Escudo de azur, dos robles arrancados al natural, hojados de sinople, frutados de oro, en jefe, tres estrellas de cinco puntas de oro; entado en punta de plata, un corazón de gules sembrado de flores de lis de oro.
Azure, two oak trees eradicated proper, leaved Vert, fructed Or, in chief three mullets Or; enté en point Argent, a heart Gules semé of fleurs de lis Or.
Escudo pintado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior apuntado y con un acabado de trazo alzado.
Escudo de armas del Dr. Tariq Abbasi MBE FRSA diseñado por Vittorio Gifra y pintado por mí.
Claves del blasón: Azur, Sinople, Oro, Plata, Gules, Uno, Dos, Tres, Roble, Árbol, Arrancado (árbol), Al natural, Hojado, Frutado, En jefe, Estrella, Entado en punta, Corazón, Sembrado y Flor de lis.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Abbasi, Tariq.
Créditos: Kevin MacLeod es el autor de la música y Dr.ª Marianne Steinbauer tiene los derechos del tipo de letra.
Claves del blasón: Pleno, Sinople, Oro, Plata, Tres, Brazo, Diestro, Armado, En el centro, Teniendo, Espada, En punta, Rosa, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete, Lema, En el cantón siniestro de la punta, Brochante, Sobre el todo, Roel y Cargado.
Claves del estilo: Apuntado, Cuadrado, Iluminado y Delineado de sable.
Clasificación: PDF, Marco, Catálogo, Documento heráldico, Escudo, Bandera, Insignia, Creado y Gentilicio.
Titularidad: Acción Veiga, Vicente Javier.
Escudo de sinople, dos guadañas de plata en sotuer; el jefe de plata, tres flores de aciano de azur, botonadas de plata.
Vert, two scythes in saltire Argent; on a chief Argent, three cornflowers Azure, seeded Argent.
Escudo de armas interpretado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior apuntado y con un terminado de trazo alzado.
El escudo de armas de Yuri Alexander Altnau diseñado por él y por Christopher Altnau y pintado por mí.
Claves del blasón: Sinople, Plata, Azur, Uno, Tres, Guadaña, En sotuer, Jefe, Flor de aciano, Flor y Botonado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Altnau, Yuri Alexander.
Escudo de plata, un cabrio acompañado de tres cruces flordelisadas todo de sable.
Argent, a chevron between three crosses flory Sable.
Iluminado con luces y sombras y con un acabado de trazo alzado.
El escudo de armas de Anderson de Erbury pintado por mí 4 formas diferentes: 1) con abreviaturas, 2) rayado, 3) en tinta plana y 4) con luces y sombras. Es un trabajo preliminar para las armas de Nick Allen Rica II.
Claves del blasón: Pleno, Plata, Uno, Cabrio, Acompañado, Tres, Cruz flordelisada, Cruz recortada y Sable.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado, Apuntado, Abreviado, Rayado y Tinta plana.
Clasificación: Interpretado, Reino de Escocia y Esquema.
Titularidad: Anderson de Erbury.
Escudo de plata, un león pasante de gules, teniendo en su diestra una cruz celta se sable, en un jefe de sinople, una corona mural con cinco hojas de roble visibles de plata. Lema: «Protect with Honour and Integrity» de sable, con letras iniciales de gules, sobre una filacteria de plata.
El escudo de armas de John Paul Durkan de Irlanda diseñado por él y por mí y pintado y sellado por mí.
Claves del blasón: Plata, Gules, Sable, Sinople, Uno, Cinco, León, Pasante, Teniendo, Cruz celta, Diestro, Pata delantera, Jefe, Corona mural, Corona, Roble, Árbol, Hoja, Lema y Filacteria.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Estampado.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa, Armas selladas y Documento heráldico.
Titularidad: Durkan, John Paul.
Escudo partido: 1o de azur, dos espadas en sotuer de plata, guarnecidas de oro sumadas de una lámpara de aceite (oleum lucerna) de oro, con su orificio de plata, encendida de tres llamas al natural; 2o de gules, en el ombligo, un barbo nadante de plata acompañado en jefe de una flor de lis de oro y en punta de un monte de tres peñas moviente de la punta de sinople. Timbrado de un yelmo, acorde con el rango del esposo, adornado de dos lambrequines de gules doblados de oro, un burelete de oro y gules, cimado de un brazo armado al natural teniendo una cruz tau de madera de olivo en palo al natural. Lema: «Fac maiora ne ulla facies».
Escudo interpretado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior apuntado y con un terminado de trazo alzado.
G0093, armas de Alessandro Giannelli y Mariana von Atzingen Gorga concedidas por el Chief Herald of Arms of Malta. Estas armas han sido pintadas por mí para esta concesión.
Claves del blasón: Azur, Plata, Oro, Gules, Sinople, Dos, Uno, Partido, Espada, En sotuer, Guarnecido, Lámpara de aceite, Llameante, Llama, Al natural, En el ombligo, Barbo, Nadante, Acompañado, En jefe, Flor de lis, En punta, Monte de tres peñas, Cimado, Yelmo, Burelete, Brazo armado, Teniendo, Cruz tau, En palo, Lambrequines, Doblado y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Giannelli y Mariana von Atzingen Gorga, Alessandro.
Escudo cortado: 1o de Gules, un ciervo rampante, moviente de la punta al natural, en la diestra del jefe, una cruz de Malta de plata; 2o de azur, una estrella de siete puntas de plata. Timbrado de un yelmo acorde a su rango saliente de una corona de noble sumada al escudo y adornado de dos lambrequines de gules doblados de plata, un burelete de plata y gules, cimado de un león saliente de gules, teniendo en sus patas un gallarde losanjado de gules y plata, fustado de sable. Lema: «Per Aquas Ad Futurum». Pendiente de la punta, la cruz de caballero de gracia magistral de la Soberana y Militar Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén de Rodas y de Malta.
Escudo pintado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior apuntado y con un terminado de trazo alzado.
G0131, aumento de la G0042, armas de Jay Geoffrey De Graaf, Australia, concedidas por el Chief Herald of Arms of Malta. El aumento consiste en la adición de una cruz de Malta de plata en la diestra del jefe. Estas armas han sido pintadas por mí para esta concesión.
Claves del blasón: Gules, Azur, Plata, Oro, Uno, Cortado, Ciervo, Rampante, Moviente de la punta, Al natural, En la diestra del jefe, Cruz aguzada de ocho puntas, Cruz recortada, Estrella, Cimera, Cimado, Yelmo, Saliente, Corona de noble, Corona, Sumado al escudo, Burelete, Saliente (semi), León, Coronado, Teniendo, Pata, Cola de golondrina, Losanjado, Fustado, Lambrequines, Lema, Pendiente del escudo y Condecoración.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa, Escudo, Gallardete y Bandera.
Titularidad: Graaf, Jay Geoffrey De.
Escudo cortado de plata y oro, en jefe veintiuna flores de lis de sable, 8, 7 y 6, en punta un ciervo pasante de gules, ramado al natural, teniendo en su boca una ramita de sinople, colletado de un burelete de plata y oro. Timbrado de un yelmo acorde a su rango, adornado de dos lambrequines de gules doblados de oro, un burelete de oro y gules, cimado de un águila alterada de gules. Lema: «Souviens Toi De Vivre».
Escudo ilustrado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior apuntado y con un acabado de trazo alzado.
G0130, armas de Michael Twist, Malta, concedidas por el Chief Herald of Arms of Malta. Estas armas han sido pintadas por mí para esta concesión.
Claves del blasón: Plata, Sable, Oro, Gules, Sinople, Veintiuno, Uno, Cortado, En jefe, Flor de lis, Ciervo, Pasante, Ramado, Teniendo, Ramita, Colletado, Burelete, Cimera, Cimado, Yelmo, Águila, Alterado, Lambrequines, Doblado y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Twist, Michael.
Escudo de plata, un árbol arrancado al natural, en jefe una venera ranversada de gules acompañada de dos moscas puestas en pila al natural. Timbrado de un galero de Sable con dos cordones y seis borlas de gules. Lema: «No Fear In Love». Acolada detrás del escudo, la cruz de la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén. El escudo está rodeado de la cruz de Comendador de la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén.
Escudo de armas ilustrado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior apuntado y con un terminado de trazo alzado.
G0117, armas del Reverendo John Muscat, Monseñor Honorario del Capítulo Canónico, Catedral Católica Romana de la Asunción, Gozo, concedidas por el Chief Herald of Arms of Malta. Estas armas han sido pintadas por mí para esta concesión.
Claves del blasón: Plata, Gules, Uno, Dos, Seis, Árbol, Arrancado (árbol), Al natural, En jefe, Venera, Acompañado, Mosca, Puesto en pila, Cimera, Galero, Cordón, Borla, Lema, Acolado detrás del escudo, Cruz, Rodeado y Condecoración.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.
Clasificación: Religioso, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Muscat, John.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de sinople, un creciente dentro de ocho estrellas en losange todo de oro; 2o y 3o de azur, una cadena puesta en faja moviente de los flancos acompañada de tres flores de lis, 2 y 1, todos los eslabones y las flores de lis partidos de oro y plata; un escusón de plata, timbrado de una corona de conde, cargado de un águila y una bordura ambos de oro.
Escudo de armas pintado por mí, con una boca apuntada, iluminado y un acabado acuarelado.
G0067, armas de Robert George Alexander Balchin concedidas por el Chief Herald of Malta y pintadas por mí.
Claves del blasón: Cuartelado, Sinople, Uno, Creciente, Ocho, Estrella, En losange, Oro, Azur, Cadena, Puesto en faja, Moviente de los flancos, Acompañado, Tres, Flor de lis, Ordenado, Partido, Plata, Escusón, Timbre, Corona de conde, Corona, Cargado, Águila y Bordura.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Acuarelado y Apuntado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Balchin, Robert George Alexander.
Bartholomew de Yattendon ~ Bartholomeu de Loctringdene.
Jironado de plata y sable.
Gyronny Argent and Sable.
Escudo interpretado con: la boca de forma apuntada; esmaltado de tintas planas de metal oro y color azur; delineado de sable; y terminación de trazo alzado.
Escudo incluido en [Vincent, MS; 1285; número 88] e ilustrado también en Brian Timms que lo blasona como «gyronny of eight or and sable» en vez de «Argent and Sable» y especificando el número de jirones.
Claves del blasón: Jironado, Plata y Sable.
Claves del estilo: Apuntado, Tinta plana y Delineado de sable.
Clasificación: Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Bartolomé de Yattendon.
Escudo de oro sembrado de anillas de molino de azur; un jefe encajado de tres piezas, una completa y dos medias, de púrpura y perforado de dos billetes movientes del jefe a la punta.
El escudo de armas de Baz Manning, John Basil Edward, pintado por mí en 4 pasos. En el blasón en inglés he seguido su estilo y en el blasón en castellano el mío contando las piezas del jefe que encajan desde el punto de vista del jefe
Claves del blasón: Oro, Azur, Púrpura, Uno, Dos, Tres, Sembrado, Anilla de molino, Jefe, Encajado, Perforado, Billete y Moviente (jefe punta).
