Es una cruz cuyos brazos se abren en sus extremos finales para terminar en forma de «ancla». Los 2 brazos puestos en faja se abren hacia el jefe y la punta y los 2 brazos puestos en palo se abren hacia la diestra y la siniestra. También, tal vez por sus 2 x 4 = 8 remolinos en sus extremos, la llaman «cruz molinada» y es por ello que, de las diferentes forma de llamarla en inglés, prefiero por simplicidad de memoria llamarla «cross moline», me gusta más que llamarla «cross recercely» [Académie internationale d'héraldique; 1952; figura 208] u otras variantes escritas del atributo «recercely».
Categorías: Cruz ancorada y Cruz recortada.
Es una cruz potenzada cantonada de cuatro crucetas. Las armas del rey de Jerusalén, Godofredo de Bouillón y de Jersulén son un «escudo de plata, una cruz potenzada de oro cantonada de cuatro crucetas» [Avilés, J.; 1780a; página 244] y de ahí el nombre de esta cruz. Estas armas de Jerusalen son, probablemente, la infracción histórica más conocida de la llamada 1a regla de la heráldica o regla de las tinturas o regla de los colores y los metales, cargando, en este caso, metal oro sobre metal plata.
En búsquedas en internet hay menos ocurrencias de «cross of Jerusalem» que de «Jerusalem cross», pero, sin embargo, prefiero «cross of Jerusalem».
Categorías: Cruz de Jerusalén y Cruz recortada.
Es una cruz cuyos brazos terminan en una potenza. La cruz potenzada puede verse en Italia en los Marzana que tienen por blasón un «escudo de oro, una cruz potenzada de sable» y, también, en el antiguo escudo del Ducado de Calabria que era un «escudo de plata, una cruz potenzada de sable» [Avilés, J.; 1780a; página 115 y página 298 respectivamente].
Categorías: Cruz potenzada y Cruz recortada.
Escudo de plata, un cabrio acompañado de tres cruces flordelisadas todo de sable.
Argent, a chevron between three crosses flory Sable.
Iluminado con luces y sombras y con un acabado de trazo alzado.
El escudo de armas de Anderson de Erbury pintado por mí 4 formas diferentes: 1) con abreviaturas, 2) rayado, 3) en tinta plana y 4) con luces y sombras. Es un trabajo preliminar para las armas de Nick Allen Rica II.
Claves del blasón: Pleno, Plata, Uno, Cabrio, Acompañado, Tres, Cruz flordelisada, Cruz recortada y Sable.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado, Apuntado, Abreviado, Rayado y Tinta plana.
Clasificación: Interpretado, Reino de Escocia y Esquema.
Titularidad: Anderson de Erbury.
Escudo de azur, dos barbos adosados de plata. Acolada al escudo una cruz aguzada de ocho puntas de gules.
Claves del blasón: Azur, Dos, Barbo, Adosado, Plata, Acolado al escudo, Uno, Cruz aguzada de ocho puntas, Cruz recortada y Gules.
Claves del estilo: Delineado de sable, Medio punto, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Religioso, Militar, Orden del Temple, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Montbard, André de.
Escudos de armas pintados por mí, con bocas terminadas en arcos de medio punto, iluminados y con un acabado de piel.
Mi estudio con rosas y una cruz patada para escudo de armas de Antonio José Gómez Morillo, el diseño elegido para continuar trabajando ha sido el de la 2a fila y 3a columna.
Claves del blasón: Plata, Uno, Cruz patada, Cruz recortada, Gules, Cargado, Rosa doble, Barbado, Botonado, Acompañado y Cuatro.
Claves del estilo: Medio punto, Delineado de sable, Iluminado y Piel.
Clasificación: Gentilicio, Creado y Escudo.
Titularidad: Gómez Morillo, Antonio José.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de plata, una cruz patada de gules; 2o y 3o de contrafajado de cuatro piezas de oro y gules.
Quarterly: 1 and 4 Argent, a cross patty Gules; 2 and 3 Barry of four per pale counterchanged Or and Gules.
Claves del blasón: Contrafajado, Cuatro, Oro, Gules, Cuartelado, Plata, Uno, Cruz patada y Cruz recortada.
Claves del estilo: Delineado de sable, Medio punto, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Religioso, Militar, Orden del Temple, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Blanchefort, Bertrand de.
Escudo cuartelado: 1o y 4o de plata, una cruz patada de gules; 2o y 3o de de veros.
