Un león rampante de plata, lampasado de oro.
A lion rampant Argent, langued Or.
Pintado por mí en 3 pasos: delineación, colores planos y detalles de luces y sombras.
lampasado, lampasada, lampasados, lampasadas: Atributo de la lengua cuando es de un esmalte diferente al del cuerpo.
Categorías: Lampasado y Glosario.
Adrian Ailes, «The Origins of the Royal Arms of England: Their Development to 1199», prólogo de Rodney Dennys, incluye 27 ilustraciones en blanco y negro, Graduate Centre for Medieval Studies, Reading University, 126 páginas, ISBN 07-049077-6-3, Reading, Berkshire, 1982.
Un artículo que revisa este libro es: Brigitte Bedos Rezak, Archives nationales de Paris y Metropolitan Museum of Art, «The Origins of the Royal Arms of England, their Development to 1199 by Adrian Ailes», Speculum, volumen 60, número 2, páginas 373-376, Medieval Academy of America, Cambridge, Massachusetts, abril de 1985.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Autor: Ailes, Adrian.
Referencia bibliográfica mencionada en el artículo siguiente:
Enlace externo:
Escudo de oro, un águila de sable, picada, lampasada, armada y membrada de gules.
Or, a eagle displayed Sable, beaked, langued, armed and membered Gules.
Escudo pintado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, y con un terminado de trazo alzado.
Escudo de la República Federal de Alemania pintado por mí.
Claves del blasón: Oro, Sable, Gules, Uno, Águila, Desplegado, Picado, Lampasado, Armado y Membrado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Político, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Alemania, República Federal de.
Nacido el 15 de agosto de 1171 en Zamora y fallecido el 24 de septiembre de 1230 en Sarria, Lugo.
Escudo de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules.
Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules.
Armerías del rey de León interpretadas de la forma siguiente por mí: la boca del escudo de armas es de medio punto; el campo y el león han sido esmaltados e iluminados; y el conjunto tiene un acabado acuarelado.
Este escudo de León puede verse, entre otros muchos sitios, por ejemplo, en [Argote de Molina, G.; 1588; capítulo XLII].
Claves del blasón: Pleno, Plata, Púrpura, Gules, Uno, León, Rampante, Armado y Lampasado.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado del campo y Acuarelado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Reino de León.
Titularidad: Alfonso IX de León.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 2o y 3o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules. Timbrado de una corona real abierta.
Quarterly: 1 and 4 Gules, a castle triple towered Or, port and windows Azure, masoned Sable; 2 and 3 Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules. Crest: An open royal crown Or.
Armerías del rey interpretadas de la forma siguiente: la boca del escudo de armas es apuntada y redondeada; el campo, los castillos, los leones y la corona están delineados; y el conjunto tiene un acabado cristalino.
Claves del blasón: Cuartelado, Gules, Oro, Azur, Sable, Uno, Castillo, Aclarado, Mazonado, Plata, Púrpura, León, Rampante, Armado, Lampasado, Cimera, Corona real abierta y Corona.
Claves del estilo: Apuntado y redondeado, Tinta plana, Delineado de sable y Marmóreo.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Reino de Castilla y León.
Titularidad: Alfonso X de Castilla.
[ Escudo de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules ] acolado de un [ escudo de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable ].
[ Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules ] accolé with [ Gules, a castle triple towered Or, port and windows Azure, masoned Sable ].
Armerías del rey de León y de la reina de Castilla interpretadas por mí con: las 2 bocas del escudo de armas terminadas en arcos de medio punto; el campo de ambos escudos, el león y el castillo iluminados; y el conjunto tiene un acabado acuarelado.
Representación de los escudos de Alfonso IX de León y de Berenguela de Castilla como escudos acolados ~ «accolé». El rey Fernando III creo su escudo, a partir de los escudos de sus padres, mediante la composición de sus armas ~ «marshalling of arms». Para ello el rey santo inventó para ello un tipo de composición, con una gran difusión posterior, que se denomina cuartelado ~ «quarterly». Otras formas de combinar los 2 escudos de 2 cónyuges son:
Claves del blasón: Pleno, Plata, Púrpura, Gules, Uno, León, Rampante, Armado, Lampasado, Oro, Azur, Sable, Castillo, Aclarado y Mazonado.
Claves del estilo: Medio punto, Delineado de sable, Rotado y Acuarelado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudos acolados, Reino de Castilla y Reino de León.
Titularidad: Berenguela de Castilla.
Escudo de cuartelado: 1o y 4o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 2o y 3o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules; una bordura componada de dieciseis compones: ocho de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable, ocho de oro, un águila de sable.
Quarterly: 1 and 4 Gules, a castle triple-towered Or, port and windows Azure, and masoned Sable; 2 and 3 Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules; a bordure compony of sixteen sections: eight Gules, a castle triple-towered Or, port and windows Azure, and masoned Sable, eight Or, an eagle displayed Sable.
Escudo de armas interpretado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior conopial y con un acabado de trazo alzado.
Escudo de armas de la infanta Berenguela de Castilla, 1228–1289, 5o hija del rey Fernando III de Castilla, 1199-1252, y de la reina Beatriz de Suabia, 1205–1235. Existen discrepancias en cuanto al año de su fallecimiento, con fuentes que señalan 1279 o 1288. Ella usa las armas de su padre con una bordura componada con las armas de Castilla y las armas de su madre de Suabia. Me gustan especialmente los escudos componados, y este es, para mí, uno de los más bellos y genuinamente castellanos.
Claves del blasón: Gules, Oro, Azur, Sable, Plata, Púrpura, Uno, Dieciséis, Ocho, Cuartelado, Castillo, De tres torres, Aclarado, Mazonado, León, Rampante, Armado, Lampasado, Bordura, Componado y Águila.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Berenguela de Castilla, infanta.
Escudo cuartelado: 1o de azur sembrado de flores de lis de oro; 2o y 3o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 4o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules, coronado de oro.
Quarterly: 1 Azure semé of fleurs de lis Or; 2 and 3 Gules, a castle triple towered Or, the port and windows Azure, masoned Sable; 4 Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules, crowned Or.
Escudo interpretado de la forma siguiente: de medio punto; los cuarteles en tintas planas de azur, gules y plata; las flores de lis iluminadas de gules y delineadas de sable; los castillos iluminados de oro y azur y delineados de sable; el león iluminado de púrura, gules y oro y delineado del campo; y el conjunto con un acabado de metal poco batido y los campos delineados a trazo alzado.
Carlos de la Cerda, condestable de Francia con Juan II el Bueno, fue conde de Angulema y señor de Lunel, nieto de Alfonso de la Cerda, llamado «el Desheredado», que fue privado de sus derechos a la corona de Castilla por su tío Sancho IV de Castilla, llamado «el Bravo». En 1303, su abuelo Alfonso buscó refugio en Francia, donde Carlos IV de Francia, llamado «el Hermoso» le conceció la baronía de Lunel, que heredó su nieto Carlos de la Cerda.
Es por ello que se le clasifica dentro del Reino de Francia, si bien prodría haber sido clasificado dentro del Reino de Castilla y León.
Claves del blasón: Cuartelado, Azur, Sembrado, Flor de lis, Oro, Gules, Castillo, Aclarado, Mazonado, Sable, Plata, León, Púrpura, Rampante, Armado, Lampasado, Corona y Coronado.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Metal poco batido.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Ejército y Marina y Reino de Francia.
Titularidad: Cerda, Carlos de la.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 2o y 3o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules, coronado de oro.
Quarterly: 1 and 4 Gules, a castle triple towered Or, port and windows Azure, masoned Sable; 2 and 3 Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules, crowned Or.
Este escudo de armas puede verse en [Bergshammars; 1440; página 2], en [Lutzelbourg, N. de; 1530; página 35] y en [Tewkesbury; Siglo XVII; folio 25v].
Claves del blasón: Cuartelado, Gules, Oro, Azur, Sable, Uno, Castillo, Aclarado, Mazonado, Plata, Púrpura, León, Rampante, Armado, Lampasado, Coronado, Corona y Corona real abierta.
Claves del estilo: Medio punto y Tinta plana.
Clasificación: Interpretado, Político, Escudo, Reino de Castilla y León y Parlante.
Titularidad: Castilla y León.
La certificación de la ISCH de las armas de Brady Brim-DeForest, otorgadas por el Tribunal del Lord Lyon en Escocia y su escudo de armas, su estandarte y su insignia pintadas por mí.
Claves del blasón: Gules, Oro, Plata, Azur, Dos, Uno, Mantelado en punta, Bellota, Tallado, Campaña, Flor de lis, Cimera, Burelete, Saliente (semi), León, Armado, Lampasado, Teniendo, Pata, Cargado, Cruz, Patado, Lema, Roble y Rama.
