Diestro

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Navarra, Universidad de

Emblema de azur, un San Miguel de plata, vestido y nimbado de oro, en su diestra una lanza de oro, con la punta hacia abajo y en su siniestra trae [ escudo gules, una cadena puesta en orla, en cruz y en sotuer de oro, cargada en el centro de una esmeralda de sinople, de Navarra ], sostenido por un dragón de sinople, armado, lampasado, fierezado y encendido de gules.

Emblema de azur, un San Miguel de plata, vestido y nimbado de oro, en su diestra una lanza de oro, con la punta hacia abajo y en su siniestra trae [ escudo gules, una cadena puesta en orla, en cruz y en sotuer de oro, cargada en el centro de una esmeralda de sinople, de Navarra ], sostenido por un dragón de sinople, armado, lampasado, fierezado y encendido de gules.

Emblem Azure, Saint Michael Argent, vested and nimbed Or, grasping in his dexter hand a spear Or, point downward, and in his sinister hand bearing [ Gules, a chain orlewise, crosswise, and saltirewise Or, charged in the fess point with an emerald Vert, of Navarre ], upon a dragon Vert, armed, langued, fanged, and the eyes Gules.

Emblema que he interpretado con: una forma de óvalo de proporciones 5x6, más ancho que el original; el campo iluminado de azur; sus piezas delineadas de sable e iluminadas de colores gules y sinople y metales plata y oro; el Arcángel San Miguel vestido de oro, a diferencia de otros que van de plata; su esmeralda simplificada a un espacio esmaltado de sinople; y el conjunto del emblema tiene un acabado de metal poco batido.

Por sus especiales características, por la dificultad en cumplir con la 1a regla de la heráldica sobre metales y colores y por prudencia lo categorizo como emblema y no de escudo.

En un relieve de la iglesia de San Miguel Arcángel de Estella puede verse a San Miguel Arcángel en lucha con un dragón que representa al demonio, en una disposición similar, pero especular, a la de este emblema. En dicho relieve el Arcángel San Miguel porta un escudo preheráldico con su bloca. Según [Menéndez Pidal de Navascués, F.; 1963] la bloca del escudo es un elemento de refuerzo que es antecesora de lo que luego será el carbunclo pomelado del escudo del reino de Navarra


Claves del blasón: Pleno, Azur, Figura masculina, Ángel, Arcángel, Plata, Vestido, Nimbado, Oro, Teniendo, Diestro, Lanza, Bajado, Siniestro, Gules, Uno, Cadena, Puesto en orla, Puesto en cruz, Puesto en sotuer, Cargado, En el centro, Esmeralda, Sinople, Sostenido, Dragón, Armado, Lampasado, Fierezado y Encendido.

Claves del estilo: Ovalado, Iluminado, Delineado de sable y Metal poco batido.

Clasificación: Interpretado, Socioeconómico, Educación, Emblema y Reino de Navarra.

Titularidad: Navarra, Universidad de.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Nicolás Malmains

Escudo de gules, tres manos diestras levantadas y apalpadas de armiños.

Nicholas Malmains ~ Nicol Malemeins.

Escudo de gules, tres manos diestras levantadas y apalpadas de armiños.

Gules, three dexter hands turned up, and appaumée Ermine.

Escudo interpretado con: la boca en forma de medio punto; esmaltado de tintas planas gules y plata; los armiños iluminados de sable; todo delineado de sable; y el conjunto acabado en trazo alzado.

Escudo incluido en [Vincent, MS; 1285; número 662] e ilustrado también en Brian Timms que lo blasona como «Gules three dexter hands in pale ermine».

Apalmado y apalmada

[Avilés, J.; 1780a; páginas 38 y 39] escribe «Apalmada se dice de la mano abierta, quando se le ve la palma» y pone como ejemplo Baudry en Francia pues «trae de sable, y tres manos derechas , levantadas, y apalmadas de plata» que se ilustra en [Avilés, J.; 1725a; lámina 2 figura 38].

La [Académie internationale d'héraldique; 1952; figura 422] nos propone las siguientes equivalencias «apalmada (mano diestra)» en castellano, «appaumée (hand open)» en inglés, «appaumée (main dextre)» en francés y «appalmata (mano dextra)» en italiano.

Levantado y levantada

La [Académie internationale d'héraldique; 1952; figura 65] nos propone las siguientes equivalencias «levantada» en castellano, «turned up» en inglés, «rebrassé» en francés y «rimboccato» en italiano, aunque tengo mis dudas para el uso de estas equivalencias en este caso de la palma de una mano.


Claves del blasón: Pleno, Gules, Tres, Mano, Diestro, Armiños, Levantado, Apalmado y Ordenado.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.

Clasificación: Interpretado y Gentilicio.

Titularidad: Nicolás Malmains.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Baudry en Francia

Escudo de sable, tres manos diestras levantadas y apalpadas de plata.

Escudo de sable, tres manos diestras levantadas y apalpadas de plata.

Sable, three dexter hands turned up, and appaumée Argent.

Escudo interpretado con: la boca de medio punto; esmaltado de tintas planas sable y plata; delineado del campo, que es sable; y con un acabado de metal poco batido.

Escudo interpretado basándose en el blasón y las explicaciones de [Avilés, J.; 1725a; páginas 34 y 35 y lámina 2 figura 38].


Claves del blasón: Pleno, Sable, Tres, Mano, Diestro, Plata, Levantado, Apalmado y Ordenado.

Claves del estilo: Medio punto, Tinta plana, Delineado del campo y Metal poco batido.

Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Reino de Francia.

Titularidad: Baudry en Francia.

Separador heráldico

Jesucristo, con bezantes de oro

Escudo de azur, una perla cerrada de plata, cargada de cuatro bezantes de oro, el bezante 1o, en la diestra del jefe, cargado con «el Padre» de gules, el bezante 2o, en la siniestra del jefe, cargado con «el Hijo» de gules, el bezante 3o, en la punta, cargado con «el Espítiru» de gules y el bezante 4o, en el corazón, cargado con «Dios» de gules; las tres cotizas de la perla cargadas con «es» de sable y las tres cotizas de su cierre cargadas con «no es» de sable; brisado por un lambel de plata.

Escudo de azur, una perla cerrada de plata, cargada de cuatro bezantes de oro, el bezante 1o, en la diestra del jefe, cargado con «el Padre» de gules, el bezante 2o, en la siniestra del jefe, cargado con «el Hijo» de gules, el bezante 3o, en la punta, cargado con «el Espítiru» de gules y el bezante 4o, en el corazón, cargado con «Dios» de gules; las tres cotizas de la perla cargadas con «es» de sable y las tres cotizas de su cierre cargadas con «no es» de sable; brisado por un lambel de plata.

Escudo imaginario que he interpretado de la siguiente manera: su boca tiene forma de medio punto; su campo está iluminado de azur; el resto está iluminado de plata y delineado de sable, salvo los bezantes que lo están de oro y, también delineados de sable; sus letras de unas de gules y otras de sable y todas en tintas planas; y el conjunto con un acabado vidriado.

Perla

La perla tal y como la define [Avilés, J.; 1780a; página 239] es «una figura compuesta de tres cotizas movientes, ó que salen de los dos ángulos del Gefe y de la Punta, que se juntan en el centro ó corazón del Escudo en forma de una Y griega, como si se formara esta figura de un medio Sotuer, y un medio Palo».


Claves del blasón: Pleno, Azur, Perla, Cerrado, Plata, Cargado, Bezante, Oro, Diestro, Siniestro, Jefe, Punta, Corazón y Lambel.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Vidriado.

Clasificación: Religioso, Interpretado, Imaginario y Escudo.

Titularidad imaginaria: Jesucristo.

Separador heráldico

Santísima Trinidad

Escudo de azur, un anillo de oro cargado de una perla cerrada de plata, cargada de cuatro bezantes de oro, el bezante 1o, en la diestra del jefe, cargado con «el Padre» de sable, el bezante 2o, en la siniestra del jefe, cargado con «el Hijo» de sable, el bezante 3o, en la punta, cargado con «el Espítiru» de sable y el bezante 4o, en el corazón, cargado con «Dios» de sable; las tres cotizas de la perla cargadas con «es» de sable y las tres cotizas de su cierre cargadas con «no es» de sable.