Quarterly: 1 and 4 Argent, a cross patty Gules; 2 and 3 Vair
Claves del blasón: Veros, Cuartelado, Plata, Uno, Cruz patada, Cruz recortada y Gules.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Religioso, Militar, Orden del Temple, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Vichiers, Renaud de.
Escudo de oro, un jefe de gules. Acolada al escudo una cruz patada de gules.
Claves del blasón: Oro, Jefe, Gules, Acolado al escudo, Uno, Cruz patada y Cruz recortada.
Claves del estilo: Delineado de sable, Medio punto, Iluminado y Trazo alzado.
Clasificación: Religioso, Militar, Orden del Temple, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Tremelay, Bernard de.
Escudo de púrpura, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; un jefe de azur, cargado de una cruz patada de oro acompañada de dos veneras de plata.
Purpure, a castle triple-towered Or, port and windows Azure, masoned Sable; on a chief Azure, a cross patty Or, between two escallops Argent.
Escudo que he interpretado con: la boca de medio punto; el campo y el jefe acuarelados en tintas planas de púrpura y azur; y las figuras iluminadas, delineadas de sable y en metal muy batido.
Aunque es una universidad de reciente creación, en 1994, tiene su campus más conocido en el denominado Hospital del Rey, situado al borde del Camino de Santiago y originalmente destinado a la atención de los peregrinos y que fue fundado, en 1195, por Alfonso VIII de Castilla y Leonor Plantagenet. Las efigies de ambos reyes decoran la puerta principal del Hospital, llamada puertas de Los Romeros, y que es, a su vez, el símbolo de la Universidad de Burgos.
Sobre la venera [Valero de Bernabé, L.; Márquez de la Plata, V. M.; 2003; página 197] nos dice que entre la amplia variedad de conchas, es la vieira o concha del peregrino la que más se emplea en heráldica y a la que en los blasones se la nombra como «venera», que se la pinta con su cara cóncava sobre el campo y su cara convexa visible, con sus estrías en vertical y sus orejas hacia el jefe del escudo y que cuando muestra su cara cóncava hay que especificarlo en el blasón como «alzada» y cuando sus orejas van en un esmalte diferente se dice «orejada», por ejemplo, «una venera de oro, orejada de gules».
Claves del blasón: Púrpura, Oro, Azur, Sable, Plata, Castillo, Jefe, Cruz, Cruz patada, Cruz recortada y Venera.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable, Acuarelado y Metal muy batido.
Clasificación: Interpretado, Socioeconómico y Educación.
Titularidad: Burgos, Universidad de.
La certificación de la ISCH de las armas de Tomasz Arkadiusz Grzeszkowiak, armas diseñadas por Tomasz Steifer y pintadas por mí.
Escudo de gules, un monte de sinople; sobre el todo una cruz patada fijada perforando la cabeza de una sierpe nudada y alterada de sable. Timbrado de un yelmo de frente, adornado de dos lambrequines de gules doblados de sable, un burelete de sable y gules, cimado de un penacho de tres plumas alternas de sable y gules resaltado de un cordero pascual de plata, nimbado de oro y gules, teniendo una bandera de plata, fustada de oro, cargada con una cruz de gules. Lema: «Amor vincit omnia».
En el blasón de esta certificatión de armas, escribí la expresión «a base enarched Vert», lo cual es correcto. Pero la expresion «un monte de sinople» también es posible. La expresión original en el blasón en polaco es «na zielonym wzgórkuon» ~ «la colina verde».
Claves del blasón: Pleno, Gules, Uno, Monte, Sinople, Moviente de la punta, Brochante sobre el todo, Cruz patada fijada, Cruz recortada, Perforando, Cabeza, Sierpe, Nudado, Alterado, Sable, Lampasado, Yelmo, De frente, Dos, Lambrequines, Doblado, Burelete, Tres, Pluma, Alternado, Resaltado, Cordero pascual, Plata, Nimbado, Oro, Teniendo, Fustado, Cargado, Cruz y Lema.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Certificación y Bandera.
Titularidad: Grzeszkowiak, Tomasz Arkadiusz.
Un comparación en gules y oro entre la cruz potenzada, la cruz ancorada y la Cruz de Jerusalén
Claves del blasón: Gules, Oro, Cruz potenzada, Cruz recortada, Cruz ancorada, Cruz de Jerusalén y Cruz.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable e Iluminado.
Clasificación: Esquema.
Escudo de plata, una cruz de azur. Acolada al escudo una cruz patada de gules.
Claves del blasón: Plata, Uno, Cruz, Azur, Acolado al escudo, Cruz patada, Cruz recortada y Gules.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Religioso, Militar, Orden del Temple, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Hérail, Gilbert.
