Cruz recortada

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Cruz ancorada

Es una cruz cuyos brazos se abren en sus extremos finales para terminar en forma de «ancla». Los 2 brazos puestos en faja se abren hacia el jefe y la punta y los 2 brazos puestos en palo se abren hacia la diestra y la siniestra. También, tal vez por sus 2 x 4 = 8 remolinos en sus extremos, la llaman «cruz molinada» y es por ello que, de las diferentes forma de llamarla en inglés, prefiero por simplicidad de memoria llamarla «cross moline», me gusta más que llamarla «cross recercely» [Académie internationale d'héraldique; 1952; figura 208] u otras variantes escritas del atributo «recercely».

Cruz ancorada, trazado, tintura e iluminada de gules.

Categorías: Cruz ancorada y Cruz recortada.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Cruz de Jerusalén

Es una cruz potenzada cantonada de cuatro crucetas. Las armas del rey de Jerusalén, Godofredo de Bouillón y de Jersulén son un «escudo de plata, una cruz potenzada de oro cantonada de cuatro crucetas» [Avilés, J.; 1780a; página 244] y de ahí el nombre de esta cruz. Estas armas de Jerusalen son, probablemente, la infracción histórica más conocida de la llamada 1a regla de la heráldica o regla de las tinturas o regla de los colores y los metales, cargando, en este caso, metal oro sobre metal plata.

En búsquedas en internet hay menos ocurrencias de «cross of Jerusalem» que de «Jerusalem cross», pero, sin embargo, prefiero «cross of Jerusalem».

Cruz de Jerusalén, trazado, tintura e iluminada de gules.

Categorías: Cruz de Jerusalén y Cruz recortada.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Cruz potenzada

Es una cruz cuyos brazos terminan en una potenza. La cruz potenzada puede verse en Italia en los Marzana que tienen por blasón un «escudo de oro, una cruz potenzada de sable» y, también, en el antiguo escudo del Ducado de Calabria que era un «escudo de plata, una cruz potenzada de sable» [Avilés, J.; 1780a; página 115 y página 298 respectivamente].

Cruz potenzada, trazado, tintura e iluminada de gules.

Categorías: Cruz potenzada y Cruz recortada.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Anderson de Erbury

Escudo de plata, un cabrio acompañado de tres cruces flordelisadas todo de sable.

Escudo de plata, un cabrio acompañado de tres cruces flordelisadas todo de sable.

Argent, a chevron between three crosses flory Sable.

Iluminado con luces y sombras y con un acabado de trazo alzado.

El escudo de armas de Anderson de Erbury pintado por mí 4 formas diferentes: 1) con abreviaturas, 2) rayado, 3) en tinta plana y 4) con luces y sombras. Es un trabajo preliminar para las armas de Nick Allen Rica II.

Clan Anderson, Anderson de Erbury

Claves del blasón: Pleno, Plata, Uno, Cabrio, Acompañado, Tres, Cruz flordelisada, Cruz recortada y Sable.

Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado, Apuntado, Abreviado, Rayado y Tinta plana.

Clasificación: Interpretado, Reino de Escocia y Esquema.

Titularidad: Anderson de Erbury.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Armas cuarteladas de André de Montbard

Escudo cuartelado: 1o y 4o de plata, una cruz patada de gules; 2o y 3o de de azur, dos barbos adosados de plata.

Escudo cuartelado: 1o y 4o de plata, una cruz patada de gules; 2o y 3o de de azur, dos barbos adosados de plata.

Quarterly: 1 and 4 Argent, a cross patty Gules; 2 and 3 Azure, two barbels addorsed Argent


Claves del blasón: Azur, Dos, Barbo, Adosado, Plata, Cuartelado, Uno, Cruz patada, Cruz recortada y Gules.

Claves del estilo: Delineado de sable, Medio punto, Iluminado y Trazo alzado.

Clasificación: Religioso, Militar, Orden del Temple, Interpretado y Escudo.

Titularidad: Montbard, André de.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Armas cuarteladas de Richard de Bures

Escudo cuartelado: 1o y 4o de plata, una cruz patada de gules; 2o y 3o de de oro, seis anilletes de gules, ordenados 3, 2 y 1.

Escudo cuartelado: 1o y 4o de plata, una cruz patada de gules; 2o y 3o de de oro, seis anilletes de gules, ordenados 3, 2 y 1.

Quarterly: 1 and 4 Argent, a cross patty Gules; 2 and 3 Or, six annulets Gules, 3, 2, and 1.


Claves del blasón: Oro, Seis, Anillete, Gules, Ordenado, Tres, Dos, Uno, Cuartelado, Plata, Cruz patada y Cruz recortada.

Claves del estilo: Delineado de sable, Medio punto, Iluminado y Trazo alzado.

Clasificación: Religioso, Militar, Orden del Temple, Interpretado y Escudo.

Titularidad: Richard, Richard.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Armerías completas de Jay Geoffrey De Graaf

Escudo cortado: 1o de Gules, un ciervo rampante, moviente de la punta al natural, en la diestra del jefe, una cruz de Malta de plata; 2o de azur, una estrella de siete puntas de plata. Timbrado de un yelmo acorde a su rango saliente de una corona de noble sumada al escudo y adornado de dos lambrequines de gules doblados de plata, un burelete de plata y gules, cimado de un león saliente de gules, teniendo en sus patas un gallarde losanjado de gules y plata, fustado de sable. Lema: «Per Aquas Ad Futurum». Pendiente de la punta, la cruz de caballero de gracia magistral de la Soberana y Militar Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén de Rodas y de Malta.

Escudo cortado: 1o de Gules, un ciervo rampante, moviente de la punta al natural, en la diestra del jefe, una cruz de Malta de plata; 2o de azur, una estrella de siete puntas de plata. Timbrado de un yelmo acorde a su rango saliente de una corona de noble sumada al escudo y adornado de dos lambrequines de gules doblados de plata, un burelete de plata y gules, cimado de un león saliente de gules, teniendo en sus patas un gallarde losanjado de gules y plata, fustado de sable. Lema: «Per Aquas Ad Futurum». Pendiente de la punta, la cruz de caballero de gracia magistral de la Soberana y Militar Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén de Rodas y de Malta.

Escudo pintado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior apuntado y con un terminado de trazo alzado.

G0131, aumento de la G0042, armas de Jay Geoffrey De Graaf, Australia, concedidas por el Chief Herald of Arms of Malta. El aumento consiste en la adición de una cruz de Malta de plata en la diestra del jefe. Estas armas han sido pintadas por mí para esta concesión.


Claves del blasón: Gules, Azur, Plata, Oro, Uno, Cortado, Ciervo, Rampante, Moviente de la punta, Al natural, En la diestra del jefe, Cruz aguzada de ocho puntas, Cruz recortada, Estrella, Cimera, Cimado, Yelmo, Saliente, Corona de noble, Corona, Sumado al escudo, Burelete, Saliente (semi), León, Coronado, Teniendo, Pata, Cola de golondrina, Losanjado, Fustado, Lambrequines, Lema, Pendiente del escudo y Condecoración.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa, Escudo, Gallardete y Bandera.

Titularidad: Graaf, Jay Geoffrey De.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Bernard de Tremelay

Escudo de oro, un jefe de gules. Acolada detrás del escudo una cruz patada de gules.

Escudo de oro, un jefe de gules. Acolada detrás del escudo una cruz patada de gules.


Claves del blasón: Oro, Jefe, Gules, Acolado detrás del escudo, Uno, Cruz patada y Cruz recortada.

Claves del estilo: Delineado de sable, Medio punto, Iluminado y Trazo alzado.

Clasificación: Religioso, Militar, Orden del Temple, Interpretado y Escudo.

Titularidad: Tremelay, Bernard de.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Bertrand de Blanchefort

Escudo contrafajado de cuatro piezas de oro y gules. Acolada detrás del escudo una cruz patada de gules.

Escudo contrafajado de cuatro piezas de oro y gules. Acolada detrás del escudo una cruz patada de gules.

La cruz patada acolada al escudo está diapreada con Chinapiería.


Claves del blasón: Contrafajado, Cuatro, Oro, Gules, Acolado detrás del escudo, Uno, Cruz patada y Cruz recortada.

Claves del estilo: Delineado de sable, Medio punto, Iluminado, Trazo alzado, Diapreado y Chinapiería.