Escudo de azur, un anillo de oro cargado de una perla cerrada de plata, cargada de cuatro bezantes de oro, el bezante 1o, en la diestra del jefe, cargado con «el Padre» de sable, el bezante 2o, en la siniestra del jefe, cargado con «el Hijo» de sable, el bezante 3o, en la punta, cargado con «el Espítiru» de sable y el bezante 4o, en el corazón, cargado con «Dios» de sable; las tres cotizas de la perla cargadas con «es» de sable y las tres cotizas de su cierre cargadas con «no es» de sable.

Escudo imaginario que he interpretado de la siguiente manera: su boca tiene forma de medio punto; su campo está iluminado de azur acuarelado; el resto de metal muy batido, delineado del campo e iluminado de plata, salvo el anillo que está iluminado de oro; y sus letras todas de tinta plana gules.

Anillo

A la corona circular cuando es grande y está en medio del escudo [Cadenas y Vicent, V. de; 1975] la denomina anillo. [Avilés, J.; 1780a; páginas 296 y 297] la llama anillo o anillete dependiendo de su tamaño, si es grande anillo y si es pequeña anillete. En la heráldica inglesa y francesa se la denomina «cyclamor» y de ahí que también pueda encontrarse la expresión «anillo ciclamor».

Este anillo es una aportación estética mía a este escudo imaginario pues normalmente no se le representa con dicho añillo.

Bordura y orla

En otras interpretaciones las palabras «no es» van sobre una bordura o sobre una orla, este último es el caso que se blasona, por ejemplo, [Husenbeth, F. C.; 1882; 2o apéndice] de la forma siguiente: «Gules, an orle and pall Argent, conjoined and surmounted of four plates, occupying the dexter and sinister chief and the base and fess points respectively; the first inscribed Pater, the second Filius, and the third Spiritus Sanctus, the centre Deus; the connecting portions of the orle between them having the words non est, and those of the pall est».


Claves del blasón: Pleno, Azur, Anillo, Perla, Cerrado, Plata, Cargado, Bezante, Oro, Diestro, Siniestro, Jefe, Punta y Corazón.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado del campo, Acuarelado y Metal muy batido.

Clasificación: Religioso, Interpretado, Imaginario y Escudo.

Titularidad imaginaria: Santísima Trinidad.

Separador heráldico

Acción Veiga, vídeo del catálogo heráldico


Créditos: Kevin MacLeod es el autor de la música.

Claves del blasón: Pleno, Sinople, Oro, Plata, Tres, Brazo, Diestro, Armado, En el centro, Teniendo, Espada, En punta, Rosa, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete, Lema, En el cantón siniestro de la punta, Brochante, Sobre el todo, Roel y Cargado.

Claves del estilo: Apuntado, Cuadrado, Iluminado y Delineado de sable.

Clasificación: Vídeo, Marco, Catálogo, Documento heráldico, Escudo, Bandera, Insignia, Creado y Gentilicio.

Titularidad: Acción Veiga, Vicente Javier.

Separador heráldico

ANPC, sello de la asociación

Sello ovalado que contiene un [ escudo con una Justicia, en su diestra una espada, alzada y en su siniestra una balanza. Timbrado de una corona real abierta ]. Las divisas y los lemas rodean el sello.

Registro del Ministerio del Interior número 606.877.

Sello ovalado que contiene un [ escudo con una Justicia, en su diestra una espada, alzada y en su siniestra una balanza. Timbrado de una corona real abierta ]. Las divisas y los lemas rodean el sello.

He creado el sello de la Asociación Nacional de Peritos Criminólogos y Expertos en Ciencias Periciales para los Tribunales de Justicia, a partir de su anterior sello y derivándolo de su emblema.

El escudo del sello y del emblema tiene la figura femenina de una Justicia. En la heráldica española, como se pone de manifiesto en [Valero de Bernabé, L.; 2012a; página 3] y en [Valero de Bernabé, L.; 2012b; página 25 y 26], tiene una ocurrencia 13 veces menor, 93% frente a 7%, que la figura masculina.


Claves del blasón: Pleno, Figura femenina, Vestido, Diestro, Espada, Alzado, Guarnecido, Siniestro, Balanza, Divisa y Lema.

Claves del estilo: Ovalado y Medio punto.

Clasificación: Sello, Creado y Socioeconómico.

Titularidad: ANPC.

Separador heráldico

Enrique Fernández Marqués, dos soportes

Escudo equipolado de oro y azur: 1o, 3o, 5o, 7o y 9o, dos cotizas de azur; 2o, un sol de oro; 4o, 6o y 8o, dos marletas de oro, en palo. Soportes: Dos leopardos leonados, el diestro de oro, armado, lampasado, fierezado y encendido de azur y el siniestro de azur, armado, lampasado, fierezado y encendido de oro. Lema: «Unitas est fortitudo»

Escudo equipolado de oro y azur: 1o, 3o, 5o, 7o y 9o, dos cotizas de azur; 2o, un sol de oro; 4o, 6o y 8o, dos marletas de oro, en palo. Soportes: Dos leopardos leonados, el diestro de oro, armado, lampasado, fierezado y encendido de azur y el siniestro de azur, armado, lampasado, fierezado y encendido de oro. Lema: «Unitas est fortitudo»

Escudo con su lema y soportes creado por mi de la manera siguiente: su boca de forma redondeada; los campos en tintas metal oro y color azur ambas plana; todos sus elementos delineados de sable e iluminados de azur y oro; el conjunto con un acabado de metal poco batido.

Leopardo leonado

Sobre leonados [Avilés, J.; 1780a; página 99] escribe que «se dice de los Leopardos rampantes» y muestra un ejemplo en [Avilés, J.; 1725a; lámina 7, figura 138] un escudo de azur, con un leopardo rampante de plata, mirando a la cara del que contempla el escudo, esto es, leonado, y en este caso difamado, sin cola.

León leopardado

En [Avilés, J.; 1780a; página 330] vuelve a incidir sobre el término leonado cuando escribe sobre que la postura del leopardo «nunca es rampante, como la del León, sino pasante; porque si alguna vez los Leopardos se ponen rampantes, se blasonan Leopardos Leonados, por tomar la postura que tienen los Leones en Armería», y además aprovecha para introducir el término leopardado, que es el complementario a leonado, diciéndonos «del mismo modo se blasonan los Leones Leopardados, quando son pasantes, por ser la postura de los Leopardos».


Claves del blasón: Equipolado, Oro, Azur, Cotiza, Sol, Marleta, En palo, Soporte, Leopardo leonado, Diestro, Siniestro, Armado, Lampasado, Fierezado, Encendido, Lema, León y Leopardado.

Claves del estilo: Redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Metal poco batido.

Clasificación: Creado, Gentilicio y Escudo.

Titularidad: Fernández Marqués, Enrique.

Separador heráldico

Carlos Vidriales, Hermandad Nacional Monárquica de España

Escudo partido: 1o de plata, una cruz de sable, y una bordura de plata con el lema «Potius mori quam me dare», que es de Vidriales; 2o de oro, trece roeles de azur, en tres palos de 4, 5 y 4, y el jefe de azur con tres flores de lis de oro, que es de Bustamante. Timbrado de un yelmo de acero bruñido, puesto de perfil mirando a la diestra, forrado de sable; lambrequines de azur doblado de oro a la diestra y de sable doblado de plata a la siniestra; y burelete de plata, sable, oro y azur; cimado de un brazo armado de plata, naciente, empuñando una espada de lo mismo y acompañado de dos medios vuelos, uno de sable y el otro de plata. Acolada la cruz de la Hermandad Nacional Monárquica de España. Pendiente de la punta la encomienda de la Hermandad Nacional Monárquica de España.

Escudo partido: 1o de plata, una cruz de sable, y una bordura de plata con el lema «Potius mori quam me dare», que es de Vidriales; 2o de oro, trece roeles de azur, en tres palos de 4, 5 y 4, y el jefe de azur con tres flores de lis de oro, que es de Bustamante. Timbrado de un yelmo de acero bruñido, puesto de perfil mirando a la diestra, forrado de sable; lambrequines de azur doblado de oro a la diestra y de sable doblado de plata a la siniestra; y burelete de plata, sable, oro y azur; cimado de un brazo armado de plata, naciente, empuñando una espada de lo mismo y acompañado de dos medios vuelos, uno de sable y el otro de plata. Acolada la cruz de la Hermandad Nacional Monárquica de España. Pendiente de la punta la encomienda de la Hermandad Nacional Monárquica de España.


