Dentro de

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Divisa alrededor del escudo de Alejandra Espeja Avieda

Escudo de oro, cuatro campanarios movientes de la punta de gules, aclarados de oro. Divisa alrededor del escudo: «Linaje Lanzagorta Otxoa · 1&ETH1H · Sandra · 1984» de sable sobre una filacteria de plata.

Escudo de oro, cuatro campanarios movientes de la punta de gules, aclarados de oro. Divisa alrededor del escudo: «Linaje Lanzagorta Otxoa · 1Ð1H · Sandra · 1984» de sable sobre una filacteria de plata.

Escudo de armas blasonado por mí, en tinturas planas, delineado de sable, con un contorno exterior de medio punto y con un acabado texturizado.

Escudo de armas de Alejandra Espeja Avieda, llamada familiarmente Sandra. Este escudo rodeado por una filacteria anular de plata, con inscripciones de sable, ha sido diseñado por Juan Lanzagorta Vallín y pintado por mí. La ligadura o politipo es un tipo de imprenta que reúne dos letras ucm.es/quidestliber/ligadura, en la grafía empleada para la divisa que rodea el escudo, uso la ligadura clásica «Ð» que abrevia «DE».


Claves del blasón: Oro, Gules, Sable, Plata, Cuatro, Uno, Campanario, Moviente de la punta, Aclarado, Dentro de, Divisa y Filacteria.

Claves del estilo: Delineado de sable, Tinta plana y Medio punto.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Espeja Avieda, Alejandra.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Divisa alrededor del escudo de Juan Lanzagorta Vallín

Escudo de plata mazonado de sable, un cabrio de azur, en jefe un lobo y una loba afrontados de sable. Divisa alrededor del escudo: «Linaje Lanzagorta Vallín · 3&ETH11H · Juan · 1950» de sable sobre una filacteria de plata.

Escudo de plata mazonado de sable, un cabrio de azur, en jefe un lobo y una loba afrontados de sable. Divisa alrededor del escudo: «Linaje Lanzagorta Vallín · 3Ð11H · Juan · 1950» de sable sobre una filacteria de plata.

Escudo de armas blasonado por mí, en tinturas planas, delineado de sable, con un contorno exterior conopial y con un acabado texturizado.

Escudo de armas de Juan Lanzagorta Vallín diseñado por él y pintado por mí. Nunca había pintado un campo mazonado de sable. La ligadura o politipo es un tipo de imprenta que reúne dos letras ucm.es/quidestliber/ligadura, en la grafía empleada para la divisa que rodea el escudo, uso la ligadura clásica «Ð» que abrevia «DE».


Créditos: Juan Lanzagorta Vallín es el diseñador del escudo de armas.

Claves del blasón: Azur, Plata, Sable, Uno, Dos, Mazonado, Cabrio, En jefe, Lobo, Loba, Afrontado, Dentro de, Divisa y Filacteria.

Claves del estilo: Delineado de sable, Tinta plana y Conopial.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Lanzagorta Vallín, Juan.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Divisa alrededor del escudo de Teresa Otxoa Magaña

Escudo de azur, en jefe una luna figurada de plata, en punta un creciente ajedrezado de sable y plata; brochante sobre el todo una loba aullante, sentada en el creciente al natural, armada y ubres de gules. Divisa alrededor del escudo: «Linaje Lanzagorta Otxoa · 7&ETH8H · Tere · 1955» de sable sobre una filacteria de plata.

Escudo de azur, en jefe una luna figurada de plata, en punta un creciente ajedrezado de sable y plata; brochante sobre el todo una loba aullante, sentada en el creciente al natural, armada y ubres de gules. Divisa alrededor del escudo: «Linaje Lanzagorta Otxoa · 7Ð8H · Tere · 1955» de sable sobre una filacteria de plata.

Escudo pintado por mí, en tinturas planas, delineado de sable, con un perfil exterior ovalado y con un acabado texturizado.

