Escudo partido: 1o de Gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 2o de plata. Timbrado de una corona real cerrada.
Escudo de armas ilustrado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior conopial y con un terminado de trazo alzado.
El escudo de Castilla-La Mancha fue adoptado en 1983; es un diseño reciente. Este escudo es igual a la bandera de Castilla-La Mancha, aprobada oficialmente en 1980 y diseñada por Ramón José Maldonado y Cocat. El primer cuartel representa a Castilla y el segundo cuartel, a la gran llanura de La Mancha.
Claves del blasón: Gules, Plata, Oro, Azur, Sable, Uno, Partido, Castillo, De tres torres, Aclarado, Mazonado, Cimera, Corona real cerrada y Corona.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Trazo alzado.
Clasificación: Político, Interpretado, Simbología, Boa y Escudo.
Titularidad: Castilla-La Mancha.
Escudo partido: 1o de gules, en punta un castillo de oro, aclarado de azur y mazonado de sable; 2o de plata, en punta un león rampante de gules, coronado de oro; brochante sobre la partición una letra psi de gules; una filiera de oro. Timbrado de una corona real cerrada.
Escudo de armas blasonado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, con un perfil exterior de medio punto y con un acabado texturizado.
Escudo de armas del Crepsi, diseñado por mi teniente coronel y amigo Miguel Ángel Núñez Amador y blasonado por mí.
Claves del blasón: Gules, Plata, Oro, Azur, Sable, Partido, En punta, Castillo, De tres torres, Aclarado, Mazonado, León, Rampante, Coronado, Brochante sobre el todo, Letra, Filiera, Corona real cerrada y Corona.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.
Clasificación: Militar, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Crepsi.
Escudo de plata, una cruz de gules; una bordura componada de quince compones: 1o, 6o y 11o de plata, una granada al natural, tajada de gules, tallada y hojada de sinople; 2o, 7o y 12o de oro, un águila de sable; 3o, 8o y 13o de gules, un castillo de oro, aclarado de gules, mazonado de sable; 4o, 9o y 14o de plata, un león rampante de gules, coronado de oro; 5o, 10o y 15o de oro, cuatro palos de gules. Timbrado de una corona real cerrada. Lema: «Muy noble, muy leal y decidida por la libertad» de sable, con letras iniciales de gules, sobre una filacteria de plata.
Escudo de armas interpretado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior de medio punto y con un acabado de trazo alzado.
Escudo de armas de la ciudad de Almería, Andalucía, pintado por mí. El lema del escudo oficial contiene el texto «Ciudad de Almería», que no he incluido en mi interpretación por considerarlo redundante, al estar ya la ciudad identificada por el propio escudo.
Claves del blasón: Plata, Gules, Oro, Sable, Sinople, Uno, Cuatro, Quince, Cruz, Bordura, Componado, Granada, Tallado, Hojado, Al natural, Águila, Castillo, De tres torres, Aclarado, Mazonado, León, Rampante, Coronado, Vara, Corona real cerrada, Corona, Lema y Filacteria.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Político, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Almería, ciudad de.
Publicación de mi arte heráldico en el blog Doce Linajes de Soria bajo el siguiente titular: Escudo de armas del Cuerpo de la Nobleza del Principado de Asturias, trabajo realizado por el Dr. D. Antonio Salmerón Cabañas.
Categorías: Enlace, Trazo alzado, Corona real cerrada, Corona, Gules, Azur, Sinople, Sable, Púrpura, Oro, Plata, Ovalado, Bordura, Lema, Divisa, Caballo, Rampante, Bandera, Yelmo y Flor de lis.
Raíz: Doce Linajes de Soria.
Emblema de plata, un crisol de plata, llameante y sumado a una hoguera de gules y oro. Timbrado de una corona real cerrada. Lema alrededor del escudo: «Limpia, fixa, y da esplendor» de oro sobre una filacteria de azur, perfilada de oro.
Emblemb Argent, a crucible Argent, enflamed and on a bonfire hoguera Gules and Or. Crest: A closed royal crown Or, with eight arches, visible five. Motto around the shield: «Limpia, fixa, y da esplendor» Or over a scroll Azure, fimbriated Or.
Pintado por mí con un acabado de labor en metal, con una forma olvalada.
La Real Academia Española se fundó en el año 1713 por la iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco, octavo marqués de Villena y duque de Escalona, con el objetivo de «fijar las voces y vocablos de la lengua castellana en su mayor propiedad, elegancia y pureza». Un año más tarde, en 1714, su creación fue aprobada por una Real Cédula de Felipe V.
