Escudo partido: 1o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur y mazonado de sable; 2o de plata, un león rampante de gules, coronado de oro. Divisa: «Región Militar Centro» sobre una filacteria de oro.
Escudo de la que se llamó I Región Militar Centro o, directamente, Región Militar Centro interpretado de la siguiente manera por mí: la boca del escudo es de medio punto en tintas planas; el campo, el castillo, el león, su corona y la divisa están iluminados y delineados de sable; y el conjunto tiene un acabado de metal batido.
Claves del blasón: Partido, Gules, Uno, Castillo, Oro, Aclarado, Azur, Mazonado, Sable, Plata, León, Rampante, Coronado, Divisa y Filacteria.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Metal batido.
Clasificación: Interpretado, Militar, Ejército y Marina, Escudo y Reino de Castilla y León.
Titularidad: Región Militar Centro.
La II Bandera de la Brigada Paracaidista del Ejército de Tierra español lleva su nombre y su escudo.
Escudo de plata, tres barras de azur.
Argent, three bendlets sinister Azure.
Para la interpretación de este escudo he empleado: una boca redondeada; el ángulo que más uso, por ejemplo en bandas, cotizas, barras o contracotizas, que es el de 50,2o, resultado de calcular el arcotangente de 6/5, esto es, el cateto opuesto 6 entre el cateto adyacente 5; con una división de la diagonal principal en 7 partes iguales, resultado de cruzar dicha diagonal con las 6 líneas que formarán los bordes de las 3 barras; y para el conjunto un acabado de metal poco batido.
Claves del blasón: Pleno, Plata, Azur y Barra.
Claves del estilo: Redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Metal poco batido.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Ejército y Marina.
Titularidad: Lauria, Roger de.
Bandera «Roger de Lauria», II de Paracaidistas, batallón encuadrado en la Brigada Paracaidista «Almogávares» VI del Ejército de Tierra de España.
Escudo de plata, tres barras de azur.
Argent, three bendlets sinister Azure.
Para esta interpretación he utilizado: una boca de medio punto; mi ángulo habitual de 50,2o = arctan(6/5), ya que tangente = cateto opuesto / cateto adyacente; una división similar a la emplea el Ejército de Tierra para este escudo, que se apoya en la división de la altura del escudo en 4 segmentos; y el conjunto un acabado de metal poco batido.
Claves del blasón: Pleno, Plata, Azur y Barra.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Metal poco batido.
Clasificación: Interpretado, Militar y Ejército y Marina.
Titularidad: BPAC II.
Caudillo de los almogávares al servicio de la Corona de Aragón, nacido en Brindisi, sudeste de Italia, en 1266 y asesinado en Adrianópolis, Turquía europea, en 1305.
Escudo de plata, una flor de lis de gules.
Argent, a fleur de lis Gules.
Escudo interpretado con: la forma apuntada y redondeada; el campo de tinta plana de plata; la flor de lis iluminada de gules y delineada de sable; y el conjunto de acabado rugoso.
Claves del blasón: Pleno, Plata, Gules y Flor de lis.
Claves del estilo: Conopial, Iluminado, Delineado de sable y Rugoso.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Ejército y Marina y Escudo.
Titularidad: Flor, Roger de.
Unidad de Infantería Ligera Paracaidista.
Escudo de plata, una flor de lis de gules. Divisa: «BPAC. Roger de Flor II».
Argent, a fleur de lis Gules. Motto: «BPAC. Roger de Flor II».
Para esta interpretación he utilizado: un escudo de boca apuntada; una flor de lis delineada de sable e iluminada de gules; y el conjunto un acabado rugoso.
Claves del blasón: Pleno, Plata, Gules, Flor de lis y Divisa.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Rugoso.
Clasificación: Interpretado, Militar, Ejército y Marina y Escudo.
Titularidad: BPAC I.
Llamado en Inglaterra y Francia como Charles of Spain ~ Charles d'Espagne.
Escudo cuartelado: 1o de azur sembrado de flores de lis de oro; 2o y 3o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 4o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules, coronado de oro.
Escudo que interpretado con: la forma de medio punto; los cuarteles de Francia, Castilla y León en tintas planas de azur, gules y plata; las flores de lis de Francia iluminadas de gules y delineadas de sable; los castillos de Castilla iluminados de oro y azur y delineados de sable; el león de León iluminado de púrura, gules y oro y delineado del campo; y el conjunto a trazo alzado.
El escudo de Carlos de la Cerda (1326-1354), también se podría haber blasonado como «Escudo cuartelado: 1o de Francia; 2o y 3o de Castilla; 4o de León.».