Clasificación: Religioso, Militar, Orden del Temple, Interpretado y Escudo.

Titularidad: Blanchefort, Bertrand de.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Burgos, Universidad de

Escudo de púrpura, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; un jefe de azur, cargado de una cruz patada de oro acompañada de dos veneras de plata.

Escudo de púrpura, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; un jefe de azur, cargado de una cruz patada de oro acompañada de dos veneras de plata.

Purpure, a castle triple-towered Or, port and windows Azure, masoned Sable; on a chief Azure, a cross patty Or, between two escallops Argent.

Escudo que he interpretado con: la boca de medio punto; el campo y el jefe acuarelados en tintas planas de púrpura y azur; y las figuras iluminadas, delineadas de sable y en metal muy batido.

Aunque es una universidad de reciente creación, en 1994, tiene su campus más conocido en el denominado Hospital del Rey, situado al borde del Camino de Santiago y originalmente destinado a la atención de los peregrinos y que fue fundado, en 1195, por Alfonso VIII de Castilla y Leonor Plantagenet. Las efigies de ambos reyes decoran la puerta principal del Hospital, llamada puertas de Los Romeros, y que es, a su vez, el símbolo de la Universidad de Burgos.

Sobre la venera [Valero de Bernabé, L.; Márquez de la Plata, V. M.; 2003; página 197] nos dice que entre la amplia variedad de conchas, es la vieira o concha del peregrino la que más se emplea en heráldica y a la que en los blasones se la nombra como «venera», que se la pinta con su cara cóncava sobre el campo y su cara convexa visible, con sus estrías en vertical y sus orejas hacia el jefe del escudo y que cuando muestra su cara cóncava hay que especificarlo en el blasón como «alzada» y cuando sus orejas van en un esmalte diferente se dice «orejada», por ejemplo, «una venera de oro, orejada de gules».


Claves del blasón: Púrpura, Oro, Azur, Sable, Plata, Castillo, Jefe, Cruz, Cruz patada, Cruz recortada y Venera.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable, Acuarelado y Metal muy batido.

Clasificación: Interpretado, Socioeconómico y Educación.

Titularidad: Burgos, Universidad de.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Cimera y lema de Jan Bobor

Escudo de gules, un castor erguido de oro, armado y el rabo de plata, teniendo sobre su hombro diestro una espada de plata, guarnecida de oro; en un jefe almenado gibelino de oro tres flores de lis de azur. Timbrado de un burelete de oro, azur y gules, y cimado de un castor naciente, coronado y alado de oro, armado y el rabo de plata, teniendo entre sus patas un gallardetón cortado de azur y gules, cargado de una cruz doble, patada y fijada de oro. Lema: «Si vis pacem para bellum» de oro sobre una filacteria de azur doblada de oro.

Escudo de gules, un castor erguido de oro, armado y el rabo de plata, teniendo sobre su hombro diestro una espada de plata, guarnecida de oro; en un jefe almenado gibelino de oro tres flores de lis de azur. Timbrado de un burelete de oro, azur y gules, y cimado de un castor naciente, coronado y alado de oro, armado y el rabo de plata, teniendo entre sus patas un gallardetón cortado de azur y gules, cargado de una cruz doble, patada y fijada de oro. Lema: «Si vis pacem para bellum» de oro sobre una filacteria de azur doblada de oro.

Escudo pintado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un perfil exterior conopial y con un terminado en piel.

Armas parlantes de Jan Bobor, Eslovaquia, pintadas por mí siguiendo sus indicaciones. Son armas parlantes, pues Bobor significa castor.


Claves del blasón: Gules, Oro, Plata, Azur, Uno, Tres, Castor, Erguido, Armado, El rabo, Teniendo, Diestro, Hombro, Espada, Guarnecido, Jefe, Almenado, Flor de lis, Cimera, Burelete, Saliente, Coronado, Alado, Cola de golondrina, Cortado, Brochante sobre el todo, Cruz patriarcal, Cruz recortada, Patado, Fijado, Doblado, Lema y Filacteria.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Piel.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa, Escudo, Gallardete y Bandera.

Titularidad: Bobor, Jan.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Cruz potenzada, cruz ancorada y cruz de Jerusalén, comparación

Sketch366 16 Cruz Potenzada Ancorada Jerusalen jpg

Un comparación en gules y oro entre la cruz potenzada, la cruz ancorada y la Cruz de Jerusalén


Claves del blasón: Gules, Oro, Cruz potenzada, Cruz recortada, Cruz ancorada, Cruz de Jerusalén y Cruz.

Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable e Iluminado.

Clasificación: Esquema.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Enrique de Castilla, infante

Escudo cuartelado: 1o y 4o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 2o y 3o de plata, una cruz flordelisada de púrpura.

Escudo cuartelado: 1o y 4o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 2o y 3o de plata, una cruz flordelisada de púrpura.

Quarterly: 1 and 4 Gules, a castle triple-towered Or, port and windows Azure, and masoned Sable; 2 and 3 Argent, a cross flory Purpure.

Escudo interpretado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un perfil exterior conopial y con un acabado de trazo alzado.

Escudo de armas del infante Enrique de Castilla, 1230–1303, 6o hijo del rey Fernando III de Castilla, 1199-1252, y de la reina Beatriz de Suabia, 1205–1235. Él porta las armas de su padre, cambiando el león de púrpura del reino de León por una cruz flordelisada de púrpura, probablemente debido a su estrecha relación con la Orden de Calatrava, cuyo emblema es una cruz flordelisada de gules. Sin embargo, mantuvo el campo de plata en los cuarteles 2o y 3o y el color púrpura del león, lo que sugiere que este cambio fue más conceptual que un cuartelado por alianza con la Orden de Calatrava.


Claves del blasón: Gules, Oro, Azur, Sable, Plata, Púrpura, Uno, Cuartelado, Castillo, De tres torres, Aclarado, Mazonado, Cruz flordelisada y Cruz recortada.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Reino de Castilla y León, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Enrique de Castilla, infante.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Estandarte de Austin Charles Berry

BerryAC 36 Standard Leather jpg

Estructura de este estandarte:

  • Su escudo de armas.
  • Su cimera.
  • La 1a línea de su lema «Silentium est».
  • Su insignia.
  • La 2a línea de su lema «Aureum».
  • su cimera.

Claves del blasón: Sinople, Uno, Cabrio, Acompañado, Tres, Cruz recrucetada, Cruz recortada, Jefe, Plata, Grifo, Parado, Gules, Picado, Armado, Oro, Anillo, Lema, Dos, Burelete, Cabeza y Cortado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Estandarte y Bandera.

Titularidad: Berry, Austin Charles.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Etiqueta y gran collar de la OERC

Ha sido blasonado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior de medio punto y con un terminado de trazo alzado.

Ha sido blasonado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior de medio punto y con un terminado de trazo alzado.

Heráldica, condecoración y frac para el gran collar de la Ordo Equestris Reginae Caeli, los tres han sido pintados por mí. La OERC actúa según los principios cristianos de la caridad y la solidaridad. Sus miembros participan personalmente en iniciativas sociales y humanitarias, siempre con el propósito de ofrecer ayuda concreta y apoyo moral a las personas necesitadas. Con estas acciones, la OERC busca servir a la paz y a la dignidad humana más allá de todas las fronteras.


Claves del blasón: Orden, Condecoración, Etiqueta rigurosa, Azur, Oro, Plata, Uno, Cuatro, Cruz aguzada de ocho puntas, Cruz recortada, Flor de lis, Coronado, Monograma, Gran collar y Rodeado.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.

Clasificación: Interpretado y Boa.

Titularidad: Ordo Equestris Reginae Caeli.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Galero y lema de Nilda Ernestina Lucca de Anaya

Escudo de azur, un cabrio de oro, acompañado en jefe de una cruz potenzada cantonada de cuatro cruces, y un león rampante, en punta de un nudo celta de la Trinidad, todo de plata. Timbrado de un galero de sable, con dos cordones, cada uno con una borla, todo de gules y sable. Lema: «Primi entis» de sable, con iniciales de gules, sobre una filacteria de plata.