Claves del blasón: Uno, Anillo, Sinople, Lema, Plata, Dos, Cruz recrucetada, Cruz recortada, Burelete, Gules, Grifo, Cabeza, Cortado, Picado y Oro.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado e Insignia.
Titularidad: Berry, Austin Charles.
Escudo de azur, una banda de oro. Acolada al escudo una cruz aguzada de ocho puntas de gules.
Claves del blasón: Azur, Uno, Banda, Oro, Acolado al escudo, Cruz aguzada de ocho puntas, Cruz recortada y Gules.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Religioso, Militar, Orden del Temple, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Molay, Jacques de.
Escudo de armas del municipio de Jamilena, provincia de Jaén.
Escudo de oro, una cruz de Calatrava.
Or, a Cross of Calatrava.
Escudo interpretado de la siguiente manera: la boca del escudo es de arco de medio punto; el campo se ha iluminado de metal oro; la cruz de Calatrava está delineada de sable e se ha iluminado de gules; y el conjunto tiene un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Pleno, Oro, Cruz de Calatrava, Cruz recortada y Cruz.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado, Político y Escudo.
Titularidad: Jamilena.
La Orden de Santa María de Montesa y San Jorge de Alfama, conocida como Orden de Montesa, fue fundada en el siglo XIV por el rey de Aragón Jaime como orden militar y religiosa, a la que donó un castillo en Valencia del que tomaron su nombre.
Para la dotación de la nueva Orden de Montesa se emplearon los bienes de la, extinta por el papa Clemente V, Orden de los Templarios. Y así lo relata [Avilés, J.; 1780b; página 342] escribiendo que Montesa se creó «dé las rentas, y ruina de la de los Templarios; pues estándose para extinguir su Orden, á petición de los Reyes, para que dichas rentas no salieran del Reyno».
La orden estableció dentro del Castillo de Montesa, que antes fue de los templarios, su convento e iglesia de la Orden, el palacio de su Maestre, sus cuarteles para hombres de combate pudiendo formar en su plaza de armas hasta un par de miles de ellos. Su primer Maestre, durante 70 días pues falleció 2 meses y pico después de su nombramiento fue Guillermo de Eril.
[Avilés, J.; 1780b; tratado IV, capítulo VI, página 341] nos lo describe de la siguiente forma «El Orden Militar de Montesa fué instituido el año de 1317 por el Rey de Aragón Don Jayme II y confirmado en el propio año por el Papa Juan XXII.».
Categorías: Institución, Interpretado, Religioso, Militar, Iluminado, Delineado de sable, Trazo alzado, Emblema, Cruz de Montesa, Cruz recortada y Cruz.
Escudo de armas del Regimiento de Caballería Acorazado Montesa no 3, RCAC-3, en 2016.
Escudo de oro, una cruz de Montesa.
Or, a Cross of Montesa.
Escudo interpretado de la siguiente manera: la boca del escudo es de arco de medio punto; el campo se ha iluminado de metal oro; la cruz de Montesa está delineada de sable e se ha iluminado de gules y sable; y el conjunto tiene un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Pleno, Oro, Cruz de Montesa, Cruz recortada y Cruz.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado, Militar, Ejército y Marina y Escudo.
Titularidad: Montesa, Regimiento de Caballería.
Registrado por The International Register of Arms, el 6 de junio de 2020 con número de registro 0559, Volumen 4.
Categorías: Armorial, Azur, Cabrio, Acompañado, En jefe, Cruz de Jerusalén, Cruz recortada, Cruz potenzada, Cantonado, Cruceta, León, Rampante, En punta, Nudo celta de la Trinidad, Nudo, Celta, Trinidad y Filacteria.
Recurso externo:
Raíz: The Armorial Register.
Escudo cuartelado: 1o de sable, una «o» de oro; 2o y 3o de oro, dos lobos pasantes, en palo de sable; 4o de sable, un «XI» romano de oro. Timbrado de un burelete de oro y sable, cimado de una cruz de Borgoña de gules, cargada de tres libros abiertos de plata, 1 y 2, de tapas de sable, guardas de gules, filos de oro, cargados de doce números «100 100 111 110 011 000 011 001 001 001 011 11» de azur, dos en cada hoja. Por soportes dos unicornios saltantes de plata, sortenidos de dos ramas de laurel de plata, frutadas de gules, acoladas a la punta. Lema: «In principio erat Verbum» de plata sobre una filacteria de azur, perfilada de oro.