Claves del estilo: Proporción, Delineado, Delineado de sable, Tinta plana y Apuntado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Esquema, Boa y Escudo.
Titularidad: Manning, Baz.
Escudo de gules, una faja acompañada en jefe de una cruz de malta acompañada de dos estrellas de ocho puntas todo de plata, y en punta tres cotizas de oro.
Escudo de armas pintado por mí, con una boca apuntada, iluminado y un acabado acuarelado.
G0053, armas de Giovanni de Bella concedidas por el Chief Herald of Malta y pintadas por mí.
Claves del blasón: Gules, Uno, Faja, Acompañado, En jefe, Cruz aguzada de ocho puntas, Cruz recortada, Dos, Estrella, Ocho, Plata, En punta, Tres, Cotiza y Oro.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Acuarelado y Apuntado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Bella, Giovanni de.
Berry of Molland, Devonshire.
Escudo de oro, tres fajas de gules.
Or, three fesses Gules.
Es posible que un heraldista anglófono lo hubiera blasonado como «Or, three bars Gules.» utilizando el término «bars» en el lugar de «fesses», como a veces se utiliza en castellano el término «barras» en el lugar de «palos», tal vez porque esto términos no estuvieron totalmente asentados desde el principio.
Claves del blasón: Pleno, Oro, Faja y Gules.
Claves del estilo: Apuntado, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Berry de Molland.
Blasón equivalente a: Clemente V.
De 1992 a 1998
Escudo de azur, una cotiza de plata entre seis flores de lis de oro.
Iluminado con luces y sombras y con un acabado acuarelado.
Escudo de armas de Stephen Tvrtko I (circa 1338-1391) de la casa de Kotromanic y primer rey de Bosnia y también escudo de armas de Bosnia y Herzegovina de 1992 a 1998.
La cotiza es una pieza disminuída. Se denomina cotiza («bendlet» en inglés, «cotice» en francés y «cotissa» en intaliano) a una banda disminuída, más estrecha, reducida a 1/2 (como en este caso) o a 1/3 del ancho de una banda normal. Recordemos que el ancho de la banda suele ser 1/3 del ancho del escudo, por tanto el ancho de la cotiza está entre 1/3 * 1/2 = 1/6 y 1/3 * 1/3 = 1/9 del ancho del escudo.
Stephen Tvrtko I de Bosnia, de la Casa Kotromanic, fue vasallo de Luis I de Hungría. Luis I o Luis de Anjou, llamado «el Grande», de la Casa real de Anjou-Sicilia, de la Dinastía Capetos, y de ahí su sembrado de flores de lis en el 2o cuartel de su escudo de armas, sembrado que también traía su padre Carlos I, llamado Carlos Roberto o Caroberto de Anjou. Los Kotromanic tenían en el escudo de armas de su familia flores de lis de oro sobre un campo de azul como símbolo de subordinación a la familia real húngara.
Claves del blasón: Azur, Uno, Cotiza, Plata, Seis, Flor de lis y Oro.
Claves del estilo: Acuarelado, Delineado de sable, Iluminado y Apuntado.
Clasificación: Político, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Bosnia y Herzegovina.
Escudo mantelado en punta de gules y sinople, brochante sobre el todo un cabrio de armiño acompañado, en la diestra del jefe, de una mano diestra apalmada y cortada por la muñeca, en la siniestra del jefe, de una llave puesta en palo, con el dentado hacia la diestra del jefe, y en la punta, de un jabalí pasante de todo de plata.
Escudo de armas pintado por mí, con una boca apuntada, iluminado y un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Mantelado en punta, Gules, Sinople, Brochante sobre el todo, Uno, Cabrio, Armiños, Acompañado, Diestro, Jefe, Mano, Apalmado, Cortado, Muñeca, Siniestro, Llave, Puesto en palo, Dentado, Punta, Jabalí, Pasante y Plata.
Claves del estilo: Delineado de sable, Apuntado, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Byrne, Margaret.
Escudo de plata, un trechor doble flordelisado de sanguíneo; sobre el todo, un cuervo (Corvus corax) volando puesto en sotuer al natural. Cimado por una batuta puesta en faja al natural.
Escudo de armas interpretado por mí, iluminado con luces y sombras, con un contorno exterior apuntado y con un acabado de trazo alzado.
Estas son las armas de Alton Thompson de la familia Josserand de Bourgogne pintadas por mí.
Claves del blasón: Plata, Gules, Sable, Uno, Trechor doble, Flordelisado, Brochante sobre el todo, Cuervo, Volante, Puesto en sotuer, Al natural, Cimera, Batuta y Puesto en faja.
Claves del estilo: Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Thompson, Alton.
Escudo de sable, un cabrio de plata con tres puntas de lanza de gules; en jefe, dos cabezas de unicornio arrancadas de plata, cabelladas y acornadas de oro, lampasadas de gules; en punta, una pila de oro, saliente del cabrio, cargada de una cabeza de unicornio de sable, lampasada de gules. Timbrado de un yelmo, adornado de dos lambrequines de sable doblados de plata, un burelete de plata y sable, cimado de una cabeza de unicornio de plata, arrancada de gules, cabelladas y acornadas de oro, lampasadas de gules, cargada sobre el cuello con tres puntas de lanza de gules.
Iluminado y con un acabado a trazo alzado, y los lambrequines y el burelete diapreados con Chinapiería.
«Una cabeza de unicornio de plata, arrancada de gules» significa que aunque la cabeza del unicornion es de metal plata, su borde inforerior, por donde se ha arrancado, es de gules.
Claves del blasón: Sable, Cabrio, Plata, Tres, Punta de lanza, Gules, En jefe, Dos, Cabeza, Unicornio, Arrancado, Cabellado, Acornado, Oro, Lampasado, En punta, Uno, Pila, Saliente, Cargado, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete y Cuello.
Claves del estilo: Delineado de sable, Apuntado, Iluminado, Trazo alzado y Chinapiería.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Wright, Charles F. M..
Escudo cuartelado de oro y plata, sobre el todo un pavo real ruante al natural. Timbrado de un burelete de oro y azur, cimado de un dios Garuda sentado de oro, coronado y vestido de azur. Lema: «Acquiescere et Miserescere».
Escudo blasonado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior apuntado y con un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Plata, Oro, Azur, Uno, Cuartelado, Brochante sobre el todo, Pavo real, Ruante, Al natural, Cimera, Cimado, Burelete, Garuda, Sentado, Coronado, Vestido y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Valecha, Ajay Gopal.
Escudo de sinople, un cabrio, acompañado de tres cruces recrucetadas; un jefe todo de plata, tres grifos parados de gules, picados y armados de oro. Timbrado de un yelmo, adornado de dos lambrequines de gules doblados de plata, un burelete de plata y gules, cimado de una cabeza de grifo cortada de gules, picada de oro. Lema: «Silentium est aureum».
Claves del blasón: Sinople, Uno, Cabrio, Acompañado, Tres, Cruz recrucetada, Cruz recortada, Jefe, Plata, Grifo, Parado, Gules, Picado, Armado, Oro, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete, Cimera, Cabeza, Cortado y Lema.
Claves del estilo: Apuntado, Delineado de sable, Iluminado y Piel.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo y Lengua latina.
Titularidad: Berry, Austin Charles.
Escudo de azur sembrado de unicornios pasantes de plata, mantelado en punta de plata, un arcoiris moviente de los flancos al natural. Timbrado de un burelete de plata y azur y cimado de un unicornio saliente de azur, acornado, cabellado y sembrado de estrellas de oro. Lema: «Live your Magic».
Créditos:
Claves del blasón: Azur, Mantelado en punta, Plata, En jefe, Uno, Sembrado, Unicornio, Pasante, En punta, Arcoiris, Moviente de los flancos, Al natural, Burelete, Cimera, Saliente (semi), Acornado, Cabellado, Estrella, Oro y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Apuntado, Iluminado y Piel.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo y Lengua inglesa.
Titularidad: Sparkles, Marie Unicorn.
Escudo de oro, un cabrio de gules, cargado de tres crecientes de plata, acompañado de tres cruces flordelisadas de gules. Timbrado de un yelmo, adornado de dos lambrequines de gules doblados de oro, un burelete de oro y gules, cimado de una granada al natural, tajada de gules, tallada y hojada de sinople. Lema: «Fides et pietas».
Claves del blasón: Oro, Uno, Cabrio, Gules, Cargado, Tres, Creciente, Plata, Acompañado, Cruz, Flordelisado, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete, Cimera, Granada, Al natural, Tallado, Hojado, Sinople y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Apuntado, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Escudo y Lengua latina.
Titularidad: Rica II, Nick Allen.
Escudo de plata, dos flechas alzadas en sotuer de sable, barbadas y empenadas de Gules, brochante una daga de comando alzada en palo de gules, guarnecida y pomelada de sable; en un jefe centellado de sable, un lambel de tres pendientes de oro. Timbrado de un yelmo de frente adornado de dos lambrequines de sable doblados de plata, un burelete de plata y sable, cimado de a hombre saliente al natural, llevando una boina de sinople, teniendo en su mano diestra una daga de comando alzada de oro, guarnecida y pomelada de sable. Lema: «Liberare oppressos». Lema sobre la cimera: «Follow me».
Claves del blasón: Plata, Dos, Flecha, Alzado, En sotuer, Sable, Barbado, Empenado, Gules, Brochante, Uno, Daga, En palo, Guarnecido, Pomelado, Jefe, Centellado, Lambel de tres pendientes, Oro, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete, Cimera, Figura masculina, Saliente (semi), Al natural, Boina, Sinople, Teniendo, Mano, Diestro y Lema.
Claves del estilo: Apuntado, Delineado de sable, Iluminado y Piel.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo, Lengua latina y Lengua inglesa.
Titularidad: Power, Guy Harold.
William de Colebrand ~ Willame de Colebraund.
Escudo de gules, tres espadas de plata, alzadas, en faja.
Gules, three Swords Argent, erect, in fess.
Escudo que interpretado con: la forma apuntada; el campo de tinta plana de color gules; las espadas iluminadas de plata y delineadas de sable; y el conjunto a trazo alzado.
Escudo incluído en [Marshal, L.; 1295; escudo número 461] y, por tanto, recogido en [Brault, G. J.; 1997] y que antes también podía consultarse en Brian Timms, pero ahora no.
Claves del blasón: Pleno, Gules, Tres, Espada, Plata, Alzado y En faja.
Claves del estilo: Apuntado, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Colebrand, William de.
Dependiendo de los autores, la contracotiza es la barra disminuida a 1/2 o 1/3 de su ancho.
Si b es el ancho del escudo, b/3 el de la barra, entonces el de la contracotiza es 1/2 x b/3 = b/6. Sobre una barra puedo trazar la vertical V1-V2 y dividirla por Tales en 4 segmentos, destinando los 2 centrales a la contracotiza de lados paralelos a la barra. El ancho de cada segmento es 1/4 x b/3 = b/12 y los 2 centrales suman b/12 + b/12 = b/6.