Claves del estilo: Delineado de sable e Iluminado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa, Certificación, Gallardete y Bandera.
Titularidad: Brim-DeForest, Brady.
Escudo de sable, un cabrio de plata con tres puntas de lanza de gules; en jefe, dos cabezas de unicornio arrancadas de plata, cabelladas y acornadas de oro, lampasadas de gules; en punta, una pila de oro, saliente del cabrio, cargada de una cabeza de unicornio de sable, lampasada de gules. Timbrado de un yelmo, adornado de dos lambrequines de sable doblados de plata, un burelete de plata y sable, cimado de una cabeza de unicornio de plata, arrancada de gules, cabelladas y acornadas de oro, lampasadas de gules, cargada sobre el cuello con tres puntas de lanza de gules.
Iluminado y con un acabado a trazo alzado, y los lambrequines y el burelete diapreados con Chinapiería.
«Una cabeza de unicornio de plata, arrancada de gules» significa que aunque la cabeza del unicornion es de metal plata, su borde inforerior, por donde se ha arrancado, es de gules.
Claves del blasón: Sable, Cabrio, Plata, Tres, Punta de lanza, Gules, En jefe, Dos, Cabeza, Unicornio, Arrancado, Cabellado, Acornado, Oro, Lampasado, En punta, Uno, Pila, Saliente, Cargado, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete y Cuello.
Claves del estilo: Delineado de sable, Apuntado, Iluminado, Trazo alzado y Chinapiería.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Wright, Charles F. M..
Escudo de azur, un carbunclo de doce rayos de plata; en un jefe de oro, una flor de lúpulo de sinople acompañada de dos manzanas de gules, talladas y hojadas de sinople. Timbrado de un yelmo, adornado de dos lambrequines de azur doblados de plata, un burelete de plata y azur, cimado de un águila de oro, lampasada de gules, sujetando un reloj de arena puesto en banda al natural.
Claves del blasón: Azur, Carbunclo, Doce, Plata, Jefe, Oro, Flor de lúpulo, Sinople, Acompañado, Dos, Manzana, Gules, Tallado, Hojado, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete, Cimera, Águila, Lampasado, Teniendo, Reloj de arena, Puesto en banda y Al natural.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Rugoso.
Clasificación: Gentilicio, Creado y Escudo.
Titularidad: Sales, Robert Edward.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de gules, tres leopardos en palo de oro, lampasados y armados de azur; 2o de oro, un león de gules, armado y lampasado de azur, encerrado en un trechor doble flordelisado y contraflordelisado de gules; 3o de azur, un arpa de oro cordada de plata.
Quarterly: 1 and 4 Gules, three lions passant, guardant, in pale Or, armed and langued Azure; 2 Or, a lion rampant Gules, armed and langued Azure, within a double tressure flory counterflory Gules; 3 Azure, a harp Or, stringed Argent.
Escudo de armas interpretado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior conopial y con un acabado de trazo alzado.
Estas son las armas de la Corona británica pintado por mí.
Claves del blasón: Gules, Oro, Azur, Uno, Tres, Cuartelado, Leopardo, Palo, Armado, Lampasado, León, Rampante, Trechor doble, Flordelisado, Contraflordelisado, Arpa y Cordado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Trazo alzado.
Clasificación: Político, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Corona británica.
Escudo cuartelado: 1o de oro, un león rampante, alterado de sable, armado y lampasado de gules; 2o y 3o de gules, un ancla al natural; 4o de oro, un león rampante de sable, armado y lampasado de gules; brochante sobre el todo, una pira de azur cargada de un monte saliente de aguas movientes de la punta, en jefe, una estrella de seis puntas de oro. Timbrado de una corona de noble no titulado.
Escudo pintado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, y con un acabado acuarelado.
Claves del blasón: Oro, Sable, Gules, Azur, Plata, Uno, Seis, Cuartelado, León, Rampante, Alterado, Armado, Lampasado, Ancla, Al natural, Brochante sobre el todo, Pira, Cargado, Monte, Saliente, Agua, Moviente de la punta, En jefe, Estrella, Cimera, Corona de noble y Corona.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Piel de toro y Acuarelado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Stiebel, Amitay Edward von.
Escudo de gules, un león rampante de oro, lampasado y armado de sinople; una bordura de azur cargada de seis veneras de plata. Timbrado de una corona.
Escudo ilustrado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior apuntado y con un acabado acuarelado.
El escudo de armas de Jean-Philippe Sendat refleja su linaje, tradición y simbología familiar, como se describe a continuación.
Su escudo familiar data de 1667 y está asociado a la antigua Baronía de Sendat. En dicho escudo se incluyen leones cuartelados al estilo de Castilla y León, y, como cimera, un león.
Las 6 veneras, conchas del peregrino, representan el vínculo con el Camino de Santiago, dado que los peregrinos eran hospedados en el castillo familiar.
A Jean-Philippe Sendat, como Caballero de la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén, se le reconoce el privilegio de timbrar su escudo con una corona condal palatina.
Esta corona está formada por 4 perlas grandes, de las cuales 3 son visibles, alternadas con 4 agrupaciones de perlas más pequeñas, de las cuales 2 son visibles.
Según las normas heráldicas de la orden, esta corona simboliza la tradición de nobleza pontificia y la proximidad espiritual con la Santa Sede.
Desde 2020, este escudo está registrado en el Armorial de Francia y Europa, depósito legal en la Biblioteca Nacional de Francia, bajo la referencia 2020-2234.
Desde 2022, está registrado en el Armorial de los Caballeros y Damas Sepulcristas españoles, por el Juez de Armas Luis Valero de Bernabé y Martín de Eugenio, Marqués de Casa Real, Director del Colegio Heráldico de España y de las Indias, a quien le profeso un profundo respeto y agradecimiento.
Claves del blasón: Gules, Oro, Sinople, Azur, Plata, Uno, Seis, León, Rampante, Lampasado, Armado, Bordura, Cargado, Venera y Corona.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Acuarelado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Sendat, Jean-Philippe.
Mi muro heráldico de Discord es The Discord Roll of Arms # Antonio.
Categorías: Tecnología, Redes sociales, Partido, Sinople, Uno, Rosa de los vientos, Plata, Acompañado, En jefe, Corona antigua, Corona, En punta, Sol, Oro, Sable, Brochante sobre la partición, Lanza, Fustado, Yelmo, Lambrequines, Doblado, Burelete, Lince, Tumbado, Al natural, Lampasado, Azur, Lema y Giclée.
El de la Cruz en la espalda ~ Crouchback (1245-1296)
Escudo de gules, tres leopardos en palo de oro, armados y lampasados de azur; brochante sobre el todo, un lambel de azur con tres pendientes, cargado cada uno con tres flores de lis de oro en palo.
Armerías interpretadas como sigue: la boca de medio punto; el campo esmaltado de tinta plana gules; el lambel y las figuras iluminados de oro y azur y delineados de sable; y el conjunto tiene un acabado acuarelado.
Fue el 2o hijo varón del rey Enrique III de Inglaterra, participó en la 9a Cruzada y de ahí lo de «Cruz en la espalda».
En el año 1253 fue nombrado conde de Chester, con dominio, entre otro, sobre el condado de Cheshire, pero al año siguiente el Papa Inocencio IV le confirió la corona de Sicilia, por lo que cedió su título de conde su hermano mayor Eduardo I de Inglaterra, sin embargo, nunca llegó a ocupar el trono de Sicilia.
El lambel es una pieza honorable y, también, es «una especie de brisura, y la mas noble de todas las que se practican para diferenciar las Armas de los hijos segundos de una Casa» [Avilés, J.; 1725a; página 248] e igualmente se puede emplear para el primogénito mientras está en uso el escudo de su padre, dejando de usar el lambel cuando hereda el del padre. Cuando es el caso que el escudo del hijo mayor lleva un lambel y también el del 2o, entonces, el de este último lleva más pendientes o bien estos van cargados de algunas figuras para diferenciarlo.
El lambel se construye con «un filete, que es la novena parte de la latitud del Gefe con tres pendientes en forma de cuña de Carpintería, ú de triángulos mal formados, que unidos á él sin separación de lineas, caen dos tantos mas, que tiene el filete de ancho, puestos los dos en sus cabos, y el uno en su medianía, siendo su situación ordinaria en medio de lo largo del propio Gefe, sin llegar á los bordos del Escudo» [Avilés, J.; 1725a; página 248].
Claves del blasón: Pleno, Gules, Oro, Azur, Tres, Leopardo, Armado, Lampasado, En palo, Brochante, Sobre el todo, Lambel, Pendiente, Cargado y Flor de lis.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Acuarelado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo, Casa de Plantagenet y Reino de Inglaterra.
Titularidad: Edmundo Plantagenet.
Rey de Inglaterra y señor de Irlanda de 1272 a 1307.
