Arrano Beltza.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Alemania, República Federal de

Escudo de oro, un águila de sable, picada, lampasada, armada y membrada de gules.

Escudo de oro, un águila de sable, picada, lampasada, armada y membrada de gules.

Or, a eagle displayed Sable, beaked, langued, armed and membered Gules.

Escudo pintado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, y con un terminado de trazo alzado.

Escudo de la República Federal de Alemania pintado por mí.


Claves del blasón: Oro, Sable, Gules, Uno, Águila, Desplegado, Picado, Lampasado, Armado y Membrado.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.

Clasificación: Político, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Alemania, República Federal de.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Stewart de Escocia, linaje

Escudo de oro, una faja ajedrezada de azur y plata.

Escudo de oro, una faja ajedrezada de azur y plata.

Or, a fess chequey Azure and Argent.

Escudo interpretado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un terminado rugoso.

Escudo de armas del linaje Stewart de Escocia. Lo he pintado con una faja ajedrezada de 3 filas que es simétrica y tiene 9 columnas de cuadros siempre que su alto sea 1/3 del ancho del escudo.


Claves del blasón: Oro, Azur, Plata, Uno, Tres, Nueve, Faja y Ajedrezado.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Rugoso.

Clasificación: Gentilicio, Linaje, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Stewart de Escocia, linaje.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Boyd de Escocia, linaje

Escudo de azur, una faja ajedrezada de gules y plata.

Escudo de azur, una faja ajedrezada de gules y plata.

Azure, a fess chequey Gules and Argent.

Escudo de armas pintado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un acabado de trazo alzado.

Escudo de armas del linaje Boyd de Escocia. Lo he pintado con una faja ajedrezada de 3 filas que es simétrica y tiene 9 columnas de cuadros siempre que su alto sea 1/3 del ancho del escudo.


Claves del blasón: Azur, Gules, Plata, Uno, Tres, Nueve, Faja y Ajedrezado.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Linaje, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Boyd de Escocia, linaje.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Janovsti de Janovic de Chequia, linaje

Escudo de gules, una faja ajedrezada de azur y plata.

Escudo de gules, una faja ajedrezada de azur y plata.

Gules, a fess chequey Azure and Argent.

Escudo de armas blasonado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un acabado metalizado batido.

Escudo de armas del linaje Janovsti de Janovic de Chequia. Es también el escudo de armas del linaje Klenovsky de Klenove de Chequia. Lo he pintado con una faja ajedrezada de 3 filas que es simétrica y tiene 9 columnas de cuadros siempre que su alto sea 1/3 del ancho del escudo.

Lindsay de Escocia, linaje

Claves del blasón: Gules, Azur, Plata, Uno, Tres, Nueve, Faja y Ajedrezado.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Metal batido.

Clasificación: Gentilicio, Linaje, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Janovsti de Janovic de Chequia, linaje.

Blasón equivalente a: Lindsay de Escocia, linaje.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Lindsay del Byres, linaje

Escudo de gules, una faja ajedrezada de azur y plata, en jefe tres estrellas de cinco puntas de plata.

Escudo de gules, una faja ajedrezada de azur y plata, en jefe tres estrellas de cinco puntas de plata.

Gules, a fess chequey Azure and Argent, in chief three mullets of five points Argent.

Escudo ilustrado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un terminado de trazo alzado.

Escudo de armas del linaje Lindsay del Byres. Lo he pintado con una faja ajedrezada de 3 filas que es simétrica y tiene 9 columnas de cuadros siempre que su alto sea 1/3 del ancho del escudo.


Claves del blasón: Gules, Azur, Plata, Uno, Tres, Nueve, Faja, Ajedrezado, En jefe y Estrella.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Linaje, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Lindsay del Byres, linaje.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Lindsay de Escocia, linaje

Escudo de gules, una faja ajedrezada de azur y plata.

Escudo de gules, una faja ajedrezada de azur y plata.

Gules, a fess chequey Azure and Argent.

Escudo de armas pintado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un terminado apergaminado.

Escudo de armas del linaje Lindsay de Escocia. Lo he pintado con una faja ajedrezada de 3 filas que es simétrica y tiene 9 columnas de cuadros siempre que su alto sea 1/3 del ancho del escudo.

Janovsti de Janovic de Chequia, linaje

Claves del blasón: Gules, Azur, Plata, Uno, Tres, Nueve, Faja y Ajedrezado.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Apergaminado.

Clasificación: Gentilicio, Linaje, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Lindsay de Escocia, linaje.

Blasón equivalente a: Janovsti de Janovic de Chequia, linaje.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Mark, condado de

Escudo de oro, una faja ajedrezada de gules y plata.

Escudo de oro, una faja ajedrezada de gules y plata.

Or, a fess chequey Gules and Argent.

Escudo de armas ilustrado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un terminado acuarelado.

Escudo de armas del condado de Mark, Alemania. Lo he pintado con una faja ajedrezada de 3 filas que es simétrica y tiene 9 columnas de cuadros siempre que su alto sea 1/3 del ancho del escudo.


Claves del blasón: Oro, Gules, Plata, Uno, Tres, Nueve, Faja y Ajedrezado.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Acuarelado.

Clasificación: Político, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Mark, condado de.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Linaje Mark de Alemania, esquema 1x2

Escudo de oro, una faja ajedrezada de gules y plata.

Escudo de oro, una faja ajedrezada de gules y plata.

Escudo de armas del linaje Mark de Alemania. Geometría simétrica de una faja ajedrezada de 3 trazos: a) La altura de la faja es 1/3 del ancho del escudo. b) La faja es ajedrezada con 3 trazos. c) Por lo tanto, la altura de cada trazo se calcula como 1/3 x 1/3 = 1/9 del ancho del escudo. d) En un cuadrado, la altura es igual al ancho. e) En consecuencia, el ancho de cada cuadrado en el ajedrezado es también 1/9 del ancho del escudo. f) El primer trazo debe contener 9 cuadrados, ya que el ancho de la faja permite una división exacta en 9 cuadrados iguales, siendo 9 un número impar. g) Si el primer cuadrado es de gules, el último cuadrado de la misma fila también será de gules, garantizando la simetría en el diseño.


Claves del blasón: Oro, Gules, Plata, Uno, Tres, Nueve, Faja y Ajedrezado.

Claves del estilo: Proporción, Delineado, Delineado de sable, Tinta plana, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Linaje, Interpretado, Esquema, Boa y Escudo.

Titularidad: Mark de Alemania, linaje.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Stuart, John

Escudo de oro, una faja ajedrezada de plata, cargada de una cola de armiño, y azur, acompañada en jefe de dos cruces patadas de gules, en base de un cardo al natural; una filiera de azur.

Escudo de oro, una faja ajedrezada de plata, cargada de una cola de armiño, y azur, acompañada en jefe de dos cruces patadas de gules, en base de un cardo al natural; una filiera de azur.

Or, a fess chequey Argent, charged with an ermine spot, and Azure, between in chief two cross patty Gules, in base a thistle proper; a diminished bordure Azure.

Escudo de armas interpretado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un acabado acuarelado.

Escudo de armas del Reverendo John Stuart, siglo XVIII, pintado por mí.


Claves del blasón: Oro, Plata, Azur, Uno, Tres, Nueve, Dos, Faja, Ajedrezado, Cargado, Cola de armiño, Acompañado, En jefe, Cruz, Patado, En punta, Cardo, Al natural y Filiera.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Acuarelado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Stuart, John.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Vermandois, condado de

Escudo ajedrezado de oro y azur.

Escudo ajedrezado de oro y azur.

Chequey Or and Azure.

Escudo interpretado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un acabado de trazo alzado.

Escudo de armas del condado de Vermandois, Francia, pintado por mí.


Claves del blasón: Oro, Azur y Ajedrezado.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.

Clasificación: Político, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Vermandois, condado de.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Diseño con una faja acompañada de 4 pares de odres

Ideas de diseño

El arte heráldico a menudo implica resolver desafíos de diseño mientras se mantiene tanto el equilibrio estético como el respeto a la tradición. El escudo de armas ilustrado aquí se inspira en las armas de la familia Dethick-Dethicke de Derbyshire, aunque presenta diferencias notables. Este diseño explora la disposición de las "water-bougets", un recipiente medieval para agua, en una disposición 2+2, con una faja de veros.

Una consideración clave al organizar cargas en heráldica es la proporcionalidad. En este caso, la faja ocupa 1/3 del ancho del escudo de armas y está posicionada a 1/3 de la altura desde el jefe, en lugar de estar exactamente en el centro, lo que permite que las cargas se equilibren armoniosamente. La forma del escudo en sí también juega un papel importante: los escudos redondeados pueden acomodar una disposición 2+2 más cómodamente que los escudos con base en punta, que son más adecuados para disposiciones 2+1, como es el caso de las armas de Dethick.

Otro desafío en el diseño heráldico es la asimetría. Para abordar las curvas naturales del escudo, las "water-bougets" pueden variar ligeramente en tamaño o posición. Esta asimetría intencional puede ayudar a crear una composición visualmente atractiva que respete tanto la tradición como las restricciones únicas de cada diseño, porque la heráldica no trata solo de reglas, sino también de creatividad.

Escudo de gules, una faja de veros acompañada de cuatro pares de odres de oro, dos en jefe y dos en punta.

Escudo de gules, una faja de veros acompañada de cuatro pares de odres de oro, dos en jefe y dos en punta.

Gules, a fess vair between four water-bougets Or, two in chief and two in base.

Par de odres

En alemán, se llaman «Wasserschlauch», en inglés «water-bougets» o «oges», y en francés «bouses» o «chantepleures».

No existe un término heráldico específico para ellas en castellano. Basándome en «chantepleures», se podría utilizar «cantimploras», que son metálicas o al menos rígidas. Por otro lado, «oges» podría traducirse como «odres», ya que suelen estar hechos de cuero, como en este caso. Además, dado que las «water-bouget» están diseñadas como un par para ser transportadas por un burro u otro animal, he decidido usar «par de odres» para transmitir la idea de uno a cada lado del animal.

En inglés cuando es una sola carga esto es, un par de odres, se escribe en singular «water-bouget» como puede verse en [Fox-Davies, A. C.; 1909; figura 551]. [Friar, S.; 1987; página 68] define «bouget» como «...una representación estilizada de una vara horizontal sosteniendo dos bolsas de agua de cuero».


Claves del blasón: Gules, Uno, Faja, Veros, Acompañado, Cuatro, Par de odres, Oro, Dos, En jefe y En punta.

Claves del estilo: Proporción, Delineado, Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.

Clasificación: Interpretado, Esquema y Escudo.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Leopold Nisnoni, página de armorial

Escudo de oro, el símbolo de la Casa Real de Kupang de sable. Timbrado de una corona de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada. El escudo está rodeado del Gran Collar de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.

Escudo de oro, el símbolo de la Casa Real de Kupang de sable. Timbrado de una corona de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada. El escudo está rodeado del Gran Collar de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.

Este es su escudo de armas pintado por mí para el Armorial de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.


Claves del blasón: Pleno, Oro, Uno, Símbolo, Sable, Timbre, Corona, Granada, Rodeado y Gran collar.

Claves del estilo: Apuntado, Delineado de sable, Iluminado y Piel.

Clasificación: Político, Interpretado, Escudo, Armorial y Lengua castellana.

Titularidad: Kupang, Royal House of.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Corona de la ciudad de Berlín

Escudo de plata, un oso rampante de sable, lampasado y armado de Gules. Timbrado de una corona mural con ocho hojas de parra, visibles cinco, de oro.

Escudo de plata, un oso rampante de sable, lampasado y armado de Gules. Timbrado de una corona mural con ocho hojas de parra, visibles cinco, de oro.

Escudo interpretado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, con un perfil exterior de trapecio redondeado y con un acabado metalizado batido.


Claves del blasón: Plata, Sable, Gules, Oro, Uno, Ocho, Cinco, Oso, Rampante, Lampasado, Armado, Corona mural, Corona, Parra y Hoja.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Trapecio redondeado y Metal batido.

Clasificación: Político, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Berlín.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Craon, Robert de

Escudo losanjado oro y gules.

Escudo losanjado oro y gules.

Lozengy Or and Gules.

Escudo de armas pintado por mí, con una boca de arco de medio punto, iluminado y un acabado de trazo alzado.


Claves del blasón: Losanjado, Oro y Gules.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.

Clasificación: Religioso, Militar, Orden del Temple, Interpretado y Escudo.

Titularidad: Craon, Robert de.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Tremelay, Bernard de

Escudo de oro, un jefe de gules.

Escudo de oro, un jefe de gules.

Or, a chief Gules.

Escudo de armas pintado por mí, con una boca de arco de medio punto, iluminado y un acabado de trazo alzado.


Claves del blasón: Oro, Jefe y Gules.

Claves del estilo: Delineado de sable, Medio punto, Iluminado y Trazo alzado.

Clasificación: Religioso, Militar, Orden del Temple, Interpretado y Escudo.

Titularidad: Tremelay, Bernard de.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

André de Montbard

Escudo de azur, dos barbos adosados de plata. Acolada detrás del escudo una cruz aguzada de ocho puntas de gules.

Escudo de azur, dos barbos adosados de plata. Acolada detrás del escudo una cruz aguzada de ocho puntas de gules.


Claves del blasón: Azur, Dos, Barbo, Adosado, Plata, Acolado detrás del escudo, Uno, Cruz aguzada de ocho puntas, Cruz recortada y Gules.

Claves del estilo: Delineado de sable, Medio punto, Iluminado y Trazo alzado.

Clasificación: Religioso, Militar, Orden del Temple, Interpretado y Escudo.

Titularidad: Montbard, André de.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Bertrand de Blanchefort esquema en tres pasos

Escudo contrafajado de cuatro piezas de oro y gules.

Escudo contrafajado de cuatro piezas de oro y gules.


Claves del blasón: Contrafajado, Cuatro, Oro y Gules.

Claves del estilo: Delineado de sable, Medio punto, Proporción y Tinta plana.

Clasificación: Religioso, Militar, Orden del Temple, Interpretado, Escudo y Esquema.

Titularidad: Blanchefort, Bertrand de.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Armas cuarteladas de Gilbert Hérail

Escudo cuartelado: 1o y 4o de plata, una cruz patada de gules; 2o y 3o de plata, una cruz de azur.

Escudo cuartelado: 1o y 4o de plata, una cruz patada de gules; 2o y 3o de plata, una cruz de azur.

Quarterly: 1 and 4 Argent, a cross patty Gules; 2 and 3 Argent, a cross Azure


Claves del blasón: Plata, Uno, Cruz, Azur, Cuartelado, Cruz patada, Cruz recortada y Gules.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.

Clasificación: Religioso, Militar, Orden del Temple, Interpretado y Escudo.

Titularidad: Hérail, Gilbert.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Richard de Bures tinta plana

Escudo de oro, seis anilletes de gules, ordenados 3, 2 y 1.

Escudo de oro, seis anilletes de gules, ordenados 3, 2 y 1.

Or, six annulets Gules, 3, 2, and 1.


Claves del blasón: Oro, Seis, Anillete, Gules, Ordenado, Tres, Dos y Uno.

Claves del estilo: Delineado de sable, Medio punto y Tinta plana.

Clasificación: Religioso, Militar, Orden del Temple, Interpretado y Escudo.

Titularidad: Richard, Richard.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Renaud de Vichiers

Escudo de veros. Acolada detrás del escudo una cruz aguzada de ocho puntas de gules.

Escudo de veros. Acolada detrás del escudo una cruz aguzada de ocho puntas de gules.


Claves del blasón: Veros, Acolado detrás del escudo, Uno, Cruz aguzada de ocho puntas, Cruz recortada y Gules.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.

Clasificación: Religioso, Militar, Orden del Temple, Interpretado y Escudo.

Titularidad: Vichiers, Renaud de.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Armas cuarteladas de Jacques de Molay

Escudo cuartelado: 1o y 4o de plata, una cruz patada de gules; 2o y 3o de azur, una banda de oro.

Escudo cuartelado: 1o y 4o de plata, una cruz patada de gules; 2o y 3o de azur, una banda de oro.

Quarterly: 1 and 4 Argent, a cross patty Gules; 2 and 3 Azure, a bend Or


Claves del blasón: Azur, Uno, Banda, Oro, Cuartelado, Plata, Cruz patada, Cruz recortada y Gules.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.

Clasificación: Religioso, Militar, Orden del Temple, Interpretado y Escudo.

Titularidad: Molay, Jacques de.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Crepsi, comparación

Escudo partido: 1o de gules, en punta un castillo de oro, aclarado de azur y mazonado de sable; 2o de plata, en punta un león rampante de gules, coronado de oro; brochante sobre la partición una letra psi de gules; una filiera de oro.

Escudo partido: 1o de gules, en punta un castillo de oro, aclarado de azur y mazonado de sable; 2o de plata, en punta un león rampante de gules, coronado de oro; brochante sobre la partición una letra psi de gules; una filiera de oro.

Escudo de armas del Crepsi, psicología militar, antigua Región Militar Centro, España. En la imagen: 1988, el molde original (1) con el que se fabricaron los 6 primeros escudos; uno en mi despacho (2); el diseño de la insignia para la 1a reunión de veteranos (3), todo lo anterior creado y realizado por mi teniente coronel y amigo Miguel Ángel Núñez Amador; y, finalmente, las armas del Crepsi pintadas por mí (4).


Claves del blasón: Gules, Plata, Oro, Azur, Sable, Partido, En punta, Castillo, De tres torres, Aclarado, Mazonado, León, Rampante, Coronado, Brochante sobre el todo, Letra y Filiera.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.

Clasificación: Militar, Interpretado, Comparar, Boa y Escudo.

Titularidad: Crepsi.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Farnesio, Alejandro

Escudo de oro, seis flores de lis de azur, 3, 2 y 1.

Escudo de oro, seis flores de lis de azur, 3, 2 y 1.

Or, six fleurs de lis Azure, 3, 2, and 1.

Escudo pintado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un terminado de trazo alzado.

Escudo de armas de Alejandro Farnesio, 1545–1592, pintado por mí. En 1956 se creó el 4o tercio de la Legión Española y se le llamó Tercio Alejandro Farnesio en su honor. El escudo de dicho tercio lleva las armas de los Farnesio en su escusón central, si bien con sus 6 flores de lis dispuestas en orla.


Claves del blasón: Oro, Azur, Seis y Flor de lis.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Farnesio, Alejandro.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Fernández de Córdoba, Gonzalo

De oro, tres fajas de gules.

De oro, tres fajas de gules.

Or, three bars Gules.

Escudo pintado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un acabado de trazo alzado.

Escudo de armas de Gonzalo Fernández de Córdoba, 1453–1515, conocido como «El Gran Capitán», pintado por mí. El Tercio Gran Capitán, 1o de la Legión, lleva su nombre en honor de Gonzalo Fernández de Córdoba, y el escudo de armas de la unidad incluye un escusón central con las armas de «El Gran Capitán».


Claves del blasón: Oro, Gules, Tres y Faja.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Fernández de Córdoba, Gonzalo.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Tercio Gran Capitán, esquema 3x4

Escudo de gules, una cruz de Borgoña de oro; un escusón de oro, tres fajas de gules.

Escudo de gules, una cruz de Borgoña de oro; un escusón de oro, tres fajas de gules.

Escudo de armas del Tercio Gran Capitán, 1o de La Legión, pintado por mí en 12 pasos. El escusón son las armas Gonzalo Fernández de Córdoba, 1453-1515, «El Gran Capitán». Para pintar el escudo del Tercio Gran Capitán, he utilizado un método geométrico que consiste en dividir tanto el ancho como el alto del escudo en tres partes iguales. De esta forma, el escusón central que representa las armas de Gonzalo Fernández de Córdoba ocupa exactamente un tercio del ancho y un tercio del alto del escudo principal. Este procedimiento, además de ser útil desde el punto de vista compositivo, es también una forma simbólica de rendir homenaje al nombre de esta unidad histórica. El escudo del Tercio se ha construido, literalmente, a partir de tercios. Es un pequeño juego de palabras y de formas que une geometría y tradición heráldica.


Claves del blasón: Gules, Oro, Uno, Tres, Cruz de Borgoña, Cruz recortada, Escusón, Burela y Faja.

Claves del estilo: Proporción, Delineado, Delineado de sable, Tinta plana, Iluminado y Medio punto.

Clasificación: Militar, Interpretado, Esquema, Boa y Escudo.

Titularidad: Tercio Gran Capitán.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Tercio Alejandro Farnesio, esquema 3x3

Escudo de azur, una cruz de Borgoña de oro; un escusón de oro, seis flores de lis en orla de azur.

Escudo de azur, una cruz de Borgoña de oro; un escusón de oro, seis flores de lis en orla de azur.

Escudo de armas del Tercio Alejandro Farnesio, 4o de La Legión, pintado por mí en 9 pasos. Por ser de un «Tercio» y la altura y la anchura de un escusón ser 1/3 ~ «un tercio» de los de su escudo, uso este escudo de armas para mostrar un método geométrico para calcular la posición y el tamaño del escusón. El escusón central lleva en orla las seis flores de lis de la familia Farnesio.


Claves del blasón: Azur, Oro, Uno, Seis, Cruz de Borgoña, Cruz recortada, Escusón, Flor de lis y En orla.

Claves del estilo: Proporción, Delineado, Delineado de sable, Tinta plana, Iluminado y Medio punto.

Clasificación: Militar, Interpretado, Esquema, Boa y Escudo.

Titularidad: Tercio Alejandro Farnesio.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Leonor princesa de Asturias

Escudo cuartelado: 1o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable [de Castilla]; 2o de plata, un león rampante de púrpura, lampasado y armado de gules, coronado de oro [de León]; 3o de oro, con cuatro palos de gules [de Aragón]; 4o de gules, una cadena puesta en orla, en cruz y en sotuer de oro, cargada en el centro de una esmeralda de sinople [de Navarra]; entado en punta de plata, una granada al natural, tajada de gules, tallada y hojada de sinople [de Granada]; un escusón de azur, tres flores de lis de oro, 2 y 1, una bordura de gules [de Borbón]; brisado de un lambel de tres pendientes de azur.

Escudo cuartelado: 1o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable [de Castilla]; 2o de plata, un león rampante de púrpura, lampasado y armado de gules, coronado de oro [de León]; 3o de oro, con cuatro palos de gules [de Aragón]; 4o de gules, una cadena puesta en orla, en cruz y en sotuer de oro, cargada en el centro de una esmeralda de sinople [de Navarra]; entado en punta de plata, una granada al natural, tajada de gules, tallada y hojada de sinople [de Granada]; un escusón de azur, tres flores de lis de oro, 2 y 1, una bordura de gules [de Borbón]; brisado de un lambel de tres pendientes de azur.

Quarterly: 1 Gules, a castle triple-towered Or, port and windows Azure, masoned Sable [for Castile]; 2 Argent, a lion rampant Purple, armed and langued Gules, crowned Or [for Leon]; 3 Or, four pallets Gules [for Aragon]; 4 Gules, a chain orlewise, crosswise, and saltirewise Or, charged in the fess point with an emerald Vert [for Navarre]; enté en point Argent, a pomegranate proper, seeded Gules, slipped and leaved Vert [for Granada]; an inescutcheon Azure, three fleurs de lis Or, 2 and 1, a bordure Gules [for Bourbon]; the whole debruised by a label of three points Azure.

Escudo de armas ilustrado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un acabado de trazo alzado.

Este es el escudo de armas de Su Alteza Real doña Leonor princesa de Asturias, princesa de Gerona y princesa de Viana, heredera del trono de España, hija mayor del rey Felipe VI y de la reina Letizia. Esta versión de su escudo de armas ha sido pintada por mí.


Claves del blasón: Gules, Azur, Púrpura, Sinople, Oro, Plata, Uno, Tres, Cuatro, Cuartelado, Castillo, De tres torres, Aclarado, Mazonado, León, Rampante, Coronado, Vara, Cadena, Puesto en orla, Puesto en cruz, Puesto en sotuer, Cargado, En el centro, Esmeralda, Entado en punta, Granada, Al natural, Tallado, Hojado, Escusón, Flor de lis, Ordenado, Bordura, Brisura y Lambel de tres pendientes.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Reino de España, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Leonor princesa de Asturias.

Separador heráldico

Martos García, J. C., un soporte

Escudo cortado: 1o de gules, cinco espadas de plata, alzadas, en faja; 2o verado de oro y gules. Soporte: Un león de oro, rampante, armado, lampasado, fierezado y encendido de gules a la siniestra.

Escudo cortado: 1o de gules, cinco espadas de plata, alzadas, en faja; 2o verado de oro y gules. Soporte: Un león de oro, rampante, armado, lampasado, fierezado y encendido de gules a la siniestra.

Soporte y escudo inclinado hacia la diestra con: la boca del escudo apuntada; sus dos campos esmaltados de tintas planas gules y oro respectivamente; el resto de los elementos iluminados; todo está delineado de sable; y el conjunto realizado a trazo alzado.


Claves del blasón: Cortado, Gules, Oro, Plata, Cinco, Espada, Alzado, En faja, Verado, León, Rampante, Armado, Lampasado, Fierezado, Encendido y Soporte.

Claves del estilo: Apuntado, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.

Clasificación: Creado, Gentilicio y Escudo.

Titularidad: Martos García, Juan Carlos.

Separador heráldico

Acción Veiga, V. J., bandera

Bandera de sinople, tres brazos diestros, armados de oro, unidos por sus hombros en el centro, los codos doblados, teniendo tres espadas de plata, dispuestas en triángulo y, en el cantón siniestro de la punta, una rosa de oro.

Bandera de sinople, tres brazos diestros, armados de oro, unidos por sus hombros en el centro, los codos doblados, teniendo tres espadas de plata, dispuestas en triángulo y, en el cantón siniestro de la punta, una rosa de oro.

Bandera creada con las características siguientes: cuadrada y de sinople; con cordón de plata, flecos de oro y cintas de sinople y oro; pasada en una pica de plata adornada de oro; las figuras esmaltadas e iluminadas de sinople, gules y oro; y acuarelada.


Claves del blasón: Pleno, Sinople, Oro, Plata, Tres, Brazo, Diestro, Armado, En el centro, Teniendo, Espada, En el cantón siniestro de la punta y Rosa.

Claves del estilo: Acuarelado, Cuadrado, Iluminado y Delineado de sable.

Clasificación: Bandera, Gentilicio y Creado.

Titularidad: Acción Veiga, Vicente Javier.

Separador heráldico

Armas parlantes que designan a su titular

Escudo partido de azur y plata, un cabrio del uno al otro; surmontado de un caballo saltante, del uno al otro; y en la punta, un mar moviente, del uno al otro. Lema: «Prosequitur deinceps».

Escudo partido de azur y plata, un cabrio del uno al otro; surmontado de un caballo saltante, del uno al otro; y en la punta, un mar moviente, del uno al otro. Lema: «Prosequitur deinceps».

Party per pale Azur and Argent: in chief, a Horse salient, counterchanged; a Chevron counterchanged; in base, an Ocean counterchanged. Motto: «Prosequitur deinceps».

Escudo de armas creado por mí para Domaica Maroto con: la boca del escudo apuntada; su campo, el cabrio, el caballo y el mar están esmaltados con tintas planas azur y plata; el caballo tiene la cola recogida en una trenza, como algunos caballos cartujanos de doma; y todo delineado de sable y con un acabado apergaminado.

Armas parlantes con un caballo de «doma» «y» un «ca»brio sobre un «mar» «roto» en dos, por el escudo partido, que nos hablan de su titular «doma-y-ca mar-roto», mientras su lema nos dice «Sigue adelante».


Claves del blasón: Partido, Azur, Plata, Uno, Caballo, Cabrio, Mar, Del uno al otro, Surmontado, Saltante, Moviente de los flancos, En punta y Lema.

Claves del estilo: Tinta plana, Delineado de sable, Apergaminado y Apuntado.

Clasificación: Escudo, Parlante, Creado y Gentilicio.

Titularidad: Domaica Maroto, Juana María.

Separador heráldico

B. Quesada, catálogo heráldico de 7 piezas

Escudo de sable, sembrado de tulipanes de oro; el jefe cosido de azur, dos coronas de oro, en faja. Por sostén un árbol de sinople, arrancado. Lema «Amat victoria curam» de oro, sobre una filacteria de azur.

Escudo de sable, sembrado de tulipanes de oro; el jefe cosido de azur, dos coronas de oro, en faja. Por sostén un árbol de sinople, arrancado. Lema «Amat victoria curam» de oro, sobre una filacteria de azur.

Sable, semé of Tulips Or; on a chief cousu Azure, two Crowns Or, in fess. Supporter A Tree Vert, eradicated. Motto «Amat victoria curam».

Catálogo heráldico de 8 planas; 2 DIN A3 a doble cara; 3 de las planas enmarcadas de sable con 22 tulipanes de oro; que incluye 7 piezas heráldicas diferentes para su impresión a color; con los textos, entre ellos los del blasón, de sable con resaltes de gules; y sellado, firmado, fechado, numerado y registrado.

El blasón que aparece en este artículo, tanto en castellano como en inglés, corresponde a la página impar del catálogo heráldico cuya imagen se acompaña, esto es, la que tiene un árbol arrancado como sostén del escudo gentilicio.


Créditos: Dr.ª Marianne Steinbauer tiene los derechos del tipo de letra.

Claves del blasón: Pleno, Sable, Oro, Azur, Jefe, Dos, Corona, En faja, Sembrado, Tulipán, Sinople, Árbol, Arrancado, Sostén, Lema y Filacteria.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado del campo, Delineado de sable y Cosido.

Clasificación: Marco, Catálogo, Documento heráldico, Creado y Gentilicio.

Titularidad: Quesada Valles, Bartolomé.

Separador heráldico

Enrique Fernández Marqués, timbre y soportes

Escudo equipolado de oro y azur: 1o, 3o, 5o, 7o y 9o, dos cotizas de azur; 2o, un sol de oro; 4o, 6o y 8o, dos marletas de oro, en palo. Timbrado de un yelmo adornado con una marleta de oro y lambrequines, el diestro de azur y oro, el siniestro de oro y azur y burelete de oro y azur, cimado de un sol de oro. Soportes: Dos leopardos leonados, el diestro de oro, armado, lampasado, fierezado y encendido de azur y el siniestro de azur, armado, lampasado, fierezado y encendido de oro. Lema: «Unitas est fortitudo»

Escudo equipolado de oro y azur: 1o, 3o, 5o, 7o y 9o, dos cotizas de azur; 2o, un sol de oro; 4o, 6o y 8o, dos marletas de oro, en palo. Timbrado de un yelmo adornado con una marleta de oro y lambrequines, el diestro de azur y oro, el siniestro de oro y azur y burelete de oro y azur, cimado de un sol de oro. Soportes: Dos leopardos leonados, el diestro de oro, armado, lampasado, fierezado y encendido de azur y el siniestro de azur, armado, lampasado, fierezado y encendido de oro. Lema: «Unitas est fortitudo»

Armerías y ornamento creados por mí de la siguiente manera: la boca del escudo de armas es redondeada; sus campos han sido esmaltados de tintas planas azur y oro; el resto de los elementos están iluminados de oro y azur; todo está delineado de sable; los lambrequines y el burelete han sido estampados con chinapiería; y el conjunto ha recibido un acabado acuarelado.

Las estampaciones del burelete y de los lambrequines las denomino «chinapiería» y están registrados como pintura automática en [Salmerón Cabañas, A.; 2008] y como marca registrada en [Salmerón Cabañas, A.; 2009].

El diseño original de escudo de armas con su timbre y sus soportes, junto con otros muchos objetos heráldicos, está registrado en [Salmerón Cabañas, A.; 2016a; página 4].


Claves del blasón: Equipolado, Oro, Azur, Cotiza, Marleta, En palo, Sol, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete, Cimera, Soporte, Leopardo leonado, Diestro, Siniestro, Armado, Lampasado, Fierezado, Encendido y Lema.

Claves del estilo: Redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Acuarelado.

Clasificación: Creado, Gentilicio y Escudo.

Titularidad: Fernández Marqués, Enrique.

Separador heráldico

Latidos Podencos

Escudo de gules: un podenco de oro, parado; la campaña encajada de corazones de oro.

Escudo de gules: un podenco de oro, parado; la campaña encajada de corazones de oro.

Escudo de armas que he creado con: la boca del escudo es apuntada y redondeada; su campo esmaltado de tinta plana gules; el podenco y la campaña encajada de corazones están iluminados de oro y delineados de sable; y el conjunto está realizado a trazo alzado.

Simbología

Una base hecha de corazones de oro, generosos, encajados con corazones de gules, rojos de sangre, da su soporte a un podenco español parado sobre ella. Son los corazones de los que aman, protegen y cuidan de los podencos entrelazados con los corazones de los podencos a cuyos nobles latidos hace referencia la divisa.

Las fundadoras de esta protectora del podenco español no deseaban un perro armado y lampasado, porque este tipo de atributos heráldicos significa que el animal no necesita realmente protección. Prefierieron destacar del podenco su lealtad y fidelidad.


Claves del blasón: Pleno, Gules, Oro, Perro, Campaña, Encajado y Corazón.

Claves del estilo: Conopial, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.

Clasificación: Creado, Socioeconómico y Escudo.

Titularidad: Latidos Podencos.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Val'Quirico, instalaciones del club ecuestre, 1

Escudo partido: 1o de azur, un ángel de plata, coronado, cabellado y vestido de oro cargado con un libro de plata abierto; 2o de oro, tres cabezas de caballo cortadas, en palo de sable.

Escudo partido: 1o de azur, un ángel de plata, coronado, cabellado y vestido de oro cargado con un libro de plata abierto; 2o de oro, tres cabezas de caballo cortadas, en palo de sable.

Tuve el honor de que me encargaran diseñar y pintar el escudo de armas del Centro Ecuestre Val'Quirico, en el estado de Tlaxcala, México (https://www.facebook.com/ClubEcuestreValQuirico/).

Sus instalaciones están terminadas y funcionales y son magníficas, me he emocionado al ver sus fotografías.


Claves del blasón: Partido, Azur, Uno, Ángel, Plata, Coronado, Corona, Cabellado, Vestido, Oro, Cargado, Libro, Abierto, Tres, Cabeza, Caballo, Sable, Cortada y En palo.

Claves del estilo: Trazo alzado, Tinta plana, Redondeado, Delineado del campo y Delineado de sable.

Clasificación: Fotográfico, Creado y Socioeconómico.

Titularidad: Club Ecuestre Val'Quirico.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Sky, Laird

Escudo de sinople, mantelado en punta de oro, en jefe un sacabuche de oro puesto en faja, en punta un cardo de sinople, botonado de púrpura.

Escudo de sinople, mantelado en punta de oro, en jefe un sacabuche de oro puesto en faja, en punta un cardo de sinople, botonado de púrpura.

Party per chevron Vert and Or, in chief a sackbut fesswise Or, in base a thistle slipped and leaved proper.

Iluminado, acabado a trazo alzado y el interior del cardo está delineado del metal oro de su campo.

Nótese la diferente forma de blasonar en castellano e inglés, «...un cardo de sinople, florido de púrpura» ~ «...a thistle slipped and leaved proper».


Claves del blasón: Sinople, Mantelado en punta, Oro, En jefe, Sacabuche, Puesto en faja, En punta, Cardo, Botonado y Púrpura.

Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Delineado del campo, Iluminado y Apuntado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.

Titularidad: Sky, Laird.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Yñigo-Genio, Elias

Escudo de oro, seis flores de lis ordenadas, tres, dos y una, cinco de gules y una de azur en el centro del jefe.

Escudo de oro, seis flores de lis ordenadas, tres, dos y una, cinco de gules y una de azur en el centro del jefe.

Armas interpretas con boca de arco de medio punto; metal oro y colores azur y gules; una delineación de color sable; y un acabado de trazo alzado.


Créditos: Rolando Yñigo-Genio es el diseñador del escudo de armas y Antonio Salmerón y Cabañas es el autor del arte heráldico.

Claves del blasón: Oro, Seis, Flor de lis, Ordenado, Tres, dos y uno, Cinco, Gules, Uno, Azur y En el centro del jefe.

Claves del estilo: Medio punto, Trazo alzado y Delineado de sable.

Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Escudo.

Titularidad: Yñigo-Genio, Elias.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Yñigo-Genio, Noelia

Escudo de oro, una rosa doble de gules y plata, barbada de sinople y botonada de oro, rodeada de seis flores de lis en orla, cinco de gules y una de azur en jefe.

Escudo de oro, una rosa doble de gules y plata, barbada de sinople y botonada de oro, rodeada de seis flores de lis en orla, cinco de gules y una de azur en jefe.

Escudo de armas interpretado con forma de arco de medio punto; tintas metales oro y plata y colores gules, sinople y azur; la delineación de sable; y un acabado de trazo alzado.


Créditos: Rolando Yñigo-Genio es el diseñador del escudo de armas y Antonio Salmerón y Cabañas es el autor del arte heráldico.

Claves del blasón: Oro, Rosa doble, Gules, Plata, Barbado, Sinople, Botonado, Seis, Flor de lis, Orla, Cinco, Uno, Azur y En jefe.

Claves del estilo: Medio punto, Trazo alzado y Delineado de sable.

Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Escudo.

Titularidad: Yñigo-Genio, Noelia.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra Unicornio saltante sobre la divisa, criterio.

Lema de Rolando Yñigo-Genio

Escudo de oro, seis flores de lis en orla, cinco de gules y una de azur en jefe. Lema: «Vade Plvs Vltra».

Escudo de oro, seis flores de lis en orla, cinco de gules y una de azur en jefe. Lema: «Vade Plvs Vltra».

Sobre la elección del idioma del lema

El lema puede estar en cualquier idioma. Sin embargo, dado que un escudo de armas está concebido para perdurar eternamente, las lenguas vivas evolucionan, y el significado original del lema podría ser malinterpretado por las generaciones futuras. Por ejemplo, algunas palabras pueden acabar adquiriendo con el tiempo significados desafortunados o inapropiados. La ventaja de las lenguas muertas, como el latín, frente a las lenguas vivas es que no evolucionan, y el significado del lema permanece más resistente al paso del tiempo.


Créditos:

  • Rolando Yñigo-Genio es el diseñador del escudo de armas.
  • Antonio Salmerón y Cabañas es el autor del arte heráldico.

Categorías: Criterio, Arte, Interpretado, Gentilicio, Medio punto, Trazo alzado, Delineado de sable, Escudo, Oro, Seis, Flor de lis, Orla, Cinco, Gules, Uno, Azur, En jefe y Lema.

Raíz: Yñigo-Genio, Rolando.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Charles Dunne, Chas

Escudo de gules fretado de plata; en un jefe ondado de celeste, un sol saliente de oro.

Lema: Stand and Be Counted

Escudo de gules fretado de plata; en un jefe ondado de celeste, un sol saliente de oro.

Gules fretty Argent; on a chief wavy Bleu celeste, a rising sun Or.

Escudo de interpretado y pintado por mí con una boca terminada en un arco de medio punto, iluminado y con un acabado de trazo alzado.

El sol suele estar pintado con un rostro humano, con sus ojos, boca y nariz, a esto se le dice figurado, pero en todas las interpretaciones que conozco de este blasón el sol aparece sin rostro humano.

Esquema para el fretado

retado, esquema

Claves del blasón: Pleno, Gules, Fretado, Plata, Uno, Jefe, Ondado, Celeste, Sol no figurado, Saliente y Oro.

Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.

Clasificación: Interpretado.

Titularidad: Charles Dunne, Chas.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Vittorio Gifra, escudo triangular curvado e irisado

Escudo palado de seis piezas de azur y oro; brochante sobre el todo una banda de azur.

Palato d’azzurro e d’oro di sei pezzi, alla banda del primo attraversante sul tutto.

Escudo palado de seis piezas de azur y oro; brochante sobre el todo una banda de azur.


Claves del blasón: Palado, Seis, Azur, Oro, Brochante, Sobre el todo y Banda.

Claves del estilo: Triangular curvado, Anacarado, Iluminado y Delineado de sable.

Clasificación: Escudo, Interpretado y Gentilicio.