Escudo de azur, un cabrio de oro, acompañado en jefe de una cruz potenzada cantonada de cuatro cruces, y un león rampante, en punta de un nudo celta de la Trinidad, todo de plata. Timbrado de un galero de sable, con dos cordones, cada uno con una borla, todo de gules y sable. Lema: «Primi entis» de sable, con iniciales de gules, sobre una filacteria de plata.


Créditos: Ernesto Juan Anaya es el diseñador del escudo de armas y Antonio Salmerón y Cabañas es el autor del arte heráldico.

Claves del blasón: Azur, Uno, Cabrio, Oro, Acompañado, En jefe, Cruz de Jerusalén, Cruz recortada, Cruz potenzada, Cantonado, Cuatro, Cruceta, León, Rampante, En punta, Nudo celta de la Trinidad, Nudo, Celta, Trinidad, Timbre, Galero, Cordón, Borla, Filacteria, Cargado y Lema.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Acuarelado.

Clasificación: Religioso, Interpretado, Escudo y Lengua latina.

Titularidad: Lucca de Anaya, Nilda Ernestina.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Gilbert Hérail

Escudo de plata, una cruz de azur. Acolada detrás del escudo una cruz patada de gules.

Escudo de plata, una cruz de azur. Acolada detrás del escudo una cruz patada de gules.


Claves del blasón: Plata, Uno, Cruz, Azur, Acolado detrás del escudo, Cruz patada, Cruz recortada y Gules.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.

Clasificación: Religioso, Militar, Orden del Temple, Interpretado y Escudo.

Titularidad: Hérail, Gilbert.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Giovanni de Bella

Escudo de gules, una faja acompañada en jefe de una cruz de malta acompañada de dos estrellas de ocho puntas todo de plata, y en punta tres cotizas de oro. Timbrado de un yelmo saliente de una corona de noble sumada al escudo y adornado de dos lambrequines de gules doblados de plata, un burelete de plata y gules, cimado de un podenco Cirneco del Etna al natural, acollarado de meandros de azur y plata. Lema: «Pete ex Animo Sapientiam».

Escudo de gules, una faja acompañada en jefe de una cruz de malta acompañada de dos estrellas de ocho puntas todo de plata, y en punta tres cotizas de oro. Timbrado de un yelmo saliente de una corona de noble sumada al escudo y adornado de dos lambrequines de gules doblados de plata, un burelete de plata y gules, cimado de un podenco Cirneco del Etna al natural, acollarado de meandros de azur y plata. Lema: «Pete ex Animo Sapientiam».

Escudo de armas pintado por mí, con una boca apuntada, iluminado y un acabado acuarelado.

G0053, armas de Giovanni de Bella concedidas por el Chief Herald of Malta y pintadas por mí para esta concesión.


Claves del blasón: Gules, Uno, Faja, Acompañado, En jefe, Cruz aguzada de ocho puntas, Cruz recortada, Dos, Estrella, Ocho, Plata, En punta, Tres, Cotiza, Oro, Timbre, Yelmo, Saliente, Corona de noble, Corona, Sumado, Lambrequines, Doblado, Burelete, Cimera, Perro, Al natural, Acollarado, Azur, Lema y Filacteria.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Acuarelado y Apuntado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo, Lengua latina y Doctor.

Titularidad: Bella, Giovanni de.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Gómez Morillo, Antonio José

Escudo de plata, una cruz patada de gules cargada de una rosa doble de plata y gules, barbada de sinople y botonada de oro, acompañada de cuatro rosas dobles de gules y plata, barbadas de sinople y botonadas de oro.

Escudo de plata, una cruz patada de gules cargada de una rosa doble de plata y gules, barbada de sinople y botonada de oro, acompañada de cuatro rosas dobles de gules y plata, barbadas de sinople y botonadas de oro.

Argent, a cross patty Gules charged with a double rose Argent and Gules, barbed Vert, seeded Or, between four double roses Gules and Argent, barbed Vert, and seeded Or.

Escudo de armas pintado por mí, con una boca terminada en un arco de medio punto, iluminado y un acabado de piel.


Claves del blasón: Plata, Uno, Cruz patada, Cruz recortada, Gules, Cargado, Rosa doble, Barbado, Botonado, Acompañado y Cuatro.

Claves del estilo: Medio punto, Delineado de sable, Iluminado y Piel.

Clasificación: Gentilicio, Creado y Escudo.

Titularidad: Gómez Morillo, Antonio José.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Grzeszkowiak, Tomasz Arkadiusz

Escudo de gules, un monte de sinople moviente de la punta, brochante sobre el todo una cruz patada y fijada de oro, perforando la cabeza de una sierpe nudada y alterada de sable, lampasada de Gules

Escudo de gules, un monte de sinople moviente de la punta, brochante sobre el todo una cruz patada y fijada de oro, perforando la cabeza de una sierpe nudada y alterada de sable, lampasada de Gules

He interpretado este escudo de armas con una boca de arco de medio punto; tinturas oro, sable, sinople y gules; la delineación de sable; y un acabado de piel.

En la tradición heráldica polaca el color Sable puede ponerse sobre otros colores, por ejemplo, como el color Sinople en este caso. Pueden consultarse las dos siguientes referencas bibliográficas sobre el uso del color sable sobre otros colores en la heráldica polaca:

  • [Bakala, K.; 2010; página 17] ha escrito «nie pozwala nakladania metalu na metal, a barwy na barwe, za wyjatkiem barwy czarnej i purpurowej» ~ «no permite que el metal se aplique al metal y ni color sobre color, excepto el color sable y púrpura», nótese que son el sable y el púrpura los colores neutros mientras que el gules, azur y sinople son los colores energéticos.
  • [Marecki, J.; 2012; página 67] ha escrito sobre la regla de los colores y los metales «wyjatkiem byla czern, która laczono zarówno z metalami, jak i z innymi barwami» ~ «the exception was black, which was combined with both metals and other colors».

Claves del blasón: Pleno, Gules, Uno, Monte, Sinople, Moviente de la punta, Brochante sobre el todo, Cruz patada fijada, Cruz recortada, Perforando, Cabeza, Sierpe, Nudado, Alterado, Sable y Lampasado.

Claves del estilo: Medio punto, Piel y Delineado de sable.

Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Escudo.

Titularidad: Grzeszkowiak, Tomasz Arkadiusz.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Halkosaari, Heikki

Escudo de plata, un manzano con la punta del tronco en forma de cruz recrucetada de Azur, frutado de gules.

Escudo de plata, un manzano con la punta del tronco en forma de cruz recrucetada de Azur, frutado de gules.

Argent, an apple tree, the base of its trunk forming a cross crosslet Azure, fructed Gules.

Escudo blasonado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un acabado de trazo alzado.


Claves del blasón: Plata, Azur, Gules, Uno, Manzano, Campaña, Tronco, Cruz, Cruceta, Cruz recortada y Frutado.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Halkosaari, Heikki.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Infante Manuel de Castilla, esquema 3x4

ManuelDeCastilla 17 CuartelarSimbolosConceptos Esquema 3x4 jpg

En Castilla, un escudo cuartelado no necesariamente significa herencia. Este esquema ilustra dos prácticas: a) Los cuarteles pueden representar a la madre en el 1o y 4o cuartel y al padre en el 2o y 3o, destacando la importancia otorgada a la línea materna al situarla en los cuarteles más visibles. b) Los cuarteles también pueden incluir símbolos y conceptos personales, como armas parlantes, por ejemplo, «Manuel» = «mano» +«ala», combinadas con armas ancestrales. Esta flexibilidad refleja las tradiciones heráldicas castellanas, donde los escudos no siguen estrictamente vínculos hereditarios. El comentario anterior pone de relieve la libertad creativa en Castilla, donde el cuartelado podía incorporar símbolos personales o armas parlantes sin las restricciones de la herencia o el dominio. Esta flexibilidad se alinea con la cultura castellana, permitiendo que la heráldica refleje la identidad personal, y no solo los lazos dinásticos. Cabe destacar que el uso de una cruz flordelisada en las armas del infante Enrique demuestra esta libertad creativa, mostrando la capacidad de innovar dentro de la heráldica incluso en contextos de la realeza. Aunque esto pueda parecer poco convencional en comparación con otros sistemas heráldicos, está profundamente arraigado en la tradición castellana. Todos los escudos de este esquema han sido pintados por mí.