Escudo de gules, tres leopardos en palo de oro, armados y lampasados de azur.
Gules, three lions, passant, guardant, in pale Or, armed and langued Azure.
Escudo interpretado con las siguientes características: la boca es de medio punto; el campo esmaltado de tinta plana de color gules; los 3 leopardos iluminados de metal oro y color azur, delineados de sable y el leopardo que está más cerca de la punta es de una forma y unas dimensiones diferentes; y el conjunto tiene un acabado entelado.
Claves del blasón: Pleno, Gules, Oro, Azur, Tres, Leopardo, Armado, Lampasado y En palo.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Entelado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo, Casa de Plantagenet y Reino de Inglaterra.
Titularidad: Eduardo I de Inglaterra.
Primer príncipe de Gales de 1301 a 1307, rey de Inglaterra y señor de Irlanda de 1307 a 1327.
Escudo de gules, tres leopardos en palo de oro, armados y lampasados de azur.
Gules, three lions, passant, guardant, in pale Or, armed and langued Azure.
Escudo interpretado con: la boca redondeada; el campo iluminado gules; las figuras iluminadas de oro y azur, delineados de sable y el tercer leopardo algo menor; y el conjunto ha recibido un acabado enyesado.
Claves del blasón: Pleno, Gules, Oro, Azur, Tres, Leopardo, Armado, Lampasado y En palo.
Claves del estilo: Redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Enyesado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo, Casa de Plantagenet y Reino de Inglaterra.
Titularidad: Eduardo II de Inglaterra.
Eduardo IV rey de Inglaterra y señor de Irlanda, «El Armorial de Eduardo IV», «The Edward IV Roll», armorial en forma de rollo de unos 6 metros de largo, elaborado para celebrar la coronación de Eduardo IV como primer rey de Inglaterra de la Casa de York e ilustrado, probablemente, por diferentes artistas, 1461.
La imagen que ilustra esta referencia corresponde al pendón, que con el número 27 de la 2a columna, es la final de este armorial. Este pendón, «banner», está sostenido por un ciervo blanco, que fue una insignia personal del rey Ricardo II de Inglaterra y, también, fueron 2 ciervos blancos los soportes de su escudo. La razón de la inclusión de este ciervo blanco podría ser la de contribuir a la legitimación como rey Eduardo IV.
Es notable que en la fila 25 de la 2a columna de este armorial haya un pendón con las armas del escudo Castilla y León, probablemente porque Eduardo IV, al igual que sus predecesores, reclamaba su trono. En esta versión del escudo de Castilla y León:
Este escudo de Castilla y León también aparece:
Referencia bibliográfica del siglo XV.
Autor: Eduardo IV de Inglaterra.
En los siguientes artículos se cita esta referencia bibliográfica:
Enlaces externos:
Escudo de gules, una faja acanalada de plata, cargada de una leona de azur, armada, lampasada y ubres de gules.
Claves del blasón: Gules, Uno, Faja, Acanalado, Plata, Cargado, Leona, Azur, Armado, Lampasado y Ubre.
Claves del estilo: Medio punto, Delineado de sable, Diapreado, Tinta plana, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo y Esquema.
Titularidad: Vallín de Lanzagorta, María Concepción.
Escudo de azur sembrado de anillas de molino de oro; en un cantón diestro de oro, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules.
Escudo de armas de la Honourable Society of Lincoln's Inn pintado por mí en 3 pasos: esquema geométrico inicial, colores y metales y luces y sombras.
Claves del blasón: Azur, Sembrado, Anilla de molino, Oro, Uno, Cantón, Diestro, León, Rampante, Púrpura, Armado, Lampasado y Gules.
Claves del estilo: Apuntado, Delineado de sable, Delineado del campo, Tinta plana, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Socioeconómico, Interpretado, Escudo y Esquema.
Titularidad: Lincoln's Inn, The Honourable Society of.
Escudo equipolado de oro y azur: 1o, 3o, 5o, 7o y 9o, dos cotizas de azur; 2o, un sol de oro; 4o, 6o y 8o, dos marletas de oro, en palo. Timbrado de un yelmo adornado con una marleta de oro y lambrequines, el diestro de azur y oro, el siniestro de oro y azur y burelete de oro y azur, cimado de un sol de oro. Soportes: Dos leopardos leonados, el diestro de oro, armado, lampasado, fierezado y encendido de azur y el siniestro de azur, armado, lampasado, fierezado y encendido de oro. Lema: «Unitas est fortitudo»
Armerías y ornamento creados por mí de la siguiente manera: la boca del escudo de armas es redondeada; sus campos han sido esmaltados de tintas planas azur y oro; el resto de los elementos están iluminados de oro y azur; todo está delineado de sable; los lambrequines y el burelete han sido estampados con chinapiería; y el conjunto ha recibido un acabado acuarelado.
Las estampaciones del burelete y de los lambrequines las denomino «chinapiería» y están registrados como pintura automática en [Salmerón Cabañas, A.; 2008] y como marca registrada en [Salmerón Cabañas, A.; 2009].
El diseño original de escudo de armas con su timbre y sus soportes, junto con otros muchos objetos heráldicos, está registrado en [Salmerón Cabañas, A.; 2016a; página 4].
Claves del blasón: Equipolado, Oro, Azur, Cotiza, Marleta, En palo, Sol, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete, Cimera, Soporte, Leopardo leonado, Diestro, Siniestro, Armado, Lampasado, Fierezado, Encendido y Lema.
Claves del estilo: Redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Acuarelado.
Clasificación: Creado, Gentilicio y Escudo.
Titularidad: Fernández Marqués, Enrique.
Rey de Inglaterra, señor de Irlanda y duque de Aquitania desde el año 1216 al año 1272
Escudo de gules, tres leopardos en palo de oro, armados y lampasados de azur.
Gules, three lions, passant, guardant, in pale Or, armed and langued Azure.
Armerías que he interpretado de la forma siguiente: la boca del escudo es medio punto; su campo lo he esmaltado con tinta plana gules; sus leopardos están iluminados de oro y azur y delineados de sable; y el conjunto tiene un acabado de pergamino viejo.
Claves del blasón: Pleno, Gules, Oro, Azur, Tres, Leopardo, Armado, Lampasado y En palo.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Apergaminado viejo.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo, Casa de Plantagenet y Reino de Inglaterra.
Titularidad: Enrique III de Inglaterra.
Escudo de oro, un león de gules, armado y lampasado de azur; un trechor doble flordelisado y contraflordelisado de gules.
Iluminado y con un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Oro, Uno, León, Gules, Armado, Lampasado, Azur, Trechor doble, Flordelisado y Contraflordelisado.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Tinta plana y Rectangular.
Clasificación: Político, Reino de Escocia, Interpretado, Pendón y Bandera.
Titularidad: Escocia.
Dispositivo heráldico diseñado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, y con un terminado de trazo alzado.
Este es el estandarte heráldico de Laurent Liu-Lecomble diseñado por él y por mí y pintado por mí. Estructura: escudo; de su insignia, dos brazos puestos en banda al natural, teniendo una espada en barra; lema «Semper renascitur»; un leopardo de oro, armado y lampasado de azur; grito de guerra «Mon dû»; de su insignia, dos brazos puestos en banda teniendo una espada en barra.
Claves del blasón: Azur, Plata, Gules, Oro, Uno, Dos, Tres, Cuartelado, Diestro, Mano, Apalmado, Espada, Alzado, Acompañado, Cruz patada, Cruz recortada, Siniestro, Cruz aguzada de ocho puntas, Reja de arado, De frente, Desordenado, Garra de águila, Escusón, Cargado, Flor de lis, Brazo, Puesto en banda, Al natural, Teniendo, Puesto en barra, Lema, Leopardo, Pasante, Armado, Lampasado y Grito de guerra.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa, Estandarte y Bandera.
Titularidad: Liu-Lecomble, Laurent.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 2o y 3o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules.
Quarterly: 1 and 4 Gules, a castle triple towered Or, port and windows Azure, masoned Sable; 2 and 3 Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules.
Imagen simbólica que representa mediante 3 escudos de armas la creación del escudo del rey Fernando III el Santo a partir de los escudos de Alfonso IX rey de León y de Berenguela reina de Castilla. Las bocas de los 3 escudos son de medio punto; con todos sus componentes iluminados; y el conjunto con un acabado acuarelado.
Fernando III El Santo era hijo de Alfonso IX de León y de Berenguela de Castilla. Durante su reinado se unificaron para siempre las coronas de Castilla y León. Cuando en 1230, Fernando III sucedió a su padre asumió un escudo cuartelado y dispuso las armas de su madre, el castillo, en los cuarteles 1o y 4o y las de su padre, el león, en el 2o y 3o. Su objetivo fue probablemente buscar el equilibrio entre ambos reinos y dotar a su escudo de más carácter de continuidad en el tiempo que la de los escudos partidos. El escudo de Fernando III El Santo fue el primer cuartelado de la historia y, la idea se difundió en la heráldica de España y de otros reinos, como por ejemplo, Aragón-Sicilia, Brabante, Inglaterra, Navarra y Bohemia.