Claves del blasón: Partido, Plata, Cruz, Sable, Bordura, Lema, Oro, Trece, Roel de azur, Roel, Azur, Tres, En palo, Cuatro, Cinco, Jefe, Flor de lis, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Diestro, Doblado, Siniestro, Burelete, Uno, Brazo, Armado, Naciente, Teniendo, Espada, Acompañado, Dos, Medio vuelo, Acolado, Condecoración, Pendiente y Punta.

Claves del estilo: Metal poco batido, Medio punto, Iluminado y Delineado de sable.

Clasificación: Escudo, Interpretado, Gentilicio y Linaje.

Titularidad: Vidriales García y Bustamante, Carlos.

Separador heráldico

C. M. Vidriales, escudo con lambrequines y timbre

Escudo partido: 1o de plata, una cruz de sable, y una bordura de plata con el lema «Potius mori quam me dare»; 2o de oro, trece roeles de azur, en tres palos de 4, 5 y 4, y el jefe de azur con tres flores de lis de oro. Brochante sobre el todo, un lambel de azur con tres pendientes, por brisura. Timbrado de un yelmo de acero bruñido, puesto de perfil mirando a la diestra, forrado de sable; lambrequines de azur doblado de oro a la diestra y de sable doblado de plata a la siniestra; y burelete de plata, sable, oro y azur; cimado de un brazo armado de plata, naciente, empuñando una espada de lo mismo y acompañado de dos medios vuelos, uno de sable y el otro de plata.

Escudo partido: 1o de plata, una cruz de sable, y una bordura de plata con el lema «Potius mori quam me dare»; 2o de oro, trece roeles de azur, en tres palos de 4, 5 y 4, y el jefe de azur con tres flores de lis de oro. Brochante sobre el todo, un lambel de azur con tres pendientes, por brisura. Timbrado de un yelmo de acero bruñido, puesto de perfil mirando a la diestra, forrado de sable; lambrequines de azur doblado de oro a la diestra y de sable doblado de plata a la siniestra; y burelete de plata, sable, oro y azur; cimado de un brazo armado de plata, naciente, empuñando una espada de lo mismo y acompañado de dos medios vuelos, uno de sable y el otro de plata.


Claves del blasón: Partido, Plata, Cruz, Sable, Bordura, Lema, Oro, Trece, Roel de azur, Roel, Azur, Tres, En palo, Cuatro, Cinco, Jefe, Flor de lis, Lambel, Pendiente, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Diestro, Doblado, Siniestro, Burelete, Uno, Brazo, Armado, Naciente, Teniendo, Espada, Acompañado, Dos y Medio vuelo.

Claves del estilo: Trazo alzado, Medio punto, Iluminado y Delineado de sable.

Clasificación: Escudo, Interpretado y Gentilicio.

Titularidad: Vidriales, C. M..

Separador heráldico

M. P. Vidriales, escudo con marletas y timbre

Escudo partido: 1o de plata, una cruz de sable, cantonada de cuatro marletas de lo mismo, por brisura, y una bordura de plata con el lema «Potius mori quam me dare»; 2o de oro, trece roeles de azur, en tres palos de 4, 5 y 4, y el jefe de azur con tres flores de lis de oro Timbrado de un yelmo de acero bruñido, puesto de perfil mirando a la diestra, forrado de sable; lambrequines de azur doblado de oro a la diestra y de sable doblado de plata a la siniestra; y burelete de plata, sable, oro y azur; cimado de un brazo armado de plata, naciente, empuñando una espada de lo mismo y acompañado de dos medios vuelos, uno de sable y el otro de plata.

Escudo partido: 1o de plata, una cruz de sable, cantonada de cuatro marletas de lo mismo, por brisura, y una bordura de plata con el lema «Potius mori quam me dare»; 2o de oro, trece roeles de azur, en tres palos de 4, 5 y 4, y el jefe de azur con tres flores de lis de oro Timbrado de un yelmo de acero bruñido, puesto de perfil mirando a la diestra, forrado de sable; lambrequines de azur doblado de oro a la diestra y de sable doblado de plata a la siniestra; y burelete de plata, sable, oro y azur; cimado de un brazo armado de plata, naciente, empuñando una espada de lo mismo y acompañado de dos medios vuelos, uno de sable y el otro de plata.


Claves del blasón: Partido, Plata, Cruz, Sable, Bordura, Lema, Oro, Trece, Roel de azur, Roel, Azur, Tres, En palo, Cuatro, Cinco, Jefe, Flor de lis, Cantonado, Marleta, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Diestro, Doblado, Siniestro, Burelete, Uno, Brazo, Armado, Naciente, Teniendo, Espada, Acompañado, Dos y Medio vuelo.

Claves del estilo: Trazo alzado, Medio punto, Iluminado y Delineado de sable.

Clasificación: Escudo, Interpretado y Gentilicio.

Titularidad: Vidriales, M. P..

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Certificación de los Commoners de Francisco Domingo Larrosa Gil

Escudo de gules, una rosa acompañada en jefe de una llave con el dentado hacia la diestra y abajo, en punta de una llave con el dentado hacia la siniestra y abajo, todo de plata.

Escudo de gules, una rosa acompañada en jefe de una llave con el dentado hacia la diestra y abajo, en punta de una llave con el dentado hacia la siniestra y abajo, todo de plata.

La certificación de la ISCH de las armas de Francisco Domingo Larrosa Gil, con su escudo de armas pintado por mí.


Claves del blasón: Gules, Plata, Uno, Rosa, Acompañado, En jefe, Llave, Diestro, Alzado, En punta, Bajado y Siniestro.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa, Certificación y Documento heráldico.

Titularidad: Larrosa Gil, Francisco Domingo.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Diego Pantaleone Spanò

Escudo de azur, una palmera arrancada, acompañada a la siniestra de un león rampante empinado a ella ambos de oro, a la diestra de tres ruedas de molino, 2 y 1, y en jefe un creciente todo de plata. Lema: «Deo gratias».

Escudo de azur, una palmera arrancada, acompañada a la siniestra de un león rampante empinado a ella ambos de oro, a la diestra de tres ruedas de molino, 2 y 1, y en jefe un creciente todo de plata. Lema: «Deo gratias».

Azure, a palm tree eradicated, between in sinister a lion rampant supporting it Or, in dexter three millwheels, 2 and 1, and in chief a crescent Argent. Motto: «Deo gratias».


Claves del blasón: Azur, Uno, Palmera, Árbol, Arrancado, Acompañado, Siniestro, León, Rampante, Empinado a, Oro, Diestro, Tres, Rueda de molino, Ordenado, En jefe, Creciente, Plata y Lema.

Claves del estilo: Conopial, Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo y Lengua latina.

Titularidad: Spanò, Diego Pantaleone.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Mark Antony Hatsis

Escudo de oro, una cabeza de pavo real arrancada de azur, picada de plata, acompañada a la diestra de un creciente tornado de azur y a la siniestra de una rosa de azur, barbada y botonada de plata. Lema: «Vis Artis» de sable sobre una filacteria de plata doblada de azur.

Escudo de oro, una cabeza de pavo real arrancada de azur, picada de plata, acompañada a la diestra de un creciente tornado de azur y a la siniestra de una rosa de azur, barbada y botonada de plata. Lema: «Vis Artis» de sable sobre una filacteria de plata doblada de azur.

Or, a peacock’s head erased Azure, beaked Argent, between in dexter an increscent Azure and in sinister a rose Azure, barbed and seeded Argent. Motto: «Vis Artis» Sable over a scroll Argent doubled Azure.

Escudo de armas interpretado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior conopial y con un terminado de trazo alzado.


Claves del blasón: Oro, Azur, Plata, Uno, Pavo real, Cabeza, Arrancado, Picado, Diestro, Creciente tornado, Siniestro, Rosa, Barbado, Botonado, Lema y Doblado.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Hatsis, Mark Antony.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

The Knights of Cristina

Escudo partido de gules y sinople; brochante sobre la partición una sirena al natural, teniendo en su diestra una espada de plata, guarnecida de oro, y en su siniestra un peine de oro. Divisa: «Knights of Cristina».

Escudo partido de gules y sinople; brochante sobre la partición una sirena al natural, teniendo en su diestra una espada de plata, guarnecida de oro, y en su siniestra un peine de oro. Divisa: «Knights of Cristina».