Claves del blasón: Plata, Púrpura, Gules, Oro, Azur, Sable, Uno, Cuartelado, León, Rampante, Armado, Lampasado, Castillo, De tres torres, Aclarado, Mazonado, Bordura, Componado, Águila, Cruz flordelisada, Cruz recortada, Partido, Mano, Brazo, Armado (brazo), Curvado, Alado, Espada, Alzado y Guarnecido.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado y Conopial.

Clasificación: Gentilicio, Reino de Castilla y León, Interpretado, Simbología, Esquema, Boa y Escudo.

Titularidad: Manuel de Castilla, infante.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Jacques de Molay

Escudo de azur, una banda de oro. Acolada detrás del escudo una cruz aguzada de ocho puntas de gules.

Escudo de azur, una banda de oro. Acolada detrás del escudo una cruz aguzada de ocho puntas de gules.


Claves del blasón: Azur, Uno, Banda, Oro, Acolado detrás del escudo, Cruz aguzada de ocho puntas, Cruz recortada y Gules.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.

Clasificación: Religioso, Militar, Orden del Temple, Interpretado y Escudo.

Titularidad: Molay, Jacques de.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Jamilena, provincia de Jaén

Escudo de oro, una cruz de Calatrava. Timbrado de una corona real abierta.

Escudo de oro, una cruz de Calatrava. Timbrado de una corona real abierta.

Or, a cross of Calatrava. Crest: An open royal crown Or.

Escudo interpretado de la forma siguiente: la boca del escudo es de arco de medio punto; el campo se ha iluminado de metal oro; la cruz de Calatrava se ha delineado de sable y está iluminada de gules; la corona real es abierta, delineada de sable e iluminada el metal de oro, las perlas de plata, la pedrería de gules y sinople, el hueco visible en su base de sable; y el conjunto tiene un acabado de metal poco batido.

El municipio de Jamilena pertenece a la comarca de La Campiña y es el más pequeño de la provincia de Jaén. He representado su escudo con una corona real abierta, pero también pueden encontrarse representaciones con su corona real cerrada.

El origen de la cruz de Calatrava en su escudo heráldico procede del año 1525 cuando el emperador Carlos V emitió desde Toledo varias cédulas con objeto de construir en Jamilena un convento de monjas en Jamilena. Para la construcción de este convento se emplearon las piedras del castillo musulmán reformado y ocupado por la Orden de Calatrava.


Claves del blasón: Pleno, Oro, Cruz de Calatrava, Cruz recortada, Cruz, Cimera, Corona real abierta y Corona.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Metal poco batido.

Clasificación: Interpretado, Político y Escudo.

Titularidad: Jamilena.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Kathleen Kane, lema

Escudo de plata, cuatro hojas de serbal blanco (Sorbus Aria Lutescens) en sotuer, los tallos entrelazados de sinople, en un jefe de gules, tres cruces de santa Brígida de plata. Lema: «Family is Everything» de sable, con letras iniciales de gules, sobre una filacteria de plata.

Escudo de plata, cuatro hojas de serbal blanco (Sorbus Aria Lutescens) en sotuer, los tallos entrelazados de sinople, en un jefe de gules, tres cruces de santa Brígida de plata. Lema: «Family is Everything» de sable, con letras iniciales de gules, sobre una filacteria de plata.


Claves del blasón: Plata, Cuatro, Hoja, En sotuer, Tallo, Entrelazado, Sinople, Jefe, Gules, Tres, Cruz de santa Brígida, Cruz recortada, Lema y Filacteria.

Claves del estilo: Delineado de sable, Redondeado, Iluminado y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo y Lengua inglesa.

Titularidad: Kane, Kathleen.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Laurent Liu-Lecomble, blasones estructurados y en paralelo

Escudo de armas de Laurent Liu-Lecomble diseñado por él y pintado por mí, con el blasón escrito en castellano e inglés de forma estructurada para que se observe el paralelismo entre ambas formas.

Escudo cuartelado: 1o de azur, una mano diestra apalmada de plata; 2o de gules, una espada alzada acompañada, a la diestra, de una cruz patada y, a la siniestra, de una cruz de Malta, todo de oro; 3 de gules, tres rejas de arado de frente, bajadas y desordenadas de oro; 4 de azur, una garra de águila, cortada, bajada de plata; un escusón de oro cargado de una flor de lis de azur. Quarterly: 1 Azure, a dexter hand appaumée Argent; 2 Gules, a sword point upwards between, in the dexter, a cross patty, and, in the sinister, a Maltese cross Or; 3 Gules, three plough shares affronty, downwards, and disordered Or; 4 Azure, an eagle claw, couped Argent; an inescutcheon Or charged with a fleur de lis Azure. Blason estructurado y paralelo


Claves del blasón: Azur, Plata, Gules, Oro, Uno, Tres, Cuartelado, Diestro, Mano, Apalmado, Espada, Alzado, Acompañado, Cruz patada, Cruz recortada, Siniestro, Cruz aguzada de ocho puntas, Reja de arado, De frente, Desordenado, Garra de águila, Escusón, Cargado y Flor de lis.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Acuarelado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Blasones estructurados y en paralelo, Boa y Escudo.

Titularidad: Liu-Lecomble, Laurent.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra Fortaleza de oro y mazonada de sable.

Montesa, Orden de

Orden de Montesa, emblema

La Orden de Santa María de Montesa y San Jorge de Alfama, conocida como Orden de Montesa, fue fundada en el siglo XIV por el rey de Aragón Jaime como orden militar y religiosa, a la que donó un castillo en Valencia del que tomaron su nombre.

Para la dotación de la nueva Orden de Montesa se emplearon los bienes de la, extinta por el papa Clemente V, Orden de los Templarios. Y así lo relata [Avilés, J.; 1780b; página 342] escribiendo que Montesa se creó «dé las rentas, y ruina de la de los Templarios; pues estándose para extinguir su Orden, á petición de los Reyes, para que dichas rentas no salieran del Reyno».

La orden estableció dentro del Castillo de Montesa, que antes fue de los templarios, su convento e iglesia de la Orden, el palacio de su Maestre, sus cuarteles para hombres de combate pudiendo formar en su plaza de armas hasta un par de miles de ellos. Su primer Maestre, durante 70 días pues falleció 2 meses y pico después de su nombramiento fue Guillermo de Eril.

Del origen , y antigüedad que tuvo el Orden Militar de Montesa, y forma de su Encomienda.

[Avilés, J.; 1780b; tratado IV, capítulo VI, página 341] nos lo describe de la siguiente forma «El Orden Militar de Montesa fué instituido el año de 1317 por el Rey de Aragón Don Jayme II y confirmado en el propio año por el Papa Juan XXII.».


Categorías: Institución, Interpretado, Religioso, Militar, Iluminado, Delineado de sable, Trazo alzado, Emblema, Cruz de Montesa, Cruz recortada y Cruz.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Montesa, Regimiento de Caballería

Escudo de oro, una cruz de Montesa.

Escudo de armas del Regimiento de Caballería Acorazado Montesa no 3, RCAC-3, en 2016.

Escudo de oro, una cruz de Montesa.

Or, a cross of Montesa.

Escudo interpretado de la siguiente manera: la boca del escudo es de arco de medio punto; el campo se ha iluminado de metal oro; la cruz de Montesa está delineada de sable e se ha iluminado de gules y sable; y el conjunto tiene un acabado de trazo alzado.


Claves del blasón: Pleno, Oro, Cruz de Montesa, Cruz recortada y Cruz.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.

Clasificación: Interpretado, Militar, Ejército y Marina y Escudo.

Titularidad: Montesa, Regimiento de Caballería.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Municipio de Candasnos, esquema 1x3

Escudo cortado y medio partido: 1o de oro, un roel de azur; 2o de gules y 3o de plata, brochante sobre ambos, una cruz de Malta del uno al otro.

Escudo cortado y medio partido: 1o de oro, un roel de azur; 2o de gules y 3o de plata, brochante sobre ambos, una cruz de Malta del uno al otro.

Escudo de armas del municipio de Candasnos, Huesca, diseñado por Valeriano Labara Ballestar, aprobado por la Diputación General de Aragón. Ha sido un honor para mí el haber pintado esta versión para Valeriano Labara. La imagen muestra mi proceso en 3 pasos: 1) delineación, 2) colores y metales planos, y 3) luces y sombras. [Labara Ballestar, V. C.; 2019; páginas 341-368] describe la «reconstrucción del proceso de recuperación y adecuación los emblemas históricos del municipio de Candasnos (Huesca)».