Claves del blasón: Cuartelado, Gules, Oro, Azur, Sable, Uno, Castillo, Aclarado, Mazonado, Plata, Púrpura, León, Rampante, Armado, Lampasado, Cimera, Corona real abierta y Corona.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Rotado y Acuarelado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudos acolados, Reino de Castilla, Reino de León y Reino de Castilla y León.
Titularidad: Fernando III de Castilla.
Registrado por The International Register of Arms, el 1 de diciembre de 2022 con número de registro 0690, Volumen 4.
En la heráldica española, hay tres términos para los soportes: «sostenes» para objetos o plantas, «tenantes» para figuras humanas y «soportes» para formas animales. Lo siguiente aplica para sostenes, tenantes y soportes. A diferencia de otras tradiciones heráldicas, como la heráldica inglesa, en la heráldica española no hay reglas para el uso de soportes; su uso queda a discreción del poseedor de las armas, sin restricciones específicas. Los soportes no están reservados solo para la nobleza; su uso es libre para todos.
En palabras de [Cadenas y Vicent, V. de; 1975; página 173] «no existe regla alguna que determine el uso de los tenantes, soportes y sostenes».
Categorías: Armorial, Cortado, Azur, Uno, Libro, Abierto, Oro, Hojado, Plata, Cargado, Estrella, Gules, Árbol, Arrancado, Acompañado, Dos, Manzana, Filiera, Almenado, Timbre, Yelmo, Perfilado, Burelete, Lambrequines, Diestro, Siniestro, Cimera, Pegaso, Rampante, Naciente, Llama, Soporte, León, Lampasado, Pluma, Garra, Pergamino, Enrollado, Sello, Letra, Grito de guerra y Lema.
Enlace externo:
Raíz: The Armorial Register.
Publicación de mi interpretación de las armas de Francisco Rodríguez Aguado, Presidente de la Hermandad Nacional Monárquica de España, HNME, en el blog Doce Linajes de Soria en un artículo titulado: Escudo de armas de Don Francisco Rodríguez Aguado, trabajo realizado por el Dr. D. Antonio Salmerón Cabañas.
Categorías: Enlace, Trazo alzado, Gules, Sinople, Plata, Armiños, Lambrequines, Dragón, Lampasado, Letra y Yelmo.
Raíz: Doce Linajes de Soria.
Cecil Humphery-Smith, FHS - Fellow of The Heraldry Society, «Why three Leopards?», Coat of Arms, COA, An Heraldic Quarterly Magazine, número 126, The Heraldry Society, Baldock, Hertfordshire, verano de 1983.
El escudo que ilustra esta referencia bibliográfica es el del Reino de Inglaterra que fue también el de la reina de Castilla Leonor Plantagenet.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Autor: Humphery-Smith, Cecil.
A continuación los artículos en los que se cita esta referencia:
Enlace externo:
Recursos internos: HumpherySmithC1983.3Leopards.docx.
Escudo de gules, tres leopardos en palo de oro, armados y lampasados de azur.
Gules, three lions passant, guardant, in pale Or, armed and langued Azure.
Escudo de armas blasonado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior conopial y con un acabado de trazo alzado.
Estas son las armas del Reino de Inglaterra pintadas por mí.
Claves del blasón: Gules, Oro, Azur, Tres, Leopardo, Palo, Armado y Lampasado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Trazo alzado.
Clasificación: Político, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Inglaterra, Reino de.
Un grifo marino erguido de sanguíneo, membrado, picado, nimbado, aletas dorsal y caudal todo de oro, lampasado de azur, teniendo entre sus garras una estrella de ocho puntas de oro.
Dispositivo heráldico ilustrado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, y con un terminado metalizado batido.
Insignia heráldica de Rick Kasparek pintada por mí.
Claves del blasón: Sanguíneo, Oro, Azur, Uno, Ocho, Grifo marino, Erguido, Membrado, Picado, Nimbado, Aleta dorsal, Aleta caudal, Lampasado, Teniendo, Garra (ave) y Estrella.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado y Metal batido.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa e Insignia.
Titularidad: Kasparek, Rick.
Escudo de plata, un cabrio de sable y un uróboros de azur, armado y lampasado de sable, entrelazados.
El escudo de armas de Ixai Lanzagorta Ochoa, diseñado por él, por su padre, Juan Lanzagorta Vallín y por mí y pintado por mí en 4 pasos: proporciones, delineación, metal y colores planos, y luces y sombras. Su versión favorita es la representación plana y clásica de su escudo de armas.
Créditos: Juan Lanzagorta Vallín es el diseñador del escudo de armas.
Claves del blasón: Plata, Sable, Azur, Uno, Cabrio, Uróboros, Armado, Lampasado y Entrelazado.
Claves del estilo: Proporción, Delineado, Delineado de sable, Tinta plana, Iluminado y Medio punto.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Esquema, Boa y Escudo.
Titularidad: Lanzagorta Ochoa, Ixai.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de azur, cinco bezantes de oro en sotuer; 2o y 3o de oro, tres corazones de gules ordenados. Timbrado de un yelmo de plata; lambrequines de azur doblados de oro; y burelete de oro y azur; cimado de un león rampante de oro, lampasado y armado de gules. Pendiente de la punta la encomienda de la Hermandad Nacional Monárquica de España. Lema: «Tan fuerte como valiente y leal es Cortés».
Claves del blasón: Cuartelado, Azur, Cinco, Bezante de oro, Bezante, En sotuer, Oro, Tres, Corazón, Gules, Ordenado, Timbre, Yelmo, Plata, Lambrequines, Burelete, León, Rampante, Lampasado, Armado, Pendiente, Punta, Condecoración y Lema.
Claves del estilo: Trazo alzado, Medio punto, Iluminado y Delineado de sable.
Clasificación: Escudo, Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Fernández-Cortés y Fonseca, Javier.
Rey de Inglaterra y señor de Irlanda de 1199 a 1216.
Escudo de gules, tres leopardos en palo de oro, armados y lampasados de azur.
Gules, three lions, passant, guardant, in pale Or, armed and langued Azure.
Armerías del rey Juan interpretadas con: la boca redondeada; el campo esmaltado con tinta plana gules; los leopardos iluminados de oro y azur, delineados de sable y los 3 del mismo tamaño; y el conjunto tiene un acabado cristalino.
Claves del blasón: Pleno, Gules, Oro, Azur, Tres, Leopardo, Armado, Lampasado y En palo.
Claves del estilo: Redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Cristalino.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo, Casa de Plantagenet y Reino de Inglaterra.
Titularidad: Juan I de Inglaterra.
Escudo de gules, un monte de sinople moviente de la punta, brochante sobre el todo una cruz patada y fijada de oro, perforando la cabeza de una sierpe nudada y alterada de sable, lampasada de Gules Lema: «Amor vincit omnia».
Claves del blasón: Pleno, Gules, Uno, Monte, Sinople, Moviente de la punta, Brochante sobre el todo, Cruz patada fijada, Cruz recortada, Perforando, Cabeza, Sierpe, Nudado, Alterado, Sable, Lampasado y Lema.
Claves del estilo: Medio punto, Trazo alzado y Delineado de sable.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Escudo.
Titularidad: Grzeszkowiak, Tomasz Arkadiusz.
Escudo de gules, tres leopardos en palo de oro, armados y lampasados de azur.
Gules, three lions, passant, guardant, in pale Or, armed and langued Azure.
Armerías existentes interpretadas de la siguiente manera: la boca del escudo de armas es apuntada y redondeada; el campo ha sido esmaltado con tinta plana gules; los 3 leopardos están delineados de sable e iluminados de metal oro con detalles en color azur; y el conjunto tiene un acabado acuarelado.
En [Humphery-Smith, C.; 1983; párrafo 2] se describe el escudo de Leonor Plantagenet, reina consorte de Castilla y lo hace para su análisis sobre el origen de los 3 leopardos del escudo de Inglaterra. Pero en esta descripción se comete el error de cambiar la V por la X, en el numeral del que fue su esposo y rey, así que se nombra a Alfonso VIII de Castilla como si fuera el rey Alfonso XIII: «Eleanor who married Alfonso XIII, King of Castile and Leon, has depicted on her tomb in the Huelgas monastery of the Cistercian nuns at Burgos, a thirteenth-century shield depicting three crowned leopards (lions passant guardant) gold on red».
Claves del blasón: Pleno, Gules, Oro, Azur, Tres, Leopardo, Armado, Lampasado y En palo.
Claves del estilo: Apuntado y redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Acuarelado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo, Casa de Plantagenet, Reino de Inglaterra y Reino de Castilla.
