Escudo de Inglaterra

Corona de la ciudad de Almería

Escudo de plata, una cruz de gules; una bordura componada de quince compones: 1o, 6o y 11o de plata, una granada al natural, tajada de gules, tallada y hojada de sinople; 2o, 7o y 12o de oro, un águila de sable; 3o, 8o y 13o de gules, un castillo de oro, aclarado de gules, mazonado de sable; 4o, 9o y 14o de plata, un león rampante de gules, coronado de oro; 5o, 10o y 15o de oro, cuatro palos de gules. Timbrado de una corona real cerrada.

Escudo de plata, una cruz de gules; una bordura componada de quince compones: 1o, 6o y 11o de plata, una granada al natural, tajada de gules, tallada y hojada de sinople; 2o, 7o y 12o de oro, un águila de sable; 3o, 8o y 13o de gules, un castillo de oro, aclarado de gules, mazonado de sable; 4o, 9o y 14o de plata, un león rampante de gules, coronado de oro; 5o, 10o y 15o de oro, cuatro palos de gules. Timbrado de una corona real cerrada.

Escudo de armas blasonado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un terminado de trazo alzado.

Escudo de armas de la ciudad de Almería, Andalucía, pintado por mí. La isla de Alborán pertenece geográficamente a África, pero políticamente forma parte de la ciudad de Almería. Por ello, Almería es una de las pocas ciudades del mundo que se extiende en dos continentes: Europa y África.


Claves del blasón: Plata, Gules, Oro, Sable, Sinople, Uno, Cuatro, Quince, Cruz, Bordura, Componado, Granada, Tallado, Hojado, Al natural, Águila, Castillo, De tres torres, Aclarado, Mazonado, León, Rampante, Coronado, Vara, Corona real cerrada y Corona.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.

Clasificación: Político, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Almería, ciudad de.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Ciudad de Almería, blasones estructurados y en paralelo

Escudo de armas de la ciudad de Almería, Andalucía, pintado por mí, con el blasón escrito en español e inglés de forma estructurada para que se observe el paralelismo entre ambas formas. Comenzando por el compón situado en la diestra del jefe como número 1, cuento los compones de la bordura en el sentido de las agujas del reloj. En este caso concreto, como en muchos otros, la numeración es la misma tanto si se cuentan en sentido horario como antihorario, debido a la distribución simétrica de las piezas.

Escudo de plata, una cruz de gules; una bordura componada de quince compones: 1o, 6o y 11o de plata, una granada al natural, tajada de gules, tallada y hojada de sinople; 2o, 7o y 12o de oro, un águila de sable; 3o, 8o y 13o de gules, un castillo de oro, aclarado de gules, mazonado de sable; 4o, 9o y 14o de plata, un león rampante de gules, coronado de oro; 5o, 10o y 15o de oro, cuatro palos de gules. Timbrado de una corona real cerrada. Lema: «Muy noble, muy leal y decidida por la libertad» de sable, con letras iniciales de gules. Argent, a cross Gules; a bordure compony of fifteen sections: 1, 6, and 11 Argent, a pomegranate seeded, slipped and leaved proper; 2, 7, and 12 Or, an eagle displayed Sable; 3, 8, and 13 Gules, a castle triple-towered Or, port and windows Gules, masoned Sable; 4, 9, and 14 Argent, a lion rampant Gules, crowned Or; 5, 10, and 15 Or, four pallets Gules. Crest: A closed royal crown. Motto: «Muy noble, muy leal y decidida por la libertad» Sable, with initial letters Gules. Blason estructurado y paralelo


Claves del blasón: Plata, Gules, Oro, Sable, Sinople, Uno, Cuatro, Quince, Cruz, Bordura, Componado, Granada, Tallado, Hojado, Al natural, Águila, Castillo, De tres torres, Aclarado, Mazonado, León, Rampante, Coronado, Vara, Corona real cerrada, Corona, Lema y Filacteria.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Apergaminado.

Clasificación: Político, Interpretado, Blasones estructurados y en paralelo, Boa y Escudo.

Titularidad: Almería, ciudad de.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Corona y lema de la ciudad de Almería

Escudo de plata, una cruz de gules; una bordura componada de quince compones: 1o, 6o y 11o de plata, una granada al natural, tajada de gules, tallada y hojada de sinople; 2o, 7o y 12o de oro, un águila de sable; 3o, 8o y 13o de gules, un castillo de oro, aclarado de gules, mazonado de sable; 4o, 9o y 14o de plata, un león rampante de gules, coronado de oro; 5o, 10o y 15o de oro, cuatro palos de gules. Timbrado de una corona real cerrada. Lema: «Muy noble, muy leal y decidida por la libertad» de sable, con letras iniciales de gules, sobre una filacteria de plata.

Escudo de plata, una cruz de gules; una bordura componada de quince compones: 1o, 6o y 11o de plata, una granada al natural, tajada de gules, tallada y hojada de sinople; 2o, 7o y 12o de oro, un águila de sable; 3o, 8o y 13o de gules, un castillo de oro, aclarado de gules, mazonado de sable; 4o, 9o y 14o de plata, un león rampante de gules, coronado de oro; 5o, 10o y 15o de oro, cuatro palos de gules. Timbrado de una corona real cerrada. Lema: «Muy noble, muy leal y decidida por la libertad» de sable, con letras iniciales de gules, sobre una filacteria de plata.

Escudo de armas ilustrado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un acabado de trazo alzado.

Escudo de armas de la ciudad de Almería, Andalucía, pintado por mí. El lema del escudo oficial contiene el texto «Ciudad de Almería», que no he incluido en mi interpretación por considerarlo redundante, al estar ya la ciudad identificada por el propio escudo.