El escudo de armas de Teresa Otxoa Magaña diseñado por ella y por su marido Juan Lanzagorta Vallín y pintado por mí. La ligadura o politipo es un tipo de imprenta que reúne dos letras ucm.es/quidestliber/ligadura, en la grafía empleada para la divisa que rodea el escudo, uso la ligadura clásica «Ð» que abrevia «DE».


Claves del blasón: Azur, Plata, Sable, Gules, Uno, Jefe, Luna, Figurado, Campaña, Creciente, Ajedrezado, Brochante sobre el todo, Loba, Aullante, Sentado, Al natural, Armado, Ubre, Dentro de, Divisa y Filacteria.

Claves del estilo: Delineado de sable, Tinta plana y Ovalado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Otxoa Magaña, Teresa.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Jason Landers Northam, dibujo a mano

Un losange de oro cargado de un zorro rampante, guardante, teniendo en su diestra una espada feder puesta en barra, dentro de una bordura de sinople.

Un losange de oro cargado de un zorro rampante, guardante, teniendo en su diestra una espada feder puesta en barra, dentro de una bordura de sinople.

Insignia heráldica de Jason Landers Northam de Illinois. La imagen combina una fotografía de un dibujo de un zorro rampante, guardante, teniendo en su diestra una espada feder puesta en barra, junto con su insignia representada tanto en tinturas planas como con luces y sombras, todo pintado por mí.


Claves del blasón: Oro, Sinople, Uno, Losange, Zorro, Rampante, Guardante, Espada feder, Espada, Al natural, Dentro de y Bordura.

Claves del estilo: Delineado de sable e Iluminado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa, Dibujo a mano, Collage y Fotográfico.

Titularidad: Northam, Jason Landers.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Jesucristo, con bezantes de oro

Escudo de azur, una perla recortada de plata, sus tres brazos cargados con «es» de sable, dentro de un triángulo ranversado de plata, sus tres brazos cargados con «no es» de sable, todo resaltado de cuatro bezantes de oro, tres sobre los vértices del triángulo, en la diestra del jefe, cargado de «el Padre», en la siniestra del jefe, cargado con «el Hijo», en la punta, cargado con «el Espítiru» y uno sobre el corazón, cargado con «Dios» todo de gules; en jefe un lambel de tres pendientes de plata.

Escudo de azur, una perla recortada de plata, sus tres brazos cargados con «es» de sable, dentro de un triángulo ranversado de plata, sus tres brazos cargados con «no es» de sable, todo resaltado de cuatro bezantes de oro, tres sobre los vértices del triángulo, en la diestra del jefe, cargado de «el Padre», en la siniestra del jefe, cargado con «el Hijo», en la punta, cargado con «el Espítiru» y uno sobre el corazón, cargado con «Dios» todo de gules; en jefe un lambel de tres pendientes de plata.

Azure, a pall couped Argent, its three arms charged with «es» Sable, within a triangle reversed Argent, its three arms charged with «no es» Sable, all debruised by four bezants, three on the vertex of the triangle, in dexter chief, charged with «el Padre», in sinister chief, charged with «el Hijo», in base, charged with «el Espítiru», and one on the fess point, charged with «Dios» Gules; in chief a label of three points Argent.

Escudo imaginario que he interpretado de la siguiente manera: su boca tiene forma de medio punto; su campo está iluminado de azur; el resto está iluminado de plata y delineado de sable, salvo los bezantes que lo están de oro y, también delineados de sable; sus letras de unas de gules y otras de sable y todas en tintas planas; y el conjunto con un acabado vidriado.

Perla

La perla tal y como la define [Avilés, J.; 1780a; página 239] es «una figura compuesta de tres cotizas movientes, ó que salen de los dos ángulos del Gefe y de la Punta, que se juntan en el centro ó corazón del Escudo en forma de una Y griega, como si se formara esta figura de un medio Sotuer, y un medio Palo».


