Teniendo

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Bessières, Jean-Baptiste

Escudo cuartelado: 1o de azur, un león rampante de oro; 2o de plata, un halcón azorado, teniendo en sus garras una sierpe ambos de sable; 3o de oro, una torre de azur, aclarada y mazonada de sable; 4o de gules, un zorro pasante de oro; un jefe de gules sembrado de estrellas de cinco puntas de plata.

Escudo cuartelado: 1o de azur, un león rampante de oro; 2o de plata, un halcón azorado, teniendo en sus garras una sierpe ambos de sable; 3o de oro, una torre de azur, aclarada y mazonada de sable; 4o de gules, un zorro pasante de oro; un jefe de gules sembrado de estrellas de cinco puntas de plata.

Quarterly: 1 Azure, a lion rampant Or; 2 Argent, a falcon rising, grasping in its paws a serpent Sable; 3 Or, a tower Azure, port, windows, and masoned Sable; 4 Gules, a fox passant Or; a chief Gules semé of mullets Argent.

Escudo de armas pintado por mí, con una boca terminada en un arco conopial, iluminado y un acabado de trazo alzado.


Claves del blasón: Cuartelado, Azur, Uno, León, Rampante, Oro, Plata, Halcón, Azorado, Teniendo, Garra, Sierpe, Sable, Torre, Aclarado, Mazonado, Gules, Zorro, Pasante (1), Jefe, Sembrado, Estrella, Cinco y Punta.

Claves del estilo: Conopial, Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.

Titularidad: Bessières, Jean-Baptiste.

Separador heráldico

C. M. Vidriales, escudo con lamber y timbre

Escudo partido: 1o de plata, una cruz de sable, y una bordura de plata con el lema «Potius mori quam me dare»; 2o de oro, trece roeles de azur, en tres palos de 4, 5 y 4, y el jefe de azur con tres flores de lis de oro. Brochante sobre el todo, un lambel de azur con tres pendientes, por brisura. Timbrado de un yelmo de acero bruñido, puesto de perfil mirando a la diestra, forrado de sable; lambrequines de azur doblados de oro a la diestra y de sable doblados de plata a la siniestra; y burelete de plata, sable, oro y azur; cimado de un brazo armado de plata, naciente, empuñando una espada de lo mismo y acompañado de dos medios vuelos, uno de sable y el otro de plata.

Escudo partido: 1o de plata, una cruz de sable, y una bordura de plata con el lema «Potius mori quam me dare»; 2o de oro, trece roeles de azur, en tres palos de 4, 5 y 4, y el jefe de azur con tres flores de lis de oro. Brochante sobre el todo, un lambel de azur con tres pendientes, por brisura. Timbrado de un yelmo de acero bruñido, puesto de perfil mirando a la diestra, forrado de sable; lambrequines de azur doblados de oro a la diestra y de sable doblados de plata a la siniestra; y burelete de plata, sable, oro y azur; cimado de un brazo armado de plata, naciente, empuñando una espada de lo mismo y acompañado de dos medios vuelos, uno de sable y el otro de plata.


Claves del blasón: Partido, Plata, Cruz, Sable, Bordura, Lema, Oro, Trece, Roel de azur, Roel, Azur, Tres, En palo, Cuatro, Cinco, Jefe, Flor de lis, Lambel, Pendiente, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Diestro, Siniestro, Burelete, Uno, Brazo, Armado, Naciente, Teniendo, Espada, Acompañado, Dos y Medio vuelo.

Claves del estilo: Trazo alzado, Medio punto, Iluminado y Delineado de sable.

Clasificación: Escudo, Interpretado y Gentilicio.

Titularidad: Vidriales, C. M..

Separador heráldico

Carlos Vidriales García y Bustamante, cruz acolada

Escudo partido: 1o de plata, una cruz de sable, y una bordura de plata con el lema «Potius mori quam me dare», que es de Vidriales; 2o de oro, trece roeles de azur, en tres palos de 4, 5 y 4, y el jefe de azur con tres flores de lis de oro, que es de Bustamante. Timbrado de un yelmo de acero bruñido, puesto de perfil mirando a la diestra, forrado de sable; lambrequines de azur doblados de oro a la diestra y de sable doblados de plata a la siniestra; y burelete de plata, sable, oro y azur; cimado de un brazo armado de plata, naciente, empuñando una espada de lo mismo y acompañado de dos medios vuelos, uno de sable y el otro de plata. Acolada la cruz de la Hermandad Nacional Monárquica de España.