Titularidad: Gifra, Vittorio.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Escudo de Del Fabbro Universidad sobre los muros (190 × 160 cm)

Escudo de azur, flanqueado curvo de plata: en jefe, un libro abierto de oro, hojado de plata; en punta, un roble arrancado de plata, frutado de oro; en cada flanco, una antorcha de sinople, encendida al natural. Lema sobre el escudo: «Del Fabbro Universidad» de gules.

Escudo de azur, flanqueado curvo de plata: en jefe, un libro abierto de oro, hojado de plata; en punta, un roble arrancado de plata, frutado de oro; en cada flanco, una antorcha de sinople, encendida al natural. Lema sobre el escudo: «Del Fabbro Universidad» de gules.

Escudo de armas de Del Fabbro Universidad diseñado y pintado por mí. Actualmente realizado fielmente y colocado en los muros del edificio centenario que la alberga (190 × 160 cm), reproduciendo con precisión el diseño original que pinté.


Claves del blasón: Azur, Plata, Oro, Sinople, Uno, Dos, Flanqueado curvo, En jefe, Libro abierto, Libro, Adornado, En punta, Roble, Árbol, Arrancado (árbol), Frutado, En cada flanco, Antorcha, Llameante, Al natural, Divisa y Sumado al escudo.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.

Clasificación: Socioeconómico, Creado, Boa, Collage y Fotográfico.

Titularidad: Del Fabbro Universidad.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Carlos Vidriales, sus armas en mi Conferencia en el International Lab

VidrialesC 35 InternationalLab 117_a jpg

Créditos:

  • Pablo Plaza es el autor de la fotografía.
  • Antonio Salmerón y Cabañas es el autor del arte heráldico de los escudos fotografiados.

Categorías: Fotográfico, Escudo, Interpretado, Gentilicio, Medio punto, Iluminado, Delineado de sable, Partido, Plata, Cruz, Sable, Bordura, Lema, Oro, Trece, Roel de azur, Roel, Azur, Tres, En palo, Cuatro, Cinco, Jefe, Flor de lis, Linaje, Acolado, Condecoración, Pendiente y Punta.

Raíz: Vidriales García y Bustamante, Carlos.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Vidriales, C. M.

Escudo partido: 1o de plata, una cruz de sable, y una bordura de plata con el lema «Potius mori quam me dare»; 2o de oro, trece roeles de azur, en tres palos de 4, 5 y 4, y el jefe de azur con tres flores de lis de oro. Brochante sobre el todo, un lambel de azur con tres pendientes, por brisura.

Escudo partido: 1o de plata, una cruz de sable, y una bordura de plata con el lema «Potius mori quam me dare»; 2o de oro, trece roeles de azur, en tres palos de 4, 5 y 4, y el jefe de azur con tres flores de lis de oro. Brochante sobre el todo, un lambel de azur con tres pendientes, por brisura.

Escudo de armas interpretado con: la forma del escudo en arco de medio punto; las tinturas iluminadas; la delineación es de sable; y el conjunto con un acabado de trazo alzado.


Claves del blasón: Partido, Plata, Cruz, Sable, Bordura, Lema, Oro, Trece, Roel de azur, Roel, Azur, Tres, En palo, Cuatro, Cinco, Jefe, Flor de lis, Lambel y Pendiente.

Claves del estilo: Trazo alzado, Medio punto, Iluminado y Delineado de sable.

Clasificación: Escudo, Interpretado y Gentilicio.

Titularidad: Vidriales, C. M..

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Vidriales, M. P.

Escudo partido: 1o de plata, una cruz de sable, cantonada de cuatro marletas de lo mismo, por brisura, y una bordura de plata con el lema «Potius mori quam me dare»; 2o de oro, trece roeles de azur, en tres palos de 4, 5 y 4, y el jefe de azur con tres flores de lis de oro

Escudo partido: 1o de plata, una cruz de sable, cantonada de cuatro marletas de lo mismo, por brisura, y una bordura de plata con el lema «Potius mori quam me dare»; 2o de oro, trece roeles de azur, en tres palos de 4, 5 y 4, y el jefe de azur con tres flores de lis de oro

Escudo de armas interpretado con: la forma del escudo en arco de medio punto; las tinturas iluminadas; la delineación es de sable; y el conjunto con un acabado de trazo alzado.


Claves del blasón: Partido, Plata, Cruz, Sable, Bordura, Lema, Oro, Trece, Roel de azur, Roel, Azur, Tres, En palo, Cuatro, Cinco, Jefe, Flor de lis, Cantonado y Marleta.

Claves del estilo: Trazo alzado, Medio punto, Iluminado y Delineado de sable.

Clasificación: Escudo, Interpretado y Gentilicio.

Titularidad: Vidriales, M. P..

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Talbot, linaje de Inglaterra

Escudo de gules, un león rampante dentro de una bordura angrelada todo oro.

Blason del linaje Talbot de Inglaterra.

Escudo de gules, un león rampante dentro de una bordura angrelada todo oro.

Gules, a lion rampant within a bordure engrailed Or.

Iluminado con luces y sombras y con un acabado que combina anacarado con metal batido.

[Rietstap, J. B.; 1861] lo escribe en francés como «de gueules, au lion d'or, à la bordure engrelée du même» y [Burke, J.; 1836; tomo 3, páginas 359-360] lo escribe en inglés como «Gu. a lion rampant, within a bordure engr. or».


Claves del blasón: Pleno, Gules, Uno, León, Rampante, Dentro de, Bordura, Angrelado y Oro.

Claves del estilo: Anacarado, Metal batido, Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.

Clasificación: Interpretado, Linaje y Reino de Inglaterra.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Larrosa Gil, Francisco Domingo

Escudo de gules, una rosa acompañada en jefe de una llave con el dentado hacia la diestra y abajo, en punta de una llave con el dentado hacia la siniestra y abajo, todo de plata.

Escudo de gules, una rosa acompañada en jefe de una llave con el dentado hacia la diestra y abajo, en punta de una llave con el dentado hacia la siniestra y abajo, todo de plata.

Gules, a rose between in chief a key wards to dexter facing downwards, in base a key wards to sinister facing downwards Argent.

Escudo pintado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior de medio punto y con un terminado apergaminado.


Claves del blasón: Gules, Plata, Uno, Rosa, Acompañado, En jefe, Llave, Diestro, Alzado, En punta, Bajado y Siniestro.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Apergaminado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Larrosa Gil, Francisco Domingo.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Escudo de armas de Stephan Urs Breu

Escudo cortado: 1o de plata, una rosa de gules, hojada de sinople, botonada de oro; 2o de gules, dos espadas en sotuer de plata, guarnecidas de oro.

Escudo cortado: 1o de plata, una rosa de gules, hojada de sinople, botonada de oro; 2o de gules, dos espadas en sotuer de plata, guarnecidas de oro.

Party per fess: 1 Argent, a rose Gules, barbed and seeded proper; 2 Gules, two swords in saltire Argent, hilted Or.


Claves del blasón: Cortado, Plata, Uno, Rosa, Gules, Hojado, Botonado, Dos, Espada, En sotuer, Guarnecido y Oro.

Claves del estilo: Medio punto, Delineado de sable y Tinta plana.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.

Titularidad: Breu, Stephan Urs.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Wright, Charles F. M.

Escudo de sable, un cabrio de plata con tres puntas de lanza de gules; en jefe, dos cabezas de unicornio arrancadas de plata, cabelladas y acornadas de oro, lampasadas de gules; en punta, una pila de oro, saliente del cabrio, cargada de una cabeza de unicornio de sable, lampasada de gules.

Escudo de sable, un cabrio de plata con tres puntas de lanza de gules; en jefe, dos cabezas de unicornio arrancadas de plata, cabelladas y acornadas de oro, lampasadas de gules; en punta, una pila de oro, saliente del cabrio, cargada de una cabeza de unicornio de sable, lampasada de gules.

Sable, on a chevron Argent three spears' heads Gules, in chief two unicorns' heads erased Argent, horned and crined Or, langued Gules, in base on a pile of the last issuant from the chevron a unicorn head erased Sable, langued Gules.

WrightCFM.sty.cas.

Nótese que es una pila porque no toca el borde del escudo.


Claves del blasón: Sable, Cabrio, Plata, Tres, Punta de lanza, Gules, En jefe, Dos, Cabeza, Unicornio, Arrancado, Cabellado, Acornado, Oro, Lampasado, En punta, Uno, Pila, Saliente y Cargado.

Claves del estilo: Delineado de sable, Apuntado, Iluminado y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.

Titularidad: Wright, Charles F. M..

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Stowe, Richard Allen

Escudo de sinople, una perla ecotada de oro entre tres cabezas de leopardo de oro.

Escudo de sinople, una perla ecotada de oro entre tres cabezas de leopardo de oro.

Escudo de armas que he interpretado con: la boca apuntada; iluminado de metal oro y color sinople; delineado de sable; y con un acabado cuarelado.


Claves del blasón: Sinople, Uno, Perla, Ecotado, Oro, Tres, Cabeza y Leopardo.

Claves del estilo: Iluminado, Trazo alzado, Apuntado y Delineado de sable.

Clasificación: Escudo, Interpretado y Gentilicio.

Titularidad: Stowe, Richard Allen.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Rudolph Andries Ulrich Juchter van Bergen Quast

Escudo de gules, tres cabezas de leopardo de oro; una bordura de oro con dos burelas de gules.

Escudo de gules, tres cabezas de leopardo de oro; una bordura de oro con dos burelas de gules.

Acabado acuarelado


Claves del blasón: Gules, Tres, Cabeza, Leopardo, Oro, Ordenado, Bordura, Dos y Burela.

Claves del estilo: Acuarelado, Apuntado, Iluminado y Delineado de sable.

Clasificación: Escudo, Interpretado y Gentilicio.

Titularidad: Juchter van Bergen Quast, Rudolph Andries Ulrich.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Javier Fernández-Cortés y Fonseca, encomienda

Escudo cuartelado: 1o y 4o de azur, cinco bezantes de oro en sotuer; 2o y 3o de oro, tres corazones de gules ordenados. Timbrado de un yelmo de plata; lambrequines de azur doblados de oro; y burelete de oro y azur; cimado de un león rampante de oro, lampasado y armado de gules. Pendiente de la punta la encomienda de la Hermandad Nacional Monárquica de España.

Escudo cuartelado: 1o y 4o de azur, cinco bezantes de oro en sotuer; 2o y 3o de oro, tres corazones de gules ordenados. Timbrado de un yelmo de plata; lambrequines de azur doblados de oro; y burelete de oro y azur; cimado de un león rampante de oro, lampasado y armado de gules. Pendiente de la punta la encomienda de la Hermandad Nacional Monárquica de España.


Claves del blasón: Cuartelado, Azur, Cinco, Bezante de oro, Bezante, En sotuer, Oro, Tres, Corazón, Gules, Ordenado, Timbre, Yelmo, Plata, Lambrequines, Burelete, León, Rampante, Lampasado, Armado, Pendiente, Punta y Condecoración.

Claves del estilo: Trazo alzado, Medio punto, Iluminado y Delineado de sable.

Clasificación: Escudo, Interpretado y Gentilicio.

Titularidad: Fernández-Cortés y Fonseca, Javier.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Cuartelado oro y plata y cuartelado gules y plata, comparación

Cuartelado oro y plata, esquema

La regla de las tinturas, «ni color sobre color, ni metal sobre metal», es la regla más famosa de la heráldica. En las particiones del escudo, por ejemplo, cortado, partido, cuartelado, etc., las tinturas están unas al lado de otras, no unas sobre otras, porque las particiones no son cargas y, por tanto, las regla de las tinturas no es de aplicación. Si bien, como regla estética, puede resultar util en el caso de las particiones.

Cuartelado gules y plata, esquema

Claves del blasón: Cuartelado, Plata, Gules y Oro.

Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Tinta plana e Iluminado.

Clasificación: Esquema.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Cruz potenzada, cruz ancorada y cruz de Jerusalén, comparación

Sketch366 16 Cruz Potenzada Ancorada Jerusalen jpg

Un comparación en gules y oro entre la cruz potenzada, la cruz ancorada y la Cruz de Jerusalén


Claves del blasón: Gules, Oro, Cruz potenzada, Cruz recortada, Cruz ancorada, Cruz de Jerusalén y Cruz.

Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable e Iluminado.

Clasificación: Esquema.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Alea Capital

Escudo partido de sable y oro, dos cabezas de grifo arrancadas y adosadas del uno en el otro.

Escudo partido de sable y oro, dos cabezas de grifo arrancadas y adosadas del uno en el otro.

Party per pale Sable and Or, two griffins' heads eraticted, and addorsed counterchanged.

Escudo de armas pintado por mí, con una boca de arco de medio punto, iluminado y un acabado acuarelado.


Claves del blasón: Partido, Sable, Oro, Dos, Cabeza, Grifo, Arrancado, Adosado y Del uno en el otro.

Claves del estilo: Delineado de sable, Medio punto, Iluminado y Acuarelado.

Clasificación: Socioeconómico, Creado y Escudo.

Titularidad: Alea Capital.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Sable, tres torres de oro

Riddle369 10 Sable 3Torres Oro jpg

Piénselo antes de pasar el cursor o pulsar el siguiente enlace y ver la solución.


Categorías: Acertijo, Conopial, Delineado de sable, Imaginario, Sable, Tres, Torre y Oro.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Sable, tres torres de oro, desordenadas

Riddle369 10 Sable 3Torres Oro jpg

Escudo de sable, tres torres de oro, desordenadas

La disposición heráldica clásica para tres cargas sobre un escudo de armas es dos en jefe y una en la punta. La disposición de una en el jefe y dos en la punta es considerada desordenada en muchas tradiciones heráldicas, por ejemplo, en castellano se dice «desordenadas» ~ «mal ordenadas», en francés se dice «mal ordonné» o en italiano se dice «male ordinato».

El blasón de este escudo de armas, «Escudo de sable, tres torres de oro, una y dos», es desordenado, y la entropía es una medida del desorden, a mayor entropía mayor desorden. Luego este escudo de armas imaginario está lleno de entropía y, por tanto, podría pertenecer a la entropía.


Categorías: Solución del acertijo, Conopial, Delineado de sable, Imaginario, Sable, Tres, Torre, Oro, Dos, Uno y Desordenado.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Cinco roeles de azur y cinco de sinople

Transformar el blasón «Escudo de oro» en «Escudo de oro, cinco roeles de sinople en sotuer» y el blasón «Escudo de plata» en «Escudo de plata, cinco roeles de azur en sotuer» moviendo los roeles a través de ambos metales, sin romper la regla de los esmaltes.

Puede cambiar una pieza por otra, pero solo una.

Por ejemplo, si cambia «Escudo de sable, una banda de plata» por «Escudo de sable, un palo de plata», entonces los roeles de sinople pueden llegar al blasón «Escudo de oro», pero eso no es una solución, porque los roeles de azur no pueden llegar al blasón «Escudo de plata».

Riddle369 31 Roeles Azur Sinople Pregunta jpg

Piénselo antes de pasar el cursor o pulsar el siguiente enlace y ver la solución.


Categorías: Acertijo, Conopial, Delineado de sable, Trazo alzado, Oro, Plata, Sinople, Azur, Gules, Sable, Roel, Roel de azur, Roel de sinople, En sotuer, Faja, Sotuer, Barra, Cruz, Palo y Banda.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Cinco roeles de azur y cinco de sinople, solución

Riddle369 33 Hurts Pommes Answer jpg

Por ejemplo, si cambia «Escudo de azur, una cruz de plata» por «Escudo de azur, una perla de plata», los cinco roeles de azur y los cinco roeles de sinople pueden llegar a su destino siguiendo el camino de la siguente figura.

Riddle369 34 Hurts Pommes Path jpg

Otra solución alternativa sería cambiar «Escudo de azur, una cruz de plata» por «Escudo de azur, una bordura de plata».


Categorías: Solución del acertijo, Conopial, Delineado de sable, Trazo alzado, Oro, Plata, Sinople, Azur, Gules, Sable, Roel, Roel de azur, Roel de sinople, En sotuer, Faja, Sotuer, Barra, Cruz, Palo, Banda y Perla.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

9 escudos de armas en el salón de baile, solución

Riddle369 23 Cero Floresdelis 9Escudos jpg

Categorías: Solución del acertijo, Conopial, Delineado de sable, Trazo alzado, Oro, Azur, Flor de lis, Uno, Dos, Tres, Cuatro, Cinco, Barra, Cruz, Faja y Sotuer.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Georgia

Escudo de gules, un San Jorge nimbado de oro, montado sobre un caballo matando a un dragón, todo de plata.

Escudo de gules, un San Jorge nimbado de oro, montado sobre un caballo matando a un dragón, todo de plata.

Escudo de armas que he interpretado con: la boca redondeada y apuntada; iluminado de metales oro y plata y color gules; delineado de sable; y el conjunto a trazo alzado.


Claves del blasón: Pleno, Gules, San Jorge, Nimbado, Oro, Caballo, Dragón y Plata.

Claves del estilo: Conopial, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.

Clasificación: Escudo, Interpretado, Político y Estado de Georgia.

Titularidad: Georgia.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Israel

Escudo de Azur, una Menorá acostada de dos ramas de olivo; en la punta la divisa <br /> «ישראל» todo de plata.

Israel~ישראל.

Escudo de Azur, una Menorá acostada de dos ramas de olivo; en la punta la divisa
«ישראל» todo de plata.

Escudo de armas que he interpretado con: la boca redondeada y apuntada; iluminado de metal plata y color azur; delineado de sable; y el conjunto acuarelado.


Claves del blasón: Pleno, Azur, Uno, Menorá, Plata, Acostado, Dos, Rama, Olivo, Árbol y Divisa.

Claves del estilo: Conopial, Iluminado, Delineado de sable y Acuarelado.

Clasificación: Escudo, Interpretado, Político y Estado de Israel.

Titularidad: Israel.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Ucrania, apuntado

Escudo de azur, un tryzub de oro.

Escudo de azur, un tryzub de oro.

Azure, a Tryzub Or.

Escudo de armas que he interpretado con: la boca apuntada; iluminado de metales oro y color azul; delineado de sable; y el conjunto con un acabado irisado.


Claves del blasón: Pleno, Azur, Tridente y Oro.

Claves del estilo: Apuntado, Iluminado, Delineado de sable y Anacarado.

Clasificación: Escudo, Interpretado, Político y Estado de Ucrania.

Titularidad: Ucrania.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Moguer, municipio de

Escudo ajedrezado de quince piezas de oro y azur; una bordura componada de dieciséis compones, ocho de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable, ocho de plata, un león rampante de púrpura, coronado de oro, armado y lampasado de gules.

Escudo ajedrezado de quince piezas de oro y azur; una bordura componada de dieciséis compones, ocho de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable, ocho de plata, un león rampante de púrpura, coronado de oro, armado y lampasado de gules.

Chequey of fifteen Or and Azure; a bordure compony of sixteen sections, eight gules, a castle triple-towered Or, port and windows Azure, masoned Sable, eight Argent, a lion rampant Purpure, crowned Or, armed and langued Gules.

Escudo blasonado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un terminado de trazo alzado.

Escudo de armas del municipio de Moguer pintado por mí.


Claves del blasón: Oro, Azur, Gules, Plata, Uno, Quince, Dieciséis, Ocho, Ajedrezado, Bordura, Componado, Compón, Cargado, Castillo, De tres torres, Aclarado, Mazonado, León, Rampante, Coronado, Armado y Lampasado.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.

Clasificación: Político, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Moguer, municipio de.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Diego Pantaleone Spanò

Escudo de azur, una palmera arrancada, acompañada a la siniestra de un león rampante empinado a ella ambos de oro, a la diestra de tres ruedas de molino, 2 y 1, y en jefe un creciente todo de plata. Lema: «Deo gratias».

Escudo de azur, una palmera arrancada, acompañada a la siniestra de un león rampante empinado a ella ambos de oro, a la diestra de tres ruedas de molino, 2 y 1, y en jefe un creciente todo de plata. Lema: «Deo gratias».

Azure, a palm tree eradicated, between in sinister a lion rampant supporting it Or, in dexter three millwheels, 2 and 1, and in chief a crescent Argent. Motto: «Deo gratias».


Claves del blasón: Azur, Uno, Palmera, Árbol, Arrancado, Acompañado, Siniestro, León, Rampante, Empinado a, Oro, Diestro, Tres, Rueda de molino, Ordenado, En jefe, Creciente, Plata y Lema.

Claves del estilo: Conopial, Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo y Lengua latina.

Titularidad: Spanò, Diego Pantaleone.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Bourgeois, linaje de Borgoña, Francia

Escudo de azur, tres anilletes entrelazados de oro.

Escudo de azur, tres anilletes entrelazados de oro.

Azure, three annulets interlaced Or.

Iluminado, con un acabado de trazo alzado y con la forma del escudo terminada en un arco conopial.


Claves del blasón: Pleno, Azur, Tres, Anillete, Entrelazado y Oro.

Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Conopial.

Clasificación: Interpretado, Linaje, Reino de Francia y Escudo.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Bourgeois, linaje de Borgoña

Escudo de azur, tres anilletes entrelazados de oro.

Escudo de azur, tres anilletes entrelazados de oro.

Escudo de armas pintado por mí en color azur y metal oro planos y con la forma del escudo terminada en un arco conopial.

Puede consultarse en [Avilés, J.; 1725a; página 76 y figura 177]] y en [Avilés, J.; 1780a; página 85 y figura 177]].


Claves del blasón: Pleno, Azur, Tres, Anillete, Entrelazado y Oro.

Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Conopial.

Clasificación: Interpretado, Linaje, Reino de Francia y Escudo.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Haguenau

Escudo de azur, un quinquefolio de plata, botonado de gules.

Escudo de azur, un quinquefolio de plata, botonado de gules.

Escudo de armas pintado por mí en color azur y metal oro planos y con la forma del escudo terminada en un arco conopial.


Claves del blasón: Pleno, Azur, Uno, Quinquefolio, Plata, Botonado y Gules.

Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Conopial.

Clasificación: Interpretado, Político, Reino de Francia y Escudo.

Titularidad: Haguenau.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Bosnia y Herzegovina

Escudo de azur, una cotiza de plata entre seis flores de lis de oro.

De 1992 a 1998

Escudo de azur, una cotiza de plata entre seis flores de lis de oro.

Iluminado con luces y sombras y con un acabado acuarelado.

Escudo de armas de Stephen Tvrtko I (circa 1338-1391) de la casa de Kotromanic y primer rey de Bosnia y también escudo de armas de Bosnia y Herzegovina de 1992 a 1998.

La cotiza es una pieza disminuída. Se denomina cotiza («bendlet» en inglés, «cotice» en francés y «cotissa» en intaliano) a una banda disminuída, más estrecha, reducida a 1/2 (como en este caso) o a 1/3 del ancho de una banda normal. Recordemos que el ancho de la banda suele ser 1/3 del ancho del escudo, por tanto el ancho de la cotiza está entre 1/3 * 1/2 = 1/6 y 1/3 * 1/3 = 1/9 del ancho del escudo.

Stephen Tvrtko I de Bosnia, de la Casa Kotromanic, fue vasallo de Luis I de Hungría. Luis I o Luis de Anjou, llamado «el Grande», de la Casa real de Anjou-Sicilia, de la Dinastía Capetos, y de ahí su sembrado de flores de lis en el 2o cuartel de su escudo de armas, sembrado que también traía su padre Carlos I, llamado Carlos Roberto o Caroberto de Anjou. Los Kotromanic tenían en el escudo de armas de su familia flores de lis de oro sobre un campo de azul como símbolo de subordinación a la familia real húngara.


Claves del blasón: Azur, Uno, Cotiza, Plata, Seis, Flor de lis y Oro.

Claves del estilo: Acuarelado, Delineado de sable, Iluminado y Apuntado.

Clasificación: Político, Interpretado y Escudo.

Titularidad: Bosnia y Herzegovina.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Corona y lema de la ciudad de Almería

Escudo de plata, una cruz de gules; una bordura componada de quince compones: 1o, 6o y 11o de plata, una granada al natural, tajada de gules, tallada y hojada de sinople; 2o, 7o y 12o de oro, un águila de sable; 3o, 8o y 13o de gules, un castillo de oro, aclarado de gules, mazonado de sable; 4o, 9o y 14o de plata, un león rampante de gules, coronado de oro; 5o, 10o y 15o de oro, cuatro palos de gules. Timbrado de una corona real cerrada. Lema: «Muy noble, muy leal y decidida por la libertad» de sable, con letras iniciales de gules, sobre una filacteria de plata.

Escudo de plata, una cruz de gules; una bordura componada de quince compones: 1o, 6o y 11o de plata, una granada al natural, tajada de gules, tallada y hojada de sinople; 2o, 7o y 12o de oro, un águila de sable; 3o, 8o y 13o de gules, un castillo de oro, aclarado de gules, mazonado de sable; 4o, 9o y 14o de plata, un león rampante de gules, coronado de oro; 5o, 10o y 15o de oro, cuatro palos de gules. Timbrado de una corona real cerrada. Lema: «Muy noble, muy leal y decidida por la libertad» de sable, con letras iniciales de gules, sobre una filacteria de plata.

Escudo de armas interpretado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior de medio punto y con un acabado de trazo alzado.

Escudo de armas de la ciudad de Almería, Andalucía, pintado por mí. El lema del escudo oficial contiene el texto «Ciudad de Almería», que no he incluido en mi interpretación por considerarlo redundante, al estar ya la ciudad identificada por el propio escudo.


Claves del blasón: Plata, Gules, Oro, Sable, Sinople, Uno, Cuatro, Quince, Cruz, Bordura, Componado, Granada, Tallado, Hojado, Al natural, Águila, Castillo, De tres torres, Aclarado, Mazonado, León, Rampante, Coronado, Vara, Corona real cerrada, Corona, Lema y Filacteria.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.

Clasificación: Político, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Almería, ciudad de.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Kasparek, Rick

Escudo de sanguíneo, un león rampante, de cola horquillada de plata, empenachada de oro, lampasado de gules teniendo en sus patas tres llaves entrelazadas, en palo, puestas en faja, con el dentado hacia la diestra y abajo; en jefe, una estrella de ocho puntas; un trechor, todo de oro.

Escudo de sanguíneo, un león rampante, de cola horquillada de plata, empenachada de oro, lampasado de gules teniendo en sus patas tres llaves entrelazadas, en palo, puestas en faja, con el dentado hacia la diestra y abajo; en jefe, una estrella de ocho puntas; un trechor, todo de oro.

Sanguine, a lion rampant, double queued Argent, tufted Or and langued Gules holding in its paws by the bows three keys fesswise bows interlaced wards to dexter facing downwards Or, in chief a mullet of eight points Or; all within a tressure Or.

Escudo ilustrado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior conopial y con un acabado de trazo alzado.

Escudo de armas de Rick Kasparek pintado por mí.


Claves del blasón: Sanguíneo, Plata, Oro, Gules, Uno, Tres, Ocho, León, Rampante, Horquillado, Empenachado, Lampasado, Teniendo, Pata, Llave, Puesto en faja, Entrelazado, En jefe, Estrella y Trechor.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Kasparek, Rick.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Antonio José Gómez Morillo

Escudo de plata, una cruz patada de gules cargada de una rosa doble de plata y gules, barbada de sinople y botonada de oro, acompañada de cuatro rosas dobles de gules y plata, barbadas de sinople y botonadas de oro.

Escudo de plata, una cruz patada de gules cargada de una rosa doble de plata y gules, barbada de sinople y botonada de oro, acompañada de cuatro rosas dobles de gules y plata, barbadas de sinople y botonadas de oro.

Escudos de armas pintados por mí, con bocas terminadas en arcos de medio punto, iluminados y con un acabado de piel.

Una vez seleccionadas sus rosas (tipo, número y disposición), rediseño la forma de la cruz patada para adaptarla a sus rosas, y redistribuyo las superficies de metal plata y de color gules buscando más equilibrio entre ellas. Esta evolución no cambia el blasón.


Claves del blasón: Plata, Uno, Cruz patada, Cruz recortada, Gules, Cargado, Rosa doble, Barbado, Botonado, Acompañado y Cuatro.

Claves del estilo: Medio punto, Delineado de sable, Iluminado y Piel.

Clasificación: Gentilicio, Creado y Escudo.

Titularidad: Gómez Morillo, Antonio José.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Csernely

Escudo de azur, una reja de arado bajada de plata acompañada de dos campanarios de plata, aclarados de sable, terrazados de sinople.

Escudo de azur, una reja de arado bajada de plata acompañada de dos campanarios de plata, aclarados de sable, terrazados de sinople.

Azure, a plough share points downward Argent between, on a base enarched Vert, two bell towers Argent, port and window Sable.

Escudo de armas pintado por mí, con una boca terminada en un arco conopial, iluminado y un acabado de trazo alzado.

Csernely es un pueblo del condado de Borsod-Abaúj-Zemplén en Hungría.

Obsérvese la terraza color sinople sobre el campo de color azur, algo que no es infrecuente en esta tradición heráldica.

Hungría, condado de Borsod-Abaúj-Zemplén, Csernely

Claves del blasón: Azur, Uno, Reja de arado, Bajado, Plata, Acompañado, Dos, Campanario, Aclarado, Sable, Terrazado y Sinople.

Claves del estilo: Conopial, Delineado de sable, Trazo alzado e Iluminado.

Clasificación: Político, Interpretado y Escudo.

Titularidad: Csernely.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Lazcano, linaje de Canarias

Escudo de sinople, nueve panelas de oro ordenadas, en jefe una letra «T» de oro.

Blason del linaje Lazcano en las Islas Canarias.

Escudo de sinople, nueve panelas de oro ordenadas, en jefe una letra «T» de oro.

Iluminado y trazo alzado.

Puede consultarse en [Chaparro D'Acosta L.; 1979; página 251].


Claves del blasón: Pleno, Sinople, Letra, Panela, Oro y Nueve.

Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable e Iluminado.

Clasificación: Interpretado.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Baldovino de Venecia, linaje

Escudo de gules, un águila de oro.

Escudo de gules, un águila de oro.

Gules, an eagle displayed Or.

Escudo interpretado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un terminado de trazo alzado.


Claves del blasón: Gules, Oro, Uno, Águila y Desplegado.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Linaje, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Baldovino de Venecia, linaje.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Ignasi Pujol, comparación

[ Escudo de azur, un monte moviente de la punta surmontado de una flor de lis todo de plata ] y [ Escudo de azur, en jefe una flor de lis de plata, mantelado en punta de oro cargado de cuatro palos de gules ].

[ Escudo de azur, un monte moviente de la punta surmontado de una flor de lis todo de plata ] y [ Escudo de azur, en jefe una flor de lis de plata, mantelado en punta de oro cargado de cuatro palos de gules ].

El escudo de armas de Ignasi Pujol diseñado por él basado en las armas primitivas del linaje Pujol, 1a imagen, y refinado y pintado por mí, 2a imagen. La comparación del blasón del linaje Pujol con el blasón de Ignasi Pujol es la siguiente.


Claves del blasón: Azur, Plata, Oro, Gules, Uno, Monte, Moviente de la punta, En jefe, Mantelado en punta, Flor de lis, En punta, Vara y Palo.

Claves del estilo: Delineado de sable e Iluminado.

Clasificación: Linaje, Gentilicio, Comparar, Interpretado, Escudo y Boa.

Titularidad: Pujol, Ignasi.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Ralf Hartemink

Escudo de oro, tres frailecillos (Fratercula arctica) al natural.

Escudo de oro, tres frailecillos (Fratercula arctica) al natural.

Or, three puffins proper.

Destacar atributos es una característica de la heráldica, lo que significa grandes ojos, lenguas, garras,... y por supuesto sexo. Luego para los frailecillos hay que destacar sus atributos sexuales, en este caso en sus distintivos picos, y también los colores alrededor de sus ojos, que podemos ver en su época de cría, y debemos hacerlo y lo hice, aunque en el blasón dichos atributos no estén especificados.


Claves del blasón: Pleno, Oro, Tres, Frailecillo y Al natural.

Claves del estilo: Apuntado, Delineado de sable y Tinta plana.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.

Titularidad: Hartemink, Ralf.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Marie Unicorn Sparkles

Escudo de azur sembrado de unicornios pasantes de plata, mantelado en punta de plata, un arcoiris moviente de los flancos al natural. Lema: «Live your Magic».

Escudo de azur sembrado de unicornios pasantes de plata, mantelado en punta de plata, un arcoiris moviente de los flancos al natural. Lema: «Live your Magic».


Créditos: SkyL.diseñador y Antonio Salmerón y Cabañas es el autor del arte heráldico.

Claves del blasón: Azur, Mantelado en punta, Plata, En jefe, Uno, Sembrado, Unicornio, Pasante, En punta, Arcoiris, Moviente de los flancos, Al natural y Lema.

Claves del estilo: Delineado de sable, Apuntado, Iluminado y Piel.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo y Lengua inglesa.

Titularidad: Sparkles, Marie Unicorn.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Insignia de The Knights of Cristina

Una sirena al natural, teniendo en su diestra una espada de plata, guarnecida de oro, y en su siniestra un peine de oro.

Una sirena al natural, teniendo en su diestra una espada de plata, guarnecida de oro, y en su siniestra un peine de oro.

Dispositivo heráldico ideado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, y con un acabado acuarelado.

La insignia heráldica de The Knights of Cristina diseñado siguiendo las directrices de ella y pintado por mí.


Claves del blasón: Plata, Oro, Uno, Sirena, Al natural, Teniendo, Diestro, Espada, Guarnecido, Siniestro y Peine.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado y Acuarelado.

Clasificación: Imaginario, Creado, Boa e Insignia.

Titularidad imaginaria: Cristina, The Knights of.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Pototsky, Yaroslav

Escudo de azur, un cabrio en punta sosteniendo un pelícano en su piedad, desplegado de plata, ensangrentado de gules, en punta una estrella de ocho puntas de plata.

Escudo de azur, un cabrio en punta sosteniendo un pelícano en su piedad, desplegado de plata, ensangrentado de gules, en punta una estrella de ocho puntas de plata.

Azure, a chevron in base ensigned by a pelican in her piety Argent, vulned Gules, in base a mullet of eight points Argent. Notice the nest must touch the chevron abased.

Escudo de armas interpretado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un perfil exterior apuntado y con un terminado de trazo alzado.

El escudo de armas de Yaroslav Pototsky pintado por mí. [Académie internationale d'héraldique; 1952; figura 79] define para el caso de una pieza que está dispuesta en una posición más baja en el escudo que su posición por defecto «abatido», «in base», «abaissé» y «abbassato», en castellano, inglés, francés e italiano respectivamente, y para cuando se trata específicamente del chevron, [Académie internationale d'héraldique; 1952; figura 147], «cabria bajado», «chevron in base», «chevron failli (abaissé)» y «abassato». Pero [Real Academia Española; 2001; abatido] proporciona significados más asociados al estado de ánimo y a otras connotaciones negativas, más que a una posición geométrica; en geometría, por ejemplo, abatir un plano significa rotarlo mediante una bisagra imaginaria más que bajarlo, lo cual lleva a confusión. A su vez, el término inglés «abased» también tiene connotaciones negativas. Es por ello que prefiero utilizar los términos «en punta» ~ «chevron in base», que creo que son más ilustrativos.


Claves del blasón: Azur, Plata, Gules, Uno, Cabrio, En punta, Pelícano en su piedad, Pelícano, Ensangrentado y Estrella.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Pototsky, Yaroslav.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Cimera Herbert Leo Buffenbarger

Un monte de tres peñas de gules sumado de un águila alzando el vuelo de perfil de azur, cabeza y cola de plata, nimbada y teniendo un libro cerrado ambos de oro.

Un monte de tres peñas de gules sumado de un águila alzando el vuelo de perfil de azur, cabeza y cola de plata, nimbada y teniendo un libro cerrado ambos de oro.

Dispositivo heráldico blasonado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, y con un terminado acuarelado.

La cimera de Herbert Leo Buffenbarger, diseñada por su hijo John Buffenbarger y pintada por mí.


Claves del blasón: Cimera, Plata, Azur, Gules, Oro, Uno, Tres, Sostenido, Monte de tres peñas, Águila, Medio vuelo, Adosado, Cabeza, Cola, Nimbado, Teniendo, Libro cerrado y Libro.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado y Acuarelado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Boa.

Titularidad: Buffenbarger, Herbert Leo.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Baz Manning, tinta plana

Escudo de oro sembrado de anillas de molino de azur; un jefe encajado de tres piezas, una completa y dos medias, de púrpura y perforado de dos billetes movientes del jefe a la punta.

Escudo de oro sembrado de anillas de molino de azur; un jefe encajado de tres piezas, una completa y dos medias, de púrpura y perforado de dos billetes movientes del jefe a la punta.

Escudo pintado por mí, en tintas planas, delineado de sable, con un perfil exterior apuntado y con un acabado texturizado.

El escudo de armas de Baz Manning, John Basil Edward, pintado por mí. Cuando es «hueco»~«voided» el agujero tiene la forma de la pieza o figura y cuando es «perforado»~«pierced» el hueco tiene otra forma diferente, generalmente es circular, pero en este caso en forma es rectangular, de billete. En ambos se ve el campo, en este caso sembrado, se ve a través del agujero por lo que no sería necesario especificar dicho hecho, a no ser que que el agujero sea de otra tintura en cuyo caso si hay que especificarlo. Cuando es también «moviente»~«throughout», significa que el agujero toca los bordes, generalmente todos, en este caso solo el borde superior e inferior.


Claves del blasón: Oro, Azur, Púrpura, Uno, Dos, Tres, Sembrado, Anilla de molino, Jefe, Encajado, Perforado, Billete y Moviente (jefe punta).

Claves del estilo: Delineado de sable, Tinta plana y Apuntado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Manning, Baz.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

The Honourable Society of Lincoln's Inn

Escudo de azur sembrado de anillas de molino de oro; en un cantón diestro de oro, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules.

Escudo de azur sembrado de anillas de molino de oro; en un cantón diestro de oro, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules.

Azure semé of millrinds Or; on a dexter canton Or, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules.

A esta anilla se la llama anilla de molino, es de hierro y suele tener 4 brazos para fijar mejor la piedra de molino.


Claves del blasón: Azur, Sembrado, Anilla de molino, Oro, Uno, Cantón, Diestro, León, Rampante, Púrpura, Armado, Lampasado y Gules.

Claves del estilo: Apuntado, Delineado de sable, Delineado del campo y Tinta plana.

Clasificación: Socioeconómico, Interpretado y Escudo.

Titularidad: Lincoln's Inn, The Honourable Society of.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Bedgood, Alvin J.

Escudo jironado de azur y plata, un sol acompañado tres coronas antiguas todo de oro.

Escudo jironado de azur y plata, un sol acompañado tres coronas antiguas todo de oro.

Iluminado y trazo alzado.


Claves del blasón: Jironado, Azur, Plata, Sol, Acompañado, Tres, Corona antigua, Corona y Oro.

Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable e Iluminado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.

Titularidad: Bedgood, Alvin J..

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Cimera y lema de Nick Allen Rica II

Escudo de oro, un cabrio de gules, cargado de tres crecientes de plata, acompañado de tres cruces flordelisadas de gules. Timbrado de un yelmo, adornado de dos lambrequines de gules doblados de oro, un burelete de oro y gules, cimado de una granada al natural, tajada de gules, tallada y hojada de sinople. Lema: «Fides et pietas».

Escudo de oro, un cabrio de gules, cargado de tres crecientes de plata, acompañado de tres cruces flordelisadas de gules. Timbrado de un yelmo, adornado de dos lambrequines de gules doblados de oro, un burelete de oro y gules, cimado de una granada al natural, tajada de gules, tallada y hojada de sinople. Lema: «Fides et pietas».


Claves del blasón: Oro, Uno, Cabrio, Gules, Cargado, Tres, Creciente, Plata, Acompañado, Cruz, Flordelisado, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete, Cimera, Granada, Al natural, Tallado, Hojado, Sinople y Lema.

Claves del estilo: Delineado de sable, Apuntado, Iluminado y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Creado, Escudo y Lengua latina.