Claves del blasón: Oro, Azur, Gules, Plata, Uno, Cortado y medio partido, Roel de azur, Cruz aguzada de ocho puntas, Cruz recortada y Del uno al otro.

Claves del estilo: Delineado, Delineado de sable, Tinta plana e Iluminado.

Clasificación: Político, Interpretado, Esquema, Boa y Escudo.

Titularidad: Candasnos, municipio de.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Nilda Ernestina Lucca de Anaya, The Armorial Register

Iar 07 LuccaAnayaNE TheArmorialRegister jpg

Registrado por The International Register of Arms, el 6 de junio de 2020 con número de registro 0559, Volumen 4.


Categorías: Armorial, Azur, Cabrio, Acompañado, En jefe, Cruz de Jerusalén, Cruz recortada, Cruz potenzada, Cantonado, Cruceta, León, Rampante, En punta, Nudo celta de la Trinidad, Nudo, Celta, Trinidad y Filacteria.

Recurso externo:

Raíz: The Armorial Register.

Separador heráldico

o-XI, apuntado, con cimera y rugoso

Escudo cuartelado: 1o de sable, una «o» de oro; 2o y 3o de oro, dos lobos pasantes, en palo de sable; 4o de sable, un «XI» romano de oro. Timbrado de un burelete de oro y sable, cimado de una cruz de Borgoña de gules, cargada de tres libros abiertos de plata, 1 y 2, de tapas de sable, guardas de gules, filos de oro, cargados de doce números «100 100 111 110 011 000 011 001 001 001 011 11» de azur, dos en cada hoja. Lema: «In principio erat Verbum» de plata sobre una filacteria de azur, perfilada de oro.

Escudo cuartelado: 1o de sable, una «o» de oro; 2o y 3o de oro, dos lobos pasantes, en palo de sable; 4o de sable, un «XI» romano de oro. Timbrado de un burelete de oro y sable, cimado de una cruz de Borgoña de gules, cargada de tres libros abiertos de plata, 1 y 2, de tapas de sable, guardas de gules, filos de oro, cargados de doce números «100 100 111 110 011 000 011 001 001 001 011 11» de azur, dos en cada hoja. Lema: «In principio erat Verbum» de plata sobre una filacteria de azur, perfilada de oro.

Quarterly: 1 Sable, an «o» Or; 2 and 3 Or, two Wolves passant, in pale Sable; 4 Sable, an «XI» Or. Crest: Upon a wreath Or and Sable, a cross of Burgundy Gules, charged with three open books Argent, 1 and 2, leathered Sable, inner Gules, garnished Or, charged with twelve numbers «100 100 111 110 011 000 011 001 001 001 011 11» Azure, two in each page. Motto: «In principio erat Verbum» Argent over a scroll Azure, fimbriated Or.

Escudo creado por mí con: la boca apuntada; el campo iluminado de sable y oro; las figuras iluminadas con tintas oro, sable, azur, plata y gules; los lobos delineados del campo; y el conjunto con un acabado rugoso.

El lema, que es el inicio del evangelio de San Juan, puede verse en [Cnut Gospels; 1020; folio 111].


Claves del blasón: Cuartelado, Sable, Oro, Uno, Letra, Dos, Lobo, Pasante, En palo, Número, Gules, Plata, Azur, Timbre, Burelete, Cimera, Sumado, Cargado, Desordenado, Cruz, Cruz de Borgoña, Cruz recortada, Libro, Abierto, Lema, Filacteria y Perfilado.

Claves del estilo: Apuntado, Iluminado, Delineado del campo y Rugoso.

Clasificación: Creado y Gentilicio.

Titularidad: Salmerón Cabañas, Antonio.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Orden de Alcántara, emblema

Una cruz de Alcántara.

Orden de Caballería de Alcántara

Una cruz de Alcántara.

A cross of Alcantara.

Interpretación del emblema de la orden con: su cruz delineada de sable, iluminada de sinople; y un acabado de metal muy batido.

El Real Consejo de las Órdenes de Caballería de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa, en su reseña histórica sobre la fundación de la Orden de Alcántara, dice que, según Alonso de Torres y Tapia, Prior de Alcántara y cronista del siglo XVII fue realizado en 1156, por don Suero Fernández Barrientos junto con otros caballeros de Salamanca, en Pereiro junto al Río Coa, con el nombre de Orden de San Julián del Pereiro y durante el reinado de Fernando II de León.

Emblema

Sobre el emblema de la Orden de Caballería de Alcántara [Avilés, J.; 1780b; tratado IV, capítulo V, página 340, figura 102], reutilizando la misma figura 102 que para la Orden de Calatrava, dice «Antiguamente ponia el Orden de Alcántara en su Estandarte las Trabas de gules de la de Calatrava», recuérdese que por la encomienda de la ciudad de Alcántara tuvieron que asumir cierta dependencia de la de Calatrava, «junto á un Peral de sinople en campo de oro, que era la insignia de la del Pereyro, por la conformidad con que vivían estos dos Ordenes; pero mudando el Habito el Papa» Eugenio IV «les concedió la Cruz verde», sinople, «con el modo que hoy la traen, que no varía de la de Calatrava en otra cosa, que en el color».


Claves del blasón: Cruz de Alcántara, Cruz recortada y Cruz.

Claves del estilo: Iluminado, Delineado de sable y Metal poco batido.

Clasificación: Interpretado, Religioso, Militar y Emblema.

Titularidad: Alcántara, Orden de.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Orden de Calatrava, emblema

Una cruz de Calatrava.

Orden de Caballería de Calatrava

Una cruz de Calatrava.

A cross of Calatrava.

Interpretación del emblema de la orden con: su cruz delineada de sable, iluminada de gules; y un acabado de metal muy batido.

El Real Consejo de las Órdenes de Caballería de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa, en su reseña histórica sobre la fundación de la Orden de Calatrava, dice que fue fundada durante el reinado de Sancho III de Castilla en el siglo XII.

Tras retirarse los templarios de la defensa de la villa, el rey Sancho III plantea en Toledo y confirma posteriormente en Almazan, en enero de 1158, que dona de forma perpetua la villa de Calatrava, a Raimundo, a la sazón abad del monasterio cisterciense de Fitero, quien junto con antiguo soldado Diego Velázquez, se compromete en su defensa de los ataques de los almohades. Para esta misión disponen del apoyo económico del Arzobispo de Toledo, Juan, y del propio Toledo, llegando con ello a formar un ejército de más de 20.000 hombres.

Emblema

Sobre el emblema de la Orden de Caballería de Calatrava [Avilés, J.; 1780b; tratado IV, capítulo IV, página 338, figura 102] dice «el Sello fué siempre una Cruz roxa floretada con unas trabas azules, y el Estandarte traía una Cruz negra en sus principios; pero hoy usan de la Cruz roxa floretada, y cantonada de ocho círculos acostados, y unidos al centro, y formados de un cordón que sale de las hojas de la flor, que Benediéto XIIL dio (estando reconocido en España) y que es la Encomienda que traen hoy al pecho los Caballeros de este Orden, ó pendiente de una cinta roxa en una medalla de oro; esto es, en campo de oro una Cruz de gules».


Claves del blasón: Cruz de Calatrava, Cruz recortada y Cruz.

Claves del estilo: Iluminado, Delineado de sable y Metal poco batido.

Clasificación: Interpretado, Religioso, Militar y Emblema.

Titularidad: Calatrava, Orden de.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Orden de la Merced, catálogo heráldico

Este catálogo heráldico tiene 6 planas formato DIN A4; 3 de las planas enmarcadas de gules y con 22 cruces patadas de plata; incluye 5 escudos heráldicos diferentes para su impresión a color; y con los textos de sable con resaltes en gules.


Claves del blasón: Cortado, Gules, Oro, Plata, Cruz, Uno, Cruz patada, Cruz recortada y Palo.

Clasificación: PDF, Interpretado, Religioso, Catálogo y Documento heráldico.

Titularidad: Merced, Orden de la.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra Áncora de oro y la divisa enlace.