Escudo partido: 1o de plata, una cruz de sable, y una bordura de plata con el lema «Potius mori quam me dare», que es de Vidriales; 2o de oro, trece roeles de azur, en tres palos de 4, 5 y 4, y el jefe de azur con tres flores de lis de oro, que es de Bustamante. Timbrado de un yelmo de acero bruñido, puesto de perfil mirando a la diestra, forrado de sable; lambrequines de azur doblados de oro a la diestra y de sable doblados de plata a la siniestra; y burelete de plata, sable, oro y azur; cimado de un brazo armado de plata, naciente, empuñando una espada de lo mismo y acompañado de dos medios vuelos, uno de sable y el otro de plata. Acolada la cruz de la Hermandad Nacional Monárquica de España.


Claves del blasón: Partido, Plata, Cruz, Sable, Bordura, Lema, Oro, Trece, Roel de azur, Roel, Azur, Tres, En palo, Cuatro, Cinco, Jefe, Flor de lis, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Diestro, Siniestro, Burelete, Uno, Brazo, Armado, Naciente, Teniendo, Espada, Acompañado, Dos, Medio vuelo, Acolado y Condecoración.

Claves del estilo: Trazo alzado, Medio punto, Iluminado y Delineado de sable.

Clasificación: Escudo, Interpretado, Gentilicio y Linaje.

Titularidad: Vidriales García y Bustamante, Carlos.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Cimera de Guy Harold Power

Escudo de plata, dos flechas alzadas en sotuer de sable, barbadas y empenadas de Gules, brochante una daga de comando alzada en palo de gules, guarnecida y pomelada de sable; en un jefe encajado de sable, un lambel de tres pendientes de oro. Timbrado de un yelmo de frente adornado de dos lambrequines de sable doblados de plata, un burelete de plata y sable, cimado de a hombre saliente al natural, llevando una boina de sinople, teniendo en su mano diestra una daga de comando alzada de oro, guarnecida y pomelada de sable.

Escudo de plata, dos flechas alzadas en sotuer de sable, barbadas y empenadas de Gules, brochante una daga de comando alzada en palo de gules, guarnecida y pomelada de sable; en un jefe encajado de sable, un lambel de tres pendientes de oro. Timbrado de un yelmo de frente adornado de dos lambrequines de sable doblados de plata, un burelete de plata y sable, cimado de a hombre saliente al natural, llevando una boina de sinople, teniendo en su mano diestra una daga de comando alzada de oro, guarnecida y pomelada de sable.


Claves del blasón: Plata, Dos, Flecha, Alzado, En sotuer, Sable, Barbado, Empenado, Gules, Brochante, Uno, Daga, En palo, Guarnecido, Pomelado, Jefe, Encajado, Lambel de tres pendientes, Oro, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete, Cimera, Figura masculina, Saliente, Al natural, Boina, Sinople, Teniendo, Mano y Diestro.

Claves del estilo: Apuntado, Delineado de sable, Iluminado y Piel.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.

Titularidad: Power, Guy Harold.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Cimera y lema de David Ryan Shorey

Escudo de sable, un delfín nadante de oro; un jefe almenado de sinople y perfilado de oro. Timbrado de un yelmo, adornado de dos lambrequines de sinople doblados de oro, un burelete de oro y sinople, cimado de una chova piquirroja cantante al natural, sujetando una estrella de cinco puntas de gules. Lema: «Siempre Adelante».

Escudo de sable, un delfín nadante de oro; un jefe almenado de sinople y perfilado de oro. Timbrado de un yelmo, adornado de dos lambrequines de sinople doblados de oro, un burelete de oro y sinople, cimado de una chova piquirroja cantante al natural, sujetando una estrella de cinco puntas de gules. Lema: «Siempre Adelante».


Claves del blasón: Sable, Delfín, Nadante, Oro, Jefe, Almenado, Sinople, Perfilado, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete, Cimera, Cantante, Al natural, Teniendo, Estrella, Gules y Lema.

Claves del estilo: Apuntado y redondeado, Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo y Lengua castellana.

Titularidad: Shorey, David Ryan.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Cimera y lema de Robert Sales

Escudo de azur, un carbunclo de doce rayos de plata; en un jefe de oro, una flor de lúpulo de sinople acompañada de dos manzanas de gules, talladas y hojadas de sinople. Timbrado de un yelmo, adornado de dos lambrequines de azur doblados de plata, un burelete de plata y azur, cimado de un águila de oro, lampasada de gules, sujetando un reloj de arena puesto en banda al natural. Lema: «Omnia tempus habent».