Quarterly: 1 Sable, an «o» Or; 2 and 3 Or, two Wolves passant, in pale Sable; 4 Sable, an «XI» Or. Crest: Upon a wreath Or and Sable, a cross of Burgundy Gules, charged with three open books Argent, 1 and 2, leathered Sable, inner Gules, garnished Or, charged with twelve numbers «100 100 111 110 011 000 011 001 001 001 011 11» Azure, two in each page. Supporters: Upon two laurel-branches Vert, fructed Gules, two unicorns salient Argent. Motto: «In principio erat Verbum» Argent over a scroll Azure, fimbriated Or.
Escudo ideado por mí con las siguientes características: la forma de la boca del escudo es de medio punto; su campo ha sido iluminado de sable y oro; las letras, los lobos, la filacteria, el burelete, la cruz de Borgoña o de San Andrés, los libros, los unicornios y los laureles están iluminadas con tintas oro, sable, azur, plata y gules; los lobos están delineados del campo; y el conjunto está realizado en trazo alzado.
En la heráldica Vasca y Navarra, frente al resto de España: a) es más frecuente el lobo que el león [Valero de Bernabé, L.; 2007; página 128], b) hay más figuras quiméricas como el unicornio y c) aparece más la Cruz de San Andrés con un 3,2% entre ambos territorios y tras ellos Andalucía con el 1,5% de representación [Valero de Bernabé, L.; 2007; página 92].
Claves del blasón: Cuartelado, Sable, Oro, Uno, Letra, Dos, Lobo, Pasante (1), En palo, Número, Gules, Plata, Azur, Timbre, Burelete, Cimera, Sumado, Cargado, Desordenado, Cruz, Cruz de Borgoña, Cruz recortada, Libro, Abierto, Soporte, Unicornio, Saltante, Laurel, Acolado, Frutado, Lema, Filacteria y Perfilado.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado del campo y Trazo alzado.
Clasificación: Creado y Gentilicio.
Titularidad: Salmerón Cabañas, Antonio.
Orden de Caballería de Alcántara
Una cruz de Alcántara.
A Cross of Alcántara.
Interpretación del emblema de la orden con: su cruz delineada de sable, iluminada de gules; y un acabado de metal muy batido.
El Real Consejo de las Órdenes de Caballería de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa, en su reseña histórica sobre la fundación de la Orden de Alcántara, dice que, según Alonso de Torres y Tapia, Prior de Alcántara y cronista del siglo XVII se realizó en 1156, por don Suero Fernández Barrientos junto con otros caballeros de Salamanca, en Pereiro junto al Río Coa, con el nombre de Orden de San Julián del Pereiro y durante el reinado de Fernando II de León.
Sobre el emblema de la Orden de Caballería de Alcántara [Avilés, J.; 1780b; tratado IV, capítulo V, página 340, figura 102], reutilizando la misma figura 102 que para la Orden de Calatrava, dice «Antiguamente ponia el Orden de Alcántara en su Estandarte las Trabas de gules de la de Calatrava», recuérdese que por la encomienda de la ciudad de Alcántara tuvieron que asumir cierta dependencia de la de Calatrava, «junto á un Peral de sinople en campo de oro, que era la insignia de la del Pereyro, por la conformidad con que vivían estos dos Ordenes; pero mudando el Habito el Papa» Eugenio IV «les concedió la Cruz verde», sinople, «con el modo que hoy la traen, que no varía de la de Calatrava en otra cosa, que en el color».
Claves del blasón: Cruz de Alcántara, Cruz recortada y Cruz.
Claves del estilo: Iluminado, Delineado de sable y Metal poco batido.
Clasificación: Interpretado, Religioso, Militar y Emblema.
Titularidad: Alcántara, Orden de.
Orden de Caballería de Calatrava
Una cruz de Calatrava.
A Cross of Calatrava.
Interpretación del emblema de la orden con: su cruz delineada de sable, iluminada de gules; y un acabado de metal muy batido.
El Real Consejo de las Órdenes de Caballería de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa, en su reseña histórica sobre la fundación de la Orden de Calatrava, dice que fue fundada durante el reinado de Sancho III de Castilla en el siglo XII.
Tras retirarse los templarios de la defensa de la villa, el rey Sancho III plantea en Toledo y confirma posteriormente en Almazan, en enero de 1158, que dona de forma perpetura la villa de Calatrava, a Raimundo, a la sazón abad del monasterio cisterciense de Fitero, quien junto con antiguo soldado Diego Velázquez, se compromente en su defensa de los ataques de los almohades. Para esta misión disponen del apoyo económico del Arzobispo de Toledo, Juan, y del propio Toledo, llegando con ello a formar un ejército de más de 20.000 hombres.