Orden Templaria y Humanitaria del Reino de España en Doce Linajes

Orden Templaria y Humanitaria del Reino de España

Mi interpretación de las armas de la Orden Templaria y Humanitaria del Reino de España con la ayuda de Antonio José Gómez Morillo, en el blog Doce Linajes de Soria en un artículo titulado: Hermoso trabajo de las Armas de la O.T.H.R.E., realizado por D. Antonio Salmerón Cabañas.


Categorías: Enlace, Acuarelado, Trazo alzado, Medio punto, Corona real cerrada, Corona, Tenante, Soporte, sostén y tenante, Manto, Sable, Gules, Plata, Oro, Armiños, Cruz de Santiago, Cruz recortada, Venera, Bandera y Partido.

Raíz: Doce Linajes de Soria.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Provincia de Cáceres, blasones estructurados y en paralelo

CaceresP 23 Blason Blazon Paralelo jpg

Claves del blasón: Plata, Púrpura, Gules, Oro, Azur, Partido, Castillo, León, Aclarado, Mazonado, Rampante, Armado, Lampasado, Coronado, Timbre, Corona, Corona real abierta, Acolado detrás del escudo, Cruz, Cruz de Alcántara y Cruz recortada.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado y Acuarelado.

Clasificación: Interpretado, Político, Escudo y Blasones estructurados y en paralelo.

Titularidad: Cáceres, provincia de.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Rada de Navarra

Escudo de oro, una cruz flordelisada de sinople.

De los doce linajes de Ricos Hombres el otabo es la de Rada; lleba por armas un escudo de oro con una cruz berde floreada, de la manera como en este escudo está de prente pintado.

Escudo de oro, una cruz flordelisada de sinople.

Or, a Cross flory Sinople.

Escudo interpretado con: la boca de medio punto; el campo de tinta plana de oro; la cruz flordelisada delineada de sable e iluminada de esmalte sinople; y con un acabado de metal muy batido.

Basado en el 8o escudo de los «ricoshombres» de Navarra de [Bosque, J. del; 1540; folio 1o de la numeración de 1613] y el texto es de la transcripción realizada por [Martinena Ruiz, J. J.; 1982; páginas 122 y 123].

Bajo el título «Apellido de Rada» también puede consultarse en [Vega, P. J. de; 1702; folio 8 del manuscrito].


Claves del blasón: Pleno, Oro, Cruz flordelisada, Cruz recortada y Sinople.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Metal muy batido.

Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Reino de Navarra.

Titularidad: Rada de Navarra.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra Fortaleza de oro y mazonada de sable.

Real Consejo de las Órdenes de Caballería

Real Consejo de las Órdenes de Caballería

En 1523 la Orden de Santiago, la Orden de Calatrava y la Orden de Alcántara se incorporaron de forma definitiva a la Corona de Castilla y ello representó la consolidación del Real Consejo de las Órdenes de Caballería de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa, si bien se sabe que este Real Consejo ya existía a principios de ese mismo siglo XVI, incluso con anterioridad, aunque no se dispone de documentos fundacionales que permitan datar su inicio.

La dirección en internet de su sitio web es ordenesmilitares.es donde alberga, a su vez, las páginas dedicadas a cada una de sus 4 órdenes:

Al terminar las Cruzadas y siguiendo el modelo de las órdenes militares creadas en Tierra Santa los reyes europeos crearon las Órdenes de Caballería muchas de las cuales eran instituciones militares y religiosas como son las 4 que agrupa este Real Consejo.


Categorías: Institución, Interpretado, Socioeconómico, Iluminado, Delineado de sable, Trazo alzado, Emblema, Cruz, Cuartelado en sotuer, Cruz de Santiago, Cruz recortada, Cruz de Calatrava, Cruz de Alcántara y Cruz de Montesa.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Regimiento de Caballería Alcántara, corona real

Escudo de plata, una cruz de Alcántara. Timbrado de una corona real cerrada. Lema: «Hoec nubila tollunt obstantia sicut sol».

Dispersa como el sol las nubes a tu paso.

Escudo de plata, una cruz de Alcántara. Timbrado de una corona real cerrada. Lema: «Hoec nubila tollunt obstantia sicut sol».

Argent, a cross of Alcantara. Crest: A closed royal crown Or, with eight arches, visible five. Motto: «Hoec nubila tollunt obstantia sicut sol».

Escudo interpretado de la manera siguiente: la forma del escudo es de arco de medio punto; el campo se ha iluminado de metal plata; la cruz de Alcántara se ha delineado de sable y se ha iluminado de sinople; la corona real está cerrada, delineada de sable e iluminada de oro el metal oro, de plata las perlas, de azur y oro orbe, de gules y sinople la pedrería, de gules el paño interior y de sable el hueco visible en su base; y el conjunto tiene un acabado de metal poco batido.

Lema del Regimiento

El lema latino «Hoec nubila tollunt obstantia sicut sol» es traducido frecuentemente como «Cabalga como el sol, disipa las nubes a su paso», frente a esta traducción me gustaría realizar las siguientes observaciones:

  • En vez de «disipar», prefiero el verbo «dispersar» más afín a un regimiento de caballería, [Real Academia Española; 2001] «dispersar, 3a acepción, verbo transitivo, término militar: Romper, desbaratar al enemigo haciéndole huir y diseminarse en completo desorden».
  • Por otro lado, aunque se trate de la caballería, no encuentro que el lema en latín haga referencia a cabalgar, verbo que, además, no se necesita para entender el significado del lema y que al añadir una palabra más alarga el lema restándole fuerza.
  • Finalmente, uso «tu», en vez del «su», para que el lema sea una arenga directa y personal y no una frase a una 3a persona.

Claves del blasón: Pleno, Plata, Cruz de Alcántara, Cruz recortada, Cruz, Cimera, Corona real cerrada, Corona y Lema.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Metal poco batido.

Clasificación: Interpretado, Militar, Ejército y Marina y Escudo.

Titularidad: Alcántara, Regimiento de Caballería.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Reino de Jerusalén

Escudo de plata, una cruz potenzada cantonada de cuatro cruces potenzadas todas de oro.

Metal oro sobre metal plata.

Escudo de plata, una cruz potenzada cantonada de cuatro cruces potenzadas todas de oro.

Argent, a cross potent cantoned of four crosslets potent Or.

Iluminado con luces y sombras y con un acabado de trazo alzado.

Tal vez el ejemplo más clásico de incumplimiento de la regla heráldica de las tinturas al tener metal oro sobre metal plata. En [Galdiano L.; Siglo XVII; folio 6] puede verse una versión de las armas de Jerusalén con el campo de color Gules que sí cumpliría la regla de las tinturas al ser metal sobre color.


Claves del blasón: Pleno, Plata, Uno, Cruz potenzada, Cruz recortada, Cantonado, Cuatro y Oro.

Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Metal sobre metal.

Clasificación: Interpretado y Político.

Titularidad: Reino de Jerusalén.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Renaud de Vichiers

Escudo de veros. Acolada detrás del escudo una cruz aguzada de ocho puntas de gules.

Escudo de veros. Acolada detrás del escudo una cruz aguzada de ocho puntas de gules.


Claves del blasón: Veros, Acolado detrás del escudo, Uno, Cruz aguzada de ocho puntas, Cruz recortada y Gules.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.

Clasificación: Religioso, Militar, Orden del Temple, Interpretado y Escudo.

Titularidad: Vichiers, Renaud de.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Rey Arturo, pendón con cruz flordelisada

Pendón de sinople, una cruz flordelisada de plata.

Pendón de sinople, una cruz flordelisada de plata.

Banner Vert, a cross flory Argent.

Pendón imaginario interpretado de la siguiente manera: el pendón tiene de proporción 5x6; el campo ha sido esmaltado con tinta plana sinople; la cruz flordelisada está iluminada de plata y delineada de sable; y el acabado es entelado.

Este pendón aparece en [Eduardo IV de Inglaterra; 1461; fila 15, 1a columna].


Claves del blasón: Pleno, Sinople, Plata, Cruz flordelisada y Cruz recortada.

Claves del estilo: Rectangular, Iluminado, Delineado de sable y Entelado.

Clasificación: Interpretado, Imaginario, Bandera, Pendón y Reino de Inglaterra.

Titularidad imaginaria: Arturo de Britania.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Ricoshombres de Navarra

Interpretación y composición de 13 escudos que he realizado con un acabado apergaminado.