Claves del blasón: Pleno, Azur, Uno, Perla, Cortada, Plata, Tres, Cargado, Letra, Sable, Dentro de, Triángulo, Ranversado, Cuatro, Bezante de oro, En la diestra del jefe, En la siniestra del jefe, En punta, En el centro, Gules, Brisura y Lambel de tres pendientes.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Vidriado.

Clasificación: Religioso, Interpretado, Imaginario y Escudo.

Titularidad imaginaria: Jesucristo.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Real Academia Española, emblema

Emblema de plata, un crisol de plata, llameante y sumado a una hoguera de gules y oro. Timbrado de una corona real cerrada. Lema alrededor del escudo: «Limpia, fixa, y da esplendor» de oro sobre una filacteria de azur, perfilada de oro.

Emblema de plata, un crisol de plata, llameante y sumado a una hoguera de gules y oro. Timbrado de una corona real cerrada. Lema alrededor del escudo: «Limpia, fixa, y da esplendor» de oro sobre una filacteria de azur, perfilada de oro.

Emblemb Argent, a crucible Argent, enflamed and on a bonfire hoguera Gules and Or. Crest: A closed royal crown Or, with eight arches, visible five. Motto around the shield: «Limpia, fixa, y da esplendor» Or over a scroll Azure, fimbriated Or.

Pintado por mí con un acabado de labor en metal, con una forma olvalada.

La Real Academia Española se fundó en el año 1713 por la iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco, octavo marqués de Villena y duque de Escalona, con el objetivo de «fijar las voces y vocablos de la lengua castellana en su mayor propiedad, elegancia y pureza». Un año más tarde, en 1714, su creación fue aprobada por una Real Cédula de Felipe V.

Para simbolizar su finalidad se eligió, mediante votación secreta, su emblema con un crisol al fuego y su lema «Limpia, fija y da esplendor» [Zamora Vicente, A.; 1999]. En algunas versiones antiguas de este emblema puede leerse el lema con el término «fixa» y una coma antes de la conjunción, esto es, «Limpia, fixa, y da esplendor».

Este artículo está ilustrado con mi interpretación personal de este emblema de la Real Academia Española, timbrado con una corona real cerrada de 8 diademas, de las que se ven completamente las 5 frontales.

En este, como en cualquiera de mis trabajos, siempre consulto sus diccionarios, casi tanto, como las obras más interesantes y específicas de la materia objeto de estudio.


Claves del blasón: Pleno, Plata, Uno, Crisol, Llameante, Hoguera, Gules, Oro, Corona real cerrada, Corona, Lema, Dentro de, Filacteria, Azur y Perfilado.

Claves del estilo: Ovalado, Iluminado y Delineado de sable.

Clasificación: Interpretado, Socioeconómico, Labor en metal y Emblema.

Titularidad: Real Academia Española.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra Libro abierto, hojas de plata, filo de oro, guardas de gules, tapas de sable.

Real Academia Española; 2001

Limpia, fija y da esplendor rodeando el emblema de la Real Academia Española

Real Academia Española, «Diccionario de la lengua española», conocido como DRAE, siglas de Diccionario de la Real Academia Española, 22a edición, Espasa Calpe, Madrid, 2001.


El DRAE de la última edición, la 23a, es de octubre de 2014, pero la versión on-line actual corresponde a la edición 22a con las enmiendas incorporadas hasta 2012.

Esta referencia bibliográfica está ilustrada con una de mis interpretaciones del emblema de la Real Academia Española, con su crisol sobre una hoguera y su lema alrededor.


Referencia bibliográfica del siglo XXI.

Clasificación: Diccionario y Lengua castellana.

El autor es Real Academia Española.

En los siguientes artículos se cita esta referencia bibliográfica:

Recurso externo:

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra Libro abierto, hojas de plata, filo de oro, guardas de gules, tapas de sable.