Claves del blasón: Plata, Gules, Oro, Sable, Sinople, Uno, Cuatro, Quince, Cruz, Bordura, Componado, Granada, Tallado, Hojado, Al natural, Águila, Castillo, De tres torres, Aclarado, Mazonado, León, Rampante, Coronado, Vara, Corona real cerrada, Corona, Lema y Filacteria.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.

Clasificación: Político, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Almería, ciudad de.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Ciudad de Almería, esquema 4x3

Escudo de plata, una cruz de gules [de Génova]; una bordura componada de quince compones: 1o, 6o y 11o de plata, una granada al natural, tajada de gules, tallada y hojada de sinople [de Granada]; 2o, 7o y 12o de oro, un águila de sable [de Navarra]; 3o, 8o y 13o de gules, un castillo de oro, aclarado de gules, mazonado de sable [de Castilla]; 4o, 9o y 14o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules, coronado de oro [de León]; 5o, 10o y 15o de oro, cuatro palos de gules [de Aragón].

Escudo de plata, una cruz de gules [de Génova]; una bordura componada de quince compones: 1o, 6o y 11o de plata, una granada al natural, tajada de gules, tallada y hojada de sinople [de Granada]; 2o, 7o y 12o de oro, un águila de sable [de Navarra]; 3o, 8o y 13o de gules, un castillo de oro, aclarado de gules, mazonado de sable [de Castilla]; 4o, 9o y 14o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules, coronado de oro [de León]; 5o, 10o y 15o de oro, cuatro palos de gules [de Aragón].

Escudo de armas de la ciudad de Almería, Andalucía, pintado por mí. Estas armas combinan 1+5=6 escudos: Génova, Granada, Castilla (aclarado de gules en vez de azur), León (con el león de gules en vez de púrpura), Navarra (por sus armas antiguas, su «Arrano Beltza» ~ «Águila Negra») y Aragón, como se muestra en esta composición.


Claves del blasón: Plata, Gules, Oro, Sable, Sinople, Uno, Cuatro, Quince, Cruz, Bordura, Componado, Granada, Tallado, Hojado, Al natural, Águila, Castillo, De tres torres, Aclarado, Mazonado, León, Rampante, Coronado y Vara.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.

Clasificación: Político, Interpretado, Esquema, Boa y Escudo.

Titularidad: Almería, ciudad de.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

von Haimb, Isadora

Escudo de plata, una rosa de gules, hojada de sinople; una bordura de azur.

Escudo de plata, una rosa de gules, hojada de sinople; una bordura de azur.

Argent, a rose Gules, barbed Vert; a bordure Azure.

Escudo pintado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un terminado de trazo alzado.

Estas son las armas de Isadora von Haimb pintadas por mí.


Claves del blasón: Plata, Gules, Sinople, Azur, Uno, Rosa, Barbado y Bordura.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: von Haimb, Isadora.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Isadora von Haimb

Escudo de plata, una rosa de gules, hojada de sinople; una bordura de azur. Lema: «Das Blut erinnert, was die Krone vergisst» de sable, sobre una filacteria de plata doblada de azur.

Escudo de plata, una rosa de gules, hojada de sinople; una bordura de azur. Lema: «Das Blut erinnert, was die Krone vergisst» de sable, sobre una filacteria de plata doblada de azur.

Argent, a rose Gules, barbed Vert; a bordure Azure. Motto: «Das Blut erinnert, was die Krone vergisst» Sable, over a scroll Argent doubled Azure.

Escudo de armas ilustrado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un terminado de trazo alzado.


Claves del blasón: Plata, Gules, Sinople, Azur, Sable, Uno, Rosa, Barbado, Bordura, Lema y Filacteria.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: von Haimb, Isadora.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Timbre de Isadora von Haimb

Escudo de plata, una rosa de gules, hojada de sinople; una bordura de azur. Timbrado de a la diestra, sobre un yelmo, adornado de dos lambrequines de gules doblados de plata, saliente de una corona antigua de oro, una paloma de plata, teniendo en su pico una rama de olivo de sinople; y a la siniestra, sobre un yelmo, adornado de dos lambrequines de azur doblados de plata, saliente de una corona antigua de oro, un brazo al natural, armado de plata, teniendo un sable de plata, acompañado de dos medios vuelos cortados, alternadas de azur y plata.

Escudo de plata, una rosa de gules, hojada de sinople; una bordura de azur. Timbrado de a la diestra, sobre un yelmo, adornado de dos lambrequines de gules doblados de plata, saliente de una corona antigua de oro, una paloma de plata, teniendo en su pico una rama de olivo de sinople; y a la siniestra, sobre un yelmo, adornado de dos lambrequines de azur doblados de plata, saliente de una corona antigua de oro, un brazo al natural, armado de plata, teniendo un sable de plata, acompañado de dos medios vuelos cortados, alternadas de azur y plata.

Escudo de armas blasonado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un terminado de trazo alzado.


Claves del blasón: Plata, Gules, Sinople, Azur, Sable, Uno, Dos, Rosa, Barbado, Bordura, Cimera, Diestro, Yelmo, Saliente, Corona antigua, Corona, Paloma, Teniendo, Pico, Olivo, Árbol, Rama, Siniestro, Brazo, Armado (brazo), Sable (arma), Acompañado, Medio vuelo, Cortado, Alternado, Lambrequines y Doblado.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: von Haimb, Isadora.

Separador heráldico

Sigue por: Timbre y lema de Isadora von Haimb.

 

Dr. Antonio Salmerón y Cabañas,
,
Paseo de la Castellana 135, planta 7a,
28046 Madrid, España.