El rey de Navarra al tiempo de su nueba y solemne coronaçio, se alça y levanta por Rey, por manos de doce barones de casa mayores y mas del dicho Reyno, y son estos doze Ricos hombres que desta otra parte van nombrados, con sus blasones y escudos de armas.

Interpretación y composición de 13 escudos que he realizado con un acabado apergaminado.

Interpretación libre, por ejemplo, sin la corona central sobre el escudo de Navarra, con un titular diferente, escrito «Navarra» y no «Nabarra», etc. de la lámina principal de [Bosque, J. del; 1540; folio 1o de la numeración de 1613] y con textos que preceden de la transcripción de [Martinena Ruiz, J. J.; 1982; páginas 122 y 123].

«Ricohombre», escrito junto actualmente significa «nombre que antiguamente pertenecía a la primera nobleza de España», [Real Academia Española; 2001].

Su plural «ricoshombres» es el de uso más frecuente, pero también es válido y se usa «ricohombres» y en [Bosque, J. del; 1540] lo escribe separado y «honbre» con una «n» antes de «b», esto es, «ricos honbres».


Claves del blasón: Pleno, Tronchado, Azur, Gules, Oro, Plata, Sable, Sinople, Águila, Ajedrezado, Cruz flordelisada, Cruz recortada, Faja, Jefe, León, Palo, Panela, Pote y Rampante.

Claves del estilo: Medio punto y Apergaminado viejo.

Clasificación: Interpretado y Reino de Navarra.

Titularidad: Ricoshombres de Navarra.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Robert de Craon

Escudo losanjado oro y gules. Acolada detrás del escudo una cruz patada de gules.

Escudo losanjado oro y gules. Acolada detrás del escudo una cruz patada de gules.


Claves del blasón: Losanjado, Oro, Gules, Acolado detrás del escudo, Uno, Cruz patada y Cruz recortada.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.

Clasificación: Religioso, Militar, Orden del Temple, Interpretado y Escudo.

Titularidad: Craon, Robert de.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra Fortaleza de oro y mazonada de sable.

Santiago, Orden de

Orden de Santiago, emblema

La Orden de Caballería de Santiago es militar y religiosa, se fundó en el Reino de León durante el siglo XII, aunque sobre su año de fundación existe diferencia de opiniones. Debe su nombre al patrón de España, Santiago el Mayor.

El objetivo de su fundación fue la protección del Camino de Santiago y de los peregrinos que lo recorrían y participar militarmente en el avance en la reconquista de la península Ibérica.

Del Orden Militar de Santiago de la Espada, de su origen, y antigüedad como de la forma de su Encomienda

[Avilés, J.; 1780b; tratado IV, capítulo II, página 325] escribe «La mas antigua noticia que se encuentra con instrumento auténtico del origen que tuvo el Orden de Caballería de Santiago de la Espada», obsérvese como José de Avilés e Iturbide se refiere a la orden en masculino, «es el de la donación que en los años de 848», nótese como el Marqués de Avilés no duda de la antigüedad de esta orden e incluso en otros párrafos posteriores la hace aún más antigua de lo que actualmente se cree, «hizo á la Iglesia de Santiago el Rey de León Don Ramiro en memoria de la famosa victoria que consiguió contra los Moros en la batalla de Clavijo (á dos leguas de Logroño), como consta de su Privilegio, por haberse visto en ella este Santo Apóstol armado, y montado en un Caballo, peleando en defensa de los Christianos; á cuya devoción, y por este reconocimiento se instituyó dicho Orden, tomando de él su principio, y nombre, como por Insignia la misma Cruz que el Santo traía en el pecho, y Escudo, representada en forma de Espada, de color roxo», gules ~ rojo, «por la sangre derramada de los Infieles, de quien Don Rodrigo Ximenez, Arzobispo de Toledo, en su Chronica Libro VII dice»: «Kubet ensis sanguine Arabum».

Dibujada de un solo trazo

Cruz de Santiago dibujada por mí de un solo trazo. Esta es la razón por la cual es asimétrica, tiene la punta de la base torcida, hay algunos lados más altos que otros y se ve cómo me falla el pulso en ciertos giros.

Es con diferencia mi pintura más descargada y copiada, la más utilizada en sitios web, citándome o no, la más utilizada en publicidad de hoteles, en hojas parroquiales... e incluso en camisetas.


Categorías: Institución, Interpretado, Religioso, Militar, Iluminado, Delineado de sable, Trazo alzado, Emblema, Cruz de Santiago, Cruz recortada y Cruz.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Sean Shriner, caballero de gracia magistral de la Orden de Malta

Escudo de plata, flanqueado curvo de gules sembrado de cruces recrucetadas de plata, brochante sobre el todo un oso rampante y contornado de sable, armado y lampasado de azur, cargado de una llave y una espada en sotuer de plata, ambas guarnecidas de oro y la llave resaltada de la espada. Timbrado de un yelmo adornado de dos lambrequines de gules doblados de plata, un burelete de plata y gules, cimado de un brazo de oso de sable, armado de azur, teniendo una cruz recruceteada, fijada, puesta en barra de gules, naciente de un puente arqueado, almenado de gules, mazonado de sable, sumado a un río de azur. Lema: «Fide Gratia Obedientia» de gules sobre una filacteria de plata. Pendiente de la punta la cruz de caballero de gracia magistral de la Soberana y Militar Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén de Rodas y de Malta.

Escudo de plata, flanqueado curvo de gules sembrado de cruces recrucetadas de plata, brochante sobre el todo un oso rampante y contornado de sable, armado y lampasado de azur, cargado de una llave y una espada en sotuer de plata, ambas guarnecidas de oro y la llave resaltada de la espada. Timbrado de un yelmo adornado de dos lambrequines de gules doblados de plata, un burelete de plata y gules, cimado de un brazo de oso de sable, armado de azur, teniendo una cruz recruceteada, fijada, puesta en barra de gules, naciente de un puente arqueado, almenado de gules, mazonado de sable, sumado a un río de azur. Lema: «Fide Gratia Obedientia» de gules sobre una filacteria de plata. Pendiente de la punta la cruz de caballero de gracia magistral de la Soberana y Militar Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén de Rodas y de Malta.

Escudo de armas ilustrado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, con un perfil exterior apuntado y con un acabado de trazo alzado.


Claves del blasón: Plata, Gules, Sable, Azur, Oro, Uno, Flanqueado curvo, Sembrado, Cruz recrucetada, Cruz recortada, Brochante sobre el todo, Oso, Rampante, Contornado, Armado, Lampasado, Cargado, Llave, Espada, En sotuer, Guarnecido, Resaltado, Cimera, Cimado, Yelmo, Burelete, Saliente, Arqueado, Puente, Almenado, Mazonado, Surmontado, Río, Pata delantera, Teniendo, Cruz fijada, Puesto en barra, Lambrequines, Doblado, Lema, Filacteria, Pendiente del escudo y Condecoración.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Shriner, Sean.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Tercio Alejandro Farnesio, esquema 3x3

Escudo de azur, una cruz de Borgoña de oro; un escusón de oro, seis flores de lis en orla de azur.

Escudo de azur, una cruz de Borgoña de oro; un escusón de oro, seis flores de lis en orla de azur.

Escudo de armas del Tercio Alejandro Farnesio, 4o de La Legión, pintado por mí en 9 pasos. Por ser de un «Tercio» y la altura y la anchura de un escusón ser 1/3 ~ «un tercio» de los de su escudo, uso este escudo de armas para mostrar un método geométrico para calcular la posición y el tamaño del escusón. El escusón central lleva en orla las seis flores de lis de la familia Farnesio.


Claves del blasón: Azur, Oro, Uno, Seis, Cruz de Borgoña, Cruz recortada, Escusón, Flor de lis y En orla.

Claves del estilo: Proporción, Delineado, Delineado de sable, Tinta plana, Iluminado y Medio punto.

Clasificación: Militar, Interpretado, Esquema, Boa y Escudo.

Titularidad: Tercio Alejandro Farnesio.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Tercio Gran Capitán, esquema 3x4

Escudo de gules, una cruz de Borgoña de oro; un escusón de oro, tres fajas de gules.

Escudo de gules, una cruz de Borgoña de oro; un escusón de oro, tres fajas de gules.