Titularidad: Rica II, Nick Allen.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Grzeszkowiak, Tomasz Arkadiusz

Escudo de gules, un monte de sinople moviente de la punta, brochante sobre el todo una cruz patada y fijada de oro, perforando la cabeza de una sierpe nudada y alterada de sable, lampasada de Gules

Escudo de gules, un monte de sinople moviente de la punta, brochante sobre el todo una cruz patada y fijada de oro, perforando la cabeza de una sierpe nudada y alterada de sable, lampasada de Gules

He interpretado este escudo de armas con una boca de arco de medio punto; tinturas oro, sable, sinople y gules; la delineación de sable; y un acabado de piel.

En la tradición heráldica polaca el color Sable puede ponerse sobre otros colores, por ejemplo, como el color Sinople en este caso. Pueden consultarse las dos siguientes referencas bibliográficas sobre el uso del color sable sobre otros colores en la heráldica polaca:

  • [Bakala, K.; 2010; página 17] ha escrito «nie pozwala nakladania metalu na metal, a barwy na barwe, za wyjatkiem barwy czarnej i purpurowej» ~ «no permite que el metal se aplique al metal y ni color sobre color, excepto el color sable y púrpura», nótese que son el sable y el púrpura los colores neutros mientras que el gules, azur y sinople son los colores energéticos.
  • [Marecki, J.; 2012; página 67] ha escrito sobre la regla de los colores y los metales «wyjatkiem byla czern, która laczono zarówno z metalami, jak i z innymi barwami» ~ «the exception was black, which was combined with both metals and other colors».

Claves del blasón: Pleno, Gules, Uno, Monte, Sinople, Moviente de la punta, Brochante sobre el todo, Cruz patada fijada, Cruz recortada, Perforando, Cabeza, Sierpe, Nudado, Alterado, Sable y Lampasado.

Claves del estilo: Medio punto, Piel y Delineado de sable.

Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Escudo.

Titularidad: Grzeszkowiak, Tomasz Arkadiusz.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Cimera y lema de Javier Francisco Javier Lasunción Patus

Escudo de gules, tres losanjes de oro; una bordura losanjada de gules y oro. Timbrado de un burelete de oro y gules cimado de una cabeza de águila arrancada de oro, lampasada de gules. Lema: «Integritas Virtus Gratia» de sable, con letras iniciales de gules, sobre una filacteria de plata.

Escudo de gules, tres losanjes de oro; una bordura losanjada de gules y oro. Timbrado de un burelete de oro y gules cimado de una cabeza de águila arrancada de oro, lampasada de gules. Lema: «Integritas Virtus Gratia» de sable, con letras iniciales de gules, sobre una filacteria de plata.

Escudo de armas ideado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un acabado de trazo alzado.


Claves del blasón: Gules, Oro, Plata, Sable, Uno y Tres.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.

Titularidad: Lasunción Patus, Francisco Javier.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Asunción y de la Asunción, linajes

Escudo de gules, tres losanjes de oro.

Escudo de gules, tres losanjes de oro.

Gules, three lozenges Or.

Escudo interpretado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un terminado de trazo alzado.

Escudo de armas de los linajes Asunción y de la Asunción pintado por mí.


Claves del blasón: Gules, Oro, Tres y Losange.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Asunción y de la Asunción, linajes.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Patus, linaje

Escudo de gules, tres flores de lis de oro.

Escudo de gules, tres flores de lis de oro.

Gules, three fleur de lis Or.

Escudo pintado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un acabado de trazo alzado.

Escudo de armas del linaje Patus pintado por mí.


Claves del blasón: Gules, Oro, Tres y Flor de lis.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Patus, linaje.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Familia Milian, blasones estructurados y en paralelo

El escudo de armas de la familia Milian, creado por mí siguiendo sus sugerencias, con el blasón escrito en castellano e inglés de forma estructurada para que se observe el paralelismo entre ambas formas.

Escudo terciado en banda: 1o verado de oro y azur; 2o de azur, dos barcos en banda de plata; 3o de oro, cuatro burelas ondadas de azur. Tierced per bend: 1 vairy Or and Azure; 2 Azure, two ships in full sail, in bend Argent; 3 Or, four bars wavy Azure. Blason estructurado y paralelo


Claves del blasón: Oro, Azur, Plata, Dos, Cuatro, Terciado en banda, Verado, Barco, A toda vela, En banda, Burela y Ondado.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Acuarelado.

Clasificación: Gentilicio, Creado, Blasones estructurados y en paralelo, Boa y Escudo.

Titularidad: Milian, familia.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Austin Charles Berry

Escudo de sinople, un cabrio, acompañado de tres cruces recrucetadas; un jefe todo de plata, tres grifos parados de gules, picados y armados de oro. Lema: «Silentium est aureum».

Escudo de sinople, un cabrio, acompañado de tres cruces recrucetadas; un jefe todo de plata, tres grifos parados de gules, picados y armados de oro. Lema: «Silentium est aureum».

Vert, a chevron, between three cross-crosslets; on a chief Argent, three griffins statant Gules, beaked and armed Or. Motto: «Silentium est aureum».


Claves del blasón: Sinople, Uno, Cabrio, Acompañado, Tres, Cruz recrucetada, Cruz recortada, Jefe, Plata, Grifo, Parado, Gules, Picado, Armado, Oro y Lema.

Claves del estilo: Apuntado, Delineado de sable, Iluminado y Piel.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo y Lengua latina.

Titularidad: Berry, Austin Charles.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Stauffenberg, Claus von

Escudo de plata, una faja de gules acompañada de dos leones leopardados de azur, lampasados de gules.

Escudo de plata, una faja de gules acompañada de dos leones leopardados de azur, lampasados de gules.

He interpretado este escudo de armas con una boca de arco de medio punto; tinturas plata, gules y azur; la delineación de sable; y un acabado de trazo alzado.

[Avilés, J.; 1780a; página 999] nos dice que se llama león leopardado al león pasante.


Claves del blasón: Plata, Uno, Faja, Gules, Acompañado, Dos, León leopardado, Azur y Lampasado.

Claves del estilo: Medio punto, Trazo alzado y Delineado de sable.

Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Escudo.

Titularidad: Stauffenberg, Claus von.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Globe, Richard

Escudo de sanguíneo sembrado de clavos de oro.

Escudo de sanguíneo sembrado de clavos de oro.

Sanguine semy of nails Or.

Escudo de interpretado y pintado por mí con una boca apuntada, iluminado y con un acabado de trazo alzado.


Claves del blasón: Pleno, Sanguíneo, Sembrado, Clavo y Oro.

Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Apuntado.

Clasificación: Interpretado y Reino de Dinamarca.

Titularidad: Globe, Richard.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Certificación ISCH para Manel González López

Escudo cuartelado: 1o y 4o de gules, un castillo de oro, aclarado y mazonado de sable; 2o y 3o de oro, trece roeles de gules, cuatro, cinco y cuatro.

La certificación de la ISCH de las armas de Manel González López con su escudo de armas pintado por mí.

Escudo cuartelado: 1o y 4o de gules, un castillo de oro, aclarado y mazonado de sable; 2o y 3o de oro, trece roeles de gules, cuatro, cinco y cuatro.


Claves del blasón: Cuartelado, Gules, Uno, Castillo, Oro, Aclarado, Mazonado, Sable, Trece y Roel de gules.

Claves del estilo: Conopial, Trazo alzado y Delineado de sable.

Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Certificación y Documento heráldico.

Titularidad: González López, Manel.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Certificación de los Commoners de Brady Brim-DeForest

BrimDeForestB 38 Isch Certification 263 jpg

La certificación de la ISCH de las armas de Brady Brim-DeForest, otorgadas por el Tribunal del Lord Lyon en Escocia y su escudo de armas, su estandarte y su insignia pintadas por mí.


Claves del blasón: Gules, Oro, Plata, Azur, Dos, Uno, Mantelado en punta, Bellota, Tallado, Campaña, Flor de lis, Cimera, Burelete, Saliente (semi), León, Armado, Lampasado, Teniendo, Pata, Cargado, Cruz, Patado, Lema, Roble, Árbol y Rama.

Claves del estilo: Delineado de sable e Iluminado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa, Certificación, Documento heráldico, Gallardete y Bandera.

Titularidad: Brim-DeForest, Brady.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Peraza de Cantabria, linaje

Escudo de oro, una encina arrancada de sinople, frutada de oro, atravesados a su tronco dos jabalíes pasantes, en palo de sable.

Escudo de oro, una encina arrancada de sinople, frutada de oro, atravesados a su tronco dos jabalíes pasantes, en palo de sable.

Or, a holm oak eradicated Vert, fructed Or, in front of its trunk two boars passant, in pale Sable.

Escudo blasonado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior de medio punto y con un terminado de trazo alzado.

Armas primitivas del linaje Peraza de Cantabria pintadas por mí. He pintado las bellotas de metal oro sobre las hojas de color sinople para que resalten, ya que sobre el metal oro del campo no lo harían. A menudo escribo expresiones como metal oro y color sinople, especificando cuáles son metales y cuáles son colores, para que se tenga en cuenta en relación a la regla de las tinturas.


Claves del blasón: Oro, Sinople, Sable, Encina, Arrancado (árbol), Frutado, Atravesado (árbol), Tronco, Jabalí, Pasante y En palo.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Linaje, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Peraza de Cantabria, linaje.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Lloscós y Soldevilla, Guilaberto

Escudo de plata, un toro saltande de gules; bordura componada de plata y sable.

Guilaberto Lloscós y Soldevilla fue gran prior de la Orden de San Juan desde 1449 a 1460.

Escudo de plata, un toro saltande de gules; bordura componada de plata y sable.

Iluminado y trazo alzado.

También es conocido como Guilaberto Loscós y Soldevilla y su escudo puede consultarse en [García Carraffa, A.; García Carraffa, A.; 1968; tomo II, página 407], que no pinta a este toro con la lengua fuera.

El linaje Lloscós residió en la isla de Mallorca y se sucedieron en el cargo de procurador real de la isla. Lázaro Lloscós fue procurador de la isla en 1332, su hijo Mateo Lloscós lo fue en 1392 y su nieto Mateo Lloscós también lo fue. Mateo Lloscós ayudó al rey Alonso V de Aragón, el Magnánimo, con los gastos de la campaña de Nápoles en 1435 y, por ello, el rey le donó la villa de Bañalbufar y el título de barón. Mateo Lloscós fue el padre de Guilaberto Lloscós y Soldevilla gran prior de la Orden de San Juan desde 1449 a 1460.


Claves del blasón: Plata, Uno, Toro, Saltante, Gules, Bordura, Componado y Sable.

Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable e Iluminado.

Clasificación: Gentilicio e Interpretado.

Titularidad: Lloscós y Soldevilla, Guilaberto.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Carmen Giaimo di Prizzi, corona de baronesa

Escudo partido: 1o de sinople, un castillo de plata; 2 de gules, dos bezantes en palo de oro. Timbrado de una corona de baronesa.

Escudo partido: 1o de sinople, un castillo de plata; 2 de gules, dos bezantes en palo de oro. Timbrado de una corona de baronesa.

He interpretado este escudo de armas con una boca de arco de medio punto; tinturas oro, plata, sinople y gules; la delineación de sable; y un acabado de piel.


Claves del blasón: Partido, Sinople, Uno, Castillo, Plata, Gules, Dos, Bezante, Bezante de oro, En palo, Corona de barón y Corona.

Claves del estilo: Medio punto, Piel y Delineado de sable.

Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Escudo.

Titularidad: Giaimo di Prizzi, Carmen.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Oficina de Dubái de la Cámara Europea de Comercio Digital

Escudo de oro, un átomo con tres orbitales de gules; en un jefe de gules, un halcón avesado de oro

Escudo de oro, un átomo con tres orbitales de gules; en un jefe de gules, un halcón avesado de oro

Iluminado y trazo alzado.

Avesado se usa para las correas con que se sujetan los halcones.

El halcón suele ir cascabelado y avesado, esto es, con cascabeles y tiras de cuero en las patas. Los atributos suelen escribirse en el blazon cuando especifican un esmalte diferente del esmalte del elemento al que pertenecen. En este caso, las tiras de cuero son de oro al igual que el halcón de oro, pero he decido blasonarlo como «un halcón avesado de oro» para denotar que tiene las tiras pero sin sus cascabeles.

Otros halcones también están capirotado, esto es, con capucha.


Créditos: Rudolf Juchter van Bergen Quast es el diseñador del escudo de armas.

Claves del blasón: Oro, Uno, Átomo, Tres, Orbital, Gules, Jefe, Halcón y Avesado.

Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.

Clasificación: Interpretado, Emirato de Dubái y Escudo.

Titularidad: Oficina de Dubái de la Cámara Europea de Comercio Digital.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Persad, Ria

Escudo de azur cortinado de plata: 1o, una cotorra india de Kramer al natural; 2o, un crisantemo japonés al natural; 3o, un átomo de plata.

Escudo de azur cortinado de plata: 1o, una cotorra india de Kramer al natural; 2o, un crisantemo japonés al natural; 3o, un átomo de plata.

Azure chapé Argent, in dexter an Indian ringneck parrot proper, in sinister a Japanese red chrysanthemum proper, in base an atom Argent.

Escudo blasonado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, y con un terminado de trazo alzado.

Escudo de armas de Ria Persad, de Trinidad y Tobago (nacimiento), India y Japón (ancestros) y EE.UU. (residencia). Su escudo de armas ha sido diseñado por ella, por Rudolph Juchter van Bergen Quast de los Paises Bajos y por Kevin D. Couling del Reino Unido, residente en Nueva Zelanda, y pintado por mí, del Reino de España.

Simbología

Matemática y astrofísica por las universidades de Harvard y Princeton, además de música clásica, representa a una mujer del mundo, científica y con raíces diversas, que expresa su identidad a través de un lenguaje simbólico propio. Su diseño y ejecución son fruto de un equipo internacional, al servicio de una mujer también internacional, y reflejan una línea de evolución hacia la que se encamina la heráldica. La cotorra de Kramer (Psittacula krameri, Indian Ringneck parrot) aparece representada en su color natural. Es su animal favorito y, al mismo tiempo, evoca sus raíces indias. El crisantemo rojo, pintado al estilo japonés, alude a su ascendencia nipona. El átomo simboliza su formación y trayectoria profesional en el ámbito de la ciencia. El azul, dominante en el conjunto, es su color preferido.


Claves del blasón: Azur, Plata, Uno, Cortinado, Diestro, Loro, Al natural, Siniestro, Crisantemo, Campaña y Átomo.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Simbología, Boa, Escudo, India y Japón.

Titularidad: Persad, Ria.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Oratorio de San Felipe Neri, 3 bocas diferentes

Escudo de plata, en jefe un bonete eclesiástico de sable, en punta un corazón llameante de gules.

Escudo de plata, en jefe un bonete eclesiástico de sable, en punta un corazón llameante de gules.


Claves del blasón: Plata, En jefe, Uno, Bonete eclesiástico, Sable, En punta, Corazón llameante, Corazón, Llameante y Gules.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Trazo alzado, Conopial, Apuntado doble y Testa de caballo.

Clasificación: Religioso, Creado y Escudo.

Titularidad: Congregación del Oratorio de San Felipe Neri de Alcalá de Henares.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Alfonso Sánchez de Perella, collage

Escudo de azur, una cruz hueca flordelisada de plata; una bordura de gules cargada de dieciséis sotueres cortados de oro.

Escudo de azur, una cruz hueca flordelisada de plata; una bordura de gules cargada de dieciséis sotueres cortados de oro.

Escudo de armas blasonado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un terminado texturizado.

Alfonso Sánchez de Perella, primer alcalde de Burgos. Aparece como [Cofradía de Santiago; Siglo XIV; 4o caballero, 1o del folio 21 V], de este Libro de la Cofradía de Caballeros de Santiago de la Fuente del siglo XIV. Esta fue una cofradía fundada por los burgaleses en tiempo del rey Alfonso XI de Castilla, 1311-1350. En el libro se ven 14 sotueres en vez de 16 pues parece faltar uno en la siniestra de la punta y en jefe han puesto 4 en vez de 5.


Claves del blasón: Azur, Plata, Gules, Oro, Uno, Dieciséis, Cruz, Flordelisado, Hueco, Bordura, Sotuer y Cortada.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Sánchez de Perella, Alfonso.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Corona de la ciudad de Bérgamo

Escudo partido de oro y gules. Timbrado de una corona mural de oro.

Escudo partido de oro y gules. Timbrado de una corona mural de oro.

Escudo ilustrado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior conopial y con un terminado de trazo alzado.

El escudo de armas de la ciudad de Bérgamo pintado por mí. El escudo está cimado por una corona mural de oro con 8 torres de las cuales son visibles 5, esta corona mural representa que Bérgamo es una ciudad.


Claves del blasón: Oro, Gules, Uno, Partido, Cimera, Corona mural y Corona.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Trazo alzado.

Clasificación: Político, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Bérgamo.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Corona de Castilla-La Mancha

Escudo partido: 1o de Gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 2o de plata. Timbrado de una corona real cerrada.

Escudo partido: 1o de Gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 2o de plata. Timbrado de una corona real cerrada.

Escudo de armas ilustrado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior conopial y con un terminado de trazo alzado.

Simbología

El escudo de Castilla-La Mancha fue adoptado en 1983; es un diseño reciente. Este escudo es igual a la bandera de Castilla-La Mancha, aprobada oficialmente en 1980 y diseñada por Ramón José Maldonado y Cocat. El primer cuartel representa a Castilla y el segundo cuartel, a la gran llanura de La Mancha.


Claves del blasón: Gules, Plata, Oro, Azur, Sable, Uno, Partido, Castillo, De tres torres, Aclarado, Mazonado, Cimera, Corona real cerrada y Corona.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Trazo alzado.

Clasificación: Político, Interpretado, Simbología, Boa y Escudo.

Titularidad: Castilla-La Mancha.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Power, Guy Harold

Escudo de plata, dos flechas alzadas en sotuer de sable, barbadas y empenadas de Gules, brochante una daga de comando alzada en palo de gules, guarnecida y pomelada de sable; en un jefe centellado de sable, un lambel de tres pendientes de oro.

Escudo de plata, dos flechas alzadas en sotuer de sable, barbadas y empenadas de Gules, brochante una daga de comando alzada en palo de gules, guarnecida y pomelada de sable; en un jefe centellado de sable, un lambel de tres pendientes de oro.

Argent, two arrows points upwards in saltire Sable, barbed and feathered Gules, surmounted of a commando dagger point upwards in pale Gules, hilted and pommelled Sable; on a chief indented Sable, a label of three points Or.

Escudo de armas pintado por mí, con una boca apuntada, iluminado y con un acabado de piel.


Claves del blasón: Plata, Dos, Flecha, Alzado, En sotuer, Sable, Barbado, Empenado, Gules, Brochante, Uno, Daga, En palo, Guarnecido, Pomelado, Jefe, Centellado, Lambel de tres pendientes y Oro.

Claves del estilo: Apuntado, Delineado de sable, Iluminado y Piel.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.

Titularidad: Power, Guy Harold.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Ex libris Jacques William Normand Delfin

NormandDelfinJW 31 ExLibris Arquitectura Arphe jpg

En azul, el ex libris del Dr. Jacques William Normand Delfin diseñado por él y por mí y pintado por mí.


Claves del blasón: Azur, Plata, Oro, Gules, Uno, Dos, Ocho, En punta, Sumado, Ondado, Burela, Barco normando, A toda vela, Jefe, Leopardo, Armado, Lampasado, Bordura, Bellota y Puesto en banda.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Estampado.

Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa, Ex libris, Collage, Fotográfico y Bandera.

Titularidad: Normand Delfin, Jacques William.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Jean-Philippe Sendat

Escudo de gules, un león rampante de oro, lampasado y armado de sinople; una bordura de azur cargada de seis veneras de plata. Lema: «Vade Fortis Anime».

Escudo de gules, un león rampante de oro, lampasado y armado de sinople; una bordura de azur cargada de seis veneras de plata. Lema: «Vade Fortis Anime».

Gules, a lion rampant Or, langued and armed Vert; a bordure Azure charged with six escallops Argent. Moto: «Vade Fortis Anime».

Escudo de armas pintado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior apuntado y con un acabado en piel.


Claves del blasón: Gules, Oro, Sinople, Azur, Plata, Uno, Seis, León, Rampante, Lampasado, Armado, Bordura, Cargado, Venera y Lema.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Piel.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Sendat, Jean-Philippe.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Pesquera de Ebro, collage

Escudo de azur, en punta cuatro burelas ondadas de plata sumadas de un barbo puesto en banda de oro y un puente de tres ojos moviente de los flancos de oro, mazonado de sable, sosteniendo una olma nurida de plata, hojada de oro, acompañada a su diestra de una torre de oro, aclarada de azur, mazonada de sable y a su siniestra de tres escudetes de oro, 2 y 1.

Escudo de azur, en punta cuatro burelas ondadas de plata sumadas de un barbo puesto en banda de oro y un puente de tres ojos moviente de los flancos de oro, mazonado de sable, sosteniendo una olma nurida de plata, hojada de oro, acompañada a su diestra de una torre de oro, aclarada de azur, mazonada de sable y a su siniestra de tres escudetes de oro, 2 y 1.

Escudo diseñado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un terminado texturizado.

El escudo de armas de Pesquera de Ebro, Burgos, Castilla y León, diseñado y pintado por mí, ha sido labrado por un artesano local y colocado en el muro que indicaba la entrada antigua al pueblo. Estoy orgulloso de mostrarlo.


Claves del blasón: Plata, Oro, Azur, Sable, Uno, Tres, Sumado, Burela, Ondado, Barbo, Puesto en banda, Puente, Mazonado, Moviente de los flancos, Sostenido, Olmo, Nurido, Hojado, Torre, Aclarado, Escudete y Ordenado.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.

Clasificación: Político, Creado, Boa y Escudo.

Titularidad: Pesquera de Ebro.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Larre, linaje de Bayona, País Vasco francés

Escudo de oro, un árbol arrancado de sinople, acompañado de una letra «D» y una letra «L» de sable; en el cantón diestro de la punta, una estrella de cinco puntas de azur.

D'or à un arbre arraché de sinople, accosté à dextre de la lettre capitale «D» et à senestre de la lettre capitale «L» du même, et une étoile d'azur posée au canton dextre de la pointe.

Escudo de oro, un árbol arrancado de sinople, acompañado de una letra «D» y una letra «L» de sable; en el cantón diestro de la punta, una estrella de cinco puntas de azur.

Iluminado con luces y sombras y con un acabado de trazo alzado.


Claves del blasón: Pleno, Oro, Uno, Árbol, Arrancado, Sinople, Acompañado, Letra, Sable, Cantón, Diestro, Punta, Estrella, Cinco y Azur.

Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.

Clasificación: Interpretado, Linaje y Reino de Francia.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Coulot, Fabian

Escudo de oro, dos rosetas de espuela en faja de gules; en jefe, un sable puesto en faja de sable.

Escudo de oro, dos rosetas de espuela en faja de gules; en jefe, un sable puesto en faja de sable.

Or, two mullets of six points pierced in fess Gules; in chief a sabre fesswise Sable.

Escudo de armas pintado por mí, con una boca de arco de medio punto, iluminado y un acabado de piel.


Claves del blasón: Oro, Dos, Roseta de espuela, En faja, Gules, En jefe, Uno, Sable (arma), Espada, Puesto en faja y Sable.

Claves del estilo: Delineado de sable, Medio punto, Iluminado y Piel.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.

Titularidad: Coulot, Fabian.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

El escudo de armas de Tim Wilkins en 3 pasos

Escudo tajado de oro y gules; brochante sobre la partición un guantelete de sable, puesto en palo.

Escudo tajado de oro y gules; brochante sobre la partición un guantelete de sable, puesto en palo.


Claves del blasón: Tajado, Oro, Gules, Brochante, Guantelete, Sable y Puesto en palo.

Claves del estilo: Apuntado, Delineado de sable, Tinta plana, Iluminado y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo y Esquema.

Titularidad: Wilkins, Tim.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Chad Michael Krouse

Escudo de gules, mantelado en punta fajado ondado de plata y azur, en jefe dos flores de cornejo florido (Cornus Florida) al natural y en punta una cruz de san Chad de Mercia de gules. Lema: «Ich Mache Rechte».

Escudo de gules, mantelado en punta fajado ondado de plata y azur, en jefe dos flores de cornejo florido (Cornus Florida) al natural y en punta una cruz de san Chad de Mercia de gules. Lema: «Ich Mache Rechte».

Party per chevron Gules and barry wavy Argent and Azure, in chief two Dogwood flowers (Cornus Florida) proper, in base a Cross of Saint Chad Gules. Motto: «Ich Mache Rechte».

Escudo de armas interpretado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior conopial y con un terminado acuarelado.


Claves del blasón: Gules, Plata, Azur, Dos, Uno, Mantelado en punta, Fajado, Ondado, En jefe, Flor de cornejo florido, Flor, Al natural, En punta, Cruz de san Chad de Mercia, Cruz recortada y Lema.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Acuarelado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Krouse, Chad Michael.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Robert Sales

Escudo de azur, un carbunclo de doce rayos de plata; en un jefe de oro, una flor de lúpulo de sinople acompañada de dos manzanas de gules, talladas y hojadas de sinople. Lema: «Omnia tempus habent».

Escudo de azur, un carbunclo de doce rayos de plata; en un jefe de oro, una flor de lúpulo de sinople acompañada de dos manzanas de gules, talladas y hojadas de sinople. Lema: «Omnia tempus habent».

Azure, a carbuncle of twelve rays Argent; on a chief Or, a hop cone Vert between two apples Gules, slipped and leaved Vert. Motto: «Omnia tempus habent».


Claves del blasón: Azur, Carbunclo, Doce, Plata, Jefe, Oro, Flor de lúpulo, Flor, Sinople, Acompañado, Dos, Manzana, Gules, Tallado, Hojado y Lema.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Rugoso.

Clasificación: Gentilicio, Creado, Escudo y Lengua latina.

Titularidad: Sales, Robert Edward.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Nilda E. Lucca de Anaya en el libro International Register of Arms, Volumen 4

Escudo de azur, un cabrio de oro, acompañado en jefe de una cruz potenzada cantonada de cuatro cruces, y un león rampante, en punta de un nudo celta de la Trinidad, todo de plata. Timbrado de un galero de sable, con dos cordones, cada uno con una borla, todo de gules y sable. Lema: «Primi entis» de sable, con iniciales de gules, sobre una filacteria de plata.

Escudo de azur, un cabrio de oro, acompañado en jefe de una cruz potenzada cantonada de cuatro cruces, y un león rampante, en punta de un nudo celta de la Trinidad, todo de plata. Timbrado de un galero de sable, con dos cordones, cada uno con una borla, todo de gules y sable. Lema: «Primi entis» de sable, con iniciales de gules, sobre una filacteria de plata.

International Register of Arms, Volumen 4 por el [Armorial Register, T.; 2025; página 10], ISBN 978-1-8381483-0-0. El escudo de armas de Nilda Ernestina Lucca de Anaya, diseñado por su hijo Ernesto Juan Anaya y pintado por mí figuran en este volumen. La insignia de su hijo puede verse contigua a ella en la página 11, también pintada por mí.


Créditos:

  • Ernesto Juan Anaya es el diseñador del escudo de armas.
  • Antonio Salmerón y Cabañas es el autor del arte heráldico.

Categorías: Collage, Fotográfico, Arte, Religioso, Interpretado, Delineado de sable, Iluminado, Apuntado, Escudo, Azur, Uno, Cabrio, Oro, Acompañado, En jefe, Cruz de Jerusalén, Cruz recortada, Cruz potenzada, Cantonado, Cuatro, Cruceta, León, Rampante, En punta, Nudo celta de la Trinidad, Nudo, Celta, Trinidad, Acuarelado, Timbre, Galero, Cordón, Borla, Lengua latina, Filacteria, Cargado y Lema.

Raíz: Lucca de Anaya, Nilda Ernestina.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Cimera de Alena Rehberger

Escudo de oro, un corzo brincante de gules, en punta un monte de tres peñas de sinople. Timbrado de un yelmo de frente, adornado de dos lambrequines de sinople doblados de oro, un burelete de oro y sinople, cimado de dos cuernas de corzo fajadas de gules y oro de cuatro piezas.

Escudo de oro, un corzo brincante de gules, en punta un monte de tres peñas de sinople. Timbrado de un yelmo de frente, adornado de dos lambrequines de sinople doblados de oro, un burelete de oro y sinople, cimado de dos cuernas de corzo fajadas de gules y oro de cuatro piezas.


Créditos:

  • Stephan Urs Breu es el diseñador del escudo de armas.
  • Antonio Salmerón y Cabañas es el autor del arte heráldico.

Claves del blasón: Oro, Uno, Corzo, Brincante, Gules, En punta, Monte de tres peñas, Sinople, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete, Cimera, Dos, Cuernas de corzo, Fajado y Cuatro.

Claves del estilo: Delineado de sable, Medio punto, Iluminado y Piel.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.

Titularidad: Rehberger, Alena.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Shorey, David Ryan

Escudo de sable, un delfín nadante de oro; un jefe almenado de sinople y perfilado de oro.

Escudo de sable, un delfín nadante de oro; un jefe almenado de sinople y perfilado de oro.

Sable, a dolphin naiant Or; a chief embattled Vert, fimbriated Or.

Escudo de armas pintado por mí, con una boca conopial, iluminado y un acabado de trazo alzado.


Claves del blasón: Sable, Delfín, Nadante, Oro, Jefe, Almenado, Sinople y Perfilado.

Claves del estilo: Conopial, Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.

Titularidad: Shorey, David Ryan.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Soberana y Muy Noble Orden de la Granada, página de armorial

Escudo de armiños, tres granadas ranversadas de oro, rajada de gules, talladas y hojadas de sinople, sumadas de una corona abierta, alternando cuatro rosetas de hojas de acanto, visibles tres, y cuatro granadas, visibles dos, todas de oro, forrada de gules. Timbrado de una corona de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada. El escudo está rodeado del Gran Collar de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.

Escudo de armiños, tres granadas ranversadas de oro, rajada de gules, talladas y hojadas de sinople, sumadas de una corona abierta, alternando cuatro rosetas de hojas de acanto, visibles tres, y cuatro granadas, visibles dos, todas de oro, forrada de gules. Timbrado de una corona de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada. El escudo está rodeado del Gran Collar de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.


Claves del blasón: Pleno, Armiños, Tres, Granada, Ranversado, Oro, Rajado, Gules, Tallado, Hojado, Sinople, Sumado, Uno, Corona, Alternado, Cuatro, Roseta de hojas de acanto, Visible, Dos, Forrado, Timbre, Rodeado y Gran collar.

Claves del estilo: Delineado de sable, Piel y Apuntado.

Clasificación: Socioeconómico, Interpretado, Escudo, Armorial y Lengua castellana.

Titularidad: Granada, Soberana y Muy Noble Orden de la.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Universidad Peñafort, 4 formas exteriores diferentes

Escudo de azur, en jefe tres llaves en banda, puestas en faja, con el dentado a la diestra y abajo de oro, en punta un libro abierto de oro, hojado de plata con la inscripción «Ad usum per artes» de gules. Divisa: «Universitas Peñafortis».

Escudo de azur, en jefe tres llaves en banda, puestas en faja, con el dentado a la diestra y abajo de oro, en punta un libro abierto de oro, hojado de plata con la inscripción «Ad usum per artes» de gules. Divisa: «Universitas Peñafortis».

Iluminados y acabados a trazo alzado.


Claves del blasón: Azur, Tres, Llave, Oro, En jefe, En banda, Puesto en faja, Libro, Abierto, Lema y Divisa.

Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable e Iluminado.

Clasificación: Socioeconómico, Creado y Escudo.

Titularidad: Peñafort, Universidad.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Yuri Alexander Altnau, dibujo a mano

Escudo de sinople, dos guadañas de plata en sotuer; el jefe de plata, tres flores de aciano de azur, botonadas de plata. Timbrado de un burelete de plata y sinople cimado de una rosa de gules, hojada de sinople, resaltada de un caballo coceando de plata.

Escudo de sinople, dos guadañas de plata en sotuer; el jefe de plata, tres flores de aciano de azur, botonadas de plata. Timbrado de un burelete de plata y sinople cimado de una rosa de gules, hojada de sinople, resaltada de un caballo coceando de plata.

El escudo de armas de Yuri Alexander Altnau diseñado por él y por Christopher Altnau. La imagen combina una fotografía de un dibujo de un caballo coceando y su escudo de armas todo pintados por mí.


Claves del blasón: Sinople, Plata, Azur, Gules, Uno, Tres, Guadaña, En sotuer, Jefe, Flor de aciano, Flor, Botonado, Cimera, Cimado, Burelete, Rosa, Barbado, Resaltado, Caballo y Coceando.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado y Apuntado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa, Dibujo a mano, Collage y Fotográfico.

Titularidad: Altnau, Yuri Alexander.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Trading Pro School, lema y divisa

Iluminado y acabado a trazo alzado.

Iluminado y acabado a trazo alzado.


Claves del blasón: Gules, Cruz, Oro, Lirio, Tallado, Botonado, Plata, Azur, Sinople, En jefe, Cargado, Monte de tres peñas, Del uno al otro, Antorcha, En punta, Alianza, Lema y Divisa.

Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Apuntado.

Clasificación: Socioeconómico, Creado y Escudo.

Titularidad: Trading Pro School.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Timbre y lema de Luis Gerardo Oyervides Ochoa

Escudo de sable, una ceiba arrancada, frutada y acompañada en punta de dos losanjes todo de plata. Timbrado de un yelmo adornado de dos lambrequines de sable doblados de plata, un burelete de plata y sable, cimado de una paloma teniendo en su pico una estrella de cinco puntas todo de plata. Lema: «Antequam Glorificetur Humiliatur» de sable, con letras iniciales de gules, sobre una filacteria de plata.

Escudo de sable, una ceiba arrancada, frutada y acompañada en punta de dos losanjes todo de plata. Timbrado de un yelmo adornado de dos lambrequines de sable doblados de plata, un burelete de plata y sable, cimado de una paloma teniendo en su pico una estrella de cinco puntas todo de plata. Lema: «Antequam Glorificetur Humiliatur» de sable, con letras iniciales de gules, sobre una filacteria de plata.

Escudo diseñado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior de medio punto y con un acabado de trazo alzado.


Claves del blasón: Sable, Plata, Uno, Dos, Ceiba, Árbol, Arrancado (árbol), Frutado, Acompañado, En punta, Losange, Timbre, Cimera, Cimado, Yelmo, Burelete, Paloma, Teniendo, Pico, Estrella, Lambrequines, Lema y Filacteria.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.

Titularidad: Oyervides Ochoa, Luis Gerardo.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Alton Thompson, esquema 2x3

Escudo de plata, un trechor doble flordelisado de sanguíneo; sobre el todo, un cuervo (Corvus corax) volando puesto en sotuer al natural.

Escudo de plata, un trechor doble flordelisado de sanguíneo; sobre el todo, un cuervo (Corvus corax) volando puesto en sotuer al natural.

Este es el escudo de armas de Alton Thompson de la familia Josserand de Bourgogne pintado por mí en 6 pasos: 1, 2) la estructura y delineación del trechor doble, 3, 4) estructura y delineación del cuervo volando terciado, 5) el escudo en tinta plana y 6) con luces y sombras.


Claves del blasón: Plata, Gules, Sable, Uno, Trechor doble, Flordelisado, Brochante sobre el todo, Cuervo, Volante, Puesto en sotuer y Al natural.

Claves del estilo: Proporción, Delineado, Delineado de sable, Tinta plana, Iluminado y Apuntado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Esquema, Boa y Escudo.

Titularidad: Thompson, Alton.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Ifrah, Yishay

Escudo de plata, un leopardo leonado de sinople, armado y lampasado de gules; un jefe de gules cargado de una estrella de seis puntas, hueca y entrelazada de plata acompañada de dos corazones de oro.

Escudo de plata, un leopardo leonado de sinople, armado y lampasado de gules; un jefe de gules cargado de una estrella de seis puntas, hueca y entrelazada de plata acompañada de dos corazones de oro.

Argent, a lion rampant guardant Vert, armed and langued Gules; on a chief Gules, a mullet of six points voided, interlaced Argent between two hearts Or.

Escudo de armas ilustrado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un acabado de trazo alzado.

El escudo de armas de Yishay Ifrah pintado por mí. Blasón alternativo: «Escudo de plata, un leopardo leonado de sinople, armado y lampasado de gules; en un jefe de gules, una estrella de David de plata acompañada de dos corazones de oro».


Claves del blasón: Plata, Sinople, Gules, Oro, Uno, Dos, Leopardo leonado, Armado, Lampasado, Jefe, Cargado, Estrella de David, Estrella, Hueco, Entrelazado, Acompañado y Corazón.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Ifrah, Yishay.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Escocia

Escudo de oro, un león de gules, armado y lampasado de azur; un trechor doble flordelisado y contraflordelisado de gules.

Escudo de oro, un león de gules, armado y lampasado de azur; un trechor doble flordelisado y contraflordelisado de gules.

Or, a lion rampant Gules, armed and langued Azure; a double tressure flory counterflory Gules.

Iluminado y con un acabado de trazo alzado.

Este blasón es a menudo escrito con el término heráldico «encerrado». Creo que no es necesario pues el león sólo puede estar dentro del trechor doble. Con «encerrado» el blasón es: «escudo de oro, un león de gules, armado y lampasado de azur, encerrado en un trechor doble flordelisado y contraflordelisado de gules».


Claves del blasón: Oro, Uno, León, Gules, Armado, Lampasado, Azur, Trechor doble, Flordelisado, Contraflordelisado y Encerrado.

Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Apuntado.

Clasificación: Político, Reino de Escocia, Interpretado y Escudo.

Titularidad: Escocia.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Ixai Lanzagorta Ochoa, esquema 2x2

Escudo de plata, un cabrio de sable y un uróboros de azur, armado y lampasado de sable, entrelazados.

Escudo de plata, un cabrio de sable y un uróboros de azur, armado y lampasado de sable, entrelazados.

El escudo de armas de Ixai Lanzagorta Ochoa, diseñado por él, por su padre, Juan Lanzagorta Vallín y por mí y pintado por mí en 4 pasos: proporciones, delineación, metal y colores planos, y luces y sombras. Su versión favorita es la representación plana y clásica de su escudo de armas.


Créditos: Juan Lanzagorta Vallín es el diseñador del escudo de armas.

Claves del blasón: Plata, Sable, Azur, Uno, Cabrio, Uróboros, Armado, Lampasado y Entrelazado.

Claves del estilo: Proporción, Delineado, Delineado de sable, Tinta plana, Iluminado y Medio punto.

Clasificación: Gentilicio, Creado, Esquema, Boa y Escudo.

Titularidad: Lanzagorta Ochoa, Ixai.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Hermanos Trujillo Jiménez

Escudo de púrpura, tres dragones pasantes, en palo de plata; una bordura de gules, ocho sotueres de oro.

Escudo de púrpura, tres dragones pasantes, en palo de plata; una bordura de gules, ocho sotueres de oro.

Escudo de armas pintado por mí, con una boca terminada en un arco de medio punto, iluminado y un acabado rugoso.

Utilizo para este escudo de armas el término «una bodura cosida» siguiendo el término «un jefe cosido» porque tanto la bordura como el campo son ambos de color.


Créditos: Fernando Martinez Larrañaga es el diseñador del escudo de armas y Antonio Salmerón y Cabañas es el autor del arte heráldico.

Claves del blasón: Pleno, Púrpura, Tres, Dragón, Pasante, En palo, Plata, Uno, Bordura, Gules, Ocho, Sotuer y Oro.

Claves del estilo: Conopial, Delineado de sable, Iluminado y Rugoso.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.

Titularidad: Trujillo Jiménez, Hermanos.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Rubén Arjona Berrocal, página de armorial

Escudo de armiños papelonado, un leopardo leonado de gules, armado y lampasado de azur. Timbrado de una corona de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada. El escudo está rodeado del Gran Collar de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.

Escudo de armiños papelonado, un leopardo leonado de gules, armado y lampasado de azur. Timbrado de una corona de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada. El escudo está rodeado del Gran Collar de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.

Este es su escudo de armas pintado por mí para el Armorial de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.


Claves del blasón: Pleno, Armiños, Papelonado, Uno, Leopardo leonado, Gules, Armado, Lampasado, Azur, Timbre, Corona, Granada, Rodeado y Gran collar.