Titularidad: Leonor Plantagenet.
Este catálogo heráldico tiene 8 planas formato DIN A4; 4 de las planas enmarcadas con un verado de oro y gules; que incluye 8 piezas heráldicas diferentes para su impresión a color; y con los textos de sable con las letras capitales de gules. A continuación se muestra este catálogo heráldico en formato PDF.
Créditos: Dr.ª Marianne Steinbauer tiene los derechos del tipo de letra.
Claves del blasón: Gules, Oro, Plata, Cinco, Espada, Alzado, En faja, Verado, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete, Cimera, León, Rampante, Armado, Lampasado, Fierezado, Encendido, Siniestro, Teniendo, Llave, Soporte y Lema.
Clasificación: PDF, Creado, Gentilicio y Catálogo.
Titularidad: Martos García, Juan Carlos.
Escudo ajedrezado de quince piezas de oro y azur; una bordura componada de dieciséis compones, ocho de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable, ocho de plata, un león rampante de púrpura, coronado de oro, armado y lampasado de gules.
Chequey of fifteen Or and Azure; a bordure compony of sixteen sections, eight gules, a castle triple-towered Or, port and windows Azure, masoned Sable, eight Argent, a lion rampant Purpure, crowned Or, armed and langued Gules.
Escudo blasonado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un terminado de trazo alzado.
Escudo de armas del municipio de Moguer pintado por mí.
Claves del blasón: Oro, Azur, Gules, Plata, Uno, Quince, Dieciséis, Ocho, Ajedrezado, Bordura, Componado, Compón, Cargado, Castillo, De tres torres, Aclarado, Mazonado, León, Rampante, Coronado, Armado y Lampasado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Político, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Moguer, municipio de.
Escudo de armas del Clan Nesbitt.
Escudo de plata, tres cabezas de jabalí de sable, arrancadas, lampasadas de gules y defendidas de plata.
Argent, three Boar's heads Sable, erased, langued Gules and tusked Argent.
Escudo interpretado con: la boca de medio punto; el campo esmaltado de tinta plana plata; las 3 cabezas de jabalí iluminadas de sable, plata y gules y delineadas del color del campo; y el conjunto con un acabado acuarelado.
En el «Slains Armorial» del año 1565 puede encontrarse este escudo de armas y, a su vez, en [Nisbet, A.; 1722] y en [Nisbet, A.; 1816].
Este escudo, el 2 de marzo de 1995, en el «Lyon Register, volumen 78, folio 1», fue también registrado para Mark Nesbitt of that Ilk, por ser el jefe actual del «Clan Nesbitt», clan escocés al que estas armas pertenecen desde hace siglos.
Nótese que este apellido, dependiendo de las personas y los casos, se escribe como «Nesbitt» o como «Nisbet».
Claves del blasón: Pleno, Plata, Cabeza, Jabalí, Sable, Arrancado, Lampasado, Gules y Defendido.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado del campo y Acuarelado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Reino de Escocia.
Titularidad: Nesbitt of that Ilk.
Escudo de plata: un cabrio de gules, cargado de tres quinquefolios de plata; acompañado de tres cabezas de jabalí de sable, arrancadas, lampasadas de gules y defendidas de plata.
Argent: on a Chevron Gules three cinquefoils Argent; between three Boar's heads Sable, erased, langued Gules and tusked Argent.
Escudo interpretado con: la boca de medio punto; el campo está esmaltado de plata; la pieza cabrio y las figuras están iluminadas de gules, sable y plata; el cabrio y los quinquefolios está delineado de sable; mientras que las cabezas lo están del metal plata del campo; y el conjunto con un acabado acuarelado.
Este escudo puede encontrarse en [Nisbet, A.; 1722] y en [Nisbet, A.; 1816].
Claves del blasón: Pleno, Plata, Cabrio, Gules, Acompañado, Cabeza, Jabalí, Sable, Arrancado, Lampasado, Defendido, Cargado y Quinquefolio.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado y Acuarelado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Reino de Escocia.
Titularidad: Nisbet of Craigintinnie.
Escudo de plata, un cabrio de gules acompañado de tres cabezas de jabalí de sable, arrancadas, lampasadas de gules y defendidas de plata.
Argent, a chevron Gules between three Boar's heads Sable, erased, langued Gules and tusked Argent.
Escudo que he interpretado de la siguiente forma: la boca tiene forma de medio punto; el campo está esmaltado de plata; su pieza, esto es, el cabrio, y sus figuras están iluminadas de gules, sable y plata; el cabrio está delineado de sable; pero las figuras de las cabezas de los jabalíes están delineadas del campo; y el conjunto tiene un acabado acuarelado.
Este escudo puede encontrarse en el registro de «Sir James Balfour Paul's Scottish Ordinary», que puede datarse entre 1672 y 1677, y también en [Nisbet, A.; 1722] y en [Nisbet, A.; 1816].
Claves del blasón: Pleno, Plata, Cabrio, Gules, Acompañado, Cabeza, Jabalí, Sable, Arrancado, Lampasado y Defendido.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado y Acuarelado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Reino de Escocia.
Titularidad: Nisbet of Dean.
Escudo de plata: tres cabezas de jabalí de sable, arrancadas, lampasadas de gules y defendidas de plata; bordura de sable.
Argent: three Boar's heads Sable, erased, langued Gules and tusked Argent; within a bordure Sable.
Escudo que he interpretado con las características siguientes: la forma de la boca es de arco medio punto; el campo está esmaltado de tinta plana de plata; la bordura y las 3 cabezas de jabalí están iluminadas de gules, sable y plata y delineadas del campo; y el conjunto ha recibido un acabado acuarelado.
Este escudo puede encontrarse en [Nisbet, A.; 1722] y en [Nisbet, A.; 1816].
Claves del blasón: Pleno, Plata, Cabeza, Jabalí, Sable, Arrancado, Lampasado, Gules, Defendido y Bordura.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado del campo y Acuarelado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Reino de Escocia.
Titularidad: Nisbet of Greenholm.
Alexander Nisbet, «System of Heraldry Speculative and Practical: With the True Art of Blazon» y bajo el título reza «according to the most approved heralds in Europe: illustrated with suitable examples of armoria figures, and achievements of the most considerable surnames and families in Scotland, together with historical and genealogical memorials relative thereto», impreso por J. MackEuen, Ediburgo, 1722.
Es un tratado clásico de heráldica que está organizado en base a las características de los escudos de armas, por esmaltes, forros, por particiones y reparticiones, por piezas, etc. Esta es su 1a edición de este libro, pero la edición que consulto es [Nisbet, A.; 1816].
Este tratado se escribió también con el objetivo de describir todos los escudos de armas de las familias escocesas, tanto de las existentes en el siglo XVIII como de las ya extintas en ese momento. Para ello se dice que registra más de 2.600 escudos de armas, yo he contado 2.608, e incluye dos índices alfabéticos de nombres, el 1o para la localización de los blasones y el 2o para aquellos titulares cuyo blasones están, además, ilustrados.
El escudo de armas que ilustra esta entrada es el del propio Alexander Nisbet tal y como se registra en su tratado «Argent, three boars' heads erased Sable within a bordure invected Gules», que podría traducirse por «escudo de plata: tres cabezas de jabalí de sable, arrancadas; bordura de gules, acanalada».
Referencia bibliográfica del siglo XVIII.
Autor: Nisbet, Alexander.
A continuación los artículos en los que se cita esta referencia:
Enlace externo:
Escudo de plata: tres cabezas de jabalí de sable, arrancadas, lampasadas de gules y defendidas de plata; bordura de gules, acanalada.
Argent: three Boar's heads Sable, erased, langued Gules and tusked Argent; within a bordure Gules, invected.
Escudo que he interpretado con: la boca de arco medio punto; el campo esmaltado de plata plana; la bordura y las 3 cabezas de jabalí iluminadas de gules, sable y plata y delineadas del campo, esto es, de plata; y el conjunto con un acabado acuarelado.
Escudo del propio Alexander Nisbet que puede encontrarse en sus tratados, en su 1a edición [Nisbet, A.; 1722] y en su edición posterior [Nisbet, A.; 1816].
Claves del blasón: Pleno, Plata, Cabeza, Jabalí, Sable, Arrancado, Lampasado, Gules, Defendido, Bordura y Acanalado.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado del campo y Acuarelado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Reino de Escocia y Ciencia heroica.
Titularidad: Nisbet, Alexander.
Mis NFT heráldicos en Objkt objkt.com/profile/antonios.
Estos escudos de armas históricos, pintados por mí para acuñarlos como Non-Fungible Tokens, solo están disponibles en este formato NFT. Al comprarlos adquiere una pieza firmada e irrepetible para su colección.