Sobre el emblema de la Orden de Caballería de Calatrava [Avilés, J.; 1780b; tratado IV, capítulo IV, página 338, figura 102] dice «el Sello fué siempre una Cruz roxa floretoda con unas trabas azules, y el Estandarte traía una Cruz negra en sus principios; pero hoy usan de la Cruz roxa floretada, y cantonada de ocho círculos acostados, y unidos al centro, y formados de un cordón que sale de las hojas de la flor, que Benediéto XIIL dio (estando reconocido en España) y que es la Encomienda que traen hoy al pecho los Caballeros de este Orden, ó pendiente de una cinta roxa en una medalla de oro; esto es, en campo de oro una Cruz de gules».
Claves del blasón: Cruz de Calatrava, Cruz recortada y Cruz.
Claves del estilo: Iluminado, Delineado de sable y Metal poco batido.
Clasificación: Interpretado, Religioso, Militar y Emblema.
Titularidad: Calatrava, Orden de.
Marco de gules que carga con 22 cruces de plata patadas; 11 cruces a cada lado; y escrito en letras de sable y con las letras capitales de gules;
Claves del blasón: Cortado, Gules, Oro, Plata, Cruz, Uno, Cruz patada, Cruz recortada y Palo.
Clasificación: Interpretado, Religioso y Marco.
Titularidad: Merced, Orden de la.
Orden de Caballería de Santiago
Una cruz de Santiago.
A Cross of Saint James.
Interpretación del emblema de la orden con: su cruz delineada de sable, iluminada de gules; y un acabado de metal muy batido.
El Real Consejo de las Órdenes de Caballería de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa, en su reseña histórica sobre la fundación de la Orden de Santiago, describe tres diferentes puntos de vista:
Sobre el emblema de la Orden de Caballería de Santiago [Avilés, J.; 1780b; tratado IV, capítulo II, página 328, lámina 25, figura 100] dice «la Encomienda de este Orden siempre fué una Espada roxa» (gules ~ roja), «en forma de Cruz, según como eran las guarniciones de las Espadas antiguas que traían sus Caballeros, y Comendadores sobre sus Mantos blancos, y hoy también á el pecho del propio modo, pendiente de una cinta roxa en una medalla de oro; esto es, en campo de oro una Cruz de gules».
Claves del blasón: Cruz de Santiago, Cruz recortada y Cruz.
Claves del estilo: Iluminado, Delineado de sable y Metal poco batido.
Clasificación: Interpretado, Religioso, Militar y Emblema.
Titularidad: Santiago, Orden de.
Mi interpretación de las armas de la Orden Templaria y Humanitaria del Reino de España con la ayuda de Antonio José Gómez Morillo, en el blog Doce Linajes de Soria en un artículo titulado: Hermoso trabajo de las Armas de la O.T.H.R.E., realizado por D. Antonio Salmerón Cabañas.
Categorías: Enlace, Acuarelado, Trazo alzado, Medio punto, Corona real cerrada, Corona, Tenante, Manto, Sable, Gules, Plata, Oro, Armiños, Cruz de Santiago, Cruz recortada, Venera, Bandera y Partido.
Raíz: Doce Linajes de Soria.
Escudo de oro, seis anilletes de gules, ordenados 3, 2 y 1. Acolada al escudo una cruz aguzada de ocho puntas de gules.
La cruz aguzada de ocho puntas acolada al escudo está diapreada con Chinapiería.
Claves del blasón: Oro, Seis, Anillete, Gules, Ordenado, Tres, Dos, Uno, Acolado al escudo, Cruz aguzada de ocho puntas y Cruz recortada.
Claves del estilo: Delineado de sable, Medio punto, Iluminado, Trazo alzado, Diapreado y Chinapiería.
Clasificación: Religioso, Militar, Orden del Temple, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Milly, Philippe de.
Escudo partido: 1o de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable; 2o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules, coronado de oro. Timbrado de una corona real abierta. Acolada detrás del escudo una cruz de Alcántara.
Party per pale: 1 Gules, a castle triple towered Or, port and windows Azure, masoned Sable; 2 Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules, crowned Or. Crest: An open royal crown. Behind the shield a cross of Alcantara.