Claves del estilo: Medio punto, Delineado de sable, Iluminado y Piel.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo, Armorial y Lengua castellana.

Titularidad: Arjona Berrocal, Rubén.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Pons Paneque, Jonathan

Escudo cuartelado: 1o y 4o de gules, un puente de tres ojos moviente de la punta y los flancos de oro; 2o y 3o de azur, cinco flores de lis, en punta dos fajas ondadas, todo de oro.

Escudo cuartelado: 1o y 4o de gules, un puente de tres ojos moviente de la punta y los flancos de oro; 2o y 3o de azur, cinco flores de lis, en punta dos fajas ondadas, todo de oro.

Quarterly: 1 and 4 Gules, a three arch bridge issuant from base and throughout Or; 2 and 3 Azure, five fleurs de lis, in base two bars wavy Or.

Escudo de armas pintado por mí, con una boca terminada en un arco redondeado, iluminado y un acabado de trazo alzado.


Créditos:

  • Felipe Trujillo Jimenez es el diseñador del escudo de armas.
  • Antonio Salmerón y Cabañas es el autor del arte heráldico.

Claves del blasón: Cuartelado, Gules, Uno, Puente, Moviente de la punta, Moviente de los flancos, Oro, Azur, Cinco, Flor de lis, En punta, Dos, Faja y Ondado.

Claves del estilo: Apuntado, Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.

Titularidad: Pons Paneque, Jonathan.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Cimera y lema del linaje Lineage Rawson

Escudo cortado de azur y sable, brochante sobre la partición un castillo de cuatro torres de oro, aclarado de sable. Timbrado de un burelete de oro y azur, cimado de una cabeza de cuervo de sable, cargada en su cuello de tres gotas de oro, 1 y 2, y teniendo en su pico un anillo de oro. Lema: «Laus · Virtutis · Actio».

Escudo cortado de azur y sable, brochante sobre la partición un castillo de cuatro torres de oro, aclarado de sable. Timbrado de un burelete de oro y azur, cimado de una cabeza de cuervo de sable, cargada en su cuello de tres gotas de oro, 1 y 2, y teniendo en su pico un anillo de oro. Lema: «Laus · Virtutis · Actio».

Escudo ilustrado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un perfil exterior Conopial apuntado triple y con un terminado de trazo alzado.


Claves del blasón: Azur, Sable, Oro, Uno, Cortado, Brochante sobre el todo, De cuatro torres, Castillo, Aclarado, Cimera, Burelete, Cuervo, Cabeza, Cargado, Cuello, Teniendo, Pico, Anillete y Lema.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial apuntado triple y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Linaje, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Rawson, Lineage.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Ciudad de Ceuta

Escudo de plata, cinco escudetes en cruz de azur, cada uno cargado de cinco bezantes en sotuer de plata; una bordura de gules, cargada de siete castillos de oro, dos en jefe, uno en cada flanco y tres en punta. Timbrado de una corona de marqués

Ciudad de Ceuta, España, África, con corona de marqués

Escudo de plata, cinco escudetes en cruz de azur, cada uno cargado de cinco bezantes en sotuer de plata; una bordura de gules, cargada de siete castillos de oro, dos en jefe, uno en cada flanco y tres en punta. Timbrado de una corona de marqués

Argent, five escutcheons in cross Azure, each charged with five plates in saltire Argent; a bordure Gules, charged with seven castles triple-towered Or, 2, 2, 2, and 1. Crest: A crown of Marquis.

Iluminado y trazo alzado.

Escudo de Ceuta procedente del escudo de Portugal

Comparación Portugal y Ceuta

Los portugueses conquistaron Ceuta en el año 1415. Este evento representa un paso importante en el desarrollo del Imperio portugués en África. Luego Ceuta recibió sus armas de las de Portugal pero con los castillos en otro orden. En la imagen, el 1o escudo de Portugal y el 2o escudo de Ceuta.


Claves del blasón: Pleno, Plata, Cinco, Escudete, En cruz, Azur, Cargado, Bezante, Bezante de plata, En sotuer, Bordura, Gules, Siete, Castillo, Oro, Dos, En jefe, Uno, En cada flanco, Tres, En punta, Corona de marqués y Corona.

Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.

Clasificación: Político, Interpretado y Reino de España.

Titularidad: Ceuta.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Portugal

Escudo de plata, cinco escudetes en cruz de azur, cada uno cargado de cinco bezantes en sotuer de plata; una bordura de gules, cargada de siete castillos de oro, tres en jefe, uno en cada flanco y dos en punta

Escudo de plata, cinco escudetes en cruz de azur, cada uno cargado de cinco bezantes en sotuer de plata; una bordura de gules, cargada de siete castillos de oro, tres en jefe, uno en cada flanco y dos en punta

Argent, five escutcheons in cross Azure, each charged with five plates in saltire Argent; a bordure Gules, charged with seven castles triple-towered Or, 3, 2, and 2

Iluminado y trazo alzado.

Este escudo de armas puede verse en [Avilés, T. de; XVI; página 16], [Bergshammars; 1440; página 4], [Lutzelbourg, N. de; 1530; página 37] y en [Gourdon de Genouillac, H.; 1889; página 247].


Claves del blasón: Pleno, Plata, Cinco, Escudete, En cruz, Azur, Cargado, Bezante, Bezante de plata, En sotuer, Bordura, Gules, Siete, Castillo, Oro, Tres, En jefe, Uno, En cada flanco y En punta.

Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.

Clasificación: Político, Interpretado y Reino de Portugal.

Titularidad: Portugal.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Anderson de Erbury

Escudo de plata, un cabrio acompañado de tres cruces flordelisadas todo de sable.

Escudo de plata, un cabrio acompañado de tres cruces flordelisadas todo de sable.

Argent, a chevron between three crosses flory Sable.

Iluminado con luces y sombras y con un acabado de trazo alzado.

El escudo de armas de Anderson de Erbury pintado por mí 4 formas diferentes: 1) con abreviaturas, 2) rayado, 3) en tinta plana y 4) con luces y sombras. Es un trabajo preliminar para las armas de Nick Allen Rica II.

Clan Anderson, Anderson de Erbury

Claves del blasón: Pleno, Plata, Uno, Cabrio, Acompañado, Tres, Cruz flordelisada, Cruz recortada y Sable.

Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado, Apuntado, Abreviado, Rayado y Tinta plana.

Clasificación: Interpretado, Reino de Escocia y Esquema.

Titularidad: Anderson de Erbury.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Edwin Gräupl

Escudo cuartelado: 1o y 4o de plata, un lobo rampante de sable; 2o y 3o de gules, una gavilla de oro.

Escudo cuartelado: 1o y 4o de plata, un lobo rampante de sable; 2o y 3o de gules, una gavilla de oro.

Escudo de armas pintado por mí, con una boca terminada en un arco redondeado, iluminado y un acabado rugoso.


Claves del blasón: Cuartelado, Plata, Uno, Lobo, Rampante, Sable, Gules, Gavilla y Oro.

Claves del estilo: Redondeado, Delineado de sable, Iluminado y Rugoso.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.

Titularidad: Gräupl, Edwin.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Corona de Francisco José Bermejo Fernández-Briceño

Escudo cortado: 1o de oro, una torre de gules, acompañada en el cantón diestro del jefe de un creciente, y en el siniestro de una estrella de ocho puntas, ambos de azur. 2o de azur, tres caballos corriendo, en barra, nacientes, cada uno, de una onda moviente del flanco siniestro, todo de plata. Timbrado de una corona de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.

Escudo cortado: 1o de oro, una torre de gules, acompañada en el cantón diestro del jefe de un creciente, y en el siniestro de una estrella de ocho puntas, ambos de azur. 2o de azur, tres caballos corriendo, en barra, nacientes, cada uno, de una onda moviente del flanco siniestro, todo de plata. Timbrado de una corona de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.

Escudo pintado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior redondeado y con un acabado en piel.

Escudo de armas de Francisco-José Bermejo Fernández-Briceño diseñado por Ignacio Koblischek y pintado por mí.


Claves del blasón: Oro, Azur, Gules, Plata, Uno, Tres, Cortado, Torre, Acompañado, Jefe, Creciente, Estrella, Saliente (semi), Caballo, Corriendo, Barra, Naciente, Burela, Ondado, Saliente, Siniestro y Corona.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Redondeado y Piel.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Bermejo Fernández-Briceño, Francisco José.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Rodelo linaje de Galicia, color gules y metal oro

Escudo de gules, seis ruedas de carro de oro, 3 y 3.

Escudo de gules, seis ruedas de carro de oro, 3 y 3.

Gules, six wagon-wheels Or, 2, 2, and 2.

Siempre he creíado que son armas parlantes por la similitud de sonido entre «rodelo», «rodar», y «rueda».


Claves del blasón: Gules, Seis, Rueda de carro y Oro.

Claves del estilo: Delineado de sable y Tinta plana.

Clasificación: Linaje, Interpretado, Parlante y Escudo.

Titularidad: Rodelo linaje de Galicia.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Manuel Beninger

Escudo cuartelado: 1o y 4o de gules, una faja de azur; 2o y 3o de oro, una faja encajada de plata.

Escudo cuartelado: 1o y 4o de gules, una faja de azur; 2o y 3o de oro, una faja encajada de plata.

Escudo de armas pintado por mí, con una boca terminada en un arco de medio punto, iluminado y un acabado rugoso.

Según el titular de estas armas «el escudo es de origen austriaco y de ahí la inusual disposición de colores y metales».


Claves del blasón: Cuartelado, Gules, Uno, Faja, Azur, Oro, Encajado y Plata.

Claves del estilo: Color sobre color, Metal sobre metal, Medio punto, Delineado de sable, Iluminado y Rugoso.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.

Titularidad: Beninger, Manuel.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

González Lara, Rubén

Escudo de armiños, un león rampante de cola horquillada de oro, armado y lampasado de gules; un jefe de gules, tres castillos de oro, aclarados de azur, mazonados de sable.

Escudo de armiños, un león rampante de cola horquillada de oro, armado y lampasado de gules; un jefe de gules, tres castillos de oro, aclarados de azur, mazonados de sable.

Ermine, a lion rampant double queued Or, armed and langued Gules; a chief Gules, three castles triple-towered Or, port and windows Azure, masoned Sable.

Escudo de armas pintado por mí, con una boca apuntada, iluminado y un acabado de trazo alzado.


Claves del blasón: Pleno, Armiños, Uno, León, Rampante, Cola, Horquillado, Oro, Armado, Lampasado, Gules, Jefe, Tres, Castillo, Aclarado, Azur, Mazonado y Sable.

Claves del estilo: Apuntado, Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.

Titularidad: González Lara, Rubén.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Bunyoro-Kitara

Escudo de gules, un tambor real de Bunyoro-Kitara al natural.

Escudo de gules, un tambor real de Bunyoro-Kitara al natural.

Gules, a Royal drum of Bunyoro-Kitara proper.

Escudo de armas pintado por mí, con una boca en forma de mandorla, iluminado y un acabado de trazo alzado.

Bunyoro Kitara es un reino bantú situado en el oeste de Uganda. Su historia comenzó en el siglo XIII. Este kindowm está gobernado por el rey llamado Omukama de Bunyoro-Kitara. Actualmente es una monarquía subnacional.


Claves del blasón: Pleno, Gules, Uno, Tambor, Real y Al natural.

Claves del estilo: Mandorla, Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.

Clasificación: Político, Interpretado y Escudo.

Titularidad: Bunyoro-Kitara.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Peter Ferdinand Gummersbach

Escudo partido: 1o de azur, un águila de oro, cargada en su pecho con un tambor real del Reino de Bunyoro-Kitara al natural; 2o de oro, una faja de gules, cargada con una rosa de plata, botonada de oro, acompañada de dos flores de lis de azur, una en el jefe y otra en la punta.

Escudo partido: 1o de azur, un águila de oro, cargada en su pecho con un tambor real del Reino de Bunyoro-Kitara al natural; 2o de oro, una faja de gules, cargada con una rosa de plata, botonada de oro, acompañada de dos flores de lis de azur, una en el jefe y otra en la punta.

Escudo de armas pintado por mí, con una boca terminada en un arco conopial, iluminado y un acabado rugoso.

Este escudo de armas está aumentado con el tambor real del Reino de Bunyoro-Kitara.


Claves del blasón: Partido, Azur, Uno, Águila, Oro, Cargado, Pecho, Tambor, Real, Al natural, Faja, Gules, Rosa, Plata, Botonado, Acompañado, Dos, Flor de lis, En jefe y En punta.

Claves del estilo: Conopial, Delineado de sable, Iluminado y Rugoso.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.

Titularidad: Gummersbach, Peter Ferdinand.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Lorena Correa, página de armorial

Escudo partido: 1o cuartelado: 1o de azur, un león rampante de oro, 2o de plata, un halcón azorado, teniendo en sus garras una sierpe ambos de sable, 3o de oro, una torre de azur, aclarada y mazonada de sable, 4o de gules, un zorro pasante de oro, un jefe de gules sembrado de estrellas de cinco puntas de plata; 2o de naranjado, una estrella de seis puntas, hueca y entrelazada de sable. Timbrado de una corona de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada. El escudo está rodeado del Gran Collar de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.

Escudo partido: 1o cuartelado: 1o de azur, un león rampante de oro, 2o de plata, un halcón azorado, teniendo en sus garras una sierpe ambos de sable, 3o de oro, una torre de azur, aclarada y mazonada de sable, 4o de gules, un zorro pasante de oro, un jefe de gules sembrado de estrellas de cinco puntas de plata; 2o de naranjado, una estrella de seis puntas, hueca y entrelazada de sable. Timbrado de una corona de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada. El escudo está rodeado del Gran Collar de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.

Este es su escudo de armas pintado por mí para el Armorial de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.


Claves del blasón: Partido, Cuartelado, Azur, Uno, León, Rampante, Oro, Plata, Halcón, Azorado, Teniendo, Garra, Sierpe, Sable, Torre, Aclarado, Mazonado, Gules, Zorro, Pasante, Jefe, Sembrado, Estrella, Cinco, Punta, Naranjado, Seis, Hueco, Entrelazado, Timbre, Corona, Granada, Rodeado y Gran collar.

Claves del estilo: Conopial, Delineado de sable, Iluminado y Piel.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo, Armorial y Lengua castellana.

Titularidad: Correa, Lorena.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Jean-Baptiste Bessières

Escudo cuartelado: 1o de azur, un león rampante de oro; 2o de plata, un halcón azorado, teniendo en sus garras una sierpe ambos de sable; 3o de oro, una torre de azur, aclarada y mazonada de sable; 4o de gules, un zorro pasante de oro; un jefe de gules sembrado de estrellas de cinco puntas de plata.

Escudo cuartelado: 1o de azur, un león rampante de oro; 2o de plata, un halcón azorado, teniendo en sus garras una sierpe ambos de sable; 3o de oro, una torre de azur, aclarada y mazonada de sable; 4o de gules, un zorro pasante de oro; un jefe de gules sembrado de estrellas de cinco puntas de plata.

Escudo de armas pintado por mí, con una boca terminada en un arco conopial, iluminado y un acabado rugoso.

General Jean-Baptiste Bessières, Duque de Istrie y Marshal del Imperio.


Claves del blasón: Cuartelado, Azur, Uno, León, Rampante, Oro, Plata, Halcón, Azorado, Teniendo, Garra, Sierpe, Sable, Torre, Aclarado, Mazonado, Gules, Zorro, Pasante, Jefe, Sembrado, Estrella, Cinco y Punta.

Claves del estilo: Conopial, Delineado de sable, Iluminado y Rugoso.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.

Titularidad: Bessières, Jean-Baptiste.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Reino de Jerusalén

Escudo de plata, una cruz potenzada cantonada de cuatro cruces potenzadas todas de oro.

Metal oro sobre metal plata.

Escudo de plata, una cruz potenzada cantonada de cuatro cruces potenzadas todas de oro.

Argent, a cross potent cantoned of four crosslets potent Or.

Iluminado con luces y sombras y con un acabado de trazo alzado.

Tal vez el ejemplo más clásico de incumplimiento de la regla heráldica de las tinturas al tener metal oro sobre metal plata. En [Galdiano L.; Siglo XVII; folio 6] puede verse una versión de las armas de Jerusalén con el campo de color Gules que sí cumpliría la regla de las tinturas al ser metal sobre color.


Claves del blasón: Pleno, Plata, Uno, Cruz potenzada, Cruz recortada, Cantonado, Cuatro y Oro.

Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Metal sobre metal.

Clasificación: Interpretado y Político.

Titularidad: Reino de Jerusalén.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Ormazabal Lázaro, familia

Escudo partido: 1o de sable, una torre donjonada de plata; 2o de plata, un guiverno rampante de sable.

Escudo partido: 1o de sable, una torre donjonada de plata; 2o de plata, un guiverno rampante de sable.

Party per pale: 1 Sable, a tower with a turret Argent; 2 Argent, a wyvern erect Sable.

Escudo diseñado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior de medio punto y con un acabado de trazo alzado.

El escudo de armas de la familia Ormazabal Lázaro, diseñado por ellos y por mí y pintado por mí.


Claves del blasón: Sable, Plata, Uno, Partido, Torre, Donjonado, Guiverno y Erguido.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.

Titularidad: Ormazabal Lázaro, familia.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Alarcón de Cantabria, linaje

Escudo de gules, una cruz hueca flordelisada de oro; bordura de gules, ocho sotueres de oro.

Escudo de gules, una cruz hueca flordelisada de oro; bordura de gules, ocho sotueres de oro.

Gules, a cross flory voided Or; within a bordure Gules with eight saltires couped Or.

Escudo interpretado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un acabado de trazo alzado.

Armas primitivas de Alarcón de Cantabria pintadas por mí.


Claves del blasón: Plata, Sable, Oro, Gules, Tres, Cruz, Flordelisado, Hueco, Bordura, Sotuer y Cortada.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Alarcón de Cantabria, linaje.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Lázaro de Aragón, linaje

Escudo de gules, un castillo de oro, mazonado de sable y saliendo por su puerta un dragón pasante de sinople, en jefe un pelícano desplegado de plata, la piedad de gules.

Escudo de gules, un castillo de oro, mazonado de sable y saliendo por su puerta un dragón pasante de sinople, en jefe un pelícano desplegado de plata, la piedad de gules.

Gules, a castle triple-towered Or, masoned Sable, issuant from its port a dragon passant Vert, in chief a pelican in her piety Argent, vulned Gules.

Escudo de armas blasonado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un terminado de trazo alzado.

Armas primitivas del linaje Lázaro de Aragón pintadas por mí.


Claves del blasón: Gules, Oro, Sinople, Plata, Uno, Castillo, De tres torres, Mazonado, Saliendo (puerta), Dragón, Pasante, En jefe, Pelícano en su piedad y Pelícano.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Linaje, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Lázaro de Aragón, linaje.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Ceballos de Cantabria, linaje

Escudo de plata, tres fajas de sable; bordura ajedrezada de oro y gules. 2 versiones para el mismo blasón.

Escudo de plata, tres fajas de sable; bordura ajedrezada de oro y gules. 2 versiones para el mismo blasón.

Argent, three bars Sable; within a bordure countercompony Or and Gules. 2 versions for the same blazon.

Escudo interpretado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un terminado de trazo alzado.

Armas primitivas del linaje Ceballos de Cantabria pintadas por mí.


Claves del blasón: Plata, Sable, Oro, Gules, Tres, Burela, Bordura y Ajedrezado.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Ceballos de Cantabria, linaje.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Ormazabal del País Vasco, linaje

Escudo de oro, una torre de gules, almenada, mazonada y donjonada de sable.

Escudo de oro, una torre de gules, almenada, mazonada y donjonada de sable.

Or, a tower Gules, embattled, masoned and with a turret Sable.

Escudo de armas ilustrado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un acabado de trazo alzado.

Armas primitivas del linaje Ormazabal del País Vasco pintadas por mí.


Claves del blasón: Oro, Gules, Sable, Uno, Torre, Almenado, Mazonado y Donjonado.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Linaje, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Ormazabal del País Vasco, linaje.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

María Dolores Escutia Sánchez, delineado

Escudo de oro, un águila bandada de azur y plata.

Escudo de oro, un águila bandada de azur y plata.

Escudo de armas de María Dolores Escutia Sánchez diseñado por Juan Lanzagorta Vallín y delineado por mí.


Claves del blasón: Oro, Azur, Plata, Uno, Águila, Desplegado y Bandado.

Claves del estilo: Delineado, Delineado de sable y Medio punto.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Escutia Sánchez, María Dolores.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

László Gábor

Cortado y medio partido: 1o de oro, un águila de sable; 2o de gules, un sol de oro; 3o de oro, un creciente tornado de gules; una filiera de sable, cargada de ocho flores de lis de oro.

Cortado y medio partido: 1o de oro, un águila de sable; 2o de gules, un sol de oro; 3o de oro, un creciente tornado de gules; una filiera de sable, cargada de ocho flores de lis de oro.

Per fess, the base per pale: 1 Or, an eagle displayed Sable; 2 Gules, a sun in splendour Or; 3 Or, an increscent Gules; all within a bordure Sable, charged with eight fleurs de lis Or.

Escudo de armas pintado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior apuntado y con un acabado de trazo alzado.

Este es el escudo de armas de Vitéz László Gábor pintado por mí. Se ha respetado el orden tradicional húngaro, con el apellido, László, precediendo al nombres de pila, Gábor.


Claves del blasón: Oro, Sable, Gules, Uno, Ocho, Cortado y medio partido, Águila, Desplegado, Sol, Creciente tornado, Bordura y Flor de lis.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: László Gábor.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Mortés, Jean

Escudo de azur, una torre de oro, almenada y mazonada de sable, brochante sobre el todo un león rampante fajado de púrpura y plata.

Escudo de azur, una torre de oro, almenada y mazonada de sable, brochante sobre el todo un león rampante fajado de púrpura y plata.

Azure, a tower Or, embattled and masoned Sable, overall a lion rampant barry Purpure and Argent.

Escudo de armas interpretado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior de medio punto y con un acabado de trazo alzado.

Escudo de armas de Jean Mortes de Bretaña, Francia, pintado por mí con una forma terminada en un arco de medio punto.


Claves del blasón: Azur, Oro, Sable, Plata, Púrpura, Uno, Torre, Almenado, Mazonado, Brochante sobre el todo, León, Rampante y Fajado.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Mortés, Jean.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Romanet, Catherine de

Escudo de azur, un palo de plata, cargado de tres tenazas de sable, acostado de dos leones afrontados de oro, armados y lampasados de gules.

Escudo de azur, un palo de plata, cargado de tres tenazas de sable, acostado de dos leones afrontados de oro, armados y lampasados de gules.

Azure, on a pale Argent, between two lions combatant Or, armed and langued Gules, three chevronels Sable.

Escudo blasonado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior apuntado y con un acabado de trazo alzado.

El escudo de armas de Catherine de Romanet pintado por mí. Blasón en francés: «D'azur, au pal d'argent chargé de trois chevrons de sable et accosté de deux lions affrontés d'or, armés et lampassés de gueules». Blasón alternativo al modo inglés: «Escudo de azur, en un palo de plata, acostado de dos leones afrontados de oro, armados y lampasados de gules, tres tenazas de sable».


Claves del blasón: Azur, Plata, Sable, Oro, Gules, Uno, Tres, Dos, Palo, Cargado, Tenaza, Acompañado, León, Afrontado, Armado y Lampasado.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Romanet, Catherine de.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Berenguela de Castilla, infanta

Escudo de cuartelado: 1o y 4o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 2o y 3o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules; una bordura componada de dieciseis compones: ocho de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable, ocho de oro, un águila de sable.

Escudo de cuartelado: 1o y 4o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 2o y 3o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules; una bordura componada de dieciseis compones: ocho de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable, ocho de oro, un águila de sable.

Quarterly: 1 and 4 Gules, a castle triple-towered Or, port and windows Azure, and masoned Sable; 2 and 3 Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules; a bordure compony of sixteen sections: eight Gules, a castle triple-towered Or, port and windows Azure, and masoned Sable, eight Or, an eagle displayed Sable.

Escudo de armas interpretado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior conopial y con un acabado de trazo alzado.

Escudo de armas de la infanta Berenguela de Castilla, 1228–1289, 5o hija del rey Fernando III de Castilla, 1199-1252, y de la reina Beatriz de Suabia, 1205–1235. Existen discrepancias en cuanto al año de su fallecimiento, con fuentes que señalan 1279 o 1288. Ella usa las armas de su padre con una bordura componada con las armas de Castilla y las armas de su madre de Suabia. Me gustan especialmente los escudos componados, y este es, para mí, uno de los más bellos y genuinamente castellanos.


Claves del blasón: Gules, Oro, Azur, Sable, Plata, Púrpura, Uno, Dieciséis, Ocho, Cuartelado, Castillo, De tres torres, Aclarado, Mazonado, León, Rampante, Armado, Lampasado, Bordura, Componado y Águila.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Berenguela de Castilla, infanta.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Beatriz de Suabia

Escudo de oro, un águila de sable.

Escudo de oro, un águila de sable.

Or, an eagle displayed Sable.

Escudo ilustrado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior conopial y con un terminado de trazo alzado.

Escudo de armas de la reina Beatriz de Suabia, 1205–1235, bautizada como Isabel, esposa del rey Fernando III de Castilla, 1199-1252. El águila de sable en campo de oro es un símbolo distintivo del Sacro Imperio.


Claves del blasón: Oro, Sable, Uno y Águila.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Beatriz de Suabia.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Enrique de Castilla, infante

Escudo de cuartelado: 1o y 4o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 2o y 3o de plata, una cruz flordelisada de púrpura.

Escudo de cuartelado: 1o y 4o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 2o y 3o de plata, una cruz flordelisada de púrpura.

Quarterly: 1 and 4 Gules, a castle triple-towered Or, port and windows Azure, and masoned Sable; 2 and 3 Argent, a cross flory Purpure.

Escudo pintado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior conopial y con un acabado de trazo alzado.

Escudo de armas del infante Enrique de Castilla, 1230–1303, 6o hijo del rey Fernando III de Castilla, 1199-1252, y de la reina Beatriz de Suabia, 1205–1235. Él porta las armas de su padre, cambiando el león de púrpura del reino de León por una cruz flordelisada de púrpura, probablemente debido a su estrecha relación con la Orden de Calatrava, cuyo emblema es una cruz flordelisada de gules. Sin embargo, mantuvo el campo de plata en los cuarteles 2o y 3o y el color púrpura del león, lo que sugiere que este cambio fue más conceptual que un cuartelado por alianza con la Orden de Calatrava.


Claves del blasón: Gules, Oro, Azur, Sable, Plata, Púrpura, Uno, Cuartelado, Castillo, De tres torres, Aclarado, Mazonado, Cruz flordelisada y Cruz recortada.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Enrique de Castilla, infante.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Felipe de Castilla, infante

Escudo de cuartelado: 1o y 4o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 2o y 3o de oro, un águila de sable.

Escudo de cuartelado: 1o y 4o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 2o y 3o de oro, un águila de sable.

Quarterly: 1 and 4 Gules, a castle triple-towered Or, port and windows Azure, and masoned Sable; 2 and 3 Or, an eagle displayed Sable.

Escudo de armas ilustrado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior conopial y con un acabado de trazo alzado.

Escudo de armas del infante Felipe de Castilla, 1231–1274, 7o hijo del rey Fernando III de Castilla, 1199-1252, y de la reina Beatriz de Suabia, 1205–1235. Porta un escudo cuartelado que combina el primer cuartel de su padre, Castilla, con las armas de su madre. Este escudo de armas ha sido pintado por mí y puede consultarse en [Messía de la Cerda y Pita, L.; 1990; página 146] con el campo de oro en los cuarteles 2o y 3o. De todos sus hermanos, es quien más integra las armas de ambos progenitores.


Claves del blasón: Gules, Oro, Azur, Sable, Uno, Cuartelado, Castillo, De tres torres, Aclarado, Mazonado y Águila.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Felipe de Castilla, infante.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Sancho de Castilla, infante

Escudo partido: 1o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 2o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules.

Escudo partido: 1o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 2o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules.

Party per pale: 1 Gules, a castle triple-towered Or, port and windows Azure, and masoned Sable; 2 Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules.

Escudo blasonado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un perfil exterior conopial y con un acabado de trazo alzado.

Escudo de armas de la infante Sancho de Castilla, 1233–1261, 8o hijo del rey Fernando III de Castilla, 1199-1252, y de la reina Beatriz de Suabia, 1205–1235. A diferencia de sus hermanos, no utiliza un escudo cuartelado sino un partido de Castilla y León.


Claves del blasón: Gules, Oro, Azur, Sable, Plata, Púrpura, Uno, Partido, Castillo, De tres torres, Aclarado, Mazonado, León, Rampante, Armado y Lampasado.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Sancho de Castilla, infante.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Teresa Otxoa Magaña, esquema 1x3

Escudo de azur, en jefe una luna figurada de plata, en punta un creciente ajedrezado de sable y plata; brochante sobre el todo una loba aullante, sentada en el creciente al natural, armada y ubres de gules.

Escudo de azur, en jefe una luna figurada de plata, en punta un creciente ajedrezado de sable y plata; brochante sobre el todo una loba aullante, sentada en el creciente al natural, armada y ubres de gules.

El escudo de armas de Teresa Otxoa Magaña diseñado por ella y por su marido Juan Lanzagorta y pintado por mí con una forma ovalada en 3 pasos: proporciones, delineación y tinturas.


Claves del blasón: Azur, Plata, Sable, Gules, Uno, Jefe, Luna, Figurado, Campaña, Creciente, Ajedrezado, Brochante sobre el todo, Loba, Aullante, Sentado, Al natural, Armado y Ubre.

Claves del estilo: Proporción, Delineado, Delineado de sable, Tinta plana y Ovalado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Esquema, Boa y Escudo.

Titularidad: Otxoa Magaña, Teresa.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Jean-Christophe Loubet del Bayle, tinta plana

Escudo de oro, un lobo pasante de gules; en un jefe de gules, tres campanas de oro.

Escudo de oro, un lobo pasante de gules; en un jefe de gules, tres campanas de oro.

Escudo interpretado por mí, en tintas planas, delineado de sable, con un contorno exterior de medio punto y con un terminado texturizado.

El escudo de armas de Jean-Christophe Loubet del Bayle pintado por mí. Blasón en francés: «D’or au loup passant de gueules, au chef du même chargé de trois cloches du champ».


Claves del blasón: Oro, Gules, Uno, Tres, Lobo, Pasante, Jefe y Campana.

Claves del estilo: Delineado de sable, Tinta plana y Medio punto.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Loubet del Bayle, Jean-Christophe.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

El escudo de armas de María Concepción Vallín de Lanzagorta en 3 pasos

Escudo de gules, una faja acanalada de plata, cargada de una leona de azur, armada, lampasada y ubres de gules.

Escudo de gules, una faja acanalada de plata, cargada de una leona de azur, armada, lampasada y ubres de gules.


Claves del blasón: Gules, Uno, Faja, Acanalado, Plata, Cargado, Leona, Azur, Armado, Lampasado y Ubre.

Claves del estilo: Medio punto, Delineado de sable, Diapreado, Tinta plana, Iluminado y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo y Esquema.

Titularidad: Vallín de Lanzagorta, María Concepción.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Miguel Francisco Lanzagorta Escutia

Escudo partido de sinople y azur, brochante sobre el todo dos tubos de cañon en sotuer, acompañados de dos gaviotas volantes en palo y dos peces nadantes en faja, todo de plata.

Escudo partido de sinople y azur, brochante sobre el todo dos tubos de cañon en sotuer, acompañados de dos gaviotas volantes en palo y dos peces nadantes en faja, todo de plata.

Party per pale Vert and Azure, overall two cannons dismounted in saltire, between two seagulls volant in pale, and two fish naiant in fess Argent.


Claves del blasón: Partido, Sinople, Azur, Brochante sobre el todo, Dos, Tubo de cañon, En sotuer, Acompañado, Gaviota, Volante, En palo, Pez, Nadante, En faja y Plata.

Claves del estilo: Medio punto, Delineado de sable y Tinta plana.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.

Titularidad: Lanzagorta Escutia, Miguel Francisco.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Familia de Milos Dukat, blasones estructurados y en paralelo

Escudo de armas de la familia de Milos Dukat de Chequia y del País Vasco, diseñado por ellos y por mí y pintado por mí, con el blasón escrito en castellano e inglés de forma estructurada para que se observe el paralelismo entre ambas formas.

Escudo partido de azur y gules, sobre el todo en jefe dos leones rampantes, de cola horquillada de plata, armados, lampasados y coronados de oro, y en punta un barco de oro, con velas de plata, sostenido por tres burelas ondadas de plata. Party per pale Azure and Gules, overall in chief two lions rampant, double queued Argent, armed, langued and crowned Or, and in base upon three bars wavy Argent, a ship Or, in full sail Argent. Blason estructurado y paralelo


Claves del blasón: Azur, Gules, Plata, Oro, Uno, Dos, Tres, Partido, Brochante sobre el todo, En jefe, León, Rampante, Horquillado, Armado, Lampasado, Coronado, En punta, Sostenido, Ondado, Burela, Barco y A toda vela.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Creado, Blasones estructurados y en paralelo, Boa y Escudo.

Titularidad: Dukat, familia de Milos.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Región de Hradec Králové

Escudo cuartelado: 1o y 4o de gules, un león rampante, de cola horquillada de plata, armado, lampasado y coronado de oro; 2o de azur, una letra «G» de oro; 3o de azur, una corona trebolada de oro

Escudo cuartelado: 1o y 4o de gules, un león rampante, de cola horquillada de plata, armado, lampasado y coronado de oro; 2o de azur, una letra «G» de oro; 3o de azur, una corona trebolada de oro

Quarterly: 1 and 4 Gules, a lion rampant, double queued Argent, armed, langued, and crowned Or; 2 Azure, a letter «G» Or; 3 Azure, a coronet trefoiled Or

Iluminado con luces y sombras y con un acabado de trazo alzado.

La Región de Hradec Králové es una unidad administrativa de la República Checa. Está en la región histórica de Bohemia. Su capital es Hradec Králové, su nombre en latín «Gradicium», de ahí su nombre antiguo de «Gradec», y de ahí procede la letra «G» que puede verse tanto en este escudo de la Región de Hradec Králové como en el escudo de su capital. El león de plata con la cola orquillada y coronado de oro en los cuarteles 1o y 4o es el símbolo de Bohemia, y también aparece en los cuarteles 1o y 4o del escudo de armas de la República Checa. «Králové» significa «de la reina» en checo y hay una corona trebolada en el cuartel 3o.


Claves del blasón: Cuartelado, Gules, Uno, León, Rampante, Cola, Horquillado, Plata, Armado, Lampasado, Coronado, Oro, Azur, Letra, Corona trebolada, Corona antigua, Corona y Trebolado.

Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.

Clasificación: Político e Interpretado.

Titularidad: Región de Hradec Králové.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Merante Critelli, Luigi

Escudo de gules, un cabrio de oro, acompañado en jefe de dos flores de lis de oro, y en punta de una venera de plata.

Escudo de gules, un cabrio de oro, acompañado en jefe de dos flores de lis de oro, y en punta de una venera de plata.

Gules, a chevron, between in chief two fleurs de lis Or, and in base an escallop Argent.

Escudo de armas pintado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, y con un terminado de trazo alzado.

El escudo de armas de Luigi Merante Critelli pintado por mí siguiendo las indicaciones de Salvatore Olivari de la Moneda.


Claves del blasón: Gules, Oro, Plata, Uno, Dos, Cabrio, Acompañado, En jefe, Flor de lis, En punta y Venera.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Merante Critelli, Luigi.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Abbasi, Tariq

Escudo de azur, dos robles arrancados al natural, hojados de sinople, frutados de oro, en jefe, tres estrellas de cinco puntas de oro; entado en punta de plata, un corazón de gules sembrado de flores de lis de oro.

Escudo de azur, dos robles arrancados al natural, hojados de sinople, frutados de oro, en jefe, tres estrellas de cinco puntas de oro; entado en punta de plata, un corazón de gules sembrado de flores de lis de oro.

Azure, two oak trees eradicated proper, leaved Vert, fructed Or, in chief three mullets Or; enté en point Argent, a heart Gules semé of fleurs de lis Or.

Escudo pintado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior apuntado y con un acabado de trazo alzado.

Escudo de armas del Dr. Tariq Abbasi MBE FRSA diseñado por Vittorio Gifra y pintado por mí.


Claves del blasón: Azur, Sinople, Oro, Plata, Gules, Uno, Dos, Tres, Roble, Árbol, Arrancado (árbol), Al natural, Hojado, Frutado, En jefe, Estrella, Entado en punta, Corazón, Sembrado y Flor de lis.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Abbasi, Tariq.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Dispositivo heráldico de Antonio Ruiz Porras

RuizPorrasA 48 A4 CatalogoHeraldico pag 8 9 1x2 jpg

Documento heráldico para las armas de Antonio Ruiz Porras. Su escudo de armas, estandarte e insignia han sido pintados por mí y este documento heráldico ha sido editado, firmado, sellado y fechado por mí. La imagen muestra las páginas 8 y 9.


Claves del blasón: Plata, Azur, Oro, Uno, Cuartelado, Delfín, Hauriante, Girasol, Libro cerrado, Libro, Cargado, Diamante, Alondra, Cimera, Cimado, Yelmo, Burelete, Quetzal, Posado, Árbol, Rama, Al natural, Hojado, Lambrequines y Lema.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa, Catálogo, Documento heráldico y Marco.

Titularidad: Ruiz Porras, Antonio.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Juan Lanzagorta Vallín, tinta plana

Escudo de plata mazonado de sable, un cabrio de azur, en jefe un lobo y una loba afrontados de sable.

Escudo de plata mazonado de sable, un cabrio de azur, en jefe un lobo y una loba afrontados de sable.

Escudo blasonado por mí, en tintas planas, perfilado de sable, con un perfil exterior conopial y con un terminado texturizado.

Escudo de armas de Juan Lanzagorta Vallín diseñado por él y pintado por mí. Nunca había pintado un campo mazonado de sable.


Créditos: Juan Lanzagorta Vallín es el diseñador del escudo de armas.

Claves del blasón: Azur, Plata, Sable, Uno, Dos, Mazonado, Cabrio, En jefe, Lobo, Loba y Afrontado.

Claves del estilo: Delineado de sable, Tinta plana y Conopial.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Lanzagorta Vallín, Juan.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Timbre de Reynaldo Romero

Escudo de azur, dos flechas alzadas en sotuer acompañadas de, en jefe un creciente, en punta un libro abierto de todo de oro, hojado de plata inscrito de «Domus Virtus Felicitas» de sable. Timbrado de un yelmo adornado de dos lambrequines de azur doblados de oro, un burelete de oro y azur, cimado de un águila calva, de perfil, alzando el vuelo al natural.

Escudo de azur, dos flechas alzadas en sotuer acompañadas de, en jefe un creciente, en punta un libro abierto de todo de oro, hojado de plata inscrito de «Domus Virtus Felicitas» de sable. Timbrado de un yelmo adornado de dos lambrequines de azur doblados de oro, un burelete de oro y azur, cimado de un águila calva, de perfil, alzando el vuelo al natural.

Escudo de armas interpretado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior de medio punto y con un acabado rugoso.


Claves del blasón: Azur, Oro, Plata, Sable, Uno, Dos, Flecha, Alzado, En sotuer, Acompañado, En jefe, Creciente, En punta, Libro abierto, Libro, Página, Inscrito, Timbre, Cimado, Yelmo, Burelete, Águila calva, Águila, Azorado, Medio vuelo, Adosado, Al natural y Lambrequines.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Rugoso.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Romero, Reynaldo.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Nathaniel Bendel

Escudo partido de azur y oro, un árbol arrancado y deshojado del uno al otro acompañado de dos estorninos afrontados del uno en el otro.

Escudo partido de azur y oro, un árbol arrancado y deshojado del uno al otro acompañado de dos estorninos afrontados del uno en el otro.

Party per pale Azure and Or, a tree eradicated and blasted between two starlings respectant all counterchanged.