Party per pale Gules and Vert; overall a mermaid proper, holding in her dexter a sword Argent, hilted Or, and in her sinister a comb Or. Motto: «Knights of Cristina».

Escudo ideado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, y con un terminado vidriado.


Claves del blasón: Gules, Sinople, Plata, Oro, Uno, Partido, Brochante sobre el todo, Sirena, Al natural, Teniendo, Diestro, Espada, Guarnecido, Siniestro, Peine y Lema.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado y Vidriado.

Clasificación: Imaginario, Creado, Boa y Escudo.

Titularidad imaginaria: Cristina, The Knights of.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

The Honourable Society of Lincoln's Inn

Escudo de azur sembrado de anillas de molino de oro; en un cantón diestro de oro, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules.

Escudo de azur sembrado de anillas de molino de oro; en un cantón diestro de oro, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules.

Azure semé of millrinds Or; on a dexter canton Or, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules.

A esta anilla se la llama anilla de molino, es de hierro y suele tener 4 brazos para fijar mejor la piedra de molino.


Claves del blasón: Azur, Sembrado, Anilla de molino, Oro, Uno, Cantón, Diestro, León, Rampante, Púrpura, Armado, Lampasado y Gules.

Claves del estilo: Apuntado, Delineado de sable, Delineado del campo y Tinta plana.

Clasificación: Socioeconómico, Interpretado y Escudo.

Titularidad: Lincoln's Inn, The Honourable Society of.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Familia Milian, esquema 1x1

Escudo terciado en banda: 1o verado de oro y azur; 2o de azur, dos barcos en banda de plata; 3o de oro, cuatro burelas ondadas de azur. Timbrado de un yelmo, adornado de dos lambrequines de azur doblados de plata, un burelete de plata y azur, cimado de un zorro rojo naciente al natural, teniendo en su diestra cuatro espigas de trigo de oro.

Escudo terciado en banda: 1o verado de oro y azur; 2o de azur, dos barcos en banda de plata; 3o de oro, cuatro burelas ondadas de azur. Timbrado de un yelmo, adornado de dos lambrequines de azur doblados de plata, un burelete de plata y azur, cimado de un zorro rojo naciente al natural, teniendo en su diestra cuatro espigas de trigo de oro.

El timbre y el escudo de armas de la familia Milian. Fue creado y blasonado por mí con una proporción de 2:2:3. La proporción que más uso para la cimera, el yelmo y el escudo es aproximadamente 2:2:3, donde 2 representa la altura de la cimera, 2 representa la altura del yelmo, y 3 representa la altura del escudo.


Claves del blasón: Oro, Azur, Plata, Uno, Dos, Cuatro, Terciado en banda, Verado, Barco, A toda vela, En banda, Burela, Ondado, Timbre, Cimera, Cimado, Yelmo, Burelete, Saliente (semi), Zorro, Rampante, Al natural, Teniendo, Diestro, Espiga de trigo, Trigo y Lambrequines.

Claves del estilo: Proporción, Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.

Clasificación: Gentilicio, Creado, Esquema, Boa y Escudo.

Titularidad: Milian, familia.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Corona de Ria Persad

Escudo de azur cortinado de plata: 1o, una cotorra india de Kramer al natural; 2o, un crisantemo japonés al natural; 3o, un átomo de plata. Timbrado de una corona de marquesa.

Escudo de azur cortinado de plata: 1o, una cotorra india de Kramer al natural; 2o, un crisantemo japonés al natural; 3o, un átomo de plata. Timbrado de una corona de marquesa.

Escudo ilustrado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, y con un acabado de trazo alzado.

Escudo de armas de Ria Persad, Matemáticas y Astrofísica en las universidades de Harvard y Princeton, diseñado Kevin D Couling y Bob Juchter van Bergen Quast y pintado por mí.


Claves del blasón: Azur, Plata, Uno, Cortinado, Diestro, Loro, Al natural, Siniestro, Crisantemo, Campaña, Átomo, Cimera, Corona de marqués y Corona.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa, Escudo, India y Japón.

Titularidad: Persad, Ria.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Estandarte de Guy Harold Power

PowerGH 34 Standard Leather jpg

Estructura de este estandarte:

  • Su escudo de armas.
  • Su insignia.
  • La 1a línea de su lema «Follow».
  • Su cimera.
  • La 2a línea de su lema «Me».
  • La daga y las dos flechas.

Claves del blasón: Plata, Dos, Flecha, Alzado, En sotuer, Sable, Barbado, Empenado, Gules, Brochante, Uno, Daga, En palo, Guarnecido, Pomelado, Jefe, Centellado, Lambel de tres pendientes, Oro, Anillo, Perfilado, Lema, Figura masculina, Saliente (semi), Al natural, Boina, Sinople, Teniendo, Mano, Diestro y Burelete.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Estandarte, Bandera y Lengua inglesa.

Titularidad: Power, Guy Harold.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Larre, linaje de Bayona, País Vasco francés

Escudo de oro, un árbol arrancado de sinople, acompañado de una letra «D» y una letra «L» de sable; en el cantón diestro de la punta, una estrella de cinco puntas de azur.

D'or à un arbre arraché de sinople, accosté à dextre de la lettre capitale «D» et à senestre de la lettre capitale «L» du même, et une étoile d'azur posée au canton dextre de la pointe.

Escudo de oro, un árbol arrancado de sinople, acompañado de una letra «D» y una letra «L» de sable; en el cantón diestro de la punta, una estrella de cinco puntas de azur.

Iluminado con luces y sombras y con un acabado de trazo alzado.


Claves del blasón: Pleno, Oro, Uno, Árbol, Arrancado, Sinople, Acompañado, Letra, Sable, Cantón, Diestro, Punta, Estrella, Cinco y Azur.

Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.

Clasificación: Interpretado, Linaje y Reino de Francia.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Timbre y lema de la familia de Milos Dukat

Escudo partido de azur y gules, sobre el todo en jefe dos leones rampantes, de cola horquillada de plata, armados, lampasados y coronados de oro, y en punta un barco de oro, con velas de plata, sostenido de tres burelas ondadas de plata. Timbrado de un yelmo, adornado de dos lambrequines, a la diestra de gules doblados de plata y a la siniestra de azur doblados de plata, un burelete de plata, azur y gules, cimado de un penacho de cinco plumas de plata, azur y gules. Lema: «Esfuerzo y Perseverancia» de sable, con letras iniciales de gules, sobre una filacteria de plata.

Escudo partido de azur y gules, sobre el todo en jefe dos leones rampantes, de cola horquillada de plata, armados, lampasados y coronados de oro, y en punta un barco de oro, con velas de plata, sostenido de tres burelas ondadas de plata. Timbrado de un yelmo, adornado de dos lambrequines, a la diestra de gules doblados de plata y a la siniestra de azur doblados de plata, un burelete de plata, azur y gules, cimado de un penacho de cinco plumas de plata, azur y gules. Lema: «Esfuerzo y Perseverancia» de sable, con letras iniciales de gules, sobre una filacteria de plata.

Escudo ideado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior apuntado y con un terminado de trazo alzado.


Claves del blasón: Azur, Gules, Plata, Oro, Uno, Dos, Tres, Partido, Brochante sobre el todo, En jefe, León, Rampante, Horquillado, Armado, Lampasado, Coronado, En punta, Sostenido, Ondado, Burela, Barco, A toda vela, Timbre, Cimera, Cimado, Yelmo, Burelete, Penacho de plumas, Lambrequines, Diestro, Doblado, Siniestro y Lema.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.

Titularidad: Dukat, familia de Milos.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Malka Gittel Bas Reuven, página de armorial

Terciado en perla invertida de azur, gules y sable; brochante sobre el todo un cabrio acompañado, en la diestra del jefe, de una estrella de seis puntas, en la siniestra del jefe, de una balanza, y en la punta, de un libro abierto todo de oro.

Terciado en perla invertida de azur, gules y sable; brochante sobre el todo un cabrio acompañado, en la diestra del jefe, de una estrella de seis puntas, en la siniestra del jefe, de una balanza, y en la punta, de un libro abierto todo de oro.

Escudo blasonado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior de medio punto y con un terminado texturizado.

Escudo de armas de Su Excelencia Ratu Muda Malka Bas Reuven pintado por mí para el Armorial de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.