Categorías: Tecnología, Redes sociales, NFT, Cuartelado, Plata, Uno, León, Rampante, Púrpura, Armado, Lampasado, Gules, Mano alada, Teniendo, Espada y Oro.
Pendón cuartelado de dieciseis: 1o, 6o, 11o y 16o de azur, tres flores de lis de oro; 2o, 5o, 12o y 15o de gules, tres leopardos en palo de oro, armados y lampasados de azur; 3o, 8o, 9o y 14o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 4o, 7o, 10o y 13o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules, coronado de oro; en un escuson de azur, tres coronas en banda, puestas en banda de oro.
Banner quarterly of sixteen: 1, 6, 11, and 16 Azure, three fleurs de lis Or; 2, 5, 12, and 15 Gules, three lions, passant, guardant, in pale Or, armed and langued Azure; 3, 8, 9, and 14 Gules, a castle triple towered Or, port and windows Azure, masoned Sable; 4, 7, 10, and 13 Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules, crowned Or; on an inescutcheon Azure, three crowns in bend, bendwise Or.
Pendón interpretado de la siguiente manera: con las proporciones 5x6 de un escudo; el campo, incluido el del escusón, está esmaltado con tintas planas gules y azur; las coronas, castillos, flores de lis y leopardos están delineados de sable; salvo los leones lo están del campo; y el conjunto está acuarelado.
En el armorial [Eduardo IV de Inglaterra; 1461; fila 27, 1a columna, pendón final], estas armas aparecen 2 veces:
Claves del blasón: Cuartelado, Azur, Oro, Tres, Flor de lis, Ordenado, Gules, Leopardo, Armado, Lampasado, En palo, Sable, Uno, Castillo, Aclarado, Mazonado, Plata, Púrpura, León, Rampante, Coronado, Corona, Corona real abierta, Escusón, En banda y Puesto en banda.
Claves del estilo: Rectangular, Iluminado, Delineado de sable, Delineado del campo y Acuarelado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Bandera, Pendón, Reino de Inglaterra y Casa de York.
Titularidad: Eduardo IV de Inglaterra.
Escudo partido: 1o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 2o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules, coronado de oro. Timbrado de una corona real abierta. Acolada detrás del escudo una cruz de Alcántara.
Party per pale: 1 Gules, a castle triple towered Or, port and windows Azure, masoned Sable; 2 Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules, crowned Or. Crest: An open royal crown. Behind the shield a cross of Alcantara.
Armerías de la provincia de Cáceres interpretadas por mí de la siguiente manera: la boca del escudo de armas es de medio punto; los cuarteles están esmaltados e iluminados en tintas plata y gules; el castillo, el leones, la Cruz de Alcántara y la corona están iluminados; el león y su corona están delineados del campo; la corona real abierta, la Cruz de Alcántara y el castillo están delineado de sable; la Cruz de Alcántara está fileteada de oro; y el conjunto tiene un acabado de acuarelado.
En [Medél, R.; 1846; lámina 35, ilustración 5] puede verse su interpretación de la Cruz de Alcántara.
Claves del blasón: Plata, Púrpura, Gules, Oro, Azur, Partido, Castillo, León, Aclarado, Mazonado, Rampante, Armado, Lampasado, Coronado, Timbre, Corona, Corona real abierta, Figuras acoladas, Cruz, Cruz de Alcántara y Cruz recortada.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado y Acuarelado.
Clasificación: Interpretado, Político y Escudo.
Titularidad: Cáceres, provincia de.
Arnold Rabbow, «The Origin of the Royal Arms of England - a European Connection», Coat of Arms, COA, An Heraldic Quarterly Magazine, número 186, The Heraldry Society, Baldock, Hertfordshire, verano de 1999.
El escudo que ilustra esta referencia bibliográfica es el del Reino de Inglaterra interpretado con una boca de medio punto.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Autor: Rabbow, Arnold.
A continuación los artículos en los que se cita esta referencia:
Enlace externo:
Recursos internos: RabbowA1999.OriginRoyalArmsEnglandEuropeanConnection.docx.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de gules, un león rampante, de cola horquillada de plata, armado, lampasado y coronado de oro; 2o de azur, una letra «G» de oro; 3o de azur, una corona trebolada de oro
Quarterly: 1 and 4 Gules, a lion rampant, double queued Argent, armed, langued, and crowned Or; 2 Azure, a letter «G» Or; 3 Azure, a coronet trefoiled Or
Iluminado con luces y sombras y con un acabado de trazo alzado.
La Región de Hradec Králové es una unidad administrativa de la República Checa. Está en la región histórica de Bohemia. Su capital es Hradec Králové, su nombre en latín «Gradicium», de ahí su nombre antiguo de «Gradec», y de ahí procede la letra «G» que puede verse tanto en este escudo de la Región de Hradec Králové como en el escudo de su capital. El león de plata con la cola orquillada y coronado de oro en los cuarteles 1o y 4o es el símbolo de Bohemia, y también aparece en los cuarteles 1o y 4o del escudo de armas de la República Checa. «Králové» significa «de la reina» en checo y hay una corona trebolada en el cuartel 3o.
Claves del blasón: Cuartelado, Gules, Uno, León, Rampante, Cola, Horquillado, Plata, Armado, Lampasado, Coronado, Oro, Azur, Letra, Corona trebolada, Corona antigua, Corona y Trebolado.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.
Clasificación: Político e Interpretado.
Titularidad: Región de Hradec Králové.
Corazón de León ~ the Lionheart ~ Cœur de Lion.
Escudo de gules, dos leones de oro, afrontados, armados y lampasados de azur.
Armerías que he interpretado de la forma siguiente: la boca trazada de medio punto; el campo esmaltado de tinta plana de color gules; los 2 leones delineados del campo e iluminados de oro y azur; y el conjunto con una acabado acuarelado.
Nació en 1157, siendo el tercer hijo de los 8 que tuvieron Enrique II de Inglaterra y de Leonor de Aquitania, hermano mayor de Leonor Plantagenet. Fue rey de Inglaterra entre 1189 y 1199, si bien pasó gran parte de su vida lejos de ella, de hecho de sus 10 años de reinado, sólo estuvo en suelo inglés en 2 ocasiones, que juntas no sumaron ni 6 meses. Falleció en 1199 en Normandía.
En 1198, durante la Batalla de Gisors, empleó, supuestamente, como santo y seña o como lema la expresión «Dieu et mon Droit ~ Dios y mi derecho». Esta frase hace referencia a no haberse inclinado ante el emperador Enrique VI, pues Ricardo por su rango sólo reconocía como superior a Dios. Posteriormente, Enrique V de Inglaterra lo adoptó como su lema y desde entonces ha sido usado por la monarquía británica.
Según [Humphery-Smith, C.; 1983], es Ricardo Corazón de León el primer rey inglés del que se puede demostrar que tuvo armas, si bien algunos de sus antecesores pudieron tenerlas. Basa su afirmación en que existen 2 sellos de Ricardo I, en uno Ricardo lleva un escudo con un león rampante y en otro ya están los 3 leones predecesores del escudo de Inglaterra. El uso de este 2o sello no implica que no siguiera empleando el 1o.
Frente a lo anterior hay también autores británicos que sostienen que su escudo fue realmente 2 leones enfrentados, esta hipótesis se basa en que el león de su primer sello mira a la siniestra. Esta última hipótesis la que se interpreta en este escudo quedándose en su pura interpretación artística y sin querer entrar yo en una discusión compleja y abierta sobre cómo, cuándo y porqué aparecen los 3 leopardos, «leones pasantes ~ lions passant» para los ingleses, discusión en la existen diversas alternativas, desde la suma de los escudos de sus títulos a querer tener más leones que su hermano menor, el que posteriormente sería el rey Juan I de Inglaterra, pasando por influencias de otros reinos europeos.
Esta versión del escudo de Ricardo I es similar al escudo imaginario de Héctor de Troya, de gules con dos leones de oro afrontados, que es un término que se emplea cuando «dos cosas que están puestas de frente, como dos Leones, dos Perros, y otros animales, que se miran el uno á el otro» [Avilés, J.; 1725a; página 32].
Claves del blasón: Pleno, Gules, León, Oro, Afrontado, Armado, Lampasado y Azur.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo, Casa de Plantagenet y Reino de Inglaterra.
Titularidad: Ricardo I de Inglaterra.
Escudo de azur, un palo de plata, cargado de tres tenazas de sable, acostado de dos leones afrontados de oro, armados y lampasados de gules.
Azure, on a pale Argent, between two lions combatant Or, armed and langued Gules, three chevronels Sable.
Escudo blasonado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior apuntado y con un acabado de trazo alzado.