En castellano:

  • usamos «del uno al otro» cuando la carga heráldica está brochante sobre ambos cuarteles, esto es, cuando va de un cuartel al otro cuartel y en cada cuartel con la tintura del campo del otro cuartel, en este caso, el árbol, y
  • usamos «del uno en el otro» cuando hay dos cargas iguales, una en cada cuartel, y con la tintura del campo del otro cuartel, en este caso, los estorninos.

En inglés se usa «counterchanged» en ambos casos y este escudo es una buena muestra de ambos.


Claves del blasón: Partido, Azur, Oro, Uno, Árbol, Arrancado, Deshojado, Del uno al otro, Acompañado, Dos, Estornino, Afrontado (respeto) y Del uno en el otro.

Claves del estilo: Conopial, Delineado de sable y Tinta plana.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.

Titularidad: Bendel, Nathaniel.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Gittel Bas Reuven, Malka

Terciado en perla invertida de azur, gules y sable; brochante sobre el todo un cabrio acompañado, en la diestra del jefe, de una estrella de seis puntas, en la siniestra del jefe, de una balanza, y en la punta, de un libro abierto todo de oro.

Terciado en perla invertida de azur, gules y sable; brochante sobre el todo un cabrio acompañado, en la diestra del jefe, de una estrella de seis puntas, en la siniestra del jefe, de una balanza, y en la punta, de un libro abierto todo de oro.

Tierced pallwise inverted Azure, Gules, and Sable; overall a chevron between, in the dexter of the chief, a mullet of six points, in the sinister of the chief a pair of scales, and in base an open book Or.

Escudo pintado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior de medio punto y con un acabado de trazo alzado.

Escudo de armas de Su Excelencia Ratu Muda Malka Bas Reuven pintado por mí.


Claves del blasón: Azur, Gules, Sable, Oro, Uno, Seis, Terciado en perla invertida, Brochante sobre el todo, Cabrio, Acompañado, Diestro, Jefe, Estrella, Siniestro, Balanza, En punta, Libro abierto y Libro.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Gittel Bas Reuven, Malka.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Pira en el Diccionario de la Lengua Española

PiraPilaPunta 18 A4 Justificacion pags 4 5 jpg

Documento justificativo que ilustra mi propuesta, páginas 4 y 5.

He realizado una propuesta al Instituto de Lexicografía de la Real Academia Española respecto al lema heráldico «pira» en el Diccionario de la Lengua Española. Elaboré un documento justificativo que ilustraba mi propuesta y les ofrecí dos maneras de refinar su definición en el Diccionario. Me honra que hayan aceptado mi propuesta y elegido la primera de las definiciones alternativas que sugerí. Las siguientes imágenes son algunas de las que utilice para ilustrar el documento justificativo.

PiraPilaPunta 19 Esquema 1x4 jpg

Esquema.

PiraPilaPunta 20 Delineacion 1x4 jpg

Delineación.

PiraPilaPunta 21 Burr Osona Gangoiti Egado 1x4 jpg

Escudos de los linajes Burr, Osona, Gangoiti y Egado.

Utilicé las siguientes referencias bibliográficas [Académie internationale d'héraldique; 1952], [Arco y García, F. del; 1996a], [Avilés, J.; 1725a], [Avilés, J.; 1780a], [Cadenas y Vicent, V. de; 1987], [Cadenas y Vicent, V. de; 1975], [Cadenas y Vicent, V. de; 2002], [Messía de la Cerda y Pita, L.; 1990] y [Messía de la Cerda y Pita, L.; 1980].


Categorías: Esquema, Proporción, Delineado, Delineado de sable, Iluminado, Medio punto, Trazo alzado, Pira, Cargado, Espada, Alzado, Burela, Punta, En jefe, Lambel, En punta, Flor de lis, Pila y Doctor.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Vilardi, linaje de Italia

Escudo de plata, una pira de azur cargada de un sotuer de oro.

Blason del linaje Vilardi de Italia.

Escudo de plata, una pira de azur cargada de un sotuer de oro.

Argent, on a pile issuant from the base Azure a saltire Or.

[Cadenas y Vicent, V. de; 2002; página 138] dice que la pira es «un triángulo cuya base parte la la punta del escudo, siendo un tercio de su anchura», pero cuando se pinta en [Cadenas y Vicent, V. de; 2002; página 268, figura 279] junto con la pila el ancho de la base de ambos triángulos isósceles es de 2/3 del ancho del escudo. Creo que el ancho de 2/3 es, en estos 2 casos, mejor que el ancho de 1/3 sobre el que casi no se pueden poner cargas, como se muestra en la figura siguiente.

Anchos de la pira comparados

Hay tratadistas que dicen que la pira no ha de tocar el borde superior del escudo y otros que ha de nacer en el centro del jefe. En la anterior imagen la pira del escudo 1o cumple la primera afirmación y la pira del escudo 2o nacen en el centro del jefe.

Tengo la duda de si no tendría que ser un sotuer ecotado.


Claves del blasón: Pleno, Plata, Uno, Pira, Azur, Cargado, Sotuer y Oro.

Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.

Clasificación: Interpretado, Linaje y República Italiana.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Burr, linaje

Escudo de oro, una pira de gules cargada de una espada alzada de plata.

Escudo de oro, una pira de gules cargada de una espada alzada de plata.

Or, on a pile issuant from the base Gules a sword point upwards Argent.

Escudo de armas blasonado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un terminado de trazo alzado.

Escudo de armas del linaje Burr pintado por mí basado en la definición de [Cadenas y Vicent, V. de; 1987; página 388].


Claves del blasón: Oro, Gules, Plata, Uno, Pira, Cargado, Espada y Alzado.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Linaje, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Burr, linaje.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Egado, linaje

Escudo de oro, tres burelas de azur; la punta de gules.

Escudo de oro, tres burelas de azur; la punta de gules.

Or, three bars Azure; the base Gules.

Escudo interpretado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un acabado de trazo alzado.

Escudo de armas del linaje Egado pintado por mí basado en la definición de [Cadenas y Vicent, V. de; 1987; página 635] que blasona como «escudo de oro, tres fajas de azur; la punta de gules».


Claves del blasón: Oro, Azur, Gules, Tres, Burela y Punta.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Linaje, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Egado, linaje.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Gangoiti, linaje

Escudo de azur, en jefe un lambel de oro y en punta una flor de lis de plata.

Escudo de azur, en jefe un lambel de oro y en punta una flor de lis de plata.

Azure, in chief a label Or, and in base a fleur de lis Argent.

Escudo pintado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un acabado de trazo alzado.

Escudo de armas del linaje Gangoiti pintado por mí basado en la definición de [Cadenas y Vicent, V. de; 1987; página 770].


Claves del blasón: Azur, Oro, Plata, Uno, En jefe, Lambel, En punta y Flor de lis.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Linaje, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Gangoiti, linaje.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Osona, linaje

Escudo de oro, una pila de gules.

Escudo de oro, una pila de gules.

Or, a pile Gules.

Escudo de armas interpretado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un acabado de trazo alzado.

Escudo de armas del linaje Osona pintado por mí basado en la definición de [Cadenas y Vicent, V. de; 1987; página 1325].


Claves del blasón: Oro, Gules, Uno y Pila.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Linaje, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Osona, linaje.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Prato di Arnesano, marqués

Escudo de oro, tres palos de veros.

Escudo de oro, tres palos de veros.

Or, three pallets Vair.

Escudo de armas ilustrado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un perfil exterior conopial y con un acabado de trazo alzado.

El escudo de armas del marqués Prato di Arnesano, encargado por Andrea Tamburelli Lanzara y pintado por mí.


Claves del blasón: Oro, Tres, Palo y Veros.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Prato di Arnesano, marqués.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Daniel García Martínez

Escudo de sable, un puente de cuatro ojos de oro, mazonado de sable, moviente de los flancos, sostenido por tres burelas ondadas de oro. Lema: «Patiens Quia Aeternus».

Escudo de sable, un puente de cuatro ojos de oro, mazonado de sable, moviente de los flancos, sostenido por tres burelas ondadas de oro. Lema: «Patiens Quia Aeternus».

Sable, upon three bars wavy a four arch bridge Or, masoned Sable, throughout. Motto: «Patiens Quia Aeternus».

Escudo de armas ideado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior apuntado y con un terminado de trazo alzado.

Simbología

Los símbolos que representan la resistencia al paso del tiempo, un puente sobre el paso de las aguas. El diseño es simple y conceptual, un escudo sin particiones y con sólo dos tinturas, el color sable del campo y el metal oro del puente y las ondas de agua. El lema «Patiens quia aeternus» ~ «Es paciente porque es eterno» procede de Agustín de Hipona y refuerza el significado de este escudo.


Claves del blasón: Sable, Oro, Tres, Cuatro, Sostenido, Ondado, Burela, Arco (edificio), Puente, Mazonado, Moviente de los flancos y Lema.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.

Titularidad: García Martínez, Daniel.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Estandarte de Ajay Gopal Valecha

Dispositivo heráldico blasonado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, y con un acabado de trazo alzado.

Dispositivo heráldico blasonado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, y con un acabado de trazo alzado.

Esta es el estandarte heráldico de Ajay Gopal Valecha, otorgad0 por el College of Arms y pintado por mí. Concesión de estandarte e insignia para Ajay Gopal Valecha de la Ciudad de Westminster, emitida por los Reyes de Armas Garter y Clarenceux, con fecha 8 de febrero de 2022. Estructura: Coat of arms; insignia; 1a línea del lema; cimera; 2a línea del lema; insignia.


Claves del blasón: Oro, Plata, Azur, Gules, Uno, Cuartelado, Brochante sobre el todo, Pavo real, Ruante, Al natural, Sostenido, Flor de loto, Flor, Lema, Cimera, Garuda, Sentado, Coronado y Vestido.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa, Estandarte, Bandera e Insignia.

Titularidad: Valecha, Ajay Gopal.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

John Brady, tinta plana

Escudo de sable, mantelado en punta de plata, en la diestra del jefe un sol de oro, apuntado desde la siniestra por una mano diestra puesta en banda de carnación, en la punta tres cabezas de perro braco de azur, 1 y 2.

Escudo de sable, mantelado en punta de plata, en la diestra del jefe un sol de oro, apuntado desde la siniestra por una mano diestra puesta en banda de carnación, en la punta tres cabezas de perro braco de azur, 1 y 2.

Escudo de armas ideado por mí, en tintas planas, delineado de sable, con un perfil exterior Conopial apuntado triple y con un acabado texturizado.


Claves del blasón: Sable, Oro, Plata, Azur, Uno, Tres, Mantelado en punta, Diestro, Jefe, Sol, Siniestro, Mano, Cortada, Muñeca, Puesto en banda, Al natural, En punta, Braco, Cabeza y Desordenado.

Claves del estilo: Delineado de sable, Tinta plana y Conopial apuntado triple.

Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.

Titularidad: Brady, John.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Giovanni de Bella

Escudo de gules, una faja acompañada en jefe de una cruz de malta acompañada de dos estrellas de ocho puntas todo de plata, y en punta tres cotizas de oro. Timbrado de un yelmo saliente de una corona de noble sumada al escudo y adornado de dos lambrequines de gules doblados de plata, un burelete de plata y gules, cimado de un podenco Cirneco del Etna al natural, acollarado de meandros de azur y plata. Lema: «Pete ex Animo Sapientiam».

Escudo de gules, una faja acompañada en jefe de una cruz de malta acompañada de dos estrellas de ocho puntas todo de plata, y en punta tres cotizas de oro. Timbrado de un yelmo saliente de una corona de noble sumada al escudo y adornado de dos lambrequines de gules doblados de plata, un burelete de plata y gules, cimado de un podenco Cirneco del Etna al natural, acollarado de meandros de azur y plata. Lema: «Pete ex Animo Sapientiam».

Escudo de armas pintado por mí, con una boca apuntada, iluminado y un acabado acuarelado.

G0053, armas de Giovanni de Bella concedidas por el Chief Herald of Malta y pintadas por mí para esta concesión.


Claves del blasón: Gules, Uno, Faja, Acompañado, En jefe, Cruz aguzada de ocho puntas, Cruz recortada, Dos, Estrella, Ocho, Plata, En punta, Tres, Cotiza, Oro, Timbre, Yelmo, Saliente, Corona de noble, Corona, Sumado, Lambrequines, Doblado, Burelete, Cimera, Perro, Al natural, Acollarado, Azur, Lema y Filacteria.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Acuarelado y Apuntado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo, Lengua latina y Doctor.

Titularidad: Bella, Giovanni de.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Timbre de Dario Postolovski

Escudo de azur, dos plumas en sotuer de plata surmontadas por una corona antigua de oro. Timbrado de un yelmo adornado de dos lambrequines de azur doblados de oro, un burelete de oro y azur, cimado de un lince saliente, contornado de oro, con capa de azur, teniendo en su diestra una linterna de azur, encendida al natural.

Escudo de azur, dos plumas en sotuer de plata surmontadas por una corona antigua de oro. Timbrado de un yelmo adornado de dos lambrequines de azur doblados de oro, un burelete de oro y azur, cimado de un lince saliente, contornado de oro, con capa de azur, teniendo en su diestra una linterna de azur, encendida al natural.

Escudo de armas pintado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior conopial y con un terminado de trazo alzado.

El escudo de armas de Dario Postolovski, Macedonia, pintado por mí. El blasón en francés traducido por Michel Froger es el siguiente: «D’azur à deux plumes d’argent posées en sautoir et surmontées d’une couronne antique d’or à 5 pointes. L’écu est timbré d’un casque d’argent taré de trois quart et de lambrequins d’or et d’azur. Le casque est sommé d’un tortil d’or et d’azur soutenant un lynx d’or issant et regardant, vêtu d’une cape d’azur et tenant une lanterne du même allumée au naturel».


Claves del blasón: Azur, Plata, Oro, Dos, Uno, Pluma, En sotuer, En jefe, Corona antigua, Corona, Cimera, Cimado, Yelmo, Burelete, Saliente (semi), Lince, Contornado, Con capa, Teniendo, Diestro, Linterna, Llameante, Al natural y Lambrequines.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Postolovski, Dario.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Timbre y lema de la familia de Paul y Kari Herndon

Escudo de plata, una garza volante de azur, picada y membrada, acompañada de tres veneras todo de sable. Timbrado de un yelmo, adornado de dos lambrequines de azur doblados de plata, un burelete de plata y azur, cimado de una venera de sable. Lema: «Sic itur ad astra».

Escudo de plata, una garza volante de azur, picada y membrada, acompañada de tres veneras todo de sable. Timbrado de un yelmo, adornado de dos lambrequines de azur doblados de plata, un burelete de plata y azur, cimado de una venera de sable. Lema: «Sic itur ad astra».

Escudo blasonado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior apuntado y con un terminado de trazo alzado.


Claves del blasón: Plata, Azur, Sable, Uno, Tres, Garza, Volante, Picado, Membrado, Acompañado, Venera, Timbre, Cimera, Cimado, Yelmo, Burelete, Lambrequines, Doblado y Lema.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Parlante, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Herndon, familia de Paul y Kari.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Larkin, Kevin

Escudo de azur, un castillo partido de plata y oro, mazonado de sable, aclarado de azur, acompañado en jefe de dos fajas ondadas de plata, y en en punta de dos fajas ondadas de plata.

Escudo de azur, un castillo partido de plata y oro, mazonado de sable, aclarado de azur, acompañado en jefe de dos fajas ondadas de plata, y en en punta de dos fajas ondadas de plata.

Azure, a castle triple-towered per pale Argent and Or, masoned Sable, port and windows Azure, between in chief two bars wavy Argent, in base two bars wavy Argent.

Escudo de armas diseñado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un acabado de trazo alzado.

Las armas de Kevin Larkin de Ireland y España, diseñadas y pintadas por mí. Blasón en francés: «D'azur à la tour partie d'argent et d'or, donjonnée de trois tourelles, maçonnée de sable, ouverte et ajourée du champ, accompagnée en chef et en pointe de deux jumelles ondées d'argent».


Claves del blasón: Azur, Plata, Oro, Uno, Dos, Castillo, De tres torres, Partido, Mazonado, Aclarado, Acompañado, En jefe, Burela, Ondado y En punta.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.

Titularidad: Larkin, Kevin.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Escuela de Artillería de Combate del Ejército Sueco

Escudo de gules, una bomba de oro.

Reino de Suecia.

Escudo de gules, una bomba de oro.

Gules, a grenade Or.

Iluminado con luces y sombras y con un acabado metalizado y anacarado.


Claves del blasón: Pleno, Gules, Uno, Bomba y Oro.

Claves del estilo: Metal batido, Anacarado, Delineado de sable, Iluminado y Apuntado.

Clasificación: Interpretado, Militar y Reino de Suecia.

Titularidad: Escuela de Artillería de Combate del Ejército Sueco.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Cimera y lema de Ignacio Pérez de Bartolome

Escudo de gules, un león rampante de oro, cargado de un palo gemelado ajedrezado de plata y sable. Timbrado de un burelete de oro y gules, cimado de un dragón saliente de oro, teniendo en su siniestra un jilgero cantante al natural. Lema: «Quem Timebo» de sable con iniciales de gules sobre una filacteria de plata.

Escudo de gules, un león rampante de oro, cargado de un palo gemelado ajedrezado de plata y sable. Timbrado de un burelete de oro y gules, cimado de un dragón saliente de oro, teniendo en su siniestra un jilgero cantante al natural. Lema: «Quem Timebo» de sable con iniciales de gules sobre una filacteria de plata.

Escudo diseñado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior conopial y con un terminado de trazo alzado.


Claves del blasón: Gules, Oro, Plata, Sable, Uno, León, Rampante, Cargado, Vara, Gemela, Ajedrezado, Cimera, Cimado, Burelete, Saliente (semi), Dragón, Posado, Siniestro, Jilgero, Cantante, Al natural y Lema.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.

Titularidad: Pérez de Bartolome, Ignacio.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Estandarte de Laurent Liu-Lecomble

Dispositivo heráldico diseñado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, y con un acabado de trazo alzado.

Dispositivo heráldico diseñado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, y con un acabado de trazo alzado.

Este es el estandarte heráldico de Laurent Liu-Lecomble diseñado por él y por mí y pintado por mí. Estructura: escudo; de su insignia, dos brazos puestos en banda al natural, teniendo una espada en barra; lema «Semper renascitur»; un leopardo de oro, armado y lampasado de azur; grito de guerra «Mon dû»; de su insignia, dos brazos puestos en banda teniendo una espada en barra.


Claves del blasón: Azur, Plata, Gules, Oro, Uno, Dos, Tres, Cuartelado, Diestro, Mano, Apalmado, Espada, Alzado, Acompañado, Cruz patada, Cruz recortada, Siniestro, Cruz aguzada de ocho puntas, Reja de arado, De frente, Desordenado, Garra de águila, Escusón, Cargado, Flor de lis, Brazo, Puesto en banda, Al natural, Teniendo, Puesto en barra, Lema, Leopardo, Pasante, Armado, Lampasado y Grito de guerra.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa, Estandarte y Bandera.

Titularidad: Liu-Lecomble, Laurent.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Rex Lancefield

Escudo palado de seis piezas de gules y plata; brochante sobre el todo, una faja de oro cargada de una lanza de gules. Lema: «Inter Primos».

Escudo palado de seis piezas de gules y plata; brochante sobre el todo, una faja de oro cargada de una lanza de gules. Lema: «Inter Primos».

Paly of six Gules and Argent; overall, a fess Or charged with a lance Gules. Motto: «Inter Primos».

Escudo de armas pintado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, con un perfil exterior de casulla y con un acabado de trazo alzado.

Armas parlantes de Rex Lancefield pintadas por mí bajo la dirección de su descenciente Erik Paul Arnelien. Habitualmente utilizo el término inglés «spear», pero como en este caso se trata de armas parlantes para Rex Lancefield, he escrito la blasón en inglés con el término «lance» en lugar de «spear», porque «Lancefield» empieza por «lance».


Claves del blasón: Gules, Plata, Oro, Seis, Uno, Palado, Brochante sobre el todo, Faja, Cargado, Lanza y Lema.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Casulla y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Lancefield, Rex.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Julio Hector Aspe

Escudo de azur, una trompeta puesta en barra de oro, resaltada de una pez hauriante de plata, resaltado de un espada puesta en banda bajada de oro, todos acompañados de dos flores de lis en faja de plata. Lema: «Quis ut Deus».

Escudo de azur, una trompeta puesta en barra de oro, resaltada de una pez hauriante de plata, resaltado de un espada puesta en banda bajada de oro, todos acompañados de dos flores de lis en faja de plata. Lema: «Quis ut Deus».

Azure, a trumpet bend sinisterwise Or, debruised by a fish haurient Argent, debruised by a sword bendwise point downwards Or, all between two fleurs de lis in fess Argent. Motto: «Quis ut Deus».

Escudo de armas diseñado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior conopial apuntado triple y con un terminado de trazo alzado.


Claves del blasón: Azur, Plata, Oro, Sable, Uno, Dos, Trompeta, Puesto en barra, Resaltado, Pez, Hauriante, Espada, Bajado, Acompañado, Flor de lis, En faja y Lema.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial apuntado triple y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.

Titularidad: Aspe, Julio Hector.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Rothstein, linaje

Escudo de gules, dos tenazas de plata, en jefe tres estrellas todo de plata.

Escudo de gules, dos tenazas de plata, en jefe tres estrellas todo de plata.

Gules, two chevronels, in chief three mullets Argent.

Escudo blasonado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, con un perfil exterior apuntado y con un acabado de trazo alzado.

El escudo de armas del linaje Rothstein pintadas por mí.


Claves del blasón: Gules, Plata, Dos, Tres, Tenaza, En jefe y Estrella.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Linaje, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Rothstein, linaje.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Balchin, Robert George Alexander

Escudo cuartelado: 1o y 4o de sinople, un creciente dentro de ocho estrellas en losange todo de oro; 2o y 3o de azur, una cadena puesta en faja moviente de los flancos acompañada de tres flores de lis, 2 y 1, todos los eslabones y las flores de lis partidos de oro y plata; un escusón de plata, timbrado de una corona de conde, cargado de un águila y una bordura ambos de oro.

Escudo cuartelado: 1o y 4o de sinople, un creciente dentro de ocho estrellas en losange todo de oro; 2o y 3o de azur, una cadena puesta en faja moviente de los flancos acompañada de tres flores de lis, 2 y 1, todos los eslabones y las flores de lis partidos de oro y plata; un escusón de plata, timbrado de una corona de conde, cargado de un águila y una bordura ambos de oro.

Escudo de armas pintado por mí, con una boca apuntada, iluminado y un acabado acuarelado.

G0067, armas de Robert George Alexander Balchin concedidas por el Chief Herald of Malta y pintadas por mí.


Claves del blasón: Cuartelado, Sinople, Uno, Creciente, Ocho, Estrella, En losange, Oro, Azur, Cadena, Puesto en faja, Moviente de los flancos, Acompañado, Tres, Flor de lis, Ordenado, Partido, Plata, Escusón, Timbre, Corona de conde, Corona, Cargado, Águila y Bordura.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Acuarelado y Apuntado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.

Titularidad: Balchin, Robert George Alexander.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Heikki Halkosaari, tinta plana

Escudo de plata, un manzano con la punta del tronco en forma de cruz recrucetada de Azur, frutado de gules.

Escudo de plata, un manzano con la punta del tronco en forma de cruz recrucetada de Azur, frutado de gules.

Escudo interpretado por mí, en tintas planas, perfilado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un terminado texturizado.

El escudo de armas de Heikki Halkosaari, Finlandia, pintado por mí.


Claves del blasón: Plata, Azur, Gules, Uno, Manzano, Campaña, Tronco, Cruz, Cruceta, Cruz recortada y Frutado.

Claves del estilo: Delineado de sable, Tinta plana y Medio punto.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Halkosaari, Heikki.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Timbre y lema de Maximilian Silvestri

Escudo de plata, un salvaje moviente de la punta de carnación, cabellado, barbelado y vestido de leonado, tortillado de hojas de sinople, teniendo en su diestra un libro cerrado con cintas marcapáginas de gules, adornado de oro, en su cubierta un almirez con mano de oro, y en su siniestra un garrote de roble de leonado, hojado y frutado de sinople; un jefe ondado de gules. Timbrado de un yelmo forrado de gules, adornado de dos lambrequines de gules doblados de plata, un burelete de plata y plata, cimado de un roble cortado de leonado, hojado y frutado de sinople, su tronco cargado de una estrella de cinco puntas de plata. Lema: «Forza · Onore · Saggezza» de gules, sobre una filacteria de plata doblada de gules, perfilada de oro, fimbriated Or.

Escudo de plata, un salvaje moviente de la punta de carnación, cabellado, barbelado y vestido de leonado, tortillado de hojas de sinople, teniendo en su diestra un libro cerrado con cintas marcapáginas de gules, adornado de oro, en su cubierta un almirez con mano de oro, y en su siniestra un garrote de roble de leonado, hojado y frutado de sinople; un jefe ondado de gules. Timbrado de un yelmo forrado de gules, adornado de dos lambrequines de gules doblados de plata, un burelete de plata y plata, cimado de un roble cortado de leonado, hojado y frutado de sinople, su tronco cargado de una estrella de cinco puntas de plata. Lema: «Forza · Onore · Saggezza» de gules, sobre una filacteria de plata doblada de gules, perfilada de oro, fimbriated Or.

Escudo interpretado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un terminado de trazo alzado.

El escudo de armas de Maximilian Silvestri pintado por mí. Siendo el mortero también un arma y teniendo en cuenta que algunos heraldistas llaman mortero al bonete, prefiero denominarlo en castellano «almirez» cuyo significado es único, que viene del árabe hispano «almihrás» o «almihráz» que procede del árabe clásico «mihras».


Claves del blasón: Plata, Oro, Gules, Uno, Saliente (semi), Salvaje, Carnación, Saliente, Campaña, Cabellado, Barbelado, Vestido, Leonado, Tortillado, Hoja, Teniendo, Diestro, Libro abierto, Libro, Cinta de registro, Adornado, Mortero, Maja, Garrote, Hojado, Frutado, Jefe, Ondado, Cimera, Cimado, Yelmo, Forrado, Burelete, Lambrequines, Doblado, Roble, Árbol, Cargado, Tronco, Estrella, Lema y Filacteria.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Silvestri, Maximilian.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Lory Santiago Vázquez, blasones estructurados y en paralelo

El escudo de armas de Lory Santiago Vázquez pintado por mí.

Escudo cortado ondado de azur y plata, en jefe un delfín nadante, en punta tres veneras de azur. .:. Escudo cortado ondado: 1o de azur, un delfín nadante; 2o de plata, tres veneras de azur. Party per fess wavy Azure and Argent in chief a dolphin and in base three escallops counterchanged .:. Party per fess wavy: 1 Azure, a dolphin naiant; 2 Argent, three escallops Azure. Blason estructurado y paralelo


Claves del blasón: Azur, Plata, Uno, Tres, Cortado, Ondado, Delfín, Nadante y Venera.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Blasones estructurados y en paralelo, Boa y Escudo.

Titularidad: Santiago Vázquez, Lory.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

André, linaje de Francia

Escudo de gules, una piedra de molino de oro.

Blason del linaje André de Francia.

Escudo de gules, una piedra de molino de oro.

Gules, a millstone Or.

Iluminado y trazo alzado.

Para su mejor identificación, he pintado la piedra de molino con la anilla que la fija a su eje. A esta anilla se la llama anilla de molino, es de hierro y suele tener 4 brazos para fijar mejor la piedra de molino. Las anillas de molino pueden aparecer en los escudos de armas de forma independiente a las piedras de molino.

[Cadenas y Vicent, V. de; 2002; página 123] denomina «muela» a la piedra de molino y la define como «disco de piedra que sirva para moler». Sin embargo, en [Cadenas y Vicent, V. de; 1987] utiliza mucho más el término «rueda de molino» que el término «muela de molino».

Para mí, una rueda de molino es un engranaje dentado, que forma parte del mecanismo del molino, pero que no es la piedra que muele el grano.

Creo que cuando [Cadenas y Vicent, V. de; 1987] blasona «rueda de molino» se refiere a la piedra, esto es, a la muela, más que a los engranajes dentados del molino, engranajes que son menos habituales en la heráldica hispana a la que su «Repertorio» se dedica.


Claves del blasón: Pleno, Gules, Uno, Piedra de molino y Oro.

Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.

Clasificación: Interpretado, Linaje y Reino de Francia.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Poumola, linaje de Cataluña

Escudo de gules, una piedra de molino de plata.

Blason del linaje Poumola de Cataluña.

Escudo de gules, una piedra de molino de plata.

Gules, a millstone Argent.

Iluminado y trazo alzado.

Su blasón está descrito en [Cadenas y Vicent, V. de; 1987; página 1429], [García Carraffa, A.; García Carraffa, A.; 1968; tomo 3, página 358] y [Ferrer i Vives, F.; 1995; tomo 2, página 362].

En este caso, mi teoría es que este escudo de armas es un ejemplo de «armas parlantes». Las «armas parlantes» usan una palabra o palabras del apellido o dentro del apellido para diseñar el escudo. El apellido Poumola es de Cataluña, podemos dividir el apellido en 2 partes «pou-mola», en catalán a) «pou» significa «pozo» y b) «mola» significa muela de molino ~ «cadascuna de les dues pedres de forma circular que componen el molí» [GDLC; 1998], y ésta podría ser la razón de la simbología del escudo. El término «armas parlantes» se traduce al inglés como «canting arms» y a este técnica de diseño heraldico, algunos heraldistas ingleses, la llaman un «canting».


Claves del blasón: Pleno, Gules, Uno, Piedra de molino y Plata.

Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Apuntado.

Clasificación: Interpretado, Linaje y Parlante.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Espinosa, Diego

Escudo de azur, dos troncos ecotados en sotuer de plata; una bordura componada de dieciseis compones: ocho de sable cargados de un castillo de oro, aclarado y mazonado de sable, y ocho de plata

Escudo de azur, dos troncos ecotados en sotuer de plata; una bordura componada de dieciseis compones: ocho de sable cargados de un castillo de oro, aclarado y mazonado de sable, y ocho de plata

Azure, two trunks of a tree raguly in saltire Argent; a bordure compony of sixteen sections, eight sable charged with a castle triple-towered Or, port, windows, and masoned Sable, and eight Argent

Iluminado y trazo alzado.


Claves del blasón: Pleno, Azur, Dos, Tronco, Ecotado, En sotuer, Plata, Uno, Bordura, Componado, Dieciséis, Compón, Ocho, Sable, Cargado, Castillo, Oro, Aclarado y Mazonado.

Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.

Clasificación: Gentilicio e Interpretado.

Titularidad: Espinosa, Diego.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Cimera y lema de Elijah Reyes

Escudo de azur, una barra ecotada acompañada, en la diestra del jefe, de una cruz celta y, en la siniestra de la punta, de una espada bajada todo de plata. Timbrado de un yelmo de frente, adornado de dos lambrequines de azur doblados de plata, un burelete de plata y azur, cimado de un vuelo de húsar polaco, empenado alternando de azur y plata. Lema: «Per Iustitiam Victoria» de sable, con letras iniciales de gules, sobre una filacteria de plata.

Escudo de azur, una barra ecotada acompañada, en la diestra del jefe, de una cruz celta y, en la siniestra de la punta, de una espada bajada todo de plata. Timbrado de un yelmo de frente, adornado de dos lambrequines de azur doblados de plata, un burelete de plata y azur, cimado de un vuelo de húsar polaco, empenado alternando de azur y plata. Lema: «Per Iustitiam Victoria» de sable, con letras iniciales de gules, sobre una filacteria de plata.


Claves del blasón: Uno, Barra, Ecotado, Acompañado, Diestro, Jefe, Cruz celta, Siniestro, Punta, Espada, Bajado, Plata, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete, Cimera, Húsar alado polaco, Vuelo, Empenado, Alternado y Lema.

Claves del estilo: Delineado de sable, Medio punto, Iluminado y Piel.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo y Lengua latina.

Titularidad: Reyes, Elijah.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Casa de Hohenzollern

Escudo cuartelado de plata y sable.

Una distastía alemana real e imperial.

Escudo cuartelado de plata y sable.

Quarterly Argent and Sable.

Iluminado con luces y sombras y con un acabado acuarelado.


Claves del blasón: Cuartelado, Plata y Sable.

Claves del estilo: Acuarelado, Delineado de sable, Iluminado y Casulla.

Clasificación: Interpretado.

Titularidad: Casa de Hohenzollern.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Rage de Discord, primera versión

Escudo fajado de diez piezas de plata y azur, brochante sobre el todo un águila bicéfala de Sable, nimbada, picada y membrada de oro, teniendo en cada garra un colmillo de elefante al natural y su pecho cargado de una vajra doble.

Escudo fajado de diez piezas de plata y azur, brochante sobre el todo un águila bicéfala de Sable, nimbada, picada y membrada de oro, teniendo en cada garra un colmillo de elefante al natural y su pecho cargado de una vajra doble.

Barry of ten Argent and Azure, overall a double-headed eagle displayed Sable, nimbed, beaked, and membered Or, grasping in each claw an elephant's tusk proper, and charged on its chest with a double vajra Argent.

Escudo de interpretado y pintado por mí con diferentes formas exteriores y texturas.


Conopial Apuntado

Claves del blasón: Pleno, Fajado, Diez, Plata, Azur, Brochante sobre el todo, Uno, Águila, Bicéfalo, Sable, Nimbado, Picado, Membrado, Oro, Teniendo, Garra, Colmillo, Elefante, Al natural, Pecho, Cargado y Vajra doble.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Trazo alzado, Acuarelado, Medio punto, Conopial y Apuntado.

Clasificación: Interpretado y Escudo.

Titularidad: Rage de Discord.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Aldam, linaje de Inglaterra

Escudo de azur, un rayo de sol puesto en banda, naciente de la diestra del jefe de oro.

Blason del linaje Aldam de Inglaterra.

Escudo de azur, un rayo de sol puesto en banda, naciente de la diestra del jefe de oro.

Azure, a ray of the sun bendwise, issuant from the dexter chief Or.

Iluminado con luces y sombras y con un acabado de trazo alzado.

Descrito en [Burke, B.; 1989; página 9, columna 1, entrada 11].


Claves del blasón: Pleno, Azur, Uno, Rayo de sol, Puesto en banda, Naciente, Diestro, Jefe y Oro.

Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.

Clasificación: Interpretado, Linaje y Reino de Inglaterra.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Vernoy, familia francesa de Fr. Marc

Escudo partido de sinople y sable, un sol de oro moviente de la diestra del jefe.

Escudo partido de sinople y sable, un sol de oro moviente de la diestra del jefe.

Party per pale Vert and Sable, a sun in splendour Or issuant from the dexter chief.

Escudo ideado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, y con un acabado de trazo alzado.

Armas parlantes de la familia francesa de Fr. Marc Vernoy diseñadas por él y por mí y pintadas por mí. Estas armas parlantes juegan con la pronunciación y el significado en inglés y francés: «Vert» es verde en inglés, y «Noir» es negro en francés. Juntos, «Vert Noir» suena fonéticamente similar al apellido «Vernoy». Este juego de palabras se refleja en el diseño: Un campo verde (sinople) y negro (sable) ~ Vert Noir ~ Vernoy. Blasón en francés por Hyacinthe de Keranrouë: Parti de sinople et de sable, au soleil d'or mouvant de l'angle dextre.


Claves del blasón: Sinople, Sable, Oro, Uno, Partido, Sol, Moviente, Diestro y Jefe.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.

Titularidad: Vernoy, familia francesa de Fr. Marc.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Donnie Thompson, tinta plana

Escudo de gules, un rencuentro de ciervo de plata, ramado de oro, entre sus cuernas, una mano diestra apalmada y cortada por la muñeca; una bordura de plata cargada de ocho camelia de Gules, botonadas de oro.

Escudo de gules, un rencuentro de ciervo de plata, ramado de oro, entre sus cuernas, una mano diestra apalmada y cortada por la muñeca; una bordura de plata cargada de ocho camelia de Gules, botonadas de oro.

Escudo blasonado por mí, en tinturas planas, perfilado de sable, con un contorno exterior apuntado y con un acabado texturizado.

Este es el escudo de armas de Donnie Thompson pintado por mí.


Claves del blasón: Gules, Plata, Oro, Uno, Ocho, Ciervo, Cabeza, Rencuentro, Ramado, Acompañado, Diestro, Mano, Apalmado, Cortada, Muñeca, Bordura, Camelia y Botonado.

Claves del estilo: Delineado de sable, Tinta plana y Apuntado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Thompson, Donnie.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Heidi Garcia-Bosch-de Morales-de Sola née Adriaensen

Escudo partido: 1o de gules, una barra de oro, en punta un triángulo de plata cargado de un Sagrado Corazón de Jesús al natural, brochante sobre el todo un escusón de oro cargado de una banda de azur cargada de cinco fusos puestos en palo de plata [de Adriaensen]; 2o de azur, una cierva sentada al natural, surmontada de una flor de lis de plata, rodeada de doce estrellas en orla de oro [concesión de Borbón-Parma]. Timbrado de una corona de noble. Lema: «Biche délicate».

Escudo partido: 1o de gules, una barra de oro, en punta un triángulo de plata cargado de un Sagrado Corazón de Jesús al natural, brochante sobre el todo un escusón de oro cargado de una banda de azur cargada de cinco fusos puestos en palo de plata [de Adriaensen]; 2o de azur, una cierva sentada al natural, surmontada de una flor de lis de plata, rodeada de doce estrellas en orla de oro [concesión de Borbón-Parma]. Timbrado de una corona de noble. Lema: «Biche délicate».

Escudo de armas pintado por mí, con una boca en forma de losange, iluminado y un acabado de trazo alzado.

G0084, armas de Heidi Garcia-Bosch-de Morales-de Sola née Adriaensen concedidas por el Chief Herald of Malta y pintadas por mí para esta concesión.


Claves del blasón: Partido, Gules, Uno, Barra, Oro, En punta, Triángulo, Plata, Cargado, Sagrado Corazón de Jesús, Corazón llameante, Corazón, Llameante, Al natural, Brochante sobre el todo, Escusón, Banda, Azur, Cinco, Fuso, Puesto en palo, Cierva, Sentado, Surmontado, Flor de lis, Rodeado, Doce, Estrella, En orla, Timbre, Corona de noble, Corona, Lema y Filacteria.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Trazo alzado y Rombo.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo, Lengua latina y Doctor.

Titularidad: Garcia-Bosch-de Morales-de Sola née Adriaensen, Heidi.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Eugene McCarthy, sellado

Escudo de plata, un ciervo pasante de gules, ramado y uñado de sable, terrazado de una campaña de sinople cargada de una faja de oro; en un jefe de sable, tres gansos volantes alterados de plata. Lema: «An Garraí Dubh go Brách» de sable, con letras iniciales de gules, sobre una filacteria de plata.

Escudo de plata, un ciervo pasante de gules, ramado y uñado de sable, terrazado de una campaña de sinople cargada de una faja de oro; en un jefe de sable, tres gansos volantes alterados de plata. Lema: «An Garraí Dubh go Brách» de sable, con letras iniciales de gules, sobre una filacteria de plata.

Simbolismo

  • El ciervo pasante de gules viene de las armas del clan MacCarthy, también transcrito como McCarthy, pero, por diferencia, está ramado y uñado de sable; este Sable simboliza el suelo color turba de Gerryduff.
  • El jefe de sable también es de Garryduff, llamado «An Garraí Dubh» en irlandés, que significa «jardín negro», en referencia al suelo oscuro de color turba; es el lugar de residencia de Eugene McCarthy y su familia desde hace generaciones.
  • Los tres gansos volantes de plata por la parroquia local de Monagae, «el pantano de los gansos»; vuelan hacia la siniestra como los irlandeses de EE.UU. retornan a Irlanda, volando hacia el este a través del Atlántico, y también simbolizan a los conocidos como «gansos salvajes» irlandeses que hace siglos emigraron a la Europa continental para servir en los ejércitos de Francia, España y Austria, muchos apellidados McCarthy.
  • Y una terraza de sinople con una faja de oro, como las del club local de fútbol y «hurling» de la GAA, fundado en 1896, GAA significa Asociación Atlética Gaélica. El «hurling» es un deporte de equipo de origen celta.
  • Finalmente, el lema «An Garraí Dubh go Brách» significa «Garryduff para siempre».