Claves del blasón: Azur, Gules, Sable, Oro, Uno, Seis, Terciado en perla invertida, Brochante sobre el todo, Cabrio, Acompañado, Diestro, Jefe, Estrella, Siniestro, Balanza, En punta, Libro abierto y Libro.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa, Escudo, Armorial y Lengua castellana.

Titularidad: Gittel Bas Reuven, Malka.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

John Brady, tinta plana

Escudo de sable, mantelado en punta de plata, en la diestra del jefe un sol de oro, apuntado desde la siniestra por una mano diestra puesta en banda de carnación, en la punta tres cabezas de perro braco de azur, 1 y 2.

Escudo de sable, mantelado en punta de plata, en la diestra del jefe un sol de oro, apuntado desde la siniestra por una mano diestra puesta en banda de carnación, en la punta tres cabezas de perro braco de azur, 1 y 2.

Escudo de armas ideado por mí, en tintas planas, delineado de sable, con un perfil exterior Conopial apuntado triple y con un acabado texturizado.


Claves del blasón: Sable, Oro, Plata, Azur, Uno, Tres, Mantelado en punta, Diestro, Jefe, Sol, Siniestro, Mano, Cortada, Muñeca, Puesto en banda, Al natural, En punta, Braco, Perro, Cabeza y Desordenado.

Claves del estilo: Delineado de sable, Tinta plana y Conopial apuntado triple.

Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.

Titularidad: Brady, John.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Dario Postolovski, collage

PostolovskiD 33 Collage jpg

Un lince contornado, con capa, teniendo en su diestra una linterna encendida dibujado por mí para la cimera de Dario Postolovski, Macedonia, con la pluma Sakura Pigma Micron 003, tinta de archivo, resistente al agua. La tinta de archivo es aquella que, por ser de pH neutro y resistente a la luz, garantiza la permanencia y estabilidad del trazo en obras de arte y documentos.


Claves del blasón: Azur, Plata, Oro, Dos, Uno, Pluma, En sotuer, En jefe, Corona antigua, Corona, Cimera, Cimado, Burelete, Saliente (semi), Lince, Contornado, Con capa, Teniendo, Diestro, Linterna, Llameante y Al natural.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado y Conopial.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa, Dibujo a mano, Collage y Fotográfico.

Titularidad: Postolovski, Dario.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Estandarte de Laurent Liu-Lecomble

Dispositivo heráldico diseñado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, y con un acabado de trazo alzado.

Dispositivo heráldico diseñado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, y con un acabado de trazo alzado.

Este es el estandarte heráldico de Laurent Liu-Lecomble diseñado por él y por mí y pintado por mí. Estructura: escudo; de su insignia, dos brazos puestos en banda al natural, teniendo una espada en barra; lema «Semper renascitur»; un leopardo de oro, armado y lampasado de azur; grito de guerra «Mon dû»; de su insignia, dos brazos puestos en banda teniendo una espada en barra.


Claves del blasón: Azur, Plata, Gules, Oro, Uno, Dos, Tres, Cuartelado, Diestro, Mano, Apalmado, Espada, Alzado, Acompañado, Cruz patada, Cruz recortada, Siniestro, Cruz aguzada de ocho puntas, Reja de arado, De frente, Desordenado, Garra de águila, Escusón, Cargado, Flor de lis, Brazo, Puesto en banda, Al natural, Teniendo, Puesto en barra, Lema, Leopardo, Pasante, Armado, Lampasado y Grito de guerra.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa, Estandarte y Bandera.

Titularidad: Liu-Lecomble, Laurent.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Maximilian Silvestri, blasones estructurados y en paralelo

El escudo de armas de Maximilian Silvestri pintado por mí.

Escudo de plata, un salvaje moviente de la punta de carnación, cabellado, barbelado y vestido de leonado, tortillado de hojas de sinople, teniendo en su diestra un libro cerrado con cintas marcapáginas de gules, adornado de oro, en su cubierta un almirez con mano de oro, y en su siniestra un garrote de roble de leonado, hojado y frutado de sinople; un jefe ondado de gules. Argent, a demi-savage issuant from the base Carnation, crined, bearded and vested Tenné, wreathed of leaves Vert, holding in his dexter a close book, bookmarked Gules, garnished, on its cover a mortar with pestle Or, in his sinister an oak club Tenné, leaved and fructed Vert; a chief wavy Gules. Blason estructurado y paralelo


Claves del blasón: Plata, Oro, Gules, Uno, Saliente (semi), Salvaje, Carnación, Saliente, Campaña, Cabellado, Barbelado, Vestido, Leonado, Tortillado, Hoja, Teniendo, Diestro, Libro abierto, Libro, Cinta de registro, Adornado, Mortero, Maja, Garrote, Hojado, Frutado, Jefe y Ondado.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Blasones estructurados y en paralelo, Boa y Escudo.

Titularidad: Silvestri, Maximilian.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Timbre y lema de Lory Santiago Vázquez

Escudo cortado ondado: 1o de azur, un delfín nadante; 2o de plata, tres veneras de azur. Timbrado de un yelmo forrado de azur, adornado de dos lambrequines de azur doblados de plata, un burelete de plata y azur, cimado de un búho de leonado, armado, picado, membrado, encendido, y con un corazón pendiente de un collar todo de oro, teniendo entre sus garras diestras un Lupinus texensis al natural. Lema: «Compasión · Honor · Sabiduría» de azur, sobre una filacteria de plata doblada de azur, perfilada de oro.

Escudo cortado ondado: 1o de azur, un delfín nadante; 2o de plata, tres veneras de azur. Timbrado de un yelmo forrado de azur, adornado de dos lambrequines de azur doblados de plata, un burelete de plata y azur, cimado de un búho de leonado, armado, picado, membrado, encendido, y con un corazón pendiente de un collar todo de oro, teniendo entre sus garras diestras un Lupinus texensis al natural. Lema: «Compasión · Honor · Sabiduría» de azur, sobre una filacteria de plata doblada de azur, perfilada de oro.

Escudo de armas pintado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un acabado de trazo alzado.

Simbología

Es Associate Professor y Assistant Professor en la University of Houston-Clear Lake. Estudió Biología Marina en la Universidad de Puerto Rico, Humacao (1991–1995), y los motivos marinos reflejan tanto su formación como su trayectoria académica. El delfín en el escudo alude a su herencia puertorriqueña, a su lugar de nacimiento en Fajardo y al valor del honor. A petición suya, el escudo termina en un arco de medio punto, conforme a la tradición heráldica hispana. Las tres veneras simbolizan a su familia y su compasión. Actualmente reside en Houston, Texas, y por ello el búho en su cimera porta un bluebonnet (Lupinus texensis), flor oficial del estado desde 1901. El búho representa su profesión y su sabiduría. Un pequeño corazón de oro en el colgante de la cadena indica su brisura como hija primogénita.


Claves del blasón: Azur, Plata, Uno, Tres, Oro, Cortado, Ondado, Delfín, Nadante, Venera, Cimera, Cimado, Yelmo, Forrado, Burelete, Búho, Leonado, Armado, Picado, Membrado, Encendido, Collar, Corazón, Teniendo, Diestro, Garra (ave), Lupinus texensis, Flor, Al natural, Lambrequines, Doblado, Lema y Filacteria.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Simbología, Boa y Escudo.

Titularidad: Santiago Vázquez, Lory.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Cimera de Elijah Reyes

Escudo de azur, una barra ecotada acompañada, en la diestra del jefe, de una cruz celta y, en la siniestra de la punta, de una espada bajada todo de plata. Timbrado de un yelmo de frente, adornado de dos lambrequines de azur doblados de plata, un burelete de plata y azur, cimado de un vuelo de húsar polaco, empenado alternando de azur y plata.

Escudo de azur, una barra ecotada acompañada, en la diestra del jefe, de una cruz celta y, en la siniestra de la punta, de una espada bajada todo de plata. Timbrado de un yelmo de frente, adornado de dos lambrequines de azur doblados de plata, un burelete de plata y azur, cimado de un vuelo de húsar polaco, empenado alternando de azur y plata.


Claves del blasón: Uno, Barra, Ecotado, Acompañado, Diestro, Jefe, Cruz celta, Siniestro, Punta, Espada, Bajado, Plata, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete, Cimera, Húsar alado polaco, Vuelo, Empenado y Alternado.

Claves del estilo: Delineado de sable, Medio punto, Iluminado y Piel.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.

Titularidad: Reyes, Elijah.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Aldam, linaje de Inglaterra

Escudo de azur, un rayo de sol puesto en banda, naciente de la diestra del jefe de oro.