Real Academia Española; 2014

Limpia, fija y da esplendor rodeando el emblema de la Real Academia Española

Real Academia Española, «Diccionario de la lengua española», conocido como DRAE, siglas de Diccionario de la Real Academia Española, 23a edición, Espasa Calpe, Madrid, 2014.


Esta referencia bibliográfica del DRAE está ilustrada con una de mis interpretaciones del emblema de la Real Academia Española. Emblema ovalado con su crisol sobre una hoguera, timbrado de una corona real cerrada y su lema «Limpia, fija y da esplendor», alrededor del emblema en letras de oro sobre azur.


Referencia bibliográfica del siglo XXI.

Clasificación: Diccionario y Lengua castellana.

El autor es Real Academia Española.

Referencia bibliográfica mencionada en los artículos siguientes:

Recurso externo:

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Santísima Trinidad

Escudo de azur, una perla recortada de plata, sus tres brazos cargados con «es» de sable, dentro de un triángulo ranversado de plata, sus tres brazos cargados con «no es» de sable, dentro de un anillo de oro, todo resaltado de cuatro bezantes de plata, tres sobre los vértices del triángulo, en la diestra del jefe, cargado de «el Padre», en la siniestra del jefe, cargado con «el Hijo», en la punta, cargado con «el Espítiru» y uno sobre el corazón, cargado con «Dios» todo de sable.

Escudo de azur, una perla recortada de plata, sus tres brazos cargados con «es» de sable, dentro de un triángulo ranversado de plata, sus tres brazos cargados con «no es» de sable, dentro de un anillo de oro, todo resaltado de cuatro bezantes de plata, tres sobre los vértices del triángulo, en la diestra del jefe, cargado de «el Padre», en la siniestra del jefe, cargado con «el Hijo», en la punta, cargado con «el Espítiru» y uno sobre el corazón, cargado con «Dios» todo de sable.

Azure, a pall couped Argent, its three arms charged with «es» Sable, within a triangle reversed Argent, its three arms charged with «no es» Sable, within an annulet Or, all debruised by four plates, three on the vertex of the triangle, in dexter chief, charged with «el Padre», in sinister chief, charged with «el Hijo», in base, charged with «el Espítiru», and one on the fess point, charged with «Dios» Sable.

Escudo imaginario que he interpretado de la siguiente manera: su boca tiene forma de medio punto; su campo está iluminado de azur acuarelado; el resto de metal muy batido, delineado del campo e iluminado de plata, salvo el anillo que está iluminado de oro; y sus letras todas de tinta plana gules.

Anillo

A la corona circular cuando es grande y está en medio del escudo [Cadenas y Vicent, V. de; 1975] la denomina anillo. [Avilés, J.; 1780a; páginas 296 y 297] la llama anillo o anillete dependiendo de su tamaño, si es grande anillo y si es pequeña anillete. En la heráldica inglesa y francesa se la denomina «cyclamor» y de ahí que también pueda encontrarse la expresión «anillo ciclamor».

Este anillo es una aportación estética mía a este escudo imaginario pues normalmente no se le representa con dicho añillo.

Bordura y orla

En otras interpretaciones las palabras «no es» van sobre una bordura o sobre una orla, este último es el caso que se blasona, por ejemplo, [Husenbeth, F. C.; 1882; 2o apéndice] de la forma siguiente: «Gules, an orle and pall Argent, conjoined and surmounted of four plates, occupying the dexter and sinister chief and the base and fess points respectively; the first inscribed Pater, the second Filius, and the third Spiritus Sanctus, the centre Deus; the connecting portions of the orle between them having the words non est, and those of the pall est».


Claves del blasón: Pleno, Azur, Uno, Perla, Cortada, Plata, Tres, Cargado, Letra, Sable, Dentro de, Triángulo, Ranversado, Anillo, Oro, Resaltado, Cuatro, Bezante de plata, En la diestra del jefe, En la siniestra del jefe, En punta y En el centro.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado del campo, Acuarelado y Metal muy batido.