Claves del blasón: Plata, Uno, Ciervo, Pasante (ciervo), Gules, Ramado, Uñado, Sable, Terrazado, Campaña, Sinople, Cargado, Faja, Oro, Jefe, Tres, Ganso, Volante y Alterado.

Claves del estilo: Delineado de sable y Apuntado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo, Simbología, Armas selladas y Documento heráldico.

Titularidad: McCarthy, Eugene.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Familia Simón Faus, dibujo a mano

Escudo cuartelado: 1o de plata, una encina arrancada de sinople, frutada de oro, mazonado de sable; 2o de azur, una torre donjonada de oro, aclarada de azur; 3o de azur, un perro pasante de plata, moteado de sable; 4o de plata, una cruz de gules.

Escudo cuartelado: 1o de plata, una encina arrancada de sinople, frutada de oro, mazonado de sable; 2o de azur, una torre donjonada de oro, aclarada de azur; 3o de azur, un perro pasante de plata, moteado de sable; 4o de plata, una cruz de gules.

Escudo de armas de la familia Simón Faus- La imagen combina fotografías de un dibujo de un roble arrancado y un dibujo de un perro pasante, junto con su escudo de armas, todo pintado por mí.


Claves del blasón: Plata, Sinople, Oro, Azur, Sable, Gules, Uno, Cuartelado, Roble, Árbol, Arrancado (árbol), Frutado, Donjonado, Aclarado, Mazonado, Perro, Pasante, Moteado y Cruz.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado y Conopial.

Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa, Dibujo a mano, Collage y Fotográfico.

Titularidad: Simón Faus, familia.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Margaret Byrne, lema

Escudo mantelado en punta de gules y sinople, brochante sobre el todo un cabrio de armiño acompañado, en la diestra del jefe, de una mano diestra apalmada y cortada por la muñeca, en la siniestra del jefe, de una llave puesta en palo, con el dentado hacia la diestra del jefe, y en la punta, de un jabalí pasante de todo de plata. Lema: «To Thine Own Self Be True» de sable, con letras iniciales de gules, sobre una filacteria de plata.

Escudo mantelado en punta de gules y sinople, brochante sobre el todo un cabrio de armiño acompañado, en la diestra del jefe, de una mano diestra apalmada y cortada por la muñeca, en la siniestra del jefe, de una llave puesta en palo, con el dentado hacia la diestra del jefe, y en la punta, de un jabalí pasante de todo de plata. Lema: «To Thine Own Self Be True» de sable, con letras iniciales de gules, sobre una filacteria de plata.


Claves del blasón: Mantelado en punta, Gules, Sinople, Brochante sobre el todo, Uno, Cabrio, Armiños, Acompañado, Diestro, Jefe, Mano, Apalmado, Cortado, Muñeca, Siniestro, Llave, Puesto en palo, Dentado, Punta, Jabalí, Pasante, Plata, Lema y Filacteria.

Claves del estilo: Delineado de sable, Apuntado, Iluminado y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo y Lengua inglesa.

Titularidad: Byrne, Margaret.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Linaje Argüello de Extremadura

Escudo de azur, una encina al natural, frutada y arrancada de oro, con dos cabras de plata empinadas al tronco. Lema: «In Deo Spes Mea».

Escudo de azur, una encina al natural, frutada y arrancada de oro, con dos cabras de plata empinadas al tronco. Lema: «In Deo Spes Mea».

Azure, a holm oak proper, fructed and eradicated Or, between two goats Argent supporting it. Motto: «In Deo Spes Mea».

Escudo interpretado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un acabado de trazo alzado.

Escudo de armas del linaje Argüello de Extremadura pintado por mí. El lema fue encontrado por Eleonora en un par de platos de porcelana china para el mercado español, de la época Qianlong, hacia 1770, que portan las armas del linaje Argüello.


Claves del blasón: Azur, Oro, Plata, Uno, Dos, Encina, Al natural, Frutado, Arrancado (árbol), Cabra, Empinado a y Lema.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Linaje, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Argüello de Extremadura, linaje.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Barrio Alto de Mon'Tarena, lema

Escudo de gules, un monte de tres peñas moviente de la punta de plata sumado de un borrego cimarrón saltante de oro, acornado de plata. Divisa: «Barrio Alto» de sable, con iniciales de gules, sobre una filacteria de plata.

Escudo de gules, un monte de tres peñas moviente de la punta de plata sumado de un borrego cimarrón saltante de oro, acornado de plata. Divisa: «Barrio Alto» de sable, con iniciales de gules, sobre una filacteria de plata.

Gules, on a trimount issuant from the base Argent a bighorn sheep salient Or, horned Argent. Motto: «Barrio Alto» Sable with initial letters Gules over a scroll Argent.

Escudo de armas diseñado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un perfil exterior casulla y con un terminado de trazo alzado.

El escudo de armas del Barrio Alto de Mon'Tarena, Querétaro, México, diseñado por Joaquín Haces Perdomo y por mí y pintado por mí. En este caso, las tinturas gules, oro y plata han sido ajustadas para equipararse con la paleta oficial de colores de Mon'Tarena.


Claves del blasón: Gules, Oro, Plata, Sable, Uno, Sumado, Monte de tres peñas, Moviente de la punta, Borrego cimarrón, Saltante, Acornado, Lema y Filacteria.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Casulla y Trazo alzado.

Clasificación: Político, Creado, Boa y Escudo.

Titularidad: Barrio Alto de Mon'Tarena.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Barrio del Artista de Mon'Tarena, lema

Escudo partido de azur y plata, un colibrí volante puesto en banda del uno al otro. Divisa: «Barrio del Artista» de sable, con iniciales de gules, sobre una filacteria de plata.

Escudo partido de azur y plata, un colibrí volante puesto en banda del uno al otro. Divisa: «Barrio del Artista» de sable, con iniciales de gules, sobre una filacteria de plata.

Party per pale Azure and Argent, a hummingbird volant bendwise counterchanged. Motto: «Barrio del Artista» Sable with initial letters Gules over a scroll Argent.

Escudo diseñado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior casulla y con un acabado de trazo alzado.

El escudo de armas del Barrio del Artista de Mon'Tarena, Querétaro, México, diseñado por Joaquín Haces Perdomo y por mí y pintado por mí. En este caso, las tinturas azur y plata han sido ajustadas para equipararse con la paleta oficial de colores de Mon'Tarena.


Claves del blasón: Plata, Azur, Sable, Gules, Uno, Partido, Colibrí, Volante, Puesto en banda, Del uno al otro, Lema y Filacteria.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Casulla y Trazo alzado.

Clasificación: Político, Creado, Boa y Escudo.

Titularidad: Barrio del Artista de Mon'Tarena.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Barrio Bajo de Mon'Tarena

Escudo de plata, una banda de azur cargada de un jaguar rampante de plata, manchado de azur.

Escudo de plata, una banda de azur cargada de un jaguar rampante de plata, manchado de azur.

Argent, a bend Azure charged with a jaguar rampant Argent, spotted Azure.

Escudo diseñado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior casulla y con un terminado de trazo alzado.

El escudo de armas del Barrio Bajo de Mon'Tarena, Querétaro, México, diseñado por Joaquín Haces Perdomo y por mí y pintado por mí. El jaguar simboliza el poder y la agilidad y es originario de las selvas tropicales del sur de México. Venerado por las antiguas culturas mesoamericanas, es el felino más grande de América y un depredador supremo reconocido por su fuerza y sigilo. A diferencia de la pantera heráldica, los puntos de su piel no son de colores variados.


Claves del blasón: Plata, Azur, Uno, Banda, Cargado, Jaguar, Rampante, Moteado, Lema y Filacteria.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Casulla y Trazo alzado.

Clasificación: Político, Creado, Boa y Escudo.

Titularidad: Barrio Bajo de Mon'Tarena.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Armas selladas del Barrio de los Quereres de Mon'Tarena

Escudo de plata, un lobo pasante de gules, un jefe centellado de azur. Divisa: «Barrio de los Quereres» de sable, con iniciales de gules, sobre una filacteria de plata.

Escudo de plata, un lobo pasante de gules, un jefe centellado de azur. Divisa: «Barrio de los Quereres» de sable, con iniciales de gules, sobre una filacteria de plata.

Dispositivo heráldico ideado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior casulla y con un acabado texturizado.

El escudo de armas del Barrio de los Quereres de Mon'Tarena, Querétaro, México, diseñado por Joaquín Haces Perdomo y por mí, y pintado, fechado, firmado y sellado por mí.


Claves del blasón: Plata, Azur, Gules, Sable, Uno, Lobo, Pasante, Jefe, Encajado, Lema y Filacteria.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado y Casulla.

Clasificación: Político, Creado, Boa, Armas selladas y Documento heráldico.

Titularidad: Barrio de los Quereres de Mon'Tarena.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Sosa-Garcia, Rodolfo

Escudo de plata, un águila de gules, coronada, lampasada, membrada y armada, cargada en su pecho de una estrella de seis puntas, hueca y entrelazada todo de oro.

Zurich, Suiza.

Escudo de plata, un águila de gules, coronada, lampasada, membrada y armada, cargada en su pecho de una estrella de seis puntas, hueca y entrelazada todo de oro.

Argent, an eagle displayed Gules, crowned, langued, membered and armed, charged on its chest with a mullet of six points voided, and interlaced Or.

Iluminado con luces y sombras y con un acabado de trazo alzado.

Otra versión de este blasón «Escudo de plata, un águila de gules, coronada, lampasada, membrada y armada, cargada en su pecho de una estrella de David todo de oro»


Claves del blasón: Pleno, Plata, Uno, Águila, Gules, Coronado, Lampasado, Membrado, Armado, Cargado, Estrella, Seis, Punta, Hueco, Entrelazado y Oro.

Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Apuntado.

Clasificación: Gentilicio y Creado.

Titularidad: Sosa-Garcia, Rodolfo.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Armerías completas de Alessandro Giannelli y Mariana von Atzingen Gorga

Escudo partido: 1o de azur, dos espadas en sotuer de plata, guarnecidas de oro sumadas de una lámpara de aceite (oleum lucerna) de oro, con su orificio de plata, encendida de tres llamas al natural; 2o de gules, en el ombligo, un barbo nadante de plata acompañado en jefe de una flor de lis de oro y en punta de un monte de tres peñas moviente de la punta de sinople. Timbrado de un yelmo, acorde con el rango del esposo, adornado de dos lambrequines de gules doblados de oro, un burelete de oro y gules, cimado de un brazo armado al natural teniendo una cruz tau de madera de olivo en palo al natural. Lema: «Fac maiora ne ulla facies».

Escudo partido: 1o de azur, dos espadas en sotuer de plata, guarnecidas de oro sumadas de una lámpara de aceite (oleum lucerna) de oro, con su orificio de plata, encendida de tres llamas al natural; 2o de gules, en el ombligo, un barbo nadante de plata acompañado en jefe de una flor de lis de oro y en punta de un monte de tres peñas moviente de la punta de sinople. Timbrado de un yelmo, acorde con el rango del esposo, adornado de dos lambrequines de gules doblados de oro, un burelete de oro y gules, cimado de un brazo armado al natural teniendo una cruz tau de madera de olivo en palo al natural. Lema: «Fac maiora ne ulla facies».

Escudo interpretado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior apuntado y con un terminado de trazo alzado.

G0093, armas de Alessandro Giannelli y Mariana von Atzingen Gorga concedidas por el Chief Herald of Arms of Malta. Estas armas han sido pintadas por mí para esta concesión.


Claves del blasón: Azur, Plata, Oro, Gules, Sinople, Dos, Uno, Partido, Espada, En sotuer, Guarnecido, Lámpara de aceite, Llameante, Llama, Al natural, En el ombligo, Barbo, Nadante, Acompañado, En jefe, Flor de lis, En punta, Monte de tres peñas, Cimado, Yelmo, Burelete, Brazo armado, Teniendo, Cruz tau, En palo, Lambrequines, Doblado y Lema.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Giannelli y Mariana von Atzingen Gorga, Alessandro.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Dispositivo heráldico del László Linnet Regina

LinettL 26 A4 HeraldicCatalog 1x2 jpg

Documento heráldico para las armas del László Linett Regina. Su escudo de armas ha sido creado por ella y ha sido pintado por mí, y este documento heráldico ha sido editado, firmado, sellado y fechado por mí. La imagen muestra dos páginas de este documento heráldico.


Claves del blasón: Azur, Oro, Plata, Tres, Uno, Ocho, Rayo, En perla, Resaltado, Unicornio, Cabeza, Cortada, Encendido, Bordura y Flor de lis.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado y Apuntado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa, Catálogo, Documento heráldico y Marco.

Titularidad: László Linnet Regina.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Timbre y lema de José Manuel Jose Manuel Gutiérrez Benítez

Escudo de azur, un cabrio angrelado de oro acompañado de tres losanges de plata, cada uno cargado de una flor de lis de gules; una bordura componada de ocho compones, cuatro de sinople, cargados cada uno de un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable, y cuatro de plata, cargados cada uno de un rencuentro de toro de sable. Timbrado de un yelmo forrado de gules, adornado de dos lambrequines de azur doblados de oro, un burelete de oro y azur, cimado de un penacho de cinco plumas, alternando tres de azur y dos de oro. Lema: «Honor et Veritas Semper Prorsus» de sable, con letras iniciales de gules, sobre una filacteria de plata.

Escudo de azur, un cabrio angrelado de oro acompañado de tres losanges de plata, cada uno cargado de una flor de lis de gules; una bordura componada de ocho compones, cuatro de sinople, cargados cada uno de un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable, y cuatro de plata, cargados cada uno de un rencuentro de toro de sable. Timbrado de un yelmo forrado de gules, adornado de dos lambrequines de azur doblados de oro, un burelete de oro y azur, cimado de un penacho de cinco plumas, alternando tres de azur y dos de oro. Lema: «Honor et Veritas Semper Prorsus» de sable, con letras iniciales de gules, sobre una filacteria de plata.

Escudo de armas ideado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, con un perfil exterior de medio punto y con un terminado rugoso.


Claves del blasón: Azur, Oro, Plata, Gules, Sinople, Sable, Uno, Dos, Tres, Cuatro, Cinco, Ocho, Cabrio, Angrelado, Losange, Flor de lis, Bordura, Componado, Castillo, De tres torres, Aclarado, Mazonado, Toro, Cabeza, Rencuentro, Timbre, Cimera, Cimado, Yelmo, Forrado, Burelete, Penacho de plumas, Alternado, Lambrequines y Lema.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Rugoso.

Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.

Titularidad: Gutiérrez Benítez, Jose Manuel.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Sor Esperanza Vega Lanzagorta, esquema 2x2

Escudo de azur, una Virgen de la Merced teniendo en su mano siniestra una cadena rota de plata, y cargada en su pecho de un escudete cortado, 1o de gules, una cruz patada de plata y 2o de oro, cuatro palos de gules, acostada de dos hojas palmas en pira.

Escudo de azur, una Virgen de la Merced teniendo en su mano siniestra una cadena rota de plata, y cargada en su pecho de un escudete cortado, 1o de gules, una cruz patada de plata y 2o de oro, cuatro palos de gules, acostada de dos hojas palmas en pira.

Este es el escudo de armas de Sor Esperanza Vega Lanzagorta diseñado por Juan Lanzagorta Vallín y pintado por mí en 2 pasos. En la 1a fila se encuentra la versión seleccionada del escudo de armas y en la 2a fila hay otra versión alternativa; ambas se basan en la misma estructura y conceptos. El blasón de la versión alternativa es el siguiente, nótese que solo cambia la disposición de las dos palmas de pira a pila: «Escudo de azur, una Virgen de la Merced teniendo en su mano siniestra una cadena rota de plata, y cargada en su pecho de un escudete cortado, 1o de gules, una cruz patada de plata y 2o de oro, cuatro palos de gules, acostada de dos hojas palmas en pila».


Créditos: Juan Lanzagorta Vallín es el diseñador del escudo de armas.

Claves del blasón: Azur, Plata, Gules, Oro, Uno, Dos, Virgen de la Merced, Teniendo, Siniestro, Mano, Roto, Cadena, Cargado, Pecho, Escudete, Cortado, Cruz patada, Cruz recortada, Acompañado, Palma, En pira y En pila.

Claves del estilo: Proporción, Delineado, Delineado de sable, Tinta plana, Iluminado y Medio punto.

Clasificación: Gentilicio, Creado, Esquema, Boa y Escudo.

Titularidad: Vega Lanzagorta, Sor Esperanza.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Gregorio Lanzagorta Llaguno, esquema 1x3

Escudo de azur, una gaviota volante de plata, llevando entre sus patas una gavilla de tabaco al natural, liada de gules.

Escudo de azur, una gaviota volante de plata, llevando entre sus patas una gavilla de tabaco al natural, liada de gules.

El escudo de armas de Gregorio Lanzagorta Llaguno, puerto de San Blas y fabricante de puros en Nayarit, México. Este escudo ha sido diseñado por Juan Lanzagorta Vallín y delineado por mí en 3 pasos: 1) delineación, 2) color y metales planos y 3) luces y sombras. Los términos heráldicos «gavilla» ~ «garb» en inglés y en castellano. Téngase en cuenta que el término inglés «sheaf» también corresponde al castellano «gavilla». Inicialmente creía recordar que en castellano esta gavilla de tabaco tenía el nombre muy específico de «tonga», y por eso usé inicialmente «tonga de tabaco» ~ «tobacco sheaf». Pero descubrí que «tonga» es un término más local que general, [Real Academia Española; 2014] «Canarias y Cuba: Pila o porción de cosas apiladas en orden», por lo que «tonga» no es tan general como yo creía y por ello pasé a utilizar «gavilla de hojas de tabaco» ~ «sheaf of tobacco leaves», pero que queda algo largo y además lo de «hojas» y «leaves» sobra, pues estas gavillas sólo son de hojas, al igual que las gavillas de trigo son de espigas siempre, por lo que no digo una gavilla de espigas de trigo. Por ello utilizo finalmente para el blasón «gavilla de tabaco» ~ «sheaf of tobacco» en castellano y en inglés respectivamente.


Claves del blasón: Azur, Plata, Gules, Uno, Gaviota, Volante, Teniendo, Pata (palmípedo), Gavilla de tabaco, Al natural y Liado.

Claves del estilo: Delineado, Delineado de sable, Tinta plana, Iluminado y Medio punto.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Esquema, Boa y Escudo.

Titularidad: Gregorio Lanzagorta Llaguno.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Juan Lanzagorta Aras, tinta plana

Escudo partido: 1o bandado ondado de azur y oro; 2o bandado ondado de azur y plata; brochante sobre el todo tres peces nadantes en palo de plata.

Escudo partido: 1o bandado ondado de azur y oro; 2o bandado ondado de azur y plata; brochante sobre el todo tres peces nadantes en palo de plata.

Escudo de armas ilustrado por mí, en tinturas planas, perfilado de sable, con un perfil exterior de medio punto y con un acabado texturizado.

Escudo de armas de Juan Lanzagorta Aras diseñado por Juan Lanzagorta Vallín y pintado por mí. Nótese que el segundo cuartel empieza y termina en plata; por tanto, mientras el primero es propiamente bandado, con un número par de bandas comenzando en oro y terminando en azur, el segundo no lo es, al tener un número impar. Es casi imposible alinear ambos cuarteles para que las bandas ondadas continúen sin interrupción. Heráldicamente, esa continuidad no es obligatoria, pero artísticamente tiene mucho más sentido. Por ello, he preferido dar prioridad al criterio artístico de continuidad, aunque el segundo cuartel termine con una pequeña franja de plata en lugar de finalizar en azur.


Claves del blasón: Azur, Oro, Plata, Tres, Partido, Bandado, Ondado, Brochante sobre el todo, Pez, Nadante y En palo.

Claves del estilo: Delineado de sable, Tinta plana y Medio punto.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Lanzagorta Aras, Juan.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Matrimonio Lanzagorta-Escutia, comparación 1x2

Escudo partido: 1 partido: 1o bandado ondado de azur y oro; 2o bandado ondado de azur y plata, brochante sobre el todo tres peces nadantes en palo de plata; 2o de oro, un águila bandada de azur y plata.

Escudo partido: 1 partido: 1o bandado ondado de azur y oro; 2o bandado ondado de azur y plata, brochante sobre el todo tres peces nadantes en palo de plata; 2o de oro, un águila bandada de azur y plata.

Este es el escudo de armas del matrimonio Lanzagorta-Escutia, diseñado por Juan Lanzagorta Vallín y pintado por mí. Ellos son el matrimonio compuesto por Juan Lanzagorta Aras y María Dolores Escutia Sánchez. En la imagen se compara el mismo escudo con una forma exterior terminada en un arco de medio punto y con otra terminada en un arco conopial; la disposición de los peces y del águila en el escudo parece algo mejor en la versión concluida en arco de medio punto.


Claves del blasón: Azur, Oro, Plata, Tres, Uno, Partido, Bandado, Ondado, Brochante sobre el todo, Pez, Nadante, En palo, Águila y Desplegado.

Claves del estilo: Delineado de sable y Tinta plana.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Comparar, Boa y Escudo.

Titularidad: Lanzagorta-Escutia, matrimonio.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Rui J. Vaz, tinta plana

Escudo partido de azur y gules, brochante sobre el todo un león rampante de plata, alado de oro, teniendo en su garra diestra una espada alzada de oro.

Escudo partido de azur y gules, brochante sobre el todo un león rampante de plata, alado de oro, teniendo en su garra diestra una espada alzada de oro.

Escudo de armas interpretado por mí, en tinturas planas, delineado de sable, con un contorno exterior de medio punto y con un acabado texturizado.

Escudo de armas de la familia de Rui J. Vaz, EE.UU, diseñado por él y pintado por mí.


Claves del blasón: Azur, Gules, Plata, Oro, Uno, Partido, Brochante sobre el todo, León, Rampante, Alado, Teniendo, Diestro, Pata delantera, Espada y Erguido.

Claves del estilo: Delineado de sable, Tinta plana y Medio punto.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Vaz, Rui J..

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Guallini, Mario Antonio

Escudo de plata, un monte de tres peñas de sinople, moviente de la punta, surmontado de las letras «GVA» unidas de Sable; en un jefe de azur, tres estrellas de ocho puntas de oro, 1 y 2.

Escudo de plata, un monte de tres peñas de sinople, moviente de la punta, surmontado de las letras «GVA» unidas de Sable; en un jefe de azur, tres estrellas de ocho puntas de oro, 1 y 2.

Argent, the letters «GVA» conjoined Sable, a trimount in base Vert; on a chief Azure, three mullets of eight points Or, 1 and 2.

Escudo de armas interpretado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior conopial y con un acabado de trazo alzado.

R0067, escudo de armas de Mario Antonio Guallini registrado por el Chief Herald of Malta. Este escudo de armas ha sido pintado por mí.


Claves del blasón: Plata, Sinople, Sable, Azur, Oro, Uno, Tres, Ocho, Letra, Unido, Monte de tres peñas, En punta, Jefe, Estrella y Desordenado.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Guallini, Mario Antonio.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Timbre de Matthew Nelson

Escudo partido: 1o de oro, en la diestra de la punta tres marletas en palo de sable; 2o de gules, en la siniestra del jefe tres marletas en palo de plata; brochante sobre el todo una banda del uno al otro cargada de tres flores de lis puestas en palo, la primera de plata, la segunda partida de plata y sable y la tercera de sable. Timbrado de un yelmo adornado de dos lambrequines de gules doblados de oro, un burelete de oro y gules, cimado de un caballo saliente de sable.

Escudo partido: 1o de oro, en la diestra de la punta tres marletas en palo de sable; 2o de gules, en la siniestra del jefe tres marletas en palo de plata; brochante sobre el todo una banda del uno al otro cargada de tres flores de lis puestas en palo, la primera de plata, la segunda partida de plata y sable y la tercera de sable. Timbrado de un yelmo adornado de dos lambrequines de gules doblados de oro, un burelete de oro y gules, cimado de un caballo saliente de sable.

Escudo de armas diseñado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior conopial y con un acabado de trazo alzado.


Claves del blasón: Oro, Sable, Gules, Plata, Uno, Tres, Partido, Diestro, Campaña, Marleta, En palo, Siniestro, Jefe, Brochante sobre el todo, Banda, Del uno al otro, Del uno en el otro, Cargado, Flor de lis, Puesto en palo, Timbre, Cimera, Cimado, Yelmo, Burelete, Saliente (semi), Caballo, Lambrequines y Doblado.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.

Titularidad: Nelson, Matthew.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

España Herranz, Ángel

Escudo partido de gules y sinople, brochante sobre el todo un cabrio ondado de oro acompañado de dos bezantes en palo de plata.

Escudo partido de gules y sinople, brochante sobre el todo un cabrio ondado de oro acompañado de dos bezantes en palo de plata.

Party per pale Gules and Vert, overall a chevron wavy Or between two plates in pale.

Escudo diseñado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, y con un terminado de trazo alzado.

Escudo de armas de Ángel España Herranz, diseñado por él y por mí, y pintado por mí.

Simbología

El primer cuartel de gules con la diestra del cabrio de oro son de España, su apellido. En el segundo cuartel, el sinople es el green, el cabrio ondado de oro un búnker, y los dos bezantes de plata una bola y un hoyo del golf, su pasión.


Claves del blasón: Gules, Sinople, Oro, Plata, Uno, Dos, Partido, Brochante sobre el todo, Cabrio, Ondado, Acompañado, Bezante de plata y En palo.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.

Titularidad: España Herranz, Ángel.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Certificación de los Commoners de Kelly Kathleen Knox

Escudo de plata, un ciervo brincante, en punta una bellota frutada y hojada al natural; en un jefe acanalado de gules un sable puesto en faja, alterado al natural, resaltado de una rosa de oro, hojada de sinople. Timbrado de un burelete de plata y gules cimado de un águila calva al natural. Lema: «Iustitia per Ministerium» de sable, con letras iniciales de gules, sobre una filacteria de plata.

Escudo de plata, un ciervo brincante, en punta una bellota frutada y hojada al natural; en un jefe acanalado de gules un sable puesto en faja, alterado al natural, resaltado de una rosa de oro, hojada de sinople. Timbrado de un burelete de plata y gules cimado de un águila calva al natural. Lema: «Iustitia per Ministerium» de sable, con letras iniciales de gules, sobre una filacteria de plata.

La certificación de la ISCH de las armas de Kelly Kathleen Knox. Sus armas fueron diseñadas por ella y por mí, y pintadas por mí.


Claves del blasón: Plata, Gules, Oro, Sinople, Uno, Ciervo, Brincante, En punta, Bellota, Hojado, Tallado, Al natural, Jefe, Acanalado, Sable (arma), Espada, Puesto en faja, Alterado, Resaltado, Rosa, Cimera, Cimado, Burelete, Águila calva, Águila, Desplegado, Lema y Filacteria.

Claves del estilo: Delineado de sable e Iluminado.

Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa, Certificación y Documento heráldico.

Titularidad: Knox, Kelly Kathleen.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Dr. James Patrick Howard II, armas sobre tartán

Escudo de plata, un tetraedro de azur, atravesado de una espada puesta en banda, bajada de oro, guarnecida de azur.

Escudo de plata, un tetraedro de azur, atravesado de una espada puesta en banda, bajada de oro, guarnecida de azur.

Dispositivo heráldico blasonado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, con un perfil exterior conopial y con un terminado de trazo alzado.

G0102, escudo de armas del Dr. James Patrick Howard II, EEUU, concedidas por el Chief Herald of Arms of Malta. Este escudo de armas ha sido pintado por mí sobre su tartán personal que está registrado en el Registro Escocés de Tartanes.


Claves del blasón: Plata, Azur, Oro, Uno, Tetraedro, Sólido geométrico, Perforado, En banda, Espada, Bajado y Adornado.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Tartán.

Titularidad: Howard II, Dr. James Patrick.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Kathleen Kane

Escudo de plata, cuatro hojas de serbal blanco (Sorbus Aria Lutescens) en sotuer, los tallos entrelazados de sinople, en un jefe de gules, tres cruces de santa Brígida de plata.

Escudo de plata, cuatro hojas de serbal blanco (Sorbus Aria Lutescens) en sotuer, los tallos entrelazados de sinople, en un jefe de gules, tres cruces de santa Brígida de plata.

Argent, four leaves of Silver Leaved Whitebeam (Sorbus Aria Lutescens) in saltire, stems interlaced Vert, on a chief Gules, three crosses of Saint Brigid Argent.


Claves del blasón: Plata, Cuatro, Hoja, En sotuer, Tallo, Entrelazado, Sinople, Jefe, Gules, Tres, Cruz de santa Brígida y Cruz recortada.

Claves del estilo: Delineado de sable, Redondeado y Tinta plana.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.

Titularidad: Kane, Kathleen.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

José Manuel Villauriz Álvarez, esquema 1x3

Escudo de oro, un tejón rampante de sable.

Escudo de oro, un tejón rampante de sable.

Escudo de armas de José Manuel Villauriz Álvarez, pintado por mí en 3 pasos: delineación, metal y color planos, y luces y sombras. Una obra heráldica realizada bajo las indicaciones de Alfonso Ceballos-Escalera Gila, Cronista de Armas de Castilla y León.


Claves del blasón: Oro, Sable, Uno, Tejón y Rampante.

Claves del estilo: Delineado, Delineado de sable, Tinta plana, Iluminado y Medio punto.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Villauriz Álvarez, José Manuel.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Francisca Aras Quirce

Escudo de oro, un roble al natural, frutado de oro, con un jabalí empinado de sable; brisado de un lambel de cuatro pendientes de azur, el segundo pendiente de plata.

Escudo de oro, un roble al natural, frutado de oro, con un jabalí empinado de sable; brisado de un lambel de cuatro pendientes de azur, el segundo pendiente de plata.

Or, an oak tree proper, fructed Or, with a boar supporting it Sable; the whole debruised by a label of four points Azure with the second point Argent.

Escudo interpretado por mí, en tinturas planas, delineado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un terminado texturizado.

Escudo de armas de Francisca Aras Quirce diseñado por Juan Lanzagorta Vallín y pintado por mí.


Créditos: Juan Lanzagorta Vallín es el diseñador del escudo de armas.

Claves del blasón: Oro, Uno, Roble, Árbol, Al natural, Frutado, Jabalí, Empinado a, Sable, Brisura, Lambel, Cuatro, Azur y Plata.

Claves del estilo: Delineado de sable, Tinta plana y Medio punto.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.

Titularidad: Francisca Aras Quirce.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Aras Quirce, Manuel María

Escudo de oro, un roble al natural, frutado de oro, con un jabalí empinado de sable; en un jefe de gules, tres águilas de oro.

Escudo de oro, un roble al natural, frutado de oro, con un jabalí empinado de sable; en un jefe de gules, tres águilas de oro.

Or, an oak tree proper, fructed Or, with a boar supporting it Sable; on a chief Gules, three eagles displayed Or.

Escudo interpretado por mí, en tinturas planas, delineado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un terminado texturizado.

Escudo de armas de Manuel María Aras Quirce diseñado por Juan Lanzagorta Vallín y pintado por mí.


Créditos: Juan Lanzagorta Vallín es el diseñador del escudo de armas.

Claves del blasón: Oro, Uno, Roble, Árbol, Al natural, Frutado, Jabalí, Empinado a, Sable, Jefe, Gules, Tres y Águila.

Claves del estilo: Delineado de sable, Tinta plana y Medio punto.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.

Titularidad: Aras Quirce, Manuel María.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Wright, John Anthony

Escudo de plata, una cruz de calvario de gules, en la diestra del jefe, una flor de lis de azur.

Escudo de plata, una cruz de calvario de gules, en la diestra del jefe, una flor de lis de azur.

Argent, a cross calvary Gules, in the dexter of the chief a fleur de lis Azure.

Escudo blasonado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior apuntado y con un terminado de trazo alzado.

G0105, escudo de armas de John Anthony Wright, Irlanda, concedido por el Chief Herald of Arms of Malta. Este escudo de armas ha sido pintado por mí.


Claves del blasón: Plata, Gules, Azur, Uno, Cruz de calvario, Diestro, Jefe y Flor de lis.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Wright, John Anthony.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Roberto Luchoro y Darryn Carlo

Escudo de sinople, una faja de plata, cargada de dos lobos pasantes de sable, acompañada en jefe de un castillo de oro, aclarado de gules, mazonado de sable, acompañado de cuatro estrellas de plata, 2 y 2, y en punta de un rencuentro de carnero merino de oro, acompañado de tres estrellas de plata, 2 y 1. Lema: «Amor Non Timet» de sable, con letras iniciales de gules, sobre una filacteria de plata.

Escudo de sinople, una faja de plata, cargada de dos lobos pasantes de sable, acompañada en jefe de un castillo de oro, aclarado de gules, mazonado de sable, acompañado de cuatro estrellas de plata, 2 y 2, y en punta de un rencuentro de carnero merino de oro, acompañado de tres estrellas de plata, 2 y 1. Lema: «Amor Non Timet» de sable, con letras iniciales de gules, sobre una filacteria de plata.

Vert, on a fess Argent, between in chief a castle triple-towered Or, port and windows Gules, masoned Sable, between four mullets Argent, 2 and 2, and in base a Merino ram's head caboshed Or, between three mullets Argent, 2 and 1, two wolves passant Sable. Motto: «Amor Non Timet» Sable, with initial letters Gules, over a scroll Argent.

Escudo de armas ideado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior de medio punto y con un terminado de trazo alzado.

Simbología

El escudo matrimonial y familiar de Darryn Carlo de Australia y, desde hace tiempo, residente en España, y de Roberto Luchoro de España, representa sus casi dos décadas de vida juntos que han culminado en su boda en Madrid. Los elementos de su escudo representan lugares significativos asociados a sus vidas hasta la fecha: El campo sinople representa el escudo de la ciudad natal de Darryn, Wagga Wagga, en Nueva Gales del Sur, Australia, y el servicio de Roberto en las fuerzas armadas españolas y en la Guardia Civil. El castillo, tomado de los escudos de Alicante y Talavera de la Reina, representa el lugar de nacimiento de Roberto y la ciudad donde ambos vivieron durante un tiempo. La cabeza de carnero merino también procede de Wagga Wagga. La puerta y las ventanas del castillo son gules en referencia al campo gules del escudo de Talavera de la Reina. Los dos lobos se toman del escudo de Bilbao en el País Vasco, donde la pareja se conoció y vivió durante muchos años, y las siete estrellas están presentes en la bandera de la Comunidad de Madrid y en los escudos de la Comunidad y de la Villa de Madrid, donde actualmente viven y trabajan. Las tinturas sinople, plata y el gules de la puerta y ventanas del castillo son también una referencia al lugar donde, recién casados, pasaron su luna de miel. El lema es en latín para representar la herencia latina compartida por la pareja y su significado «Amor Non Timet» es una declaración poderosa de la fuerza del compromiso, el amor y el vínculo entre ambos.


Claves del blasón: Sinople, Plata, Oro, Gules, Sable, Uno, Dos, Siete, Faja, Acompañado, En jefe, Castillo, De tres torres, Aclarado, Mazonado, Estrella, En punta, Carnero merino, Cabeza, Rencuentro, Lobo, Pasante y Lema.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Creado, Simbología, Boa y Escudo.

Titularidad: Luchoro y Darryn Carlo, Roberto.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Harten, von

Escudo de azur, tres bezantes de plata, 1 y 2.

Escudo de azur, tres bezantes de plata, 1 y 2.

Azure, three plates, 1 and 2.

Escudo de armas interpretado por mí, con una boca alemana / escandinava moderna, iluminado y un acabado de piel.


Claves del blasón: Azur, Tres, Bezante, Plata y Desordenado.

Claves del estilo: Delineado de sable, Trapecio redondeado, Iluminado y Piel.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.

Titularidad: Harten, von.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Timbre de Andrew Ronald McMillan Bell of Auchinreoch

Escudo de gules, una cruz de plata cargada de cuatro colas de armiño en cruz, en la diestra del jefe una cabeza de león arrancada de oro. Timbrado de un yelmo acorde con su rango saliente de una corona de barón sumada al escudo y adornado de dos lambrequines de gules doblados de plata, una gorra de gules forrada de armiños, cimada de un león saliente, horquillado de oro, teniendo en su diestra un gallardete de gules, con un cantón de azur, cargado con un sotuer de plata. Grito de guerra sobre la cimera: «ΑΛΑΛΑ ΑΛΑΛΑ». Lema: «Mieux vaut s’user que rouiller».

Escudo de gules, una cruz de plata cargada de cuatro colas de armiño en cruz, en la diestra del jefe una cabeza de león arrancada de oro. Timbrado de un yelmo acorde con su rango saliente de una corona de barón sumada al escudo y adornado de dos lambrequines de gules doblados de plata, una gorra de gules forrada de armiños, cimada de un león saliente, horquillado de oro, teniendo en su diestra un gallardete de gules, con un cantón de azur, cargado con un sotuer de plata. Grito de guerra sobre la cimera: «ΑΛΑΛΑ ΑΛΑΛΑ». Lema: «Mieux vaut s’user que rouiller».

Escudo blasonado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior apuntado y con un terminado de trazo alzado.

G0116, armas de Andrew Ronald McMillan Bell of Auchinreoch, Reino Unido, concedidas por el Chief Herald of Arms of Malta. Estas armas han sido pintadas por mí para esta concesión. Este grito de guerra, formado por una secuencia alterna de letras alfa y lambda, corresponde a un mítico grito de guerra espartano.


Claves del blasón: Gules, Plata, Sable, Oro, Azur, Uno, Cuatro, Cruz, Cargado, Armiños, En cruz, Diestro, Jefe, León, Cabeza, Arrancado, Cimera, Cimado, Yelmo, Saliente, Corona de barón, Corona, Sumado al escudo, Gorra, Saliente (semi), Horquillado, Teniendo, Cantón, Sotuer, Grito de guerra, Sobre la cimera y Lema.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa, Escudo, Gallardete y Bandera.

Titularidad: McMillan Bell of Auchinreoch, Andrew Ronald.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Muscat, John

Escudo de plata, un árbol arrancado al natural, en jefe una venera ranversada de gules acompañada de dos moscas puestas en pila al natural.

Escudo de plata, un árbol arrancado al natural, en jefe una venera ranversada de gules acompañada de dos moscas puestas en pila al natural.

Argent, a tree eradicated proper, in chief an escallop reversed Gules, between two flies in pilewise proper.

Escudo ilustrado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un perfil exterior apuntado y con un acabado de trazo alzado.

G0117, escudo de armas del Reverendo John Muscat, Monseñor Honorario del Capítulo Canónico, Catedral Católica Romana de la Asunción, Gozo, concedido por el Chief Herald of Arms of Malta. Este escudo de armas ha sido pintado por mí.


Claves del blasón: Plata, Gules, Uno, Dos, Árbol, Arrancado (árbol), Al natural, En jefe, Venera, Acompañado, Mosca, Puesto en banda y Puesto en pila.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.

Clasificación: Religioso, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Muscat, John.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Laydin, linaje

Escudo de azur, cinco moscas puestas en sotuer de oro.

Escudo de azur, cinco moscas puestas en sotuer de oro.

Azure, five flies in saltire Or.

Escudo blasonado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior conopial y con un acabado de trazo alzado.

Escudo de armas del linaje Laydín pintado por mí, tal y como se describe en [Cadenas y Vicent, V. de; 1987; página 989], cuyo blasón es equivalente al del linaje Zendreros también descrito en [Cadenas y Vicent, V. de; 1987; página 1941].


Claves del blasón: Azur, Oro, Cinco, Mosca y En sotuer.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Linaje, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Laydin, linaje.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Corona de Graziano Alù

Escudo partido: 1o de oro, un bailarín georgiano al natural; 2o de gules, una iglesia de oro, aclarada de azur. Timbre: Una corona de barón.

Escudo partido: 1o de oro, un bailarín georgiano al natural; 2o de gules, una iglesia de oro, aclarada de azur. Timbre: Una corona de barón.

Escudo de armas pintado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un perfil exterior conopial y con un terminado en piel.

Escudo de armas de Graziano Alu diseñado por Angelo Musa y pintado por mí. El blasón en italiano es «Arma: Partito: 1o d'oro, un ballerino georgiano al naturale; 2o di rosso, una chiesa d'oro, finestrata e portata d'azzurro. Cimiero: Una corona di barone».