Armerías de la provincia de Cáceres interpretadas por mí de la siguiente manera: la boca del escudo de armas es de medio punto; los cuarteles están esmaltados e iluminados en tintas plata y gules; el castillo, el leones, la Cruz de Alcántara y la corona están iluminados; el león y su corona están delineados del campo; la corona real abierta, la Cruz de Alcántara y el castillo están delineado de sable; la Cruz de Alcántara está fileteada de oro; y el conjunto tiene un acabado de acuarelado.
En [Medél, R.; 1846; lámina 35, ilustración 5] puede verse su interpretación de la Cruz de Alcántara.
Claves del blasón: Plata, Púrpura, Gules, Oro, Azur, Partido, Castillo, León, Aclarado, Mazonado, Rampante, Armado, Lampasado, Coronado, Timbre, Corona, Corona real abierta, Figuras acoladas, Cruz, Cruz de Alcántara y Cruz recortada.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado y Acuarelado.
Clasificación: Interpretado, Político y Escudo.
Titularidad: Cáceres, provincia de.
De los doce linajes de Ricos Hombres el otabo es la de Rada; lleba por armas un escudo de oro con una cruz berde floreada, de la manera como en este escudo está de prente pintado.
Escudo de oro, una cruz flordelisada de sinople.
Or, a Cross flory Sinople.
Escudo interpretado con: la boca de medio punto; el campo de tinta plana de oro; la cruz flordelisada delineada de sable e iluminada de esmalte sinople; y con un acabado de metal muy batido.
Basado en el 8o escudo de los «ricoshombres» de Navarra de [Bosque, J. del; 1540; folio 1o de la numeración de 1613] y el texto es de la transcripción realizada por [Martinena Ruiz, J. J.; 1982; páginas 122 y 123].
Bajo el título «Apellido de Rada» también puede consultarse en [Vega, P. J. de; 1702; folio 8 del manuscrito].
Claves del blasón: Pleno, Oro, Cruz flordelisada, Cruz recortada y Sinople.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Metal muy batido.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Reino de Navarra.
Titularidad: Rada de Navarra.
Real Consejo de las Órdenes de Caballería, de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa.
Emblema cuartelado en sotuer: 1o, una cruz de Santiago; 2o, una cruz de Calatrava; 3o, una cruz de Alcántara; 4o, una cruz de Montesa.
Emblem quarterly per saltire: 1, a Cross of Saint James; 2, a Cross of Calatrava; 3, a Cross of Alcántara; 4, a Cross of Montesa.
Interpretación del emblema del Real Consejo con: su cuatro cruces delineadas de sable, iluminada de gules, sinople y sable; y un acabado de metal muy batido.
Existen otra versión de este emblema del Real Consejo con las cruces de sus 4 órdenes de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa delineadas de oro en lugar de sable.
Claves del blasón: Cruz, Cuartelado en sotuer, Cruz de Santiago, Cruz recortada, Cruz de Calatrava, Cruz de Alcántara y Cruz de Montesa.
Claves del estilo: Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado, Socioeconómico y Emblema.
Titularidad: Real Consejo de las Órdenes de Caballería.
Dispersa como el sol las nubes a tu paso.
Escudo de plata, una cruz de Alcántara. Timbrado de una corona real cerrada. Lema: «Hoec nubila tollunt obstantia sicut sol».
Argent, a Cross of Alcántara. Crest: A closed royal crown Or, with eight arches, visible five. Motto: «Hoec nubila tollunt obstantia sicut sol».
Escudo interpretado de la manera siguiente: la forma del escudo es de arco de medio punto; el campo se ha iluminado de metal plata; la cruz de Alcántara se ha delineado de sable e iluminada de gules; la corona real está cerrada, delineada de sable e iluminada de oro el metal oro, de plata las perlas, de azur y oro orbe, de gules y sinople la pedrería, de gules el paño interior y de sable el hueco visible en su base; y el conjunto tiene un acabado de metal poco batido.
El lema latino «Hoec nubila tollunt obstantia sicut sol» es traducido frecuentemente como «Cabalga como el sol, disipa las nubes a su paso», frente a esta traducción me gustaría realizar las siguientes observaciones:
Claves del blasón: Pleno, Plata, Cruz de Alcántara, Cruz recortada, Cruz, Timbre, Corona, Corona real cerrada y Lema.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Metal poco batido.
Clasificación: Interpretado, Militar, Ejército y Marina y Escudo.
Titularidad: Alcántara, Regimiento de Caballería.
Metal oro sobre metal plata.
Escudo de plata, una cruz potenzada cantonada de cuatro cruces potenzadas todas de oro.
Argent, a cross potent cantoned of four crosslets potent Or.
Iluminado con luces y sombras y con un acabado de trazo alzado.