Claves del blasón: Cuartelado, Azur, Sembrado, Flor de lis, Oro, Gules, Castillo, Aclarado, Mazonado, Sable, Plata, León, Púrpura, Rampante, Armado, Lampasado, Corona y Coronado.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Ejército y Marina y Reino de Francia.
Titularidad: Cerda, Carlos de la.
Sir Robert Knollys ~ Sir Robert Knolles (1325-1407).
Escudo de gules, un cabrio de plata cargado de tres rosas de gules, barbadas de sinople y botonadas de oro.
Gules, on a Chevron Argent three Roses Gules, barbed Vert and seeded Or.
Escudo que he interpretado de la siguiente forma: la boca es redondeada; el campo está iluminado de color gules; el cabrio lo he delineado de sable e iluminado de metal plata; las rosas delineadas de sable están iluminadas de gules los pétalos, de sinople las hojas y de oro el botón central; y el conjunto tiene un acabado apergaminado.
Robert Knolles participó en la Guerra de los Cien Años, desde el bando de Inglaterra, y en 1367, estuvo con Eduardo de Woodstock, el Príncipe Negro, en la batalla de Nájera.
En la batalla de Nájera, camino de Navarree, se enfrentaron Pedro I de Castilla, con el apoyo directo inglés, y su hermanastro Don Enrique de Trastámara, con el apoyo indirecto francés. Ingleses y franceses esperaban que el apoyo a la victoria de su bando les permitiera tener de su lado a la flota castellana, que era más poderosa que la de ellos, en su Guerra de los Cien Años.
Claves del blasón: Pleno, Gules, Cabrio, Plata, Cargado, Rosa, Barbado, Sinople, Botonado y Oro.
Claves del estilo: Redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Apergaminado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Reino de Inglaterra y Ejército y Marina.
Titularidad: Knollys, Robert.
Sir John Berry, Almirante de la Royal Navy
Escudo de oro, tres fajas de gules.
Or, three fesses Gules.
Escudo que interpretado de la forma siguiente: la boca del escudo es apuntada; su campo ha sido esmaltado con tinta plana oro; sus fajas han sido delineadas de sable e iluminadas de gules; y todo el conjunto tiene una acabado anacarado.
Las armerías de John Berry, y por tanto las de Berry de Molland, son equivalentas a las del Papa Clemente V y a las armas castellanas de Diego Fernández de Córdoba y Carrillo.
Claves del blasón: Pleno, Oro, Faja y Gules.
Claves del estilo: Apuntado, Iluminado, Delineado de sable y Anacarado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Ejército y Marina.
Titularidad: Berry, John.
Escudo de armas del Regimiento de Caballería Acorazado Alcántara no 10, RCAC-10, en 2016.
Escudo de plata, una cruz de Alcántara.
Argent, a cross of Alcantara.
Escudo interpretado de la manera siguiente: la forma del escudo es de arco de medio punto; el campo se ha iluminado de metal plata; la cruz de Alcántara se ha delineado de sable y se ha iluminado de sinople; y el conjunto tiene un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Pleno, Plata, Cruz de Alcántara, Cruz recortada y Cruz.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado, Militar, Ejército y Marina y Escudo.
Titularidad: Alcántara, Regimiento de Caballería.
Escudo de armas del Regimiento de Caballería Acorazado Montesa no 3, RCAC-3, en 2016.
Escudo de oro, una cruz de Montesa.
Or, a cross of Montesa.
Escudo interpretado de la siguiente manera: la boca del escudo es de arco de medio punto; el campo se ha iluminado de metal oro; la cruz de Montesa está delineada de sable e se ha iluminado de gules y sable; y el conjunto tiene un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Pleno, Oro, Cruz de Montesa, Cruz recortada y Cruz.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado, Militar, Ejército y Marina y Escudo.
Titularidad: Montesa, Regimiento de Caballería.