Blason del linaje Aldam de Inglaterra.

Escudo de azur, un rayo de sol puesto en banda, naciente de la diestra del jefe de oro.

Azure, a ray of the sun bendwise, issuant from the dexter chief Or.

Iluminado con luces y sombras y con un acabado de trazo alzado.

Descrito en [Burke, B.; 1989; página 9, columna 1, entrada 11].


Claves del blasón: Pleno, Azur, Uno, Rayo de sol, Puesto en banda, Naciente, Diestro, Jefe y Oro.

Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.

Clasificación: Interpretado, Linaje y Reino de Inglaterra.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Vernoy, familia francesa de Fr. Marc

Escudo partido de sinople y sable, un sol de oro moviente de la diestra del jefe.

Escudo partido de sinople y sable, un sol de oro moviente de la diestra del jefe.

Party per pale Vert and Sable, a sun in splendour Or issuant from the dexter chief.

Escudo ideado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, y con un acabado de trazo alzado.

Armas parlantes de la familia francesa de Fr. Marc Vernoy diseñadas por él y por mí y pintadas por mí. Estas armas parlantes juegan con la pronunciación y el significado en inglés y francés: «Vert» es verde en inglés, y «Noir» es negro en francés. Juntos, «Vert Noir» suena fonéticamente similar al apellido «Vernoy». Este juego de palabras se refleja en el diseño: Un campo verde (sinople) y negro (sable) ~ Vert Noir ~ Vernoy. Blasón en francés por Hyacinthe de Keranrouë: Parti de sinople et de sable, au soleil d'or mouvant de l'angle dextre.


Claves del blasón: Sinople, Sable, Oro, Uno, Partido, Sol, Moviente, Diestro y Jefe.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.

Titularidad: Vernoy, familia francesa de Fr. Marc.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Certificación de los Commoners de Donnie Thompson

Escudo de gules, un rencuentro de ciervo de plata, ramado de oro, entre sus cuernas, una mano diestra apalmada y cortada por la muñeca; una bordura de plata cargada de ocho camelia de Gules, botonadas de oro. Timbrado de un yelmo, adornado de dos lambrequines de gules doblados de plata, un burelete de plata y gules, cimado de un gallo de pelea, armado, crestado y barbelado de Gules, el cuello de plata, picado, membrado y la cabeza de oro, teniendo en su diestra un libro cerrado de sable, hojado de oro, adornado de plata. Lema: «Meliores Quotidie».

Escudo de gules, un rencuentro de ciervo de plata, ramado de oro, entre sus cuernas, una mano diestra apalmada y cortada por la muñeca; una bordura de plata cargada de ocho camelia de Gules, botonadas de oro. Timbrado de un yelmo, adornado de dos lambrequines de gules doblados de plata, un burelete de plata y gules, cimado de un gallo de pelea, armado, crestado y barbelado de Gules, el cuello de plata, picado, membrado y la cabeza de oro, teniendo en su diestra un libro cerrado de sable, hojado de oro, adornado de plata. Lema: «Meliores Quotidie».

La certificación de la ISCH de las armas de Donnie Thompson con sus armas pintadas por mí.


Claves del blasón: Gules, Plata, Oro, Uno, Ocho, Ciervo, Cabeza, Rencuentro, Ramado, Acompañado, Diestro, Mano, Apalmado, Cortada, Muñeca, Bordura, Camelia, Botonado, Cimera, Cimado, Yelmo, Burelete, Gallo, Armado, Crestado, Barbelado, Cuello, Picado, Membrado, Teniendo, Garra (ave), Libro abierto, Libro, Hojado, Adornado, Lambrequines y Lema.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado y Apuntado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa, Certificación, Documento heráldico y Escudo.

Titularidad: Thompson, Donnie.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Margaret Byrne, sellado

Escudo mantelado en punta de gules y sinople, brochante sobre el todo un cabrio de armiño acompañado, en la diestra del jefe, de una mano diestra apalmada y cortada por la muñeca, en la siniestra del jefe, de una llave puesta en palo, con el dentado hacia la diestra del jefe, y en la punta, de un jabalí pasante de todo de plata. Lema: «To Thine Own Self Be True» de sable, con letras iniciales de gules, sobre una filacteria de plata.

Escudo mantelado en punta de gules y sinople, brochante sobre el todo un cabrio de armiño acompañado, en la diestra del jefe, de una mano diestra apalmada y cortada por la muñeca, en la siniestra del jefe, de una llave puesta en palo, con el dentado hacia la diestra del jefe, y en la punta, de un jabalí pasante de todo de plata. Lema: «To Thine Own Self Be True» de sable, con letras iniciales de gules, sobre una filacteria de plata.

Simbolismo

Este diseño combina las armas de Byrne, O’Byrne, Ó Broin: «Escudo de gules, un chevron de plata acompañado de tres manos diestras apalmadas y cortadas por la muñeca todo de plata», con las armas de O'Hanlon, Ó hAnluain: «Escudo de sinople, un monte al natural moviente de la punta sumado de un jabalí pasante de armiños».

Estas armas muestran la adaptación heráldica de los jefes gaélicos, integrando el antiguo simbolismo tribal profundamente arraigado en la mitología celta con la rica tradición local de Wicklow y Armagh.

Este diseño, aunque combina elementos de cada uno, respeta su simbolismo:

  • Se eligió el diseño de las armas de Byrne como base para las nuevas para reflejar su apellido, sin embargo, por diferenciarlo, solo se emplea una de las tres manos diestras, pero en una posición principal, la diestra del escudo y manteniendo sus tinturas. La posición siniestra tiene una llave para enfatizar y reflejar el lema «To Thine Own Self Be True» como mensaje esencial o clave para la vida, la integridad y la honestidad.
  • En la base del escudo se encuentra el jabalí de O'Hanlon, antiguo símbolo de valentía, coraje y tenacidad.
  • Se eligieron los armiños del chevron para incorporar un elemento utilizado en varias versiones de las armas tradicionales tanto de los Byrne como de los O'Hanlon y para reflejar la nobleza de estos dos antiguos clanes que lucharon mucho y duramente para mantener su independencia hasta el siglo XVII.

Claves del blasón: Mantelado en punta, Gules, Sinople, Brochante sobre el todo, Uno, Cabrio, Armiños, Acompañado, Diestro, Jefe, Mano, Apalmado, Cortado, Muñeca, Siniestro, Llave, Puesto en palo, Dentado, Punta, Jabalí, Pasante y Plata.

Claves del estilo: Delineado de sable y Apuntado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo, Simbología, Armas selladas y Documento heráldico.

Titularidad: Byrne, Margaret.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Rui J. Vaz

Escudo partido de azur y gules, brochante sobre el todo un león rampante de plata, alado de oro, teniendo en su garra diestra una espada alzada de oro. Motto: «Audacia,Veritas et Libertas».

Escudo partido de azur y gules, brochante sobre el todo un león rampante de plata, alado de oro, teniendo en su garra diestra una espada alzada de oro. Motto: «Audacia,Veritas et Libertas».

Party per pale Azure and Gules, overall a lion rampant Argent, winged Or, grasping in his dexter forepaw a sword erect Or. Motto: «Audacia,Veritas et Libertas».

Escudo de armas blasonado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior de medio punto y con un terminado rugoso.


Claves del blasón: Azur, Gules, Plata, Oro, Uno, Partido, Brochante sobre el todo, León, Rampante, Alado, Teniendo, Diestro, Pata delantera, Espada, Erguido y Lema.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Rugoso.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Vaz, Rui J..

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Timbre de Matthew Nelson

Escudo partido: 1o de oro, en la diestra de la punta tres marletas en palo de sable; 2o de gules, en la siniestra del jefe tres marletas en palo de plata; brochante sobre el todo una banda del uno al otro cargada de tres flores de lis puestas en palo, la primera de plata, la segunda partida de plata y sable y la tercera de sable. Timbrado de un yelmo adornado de dos lambrequines de gules doblados de oro, un burelete de oro y gules, cimado de un caballo saliente de sable.

Escudo partido: 1o de oro, en la diestra de la punta tres marletas en palo de sable; 2o de gules, en la siniestra del jefe tres marletas en palo de plata; brochante sobre el todo una banda del uno al otro cargada de tres flores de lis puestas en palo, la primera de plata, la segunda partida de plata y sable y la tercera de sable. Timbrado de un yelmo adornado de dos lambrequines de gules doblados de oro, un burelete de oro y gules, cimado de un caballo saliente de sable.