Si la disminución ha de ser 1/3 del ancho de la barra, entonces el ancho de la contracotiza es 1/3 x b/3 = b/9. A partir de la misma barra anterior puedo repetir el proceso, trazando sobre la barra la línea vertical V1-V2 y dividirla por Tales, en este caso, en 3 segmentos, destinando el segmento central a la contracotiza de lados también paralelos a los de su barra.
Claves del blasón: Contracotiza y Barra.
Claves del estilo: Trazo alzado y Apuntado.
Cuando son contraveros, pero no son plata y azur.
Escudo partido: 1o contraverado de oro y azur; 2o de sable, una lechuza de oro.
Party per pale: 1 Counter-Vairy Or and Azure; 2 Sable, a Barn owl Or.
Claves del blasón: Partido, Oro, Azur, Contraverado, Sable y Lechuza.
Claves del estilo: Apuntado, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Creado y Escudo.
Veros unidos de 2 en 2 por su base, los de fila par invertidos.
Escudo partido: 1o contraveros; 2o de sable, una lechuza de plata.
Party per pale: 1 Counter-Vair; 2 Sable, a barn owl Argent.
Claves del blasón: Partido, Plata, Azur, Contraveros, Sable y Lechuza.
Claves del estilo: Apuntado, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Creado y Escudo.
La cotiza es la banda disminuida a 1/2 ó 1/3 de su ancho, dependiendo de los autores.
Si el ancho banda es 1/3 del ancho b del escudo, entonces el de la cotiza es 1/2 x b/3 = b/6. A partir de una banda puedo, por ejemplo, trazar sobre ella la vertical V1-V2 y dividirla por Tales en 4 segmentos, destinando los 2 centrales a la cotiza, trazando sus lados paralelos a la banda. Al dividir entre 2, un número par, ningún segmento queda centrado. Por ello, divido entre 4, doble de 2, y agrupo los 2 segmentos centrales. El ancho de cada segmento es 1/4 x b/3 = b/12 y los 2 centrales suman b/12 + b/12 = b/6.
Si la disminución es a 1/3 del ancho de la banda, entonces el ancho de la cotiza es 1/3 x b/3 = b/9. A partir de la banda anterior puedo realizar el mismo proceso, trazando sobre la banda la línea vertical V1-V2 y dividirla por Tales. En este segundo caso se divide entre 3 que al ser impar deja uno de los segmentos centrado y no es necesario recurrir a dividir por doble como en el primer caso. Para terminar de construir esta cotiza basta con trazar por los extremos del segmento central 2 líneas paralelas a la banda de la que esta cotiza es disminución.
Claves del blasón: Cotiza y Banda.
Claves del estilo: Trazo alzado y Apuntado.
Escudo de sable, un puente de cuatro ojos de oro, mazonado de sable, moviente de los flancos, sostenido por tres burelas ondadas de oro. Lema: «Patiens Quia Aeternus».
Sable, upon three bars wavy a four arch bridge Or, masoned Sable, throughout. Motto: «Patiens Quia Aeternus».
Escudo de armas ideado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior apuntado y con un terminado de trazo alzado.
Los símbolos que representan la resistencia al paso del tiempo, un puente sobre el paso de las aguas. El diseño es simple y conceptual, un escudo sin particiones y con sólo dos tinturas, el color sable del campo y el metal oro del puente y las ondas de agua. El lema «Patiens quia aeternus» ~ «Es paciente porque es eterno» procede de Agustín de Hipona y refuerza el significado de este escudo.
Claves del blasón: Sable, Oro, Tres, Cuatro, Sostenido, Ondado, Burela, Arco (edificio), Puente, Mazonado, Moviente de los flancos y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Simbología, Boa y Escudo.
Titularidad: García Martínez, Daniel.
Existen diferentes métodos para dibujar un escudo de armas apuntado, por ejemplo, el método de [The Heraldry Society; 2013; página 7]. También hay diferentes escudos apuntados con una proporción de 5/6 entre su ancho b y su altura h.
La primera ilustración muestra mi método para dibujar un escudo de armas apuntado de proporción 5/6. El centro Cd del arco diestro dista 17h/36 = 17b/30 de la parte superior del escudo y su radio es 13h/24 = 13b/20, o lo que es lo mismo, su diámetro es 13h/12 = 13b/10.
La posición del centro Cs del arco siniestro y su construcción es simétrica de la del arco diestro con respecto al eje vertical, como se muestra en la segunda ilustración.
Claves del estilo: Trazo alzado y Apuntado.
Documento heráldico para las armas del László Linett Regina. Su escudo de armas ha sido creado por ella y ha sido pintado por mí, y este documento heráldico ha sido editado, firmado, sellado y fechado por mí. La imagen muestra dos páginas de este documento heráldico.
Claves del blasón: Azur, Oro, Plata, Tres, Uno, Ocho, Rayo, En perla, Resaltado, Unicornio, Cabeza, Cortada, Encendido, Bordura y Flor de lis.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado y Apuntado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa, Catálogo, Documento heráldico y Marco.
Titularidad: László Linnet Regina.
Escudo de oro, el símbolo de la Casa Real de Kupang de sable. Timbrado de una corona de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada. El escudo está rodeado del Gran Collar de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.
Este es su escudo de armas pintado por mí para el Armorial de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.
Claves del blasón: Pleno, Oro, Uno, Símbolo, Sable, Timbre, Corona, Granada, Rodeado y Gran collar.
Claves del estilo: Apuntado, Delineado de sable, Iluminado y Piel.
Clasificación: Político, Interpretado, Escudo, Armorial y Lengua castellana.
Titularidad: Kupang, Royal House of.
Escudo de gules, un rencuentro de ciervo de plata, ramado de oro, entre sus cuernas, una mano diestra apalmada y cortada por la muñeca; una bordura de plata cargada de ocho camelia de Gules, botonadas de oro. Lema: «Meliores Quotidie».
Gules, a stag's head caboshed Argent, attired Or, between its attires a dexter hand appaumée, couped at the wrist; on a bordure Argent eight camellias Gules, seeded Or. Motto: «Meliores Quotidie».
Escudo ilustrado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un perfil exterior apuntado y con un acabado acuarelado.
Claves del blasón: Gules, Plata, Oro, Uno, Ocho, Ciervo, Cabeza, Rencuentro, Ramado, Acompañado, Diestro, Mano, Apalmado, Cortada, Muñeca, Bordura, Camelia, Botonado y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Acuarelado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Thompson, Donnie.
Edmund de Bassingburnn ~ Edmund de Bassingbourne.
Jironado de oro y azur.
Gyronny Or and Azure.
Escudo interpretado con: la boca apuntada; empleo de tintas planas oro y azur; delineado de sable; y acabado de trazo alzado.
Escudo incluido en [Vincent, MS; 1285; número 82] y también estuvo ilustrado en Brian Timms.
La división con «las quatro lineas perpendicular, horizontal, y las dos diagonales se dice simplemente Gironado, porque lo Gironado llega muchas veces hasta doce piezas, y mas; en cuyo caso, y en no llegando á ocho, se debe especificar el numero de Girones» [Avilés, J.; 1780a; páginas 159 y 160], es por ello que se blasona como «jironado, oro y azur» ~ «gyronny, Or and Azure», si bien, Brian Timms lo blasona como «gyronny of eight or and azure» especificando el número de girones.
Claves del blasón: Jironado, Ocho, Oro y Azur.
Claves del estilo: Apuntado, Tinta plana y Delineado de sable.
Clasificación: Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Edmundo de Bassingbourne.
Escudo de oro, tres frailecillos (Fratercula arctica) al natural.
Claves del blasón: Pleno, Oro, Tres, Frailecillo y Al natural.
Claves del estilo: Apuntado, Delineado de sable, Tinta plana, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo y Esquema.
Titularidad: Hartemink, Ralf.
Enrique II Plantagenet, rey de Inglaterra, duque de Normandía, duque de Aquitania, conde de Anjou, conde de Maine y conde de Nantes.
Escudo de gules, un león rampante de oro.
Gules, a lion rampant Or.
Armerías existentes interpretadas por mí de la forma siguiente: la boca del escudo de armas es apuntada; el campo ha sido esmaltado con tinta plana gules; el león de oro ha sido delineado en sable; y el conjunto tiene un acabado rugoso.
Se cree que fue Enrique I el primer rey de Inglaterra que tuvo escudo de armas y que era con un león rampante, pero todavía no se ha encontrado ninguna constancia documental [Rabbow, A.; 1999; párrafo 8].
[Ailes, A.; 1982; página 62] sostiene que Enrique II pudo emplear 3 versiones diferentes de su escudo con a) un león rampante, b) dos leopardos y c) tres leopardos. Si bien no se sabe si el uso de estas diferentes versiones pudo ser secuencial en el tiempo o simultáneo. Para esta interpretación he seleccionado la del león rampante.
Claves del blasón: Pleno, Gules, Uno, León, Oro y Rampante.
Claves del estilo: Apuntado, Tinta plana, Delineado de sable y Rugoso.
Clasificación: Interpretado, Escudo, Gentilicio, Casa de Plantagenet y Reino de Inglaterra.
Titularidad: Enrique II de Inglaterra.
Escudo de oro, un león de gules, armado y lampasado de azur; un trechor doble flordelisado y contraflordelisado de gules.
Or, a lion rampant Gules, armed and langued Azure; a double tressure flory counterflory Gules.
Iluminado y con un acabado de trazo alzado.
Este blasón es a menudo escrito con el término heráldico «encerrado». Creo que no es necesario pues el león sólo puede estar dentro del trechor doble. Con «encerrado» el blasón es: «escudo de oro, un león de gules, armado y lampasado de azur, encerrado en un trechor doble flordelisado y contraflordelisado de gules».
Claves del blasón: Oro, Uno, León, Gules, Armado, Lampasado, Azur, Trechor doble, Flordelisado, Contraflordelisado y Encerrado.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Apuntado.
Clasificación: Político, Reino de Escocia, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Escocia.
Reino de Suecia.
Escudo de gules, una bomba de oro.
Gules, a grenade Or.
Iluminado con luces y sombras y con un acabado metalizado y anacarado.
Claves del blasón: Pleno, Gules, Uno, Bomba y Oro.
Claves del estilo: Metal batido, Anacarado, Delineado de sable, Iluminado y Apuntado.
Clasificación: Interpretado, Militar y Reino de Suecia.
Titularidad: Escuela de Artillería de Combate del Ejército Sueco.
Escudo de plata, un ciervo pasante de gules, ramado y uñado de sable, terrazado de una campaña de sinople cargada de una faja de oro; en un jefe de sable, tres gansos volantes alterados de plata. Lema: «An Garraí Dubh go Brách» de sable, con letras iniciales de gules, sobre una filacteria de plata.