Para simbolizar su finalidad se eligió, mediante votación secreta, su emblema con un crisol al fuego y su lema «Limpia, fija y da esplendor» [Zamora Vicente, A.; 1999]. En algunas versiones antiguas de este emblema puede leerse el lema con el término «fixa» y una coma antes de la conjunción, esto es, «Limpia, fixa, y da esplendor».
Este artículo está ilustrado con mi interpretación personal de este emblema de la Real Academia Española, timbrado con una corona real cerrada de 8 diademas, de las que se ven completamente las 5 frontales.
En este, como en cualquiera de mis trabajos, siempre consulto sus diccionarios, casi tanto, como las obras más interesantes y específicas de la materia objeto de estudio.
Claves del blasón: Pleno, Plata, Uno, Crisol, Llameante, Hoguera, Gules, Oro, Corona real cerrada, Corona, Lema, Dentro de, Filacteria, Azur y Perfilado.
Claves del estilo: Ovalado, Iluminado y Delineado de sable.
Clasificación: Interpretado, Socioeconómico, Labor en metal y Emblema.
Titularidad: Real Academia Española.
Real Academia Española, «Diccionario de la lengua española», conocido como DRAE, siglas de Diccionario de la Real Academia Española, 23a edición, Espasa Calpe, Madrid, 2014.
Esta referencia bibliográfica del DRAE está ilustrada con una de mis interpretaciones del emblema de la Real Academia Española. Emblema ovalado con su crisol sobre una hoguera, timbrado de una corona real cerrada y su lema «Limpia, fija y da esplendor», alrededor del emblema en letras de oro sobre azur.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Clasificación: Diccionario y Lengua castellana.
Autor: Real Academia Española.
En los siguientes artículos se cita esta referencia bibliográfica:
Enlace externo:
La Real Asociación de Hidalgos de España fue fundada con el nombre de «Asociación de Hidalgos, Infanzones y Noblezas a Fuero de España» por Vicente y Francisco de Cadenas y Vicent, los Marqueses de Siete Iglesias y de Zayas y, también, por Valentín Dávila Jalón, Marqués de Dávila.
Esta asociación agrupa a los nobles de linajes españoles con el objetivo de mantener y promover los tradicionales valores de la hidalguía y se inspira en los principios del humanismo cristiano, cumple con su obligación de prestar servicios a España y a sus instituciones y sus ciudadanos, con lealtad a la Corona y compromiso con la cultura e historia española.
Su revista Hidalgos, también conocida como «La Gacetilla de Hidalgos de España», o simplemente «La Gacetilla», pues este fue su nombre hasta finales del años 2010, exactamente hasta su número 524 de octubre, noviembre y diciembre de 2010. Esta revista es una excelente fuente de conocimiento e información y algunos de sus artículos se citan a lo largo de Blason.es, por ejemplo, los de [Valero de Bernabé, L.; 2009b], [Valero de Bernabé, L.; 2010] y [Valero de Bernabé, L.; 2012b].
En las disposiciones en sotuer, prefiero poner el elemento puesto en banda encima del elemento en barra, pues la banda es prioritaria sobre la barra. Por ello, en mi interpretación de este escudo de armas y a diferencia de otras interpretaciones, el mandoble puesto en banda lo pinto encima del que está puesto en barra.
Categorías: Institución, Interpretado, Socioeconómico, Iluminado, Delineado de sable, Metal batido, Emblema, Mandoble, Plata, Guarnecido, Oro, En sotuer, Cimera, Corona real cerrada y Corona.
Dispersa como el sol las nubes a tu paso.
Escudo de plata, una cruz de Alcántara. Timbrado de una corona real cerrada. Lema: «Hoec nubila tollunt obstantia sicut sol».
Argent, a cross of Alcantara. Crest: A closed royal crown Or, with eight arches, visible five. Motto: «Hoec nubila tollunt obstantia sicut sol».
Escudo interpretado de la manera siguiente: la forma del escudo es de arco de medio punto; el campo se ha iluminado de metal plata; la cruz de Alcántara se ha delineado de sable y se ha iluminado de sinople; la corona real está cerrada, delineada de sable e iluminada de oro el metal oro, de plata las perlas, de azur y oro orbe, de gules y sinople la pedrería, de gules el paño interior y de sable el hueco visible en su base; y el conjunto tiene un acabado de metal poco batido.