Escudo de armas diseñado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior conopial y con un acabado de trazo alzado.


Claves del blasón: Oro, Sable, Gules, Plata, Uno, Tres, Partido, Diestro, Campaña, Marleta, En palo, Siniestro, Jefe, Brochante sobre el todo, Banda, Del uno al otro, Del uno en el otro, Cargado, Flor de lis, Puesto en palo, Timbre, Cimera, Cimado, Yelmo, Burelete, Saliente (semi), Caballo, Lambrequines y Doblado.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.

Titularidad: Nelson, Matthew.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Armerías completas de John Anthony Wright

Escudo de plata, una cruz de calvario de gules, en la diestra del jefe, una flor de lis de azur. Timbrado de un yelmo acorde a su rango, adornado de dos lambrequines de gules doblados de plata, un burelete de plata y gules, cimado de una paloma alzando el vuelo de plata, teniendo en su pico una ramita de trébol al natural. Lema: «In Faith and Charity». Pendiente de la punta la cruz de caballero de gracia magistral de la Soberana y Militar Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén de Rodas y de Malta.

Escudo de plata, una cruz de calvario de gules, en la diestra del jefe, una flor de lis de azur. Timbrado de un yelmo acorde a su rango, adornado de dos lambrequines de gules doblados de plata, un burelete de plata y gules, cimado de una paloma alzando el vuelo de plata, teniendo en su pico una ramita de trébol al natural. Lema: «In Faith and Charity». Pendiente de la punta la cruz de caballero de gracia magistral de la Soberana y Militar Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén de Rodas y de Malta.

Escudo de armas pintado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior apuntado y con un terminado de trazo alzado.

G0105, armas de John Anthony Wright, Irlanda, concedidas por el Chief Herald of Arms of Malta. Estas armas han sido pintadas por mí para esta concesión.


Claves del blasón: Plata, Gules, Azur, Uno, Cruz de calvario, Diestro, Jefe, Flor de lis, Cimera, Cimado, Yelmo, Burelete, Paloma, Azorado, Pico, Ramita, Trébol, Al natural, Lambrequines, Doblado, Lema, Pendiente del escudo y Condecoración.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Wright, John Anthony.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Andrew Ronald McMillan Bell of Auchinreoch con tenantes

Escudo de gules, una cruz de plata cargada de cuatro colas de armiño en cruz, en la diestra del jefe una cabeza de león arrancada de oro. Timbrado de un yelmo acorde con su rango saliente de una corona de barón sumada al escudo y adornado de dos lambrequines de gules doblados de plata, una gorra de gules forrada de armiños, cimada de un león saliente, horquillado de oro, teniendo en su diestra un gallardete de gules, con un cantón de azur, cargado con un sotuer de plata. Grito de guerra sobre la cimera: «ΑΛΑΛΑ ΑΛΑΛΑ». Lema: «Mieux vaut s’user que rouiller». Soportes: A cada lado un caballero en armadura de tres cuartos al natural, cada uno sosteniendo con su mano exterior una lanza de plata con un pendón, el diestro de sable, una pantera rampante guardante de plata, llameante de oro, collarada con una campana pendiente de azur; el siniestro fajado de seis piezas de oro y azur, un cantón de armiños.

Escudo de gules, una cruz de plata cargada de cuatro colas de armiño en cruz, en la diestra del jefe una cabeza de león arrancada de oro. Timbrado de un yelmo acorde con su rango saliente de una corona de barón sumada al escudo y adornado de dos lambrequines de gules doblados de plata, una gorra de gules forrada de armiños, cimada de un león saliente, horquillado de oro, teniendo en su diestra un gallardete de gules, con un cantón de azur, cargado con un sotuer de plata. Grito de guerra sobre la cimera: «ΑΛΑΛΑ ΑΛΑΛΑ». Lema: «Mieux vaut s’user que rouiller». Soportes: A cada lado un caballero en armadura de tres cuartos al natural, cada uno sosteniendo con su mano exterior una lanza de plata con un pendón, el diestro de sable, una pantera rampante guardante de plata, llameante de oro, collarada con una campana pendiente de azur; el siniestro fajado de seis piezas de oro y azur, un cantón de armiños.

Escudo pintado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior apuntado y con un terminado de trazo alzado.

G0116, armas de Andrew Ronald McMillan Bell of Auchinreoch, Reino Unido, concedidas por el Chief Herald of Arms of Malta. Estas armas han sido pintadas por mí para esta concesión.


Claves del blasón: Gules, Plata, Sable, Oro, Azur, Uno, Cuatro, Seis, Cruz, Cargado, Armiños, En cruz, Diestro, Jefe, León, Cabeza, Arrancado, Cimera, Cimado, Yelmo, Saliente, Corona de barón, Corona, Sumado al escudo, Gorra, Saliente (semi), Horquillado, Teniendo, Cantón, Sotuer, Grito de guerra, Sobre la cimera, Lema, Tenante, Caballero, De frente, Al natural, Lanza, Pantera, Rampante, Guardante, Llameante, Collar, Pendiente, Campana y Fajado.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa, Escudo, Gallardete, Bandera y Pendón.

Titularidad: McMillan Bell of Auchinreoch, Andrew Ronald.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Armerías completas de Jean-Yves de Sainte Croix de la Sabliere

Escudo de azur, una cruz de armiños, perfilada de oro, acompañada de cuatro flores de lis de plata, cada una enfilada de una corona de oro. Timbrado de un yelmo acorde a su rango, saliente de una corona de barón, adornado de dos lambrequines de azur doblados de oro, un burelete de oro y azur, cimado de un halcón, cascabelado de azur, coronado de oro, teniendo en su diestra un reloj de arena de oro y en su siniestra una flor de lis de plata. Lema: «Per Crucem Triumphans» de sable, sobre una filacteria de plata, doblada de gules. Por soportes, dos leones rampantes de oro, lampasados de gules.

Escudo de azur, una cruz de armiños, perfilada de oro, acompañada de cuatro flores de lis de plata, cada una enfilada de una corona de oro. Timbrado de un yelmo acorde a su rango, saliente de una corona de barón, adornado de dos lambrequines de azur doblados de oro, un burelete de oro y azur, cimado de un halcón, cascabelado de azur, coronado de oro, teniendo en su diestra un reloj de arena de oro y en su siniestra una flor de lis de plata. Lema: «Per Crucem Triumphans» de sable, sobre una filacteria de plata, doblada de gules. Por soportes, dos leones rampantes de oro, lampasados de gules.

Escudo de armas interpretado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, con un perfil exterior apuntado y con un acabado de trazo alzado.

G0128, armas de Jean-Yves, de Sainte Croix de la Sabliere, Reino Unido, concedidas por el Chief Herald of Arms of Malta. Estas armas han sido pintadas por mí para esta concesión.


Claves del blasón: Azur, Oro, Plata, Gules, Uno, Cuatro, Cruz, Armiños, Perfilado, Acompañado, Flor de lis, Enfilado, Corona, Cimera, Cimado, Yelmo, Saliente, Corona de barón, Sumado al escudo, Burelete, Halcón, Cascabelado, Coronado, Diestro, Garra (ave), Reloj de arena, Siniestro, Lambrequines, Doblado, Lema, Filacteria, Soporte, León, Rampante y Lampasado.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Sainte Croix de la Sabliere, Jean-Yves de.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Timbre y lema de Jesús Angueira Duro

Escudo partido de sinople y azur, brochante sobre el todo una espada puesta en faja de plata, guarnecida de oro, acompañada en jefe de un hórreo de oro, y en punta de una venera de plata acompañada de dos hojas de roble en pila de oro. Timbrado de un yelmo adornado de dos lambrequines, el diestro de azur y oro, el siniestro de sinople y oro, un burelete de oro, sinople y azur, cimado de un halcón azorado de oro, lampasado de gules. Lema: «Nolite Conformari Huic Saeculo» de sable, con letras iniciales de gules, sobre una filacteria de plata.

Escudo partido de sinople y azur, brochante sobre el todo una espada puesta en faja de plata, guarnecida de oro, acompañada en jefe de un hórreo de oro, y en punta de una venera de plata acompañada de dos hojas de roble en pila de oro. Timbrado de un yelmo adornado de dos lambrequines, el diestro de azur y oro, el siniestro de sinople y oro, un burelete de oro, sinople y azur, cimado de un halcón azorado de oro, lampasado de gules. Lema: «Nolite Conformari Huic Saeculo» de sable, con letras iniciales de gules, sobre una filacteria de plata.