Claves del blasón: Plata, Uno, Ciervo, Pasante (ciervo), Gules, Ramado, Uñado, Sable, Terrazado, Campaña, Sinople, Cargado, Faja, Oro, Jefe, Tres, Ganso, Volante, Alterado, Lema y Filacteria.
Claves del estilo: Delineado de sable, Apuntado, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo y Lengua irlandesa.
Titularidad: McCarthy, Eugene.
Papa número 207 de la Iglesia, de 1431 a 1447. «Eugenius IV», de nombre Gabriele Condulmer, nació en Venecia.
Escudo de azur, una banda de plata.
Azure, a bend Argent.
Escudo papal que he interpretado con: la boca apuntada; el campo de tinta plana de azur; la banda iluminada de azur y delineada de sable; y el conjunto acuarelado.
Claves del blasón: Pleno, Azur, Uno, Banda y Plata.
Claves del estilo: Apuntado, Iluminado, Delineado de sable y Acuarelado.
Clasificación: Interpretado, Religioso y Estados Pontificios.
Titularidad: Eugenio IV.
Escudo partido de sinople y sable, un sol de oro moviente de la diestra del jefe. Lema: «Da Pacem Domine».
Party per pale Vert and Sable, a sun in splendour Or issuant from the dexter chief. Motto: «Da Pacem Domine».
Escudo ideado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior apuntado y con un terminado de trazo alzado.
Armas parlantes de la familia francesa de Fr. Marc Vernoy diseñadas por él y por mí y pintadas por mí. Un campo verde y negro ~ Vert Noir ~ Vernoy. Blasón en francés por Hyacinthe de Keranrouë: Parti de sinople et de sable, au soleil d'or mouvant de l'angle dextre. Devise: «Da Pacem Domine».
Claves del blasón: Sinople, Sable, Oro, Uno, Partido, Sol, Saliente, Diestro, Jefe y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad: Vernoy, familia francesa de Fr. Marc.
Rey de Francia de 1270 a 1285, nieto de Blanca de Castilla.
Escudo de Azur sembrado de flores de lis de oro.
Azure semé of fleurs de lis Or.
Escudo que he interpretado con: su boca apuntada; su campo esmaltado con tinta plana azur; sus flores de lis iluminadas de oro y delineadas de sable; y el acabado es apergaminado.
Durante su reinado se estima que se terminó la segunda parte del armorial [Wijnbergen; 1265], que termina con los escudos de armas de algunos reyes, muchos de ellos europeos, comenzando esta serie por el escudo del propio rey de Francia, [Wijnbergen; 1265; escudo no 1.288], que ha sido la fuente de inspiración para el que aquí se recrea.
Claves del blasón: Pleno, Azur, Oro, Sembrado y Flor de lis.
Claves del estilo: Apuntado, Iluminado, Delineado de sable y Apergaminado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo, Reino de Francia y Casa de los Capetos.
Titularidad: Felipe III de Francia.
De la Casa de Valois-Angulema y de lema: Nutrisco et extinguo.
Escudo de azur, tres flores de lis de oro.
Azure, three fleurs de lis Or.
Escudo interpretado con: boca apuntada; campo esmaltado con tinta plana azur; las 3 lises delineadas de sable e iluminadas de oro; y acabado en yeso.
Claves del blasón: Pleno, Azur, Oro, Tres, Flor de lis y Ordenado.
Claves del estilo: Apuntado, Iluminado, Delineado de sable y Enyesado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo, Reino de Francia y Casa de Valois.
Titularidad: Francisco I de Francia.
Escudo de azur, un cabrio de oro, acompañado en jefe de una cruz potenzada cantonada de cuatro cruces, y un león rampante, en punta de un nudo celta de la Trinidad, todo de plata. Timbrado de un galero de sable, con dos cordones, cada uno con una borla, todo de gules y sable. Lema: «Primi entis» de sable, con iniciales de gules, sobre una filacteria de plata.
Créditos: Ernesto Juan Anaya es el diseñador del escudo de armas y Antonio Salmerón y Cabañas es el autor del arte heráldico.
Claves del blasón: Azur, Uno, Cabrio, Oro, Acompañado, En jefe, Cruz de Jerusalén, Cruz recortada, Cruz potenzada, Cantonado, Cuatro, Cruceta, León, Rampante, En punta, Nudo celta de la Trinidad, Nudo, Celta, Trinidad, Timbre, Galero, Cordón, Borla, Filacteria, Cargado y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Acuarelado.
Clasificación: Religioso, Interpretado, Escudo y Lengua latina.
Titularidad: Lucca de Anaya, Nilda Ernestina.
Escudo de sanguíneo sembrado de clavos de oro.
Sanguine semy of nails Or.
Escudo de interpretado y pintado por mí con una boca apuntada, iluminado y con un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Pleno, Sanguíneo, Sembrado, Clavo y Oro.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Apuntado.
Clasificación: Interpretado y Reino de Dinamarca.
Titularidad: Globe, Richard.
Y conde de Touraine y de Maine, duque de Normandía y fundador de la dinastía Plantagenet.
Escudo de azur, seis leones rampantes de oro, 3, 2 y 1.
Azure, six lions rampant Or, 3, 2 and 1.
Armerías existentes interpretadas por mí de la forma siguiente: la boca del escudo de armas es apuntada; el campo ha sido esmaltado con tinta plana azur; los 6 leones están iluminados; y el conjunto tiene un acabado acuarelado.
A la hora de blasonar estos 6 leones y como en heráldica la disposición natural de ordenar elementos es de más en jefe a menos en punta, cabría no especificar nada más que «de oro y rampantes». Sin embargo, añadir su disposición «3, 2 y 1» puede ayudar al lector y así lo hace [Avilés, J.; 1725b; página 124] y [Avilés, J.; 1780b; página 142] al blasonar el escudo de Alfonso Enrique de Vick, escribiendo «trae de sable, y seis bezantes de oro, tres, dos, y uno», esto es 6 elementos ordenados. En estas secuencies de disposiciones de números, prefiero escribir números árabes más que en leta pues, a veces, las secuencias pueden ser largas.
Claves del blasón: Pleno, Azur, Seis, León, Oro, Rampante y Tres, dos y uno.
Claves del estilo: Apuntado, Iluminado, Delineado del campo y Acuarelado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo y Casa de Plantagenet.
Titularidad: Godofredo V conde de Anjou.
Escudo de plata, una faja encajada de cuatro piezas de gules.
Argent, a fess dancetty of four points Gules.
Escudo blasonado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior apuntado y con un acabado de trazo alzado.
G0138, escudo de armas del municipio de Gudja, Malta, concedido por el Chief Herald of Arms of Malta. Este escudo de armas ha sido pintado por mí y ha sido publicado en la Malta Government Gazette, número 21486, página 10730, con el blasón «Argent a fess dancetty of four points counterdancetty of three points all Gules».
Claves del blasón: Plata, Gules, Cuatro, Faja y Encajado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.
Clasificación: Político, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Gudja, municipio de.
Escudo de plata, una garza volante de azur, picada y membrada, acompañada de tres veneras todo de sable.
Argent, a heron volant Azure, beaked and membered between three escallops Sable.
Escudo de armas interpretado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior apuntado y con un terminado de trazo alzado.
Armas parlantes de la familia de Paul y Kari Herndon, basadas en las de linaje y pintadas por mí.
Claves del blasón: Plata, Azur, Sable, Uno, Tres, Garza, Volante, Picado, Membrado, Acompañado y Venera.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Parlante, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Herndon, familia de Paul y Kari.
Escudo de sinople, tres cabrios de oro cargados de nueve hojas de roble de sinople, 3, 3 y 3. Lema: «Callidus, Curae Plenus, Facetus».
Vert, on three chevrons Or nine oak leaves Vert, 3, 3, and 3. Motto: «Callidus, Curae Plenus, Facetus».
Escudo blasonado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, con un perfil exterior apuntado y con un acabado acuarelado.
Escudo de armas de Jason Landers Northam de Illinois, pintado por mí. El cabrio es chevron. Dice el Diccionario de la Lengua Española, [Real Academia Española; 2014], en la 3a acepción de cabrio: «m. Heráld. Pieza honorable, en forma de medio sotuer, cuya punta se alarga hasta el centro del jefe y queda como un compás abierto». Dan como sinónimo de «chebrón» que curiosamente escriben con «b» si bien también lo aceptan con «v», esto es, «chevrón» y la definición de «chebron (chevron)» remite a «cabrio» pues considera cabrio la principal. Es por ello que utilizo «cabrio» en vez de «chevrón» al igual que utilizo «sotuer», véase la definición de «chevrón» como medio «sotuer», en lugar de «aspa». En inglés se usa «chevron» y para su versión disminuida «chevronel» mientras que en castellano es «tenaza» el término heráldico para la versión disminuida. En inglés se usa la misma raíz para «chevron» y su versión disminuida «chevronel», mientras que en castellano «cabrio» y «tenaza» tienen diferente origen, remitiendo este último de forma visual a la herramienta de sujeción y corte del mismo nombre.
Claves del blasón: Sinople, Oro, Tres, Nueve, Cabrio, Roble, Árbol, Hoja y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Acuarelado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Northam, Jason Landers.
Escudo de armas de Jean Mortes de Bretaña, Francia, pintado por mí con una forma apuntada, y con el blasón escrito en castellano e inglés de forma estructurada para que se observe el paralelismo entre ambas formas.
Claves del blasón: Azur, Oro, Sable, Plata, Púrpura, Uno, Torre, Almenado, Mazonado, Brochante sobre el todo, León, Rampante y Fajado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Blasones estructurados y en paralelo, Boa y Escudo.
Titularidad: Mortés, Jean.
Sir John Berry, Almirante de la Royal Navy
Escudo de oro, tres fajas de gules.
Or, three fesses Gules.
Escudo que interpretado de la forma siguiente: la boca del escudo es apuntada; su campo ha sido esmaltado con tinta plana oro; sus fajas han sido delineadas de sable e iluminadas de gules; y todo el conjunto tiene una acabado anacarado.
Las armerías de John Berry, y por tanto las de Berry de Molland, son equivalentas a las del Papa Clemente V y a las armas castellanas de Diego Fernández de Córdoba y Carrillo.
Claves del blasón: Pleno, Oro, Faja y Gules.
Claves del estilo: Apuntado, Iluminado, Delineado de sable y Anacarado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Ejército y Marina.
Titularidad: Berry, John.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de gules, un puente de tres ojos moviente de la punta y los flancos de oro; 2o y 3o de azur, cinco flores de lis, en punta dos fajas ondadas, todo de oro.
Escudo de armas pintado por mí, con una boca terminada en un arco redondeado, iluminado y un acabado rugoso.
Este escudo de armas fue diseñado por Felipe Trujillo Jiménez como una derivación de las armas primitivas de los linajes Pons y Paneque. Las armas del linaje Pons son parlantes: «Escudo de oro, un puente de tres ojos moviente de la punta y los flancos de sable». El blasón de las armas primitivas del linaje Paneque es: «Escudo de azur, cinco flores de lis de oro, en punta 2 fajas ondadas de plata».