El escudo de armas de Catherine de Romanet pintado por mí. Blasón en francés: «D'azur, au pal d'argent chargé de trois chevrons de sable et accosté de deux lions affrontés d'or, armés et lampassés de gueules». Blasón alternativo al modo inglés: «Escudo de azur, en un palo de plata, acostado de dos leones afrontados de oro, armados y lampasados de gules, tres tenazas de sable».
Claves del blasón: Azur, Plata, Sable, Oro, Gules, Uno, Tres, Dos, Palo, Cargado, Tenaza, Acompañado, León, Afrontado, Armado y Lampasado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Romanet, Catherine de.
Escudo de armiños papelonado, un leopardo leonado de gules, armado y lampasado de azur.
Escudo de armas pintado por mí, con una boca terminada en un arco de medio punto, iluminado y un acabado rugoso.
Créditos: Felipe Trujillo Jimenez es el diseñador del escudo de armas y Antonio Salmerón y Cabañas es el autor del arte heráldico.
Claves del blasón: Pleno, Armiños, Papelonado, Uno, Leopardo leonado, Gules, Armado, Lampasado y Azur.
Claves del estilo: Medio punto, Delineado de sable, Iluminado y Rugoso.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Arjona Berrocal, Rubén.
Escudo de armiños, un león rampante de cola horquillada de oro, armado y lampasado de gules; un jefe de gules, tres castillos de oro, aclarados de azur, mazonados de sable. Timbrado de una corona de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada. El escudo está rodeado del Gran Collar de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.
Este es su escudo de armas pintado por mí para el Armorial de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.
Claves del blasón: Pleno, Armiños, Uno, León, Rampante, Cola, Horquillado, Oro, Armado, Lampasado, Gules, Jefe, Tres, Castillo, Aclarado, Azur, Mazonado, Sable, Timbre, Corona, Granada, Rodeado y Gran collar.
Claves del estilo: Apuntado, Delineado de sable, Iluminado y Piel.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo, Armorial y Lengua castellana.
Titularidad: González Lara, Rubén.
Escudo partido: 1o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 2o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules.
Party per pale: 1 Gules, a castle triple-towered Or, port and windows Azure, and masoned Sable; 2 Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules.
Escudo blasonado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un perfil exterior conopial y con un acabado de trazo alzado.
Escudo de armas de la infante Sancho de Castilla, 1233–1261, 8o hijo del rey Fernando III de Castilla, 1199-1252, y de la reina Beatriz de Suabia, 1205–1235. A diferencia de sus hermanos, no utiliza un escudo cuartelado sino un partido de Castilla y León.
Claves del blasón: Gules, Oro, Azur, Sable, Plata, Púrpura, Uno, Partido, Castillo, De tres torres, Aclarado, Mazonado, León, Rampante, Armado y Lampasado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Sancho de Castilla, infante.
Llamado el Bravo, rey de Castilla y León de 1284 a 1295.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 2o y 3o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules, coronado de oro.
Quarterly: 1 and 4 Gules, a castle triple towered Or, port and windows Azure, masoned Sable; 2 and 3 Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules, crowned Or.
Armerías ya existentes interpretadas por mí como se describe a continuación: la boca del escudo de armas es redondeada; el campo, los 2 castillos y los 2 leones están iluminados; y el conjunto tiene un acabado apergaminado.
Claves del blasón: Cuartelado, Gules, Oro, Azur, Sable, Uno, Castillo, Aclarado, Mazonado, Plata, Púrpura, León, Rampante, Armado, Lampasado, Coronado, Corona y Corona real abierta.
Claves del estilo: Redondeado, Iluminado y Apergaminado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Reino de Castilla y León.
Titularidad: Sancho IV de Castilla.
Escudo de oro, un cabrio de gules, cargado de tres crecientes de plata, acompañado de tres cruces flordelisadas de gules. Por soportes dos leones rampantes de oro, lampasados y armados de gules.
Claves del blasón: Oro, Uno, Cabrio, Gules, Cargado, Tres, Creciente, Plata, Acompañado, Cruz, Flordelisado, Soporte, Dos, León, Rampante, Lampasado y Armado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Apuntado, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Creado y Escudo.
Titularidad: Rica II, Nick Allen.
Zurich, Suiza.
Escudo de plata, un águila de gules, coronada, lampasada, membrada y armada, cargada en su pecho de una estrella de seis puntas, hueca y entrelazada todo de oro.
Argent, an eagle displayed Gules, crowned, langued, membered and armed, charged on its chest with a mullet of six points voided, and interlaced Or.
Iluminado con luces y sombras y con un acabado de trazo alzado.
Otra versión de este blasón «Escudo de plata, un águila de gules, coronada, lampasada, membrada y armada, cargada en su pecho de una estrella de David todo de oro»
Claves del blasón: Pleno, Plata, Uno, Águila, Gules, Coronado, Lampasado, Membrado, Armado, Cargado, Estrella, Seis, Punta, Hueco, Entrelazado y Oro.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Apuntado.
Clasificación: Gentilicio y Creado.
Titularidad: Sosa-Garcia, Rodolfo.
Escudo de plata, una faja de gules acompañada de dos leones leopardados de azur, lampasados de gules.
He interpretado este escudo de armas con una boca de arco de medio punto; tinturas plata, gules y azur; la delineación de sable; y un acabado de trazo alzado.
[Avilés, J.; 1780a; página 999] nos dice que se llama león leopardado al león pasante.
Claves del blasón: Plata, Uno, Faja, Gules, Acompañado, Dos, León leopardado, Azur y Lampasado.
Claves del estilo: Medio punto, Trazo alzado y Delineado de sable.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Escudo.
Titularidad: Stauffenberg, Claus von.
Escudo cortado: 1o de plata, una rosa de gules, hojada de sinople, botonada de oro; 2o de gules, dos espadas en sotuer de plata, guarnecidas de oro. Por soportes, dos osos de sable, encendidos, vilenados, lampasados, armados y acollarados de gules.
Claves del blasón: Cortado, Plata, Uno, Rosa, Gules, Hojado, Botonado, Dos, Espada, En sotuer, Guarnecido, Oro, Sinople, Soporte, Oso, Sable, Encendido, Vilenado, Lampasado, Armado, Acollarado, Lema y Filacteria.
Claves del estilo: Medio punto, Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo y Lengua latina.
Titularidad: Breu, Stephan Urs.
Escudo de sable, un león de oro, rampante, armado y lampasado de gules, coronado de oro, teniendo en su diestra un cetro de oro, flordelisado. Lema: «Flourish in Honor».
Sable, a Lion Or, rampant, armed and langued Gules, crowned Or, holding in the dexter a Baton fleury Or. Motto: «Flourish in Honor».
Escudo que he interpretado de la forma siguiente: la boca de medio punto; el campo iluminado de sable; la figura iluminada de oro y gules, delineada de sable y sombreada; el lema está iluminado de sable sobre plata y delineado de sable; y con un acabado apergaminado.
[Avilés, J.; 1780a; página 40] escribe que «se dice de los animales por las uñas, y garras que la naturaleza les dio para su defensa, como de los Leones», como se trata en este mismo caso.
Claves del blasón: Pleno, Sable, León, Oro, Rampante, Armado, Lampasado, Gules, Corona, Corona real abierta, Coronado, Diestro, Teniendo, Cetro, Flordelisado y Lema.
Claves del estilo: Iluminado, Delineado de sable, Sombreado, Apergaminado y Medio punto.
Clasificación: Interpretado, Socioeconómico y Escudo.
Titularidad: The American College of Heraldry.
Escudo cuartelado de azur y gules; brochante sobre el todo, una cabeza de leopardo coronada de oro, lampasada de gules, dentro de un trechor flordelisado de oro.
TheHeraldrySociety.com fue fundada por John P. Brooke-Little, MA, FHS en 1947.
Es una sociedad sin ánimo de lucro y una organización educativa cuyos objetivos son el fomento del estudio, del conocimiento y del interés en la Heráldica y en sus áreas afines.
Entre sus actividades destaca la organización mensual de reuniones y conferencias, la edición de 2 publicaciones, una de difusión y otra más académica, la organización de un congreso cada 2 años, la construcción y mantenimiento de un archivo heráldico, la presencia en internet a través de su página web y la venta de libros en todas sus reuniones, como se describe en [The Heraldry Society; 2013].
Algunas de sus publicaciones más académicas son referenciadas aquí, en Blason.es c, como, por ejemplo, [Scott-Giles, C. W.; 1965], [Humphery-Smith, C.; 1983], [Parsons, R. J.; 1989] o [Rabbow, A.; 1999].
Categorías: Institución, Interpretado, Socioeconómico, Apuntado, Iluminado, Delineado de sable, Trazo alzado, Escudo, Cuartelado, Azur, Gules, Brochante sobre el todo, Cabeza, Leopardo, Coronado, Oro, Lampasado, Dentro de, Trechor y Flordelisado.
The Heraldry Society, «Education Pack, A brief explanation of Heraldry for teachers together with explanatory sheets and templates for students», Baldock, Hertfordshire, 2013.