Claves del blasón: Oro, Gules, Azur, Uno, Cortado, Figura masculina, Al natural, Iglesia, Aclarado, Cimera, Corona de barón y Corona.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Piel.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Alù, Graziano.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Timbre y lema del Lord of South Clifton

Escudo de sable, un tigre heráldico rampante de plata; una bordura de plata cargada de ocho cruces recrucetadas, fijadas de sable. Timbrado de un yelmo de frente, adornado de dos lambrequines de sable doblados de plata, una cruz patada de gules naciente de una corona de caballero. Lema: «Acta Non Verba» sobre una filacteria de plata doblada de gules.

Escudo de sable, un tigre heráldico rampante de plata; una bordura de plata cargada de ocho cruces recrucetadas, fijadas de sable. Timbrado de un yelmo de frente, adornado de dos lambrequines de sable doblados de plata, una cruz patada de gules naciente de una corona de caballero. Lema: «Acta Non Verba» sobre una filacteria de plata doblada de gules.

Escudo de armas pintado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior apuntado y con un terminado de trazo alzado.


Claves del blasón: Sable, Plata, Gules, Uno, Ocho, Tigre heráldico, Rampante, Bordura, Cargado, Cruz recrucetada fijada, Cimera, Cimado, Yelmo, De frente, Forrado, Saliente, Corona de caballero, Corona, Cruz, Patado, Lambrequines, Lema, Filacteria y Doblado.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: South Clifton, Lord of.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Sainte Croix de la Sabliere, Jean-Yves de

Escudo de azur, una cruz de armiños, perfilada de oro, acompañada de cuatro flores de lis de plata, cada una enfilada de una corona de oro.

Escudo de azur, una cruz de armiños, perfilada de oro, acompañada de cuatro flores de lis de plata, cada una enfilada de una corona de oro.

Azure, a cross ermine fimbriated Or, between four fleurs de lis Argent, each enfiled in a crown Or.

Escudo ilustrado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior apuntado y con un terminado de trazo alzado.

G0128, escudo de armas de Jean-Yves, de Sainte Croix de la Sabliere, Reino Unido, concedido por el Chief Herald of Arms of Malta.


Claves del blasón: Azur, Oro, Uno, Cuatro, Cruz, Armiños, Perfilado, Acompañado, Flor de lis, Enfilado y Corona.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Sainte Croix de la Sabliere, Jean-Yves de.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Eschenlauer, Marc

Escudo de azur, dos leopardos alados, teniendo cada uno en sus garras un libro abierto todo de plata, con la inscripción «Pax Tibi Marce Evangelista Meus» de sable distribuida en sus cuatro páginas.

Escudo de azur, dos leopardos alados, teniendo cada uno en sus garras un libro abierto todo de plata, con la inscripción «Pax Tibi Marce Evangelista Meus» de sable distribuida en sus cuatro páginas.

Azure, two lions passant, guardant, winged, each holding in its paws an open book Argent, with the inscription «Pax Tibi Marce Evangelista Meus» Sable distributed on their four pages.

Escudo diseñado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior conopial y con un terminado acuarelado.

Escudo de armas del diácono Mark Eschenlauer diseñado por él, por Fr. Yannick Beuvelet y por mí y pintadas por mí.


Claves del blasón: Azur, Plata, Sable, Dos, Uno, Cuatro, Leopardo, Alado, Teniendo, Pata, Libro cerrado, Libro, Inscrito, Página y Lema.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Acuarelado.

Clasificación: Religioso, Creado, Boa y Escudo.

Titularidad: Eschenlauer, Marc.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Armerías completas de Markus Hermann Frank

Escudo cortado de gules, encajado de tres piezas enteras de plata, en jefe, un aventador ranversado de oro acompañado de dos lancetas adosadas de plata. Timbrado de un yelmo acorde a su rango saliente de una corona de barón sumada al escudo y adornado de dos lambrequines de gules doblados de plata, un burelete de plata y gules, cimado de dos brazos curvados al natural, vestidos de sable, puñetas de oro, teniendo en lo alto un aventador ranversado de oro. Lema: «Ora et Labora». Por soportes, dos leones pasantes, sus colas adosadas de sable, armados y lampasados de gules.

Escudo cortado de gules, encajado de tres piezas enteras de plata, en jefe, un aventador ranversado de oro acompañado de dos lancetas adosadas de plata. Timbrado de un yelmo acorde a su rango saliente de una corona de barón sumada al escudo y adornado de dos lambrequines de gules doblados de plata, un burelete de plata y gules, cimado de dos brazos curvados al natural, vestidos de sable, puñetas de oro, teniendo en lo alto un aventador ranversado de oro. Lema: «Ora et Labora». Por soportes, dos leones pasantes, sus colas adosadas de sable, armados y lampasados de gules.

Escudo ilustrado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un terminado de trazo alzado.

G0129, armas de Markus Hermann Frank, EEUU, concedidas por el Chief Herald of Arms of Malta. Estas armas han sido pintadas por mí para esta concesión.


Claves del blasón: Gules, Plata, Oro, Sable, Uno, Dos, Tres, Cortado, Encajado, En jefe, Aventador, Ranversado, Acompañado, Lanceta, Adosado, Cimera, Cimado, Yelmo, Saliente, Corona de barón, Corona, Sumado al escudo, Burelete, Brazo, Curvado, Al natural, Vestido, Puñeta, Teniendo, Lambrequines, Doblado, Lema, Soporte, León, Pasante, Cola adosada, Armado y Lampasado.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Frank, Markus Hermann.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Twist, Michael

Escudo cortado de plata y oro, en jefe veintiuna flores de lis de sable, 8, 7 y 6, en punta un ciervo pasante de gules, ramado al natural, teniendo en su boca una ramita de sinople, colletado de un burelete de plata y oro.

Escudo cortado de plata y oro, en jefe veintiuna flores de lis de sable, 8, 7 y 6, en punta un ciervo pasante de gules, ramado al natural, teniendo en su boca una ramita de sinople, colletado de un burelete de plata y oro.

Party per fess Argent and Or, in chief twenty one fleurs de lis Sable, 8, 7, and 6, in base, a stag passant Gules attired proper, holding in its mouth a sprig Vert, gorged with a wreath Argent and Or.

Escudo blasonado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior apuntado y con un acabado de trazo alzado.

G0130, escudo de armas de Michael Twist, Malta, concedido por el Chief Herald of Arms of Malta. Este escudo de armas ha sido pintado por mí.


Claves del blasón: Plata, Sable, Oro, Gules, Sinople, Veintiuno, Uno, Cortado, En jefe, Flor de lis, Ciervo, Pasante, Ramado, Teniendo, Ramita, Colletado y Burelete.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Twist, Michael.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Stiebel, Amitay Edward von

Escudo cuartelado: 1o de oro, un león rampante, alterado de sable, armado y lampasado de gules; 2o y 3o de gules, un ancla al natural; 4o de oro, un león rampante de sable, armado y lampasado de gules; brochante sobre el todo, una pira de azur cargada de un monte saliente de aguas movientes de la punta, en jefe, una estrella de seis puntas de oro.

Escudo cuartelado: 1o de oro, un león rampante, alterado de sable, armado y lampasado de gules; 2o y 3o de gules, un ancla al natural; 4o de oro, un león rampante de sable, armado y lampasado de gules; brochante sobre el todo, una pira de azur cargada de un monte saliente de aguas movientes de la punta, en jefe, una estrella de seis puntas de oro.

Quarterly: 1 Or, a lion rampant, facing sinister Sable, armed and langued Gules; 2 and 3 Gules, an anchor proper; 4 Or, a lion rampant Sable, armed and langued Gules; overall, a pile issuant from base Azure charged with a mount proper issuant from water issuant from base Argent, in chief, a mullet of six points Or.

Escudo de armas pintado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, y con un terminado de trazo alzado.


Claves del blasón: Oro, Sable, Gules, Azur, Plata, Uno, Seis, Cuartelado, León, Rampante, Alterado, Armado, Lampasado, Ancla, Al natural, Brochante sobre el todo, Pira, Cargado, Monte, Saliente, Agua, Moviente de la punta, En jefe y Estrella.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Piel de toro y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Stiebel, Amitay Edward von.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Armerías completas de Jay Geoffrey De Graaf

Escudo cortado: 1o de Gules, un ciervo rampante, moviente de la punta al natural, en la diestra del jefe, una cruz de Malta de plata; 2o de azur, una estrella de siete puntas de plata. Timbrado de un yelmo acorde a su rango saliente de una corona de noble sumada al escudo y adornado de dos lambrequines de gules doblados de plata, un burelete de plata y gules, cimado de un león saliente de gules, teniendo en sus patas un gallarde losanjado de gules y plata, fustado de sable. Lema: «Per Aquas Ad Futurum». Pendiente de la punta, la cruz de caballero de gracia magistral de la Soberana y Militar Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén de Rodas y de Malta.

Escudo cortado: 1o de Gules, un ciervo rampante, moviente de la punta al natural, en la diestra del jefe, una cruz de Malta de plata; 2o de azur, una estrella de siete puntas de plata. Timbrado de un yelmo acorde a su rango saliente de una corona de noble sumada al escudo y adornado de dos lambrequines de gules doblados de plata, un burelete de plata y gules, cimado de un león saliente de gules, teniendo en sus patas un gallarde losanjado de gules y plata, fustado de sable. Lema: «Per Aquas Ad Futurum». Pendiente de la punta, la cruz de caballero de gracia magistral de la Soberana y Militar Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén de Rodas y de Malta.

Escudo pintado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior apuntado y con un terminado de trazo alzado.

G0131, aumento de la G0042, armas de Jay Geoffrey De Graaf, Australia, concedidas por el Chief Herald of Arms of Malta. El aumento consiste en la adición de una cruz de Malta de plata en la diestra del jefe. Estas armas han sido pintadas por mí para esta concesión.


Claves del blasón: Gules, Azur, Plata, Oro, Uno, Cortado, Ciervo, Rampante, Moviente de la punta, Al natural, En la diestra del jefe, Cruz aguzada de ocho puntas, Cruz recortada, Estrella, Cimera, Cimado, Yelmo, Saliente, Corona de noble, Corona, Sumado al escudo, Burelete, Saliente (semi), León, Coronado, Teniendo, Pata, Cola de golondrina, Losanjado, Fustado, Lambrequines, Lema, Pendiente del escudo y Condecoración.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa, Escudo, Gallardete y Bandera.

Titularidad: Graaf, Jay Geoffrey De.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Jesús Angueira Duro

Escudo partido de sinople y azur, brochante sobre el todo una espada puesta en faja de plata, guarnecida de oro, acompañada en jefe de un hórreo de oro, y en punta de una venera de plata acompañada de dos hojas de roble en pila de oro. Lema: «Nolite Conformari Huic Saeculo» de sable, con letras iniciales de gules, sobre una filacteria de plata.

Escudo partido de sinople y azur, brochante sobre el todo una espada puesta en faja de plata, guarnecida de oro, acompañada en jefe de un hórreo de oro, y en punta de una venera de plata acompañada de dos hojas de roble en pila de oro. Lema: «Nolite Conformari Huic Saeculo» de sable, con letras iniciales de gules, sobre una filacteria de plata.

Per pale Vert and Azure, overall a sword fesswise Argent, hilted Or, between in chief a Galician granary Or, and in base an escallop Argent between two oak leaves in pile Or. Motto: «Nolite Conformari Huic Saeculo» Sable, with initial letters Gules, over a scroll Argent.

Escudo ideado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior de medio punto y con un acabado de trazo alzado.

Simbología

El partido de sinople y azur representa los campos de Galicia frente al mar, con su hórreo y las hojas de roble como símbolos de la naturaleza gallega y de los valores de fortaleza y nobleza del titular. La venera simboliza la Santa Fe Católica y los valores tradicionales y conservadores. La espada representa la Justicia y los estudios de Derecho del titular, así como la fortaleza y la valía. El lema del titular, «Nolite conformari huic saeculo» ~ «No os amoldéis a este mundo», tomado de la Carta del Apóstol San Pablo a los Romanos, capítulo 12, versículo 2, expresa de su personal forma de ver la vida.


Claves del blasón: Sinople, Azur, Oro, Plata, Uno, Dos, Partido, Brochante sobre el todo, Espada, Puesto en faja, Guarnecido, Acompañado, En jefe, Hórreo, En punta, Venera, Roble, Árbol, Hoja, En pila, Lema y Filacteria.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Creado, Simbología, Boa y Escudo.

Titularidad: Angueira Duro, Jesús.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Timbre de Marilena Marinanza

Escudo de gules, tres burelas ondadas; en jefe una faja surmontada de dos estrellas de cinco puntas todo de oro. Timbrado de un yelmo acorde con su rango, adornado de dos lambrequines de gules doblados de oro, un burelete de oro y gules, cimado de una corona de noble.

Escudo de gules, tres burelas ondadas; en jefe una faja surmontada de dos estrellas de cinco puntas todo de oro. Timbrado de un yelmo acorde con su rango, adornado de dos lambrequines de gules doblados de oro, un burelete de oro y gules, cimado de una corona de noble.

Escudo de armas ilustrado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, y con un acabado de trazo alzado.


Claves del blasón: Gules, Oro, Tres, Dos, Uno, Burela, Ondado, En jefe, Estrella, Surmontado, Faja, En punta, Cimera, Cimado, Yelmo, Burelete, Corona de noble, Corona y Lambrequines.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Marinanza, Marilena.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Morgan, Eóin S.

Escudo de oro, un grifo rampante de sable; en un jefe acanalado de azur, tres coronas navales de oro, brisado de un creciente de plata.

Escudo de oro, un grifo rampante de sable; en un jefe acanalado de azur, tres coronas navales de oro, brisado de un creciente de plata.

Or, a griffin segreant Sable, on a chief invected Azure three naval crowns Or, the whole debruised by a crescent Argent.

Escudo pintado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, y con un acabado de trazo alzado.

Escudo de armas de Eóin S. Morgan, UE, pintado por mí. Es el hijo menor del Comandante Stephen T. Morgan y, como tal, su brisura es un creciente que es la tradicionalmente asignada al segundo hijo.


Claves del blasón: Oro, Sable, Gules, Azur, Plata, Uno, Tres, Grifo, Rampante (grifo), Jefe, Acanalado, Corona naval, Brisura y Creciente.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Morgan, Eóin S..

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Michael W. Morgan, blasones estructurados y en paralelo

Escudo de armas de Michael W. Morgan, UE, pintado por mí, con el blasón escrito en castellano e inglés de forma estructurada para que se observe el paralelismo entre ambas formas. Él es el hijo mayor del Comandante Stephen T. Morgan.

Escudo de oro, un grifo rampante de sable; en un jefe acanalado de azur, tres coronas navales de oro, brisado de un lambel de tres pendientes de plata. Or, a griffin segreant Sable, on a chief invected Azure three naval crowns Or, the whole debruised by a label of three points Argent. Blason estructurado y paralelo


Claves del blasón: Oro, Sable, Gules, Azur, Plata, Uno, Tres, Grifo, Rampante (grifo), Jefe, Acanalado, Corona naval, Brisura y Lambel de tres pendientes.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Blasones estructurados y en paralelo, Boa y Escudo.

Titularidad: Morgan, Michael W..

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Jon Sneddon, armas sobre tartán

Escudo de plata, tres losanjes de sable; en un jefe ondeado de azur, tres copos de nieve de plata.

Escudo de plata, tres losanjes de sable; en un jefe ondeado de azur, tres copos de nieve de plata.

Dispositivo heráldico pintado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior de medio punto y con un acabado de trazo alzado.

Escudo de armas de Jon Sneddon pintado por mí sobre su tartán personal que está registrado en el Registro Escocés de Tartanes. El diseño del tartán de John Sneddon con la ayuda de Elliot Nesterman.


Claves del blasón: Plata, Sable, Azur, Tres, Losange, Jefe, Cargado, Ondado, Copo de nieve y Ordenado.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Tartán.

Titularidad: Sneddon, Jon.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Estandarte Marcio Vieira Nastri

Escudo [ Terciado en faja: 1o de sable, siete estrellas de cinco puntas de plata dispuestas como el Carro de la Osa Mayor; 2o de azur; 3o de sanguíneo con un sol moviente de la punta de oro ]; Insignia [ De azur, una venera de oro circundada de cintas de sanguíneo dobladas de oro ]; Lema, 1<sup>a</sup> línea [ «Incipit Vita» de oro sobre una filacteria puesta en banda de sanguíneo ]; Cimera [ De oro, un burelete de oro y sanguíneo, cimado de un cuervo al natural ]; Lema, 2<sup>a</sup> línea [ «Nova» de oro sobre una filacteria puesta en banda de sanguíneo ]; Insignia [ De azur, una venera de oro circundada de cintas de sanguíneo dobladas de oro ]; Flecos de oro y sanguíneo.

Escudo [ Terciado en faja: 1o de sable, siete estrellas de cinco puntas de plata dispuestas como el Carro de la Osa Mayor; 2o de azur; 3o de sanguíneo con un sol moviente de la punta de oro ]; Insignia [ De azur, una venera de oro circundada de cintas de sanguíneo dobladas de oro ]; Lema, 1a línea [ «Incipit Vita» de oro sobre una filacteria puesta en banda de sanguíneo ]; Cimera [ De oro, un burelete de oro y sanguíneo, cimado de un cuervo al natural ]; Lema, 2a línea [ «Nova» de oro sobre una filacteria puesta en banda de sanguíneo ]; Insignia [ De azur, una venera de oro circundada de cintas de sanguíneo dobladas de oro ]; Flecos de oro y sanguíneo.

Dispositivo heráldico interpretado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, y con un acabado rugoso.

Estandarte heráldico de Marcio Vieira Nastri pintado por mí. Estructura: su escudo de armas; su insignia heráldica; la 1a línea de su lema «Incipit Vita»; su cimera; la 2a línea del lema «Nova»; y su insignia. Habitualmente no blasono los estandartes; suelo limitarme a describir su estructura, ya que el escudo, la insignia y la cimera que suelen portar son los ya conocidos del titular. Sin embargo, en este caso he blasonado el estandarte con detalles desde el «hoist» hasta el «fly». El «hoist» es la parte unida al mástil y el «fly» es la parte que ondea libremente y que en este caso termina en cola de golondrina, aunque este es un detalle artístico que no he blasonado. Para la especificación de este blasón utilizo corchetes para cada una de las partes, por ejemplo, el blasón del escudo, el blasón de la insignia o el blasón de la cimera. En este caso he repetido el blasón de la segunda ocurrencia de la insigna, pero podría haberlo envitado remitiendo a la primera. No es habitual encontrar una especificación tan detallada de un estandarte.


Claves del blasón: Sable, Azur, Sanguíneo, Plata, Oro, Siete, Uno, Terciado en faja, Estrella, Carro de la Osa Mayor, Saliente (semi), Sol no figurado, Moviente de la punta, Cuervo, Al natural, Venera, Circundado, Cinta, Doblado y Lema.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado y Rugoso.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa, Estandarte y Bandera.

Titularidad: Nastri, Marcio Vieira.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Terraza de Aragón, linaje

Escudo de oro, tres garras de león arrancadas y alzadas de oro, ordenadas, 2 y 1, teniendo cada una una azucena de plata.

Escudo de oro, tres garras de león arrancadas y alzadas de oro, ordenadas, 2 y 1, teniendo cada una una azucena de plata.

Or, three lion’s paws erect and erased Or, 2 and 1, each grasping a Madonna lily Argent.

Escudo de armas ilustrado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un acabado de trazo alzado.

Escudo de armas del linaje Terraza de Aragón, pintado por mí siguiendo las indicaciones de Enrique de Álzaga Aliena. La flor de lis ~ «fleur de lis» es un lirio estilizado o idealizado. El lirio ~ «lily» es la flor del lirio, de la que existen varias especies. La azucena ~ «Madonna lily» es un tipo específico de lirio, al que no llamo «white lily» para evitar redundancia cuando es de plata ~ «Argent».


Claves del blasón: Azur, Oro, Plata, Tres, Uno, León, Pata, Erguido, Arrancado, Ordenado, Teniendo y Azucena.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Linaje, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Terraza de Aragón, linaje.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

John Paul Durkan

Escudo de plata, un león pasante de gules, teniendo en su diestra una cruz celta se sable, en un jefe de sinople, una corona mural con cinco hojas de roble visibles de plata. Lema: «Protect with Honour and Integrity» de sable, con letras iniciales de gules, sobre una filacteria de plata.

Escudo de plata, un león pasante de gules, teniendo en su diestra una cruz celta se sable, en un jefe de sinople, una corona mural con cinco hojas de roble visibles de plata. Lema: «Protect with Honour and Integrity» de sable, con letras iniciales de gules, sobre una filacteria de plata.

Argent, a lion passant Gules, grasping a Celtic cross Sable in its dexter forepaw, on a chief Vert, a mural crown with five visible oak leaves Argent. Motto: «Protect with Honour and Integrity» Sable, with initial letters Gules, over a scroll Argent.

Escudo diseñado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior apuntado y con un terminado de trazo alzado.

Simbología

Este escudo de armas es una síntesis de herencia personal e identidad regional. El león pasante y los esmaltes gules y plata están inspirados en las armas de Nolan; está casado con Dymphna, de soltera Nolan. Las hojas de roble de la corona mural derivan de las armas de Durkan. El gules representa el antiguo linaje de la familia Durkan en esta parte de Connacht. Los colores gules y sinople reflejan los colores del condado de Mayo, donde nació. El esmalte plata, presente tanto en las armas de Durkan como en las de Nolan, evoca también los cisnes de los lagos cercanos al hogar familiar en el condado de Mayo. La cruz celta hace referencia a la abadía de Mayo, un asentamiento monástico del siglo VII tradicionalmente vinculado a San Colmán, cercano a Rathnacreeva. La estructura de piedra circular de la corona mural representa Rathnacreeva, un fuerte circular, el titular nació en el condado de Mayo, hijo de Bob Durkan y Bernie Flynn, de Rathnacreeva. Son 5 hermanos y la corona mural lleva 5 hojas de roble unidas en su base a través de las piedras de la corona, simbolizando a los 5 hermanos y su vínculo. La corona mural simboliza la autoridad civil, remite tanto al Castillo de Dublín, sede histórica de An Garda Síochána, donde el titular sirvió como policía, y los muros de piedra seca del oeste de Irlanda. El lema «Proteger con Honor e Integridad» resume los valores de gobierno, deber y autoridad moral.


Claves del blasón: Plata, Gules, Sable, Sinople, Uno, Cinco, León, Pasante, Teniendo, Cruz celta, Diestro, Pata delantera, Jefe, Corona mural, Corona, Roble, Árbol, Hoja, Lema y Filacteria.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Creado, Simbología, Boa y Escudo.

Titularidad: Durkan, John Paul.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Timbre de Isadora von Haimb

Escudo de plata, una rosa de gules, hojada de sinople; una bordura de azur. Timbrado de a la diestra, sobre un yelmo, adornado de dos lambrequines de gules doblados de plata, saliente de una corona antigua de oro, una paloma de plata, teniendo en su pico una rama de olivo de sinople; y a la siniestra, sobre un yelmo, adornado de dos lambrequines de azur doblados de plata, saliente de una corona antigua de oro, un brazo al natural, armado de plata, teniendo un sable de plata, acompañado de dos medios vuelos cortados, alternadas de azur y plata.

Escudo de plata, una rosa de gules, hojada de sinople; una bordura de azur. Timbrado de a la diestra, sobre un yelmo, adornado de dos lambrequines de gules doblados de plata, saliente de una corona antigua de oro, una paloma de plata, teniendo en su pico una rama de olivo de sinople; y a la siniestra, sobre un yelmo, adornado de dos lambrequines de azur doblados de plata, saliente de una corona antigua de oro, un brazo al natural, armado de plata, teniendo un sable de plata, acompañado de dos medios vuelos cortados, alternadas de azur y plata.

Escudo de armas blasonado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un terminado de trazo alzado.


Claves del blasón: Plata, Gules, Sinople, Azur, Sable, Uno, Dos, Rosa, Barbado, Bordura, Cimera, Diestro, Yelmo, Saliente, Corona antigua, Corona, Paloma, Teniendo, Pico, Olivo, Árbol, Rama, Siniestro, Brazo, Armado (brazo), Sable (arma), Espada, Acompañado, Medio vuelo, Cortado, Alternado, Lambrequines y Doblado.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: von Haimb, Isadora.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Alejandra Espeja Avieda, collage

Escudo de oro, cuatro campanarios movientes de la punta de gules, aclarados de oro.

Escudo de oro, cuatro campanarios movientes de la punta de gules, aclarados de oro.

Escudo de armas de Alejandra Espeja Avieda diseñado por Juan Lanzagorta Vallín y pintado por mí. Como se muestra en la figura, los campanarios están basados en los campanarios de la Fachada del Nacimiento de la Sagrada Familia de Gaudí, en Barcelona.


Claves del blasón: Oro, Gules y Cuatro.

Claves del estilo: Delineado de sable, Tinta plana y Medio punto.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Esquema, Boa, Collage y Fotográfico.

Titularidad: Espeja Avieda, Alejandra.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Insignia Jason Landers Northam

Un losange de oro cargado de un zorro rampante, guardante, teniendo en su diestra una espada feder puesta en barra, dentro de una bordura de sinople.

Un losange de oro cargado de un zorro rampante, guardante, teniendo en su diestra una espada feder puesta en barra, dentro de una bordura de sinople.

Dispositivo heráldico interpretado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, y con un terminado acuarelado.

Insignia heráldica de Jason Landers Northam de Illinois, pintada por mí. La espada feder ~ «federschwert» o «espada pluma» traducido del alemán, es un arma de entrenamiento creada a finales del siglo XV y utilizada durante el siglo XVI en las escuelas de esgrima del Renacimiento. Su diseño permitía un ejercicio seguro y realista, reduciendo el riesgo de heridas graves sin perder la sensación de manejo de una espada auténtica. Hoy en día sigue empleándose en la práctica de las Artes Marciales Históricas Europeas, combinando fidelidad histórica y seguridad.


Claves del blasón: Oro, Sinople, Uno, Losange, Zorro, Rampante, Guardante, Espada feder, Espada, Al natural, Dentro de y Bordura.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado y Acuarelado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa e Insignia.

Titularidad: Northam, Jason Landers.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Taborda, Arturo

Escudo de azur, moviente de la punta una cabeza de rana y de los flancos sus patas delanteras en chevron todo de oro, en jefe una estrella de siete puntas de plata.

Escudo de azur, moviente de la punta una cabeza de rana y de los flancos sus patas delanteras en chevron todo de oro, en jefe una estrella de siete puntas de plata.

Azure, issuant from base a frog's head and from flanks its forelegs in chevron Or, in chief a mullet of seven points Argent.

Escudo de armas pintado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior conopial y con un terminado de trazo alzado.


Claves del blasón: Azur, Oro, Plata, Uno, Siete, Moviente de la punta, Rana, Cabeza, Flanco, Pata delantera (pierna), En cabrio, En jefe y Estrella.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Taborda, Arturo.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Lukas Podlipny

Escudo de sinople, un chevron de plata acompañado de tres ramitas de tilo, de tres hojas, arqueadas, puestas en barra de oro.

Escudo de sinople, un chevron de plata acompañado de tres ramitas de tilo, de tres hojas, arqueadas, puestas en barra de oro.

Vert, a chevron Argent between three linden sprigs, three-leaved, enarched bend sinisterwise Or.

Escudo blasonado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior de trapecio redondeado y con un acabado de trazo alzado.

Escudo de armas de Lukas Podlipny, Eslovaquia, pintado por mí. Su nombre, con los signos diacríticos propios del eslovaco, se escribe Lukáš Podlipný. Son armas parlantes, en eslovaco, «lipa» ~ tilo, y su apellido Podlipny sería como «debajo del tilo», «pod» ~ debajo, «lip-» ~ tilo, de ahí las ramitas arqueadas de tilo del escudo.


Claves del blasón: Sinople, Plata, Oro, Uno, Tres, Cabrio, Acompañado, Tilo, Ramita, Hojado, Arqueado y Puesto en barra.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Trapecio redondeado y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Lukas Podlipny.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

López Linares, Bárbaro Jonathan

Escudo de azur, una cabeza de frente de lobo de plata, acompañada en jefe de tres custodias en faja al natural.

Escudo de azur, una cabeza de frente de lobo de plata, acompañada en jefe de tres custodias en faja al natural.

Azure, a wolf's head caboshed Argent, in chief three monstrances in fess proper.

Escudo de armas ilustrado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un perfil exterior de trapecio redondeado y con un acabado de trazo alzado.

Escudo de armas de Bárbaro Jonathan López Linares, Cuba, diseñado por él y pintado por mí. En heráldica inglesa el término «caboshed» se aplica a la cabeza de cualquier animal representada de frente, pero siempre se trata únicamente de la cabeza, sin cuello visible; así, por ejemplo, se dice «a bull’s head caboshed» o «a wolf’s head caboshed», mientras que si se muestra parte del cuello se blasona «a bull’s head couped affronty»; es decir, que una cabeza «caboshed» no muestra ninguna parte del cuello, ya que es solo el rostro del animal; este uso de «caboshed» es válido tanto para animales con cuernos, como el ciervo, la cabra o el toro, como para los que carecen de ellos, como el lobo; en cambio, en heráldica castellana [Cadenas y Vicent, V. de; 2002] define reencuentro para la cabeza de frente del toro y, por extensión, de otros animales con cuernos como el ciervo o la cabra, de modo que para un lobo se debe decir simplemente «una cabeza de lobo de frente»; finalmente, conviene precisar que la [Real Academia Española; 2014] escribe reencuentro con doble «e», aunque también admite la variante simplificada rencuentro, que es la forma que personalmente utilizo. En heráldica, cuando se blasona una custodia al natural, se entiende que toda la estructura de la pieza es de metal oro, con sus detalles característicos como rayos, sol o pie igualmente dorados, y que en su interior se representa la hostia, visible, de plata; por tanto, una «custodia al natural»siempre ha de mostrarse en oro con la hostia de plata en el centro.


Claves del blasón: Azur, Plata, Uno, Tres, Lobo, Cabeza, Rencuentro, En jefe, Custodia, Al natural y Lema.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Trapecio redondeado y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Parlante, Boa y Escudo.

Titularidad: López Linares, Bárbaro Jonathan.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Mediterraneo, Mar

Escudo cortado: 1o de sable, tres estrellas de plata de ocho puntas, 1 y 2; 2o de azur, un barco de oro.

Escudo cortado: 1o de sable, tres estrellas de plata de ocho puntas, 1 y 2; 2o de azur, un barco de oro.

Party per fess: 1 Sable, three mullets of eight points Argent, 1 and 2; 2 Azure, a ship in full sail Or.

Escudo de armas diseñado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un terminado de trazo alzado.


Claves del blasón: Sable, Plata, Azur, Oro, Tres, Ocho, Uno, Cortado, Estrella, Desordenado, Barco y A toda vela.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.

Clasificación: Imaginario, Creado, Boa y Escudo.

Titularidad imaginaria: Mediterraneo, Mar.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Alborán, Mar de

Escudo cortado: 1o de sable, tres estrellas de plata de ocho puntas, 1 y 2; 2o de azur, tres anclas de oro, 2 y 1.

Escudo cortado: 1o de sable, tres estrellas de plata de ocho puntas, 1 y 2; 2o de azur, tres anclas de oro, 2 y 1.

Party per fess: 1 Sable, three mullets of eight points Argent, 1 and 2; 2 Azure, three anchors Or, 2 and 1.

Escudo de armas ideado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un terminado de trazo alzado.


Claves del blasón: Sable, Plata, Azur, Oro, Tres, Cortado, Estrella, Desordenado, Ancla y Ordenado.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.

Clasificación: Imaginario, Creado, Boa y Escudo.

Titularidad imaginaria: Alborán, Mar de.

Separador heráldico

The American College of Heraldry, apergaminado

Escudo de sable, un león de oro, rampante, armado y lampasado de gules, coronado de oro, teniendo en su diestra un cetro de oro, flordelisado. Lema: «Flourish in Honor».

Escudo de sable, un león de oro, rampante, armado y lampasado de gules, coronado de oro, teniendo en su diestra un cetro de oro, flordelisado. Lema: «Flourish in Honor».

Sable, a Lion Or, rampant, armed and langued Gules, crowned Or, holding in the dexter a Baton fleury Or. Motto: «Flourish in Honor».

Escudo que he interpretado de la forma siguiente: la boca de medio punto; el campo iluminado de sable; la figura iluminada de oro y gules, delineada de sable y sombreada; el lema está iluminado de sable sobre plata y delineado de sable; y con un acabado apergaminado.

Armado

[Avilés, J.; 1780a; página 40] escribe que «se dice de los animales por las uñas, y garras que la naturaleza les dio para su defensa, como de los Leones», como se trata en este mismo caso.


Claves del blasón: Pleno, Sable, León, Oro, Rampante, Armado, Lampasado, Gules, Corona, Corona real abierta, Coronado, Diestro, Teniendo, Cetro, Flordelisado y Lema.

Claves del estilo: Iluminado, Delineado de sable, Sombreado, Apergaminado y Medio punto.

Clasificación: Interpretado, Socioeconómico y Escudo.

Titularidad: The American College of Heraldry.

Separador heráldico

David R. Wooten, escudo sobre chinapiería

Escudo de azur, un fretado de oro, ecotado. Lema: «Melior nullo nullus melior».

Escudo de azur, un fretado de oro, ecotado. Lema: «Melior nullo nullus melior».

Azure, Fretty raguly Or Motto: «Melior nullo nullus melior».

Escudo que he interpretado con: su boca de medio punto; su campo de color plano azur, acuarelado y sombreado por el fretado; dicho fretado y sus ramas cortadas iluminadas de metal oro batido y delineadas de sable; y todo el conjunto montado sobre una chinapiería de cálido oro.

Vicente Cadenas y Vicent

Como puede leerse en davidwooten.com, las armas de David R. Wooten están certificadas por el protocolo 3/1995, folios 149-151, del Cronista de Armas Vicente Cadenas y Vicent, de Madrid y, por tanto, lo están por el Ministerio de Justicia del Reino de España.

El blasón completo, timbre incluido, escrito por Vicente Cadenas y Vicent para su escudo de armas es: «Escudo de azur, una celosía ecotada de oro. Timbrado de un yelmo con bordura, grilletas y clavos de oro, forrado de gules, sumado de un burelete y lambrequines de azur y oro, sumado de una cabeza de sátiro, sanguino, barbado al natural, orejado con alas de murciélago de azur y sumado de una corona de hojas de olivo de sinople» y su lema es «Melior nullo nullus melior».

Chinapiería

En este artículo su escudo está montado sobre una chinapiería que lleva el número de registro 099 dentro de mi catálogo de chinapierías.


Claves del blasón: Pleno, Azur, Fretado, Ecotado y Oro.

Claves del estilo: Medio punto, Delineado de sable, Tinta plana, Iluminado, Sombreado, Acuarelado, Metal batido y Chinapiería.

Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Escudo.

Titularidad: Wooten, David Robert.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra Áncora de oro y la divisa enlace.

Blog heráldico de David B. Appleton

David B. Appleton, su escudo gentilicio, armas parlantes

Appleton Studios

David B. Appleton estudia, investiga, enseña y escribe sobre heráldica y a través de su blog comparte con nosotros lo que sabe de heráldica y, también lo hace, a través de publicaciones y ponencias.

David B. Appleton está abierto a las preguntas de sus lectores y aconseja en aquellos temas heráldicos en los que está especializado.

Su blog es Blog.AppletonStudios.com y su sitio web es AppletonStudios.com, desde este último nos ofrece sus servicios sobre el mundo de la heráldica, su difusión y conocimiento.

Desde 2009, el blog heráldico de David B. Appleton aporta una fuente inagotable de conocimiento, imágenes, ideas, curiosidades, originales reflexiones y enlaces de sitios heráldicos seleccionados por él.

Heraldry: Musing on an esoteric topic

David B. Appleton destaca por su continuo análisis de todo tipo de manifestaciones heráldicas, que encuentra por doquier, en el mundo en el que vivimos: de las que hemos heredado de tiempos remotos a las rabiosamente actuales, de los libros al cine, de la ropa de moda al mobiliario urbano, desde oriente a occidente y de norte a sur, incluyendo las que aparecen en logotipos y emblemas, las que emplean técnicas tradicionales y las realizadas o difundidas mediante las nuevas tecnologías, en barcos, coches deportivos y aviones, en porcelana, fachadas y vidrieras, en la televisión, en camisetas y monedas, en subastas y universidades, en el comic y en el deporte, etc. con un ritmo sistemático de publicación, más de 2 posts a la semana, nada heráldico escapa al registro y genuino análisis de David B. Appleton en Blog.AppletonStudios.com, por lo que lo recomiendo vivamente.


Categorías: Enlace, Interpretado, Gentilicio, Escudo, Pleno, Trazo alzado, Metal poco batido, Iluminado, Delineado de sable, Parlante, Ciencia heroica, Plata, Azur, Gules, Sinople, Tenaza, Acompañado, Manzana, Tallado y Hojado.

Recursos externos:

Raíz: Appleton, David B..

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Ackerson - Akers, linaje

Illuminated and freehand finishing.

Linajes Ackerson y Akers.

Escudo de sable, una banda acompañada de tres bellotas de oro.

Illuminated and freehand finishing.

El escudo de armas de los linajes Ackerson y Akers pintado por mí y extraído de [Burke, B.; 1989].

A no ser que el blasón especifique otra organización, tres cargas acompañando una banda lo hacen de forma ordenada, dos arriba y una abajo, como lo hacen en este caso las tres bellotas.

[Rietstap, J. B.; 1861] escribe el blasón de «Ackers ou Akers» como «de sable, à une bande d'or, acc. de trois glands du mesme».


Claves del blasón: Sable, Banda, Acompañado, Tres, Bellota, Oro y Ordenado.

Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable e Iluminado.

Clasificación: Interpretado.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Ackhurst, linaje

Iluminado y con un acabado de trazo alzado.

Linaje Ackhurst.

Escudo de plata, una banda de sable cargada con tres bellotas de oro.

Iluminado y con un acabado de trazo alzado.

El escudo de armas del linaje Ackhurst pintado por mí y extraído de [Burke, B.; 1989].

A no ser que el blasón especifique otra dirección, las cargas en una banda siguen la dirección de la banda, como lo hacen en este caso las bellotas.


Claves del blasón: Plata, Banda, Sable, Tres, Bellota, Oro y Puesto en banda.

Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable e Iluminado.

Clasificación: Interpretado.

Separador heráldico

Veros antiguos o redondeados y lechuza

Escudo partido: 1o de veros antiguos; 2o de sable, una lechuza de plata.

Los veros siempre plata y azur.

Escudo partido: 1o de veros antiguos; 2o de sable, una lechuza de plata.

Party per pale: 1 Vair ancient; 2 Sable, a barn owl Argent.


Claves del blasón: Partido, Plata, Azur, Veros antiguos, Sable y Lechuza.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.

Clasificación: Creado y Escudo.

Separador heráldico

Verado y lechuza

Escudo partido: 1o verado oro y azur; 2o de sable, una lechuza de oro.

Cuando son veros, pero no son plata y azur.

Escudo partido: 1o verado oro y azur; 2o de sable, una lechuza de oro.

Party per pale: 1 Vairy Or and Azure; 2 Sable, a Barn owl Or.


Claves del blasón: Partido, Oro, Azur, Verado, Sable y Lechuza.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.

Clasificación: Creado y Escudo.

Separador heráldico

Contraveros y lechuza

Escudo partido: 1o contraveros; 2o de sable, una lechuza de plata.

Veros unidos de 2 en 2 por su base, los de fila par invertidos.

Escudo partido: 1o contraveros; 2o de sable, una lechuza de plata.

Party per pale: 1 Counter-Vair; 2 Sable, a barn owl Argent.


Claves del blasón: Partido, Plata, Azur, Contraveros, Sable y Lechuza.

Claves del estilo: Apuntado, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.

Clasificación: Creado y Escudo.

Separador heráldico

Contraverado y lechuza

Escudo partido: 1o contraverado de oro y azur; 2o de sable, una lechuza de oro.