Créditos: Felipe Trujillo Jimenez es el diseñador del escudo de armas y Antonio Salmerón y Cabañas es el autor del arte heráldico.
Claves del blasón: Cuartelado, Gules, Uno, Puente, Moviente de la punta, Moviente de los flancos, Oro, Azur, Cinco, Flor de lis, En punta, Dos, Faja y Ondado.
Claves del estilo: Apuntado, Delineado de sable, Iluminado y Rugoso.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Pons Paneque, Jonathan.
John le Sturmy ~ Joan le Strumi.
Escudo de gules, un cabrio de plata, acompañado de tres estrellas de cinco puntas de plata.
Gules, a chevron Argent, between three Mullets Argent.
Escudo gentilicio que he interpretado de la manera siguiente: la boca es de forma apuntada; el campo, el cabrio y las estrellas que lo acompañan están esmaltados en tintas planas de color gules y de metal plata; y el conjunto está delineado de sable y con un acabado de trazo alzado.
Escudo incluido en [Vincent, MS; 1285; número 664] y que Brian Timms blasona como «Gules a chevron between three mullets argent», sin reiterar, como yo suelo hacer, el esmalte «argent».
Los ángulos y proporciones de este cabrio lo configuran como el que suelo denominar cabrio abierto.
Claves del blasón: Pleno, Gules, Uno, Cabrio, Plata, Acompañado, Tres y Estrella.
Claves del estilo: Apuntado, Tinta plana y Delineado de sable.
Clasificación: Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Juan le Sturmy.
Blasón equivalente a: Howel Ap Rhys.
Este vídeo visualiza el blasón de este escudo de armas paso a paso, desde la creación de sus campos a la colocación de sus soportes y lema.
La tipografía empleada en este vídeo pertenece a la Dr.a Marianne Steinbauer y la banda sonora a Kevin MacLeod.
Créditos:
Claves del blasón: Partido, Azur, Plata, Uno, Caballo, Cabrio, Mar, Del uno al otro, Surmontado, Saltante, Moviente de los flancos, En punta, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete, Cimera y Lema.
Claves del estilo: Iluminado, Delineado del campo, Acuarelado y Apuntado.
Clasificación: Vídeo, Escudo, Creado y Gentilicio.
Titularidad: Domaica Maroto, Juana María.
Escudo de gules, tres cabezas de leopardo de oro; una bordura de oro con dos burelas de gules.
Gules, three Leopards faces Or, the whole within a Border Or with two Bars Gules.
Escudo de armas que he interpretado con: la boca apuntada; iluminado de metal oro y color gules; delineado todo de sable; y el conjunto con un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Gules, Tres, Cabeza, Leopardo, Oro, Ordenado, Bordura, Dos y Burela.
Claves del estilo: Trazo alzado, Apuntado, Iluminado y Delineado de sable.
Clasificación: Escudo, Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Juchter van Bergen Quast, Rudolph Andries Ulrich.
Estas son las armas de Kelly Kathleen Knox, PhD, oficial retirada del Ejército y la Fuerza Aérea de los EEUU, que desempeñó funciones médicas y humanitarias, participó en dos guerras, fue condecorada, entre otras distinciones, con la Meritorious Service Medal with one Oak Leaf Cluster, y está en el Salón de la Fama de Veteranos de Ohio. Sus armas fueron diseñadas por ella y por mí, y pintadas por mí, con el blasón escrito en castellano e inglés de forma estructurada para que se observe el paralelismo entre ambas formas.
Claves del blasón: Plata, Gules, Oro, Sinople, Sable, Uno, Ciervo, Brincante, En punta, Bellota, Hojado, Tallado, Al natural, Jefe, Acanalado, Sable (arma), Espada, Puesto en faja, Alterado, Resaltado y Rosa.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Acuarelado.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Blasones estructurados y en paralelo, Boa y Escudo.
Titularidad: Knox, Kelly Kathleen.
Cortado y medio partido: 1o de oro, un águila de sable; 2o de gules, un sol de oro; 3o de oro, un creciente tornado de gules; una filiera de sable, cargada de ocho flores de lis de oro.
Per fess, the base per pale: 1 Or, an eagle displayed Sable; 2 Gules, a sun in splendour Or; 3 Or, an increscent Gules; all within a bordure Sable, charged with eight fleurs de lis Or.
Escudo de armas pintado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior apuntado y con un acabado de trazo alzado.
Este es el escudo de armas de Vitéz László Gábor pintado por mí. Se ha respetado el orden tradicional húngaro, con el apellido, László, precediendo al nombres de pila, Gábor.
Claves del blasón: Oro, Sable, Gules, Uno, Ocho, Cortado y medio partido, Águila, Desplegado, Sol, Creciente tornado, Bordura y Flor de lis.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: László Gábor.
[ Escudo de gules, un león rampante de oro, ] acolado de un [ escudo de gules, un leopardo de oro].
[ Gules, a lion rampant Or, ] accolé with [ Gules, a lion passant, guardant Or ].
Armerías existentes interpretadas por mí de la siguiente manera: los escudos están rotados más y menos 30o; las bocas de ambos escudos de armas son apuntadas; el campo de cada escudo han sido esmaltados con tinta plana gules; el león y el leopardo de oro están delineados de sable; y el conjunto de ambos escudos tiene un acabado rugoso.
Pueden verse ejemplos de escudos acolados (escrito como «accolados» en el siglo XVIII) en [Avilés, J.; 1780a; páginas 24 y 25 y lámina 1: figuras 1 y 2].
Claves del blasón: Pleno, Gules, Uno, León, Oro, Rampante y Leopardo.
Claves del estilo: Apuntado, Tinta plana, Delineado de sable, Rotado y Metal batido.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudos acolados, Ducado de Aquitania, Reino de Francia y Reino de Inglaterra.
Titularidad: Leonor de Aquitania.
Escudo de gules, dos tenazas de plata, en jefe tres estrellas todo de plata. Lema: «Semper Supra».
Gules, two chevronels, in chief three mullets Argent. Motto: «Semper Supra».
Escudo blasonado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior apuntado y con un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Gules, Plata, Dos, Tres, Tenaza, En jefe, Estrella y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Linaje, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Rothstein, linaje.
Escudo de azur sembrado de anillas de molino de oro; en un cantón diestro de oro, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules.
Azure semé of millrinds Or; on a dexter canton Or, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules.
Escudo de armas pintado por mí, con una forma apuntada, el león está delineado del color del campo, púrpura, las anillas de molino están delineadas de sable, todo el escudo de armas está iluminado y un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Azur, Sembrado, Anilla de molino, Oro, Uno, Cantón, Diestro, León, Rampante, Púrpura, Armado, Lampasado y Gules.
Claves del estilo: Apuntado, Delineado de sable, Delineado del campo, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Socioeconómico, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Lincoln's Inn, The Honourable Society of.
El escudo de armas de Lory Santiago Vázquez pintado por mí.
Claves del blasón: Azur, Plata, Uno, Tres, Cortado, Ondado, Delfín, Nadante y Venera.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Blasones estructurados y en paralelo, Boa y Escudo.
Titularidad: Santiago Vázquez, Lory.
Escudo cortado: 1o de gules, cinco espadas de plata, alzadas, en faja; 2o verado de oro y gules. Timbrado de un yelmo de caballero adornado de burelete y lambrequines de gules y oro, cimado de un león de oro, rampante, armado, lampasado, fierezado y encendido de gules y teniendo en la siniestra una llave de plata. Soportes: Dos leones de oro, rampantes, armados, lampasados, fierezados y encendidos de gules. Lema: «Veritas filia temporis» de gules sobre una filacteria de plata.
Armerías y ornamento creados por mí de la siguiente manera: la boca del escudo de armas es apuntada; sus campos han sido esmaltados de tintas planas gules y oro; el resto de los elementos están iluminados; todo está delineado de sable; los lambrequines y el burelete han sido estampados con chinapiería; y el conjunto ha recibido un acabado acuarelado.
Estas estampaciones denominadas como «chinapiería» del burelete y de los lambrequines están registrados como pintura automática en [Salmerón Cabañas, A.; 2008] y como marca registrada en [Salmerón Cabañas, A.; 2009].
Claves del blasón: Cortado, Gules, Oro, Plata, Cinco, Espada, Alzado, En faja, Verado, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete, Cimera, León, Rampante, Armado, Lampasado, Fierezado, Encendido, Siniestro, Teniendo, Llave, Soporte, Soporte, sostén y tenante y Lema.
Claves del estilo: Apuntado, Iluminado y Delineado de sable.
Clasificación: Creado, Gentilicio y Escudo.
Titularidad: Martos García, Juan Carlos.
Escudo de gules, una cruz de plata cargada de cuatro colas de armiño en cruz, en la diestra del jefe una cabeza de león arrancada de oro.
Gules, a cross Argent charged with four ermine spots in cross Sable, in the dexter of the chief a lion’s head erased Or.
Escudo ilustrado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior apuntado y con un terminado de trazo alzado.
G0116, armas de Andrew Ronald McMillan Bell of Auchinreoch, Reino Unido, concedidas por el Chief Herald of Arms of Malta. Estas armas han sido pintadas por mí para esta concesión.
Claves del blasón: Gules, Plata, Sable, Oro, Uno, Cuatro, Cruz, Cargado, Armiños, En cruz, Diestro, Jefe, León, Cabeza y Arrancado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: McMillan Bell of Auchinreoch, Andrew Ronald.
Escudo cuartelado: 1o de sable, una «o» de oro; 2o y 3o de oro, dos lobos pasantes, en palo de sable; 4o de sable, un «XI» romano de oro. Timbrado de un burelete de oro y sable, cimado de una cruz de Borgoña de gules, cargada de tres libros abiertos de plata, 1 y 2, de tapas de sable, guardas de gules, filos de oro, cargados de doce números «100 100 111 110 011 000 011 001 001 001 011 11» de azur, dos en cada hoja. Lema: «In principio erat Verbum» de plata sobre una filacteria de azur, perfilada de oro.
Quarterly: 1 Sable, an «o» Or; 2 and 3 Or, two Wolves passant, in pale Sable; 4 Sable, an «XI» Or. Crest: Upon a wreath Or and Sable, a cross of Burgundy Gules, charged with three open books Argent, 1 and 2, leathered Sable, inner Gules, garnished Or, charged with twelve numbers «100 100 111 110 011 000 011 001 001 001 011 11» Azure, two in each page. Motto: «In principio erat Verbum» Argent over a scroll Azure, fimbriated Or.
Escudo creado por mí con: la boca apuntada; el campo iluminado de sable y oro; las figuras iluminadas con tintas oro, sable, azur, plata y gules; los lobos delineados del campo; y el conjunto con un acabado rugoso.
El lema, que es el inicio del evangelio de San Juan, puede verse en [Cnut Gospels; 1020; folio 111].