El escudo cuartelado que ilustra esta referencia bibliográfica es el de The Heraldry Society.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
El autor es The Heraldry Society.
Referencia bibliográfica mencionada en los artículos siguientes:
Recurso externo:
Recursos internos: TheHeraldrySociety2013.EducationPack.pdf.
Escudo partido de azur y gules, sobre el todo en jefe dos leones rampantes, de cola horquillada de plata, armados, lampasados y coronados de oro, y en punta un barco de oro, con velas de plata, sostenido por tres burelas ondadas de plata. Timbrado de un yelmo, adornado de dos lambrequines, a la diestra de gules doblados de plata y a la siniestra de azur doblados de plata, un burelete de plata, azur y gules, cimado de un penacho de cinco plumas de plata, azur y gules. Lema: «Esfuerzo y Perseverancia» de sable, con letras iniciales de gules, sobre una filacteria de plata.
Escudo de armas ideado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior apuntado y con un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Azur, Gules, Plata, Oro, Uno, Dos, Tres, Partido, Brochante sobre el todo, En jefe, León, Rampante, Horquillado, Armado, Lampasado, Coronado, En punta, Sostenido, Ondado, Burela, Barco, A toda vela, Timbre, Cimera, Cimado, Yelmo, Burelete, Penacho de plumas, Lambrequines, Diestro, Doblado, Siniestro y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad: Dukat, familia de Milos.
Emblema de azur, un Arcángel San Miguel de plata, vestido y nimbado de oro, en su diestra una lanza de oro, con la punta hacia abajo y en su siniestra trae el escudo de Navarra, sostenido por un dragón de sinople, armado, lampasado, fierezado y encendido de gules. Divisa: «Universitas Studiorum Navarrensis».
Emblema interpretado de la forma siguiente: ovalado y más redondeado que el original; el campo iluminado de azur; sus piezas iluminadas de gules, sinople, plata y oro y delineadas de sable; la esmeralda simbolizada por un esmaltado de sinople; y todo el emblema con un acabado apergaminado.
Los arcángeles Miguel, Gabriel y Rafael son ángeles, es por ello que clasifico este emblema tanto en la categoría arcángel como en la de ángel y, a su vez, San Miguel está simbolizado en él como una figura masculina.
San Miguel Arcángel, en esta representación, trae un escudo que, en principio, blasono como el actual escudo de Navarra, cadenas de oro incluidas, siendo el escudo originario de Navarra como el que se blasona en el armorial [Urfé; Siglo XV; folio 142]: «de gules un carbunclo de oro pomelado iluminado de sinople en el medio a modo de esmeralda». Esta descripción no plantea que haya cadenas, sino los radios de un carbunclo, ni realmente una esmeralda, sino que lo que corresponde la bloca central de la que parten los radios del carbunclo está esmaltada de sinople.
Por mi forma de pintar de perfil el escudo de Navarra, éste se queda a medio camino entre el carbunclo y las cadenas, con los eslabones externos redondos como los de una cadena, los centrales largos como los radios de un carbunclo y en el centro, no he trazado una esmeralda, sino un esmaltado de sinople «a modo de esmeralda».
Claves del blasón: Pleno, Azur, Figura masculina, Ángel, Arcángel, Plata, Vestido, Nimbado, Oro, Diestro, Lanza, Punta hacia abajo, Siniestro, Sostenido, Dragón, Sinople, Armado, Lampasado, Fierezado, Encendido, Gules y Divisa.
Claves del estilo: Ovalado, Iluminado, Delineado de sable y Apergaminado.
Clasificación: Interpretado, Socioeconómico, Educación, Emblema y Reino de Navarra.
Titularidad: Navarra, Universidad de.
Escudo de plata, un leopardo leonado de sinople, armado y lampasado de gules; un jefe de gules cargado de una estrella de seis puntas, hueca y entrelazada de plata acompañada de dos corazones de oro.
El escudo de armas de Yishay Ifrah delineado por mí. La estructura interna de este diseño se basa en que las garras delanteras del león caigan bajo el centro del corazón diestro, el eje central vertical que pasa por el centro de la estrella de David atraviese entre los ojos del león, y que la punta de la cola se alinee con el centro del corazón siniestro.
Claves del blasón: Plata, Sinople, Gules, Oro, Uno, Dos, Leopardo leonado, Armado, Lampasado, Jefe, Cargado, Estrella de David, Estrella, Hueco, Entrelazado, Acompañado y Corazón.
Claves del estilo: Delineado y Medio punto.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Ifrah, Yishay.
Agua, Águila, Águila calva, Garra de águila, Aleta dorsal, Aleta caudal, Alianza, Alondra, Árbol, Tronco, Arcoiris, Átomo, Barbo, Bellota, Brazo, Búho, Caballo, Cabeza, Camelia, Cardo, Ceiba, Ciervo, Cierva, Creciente, Creciente tornado, Cola, Cola de armiño, Corazón, Corzo, Cuello, Cuernas de ciervo, Cuernas de corzo, Cuervo, Delfín, Diamante, Diente, Elefante, Escarabajo, Esmeralda, Estornino, Estrella, Lucero, Estrella de David, Estrella ondada, Figura femenina, Figura masculina, Flor de lis, Flor de loto, Flor de lúpulo, Frailecillo, Fresno, Gallo, Garra, Garra (ave), Ganso, Garza, Gaviota, Granada, Girasol, Halcón, Hoja, Jabalí, Jilgero, Laurel, Lechuza, León, Leona, León leopardado, Leopardo, Leopardo leonado, Lince, Lirio, Llama, Lobo, Loba, Luna, Mano, Manzana, Manzano, Mar, Marleta, Medio vuelo, Vuelo, Cobertera, Monte, Monte de tres peñas, Mosca, Muñeca, Olivo, Orbital, Oso, Palma, Palmera, Paloma, Panela, Pantera, Pata, Pata delantera, Pavo real, Pecho, Pelícano, Pelícano en su piedad, Perro, Braco, Pez, Pezuña, Pico, Pluma, Quinquefolio, Quetzal, Rama, Rencuentro, Roble, Encina, Rosa, Rosa doble, Sierpe, Sol, Rayo de sol, Tallo, Tejón, Tigre heráldico, Trigo, Espiga de trigo, Toro, Tulipán, Ubre, Venera y Zorro.
Alabarda, Reja de arado, As de picas, Ancla, Anillo, Antorcha, Arco (edificio), Arpa, Artefacto no clásico, Báculo, Balanza, Barco, Boina, Bomba, Bonete eclesiástico, Brazo armado, Cadena, Cáliz, Copa, Campanario, Tubo de cañon, Carbunclo, Castillo, Cetro, Clarión, Clavo, Crisol, Cordón, Daga, Dentado, Donjón, Donjonado, Espada, Sable (arma), Estola, Filacteria, Flecha, Gavilla, Guantelete, Hacha, Hebilla, Hostia, Hoguera, Iglesia, Lámpara de aceite, Lanza, Punta de lanza, Letra, Libro, Libro abierto, Libro cerrado, Página, Línea, Llave, Lunel, Martillo, Mandoble, Menorá, Número, Nudo, Nudo celta de la Trinidad, Par de odres, Peine, Apergaminado, Piano, Piedra de molino, Anilla de molino, Rueda de molino, Pote, Potenza, Puente, Reloj de arena, Roque, Rosa de los vientos, Roseta de hojas de acanto, Roseta de espuela, Roto, Rastrillo, Rueda, Rueda de carro, Símbolo, Sacabuche, Tambor, Torre, Tridente, Trompeta, Vajra doble y Yunque.
Ángel, Arcángel, Corazón llameante, Sagrado Corazón de Jesús, Cordero pascual, Dragante, Dragón, Guiverno, Fénix, Garuda, Grifo, Grifo marino, Justicia, Mano alada, Virgen de la Merced, Pegaso, San Jorge, Sirena, Trinidad, Tritón, Vellocino de oro, Unicornio y Uróboros.
Aclarado, Acompañado, Acuarelado, Apuntado, Armado, Arrancado, Azur, Boa, Burelete, Cabeza, Cargado, Casa de Plantagenet, Castillo, Cimera, Corona, Corona real abierta, Coronado, Creado, Cuartelado, Delineado de sable, Diestro, Dos, En palo, Escudo, Gentilicio, Gules, Iluminado, Interpretado, Lambrequines, Lampasado, Lema, Leopardo, León, Mazonado, Medio punto, Oro, Plata, Pleno, Político, Púrpura, Rampante, Reino de Inglaterra, Sable, Sinople, Timbre, Trazo alzado, Tres, Uno y Yelmo.
Dr. Antonio Salmerón y Cabañas,
,
Paseo de la Castellana 135,
planta 7a,
28046 Madrid, España.