Clasificación: Religioso, Interpretado, Imaginario y Escudo.

Titularidad imaginaria: Santísima Trinidad.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Talbot, linaje de Inglaterra

Escudo de gules, un león rampante dentro de una bordura angrelada todo oro.

Blason del linaje Talbot de Inglaterra.

Escudo de gules, un león rampante dentro de una bordura angrelada todo oro.

Gules, a lion rampant within a bordure engrailed Or.

Iluminado con luces y sombras y con un acabado que combina anacarado con metal batido.

[Rietstap, J. B.; 1861] lo escribe en francés como «de gueules, au lion d'or, à la bordure engrelée du même» y [Burke, J.; 1836; tomo 3, páginas 359-360] lo escribe en inglés como «Gu. a lion rampant, within a bordure engr. or».


Claves del blasón: Pleno, Gules, Uno, León, Rampante, Dentro de, Bordura, Angrelado y Oro.

Claves del estilo: Anacarado, Metal batido, Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.

Clasificación: Interpretado, Linaje y Reino de Inglaterra.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra Fortaleza de oro y mazonada de sable.

The Heraldry Society

Escudo cuartelado de azur y gules; brochante sobre el todo, una cabeza de leopardo coronada de oro, lampasada de gules, dentro de un trechor flordelisado de oro.

Escudo cuartelado de azur y gules; brochante sobre el todo, una cabeza de leopardo coronada de oro, lampasada de gules, dentro de un trechor flordelisado de oro.

TheHeraldrySociety.com fue fundada por John P. Brooke-Little, MA, FHS en 1947.

Es una sociedad sin ánimo de lucro y una organización educativa cuyos objetivos son el fomento del estudio, del conocimiento y del interés en la Heráldica y en sus áreas afines.

Entre sus actividades destaca la organización mensual de reuniones y conferencias, la edición de 2 publicaciones, una de difusión y otra más académica, la organización de un congreso cada 2 años, la construcción y mantenimiento de un archivo heráldico, la presencia en internet a través de su página web y la venta de libros en todas sus reuniones, como se describe en [The Heraldry Society; 2013].

Algunas de sus publicaciones más académicas son referenciadas aquí, en Blason.es c, como, por ejemplo, [Scott-Giles, C. W.; 1965], [Humphery-Smith, C.; 1983], [Parsons, R. J.; 1989] o [Rabbow, A.; 1999].


Categorías: Institución, Interpretado, Socioeconómico, Apuntado, Iluminado, Delineado de sable, Trazo alzado, Escudo, Cuartelado, Azur, Gules, Brochante sobre el todo, Cabeza, Leopardo, Coronado, Oro, Lampasado, Dentro de, Trechor y Flordelisado.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra Libro abierto, hojas de plata, filo de oro, guardas de gules, tapas de sable.

Zamora Vicente, A.; 1999

Limpia, fixa, y da esplendor rodeando el emblema de la Real Academia Española

Alonso Zamora Vicente, «Historia de la Real Academia Española», Real Academia Española, Espasa Calpe, Madrid, 1999.


Esta referencia bibliográfica está ilustrada con una de mis interpretaciones del emblema de la Real Academia Española. Es un emblema ovalado de plata, con su crisol, también de plata, sobre una hoguera de gules y oro y rodeado de sus llamas, timbrado de una corona real cerrada de 8 diademas, de las que se ven 5, y su lema, como se escibia originalmente «Limpia, fixa, y da esplendor», alrededor.


Referencia bibliográfica del siglo XX.

Clasificación: Lengua castellana.

Autor: Zamora Vicente, Alonso.

Referencia bibliográfica mencionada en el artículo siguiente:

Recurso externo:

 

Dr. Antonio Salmerón y Cabañas,
,
Paseo de la Castellana 135, planta 7a,
28046 Madrid, España.