Claves del blasón: Cuartelado, Sable, Oro, Uno, Letra, Dos, Lobo, Pasante, En palo, Número, Gules, Plata, Azur, Timbre, Burelete, Cimera, Sumado, Cargado, Desordenado, Cruz, Cruz de Borgoña, Cruz recortada, Libro, Abierto, Lema, Filacteria y Perfilado.
Claves del estilo: Apuntado, Iluminado, Delineado del campo y Rugoso.
Clasificación: Creado y Gentilicio.
Titularidad: Salmerón Cabañas, Antonio.
Ordo Beatæ Mariæ Virginis de Redemptione Captivorum
Escudo cortado: 1o de gules, una cruz patada de plata; 2o de oro, cuatro palos de gules.
Party per fess: 1 Gules, a cross patty Argent; 2 Or, four pallets Gules.
Estas armerías ya existentes han sido interpretadas por mí de la manera siguiente: la boca del escudo de armas se ha trazado de forma apuntada; con tintas planas gules y oro se ha esmaltado su campo; la cruz patada y los 4 palos están iluminados; y el conjunto ha recibido un acabado rugoso.
Claves del blasón: Cortado, Gules, Oro, Plata, Cruz, Uno, Cruz patada, Cruz recortada y Palo.
Claves del estilo: Apuntado, Iluminado, Delineado de sable y Rugoso.
Clasificación: Interpretado, Religioso y Escudo.
Titularidad: Merced, Orden de la.
Blason del linaje Poumola de Cataluña.
Escudo de gules, una piedra de molino de plata.
Gules, a millstone Argent.
Iluminado y trazo alzado.
Su blasón está descrito en [Cadenas y Vicent, V. de; 1987; página 1429], [García Carraffa, A.; García Carraffa, A.; 1968; tomo 3, página 358] y [Ferrer i Vives, F.; 1995; tomo 2, página 362].
En este caso, mi teoría es que este escudo de armas es un ejemplo de «armas parlantes». Las «armas parlantes» usan una palabra o palabras del apellido o dentro del apellido para diseñar el escudo. El apellido Poumola es de Cataluña, podemos dividir el apellido en 2 partes «pou-mola», en catalán a) «pou» significa «pozo» y b) «mola» significa muela de molino ~ «cadascuna de les dues pedres de forma circular que componen el molí» [GDLC; 1998], y ésta podría ser la razón de la simbología del escudo. El término «armas parlantes» se traduce al inglés como «canting arms» y a este técnica de diseño heraldico, algunos heraldistas ingleses, la llaman un «canting».
Claves del blasón: Pleno, Gules, Uno, Piedra de molino y Plata.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Apuntado.
Clasificación: Interpretado, Linaje y Parlante.
Escudo fajado de diez piezas de plata y azur, brochante sobre el todo un águila bicéfala de Sable, nimbada, picada y membrada de oro, teniendo en cada garra un colmillo de elefante al natural y su pecho cargado de una vajra doble.
Barry of ten Argent and Azure, overall a double-headed eagle displayed Sable, nimbed, beaked, and membered Or, grasping in each claw an elephant's tusk proper, and charged on its chest with a double vajra Argent.
Escudo de interpretado y pintado por mí con diferentes formas exteriores y texturas.
Claves del blasón: Pleno, Fajado, Diez, Plata, Azur, Brochante sobre el todo, Uno, Águila, Bicéfalo, Sable, Nimbado, Picado, Membrado, Oro, Teniendo, Garra, Colmillo, Elefante, Al natural, Pecho, Cargado y Vajra doble.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Trazo alzado, Acuarelado, Medio punto, Conopial y Apuntado.
Clasificación: Interpretado y Escudo.
Titularidad: Rage de Discord.
Escudo de plata, una estrecha patada de gules, cantonada de cuatro estrellas de ocho puntas de azur; en un jefe de sable, un elefante pasante de oro. Lema: «Prior tempore potior iure»
Argent, a cross patty Gules, cantoned of four mullets of eight points Azure; on a chief Sable, an elephant passant Or. Motto: «Prior tempore potior iure»
Escudo del RIAG que he interpretado con: la boca de forma apuntada; el campo iluminado de plata; el jefe iluminado de sable; el lema iluminado de plata con letras de sable; la cruz estrecha iluminada de gules; las 4 estrellas de ocho rayos iluminadas de azur; la cruz y las estrellas delineadas de sable; el elefante iluminado de oro y delineado del campo; el lema delineado de sable, escrito del mismo color e iluminado de plata; y el conjunto con un acabado rugoso.
[Avilés, J.; 1780a; página 113] escribe «Paté, se dice de las Cruces, cuyos extremos se ensanchan un poco. Viene esta voz de la latina patula, cosa extendida, ó dilatada», y de esta forma utiliza el término «Cruz paté», en vez de cruz patada, en [Avilés, J.; 1780a; páginas 60, 91, 92, 127 y 297]. En el blasón riag.com.es/armorial-riag-pagina-1 también se emplea el término «crus estrecha paté de gules», si bien, he preferido emplear en este blasón la expresión equivalente «una estrecha patada de gules».
Su lema en latín «Prior tempore potior iure» significa que el que está antes en el tiempo tiene más derecho que el que está después y, naturalmente, hace referencia al concepto de registro ya que, en general, la persona que registra antes un escudo de armas tiene más derecho al defender su titularidad que la persona que registra el mismo escudo con posterioridad al primero.
Claves del blasón: Plata, Estrecha, Patado, Gules, Cantonado, Estrella, Ocho, Azur, Jefe, Sable, Elefante, Pasante, Oro y Lema.
Claves del estilo: Apuntado, Iluminado, Delineado de sable, Delineado del campo y Apergaminado.
Clasificación: Socioeconómico.
Titularidad: Registro Internacional de Armas Gentilicias.
Armas parlantes de Rex Lancefield pintadas por mí bajo la dirección de su descenciente Erik Paul Arnelien. Mi interpretación está basada en una pintura de este escudo de armas, siglo XIX, algo deteriorada por la manipulación y el paso del tiempo. He escrito el texto de la blasón de este escudo de armas en inglés y en castellano de forma estructurada, para observar el paralelismo entre ambas formas.
| Escudo palado de seis piezas de gules y plata; brochante sobre el todo, una faja de oro cargada de una lanza de gules. | Paly of six Gules and Argent; overall, a fess Or charged with a lance Gules. |
![]() |
Claves del blasón: Gules, Plata, Oro, Seis, Uno, Palado, Brochante sobre el todo, Faja, Cargado y Lanza.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Blasones estructurados y en paralelo, Boa y Escudo.
Titularidad: Lancefield, Rex.
Escudo de sinople, una perla ecotada de oro entre tres cabezas de leopardo de oro. Timbrado de un burelete de oro y sinople surmontado de una corona de oro surmontada de una cabeza de leopardo de oro acompañada de dos medios vuelos de sable. Lema: «Inter feros» de sable sobre una filacteria de plata.
Vert, a pall raguly Or between three leopards' faces Or. Crest: Upon a wreath Or and Vert, on a coronet Or a leopard's face Or between two wings Sable. Motto: «Inter feros» in letters Sable within a scroll Argent.
Acabado acuarelado.
Claves del blasón: Sinople, Uno, Perla, Ecotado, Oro, Tres, Cabeza, Leopardo, Timbre, Burelete, Surmontado, Corona, Acompañado, Dos, Medio vuelo, Sable y Lema.
Claves del estilo: Iluminado, Acuarelado, Apuntado y Delineado de sable.
Clasificación: Escudo, Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Stowe, Richard Allen.
Escudo de oro, seis anilletes de gules, ordenados 3, 2 y 1.
Or, six annulets Gules, 3, 2, and 1.
Escudo de armas pintado por mí, con una forma apuntada, iluminado y un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Oro, Seis, Anillete, Gules, Ordenado, Tres, Dos y Uno.
Claves del estilo: Delineado de sable, Apuntado, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Religioso, Militar, Orden del Temple, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Richard, Richard.
Escudo de azur, un carbunclo de doce rayos de plata; en un jefe de oro, una flor de lúpulo de sinople acompañada de dos manzanas de gules, talladas y hojadas de sinople. Lema: «Omnia tempus habent».
Azure, a carbuncle of twelve rays Argent; on a chief Or, a hop cone Vert between two apples Gules, slipped and leaved Vert. Motto: «Omnia tempus habent».
Claves del blasón: Azur, Carbunclo, Doce, Plata, Jefe, Oro, Flor de lúpulo, Flor, Sinople, Acompañado, Dos, Manzana, Gules, Tallado, Hojado y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Rugoso.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Escudo y Lengua latina.
Titularidad: Sales, Robert Edward.
Escudo de azur, un palo de plata, cargado de tres tenazas de sable, acostado de dos leones afrontados de oro, armados y lampasados de gules.
Azure, on a pale Argent, between two lions combatant Or, armed and langued Gules, three chevronels Sable.
Escudo blasonado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior apuntado y con un acabado de trazo alzado.
El escudo de armas de Catherine de Romanet pintado por mí. Blasón en francés: «D'azur, au pal d'argent chargé de trois chevrons de sable et accosté de deux lions affrontés d'or, armés et lampassés de gueules». Blasón alternativo al modo inglés: «Escudo de azur, en un palo de plata, acostado de dos leones afrontados de oro, armados y lampasados de gules, tres tenazas de sable».
Claves del blasón: Azur, Plata, Sable, Oro, Gules, Uno, Tres, Dos, Palo, Cargado, Tenaza, Acompañado, León, Afrontado, Armado y Lampasado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Romanet, Catherine de.
Escudo de armiños, un león rampante de cola horquillada de oro, armado y lampasado de gules; un jefe de gules, tres castillos de oro, aclarados de azur, mazonados de sable.
Escudo de armas pintado por mí, con una boca apuntada, iluminado y un acabado rugoso.
Claves del blasón: Pleno, Armiños, Uno, León, Rampante, Cola, Horquillado, Oro, Armado, Lampasado, Gules, Jefe, Tres, Castillo, Aclarado, Azur, Mazonado y Sable.
Claves del estilo: Apuntado, Delineado de sable, Iluminado y Rugoso.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: González Lara, Rubén.
Escudo de azur, una cruz de armiños, perfilada de oro, acompañada de cuatro flores de lis de plata, cada una enfilada de una corona de oro.
Azure, a cross ermine fimbriated Or, between four fleurs de lis Argent, each enfiled in a crown Or.
Escudo ilustrado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior apuntado y con un terminado de trazo alzado.
G0128, escudo de armas de Jean-Yves, de Sainte Croix de la Sabliere, Reino Unido, concedido por el Chief Herald of Arms of Malta.
Claves del blasón: Azur, Oro, Uno, Cuatro, Cruz, Armiños, Perfilado, Acompañado, Flor de lis, Enfilado y Corona.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Sainte Croix de la Sabliere, Jean-Yves de.
Escudo de gules, un león rampante de oro, lampasado y armado de sinople; una bordura de azur cargada de seis veneras de plata.
Gules, a lion rampant Or, langued and armed Vert; a bordure Azure charged with six escallops Argent.