Cuando son contraveros, pero no son plata y azur.

Escudo partido: 1o contraverado de oro y azur; 2o de sable, una lechuza de oro.

Party per pale: 1 Counter-Vairy Or and Azure; 2 Sable, a Barn owl Or.


Claves del blasón: Partido, Oro, Azur, Contraverado, Sable y Lechuza.

Claves del estilo: Apuntado, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.

Clasificación: Creado y Escudo.

Separador heráldico

Veros en punta y lechuza

Escudo partido: 1o veros en punta; 2o de sable, una lechuza de plata.

Las puntas de los veros en el centro de las bases.

Escudo partido: 1o veros en punta; 2o de sable, una lechuza de plata.

Party per pale: 1 Vair in pale; 2 Sable, a barn owl Argent.


Claves del blasón: Partido, Plata, Azur, Veros en punta, Sable y Lechuza.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.

Clasificación: Creado y Escudo.

Separador heráldico

Verado en punta y lechuza

Escudo partido: 1o verado en punta de oro y azur; 2o de sable, una lechuza de oro.

Cuando son veros en punta, pero no son plata y azur.

Escudo partido: 1o verado en punta de oro y azur; 2o de sable, una lechuza de oro.

Party per pale: 1 Vairy in pale Or and Azure; 2 Sable, a Barn owl Or.


Claves del blasón: Partido, Oro, Azur, Verado en punta, Sable y Lechuza.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.

Clasificación: Creado y Escudo.

Separador heráldico

Veros en onda y lechuza

Escudo partido: 1o veros en onda; 2o de sable, una lechuza de plata.

Las filas pares de azur y plata para que formen ondas con las impares de plata y azur.

Escudo partido: 1o veros en onda; 2o de sable, una lechuza de plata.

Party per pale: 1 Vair en pointe; 2 Sable, a barn owl Argent.


Claves del blasón: Partido, Plata, Azur, Veros en onda, Sable y Lechuza.

Claves del estilo: Apuntado, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.

Clasificación: Creado y Escudo.

Separador heráldico

Verado en onda y lechuza

Escudo partido: 1o verado en onda de oro y azur; 2o de sable, una lechuza de oro.

Cuando son veros en punta, pero no son plata y azur.

Escudo partido: 1o verado en onda de oro y azur; 2o de sable, una lechuza de oro.

Party per pale: 1 Vairy en pointe Or and Azure; 2 Sable, a Barn owl Or.


Claves del blasón: Partido, Oro, Azur, Verado en onda, Sable y Lechuza.

Claves del estilo: Apuntado, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.

Clasificación: Creado y Escudo.

Separador heráldico

Contraarmiños y lechuza

Escudo partido: 1o contraarmiños; 2o de azur, una lechuza de oro.

En campo de sable, colas de armiños de plata.

Escudo partido: 1o contraarmiños; 2o de azur, una lechuza de oro.

Party per pale: 1 Ermines; 2 Azure, a Barn owl Or.


Claves del blasón: Partido, Sable, Plata, Contraarmiños, Azur, Oro y Lechuza.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.

Clasificación: Creado y Escudo.

Separador heráldico

Armiñado y lechuza

Escudo partido: 1o armiñado de oro y sable; 2o de sable, una lechuza de oro.

Cuando son armiños, pero ni de plata y sable, ni de sable y plata.

Escudo partido: 1o armiñado de oro y sable; 2o de sable, una lechuza de oro.

Party per pale: 1 Erminois Or an Sable; 2 Sable, a Barn owl Or.


Claves del blasón: Partido, Oro, Sable, Armiñado y Lechuza.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.

Clasificación: Creado y Escudo.

Separador heráldico

Ulises, apuntado, veros antiguos

Escudo partido: 1o de sable, una lechuza de plata, encendida de sable, picada y armada de oro; 2o de veros antiguos.

Escudo partido: 1o de sable, una lechuza de plata, encendida de sable, picada y armada de oro; 2o de veros antiguos.

Party per pale: 2 Sable, a barn owl Argent, the eyes Sable, beaked and armed Or; 1 Vair ancient.

Escudo que creado con: la boca apuntada; los cuarteles de sable y plata; la lechuza iluminada de plata, sable y oro; los veros antiguos iluminados de azur y delineados de color sable; y un acabado anacarado que también suelo llamar irisado.

Esta es una nueva versión para el escudo de Ulises de Ítaca intercambiando los cuarteles con respecto a la anterior y con veros antiguos.

Actualmente esta es una de mis versiones favoritas.


Claves del blasón: Plata, Sable, Oro, Lechuza, Encendido, Picado, Armado, Azur y Veros.

Claves del estilo: Apuntado, Iluminado, Delineado de sable y Anacarado.

Clasificación: Creado, Imaginario, Escudo y Antigüedad grecorromana.

Titularidad imaginaria: Ulises de Ítaca.

Separador heráldico
Unicornio saltante sobre la divisa, criterio.

Delineado del campo y delineado de sable

En [Avilés, J.; 1780a; páginas 50, 53, 73, 87, 278, 336, 364 y otras], cuando algo es del mismo esmalte que su campo utiliza la expresión «del campo».

De esta forma, para indicar que un escamado, como las escamas de los peces, son del mismo esmalte que su campo utiliza la expresión: «CHABOT en Francia, trae de azur, y tres Chabots de oro escamados del campo, esto es, de azur.».

Por ello, los tejones del escudo de Hufflepuff en Hogwarts los categorizo como «delineado del campo», así se diferencian de otras figuras que las delineo de forma estándar, de color sable, y que las categorizo como «delineado de sable», como, por ejemplo, lo está el estandarte de Eduardo IV de Inglaterra.

La delineación sólo es una categoría del estilo artístico y, por tanto, no se especifica en el blasón.

Dos elefantes de oro,
      el primero delineados de sable y el segundo delineado del campo

Categorías: Criterio, Delineado de sable y Delineado del campo.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Norsk Heraldisk Forening, escudo

Escudo de gules, dos hachas adosadas de plata, fustadas de oro, movientes de la punta; brochante sobre el todo, en el ombligo, un escudete de oro.

Escudo de gules, dos hachas adosadas de plata, fustadas de oro, movientes de la punta; brochante sobre el todo, en el ombligo, un escudete de oro.

Gules, two axes addorsed Argent, hafted Or, issuant from the base; overall, at the nombril, an escutcheon Or.

Interpretación que he realizado con las siguientes características: la boca del escudo es de medio punto, al estilo clásico castellano; su campo iluminado de esmalte gules; sus 2 hachas y su escudete están delineados de sable e iluminados de metal oro y de metal plata el hierro de las hachas; y la realización es de trazo alzado.

Fustadas o guarnecidas

En su blasón, para las 2 hachas con su hierro de plata y su mango de oro, cabría plantearse 2 posibles términos:

  • fustado, en este caso sería «fustadas de oro», que «se dice de un Árbol, cuyo tronco es de diferente color, que lo son las hojas; entendiéndose lo mismo de una Lanza, y de una Pica, que su asta es de diferente esmalte, que lo es el hierro» [Avilés, J.; 1780a; página 96] o
  • guarnecido, en este caso sería «guarnecidas de oro», que «se dice de una Espada, qué tiene la guarnición y ó empuñadura de otro esmalte, que lo es la hoja» [Avilés, J.; 1780a; página 98],

de entre ambos término y en razón al largo de los mangos de estas 2 hachas, tanto que salen desde la propia punta del escudo, «movientes de la punta», y cómo se diría, también, de las alabardas, mezcla de pica y hacha, introducidas en Europa en el siglo XIV por escandinavos y alemanes, empleo el término «fustadas» ~ «fûté» en francés, «hafted» en inglés para armas con mango como el hacha, «shafted» en inglés para armas con asta como la flecha, prefiriéndolo al «guarnecidas» del castellano para, por ejemplo, las espadas.

Su hachas se consideran «hachas de guerra» ~ «battle-axes», si bien las he blasonado directamente como «hachas» ~ «axes».

Adosadas, de espaldas

Para la disposición de las hachas una respecto a la otra, la de la diestra mirando a la diestra, la de la siniestra mirando a la siniestra, empleo el término «adosadas» por se el más habitual, pero antes utilizaba «de espaldas» que se dice de «dos animales, que se hallan rampantes, la espalda del uno contra la del otro, y mirando cada uno al flanco opuesto. A dos llaves se dice también de espaldas, quando se hallan con las palas á fuera, cada una á su lado: del mismo modo se entiende de las Dallas, ó Guadañas y generalmente de todas las piezas de alguna longitud, que tienen dos caras, como dos Hachas...» [Avilés, J.; 1780a; página 98], siendo este último el caso de las hachas de este escudo.

«Dalla» es un sinónimo de «guadaña» usado en y procedente de Aragón y Navarra [Real Academia Española; 2001].

En el blasón en inglés «adosadas», «de espaldas», se ha puesto como «addorsed», del francés «adossé», que se dice, por ejemplo, cuando «two animals turned back to back» y que hay quien lo pone como «endorsed».


Claves del blasón: Pleno, Gules, Hacha, Plata, Fustado (hacha), Oro, Adosado, Moviente de la punta, Brochante sobre el todo, En el ombligo y Escudete.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.

Clasificación: Interpretado, Socioeconómico y Escudo.

Titularidad: Norsk Heraldisk Forening.

Separador heráldico
Fortaleza de oro y mazonada de sable.

The Heraldry Society of Scotland

Hss 21 Cardos TrazoAlzado jpg

Objetivos y actividades

The Heraldry Society of Scotland ~ «la Sociedad Heráldica de Escocia», fue fundada en el año 1977. Sus objetivos son la promoción del estudio de la heráldica y el fomento de su correcto uso tanto en Escocia como en el extranjero.

La HSS (siglas de The Heraldry Society of Scotland) anima a aquellos que tienen escudo armas y a los que su intención es adoptar su propias armas a ser miembros de la sociedad y, también anima a unirse, a todos los que están interesados en la heráldica escocesa, por ello la HSS admite y tiene miembros de todo el mundo.

En la HSS se celebran reuniones de forma activa y regular a lo largo del año y se organizan conferencias y visitas a lugares de interés histórico y heráldico, tanto dentro de Escocia como en otros países.

Contenido en línea

También mantienen y actualizan un sitio web, cuyo dominio es Heraldry-Scotland.co.uk, con interesante y abundante lectura, entre la que destaca su lista de armoriales online con blasones en inglés, de entre los que se pueden reseñar los siguientes armoriales:

  • Sir David Lindsay's Armorial del año 1542, con 504 escudos de armas y letras de identificación «DL», del «DL001» al «DL504». Incluye escudos imaginarios, por ejemplo, el «DL011» de Héctor de Troya que imagina como «Sable, two lions combatant Or», que [Avilés, J.; 1725a; página 7] blasona con el campo de gules, esta diferencia permitiría rastrear las fuentes de cada autor, lo que tendría su gracia al ser, además imaginario.
  • Hamilton Armorial, del año 1560, con 82 escudos de armas según dicen, si bien sólo aparecen 79, y letras de identificación «HM», del «HM001» al «HM079», donde por ejemplo, el «HM001» son las armas de Escocia «Or, a lion rampant Gules armed and langued Azure within a double tressure flory counter-flory Gules» y el «HM026» es la insignia de Escocia «Or, a lion rampant within a double tressure flory counter-flory Gules».
  • Queen Mary's Roll del año 1562, con 204 escudos de armas y letras de identificación «QM». del «QM001» al «QM204».
  • Forman's Armorial del año 1563, con 258 escudos de armas según dicen, si bien sólo aparecen 247, y letras de identificación «FAL», esto es, del «FAL001», las armas de Escocia, al «FAL247».
  • Slains Armorial del año 1565, con 712 escudos de armas según dicen, si bien sólo aparecen 638, y letras de identificación «SL», esto es, del «SL001» al «SL638».
  • Armorial of Sir David Lindsay of the Mount, Secundus del año 1599, con 285 escudos de armas y letras de identificación «DLS».
  • Seton Armorial del año 1599, con 422 escudos de armas y letras de identificación «SN», del «SN001» al «SN422».
  • Dunvegan Armorial que se estima cercano al año 1600, con 282 escudos de armas según dicen, si bien sólo aparecen 52, y letras de identificación «DV», sólo 2 dígitos y sin ceros por el principio, del «DV1» al «DV52».
  • Kings and Nobilities Arms, 2o volumen del año 1638, con 111 escudos de armas y letras de identificación «KNB», del «KNB001», las armas del rey de Escocia, al «KNB111».
  • Nisbet's A System of Heraldry publicado en el año 1722, con 2.608 escudos de armas, según mis cuentas, y que referencio como [Nisbet, A.; 1722], 1a edición y [Nisbet, A.; 1816], para una posterior que es la que tengo disponible. En esa misma página aparece el blasón del propio Alexander Nisbet, en la entrada 1.926 según mis cálculos, como «Argent, three boars' heads erased Sable within a bordure invected Gules», esto es, «escudo de plata: tres cabezas de jabalí de sable, arrancadas; bordura de gules, acanalada» donde «invected» ~ «acanalado» ~ | )       ( | frente a «engrailed» ~ «angrelado» ~ | (       ) |.

También me resulta muy interesante, por ejemplo, sus páginas sobre los principios básicos del diseño heráldico, escritas por el doctor Patrick Barden.


Categorías: Institución, Interpretado, Socioeconómico, Iluminado, Delineado de sable, Anacarado, Trazo alzado, Medio punto, Escudo, Azur, Sotuer, Plata, Cardo, Nurido, En jefe, En punta, Escusón y Gules.

Separador heráldico

Real Asociación de Hidalgos de España, emblema

Emblema, dos mandobles en sotuer de plata, guarnecidos de oro. Timbrado de una corona real.

Emblema, dos mandobles en sotuer de plata, guarnecidos de oro. Timbrado de una corona real.

Emblem, two claymore in saltire Argent, hilted Or. Crest: A royal crown Or.

Interpretación del emblema con: los mandobles puestos sobre las diagonales de un rectángulo imaginario, de proporción 5x6, como un escudo, esto es, con ángulos de 50,2o, entre el eje de los mandobles y la base imaginaria del emblema, a diferencia del emblema original en el que los mandobles están sobre las diagonales de un cuadrado, por tanto, con ángulos de 45o; los mandobles y la corona real cerrada están delineados de sable, iluminados y el conjunto con una realización de trazo alzado.

Este emblema de la Real Asociación de Hidalgos de España tiene 2 mandobles que, a diferencia de las espadas usuales, por su gran largo y peso su esgrima ha de ser a dos manos, de ahí su nombre.

Se sabe que son mandobles porque los 2 que aparecen en el emblema tienen una medialuna o cruceta en su hierro. A esta medialuna se la llama «falsaguarda» y, también, «ganchos de parada» y su funcionalidad es protegerse de los tajos que el contrario pudiera dar ceñidos a la hoja del mandoble.


Claves del blasón: Mandoble, Plata, Guarnecido, Oro, Puesto en sotuer, Cimera, Corona real cerrada y Corona.

Claves del estilo: Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.

Clasificación: Interpretado, Socioeconómico y Emblema.

Titularidad: Real Asociación de Hidalgos de España.

Separador heráldico
Áncora de oro y la divisa enlace.

Blog Idtg de Kimon Andreou

Kimon Andreou, su escudo gentilicio y su lema en griego

Kimon Andreou edita, desde noviembre de 2008 hasta julio de 2015, su interesante idtg.org sobre heráldica, genealogía, historia y otros temas afines.

El nombre y el dominio de este blog idtg.org son las siglas del lema en griego del propio Kimon Andreou que dice:

  • «Ischys Dia Tis Gnoseos»,
  • en griego «ΙΣΧΥΣ ΔΙΑ ΤΗΣ ΓΝΩΣΕΩΣ»,
  • que podría traducirse al castellano como «el poder del conocimiento».

Este lema le ha hecho buscar el conocimiento desde joven y nos lo brinda con sus amenos posts acerca de biografías, libros sobre heráldica, escudos de armas que generan controversia, sobre cómo diseñar tu escudo gentilicio, artistas heráldicos, nobiliaria, órdenes de caballería y méritos, órdenes ortodoxas y otros muchos temas que recomiendo.


Categorías: Enlace, Interpretado, Gentilicio, Escudo, Cortado, Apergaminado, Iluminado, Delineado de sable, Ciencia heroica, Azur, Plata, Sotuer, Del uno al otro, Lechuza, Contornado, Árbol, Roble, Arrancado y Lema.

Raíz: Andreou, Kimon.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Albero, linaje de Aragón

Escudo de veros antiguos.

Blason del linaje Albero de Aragón.

Escudo de veros antiguos.

Vair ancient.

Iluminado y con un acabado de trazo alzado.

Puede consultarse en [Cadenas y Vicent, V. de; 1987; página 62].

[Friar, S.; 1987; páginas 157-158] dice de los veros «proviene de la piel de una especie de ardilla... que era popular en la Edad Media como forro para las vestimentas de aquellos que no estaban autorizados a llevar armiño. El animal era gris azulado en el lomo y blanco en la parte inferior. Al coser un número de estas pieles juntas, alternando blanco y gris azulado,... fácilmente se traducía en la forma armorial estilizada del Vair y sus variantes».


Claves del blasón: Veros antiguos.

Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.

Clasificación: Interpretado, Linaje y Escudo.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Vera, linaje de Aragón

Escudo de veros antiguos, una bordura de Gules cargada de ocho sotueres cortados de oro.

Blason del linaje Vera de Aragón.

Escudo de veros antiguos, una bordura de Gules cargada de ocho sotueres cortados de oro.

Vair ancient, a bordure gules charged with eight saltires couped Or.

Iluminado con la plata en bajorrelieve y con un acabado de trazo alzado.

Puede consultarse en [Mogrovejo de la Cerda, J.; 1636; portada].

[Friar, S.; 1987; pages 156-157] dice de los veros «proviene de la piel de una especie de ardilla... que era popular en la Edad Media como forro para las vestimentas de aquellos que no estaban autorizados a llevar armiño. El animal era gris azulado en el lomo y blanco en la parte inferior. Al coser un número de estas pieles juntas, alternando blanco y gris azulado,... fácilmente se traducía en la forma armorial estilizada del Vair y sus variantes».


Claves del blasón: Veros antiguos, Uno, Bordura, Gules, Cargado, Ocho, Sotuer, Cortado y Oro.

Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.

Clasificación: Interpretado, Linaje y Escudo.

Separador heráldico

Antonio Salmerón, insignia de trazo alzado

Un unicornio saltante, cuartelado en sotuer de oro y sable. Divisa: «ASC» puesta en banda de sable, entre las pezuñas.

Un unicornio saltante, cuartelado en sotuer de oro y sable. Divisa: «ASC» puesta en banda de sable, entre las pezuñas.

A unicorn salient, quarterly per saltire Or and Sable. Motto: «ASC» bendwise Sable, between the hoofs.

Insignia creada de la siguiente forma: el unicornio y la divisa están esmaltados de tintas planas sable y oro; el unicornio está delineados de sable; y el conjunto es de trazo alzado.

Utilizo el término «pezuña» porque es el común en heráldica para referirse a esta parte del animal, por ejemplo, puede leerse, en [Valero de Bernabé, L.; Márquez de la Plata, V. M.; 2003; página 156, 179, 180, 188, 208, ], de esta forma, en la página 156 nos dice «se recurre a dibujar solo su cabeza, garras o pezuñas»; en la página 188 especifica que «si alguna parte del animal es de otro esmalte diciendo mornado, uñado o linguado, según sus cuernos, pezuñas o lengua sean de otro esmalte»; y, finalmente, en la página 208 y en relación precisamente al uniciornio escribe «su figura recuerda a la del caballo, aunque liene cabeza de ciervo rematada en un solo cuerno, largo y agudo, situado en medio de su frente. Tiene unas barbas largas, como las de una cabra, su pelo y crines son mucho más largos que los del caballo, y sus pezuñas mucho más anchas».


Claves del blasón: Cuartelado en sotuer, Sable, Oro, Unicornio, Saltante, Divisa, Puesto en banda y Pezuña.

Claves del estilo: Tinta plana, Delineado de sable y Trazo alzado.

Clasificación: Insignia, Creado y Gentilicio.

Titularidad: Salmerón Cabañas, Antonio.

Separador heráldico
Fortaleza de oro y mazonada de sable.

Real Academia Española

Emblema de la Real Academia Española. Limpia, fija y da esplendor

La Real Academia Española se fundó en el año 1713 por la iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco, octavo marqués de Villena y duque de Escalona, con el objetivo de «fijar las voces y vocablos de la lengua castellana en su mayor propiedad, elegancia y pureza». Un año más tarde, en 1714, su creación fue aprobada por una Real Cédula de Felipe V.

Para simbolizar su finalidad se eligió, mediante votación secreta, su emblema con un crisol al fuego y su lema «Limpia, fija y da esplendor» [Zamora Vicente, A.; 1999]. En algunas versiones antiguas de este emblema puede leerse el lema con el término «fixa» y una coma antes de la conjunción, esto es, «Limpia, fixa, y da esplendor».

Este artículo está ilustrado con mi interpretación personal de este emblema de la Real Academia Española, timbrado con una corona real cerrada de 8 diademas, de las que se ven completamente las 5 frontales.

En este, como en cualquiera de mis trabajos, siempre consulto sus diccionarios, casi tanto, como las obras más interesantes y específicas de la materia objeto de estudio.


Categorías: Institución, Interpretado, Socioeconómico, Iluminado, Delineado de sable, Trazo alzado, Emblema, Ovalado, Pleno, Plata, Uno, Crisol, Hoguera, Encendido, Gules, Oro, Lema, Cimera, Corona real cerrada y Corona.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra Fortaleza de oro y mazonada de sable.

Registro Internacional de Armas Gentilicias

Escudo de plata, una estrecha patada de gules, cantonada de cuatro estrellas de ocho puntas de azur; en un jefe de sable, un elefante pasante de oro.

RIAG

Escudo de plata, una estrecha patada de gules, cantonada de cuatro estrellas de ocho puntas de azur; en un jefe de sable, un elefante pasante de oro.

El Registro Internacional de Armas Gentilicias, en adelante RIAG, tiene como dominio riag.com.es.

Es un registro de escudos de armas de carácter privado fundado en la ciudad de Sevilla, España, en el año 2006 por el heraldista Ignacio Koblischek Zaragoza.

Desde su creación el objetivo del RIAG ha sido el fomento del uso de escudos de armas personales, esto es, de los escudos gentilicios.

Además, el RIAG nos ofrece asesoramiento en el diseño heráldico y en la composición de las armerías y la difusión de nuestros escudos de armas una vez inscritos, pues es un registro privado de acceso público a través de internet.

El documento acreditativo de la inscripción en el RIAG se recibe por correo electrónico en formato PDF, es un díptico que puede imprimirse a doble cara y en el que se recogen el escudo, la bandera, el sello y el blasón.

Mi propio escudo de armas está registrado en el RIAG y, adicionalmente, pude contar con el inestimable asesoramiento de D. Ignacio Koblischek al que, una vez más y desde aquí, le doy las gracias.


Categorías: Institución, Socioeconómico, Medio punto, Iluminado, Delineado de sable, Delineado del campo, Trazo alzado, Plata, Estrecha, Patado, Gules, Cantonado, Estrella, Ocho, Azur, Jefe, Sable, Elefante, Pasante y Oro.

Separador heráldico

Koblischek Zaragoza, Ignacio

Partido de dos y cortado de lo mismo: en cada cuartel una paloma del color del cuartel que le precede: 1o de gules, una paloma de oro; 2o de plata; 3o de sinople; 4o de oro; 5o de azur; 6o de oro; 7o de púrpura; 8o de plata; y 9o de sable.

Partido de dos y cortado de lo mismo: en cada cuartel una paloma del color del cuartel que le precede: 1o de gules, una paloma de oro; 2o de plata; 3o de sinople; 4o de oro; 5o de azur; 6o de oro; 7o de púrpura; 8o de plata; y 9o de sable.

Escudo de Ignacio Koblischek, fundador y director del RIAG, que he interpretado de la manera siguiente: con su boca en forma de medio punto; los cuarteles en colores planos gules, azur, sinople, sable y púrpura y metales planos oro y plata; las palomas delineadas de sable e iluminadas de gules, azur, sinople, púrpura, oro y plata; y el conjunto con un acabado de trazo alzado.

El blasón que aparece en este artículo procede de su redacción original tal y como está publicado en el RIAG en la página 2 del armorial con el número de registro 50/2006.


Claves del blasón: Cuartelado, Gules, Azur, Sinople, Sable, Púrpura, Oro, Plata y Paloma.

Claves del estilo: Medio punto, Trazo alzado, Iluminado y Delineado de sable.

Clasificación: Ciencia heroica, Interpretado, Gentilicio y Escudo.

Titularidad: Koblischek Zaragoza, Ignacio.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Real Consejo de las Órdenes de Caballería, emblema

Emblema cuartelado en sotuer: 1o, una cruz de Santiago; 2o, una cruz de Calatrava; 3o, una cruz de Alcántara; 4o, una cruz de Montesa.

Real Consejo de las Órdenes de Caballería, de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa.

Emblema cuartelado en sotuer: 1o, una cruz de Santiago; 2o, una cruz de Calatrava; 3o, una cruz de Alcántara; 4o, una cruz de Montesa.

Emblem quarterly per saltire: 1, a cross of Saint James; 2, a cross of Calatrava; 3, a cross of Alcantara; 4, a cross of Montesa.

Interpretación del emblema del Real Consejo con: sus cuatro cruces delineadas de sable, iluminadas de gules, sinople y sable; y un acabado de metal muy batido.

Existe otra versión de este emblema del Real Consejo con las cruces de sus 4 órdenes de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa delineadas de oro en lugar de sable.


Claves del blasón: Cruz, Cuartelado en sotuer, Cruz de Santiago, Cruz recortada, Cruz de Calatrava, Cruz de Alcántara y Cruz de Montesa.

Claves del estilo: Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.

Clasificación: Interpretado, Socioeconómico y Emblema.

Titularidad: Real Consejo de las Órdenes de Caballería.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra Fortaleza de oro y mazonada de sable.

Santiago, Orden de

Orden de Santiago, emblema

La Orden de Caballería de Santiago es militar y religiosa, se fundó en el Reino de León durante el siglo XII, aunque sobre su año de fundación existe diferencia de opiniones. Debe su nombre al patrón de España, Santiago el Mayor.

El objetivo de su fundación fue la protección del Camino de Santiago y de los peregrinos que lo recorrían y participar militarmente en el avance en la reconquista de la península Ibérica.

Del Orden Militar de Santiago de la Espada, de su origen, y antigüedad como de la forma de su Encomienda

[Avilés, J.; 1780b; tratado IV, capítulo II, página 325] escribe «La mas antigua noticia que se encuentra con instrumento auténtico del origen que tuvo el Orden de Caballería de Santiago de la Espada», obsérvese como José de Avilés e Iturbide se refiere a la orden en masculino, «es el de la donación que en los años de 848», nótese como el Marqués de Avilés no duda de la antigüedad de esta orden e incluso en otros párrafos posteriores la hace aún más antigua de lo que actualmente se cree, «hizo á la Iglesia de Santiago el Rey de León Don Ramiro en memoria de la famosa victoria que consiguió contra los Moros en la batalla de Clavijo (á dos leguas de Logroño), como consta de su Privilegio, por haberse visto en ella este Santo Apóstol armado, y montado en un Caballo, peleando en defensa de los Christianos; á cuya devoción, y por este reconocimiento se instituyó dicho Orden, tomando de él su principio, y nombre, como por Insignia la misma Cruz que el Santo traía en el pecho, y Escudo, representada en forma de Espada, de color roxo», gules ~ rojo, «por la sangre derramada de los Infieles, de quien Don Rodrigo Ximenez, Arzobispo de Toledo, en su Chronica Libro VII dice»: «Kubet ensis sanguine Arabum».

Dibujada de un solo trazo

Cruz de Santiago dibujada por mí de un solo trazo. Esta es la razón por la cual es asimétrica, tiene la punta de la base torcida, hay algunos lados más altos que otros y se ve cómo me falla el pulso en ciertos giros.

Es con diferencia mi pintura más descargada y copiada, la más utilizada en sitios web, citándome o no, la más utilizada en publicidad de hoteles, en hojas parroquiales... e incluso en camisetas.


Categorías: Institución, Interpretado, Religioso, Militar, Iluminado, Delineado de sable, Trazo alzado, Emblema, Cruz de Santiago, Cruz recortada y Cruz.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Orden de Calatrava, emblema

Una cruz de Calatrava.

Orden de Caballería de Calatrava

Una cruz de Calatrava.

A cross of Calatrava.

Interpretación del emblema de la orden con: su cruz delineada de sable, iluminada de gules; y un acabado de metal muy batido.

El Real Consejo de las Órdenes de Caballería de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa, en su reseña histórica sobre la fundación de la Orden de Calatrava, dice que fue fundada durante el reinado de Sancho III de Castilla en el siglo XII.

Tras retirarse los templarios de la defensa de la villa, el rey Sancho III plantea en Toledo y confirma posteriormente en Almazan, en enero de 1158, que dona de forma perpetua la villa de Calatrava, a Raimundo, a la sazón abad del monasterio cisterciense de Fitero, quien junto con antiguo soldado Diego Velázquez, se compromete en su defensa de los ataques de los almohades. Para esta misión disponen del apoyo económico del Arzobispo de Toledo, Juan, y del propio Toledo, llegando con ello a formar un ejército de más de 20.000 hombres.

Emblema

Sobre el emblema de la Orden de Caballería de Calatrava [Avilés, J.; 1780b; tratado IV, capítulo IV, página 338, figura 102] dice «el Sello fué siempre una Cruz roxa floretada con unas trabas azules, y el Estandarte traía una Cruz negra en sus principios; pero hoy usan de la Cruz roxa floretada, y cantonada de ocho círculos acostados, y unidos al centro, y formados de un cordón que sale de las hojas de la flor, que Benediéto XIIL dio (estando reconocido en España) y que es la Encomienda que traen hoy al pecho los Caballeros de este Orden, ó pendiente de una cinta roxa en una medalla de oro; esto es, en campo de oro una Cruz de gules».


Claves del blasón: Cruz de Calatrava, Cruz recortada y Cruz.

Claves del estilo: Iluminado, Delineado de sable y Metal poco batido.

Clasificación: Interpretado, Religioso, Militar y Emblema.

Titularidad: Calatrava, Orden de.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Jamilena

Escudo de oro, una cruz de Calatrava.

Escudo de armas del municipio de Jamilena, provincia de Jaén.

Escudo de oro, una cruz de Calatrava.

Or, a cross of Calatrava.

Escudo interpretado de la siguiente manera: la boca del escudo es de arco de medio punto; el campo se ha iluminado de metal oro; la cruz de Calatrava está delineada de sable y se ha iluminado de gules; y el conjunto tiene un acabado de trazo alzado.


Claves del blasón: Pleno, Oro, Cruz de Calatrava, Cruz recortada y Cruz.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.

Clasificación: Interpretado, Político y Escudo.

Titularidad: Jamilena.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra Fortaleza de oro y mazonada de sable.

Alcántara, Orden de

Orden de Alcántara, emblema

Fue fundada por el conde Enrique de Borgoña como orden militar y religiosa, en el año 1093, en la Beira Alta de Portugal, cerca del río Côa con el nombre inicial de «Ordem de São Julião do Pereiro» ~ Orden de San Julián del Pereiro.

En el año 1214, la defensa de la ciudad de Alcántara tras su conquista se le encargó a la Orden de Calatrava, pero en 1218 los calatravos renunciaron a ello por estar Alcántara lejos de Calatrava.

Para poder defender Alcántara, el rey Alfonso IX de León se la encomendó a la nueva orden de los Caballeros de San Julián de Pereiro, pidiéndoles a cambio cierto nivel de dependencia de la Orden de Calatrava, por lo que los de San Julián adoptaron la regla del Císter.

Una vez establecidos en Calatrava, su nombre original haciendo referencia a San Julián cayó en desuso y en 1253 ya aparecen referencias a los «maestres de la orden de Alcántara», pasando San Julián Pereiro de centro fundacional a una segunda encomienda de la orden.

Del origen, y antigüedad del Orden Militar de Alcántara, y forma de su Encomienda

[Avilés, J.; 1780b; tratado IV, capítulo V, página 339] nos lo describe de la siguiente forma «El Orden Militar, que hoy llamamos de Alcántara, era el antiguo de San Julián del Pereyro, dicho así por el lugar donde tuvo su asiento, junto á la ribera del rio Coa, en el Obispado de Ciudad-Rodrigo, instituido desde el año de 1176 por Don Fernando II Rey de León, y confirmado el de 1177 por el Papa Alexandro III. Y la razón de haber mudado su primer nombre por el segundo, fué porque habiendo ganado los Caballeros de Calatrava de los Moros la Ciudad de Alcántara, que defendieron después valerosamente, pareciéndoles sería dificultoso poderla conservar, teniendo su casa principal muy distante, de donde no podrian venir los demás Caballeros, y los socorros siempre que fuera menester.».

[Avilés, J.; 1780b; tratado IV, capítulo V, página 340] continúa diciéndonos «Consultaron este inconveniente con otros que tenían entonces al Rey de León Don Alfonso IX, y se resolvió, que el Maestre de Calatrava diese aquella Villa á los Caballeros del Pereyro para que la defendiesen, como lo executaron, con algunas condiciones el año de 1218, haciendo después maravillas en su conservación, mereciéndose por su fama, y hazañas señaladísimas nuevas gracias de los Reyes; y viendo quán precisa era su residencia, se pasaron los Caballeros del Pereyro á la Villa de Alcántara, estableciendo allí su Convento, y transformándose por esto en Caballeros de Alcántara los que antes eran de San Julián del Pereyro».


Categorías: Institución, Interpretado, Religioso, Militar, Iluminado, Delineado de sable, Trazo alzado, Emblema, Cruz de Alcántara, Cruz recortada y Cruz.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Regimiento de Caballería Alcántara, corona real

Escudo de plata, una cruz de Alcántara. Timbrado de una corona real cerrada. Lema: «Hoec nubila tollunt obstantia sicut sol».

Dispersa como el sol las nubes a tu paso.

Escudo de plata, una cruz de Alcántara. Timbrado de una corona real cerrada. Lema: «Hoec nubila tollunt obstantia sicut sol».

Argent, a cross of Alcantara. Crest: A closed royal crown Or, with eight arches, visible five. Motto: «Hoec nubila tollunt obstantia sicut sol».

Escudo interpretado de la manera siguiente: la forma del escudo es de arco de medio punto; el campo se ha iluminado de metal plata; la cruz de Alcántara se ha delineado de sable y se ha iluminado de sinople; la corona real está cerrada, delineada de sable e iluminada de oro el metal oro, de plata las perlas, de azur y oro orbe, de gules y sinople la pedrería, de gules el paño interior y de sable el hueco visible en su base; y el conjunto tiene un acabado de metal poco batido.

Lema del Regimiento

El lema latino «Hoec nubila tollunt obstantia sicut sol» es traducido frecuentemente como «Cabalga como el sol, disipa las nubes a su paso», frente a esta traducción me gustaría realizar las siguientes observaciones:

  • En vez de «disipar», prefiero el verbo «dispersar» más afín a un regimiento de caballería, [Real Academia Española; 2001] «dispersar, 3a acepción, verbo transitivo, término militar: Romper, desbaratar al enemigo haciéndole huir y diseminarse en completo desorden».
  • Por otro lado, aunque se trate de la caballería, no encuentro que el lema en latín haga referencia a cabalgar, verbo que, además, no se necesita para entender el significado del lema y que al añadir una palabra más alarga el lema restándole fuerza.
  • Finalmente, uso «tu», en vez del «su», para que el lema sea una arenga directa y personal y no una frase a una 3a persona.

Claves del blasón: Pleno, Plata, Cruz de Alcántara, Cruz recortada, Cruz, Cimera, Corona real cerrada, Corona y Lema.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Metal poco batido.

Clasificación: Interpretado, Militar, Ejército y Marina y Escudo.

Titularidad: Alcántara, Regimiento de Caballería.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra Fortaleza de oro y mazonada de sable.

Montesa, Orden de

Orden de Montesa, emblema

La Orden de Santa María de Montesa y San Jorge de Alfama, conocida como Orden de Montesa, fue fundada en el siglo XIV por el rey de Aragón Jaime como orden militar y religiosa, a la que donó un castillo en Valencia del que tomaron su nombre.

Para la dotación de la nueva Orden de Montesa se emplearon los bienes de la, extinta por el papa Clemente V, Orden de los Templarios. Y así lo relata [Avilés, J.; 1780b; página 342] escribiendo que Montesa se creó «dé las rentas, y ruina de la de los Templarios; pues estándose para extinguir su Orden, á petición de los Reyes, para que dichas rentas no salieran del Reyno».

La orden estableció dentro del Castillo de Montesa, que antes fue de los templarios, su convento e iglesia de la Orden, el palacio de su Maestre, sus cuarteles para hombres de combate pudiendo formar en su plaza de armas hasta un par de miles de ellos. Su primer Maestre, durante 70 días pues falleció 2 meses y pico después de su nombramiento fue Guillermo de Eril.

Del origen , y antigüedad que tuvo el Orden Militar de Montesa, y forma de su Encomienda.

[Avilés, J.; 1780b; tratado IV, capítulo VI, página 341] nos lo describe de la siguiente forma «El Orden Militar de Montesa fué instituido el año de 1317 por el Rey de Aragón Don Jayme II y confirmado en el propio año por el Papa Juan XXII.».


Categorías: Institución, Interpretado, Religioso, Militar, Iluminado, Delineado de sable, Trazo alzado, Emblema, Cruz de Montesa, Cruz recortada y Cruz.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Montesa, Regimiento de Caballería

Escudo de oro, una cruz de Montesa.

Escudo de armas del Regimiento de Caballería Acorazado Montesa no 3, RCAC-3, en 2016.

Escudo de oro, una cruz de Montesa.

Or, a cross of Montesa.

Escudo interpretado de la siguiente manera: la boca del escudo es de arco de medio punto; el campo se ha iluminado de metal oro; la cruz de Montesa está delineada de sable e se ha iluminado de gules y sable; y el conjunto tiene un acabado de trazo alzado.


Claves del blasón: Pleno, Oro, Cruz de Montesa, Cruz recortada y Cruz.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.

Clasificación: Interpretado, Militar, Ejército y Marina y Escudo.

Titularidad: Montesa, Regimiento de Caballería.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra Fortaleza de oro y mazonada de sable.

The Heraldry Society

Escudo cuartelado de azur y gules; brochante sobre el todo, una cabeza de leopardo coronada de oro, lampasada de gules, dentro de un trechor flordelisado de oro.

Escudo cuartelado de azur y gules; brochante sobre el todo, una cabeza de leopardo coronada de oro, lampasada de gules, dentro de un trechor flordelisado de oro.

TheHeraldrySociety.com fue fundada por John P. Brooke-Little, MA, FHS en 1947.

Es una sociedad sin ánimo de lucro y una organización educativa cuyos objetivos son el fomento del estudio, del conocimiento y del interés en la Heráldica y en sus áreas afines.

Entre sus actividades destaca la organización mensual de reuniones y conferencias, la edición de 2 publicaciones, una de difusión y otra más académica, la organización de un congreso cada 2 años, la construcción y mantenimiento de un archivo heráldico, la presencia en internet a través de su página web y la venta de libros en todas sus reuniones, como se describe en [The Heraldry Society; 2013].

Algunas de sus publicaciones más académicas son referenciadas aquí, en Blason.es c, como, por ejemplo, [Scott-Giles, C. W.; 1965], [Humphery-Smith, C.; 1983], [Parsons, R. J.; 1989] o [Rabbow, A.; 1999].


Categorías: Institución, Interpretado, Socioeconómico, Apuntado, Iluminado, Delineado de sable, Trazo alzado, Escudo, Cuartelado, Azur, Gules, Brochante sobre el todo, Cabeza, Leopardo, Coronado, Oro, Lampasado, Dentro de, Trechor y Flordelisado.

 

Dr. Antonio Salmerón y Cabañas,
,
Paseo de la Castellana 135, planta 7a,
28046 Madrid, España.