Escudo de azur, un carbunclo de doce rayos de plata; en un jefe de oro, una flor de lúpulo de sinople acompañada de dos manzanas de gules, talladas y hojadas de sinople. Timbrado de un yelmo, adornado de dos lambrequines de azur doblados de plata, un burelete de plata y azur, cimado de un águila de oro, lampasada de gules, sujetando un reloj de arena puesto en banda al natural. Lema: «Omnia tempus habent».


Claves del blasón: Azur, Carbunclo, Doce, Plata, Jefe, Oro, Flor de lúpulo, Sinople, Acompañado, Dos, Manzana, Gules, Tallado, Hojado, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete, Cimera, Águila, Lampasado, Teniendo, Reloj de arena, Puesto en banda, Al natural y Lema.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Rugoso.

Clasificación: Gentilicio, Creado, Escudo y Lengua latina.

Titularidad: Sales, Robert Edward.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Kasparek, Rick Edward

Escudo de sanguíneo, un león rampante, de cola horquillada de plata, empenachada de oro, lampasado de gules teniendo en sus patas tres llaves entrelazadas, en palo, puestas en faja, con el dentado hacia la diestra y abajo; en jefe, una estrella de ocho puntas; un trechor, todo de oro.

Escudo de sanguíneo, un león rampante, de cola horquillada de plata, empenachada de oro, lampasado de gules teniendo en sus patas tres llaves entrelazadas, en palo, puestas en faja, con el dentado hacia la diestra y abajo; en jefe, una estrella de ocho puntas; un trechor, todo de oro.

Iluminado y acabado a trazo alzado.


Claves del blasón: Sanguíneo, León, Rampante, Cola, Horquillado, Plata, Empenachado, Oro, Lampasado, Gules, Teniendo, Pata, Tres, Llave, Entrelazado, En palo, Puesto en faja, En jefe, Estrella, Ocho y Trechor.

Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Apuntado y redondeado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.

Titularidad: Kasparek, Rick Edward.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Lorena Correa

Escudo partido: 1o cuartelado: 1o de azur, un león rampante de oro, 2o de plata, un halcón azorado, teniendo en sus garras una sierpe ambos de sable, 3o de oro, una torre de azur, aclarada y mazonada de sable, 4o de gules, un zorro pasante de oro, un jefe de gules sembrado de estrellas de cinco puntas de plata; 2o de naranjado, una estrella de seis puntas, hueca y entrelazada de sable.

Escudo partido: 1o cuartelado: 1o de azur, un león rampante de oro, 2o de plata, un halcón azorado, teniendo en sus garras una sierpe ambos de sable, 3o de oro, una torre de azur, aclarada y mazonada de sable, 4o de gules, un zorro pasante de oro, un jefe de gules sembrado de estrellas de cinco puntas de plata; 2o de naranjado, una estrella de seis puntas, hueca y entrelazada de sable.

Escudo de armas pintado por mí, con una boca terminada en un arco conopial, iluminado y un acabado rugoso.

El texto «una estrella de seis puntas, hueca y entrelazada» podría escribirse como «una estrella de David».


Claves del blasón: Partido, Cuartelado, Azur, Uno, León, Rampante, Oro, Plata, Halcón, Azorado, Teniendo, Garra, Sierpe, Sable, Torre, Aclarado, Mazonado, Gules, Zorro, Pasante (1), Jefe, Sembrado, Estrella, Cinco, Punta, Naranjado, Seis, Hueco y Entrelazado.

Claves del estilo: Conopial, Delineado de sable, Iluminado y Rugoso.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.

Titularidad: Correa, Lorena.

Separador heráldico

M. P. Vidriales, escudo con marletas y timbre

Escudo partido: 1o de plata, una cruz de sable, cantonada de cuatro marletas de lo mismo, por brisura, y una bordura de plata con el lema «Potius mori quam me dare»; 2o de oro, trece roeles de azur, en tres palos de 4, 5 y 4, y el jefe de azur con tres flores de lis de oro Timbrado de un yelmo de acero bruñido, puesto de perfil mirando a la diestra, forrado de sable; lambrequines de azur doblados de oro a la diestra y de sable doblados de plata a la siniestra; y burelete de plata, sable, oro y azur; cimado de un brazo armado de plata, naciente, empuñando una espada de lo mismo y acompañado de dos medios vuelos, uno de sable y el otro de plata.