Escudo de armas interpretado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un perfil exterior apuntado y con un acabado de trazo alzado.
El escudo de armas de Jean-Philippe Sendat pintado por mí.
Claves del blasón: Gules, Oro, Sinople, Azur, Plata, Uno, Seis, León, Rampante, Lampasado, Armado, Bordura, Cargado y Venera.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Sendat, Jean-Philippe.
Escudo de plata, flanqueado curvo de gules sembrado de cruces recrucetadas de plata, brochante sobre el todo un oso rampante y contornado de sable, armado y lampasado de azur, cargado de una llave y una espada en sotuer de plata, ambas guarnecidas de oro y la llave resaltada de la espada.
Argent, flanched Gules crusilly of cross-crosslets Argent, overall a bear rampant regardant Sable, armed and langued Azure, charged with a key and a sword in saltire Argent, hilted Or, the key debruised by the sword.
Escudo de armas pintado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior apuntado y con un acabado de trazo alzado.
Escudo de armas de Sean Shriner, diseñado por el Armorial Register y revisado y pintado por mí. La expresión «crusilly of cross-crosslets» es equivalente a «semé of cross-crosslets» y, en cualquier caso, en castellano se traduce como «sembrado de crucetas».
Claves del blasón: Plata, Gules, Sable, Azur, Oro, Uno, Flanqueado curvo, Sembrado, Cruz recrucetada, Cruz recortada, Brochante sobre el todo, Oso, Rampante, Contornado, Armado, Lampasado, Cargado, Llave, Espada, En sotuer, Guarnecido y Resaltado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Shriner, Sean.
Escudo de sinople, mantelado en punta de oro, en jefe un sacabuche de oro puesto en faja, en punta un cardo de sinople, botonado de púrpura.
Party per chevron Vert and Or, in chief a sackbut fesswise Or, in base a thistle slipped and leaved proper.
Iluminado, acabado a trazo alzado y el interior del cardo está delineado del metal oro de su campo.
Nótese la diferente forma de blasonar en castellano e inglés, «...un cardo de sinople, florido de púrpura» ~ «...a thistle slipped and leaved proper».
Claves del blasón: Sinople, Mantelado en punta, Oro, En jefe, Sacabuche, Puesto en faja, En punta, Cardo, Botonado y Púrpura.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Delineado del campo, Iluminado y Apuntado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Sky, Laird.
Escudo de armiños, tres granadas ranversadas de oro, rajada de gules, talladas y hojadas de sinople, sumadas de una corona abierta, alternando cuatro rosetas de hojas de acanto, visibles tres, y cuatro granadas, visibles dos, todas de oro, forrada de gules. Timbrado de una corona de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada. El escudo está rodeado del Gran Collar de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.
Claves del blasón: Pleno, Armiños, Tres, Granada, Ranversado, Oro, Rajado, Gules, Tallado, Hojado, Sinople, Sumado, Uno, Corona, Alternado, Cuatro, Roseta de hojas de acanto, Visible, Dos, Forrado, Timbre, Rodeado y Gran collar.
Claves del estilo: Delineado de sable, Piel y Apuntado.
Clasificación: Socioeconómico, Interpretado, Escudo, Armorial y Lengua castellana.
Titularidad: Granada, Soberana y Muy Noble Orden de la.
Zurich, Suiza.
Escudo de plata, un águila de gules, coronada, lampasada, membrada y armada, cargada en su pecho de una estrella de seis puntas, hueca y entrelazada todo de oro.
Argent, an eagle displayed Gules, crowned, langued, membered and armed, charged on its chest with a mullet of six points voided, and interlaced Or.
Iluminado con luces y sombras y con un acabado de trazo alzado.
Otra versión de este blasón «Escudo de plata, un águila de gules, coronada, lampasada, membrada y armada, cargada en su pecho de una estrella de David todo de oro»
Claves del blasón: Pleno, Plata, Uno, Águila, Gules, Coronado, Lampasado, Membrado, Armado, Cargado, Estrella, Seis, Punta, Hueco, Entrelazado y Oro.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Apuntado.
Clasificación: Gentilicio y Creado.
Titularidad: Sosa-Garcia, Rodolfo.
Escudo de sable, un tigre heráldico rampante de plata; una bordura de plata cargada de ocho cruces recrucetadas, fijadas de sable.
Sable, a tyger rampant Argent; a bordure Argent charged with eight crosses crosslet fitchy Sable.
Escudo blasonado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior apuntado y con un terminado de trazo alzado.
Escudo de armas del Lord of South Clifton pintado por mí. En heráldica, existen dos tipos de tigres con nombres específicos tanto en inglés como en castellano: al «tyger» en inglés le llamo «tigre heráldico» en castellano, y al «tiger» en inglés le denomino «tigre» en castellano, omitiendo el calificativo de Bengala que algunos autores utilizan para el tigre natural. Según [Fox-Davies, A. C.; 1909; página 191, figuras 322-325], las diferencias entre estas dos representaciones son notables. El «tigre heráldico», o «heraldic tyger», es un animal fantástico, fue creado a partir de la imaginación de los artistas medievales, quienes no conocían al animal real, pero sabían de su existencia por descripciones lejanas. Este tigre heráldico tiene un cuerpo que se asemeja al del tigre natural, pero con una melena como la de un león, una cola con mechón en la punta y una cabeza peculiar, que recuerda más a un lobo que al tigre natural. Además, carece de las rayas características del tigre de Bengala. Recuérdese que la pantera heráldica es también un ejemplo de animal fantástico, que echa fuego por la nariz y los oídos y tiene puntos de colores. Por otro lado, el «tigre» natural, identificado como «Bengal tiger» por [Fox-Davies, A. C.; 1909; página 191, figuras 324-325], aparece en la heráldica posteriormente y es una representación más realista del animal tal como existe en la naturaleza.
Claves del blasón: Sable, Plata, Uno, Ocho, Tigre heráldico, Rampante, Bordura, Cargado y Cruz recrucetada fijada.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: South Clifton, Lord of.
El escudo de armas de la Heraldry Society pintado por mí en 4 pasos: 1) proporciones, 2) delineación, 3) tinta plana y 4) luces y sombras. Blasón: Escudo cuartelado de azur y gules; brochante sobre el todo, una cabeza de leopardo coronada de oro, lampasada de gules, dentro de un trechor flordelisado de oro.
Claves del blasón: Cuartelado, Azur, Gules, Brochante sobre el todo, Cabeza, Leopardo, Coronado, Oro, Lampasado, Dentro de, Trechor y Flordelisado.
Claves del estilo: Apuntado, Iluminado, Delineado de sable, Sombreado y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado, Socioeconómico, Escudo y Esquema.
Titularidad: The Heraldry Society.
Escudo partido de azur y gules, sobre el todo en jefe dos leones rampantes, de cola horquillada de plata, armados, lampasados y coronados de oro, y en punta un barco de oro, con velas de plata, sostenido de tres burelas ondadas de plata. Timbrado de un yelmo, adornado de dos lambrequines, a la diestra de gules doblados de plata y a la siniestra de azur doblados de plata, un burelete de plata, azur y gules, cimado de un penacho de cinco plumas de plata, azur y gules.
Escudo de armas diseñado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior apuntado y con un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Azur, Gules, Plata, Oro, Uno, Dos, Tres, Partido, Brochante sobre el todo, En jefe, León, Rampante, Horquillado, Armado, Lampasado, Coronado, En punta, Sostenido, Ondado, Burela, Barco, A toda vela, Timbre, Cimera, Cimado, Yelmo, Burelete, Penacho de plumas, Lambrequines, Diestro, Doblado y Siniestro.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.
Titularidad: Dukat, familia de Milos.
Iluminado y acabado a trazo alzado.
Claves del blasón: Gules, Cruz, Oro, Lirio, Tallado, Botonado, Plata, Azur, Sinople, En jefe, Cargado, Monte de tres peñas, Del uno al otro, Antorcha, En punta y Alianza.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Apuntado.
Clasificación: Socioeconómico, Creado y Escudo.
Titularidad: Trading Pro School.
Escudo de azur, un tryzub de oro.
Azure, a Tryzub Or.
Escudo de armas que he interpretado con: la boca apuntada; iluminado de metales oro y color azul; delineado de sable; y el conjunto con un acabado irisado.
Claves del blasón: Pleno, Azur, Tridente y Oro.
Claves del estilo: Apuntado, Iluminado, Delineado de sable y Anacarado.
Clasificación: Escudo, Interpretado, Político y Estado de Ucrania.
Titularidad: Ucrania.
Escudo partido: 1o de sable, una lechuza de plata, encendida de sable, picada y armada de oro; 2o de veros antiguos.
Party per pale: 2 Sable, a barn owl Argent, the eyes Sable, beaked and armed Or; 1 Vair ancient.
Escudo que creado con: la boca apuntada; los cuarteles de sable y plata; la lechuza iluminada de plata, sable y oro; los veros antiguos en onda iluminados de azur y delineados de color sable; y un acabado anacarado que también suelo llamar irisado.
Esta es una nueva versión para el escudo de Ulises de Ítaca intercambiando los cuarteles con respecto a la anterior y con veros antiguos en onda.
Claves del blasón: Plata, Sable, Oro, Lechuza, Encendido, Picado, Armado, Azur y Veros en onda.
Claves del estilo: Apuntado, Iluminado, Delineado de sable y Acuarelado.
Clasificación: Creado, Imaginario, Escudo y Antigüedad grecorromana.
Titularidad imaginaria: Ulises de Ítaca.
Escudo de azur, en punta un mar ondado de plata sumado de un barco con remos de oro, con vela y gallardete de plata; en un jefe de plata, un libro cerrado y brochado de oro, tapas de gules. Sostenido por un tilo arrancado de sable, hojado de sinople, frutado de oro acolado detrás del escudo.
Escudo diseñado por mí, resaltado con luces y sombras, con un perfil exterior apuntado y con un terminado de trazo alzado.
Claves del blasón: Azur, Plata, Oro, Gules, Sable, Sinople, Uno, Ondado, Mar, En punta, Sumado, Barco, Remo, Vela, Jefe, Libro cerrado, Libro, Brochado, Sostén, Soporte, sostén y tenante, Acolado detrás del escudo, Tilo, Arrancado (árbol), Hojado, Frutado, Lema y Filacteria.
Claves del estilo: Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.
Clasificación: Socioeconómico, Creado, Boa, Escudo, Gallardete y Bandera.
Titularidad: Departamento de Estrategia de Consultoria.IO.
Escudo de azur, en jefe tres llaves en banda, puestas en faja, con el dentado a la diestra y abajo de oro, en punta un libro abierto de oro, hojado de plata con la inscripción «Ad usum per artes» de gules. Divisa: «Universitas Peñafortis».
Iluminado y acabado a trazo alzado.
El nombre en latín de Raimundo de Peñafort se puede encontrar escrito con «nn» y con «ñ». Se eligió la «ñ» porque es más corta que la doble «nn» y suena más fuerte.