Tal vez el ejemplo más clásico de incumplimiento de la regla heráldica de las tinturas al tener metal oro sobre metal plata.
Claves del blasón: Pleno, Plata, Uno, Cruz potenzada, Cruz recortada, Cantonado, Cuatro y Oro.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.
Clasificación: Interpretado y Político.
Titularidad: Reino de Jerusalén.
Escudo de azur, un cabrio de oro, acompañado en jefe de una cruz potenzada cantonada de cuatro cruces, y un león rampante, en punta de un nudo celta de la Trinidad, todo de plata. Timbrado de un galero de sable, con dos cordones, cada uno con una borla, todo de gules y sable.
Créditos: Ernesto Juan Anaya es el diseñador del escudo de armas y Antonio Salmerón y Cabañas es el autor del arte heráldico.
Claves del blasón: Azur, Uno, Cabrio, Oro, Acompañado, En jefe, Cruz de Jerusalén, Cruz recortada, Cruz potenzada, Cantonado, Cuatro, Cruceta, León, Rampante, En punta, Nudo celta de la Trinidad, Nudo, Celta, Trinidad, Timbre, Galero, Cordón y Borla.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Acuarelado.
Clasificación: Religioso, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Lucca de Anaya, Nilda Ernestina.
Arturo Pendragon
Escudo de sinople, una cruz flordelisada de plata.
Sinople, a cross flory Argent.
Escudo imaginario interpretado de la forma siguiente: la boca del escudo es triangular y curvada; el campo ha sido esmaltado con tinta plana sinople; la cruz flordelisada está iluminada de plata y sombreada; y el acabado es cristalino.
Su interpretación ha sido a partir del pendón que puede consultarse en [Eduardo IV de Inglaterra; 1461; fila 15, 1a columna]. Nótese que el rey Arturo está representado en este armorial mediante 2 armas diferentes.
Claves del blasón: Pleno, Sinople, Plata, Cruz flordelisada y Cruz recortada.
Claves del estilo: Iluminado, Sombreado, Delineado de sable, Cristalino y Triangular curvado.
Clasificación: Interpretado, Imaginario, Escudo y Reino de Inglaterra.
Titularidad imaginaria: Arturo de Britania.
El rey de Navarra al tiempo de su nueba y solemne coronaçio, se alça y levanta por Rey, por manos de doce barones de casa mayores y mas del dicho Reyno, y son estos doze Ricos hombres que desta otra parte van nombrados, con sus blasones y escudos de armas.
Interpretación y composición de 13 escudos que he realizado con un acabado apergaminado.
Interpretación libre, por ejemplo, sin la corona central sobre el escudo de Navarra, con un titular diferente, escrito «Navarra» y no «Nabarra», etc. de la lámina principal de [Bosque, J. del; 1540; folio 1o de la numeración de 1613] y con textos que preceden de la transcripción de [Martinena Ruiz, J. J.; 1982; páginas 122 y 123].
«Ricohombre», escrito junto actualmente significa «nombre que antiguamente pertenecía a la primera nobleza de España», [Real Academia Española; 2001].
Su plural «ricoshombres» es el de uso más frecuente, pero también es válido y se usa «ricohombres» y en [Bosque, J. del; 1540] lo escribe separado y «honbre» con una «n» antes de «b», esto es, «ricos honbres».
Claves del blasón: Pleno, Tronchado, Azur, Gules, Oro, Plata, Sable, Sinople, Águila, Ajedrezado, Cruz flordelisada, Cruz recortada, Faja, Jefe, León, Palo, Panela, Pote y Rampante.
Claves del estilo: Medio punto y Apergaminado viejo.
Clasificación: Interpretado y Reino de Navarra.
Titularidad: Ricoshombres de Navarra.
Escudo losanjado oro y gules. Acolada al escudo una cruz patada de gules.
Claves del blasón: Losanjado, Oro, Gules, Acolado al escudo, Uno, Cruz patada y Cruz recortada.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Religioso, Militar, Orden del Temple, Interpretado y Escudo.
Titularidad: Craon, Robert de.
Quarterly: 1 Sable, an «o» Or; 2 and 3 Or, two Wolves passant, in pale Sable; 4 Sable, an «XI» Or. Crest: Upon a helm, with a wreath Or and Sable, a cross of Burgundy Gules, charged with three open books Argent, 1 and 2, leathered Sable, inner Gules, garnished Or, charged with twelve numbers «100 100 111 110 011 000 011 001 001 001 011 11» Azure, two in each page. Mantling: Sable doubled Or. Motto: «In principio erat Verbum» Argent over a scroll Azure, fimbriated Or.