Agua, Águila, Águila calva, Garra de águila, Aleta dorsal, Aleta caudal, Alianza, Alondra, Árbol, Tronco, Arcoiris, Átomo, Barbo, Bellota, Borrego cimarrón, Brazo, Búho, Buitre, Caballo, Cabeza, Cabra, Camelia, Cardo, Carnero merino, Ceiba, Ciervo, Cierva, Creciente, Creciente tornado, Crisantemo, Cola, Cola adosada, Cola de armiño, Colibrí, Copo de nieve, Corazón, Corzo, Cuello, Cuernas de ciervo, Cuernas de corzo, Cuervo, Delfín, Diamante, Diente, Elefante, Escarabajo, Esmeralda, Estornino, Estrella, Lucero, Estrella de David, Estrella ondada, Figura femenina, Figura masculina, Flor de lis, Flor, Flor de aciano, Flor de cornejo florido, Flor de loto, Flor de lúpulo, Lupinus texensis, Frailecillo, Fresno, Gallo, Garra, Garra (ave), Ganso, Garza, Gaviota, Granada, Girasol, Cola de golondrina, Halcón, Hoja, Jabalí, Jilgero, Laurel, Lechuza, León, Leona, León leopardado, Leopardo, Leopardo leonado, Lince, Lirio, Azucena, Llama, Lobo, Loba, Loro, Luna, Mano, Manzana, Manzano, Mar, Marleta, Medio vuelo, Vuelo, Cobertera, Mirlo, Monte, Monte de tres peñas, Mosca, Muñeca, Olmo, Olivo, Orbital, Oso, Palma, Palmera, Paloma, Panela, Pantera, Jaguar, Parra, Pata, Pata delantera, Pata (palmípedo), Pata delantera (pierna), Pavo real, Pecho, Pelícano, Pelícano en su piedad, Perro, Braco, Podenco, Pez, Pezuña, Pico, Pluma, Quinquefolio, Quetzal, Rama, Ramita, Rana, Trébol, Rencuentro, Roble, Encina, Rosa, Rosa doble, Salvaje, Sierpe, Carro de la Osa Mayor, Sol no figurado, Sol, Rayo de sol, Rayo, Río, Tallo, Tejón, Tigre heráldico, Tilo, Trigo, Espiga de trigo, Toro, Tulipán, Ubre, Venera y Zorro.
Alabarda, Reja de arado, As de picas, Ancla, Anillo, Antorcha, Arco, Arco (edificio), Arpa, Artefacto no clásico, Aventador, Báculo, Batuta, Balanza, Barco, Remo, Vela, Barco normando, Boina, Bomba, Bonete eclesiástico, Brazo armado, Caballero, Cadena, Cáliz, Copa, Custodia, Campana, Campanario, Tubo de cañon, Carbunclo, Castillo, Cetro, Cinta, Clarión, Clavo, Crisol, Cordón, Daga, Dentado, Donjón, Donjonado, Esfera armilar, Espada, Espada feder, Sable (arma), Estola, Apergaminado, Filacteria, Flecha, Garrote, Gavilla, Gavilla de tabaco, Guadaña, Guantelete, Hacha, Hebilla, Hórreo, Hostia, Hoguera, Húsar alado polaco, Iglesia, Lámpara de aceite, Lanza, Punta de lanza, Lanceta, Letra, Libro, Libro abierto, Libro cerrado, Cinta de registro, Página, Línea, Linterna, Llave, Lunel, Martillo, Mandoble, Menorá, Mortero, Maja, Número, Nudo, Nudo celta de la Trinidad, Par de odres, Peine, Piano, Piedra de molino, Anilla de molino, Rueda de molino, Pote, Potenza, Puente, Puñeta, Reloj de arena, Roque, Rosa de los vientos, Roseta de hojas de acanto, Roseta de espuela, Roto, Rastrillo, Rueda, Rueda de carro, Símbolo, Sacabuche, Tambor, Sólido geométrico, Tetraedro, Torre, Tridente, Trompeta, Vajra doble y Yunque.
Ángel, Arcángel, Corazón llameante, Sagrado Corazón de Jesús, Cordero pascual, Dragante, Dragón, Guiverno, Fénix, Garuda, Grifo, Grifo marino, Justicia, Mano alada, Virgen de la Merced, Pegaso, San Jorge, Sirena, Trinidad, Tritón, Vellocino de oro, Unicornio y Uróboros.
Aclarado, Alcántara, Regimiento de Caballería, Anacarado, Apergaminado, Apuntado, Armado, Azur, BPAC I, BPAC II, Barbado, Barra, Berry, John, Botonado, Cabrio, Cargado, Castillo, Cerda, Carlos de la, Conopial, Corona, Coronado, Cruz, Cruz de Alcántara, Cruz de Montesa, Cruz recortada, Cuartelado, Delineado de sable, Divisa, Ejército y Marina, Escudo, Faja, Filacteria, Flor de lis, Gentilicio, Gules, Iluminado, Interpretado, León, Mazonado, Medio punto, Metal poco batido, Militar, Oro, Plata, Pleno, Rampante, Redondeado, Rugoso, Sable y Trazo alzado.
Dr. Antonio Salmerón y Cabañas,
,
Paseo de la Castellana 135,
planta 7a,
28046 Madrid, España.