Claves del blasón: Azur, Tres, Llave, Oro, En jefe, En banda, Puesto en faja, Libro, Abierto, Lema y Divisa.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Apuntado.
Clasificación: Socioeconómico, Creado y Escudo.
Titularidad: Peñafort, Universidad.
Papa número 202 de la Iglesia, del año 1378 al año 1389. «Urbanus VI», de nombre Bartolomeo Prignano, nació en Itri, cerca de Nápoles, en la región del Lacio.
Escudo de oro, un águila de azur.
Or, an eagle displayed Azure.
Escudo de papa interpretado con: la boca apuntada; el campo de tinta plana de oro metal; el águila iluminada de azur, sombreada y delineada del campo; y el conjunto con una acabado rugoso.
Claves del blasón: Pleno, Oro, Uno, Águila y Azur.
Claves del estilo: Apuntado, Iluminado, Delineado del campo, Sombreado y Rugoso.
Clasificación: Interpretado, Religioso y Estados Pontificios.
Titularidad: Urbano VI.
Cuando son veros en punta, pero no son plata y azur.
Escudo partido: 1o verado en onda de oro y azur; 2o de sable, una lechuza de oro.
Party per pale: 1 Vairy en pointe Or and Azure; 2 Sable, a Barn owl Or.
Claves del blasón: Partido, Oro, Azur, Verado en onda, Sable y Lechuza.
Claves del estilo: Apuntado, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Creado y Escudo.
Las filas pares de azur y plata para que formen ondas con las impares de plata y azur.
Escudo partido: 1o veros en onda; 2o de sable, una lechuza de plata.
Party per pale: 1 Vair en pointe; 2 Sable, a barn owl Argent.
Claves del blasón: Partido, Plata, Azur, Veros en onda, Sable y Lechuza.
Claves del estilo: Apuntado, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Creado y Escudo.
Baron Walker de Worcester
Escudo partido de sable y oro sembrado del uno al otro de rastrillos y torres tridonjonadas.
Party per pale Sable and Or semé of portcullises and three turreted towers all counterchanged.
Iluminado con luces y sombras y con un acabado de metalizado.
Escudo de armas de Peter Edward Walker, Baron Walker de Worcester, pintado por mí en 4 pasos, nótese que es un sembrado doble y es el sembrado el que va del uno al otro.
Claves del blasón: Partido, Sable, Oro, Sembrado, Del uno al otro, Rastrillo, Torre, Donjonado, Tres y Donjón.
Claves del estilo: Metal poco batido, Delineado de sable, Iluminado y Apuntado.
Clasificación: Interpretado y Esquema.
Titularidad: Walker, Peter Edward.
Escudo tajado de oro y gules; brochante sobre la partición un guantelete de sable, puesto en palo.
Party per bend sinister Or and Gules, a clenched gauntlet Sable.
Escudo de armas pintado por mí, con una boca apuntada, iluminado y un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Tajado, Oro, Gules, Brochante, Guantelete, Sable y Puesto en palo.
Claves del estilo: Apuntado, Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Wilkins, Tim.
Escudo de plata, una cruz de calvario de gules, en la diestra del jefe, una flor de lis de azur.
Argent, a cross calvary Gules, in the dexter of the chief a fleur de lis Azure.
Escudo blasonado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior apuntado y con un terminado de trazo alzado.
G0105, escudo de armas de John Anthony Wright, Irlanda, concedido por el Chief Herald of Arms of Malta. Este escudo de armas ha sido pintado por mí.
Claves del blasón: Plata, Gules, Azur, Uno, Cruz de calvario, Diestro, Jefe y Flor de lis.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Wright, John Anthony.
Escudo de azur, un cabrio en punta sosteniendo un pelícano en su piedad, desplegado de plata, ensangrentado de gules, en punta una estrella de ocho puntas de plata. Lema: «Finis amoris ut duo unum fiant» de sable sobre una filacteria de plata doblada de azur.
Azure, a chevron in base ensigned by a pelican in her piety Argent, vulned Gules, in base a mullet of eight points Argent. Motto: «Finis amoris ut duo unum fiant» Sable over a scroll Argent doubled Azure.
Escudo de armas pintado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior apuntado y con un terminado en piel.
El escudo de armas de Yaroslav Pototsky pintado por mí. En algunas tradiciones heráldicas, como en este caso, es el pelícano el que alimenta con la sangre de su pecho a sus crías, en otras tradiciones, es la garza, en todas es un símbolo místico de supremo sacrificio.
Claves del blasón: Azur, Plata, Gules, Sable, Uno, Cabrio, En punta, Pelícano en su piedad, Pelícano, Ensangrentado, Estrella, Lema y Doblado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Piel.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Pototsky, Yaroslav.
El blasón sin pareja es numerado con el cero de gules en la ilustración, fila 2 y columna 4. Su blasón es el siguiente:
0) «Palado de seis piezas de sinople y oro; brochante sobre el todo una banda de azur».
Los otros 14 escudos de armas forman 7 parejas ya que sus blasones son iguales. Estas parejas de escudos tienen los siguientes blasones, conforme a la numeración de sable de la ilustración:
1) «Palado de seis piezas de azur y oro; brochante sobre el todo una banda de azur».
2) «Palado de seis piezas de azur y oro; brochante sobre el todo una banda de sinople».
3) «Palado de seis piezas de sinople y oro».
4) «Palado de seis piezas de sinople y oro; brochante sobre el todo una banda de sinople».
5) «Palado de seis piezas de azur y oro».
6) «Palado de seis piezas de oro y azur; brochante sobre el todo una banda de azur».
7) «Palado de seis piezas de sinople y oro; brochante sobre el todo una banda de azur».
Categorías: Solución del acertijo, Medio punto, Apuntado, Triangular curvado, Conopial, Redondeado, Delineado de sable, Trazo alzado, Palado, Seis, Brochante, Sobre el todo, Banda, Azur, Sinople y Oro.
Raíz: Gifra, Vittorio.
Agua, Águila, Águila calva, Garra de águila, Aleta dorsal, Aleta caudal, Alianza, Alondra, Árbol, Tronco, Arcoiris, Átomo, Barbo, Bellota, Borrego cimarrón, Brazo, Búho, Buitre, Caballo, Cabeza, Cabra, Camelia, Cardo, Carnero merino, Ceiba, Ciervo, Cierva, Creciente, Creciente tornado, Crisantemo, Cola, Cola adosada, Cola de armiño, Colibrí, Copo de nieve, Corazón, Corzo, Cuello, Cuernas de ciervo, Cuernas de corzo, Cuervo, Delfín, Diamante, Diente, Elefante, Escarabajo, Esmeralda, Estornino, Estrella, Lucero, Estrella de David, Estrella ondada, Figura femenina, Figura masculina, Flor de lis, Flor, Flor de aciano, Flor de cornejo florido, Flor de loto, Flor de lúpulo, Lupinus texensis, Frailecillo, Fresno, Gallo, Garra, Garra (ave), Ganso, Garza, Gaviota, Granada, Girasol, Cola de golondrina, Halcón, Hoja, Jabalí, Jilgero, Laurel, Lechuza, León, Leona, León leopardado, Leopardo, Leopardo leonado, Lince, Lirio, Azucena, Llama, Lobo, Loba, Loro, Luna, Mano, Manzana, Manzano, Mar, Marleta, Medio vuelo, Vuelo, Cobertera, Mirlo, Monte, Monte de tres peñas, Mosca, Muñeca, Olmo, Olivo, Orbital, Oso, Palma, Palmera, Paloma, Panela, Pantera, Jaguar, Parra, Pata, Pata delantera, Pata (palmípedo), Pata delantera (pierna), Pavo real, Pecho, Pelícano, Pelícano en su piedad, Perro, Braco, Podenco, Pez, Pezuña, Pico, Pluma, Quinquefolio, Quetzal, Rama, Ramita, Rana, Trébol, Rencuentro, Roble, Encina, Rosa, Rosa doble, Salvaje, Sierpe, Carro de la Osa Mayor, Sol no figurado, Sol, Rayo de sol, Rayo, Río, Tallo, Tejón, Tigre heráldico, Tilo, Trigo, Espiga de trigo, Toro, Tulipán, Ubre, Venera y Zorro.
Alabarda, Reja de arado, As de picas, Ancla, Anillo, Antorcha, Arco, Arco (edificio), Arpa, Artefacto no clásico, Aventador, Báculo, Batuta, Balanza, Barco, Remo, Vela, Barco normando, Boina, Bomba, Bonete eclesiástico, Brazo armado, Caballero, Cadena, Cáliz, Copa, Custodia, Campana, Campanario, Tubo de cañon, Carbunclo, Castillo, Cetro, Cinta, Clarión, Clavo, Crisol, Cordón, Daga, Dentado, Donjón, Donjonado, Esfera armilar, Espada, Espada feder, Sable (arma), Estola, Apergaminado, Filacteria, Flecha, Garrote, Gavilla, Gavilla de tabaco, Guadaña, Guantelete, Hacha, Hebilla, Hórreo, Hostia, Hoguera, Húsar alado polaco, Iglesia, Lámpara de aceite, Lanza, Punta de lanza, Lanceta, Letra, Libro, Libro abierto, Libro cerrado, Cinta de registro, Página, Línea, Linterna, Llave, Lunel, Martillo, Mandoble, Menorá, Mortero, Maja, Número, Nudo, Nudo celta de la Trinidad, Par de odres, Peine, Piano, Piedra de molino, Anilla de molino, Rueda de molino, Pote, Potenza, Puente, Puñeta, Reloj de arena, Roque, Rosa de los vientos, Roseta de hojas de acanto, Roseta de espuela, Roto, Rastrillo, Rueda, Rueda de carro, Símbolo, Sacabuche, Tambor, Sólido geométrico, Tetraedro, Torre, Tridente, Trompeta, Vajra doble y Yunque.
Ángel, Arcángel, Basilisco, Corazón llameante, Sagrado Corazón de Jesús, Cordero pascual, Dragante, Dragón, Guiverno, Fénix, Garuda, Grifo, Grifo marino, Justicia, Mano alada, Virgen de la Merced, Pegaso, San Jorge, Sirena, Trinidad, Tritón, Vellocino de oro, Unicornio y Uróboros.
Acompañado, Acuarelado, Al natural, Apuntado, Armado, Azur, Boa, Brochante sobre el todo, Burelete, Cabeza, Cabrio, Cargado, Cimera, Creado, Cruz recortada, Delineado de sable, Diestro, Dos, En jefe, En punta, Escudo, Esquema, Estrella, Flor de lis, Gentilicio, Gules, Iluminado, Interpretado, Jefe, Lambrequines, Lampasado, Lema, León, Ocho, Oro, Partido, Plata, Pleno, Rampante, Sable, Seis, Sembrado, Sinople, Teniendo, Timbre, Trazo alzado, Tres, Uno y Yelmo.
Dr. Antonio Salmerón y Cabañas,
,
Paseo de la Castellana 135,
planta 7a,
28046 Madrid, España.