Escudo partido: 1o de plata, una cruz de sable, cantonada de cuatro marletas de lo mismo, por brisura, y una bordura de plata con el lema «Potius mori quam me dare»; 2o de oro, trece roeles de azur, en tres palos de 4, 5 y 4, y el jefe de azur con tres flores de lis de oro Timbrado de un yelmo de acero bruñido, puesto de perfil mirando a la diestra, forrado de sable; lambrequines de azur doblados de oro a la diestra y de sable doblados de plata a la siniestra; y burelete de plata, sable, oro y azur; cimado de un brazo armado de plata, naciente, empuñando una espada de lo mismo y acompañado de dos medios vuelos, uno de sable y el otro de plata.


Claves del blasón: Partido, Plata, Cruz, Sable, Bordura, Lema, Oro, Trece, Roel de azur, Roel, Azur, Tres, En palo, Cuatro, Cinco, Jefe, Flor de lis, Cantonado, Marleta, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Diestro, Siniestro, Burelete, Uno, Brazo, Armado, Naciente, Teniendo, Espada, Acompañado, Dos y Medio vuelo.

Claves del estilo: Trazo alzado, Medio punto, Iluminado y Delineado de sable.

Clasificación: Escudo, Interpretado y Gentilicio.

Titularidad: Vidriales, M. P..

Separador heráldico

Martos García, J. C., escudo sobre chinapiería

Escudo cortado: 1o de gules, cinco espadas de plata, alzadas, en faja; 2o verado de oro y gules. Timbrado de un yelmo de caballero adornado de burelete y lambrequines de gules y oro, cimado de un león de oro, rampante, armado, lampasado, fierezado y encendido de gules y teniendo en la siniestra una llave de plata. Soportes: Dos leones de oro, rampantes, armados, lampasados, fierezados y encendidos de gules. Lema: «Veritas filia temporis» de gules sobre una filacteria de plata.

Escudo cortado: 1o de gules, cinco espadas de plata, alzadas, en faja; 2o verado de oro y gules. Timbrado de un yelmo de caballero adornado de burelete y lambrequines de gules y oro, cimado de un león de oro, rampante, armado, lampasado, fierezado y encendido de gules y teniendo en la siniestra una llave de plata. Soportes: Dos leones de oro, rampantes, armados, lampasados, fierezados y encendidos de gules. Lema: «Veritas filia temporis» de gules sobre una filacteria de plata.

Escudo completo con lema, timbre y dos soportes, iluminado, delineado de sable y a trazo alzado y montado sobre una chinapiería de forma circular, iluminada de metal plata y oro; la chinapiería es el misma empledada para adamascar los lambrequines y el burelete y lleva el 269 como número de registro dentro de mi catálogo de chinapierías.

[Real Academia Española; 2014] define «adamascar» como «dar a las telas aspecto parecido al damasco» y «damasco» como «tela fuerte de seda o lana y con dibujos formados por el tejido».


Claves del blasón: Cortado, Gules, Oro, Plata, Cinco, Espada, Alzado, En faja, Verado, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete, Cimera, León, Rampante, Armado, Lampasado, Fierezado, Encendido, Siniestro, Teniendo, Llave, Soporte y Lema.

Claves del estilo: Chinapiería, Apuntado, Iluminado, Delineado de sable y Acuarelado.

Clasificación: Creado, Gentilicio y Escudo.

Titularidad: Martos García, Juan Carlos.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Objkt

Mis NFT heráldicos en Objkt objkt.com/profile/antonios.

Dr. Antonio Salmerón, Objkt, Manuel de Castilla

Estos escudos de armas históricos, pintados por mí para acuñarlos como Non-Fungible Tokens, solo están disponibles en este formato NFT. Al comprarlos adquiere una pieza firmada e irrepetible para su colección.


Categorías: Tecnología, Redes sociales, NFT, Cuartelado, Plata, Uno, León, Rampante, Púrpura, Armado, Lampasado, Gules, Mano alada, Teniendo, Espada y Oro.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Rage de Discord

Escudo fajado de diez piezas de plata y azur, brochante sobre el todo un águila bicéfala de Sable, nimbada, picada y membrada de oro, teniendo en cada garra un colmillo de elefante al natural y su pecho cargado de una vajra doble.