Escudo de armas diseñado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior de medio punto y con un acabado de trazo alzado.

Simbología

El partido de sinople y azur representa los campos de Galicia frente al mar, con su hórreo y las hojas de roble como símbolos de la naturaleza gallega y de los valores de fortaleza y nobleza del titular. La venera simboliza la Santa Fe Católica y los valores tradicionales y conservadores. La espada representa la Justicia y los estudios de Derecho del titular, así como la fortaleza y la valía. El lema del titular, «Nolite conformari huic saeculo» ~ «No os amoldéis a este mundo», tomado de la Carta del Apóstol San Pablo a los Romanos, capítulo 12, versículo 2, expresa de su personal forma de ver la vida. El halcón que corona como cimera, representa la agudeza y la vigilancia.


Claves del blasón: Sinople, Azur, Oro, Plata, Uno, Dos, Partido, Brochante sobre el todo, Espada, Puesto en faja, Guarnecido, Acompañado, En jefe, Hórreo, En punta, Venera, Roble, Árbol, Hoja, En pila, Timbre, Cimera, Cimado, Yelmo, Burelete, Halcón, Azorado, Lampasado, Lambrequines, Diestro, Doblado, Siniestro, Lema y Filacteria.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Creado, Simbología, Boa y Escudo.

Titularidad: Angueira Duro, Jesús.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Certificación de los Commoners de John Paul Durkan

Escudo de plata, un león pasante de gules, teniendo en su diestra una cruz celta se sable, en un jefe de sinople, una corona mural con cinco hojas de roble visibles de plata. Lema: «Protect with Honour and Integrity» de sable, con letras iniciales de gules, sobre una filacteria de plata.

Escudo de plata, un león pasante de gules, teniendo en su diestra una cruz celta se sable, en un jefe de sinople, una corona mural con cinco hojas de roble visibles de plata. Lema: «Protect with Honour and Integrity» de sable, con letras iniciales de gules, sobre una filacteria de plata.

La certificación de la ISCH de las armas de John Paul Durkan de Irlanda con su escudo de armas diseñado y pintado por mí.


Claves del blasón: Plata, Gules, Sable, Sinople, Uno, Cinco, León, Pasante, Teniendo, Cruz celta, Diestro, Pata delantera, Jefe, Corona mural, Corona, Roble, Árbol, Hoja, Lema y Filacteria.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado y Apuntado.

Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa, Certificación y Documento heráldico.

Titularidad: Durkan, John Paul.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Timbre de Isadora von Haimb

Escudo de plata, una rosa de gules, hojada de sinople; una bordura de azur. Timbrado de a la diestra, sobre un yelmo, adornado de dos lambrequines de gules doblados de plata, saliente de una corona antigua de oro, una paloma de plata, teniendo en su pico una rama de olivo de sinople; y a la siniestra, sobre un yelmo, adornado de dos lambrequines de azur doblados de plata, saliente de una corona antigua de oro, un brazo al natural, armado de plata, teniendo un sable de plata, acompañado de dos medios vuelos cortados, alternadas de azur y plata.

Escudo de plata, una rosa de gules, hojada de sinople; una bordura de azur. Timbrado de a la diestra, sobre un yelmo, adornado de dos lambrequines de gules doblados de plata, saliente de una corona antigua de oro, una paloma de plata, teniendo en su pico una rama de olivo de sinople; y a la siniestra, sobre un yelmo, adornado de dos lambrequines de azur doblados de plata, saliente de una corona antigua de oro, un brazo al natural, armado de plata, teniendo un sable de plata, acompañado de dos medios vuelos cortados, alternadas de azur y plata.

Escudo de armas blasonado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un terminado de trazo alzado.


Claves del blasón: Plata, Gules, Sinople, Azur, Sable, Uno, Dos, Rosa, Barbado, Bordura, Cimera, Diestro, Yelmo, Saliente, Corona antigua, Corona, Paloma, Teniendo, Pico, Olivo, Árbol, Rama, Siniestro, Brazo, Armado (brazo), Sable (arma), Espada, Acompañado, Medio vuelo, Cortado, Alternado, Lambrequines y Doblado.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: von Haimb, Isadora.

Separador heráldico

The American College of Heraldry, escudo

Escudo de sable, un león rampante de oro, armado y lampasado de gules, coronado de oro, teniendo en su diestra un cetro flordelisado de oro.

With the aim of aiding in the study and perpetuation of heraldry in the United States and abroad.

Escudo de sable, un león rampante de oro, armado y lampasado de gules, coronado de oro, teniendo en su diestra un cetro flordelisado de oro.

Sable, a lion rampant Or, armed and langued Gules, crowned Or, holding in the dexter a baton flory Or.

Interpreto su escudo con: la boca española en forma de medio punto; el campo iluminado de color sable; el león, su corona y su cetro delineado del campo, sombreado e iluminado de metal oro, salvo las garras y la lengua que lo son de gules; y el conjunto con un acabado de metal poco batido.

Flordelisado ~ florenzado ~ flory ~ fleury ~ floretty ~ florencé

El cetro termina en una flor de lis, por ello se blasona como «flordelisado» y según [Avilés, J.; 1780a; página 93] «flordelisadas, se dice de las Cruces, cuyos brazos se terminan en flores de Lis».

Durante un tiempo diferencié las cruces flordelisadas de las florenzadas dependiendo del estilo artístico de la terminación, pero con el tiempo comprobé que la diferencia era, precisamente, más artística que heráldica, por lo que decidí utilizar el término flordelisada de forma general.

Hay autores que los consideran términos diferentes y otros equivalentes. Si se consideran equivalentes entonces florenzadas ~ flordelisadas y, por tanto, «cetro florenzado» ~ «cetro flordelisado». En inglés se dice «flory» ~ «flordelisado» y también se puede encontrar escrito como «fleury» ~ «floretty» ~ «florencé», por ejemplo, [The Heraldry Society; 2013; página 6] utiliza el término «flory» para describir el propio escudo de The Heraldry Society cuando lo blasona como «Quarterly Azure and Gules a Lion's Face crowned with an Ancient Crown Or within a Tressure flory on the outer edge of the same».


Claves del blasón: Pleno, Sable, León, Oro, Rampante, Armado, Lampasado, Gules, Corona, Corona real abierta, Coronado, Diestro, Teniendo, Cetro y Flordelisado.

Claves del estilo: Iluminado, Delineado del campo, Sombreado, Metal poco batido y Medio punto.

Clasificación: Interpretado, Socioeconómico y Escudo.

Titularidad: The American College of Heraldry.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Fernando Marán Bié, The Armorial Register

Iar 17 FernandoMaranBie TheArmorialRegister jpg

Registrado por The International Register of Arms, el 1 de diciembre de 2022 con número de registro 0690, Volumen 4.

En la heráldica española, hay tres términos para los soportes: «sostenes» para objetos o plantas, «tenantes» para figuras humanas y «soportes» para formas animales. Lo siguiente aplica para sostenes, tenantes y soportes. A diferencia de otras tradiciones heráldicas, como la heráldica inglesa, en la heráldica española no hay reglas para el uso de soportes; su uso queda a discreción del poseedor de las armas, sin restricciones específicas. Los soportes no están reservados solo para la nobleza; su uso es libre para todos.

En palabras de [Cadenas y Vicent, V. de; 1975; página 173] «no existe regla alguna que determine el uso de los tenantes, soportes y sostenes».


Categorías: Armorial, Cortado, Azur, Uno, Libro, Abierto, Oro, Hojado, Plata, Cargado, Estrella, Gules, Árbol, Arrancado, Acompañado, Dos, Manzana, Filiera, Almenado, Timbre, Yelmo, Perfilado, Burelete, Lambrequines, Diestro, Siniestro, Cimera, Pegaso, Rampante, Naciente, Llama, Soporte, León, Lampasado, Pluma, Garra, Pergamino, Enrollado, Sello, Letra, Grito de guerra y Lema.

Enlace externo:

Raíz: The Armorial Register.

 

Dr. Antonio Salmerón y Cabañas,
,
Paseo de la Castellana 135, planta 7a,
28046 Madrid, España.