El lema latino «Hoec nubila tollunt obstantia sicut sol» es traducido frecuentemente como «Cabalga como el sol, disipa las nubes a su paso», frente a esta traducción me gustaría realizar las siguientes observaciones:
Claves del blasón: Pleno, Plata, Cruz de Alcántara, Cruz recortada, Cruz, Cimera, Corona real cerrada, Corona y Lema.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Metal poco batido.
Clasificación: Interpretado, Militar, Ejército y Marina y Escudo.
Titularidad: Alcántara, Regimiento de Caballería.
Con este signo vencerás.
Escudo de oro, una cruz de Montesa. Timbrado de una corona real cerrada. Lema: «In hoc signo vinces».
Argent, a cross of Montesa. Crest: A closed royal crown Or, with eight arches, visible five. Motto: «In hoc signo vinces».
Escudo interpretado de la forma siguiente: la boca del escudo es de arco de medio punto; el campo se ha iluminado de metal oro; la cruz de Montesa se ha delineado de sable y está iluminada de sable y gules; la corona real está cerrada, delineada de sable e iluminada el metal de oro, las perlas de plata, el orbe de azur y oro, la pedrería de gules y sinople, el paño interior de gules y el hueco visible en su base de sable; y el conjunto tiene un acabado de metal poco batido.
El lema latino «In hoc signo vinces» se traduce como «Con este signo vencerás».
Se denomina orbe ~ «globus cruciger», el 1o en castellano y el 2o en latín, a la parte de la corona real, de una joya o a una joya en si misma que recrea la forma del globo terráqueo rematada con una cruz.
Claves del blasón: Pleno, Oro, Cruz de Montesa, Cruz recortada, Cruz, Cimera, Corona real cerrada, Corona y Lema.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Metal poco batido.
Clasificación: Interpretado, Militar, Ejército y Marina y Escudo.
Titularidad: Montesa, Regimiento de Caballería.
Escudo cortado y medio partido: 1o de oro, un roel de azur; 2o de gules y 3o de plata, brochante sobre ambos, una cruz de Malta del uno al otro. Timbrado de una corona real cerrada.
Escudo de armas ilustrado por mí, en tinturas planas, delineado de sable, y con un acabado texturizado.
Escudo de armas del municipio de Candasnos, Huesca, diseñado por Valeriano Labara Ballestar, aprobado por la Diputación General de Aragón. Ha sido un honor para mí el haber pintado esta versión con la corona real cerrada para Valeriano Labara. [Labara Ballestar, V. C.; 2019; páginas 358] «La cruz de Malta, con los esmaltes del uno al otro, quiere hacer patente la historia del pueblo, secularmente vinculada al Real Monasterio de Sijena desde la fundación en 1188».
Claves del blasón: Oro, Azur, Gules, Plata, Uno, Cortado y medio partido, Roel de azur, Cruz aguzada de ocho puntas, Cruz recortada, Del uno al otro, Cimera, Corona real cerrada y Corona.
Claves del estilo: Delineado de sable y Tinta plana.
Clasificación: Político, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Candasnos, municipio de.
Alonso Zamora Vicente, «Historia de la Real Academia Española», Real Academia Española, Espasa Calpe, Madrid, 1999.
Esta referencia bibliográfica está ilustrada con una de mis interpretaciones del emblema de la Real Academia Española. Es un emblema ovalado de plata, con su crisol, también de plata, sobre una hoguera de gules y oro y rodeado de sus llamas, timbrado de una corona real cerrada de 8 diademas, de las que se ven 5, y su lema, como se escibia originalmente «Limpia, fixa, y da esplendor», alrededor.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Clasificación: Lengua castellana.
Autor: Zamora Vicente, Alonso.
Referencia bibliográfica mencionada en el artículo siguiente:
Enlace externo:
Agua, Arcoiris, Átomo, Carro de la Osa Mayor, Copo de nieve, Creciente, Creciente tornado, Diamante, Esmeralda, Estrella, Estrella ondada, Lucero, Luna, Mar, Monte, Monte de tres peñas, Orbital, Rayo, Rayo de sol, Río, Sol, Sol de mayo y Sol no figurado.
Árbol, Azucena, Bellota, Camelia, Cardo, Ceiba, Crisantemo, Encina, Flor, Flor de aciano, Flor de cornejo florido, Flor de lis, Flor de loto, Flor de lúpulo, Fresno, Girasol, Granada, Laurel, Lirio, Lupinus texensis, Manzana, Manzano, Olivo, Olmo, Palmera, Panela, Parra, Quinquefolio, Roble, Rosa, Rosa doble, Tilo, Trigo, Trébol y Tulipán.