Escudo fajado de diez piezas de plata y azur, brochante sobre el todo un águila bicéfala de Sable, nimbada, picada y membrada de oro, teniendo en cada garra un colmillo de elefante al natural y su pecho cargado de una vajra doble.

Barry of ten Argent and Azure, overall a double-headed eagle displayed Sable, nimbed, beaked, and membered Or, grasping in each claw an elephant's tusk proper, and charged on its chest with a double vajra Argent.

Escudo de interpretado y pintado por mí con diferentes formas exteriores y texturas.

Conopial Apuntado

Claves del blasón: Pleno, Fajado, Diez, Plata, Azur, Brochante sobre el todo, Uno, Águila, Bicéfalo, Sable, Nimbado, Picado, Membrado, Oro, Teniendo, Garra, Colmillo, Elefante, Al natural, Pecho, Cargado y Vajra doble.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Trazo alzado, Acuarelado, Medio punto, Conopial y Apuntado.

Clasificación: Interpretado y Escudo.

Titularidad: Rage de Discord.

Separador heráldico
Fortaleza de oro y mazonada de sable.

The American College of Heraldry

El león rampante de oro con cetro de la The American College of Heraldry

Fue fundado en Nueva Orleans, estado de Luisiana, en el año 1972 y, posteriormente, se estructuró jurídicamente como una asociación sin ánimo de lucro en el estado de Alabama.

El objetivo del «College» es contribuir al desarrollo ordenado de la tradición heráldica americana, cuyos orígenes se remontan y son los mismos que los de los Estados Unidos de América, y a satisfacer las necesidades heráldicas de sus ciudadanos.

The American College of Heraldry está dirigido por su Consejo de Administración que elige tanto los directores del «College» como a su Consejo Consultivo.

Existen diferentes formas de pertenecer a The American College of Heraldry, desde miembros distinguidos por su reconocido prestigio en el área de la heráldica o por su contribución a la heráldica desde las instituciones universitarias a otras personas interesadas en la heráldica e, incluso, jóvenes miembros asociados menores de edad.

La dirección de su sitio web es AmericanCollegeOfHeraldry.org, donde escriben el blasón de su escudo como «Sable, a lion rampant, crowned with an ancient coronet, holding in the dexter paw a baton fleury Or, armed and langued Gules».


Categorías: Institución, Interpretado, Socioeconómico, Iluminado, Delineado de sable, Sombreado, Apergaminado, Medio punto, Escudo, Pleno, Sable, León, Oro, Rampante, Armado, Lampasado, Gules, Corona, Corona real abierta, Coronado, Diestro, Teniendo, Cetro y Flordelisado.

Separador heráldico

Vicente Javier Acción Veiga, insignia

Insignia, 3 brazos diestros, armados de oro, unidos por sus hombros en el centro, los codos doblados, teniendo 3 espadas de plata, dispuestas en triángulo, y brochante sobre el todo, un roel de sinople, cargado con una rosa de oro.

Insignia, 3 brazos diestros, armados de oro, unidos por sus hombros en el centro, los codos doblados, teniendo 3 espadas de plata, dispuestas en triángulo, y brochante sobre el todo, un roel de sinople, cargado con una rosa de oro.

Insignia, que como símbolo de pertenencia, he creado: con sus figuras iluminadas de sinople y sable; y el conjunto con un acabado de metal batido.

Representaciones con cierta similitud, pero con piernas, pueden ser:

  • Las armas de la Isla de Man, en el mar de Irlanda, con 3 piernas que, como en una eterna carrera, están armadas, dobladas por la rodilla y unidas en el centro del escudo. En el armorial [Wijnbergen; 1265; escudo 1.308] se le asignan estas armas a «Le roi de Men».
  • La denominada trinacria, del latín «trinacrius», de Sicilia, con 3 piernas desnudas, [Real Academia Española; 2001], pero girando en sentido contrario al del giro de las piernas armadas de las armas de Isla de Man.

Claves del blasón: Sinople, Oro, Plata, Tres, Brazo, Diestro, Armado, En el centro, Teniendo, Espada, Brochante, Sobre el todo, Roel, Cargado y Rosa.

Claves del estilo: Metal batido, Iluminado y Delineado de sable.

Clasificación: Insignia, Gentilicio y Creado.

Titularidad: Acción Veiga, Vicente Javier.

 

Dr. Antonio Salmerón y Cabañas,
,
Paseo de la Castellana 135, planta 7a,
28046 Madrid, España.