Escudo de armas del Tercio Gran Capitán, 1o de La Legión, pintado por mí en 12 pasos. El escusón son las armas Gonzalo Fernández de Córdoba, 1453-1515, «El Gran Capitán». Para pintar el escudo del Tercio Gran Capitán, he utilizado un método geométrico que consiste en dividir tanto el ancho como el alto del escudo en tres partes iguales. De esta forma, el escusón central que representa las armas de Gonzalo Fernández de Córdoba ocupa exactamente un tercio del ancho y un tercio del alto del escudo principal. Este procedimiento, además de ser útil desde el punto de vista compositivo, es también una forma simbólica de rendir homenaje al nombre de esta unidad histórica. El escudo del Tercio se ha construido, literalmente, a partir de tercios. Es un pequeño juego de palabras y de formas que une geometría y tradición heráldica.


Claves del blasón: Gules, Oro, Uno, Tres, Cruz de Borgoña, Cruz recortada, Escusón, Burela y Faja.

Claves del estilo: Proporción, Delineado, Delineado de sable, Tinta plana, Iluminado y Medio punto.

Clasificación: Militar, Interpretado, Esquema, Boa y Escudo.

Titularidad: Tercio Gran Capitán.

Separador heráldico

The Heraldry Society, mis armas

TheHeraldrySociety 25 MemberHardcopy jpg

Quarterly: 1 Sable, an «o» Or; 2 and 3 Or, two Wolves passant, in pale Sable; 4 Sable, an «XI» Or. Crest: Upon a helm, with a wreath Or and Sable, a cross of Burgundy Gules, charged with three open books Argent, 1 and 2, leathered Sable, inner Gules, garnished Or, charged with twelve numbers «100 100 111 110 011 000 011 001 001 001 011 11» Azure, two in each page. Mantling: Sable doubled Or. Motto: «In principio erat Verbum» Argent over a scroll Azure, fimbriated Or.

Imagen de una de las páginas web de los miembros pertenecientes a The Heraldry Society donde se muestran sus escudos de armas, en este caso, el mio con su blasón escrito en inglés y que puede consultarse en la dirección TheHeraldrySociety.com/membersarms/antoniosalmeron.htm

Nuevo diseño del sitio web

Nueva web, página completa.
Nueva web, detalle.

Categorías: Tecnología, Socioeconómico, Creado, Gentilicio, Medio punto, Iluminado, Delineado del campo, Trazo alzado, Cuartelado, Oro, Sable, Uno, Letra, Dos, Lobo, Pasante, En palo, Número, Gules, Plata, Azur, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete, Cimera, Sumado, Cargado, Desordenado, Cruz, Cruz de Borgoña, Cruz recortada, Libro, Abierto, Lema, Filacteria y Perfilado.

Raíz: The Heraldry Society.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Timbre de Chad Michael Krouse

Escudo de gules, mantelado en punta fajado ondado de plata y azur, en jefe dos flores de cornejo florido (Cornus Florida) al natural y en punta una cruz de san Chad de Mercia de gules. Timbrado de un yelmo adornado de dos lambrequines de gules doblados de plata; y burelete de plata y gules; cimado de una cabeza arrancada de cardenal norteño (Cardinalis cardinalis) teniendo en el pico una azucena (Lilium Candidum) todo al natural.

Escudo de gules, mantelado en punta fajado ondado de plata y azur, en jefe dos flores de cornejo florido (Cornus Florida) al natural y en punta una cruz de san Chad de Mercia de gules. Timbrado de un yelmo adornado de dos lambrequines de gules doblados de plata; y burelete de plata y gules; cimado de una cabeza arrancada de cardenal norteño (Cardinalis cardinalis) teniendo en el pico una azucena (Lilium Candidum) todo al natural.

Escudo de armas blasonado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior conopial y con un acabado acuarelado.


Claves del blasón: Gules, Plata, Azur, Dos, Uno, Mantelado en punta, Fajado, Ondado, En jefe, Flor de cornejo florido, Flor, Al natural, En punta, Cruz de san Chad de Mercia, Cruz recortada, Cimera, Cabeza, Arrancado, Teniendo, Pico y Lambrequines.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Acuarelado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Krouse, Chad Michael.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Timbre del Dr. Jacques William Normand Delfin

Escudo de azur, en punta tres burelas ondadas de plata sumadas de un barco normando de oro con vela de plata; en un jefe de gules, dos leopardos de oro, armados y lampasados de azur; una bordura de plata cargada de ocho bellotas puestas en banda de azur. Timbrado de un yelmo adornado de dos lambrequines de azur y oro, un burelete de oro y azur, cimado de una cruz de Lorena patada de oro.

Escudo de azur, en punta tres burelas ondadas de plata sumadas de un barco normando de oro con vela de plata; en un jefe de gules, dos leopardos de oro, armados y lampasados de azur; una bordura de plata cargada de ocho bellotas puestas en banda de azur. Timbrado de un yelmo adornado de dos lambrequines de azur y oro, un burelete de oro y azur, cimado de una cruz de Lorena patada de oro.

Escudo diseñado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior conopial y con un terminado de trazo alzado.

Escudo de armas del Dr. Jacques William Normand Delfin. Él es de México y su familia proviene de Falaise en Normandía. Este escudo de armas ha sido creado por él y por mí y ha sido pintado por mí. La expresión «a toda vela» se utiliza menos en heráldica castellana, pues se entiende por defecto que el barco tiene las velas desplegadas si no se indica lo contrario; en cambio, su equivalente «full sail» es de uso más habitual en heráldica inglesa.


Claves del blasón: Azur, Plata, Oro, Gules, Uno, Dos, Ocho, En punta, Sumado, Ondado, Burela, Barco normando, A toda vela, Jefe, Leopardo, Armado, Lampasado, Bordura, Bellota, Puesto en banda, Cimado, Yelmo, Burelete, Cruz de Lorena, Cruz patriarcal, Cruz recortada, Patado, Lambrequines y Doblado.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa, Escudo y Bandera.

Titularidad: Normand Delfin, Jacques William.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Vega Lanzagorta, Sor Esperanza

Escudo de azur, una Virgen de la Merced teniendo en su mano siniestra una cadena rota de plata, y cargada en su pecho de un escudete cortado, 1o de gules, una cruz patada de plata y 2o de oro, cuatro palos de gules, acostada de dos hojas palmas en pira.

Escudo de azur, una Virgen de la Merced teniendo en su mano siniestra una cadena rota de plata, y cargada en su pecho de un escudete cortado, 1o de gules, una cruz patada de plata y 2o de oro, cuatro palos de gules, acostada de dos hojas palmas en pira.

Azure, between two palm fronds in pile reversed a Lady of Mercy grasping in her sinister hand a broken chain Argent, and charged on the chest with an escutcheon per fess, 1 Gules, a cross patty Argent, and 2 Or, four pallets Gules.

Escudo de armas diseñado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un terminado de trazo alzado.

Este es el escudo de armas de Sor Esperanza Vega Lanzagorta diseñado por Juan Lanzagorta Vallín y pintado por mí. El término inglés «between» se tranduce al castellano como «acompañado». Sin embargo, cuando las 3 cargas son alargadas en la misma dirección el término adecuado en castellano es «acostado», si bien hay autores que lo usan sólo para cuando el elemento central es una pieza, lo uso para cualquier carga.


Créditos: Juan Lanzagorta Vallín es el diseñador del escudo de armas.

Claves del blasón: Azur, Plata, Gules, Oro, Uno, Dos, Virgen de la Merced, Teniendo, Siniestro, Mano, Roto, Cadena, Cargado, Pecho, Escudete, Cortado, Cruz patada, Cruz recortada, Acompañado, Palma y En pira.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.

Titularidad: Vega Lanzagorta, Sor Esperanza.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

WhatsApp

Mi canal heráldico de WhatsApp es whatsapp.com/channel/0029VbAV5sk3LdQbvWgP4p43 o blason.es/whatsapp.

Dr. Antonio Salmeron, WhatsApp, Guillaume de Chartres

Categorías: Tecnología, Redes sociales, Barbo, Nadante, En palo, Bordura, Jironado, Acolado detrás del escudo, Cruz patada y Cruz recortada.

 

Dr. Antonio Salmerón y Cabañas,
,
Paseo de la Castellana 135, planta 7a,
28046 Madrid, España.