Águila, Águila calva, Alondra, Barbo, Borrego cimarrón, Braco, Buitre, Búho, Caballo, Cabra, Carnero merino, Castor, Cierva, Ciervo, Colibrí, Corzo, Cuervo, Delfín, Elefante, Escarabajo, Estornino, Figura femenina, Figura masculina, Frailecillo, Gallo, Ganso, Garza, Gaviota, Halcón, Jabalí, Jaguar, Jilgero, Lechuza, Leona, Leopardo, Leopardo leonado, León, León leopardado, Lince, Llama, Loba, Lobo, Loro, Marleta, Mirlo, Mosca, Oso, Paloma, Pantera, Pavo real, Pelícano, Pelícano en su piedad, Perro, Pez, Podenco, Quetzal, Rana, Salvaje, Sierpe, Tejón, Tigre heráldico, Toro y Zorro.
Aleta caudal, Aleta dorsal, Alianza, Brazo, Cabeza, Cobertera, Cola, Cola adosada, Cola de armiño, Cola de golondrina, Corazón, Cuello, Cuernas de ciervo, Cuernas de corzo, Diente, Espiga de trigo, Garra, Garra (ave), Garra de águila, Hoja, Hombro, Mano, Medio vuelo, Muñeca, Palma, Pata, Pata (palmípedo), Pata delantera, Pata delantera (pierna), Pecho, Pezuña, Pico, Pluma (ave), Pluma de avestruz, Rama, Ramita, Rencuentro, Tallo, Trompa (elefante), Tronco, Ubre, Venera y Vuelo.
Alabarda, Reja de arado, As de picas, Ancla, Anillo, Antorcha, Arco, Arco (edificio), Arpa, Artefacto no clásico, Aventador, Báculo, Batuta, Balanza, Barco, Remo, Vela, Barco normando, Boina, Bomba, Bonete eclesiástico, Brazo armado, Caballero, Cadena, Cáliz, Copa, Custodia, Campana, Campanario, Cañón, Tubo de cañón, Tronera, Carbunclo, Castillo, Cetro, Cinta, Clarión, Clavo, Crisol, Cordón, Daga, Dentado, Donjón, Donjonado, Escalinata, Peldaño, Esfera armilar, Espada, Espada feder, Sable (arma), Estrella de David, Apergaminado, Filacteria, Falda, Flecha, Garrote, Gavilla, Gavilla de tabaco, Guadaña, Guantelete, Hacha, Hebilla, Hórreo, Hostia, Hoguera, Húsar alado polaco, Iglesia, Ínfula, Lámpara de aceite, Lanza, Punta de lanza, Lanceta, Letra, Libro, Libro abierto, Libro cerrado, Cinta de registro, Página, Línea, Linterna, Llave, Lunel, Martillo, Mandoble, Menorá, Mortero, Maja, Número, Nudo, Nudo celta de la Trinidad, Par de odres, Peine, Piano, Piedra de molino, Anilla de molino, Rueda de molino, Pluma, Pote, Potenza, Puente, Puerta, Puñeta, Reloj de arena, Roque, Rosa de los vientos, Roseta de hojas de acanto, Roseta de espuela, Roto, Rastrillo, Rueda, Rueda de carro, Símbolo, Sacabuche, Tambor, Taparrabos, Sólido geométrico, Tetraedro, Torre, Tridente, Trompeta, Vajra doble y Yunque.
Ángel, Arcángel, Basilisco, Corazón llameante, Sagrado Corazón de Jesús, Cordero pascual, Dragante, Dragón, Guiverno, Fénix, Garuda, Grifo, Grifo marino, Justicia, Mano alada, Virgen de la Merced, Pegaso, San Jorge, Sirena, Trinidad, Tritón, Vellocino de oro, Unicornio y Uróboros.
Aclarado, Al natural, Alcántara, Regimiento de Caballería, Almería, ciudad de, Azur, Bandera, Bibliografía, Boa, Bordura, Castillo, Cimera, Corona, Corona real cerrada, Coronado, Crisol, Cruz, Cruz recortada, De tres torres, Delineado de sable, Dentro de, Ejército y Marina, Emblema, Escudo, Filacteria, Gules, Hoguera, Iluminado, Interpretado, Lema, Lengua castellana, León, Llameante, Mazonado, Medio punto, Metal poco batido, Militar, Oro, Ovalado, Partido, Perfilado, Plata, Pleno, Político, Rampante, Sable, Sinople, Socioeconómico, Trazo alzado y Uno.
Dr. Antonio Salmerón y Cabañas,
,
Paseo de la Castellana 135,
planta 7a,
28046 Madrid, España.