Imagen de una de las páginas web de los miembros pertenecientes a The Heraldry Society donde se muestran sus escudos de armas, en este caso, el mio con su blasón escrito en inglés y que puede consultarse en la dirección TheHeraldrySociety.com/membersarms/antoniosalmeron.htm
Categorías: Tecnología, Socioeconómico, Creado, Gentilicio, Medio punto, Iluminado, Delineado del campo, Trazo alzado, Cuartelado, Oro, Sable, Uno, Letra, Dos, Lobo, Pasante (1), En palo, Número, Gules, Plata, Azur, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete, Cimera, Sumado, Cargado, Desordenado, Cruz, Cruz de Borgoña, Cruz recortada, Libro, Abierto, Lema, Filacteria y Perfilado.
Raíz: The Heraldry Society.
Águila, Alianza, Alondra, Árbol, Arcoiris, Tronco, Átomo, Barbo, Bellota, Brazo, Búho, Caballo, Cabeza, Cardo, Ciervo, Creciente, Creciente tornado, Cola, Corazón, Corzo, Cuello, Cuernas de ciervo, Cuernas de corzo, Cuervo, Delfín, Diamante, Diente, Elefante, Escarabajo, Esmeralda, Estornino, Estrella, Estrella ondada, Figura femenina, Figura masculina, Flor de lis, Flor de lúpulo, Frailecillo, Fresno, Garra, Ganso, Gaviota, Granada, Girasol, Halcón, Llama, Jabalí, Laurel, Lechuza, León, Leona, León leopardado, Leopardo, Leopardo leonado, Lince, Lirio, Lobo, Mano, Manzana, Mar, Marleta, Medio vuelo, Vuelo, Cobertera, Monte, Monte de tres peñas, Muñeca, Orbital, Oso, Palmera, Paloma, Panela, Pantera, Pata, Pavo real, Pecho, Perro, Braco, Pez, Pezuña, Pluma, Quinquefolio, Quetzal, Rama, Roble, Rosa, Rosa doble, Sierpe, Sol, Rayo de sol, Tejón, Trigo, Espiga de trigo, Toro, Tulipán, Ubre, Venera y Zorro.
Alabarda, Reja de arado, As de picas, Anillo, Antorcha, Arpa, Artefacto no clásico, Báculo, Balanza, Barco, Boina, Bomba, Bonete eclesiástico, Cadena, Cáliz, Copa, Campanario, Tubo de cañon, Carbunclo, Castillo, Cetro, Clarión, Clavo, Crisol, Cuerda, Daga, Donjón, Donjonado, Espada, Sable (arma), Estola, Filacteria, Flecha, Gavilla, Guantelete, Hacha, Hebilla, Hostia, Hoguera, Lanza, Punta de lanza, Letra, Libro, Línea, Llave, Lunel, Martillo, Mandoble, Menorá, Número, Nudo, Nudo celta de la Trinidad, Apergaminado, Piano, Piedra de molino, Anilla de molino, Rueda de molino, Pote, Potenza, Puente, Reloj de arena, Roque, Rosa de los vientos, Roseta de hojas de acanto, Roseta de espuela, Rastrillo, Rueda, Rueda de carro, Símbolo, Sacabuche, Tambor, Torre, Tridente, Vajra doble y Yunque.
Ángel, Arcángel, Corazón llameante, Cordero pascual, Dragante, Dragón, Fénix, Grifo, Justicia, Mano alada, Pegaso, San Jorge, Trinidad, Tritón, Vellocino de oro y Unicornio.
Acolado al escudo, Acompañado, Acuarelado, Azur, Burelete, Cabrio, Cantonado, Cargado, Corona, Creado, Cruz, Cruz aguzada de ocho puntas, Cruz de Alcántara, Cruz de Calatrava, Cruz de Jerusalén, Cruz de Montesa, Cruz de Santiago, Cruz flordelisada, Cruz patada, Cruz potenzada, Cruz recortada, Cuartelado, Cuatro, Delineado de sable, Dos, Emblema, Escudo, Filacteria, Gentilicio, Gules, Iluminado, Interpretado, Jefe, Lema, León, Medio punto, Metal poco batido, Militar, Orden del Temple, Oro, Plata, Pleno, Rampante, Religioso, Sable, Sinople, Timbre, Trazo alzado y Uno.
Dr. Antonio Salmerón y Cabañas,
,
Paseo de la Castellana 135,
planta 7a,
28046 Madrid, España.