Créditos: Kevin MacLeod es el autor de la música.
Claves del blasón: Pleno, Sinople, Oro, Plata, Tres, Brazo, Diestro, Armado, En el centro, Teniendo, Espada, En punta, Rosa, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete, Lema, En el cantón siniestro de la punta, Brochante, Sobre el todo, Roel y Cargado.
Claves del estilo: Apuntado, Cuadrado, Iluminado y Delineado de sable.
Clasificación: Vídeo, Marco, Catálogo, Escudo, Bandera, Insignia, Creado y Gentilicio.
Titularidad: Acción Veiga, Vicente Javier.
Juan del Bosque, «Libro de Armería del Reino de Navarra», que se encuentra desaparecido y cuya posterior copia, encargada en 1572, está en el Archivo Real y General de Navarra, año estimado de creación 1540.
El origen de la creación de este armorial se remonta a 1527, cuando las Cortes Navarras piden que el Consejo Real y la Cámara de Comptos ~ Cámara de Cuentas y de Control Fiscal, registren en un libro los blasones del reino de Navarra empezando por el del propio rey de Navarra y las casas y linajes de sus denominados «ricoshombres», Almorrabides, Guebara, Aybar, Baztanes, Urroz, Lete, Subiça, Rada, Vidaurre, Qasqante, Monteagudo y Mauleón e incluyendo también los escudos de otros solares, casas, valles, villas e hidalgos [Valverde Ogallar, P. B.; 2001; página 326].
Según [Martinena Ruiz, J. J.; 1982; página 35] el libro se recopila sobre el año 1540, y esta es la fecha que empleo para poner en la referencia de este armorial.
Este primer manuscrito realizado por Juan del Bosque fue sustraído por el visitador real Hernán Suárez de Toledo, con el pretexto de llevárselo al emperador Carlos V, a pesar de ser reclamado por las Cortes Navarras nunca fue retornado y se perdió definitivamente. El armorial que nos ha llegado es una recreación encargada en 1572 [Valverde Ogallar, P. B.; 2001; página 327].
Según [Menéndez Pidal de Navascués, F.; 1974; página 19] la recreación de este armorial se realizó a partir de certificaciones, como las del rey de armas Azcárraga, y de notas y copias parciales del libro sustraído, como la copia guardada en el monasterio de Leyre.
Sobre este armorial puede destacarse otra referencia bibliográfica, además de las ya citadas anteriormente, que es [Martinena Ruiz, J. J.; Menéndez Pidal de Navascués, F.; 2001].
La imagen que ilustra esta referencia bibliográfica es el la del escudo del rey de Navarra, que he recreado a partir de la ilustrada en este armorial, en su folio 1o de la numeración que se le puso en el año 1613.
Referencia bibliográfica del siglo XVI.
Autor: Bosque, Juan del.
Referencia bibliográfica mencionada en los artículos siguientes:
Publicación de mi interpretación de las armas de Su Majestad el rey Felipe VI en el blog Doce Linajes de Soria en un artículo titulado El artista heráldico Dr. D. Antonio Salmerón Cabañas, recibe el reconocimiento y agradecimiento de S.M. Felipe VI, por su trabajo de interpretación de sus armas, basadas en la proporción áurea y, posteriormente, en otro artículo titulado El eminente Heraldista D. Antonio Salmerón Cabañas, interpreta las armas de S.M. el Rey D. Felipe VI.
Categorías: Enlace, Oro, Cuatro, Palo, Gules, Azur, Sable, Uno, Castillo, Aclarado, Mazonado, Plata, Púrpura, León, Rampante, Armado, Lampasado, Coronado, Corona, Corona real abierta, Cinco, Cadena, En cruz, En sotuer, Puesto en orla, Esmeralda, Sinople, En el centro, Corona real cerrada, Escusón, Flor de lis, Bordura, Entado en punta, Granada, Al natural, Rajado, Tallado y Hojado.
Raíz: Doce Linajes de Soria.
Publicación de mi interpretación de las armas de Su Majestad el rey Felipe VI con la Orden de la Jarretera en el blog Doce Linajes de Soria con el siguiente texto: Magnífica interpretación del escudo de armas de S. M. el Rey de España, con la Orden de la Jarretera, realizada por el prestigioso heraldista y miembro de la International Heraldry Society, D. Antonio Salmerón Cabañas.
Categorías: Enlace, Oro, Cuatro, Palo, Gules, Azur, Sable, Uno, Castillo, Aclarado, Mazonado, Plata, Púrpura, León, Rampante, Armado, Lampasado, Coronado, Corona, Corona real abierta, Cinco, Cadena, En cruz, En sotuer, Puesto en orla, Esmeralda, Sinople, En el centro, Corona real cerrada, Escusón, Flor de lis, Bordura, Entado, En punta, Granada, Al natural, Rajado, Tallado y Hojado.
Raíz: Doce Linajes de Soria.
Escudo de gules, un carbunclo cerrado, pomelado de oro; brochante en el centro, una esmeralda en forma de losange de sinople.
Escudo original de Navarra que he interpretado con: la boca de medio punto; el campo de tinta plana gules; el carbunclo pomelado iluminado de oro y delineado de sable; la esmeralda iluminada de sinople y también delineada de sable; y el conjunto a trazo alzado.
En el armorial [Urfé; Siglo XV; indexado en el folio 151, pero realmente escrito en el 142] se blasona el escudo de Navarra en francés de la siguiente forma «de gueles à l'escarboucle d'or pommelée alumée de sinoble en la moyenne en guise d'esmeraude», únicamente lo blasona pues este armorial no es ilustrado.
Una imagen del texto original de este blasón en francés puede verse en el artículo Blasón de Navarra en el armorial Urfé.
La interpretación del escudo de Navarra que aquí se muestra está basada en la que se ilustra en el armorial [Bosque, J. del; 1540; folio 1o de la numeración de 1613], que es su lámina principal, con el escudo del rey de Navarra rodeado de los escudos de armas de los linajes y solares de sus «ricoshombres», doce linajes en total.
En [Menéndez Pidal de Navascués, F.; 1963] puede consultarse su enfoque sobre el que es, probablemente, el origen real del escudo de Navarra, que lo basa en:
Sobre la importancia de la bloca radiada y el carbunclo, no ya sólo en el escudo de Navarra, sino en la heráldica en general, [Menéndez Pidal de Navascués, F.; 1963] da un paso más allá cuando escribe «aunque nunca se ha apuntado, nos parece evidente la influencia de esta pieza en las clásicas particiones del escudo, contenidas en las cuatro líneas diametrales que la componen». Haciéndonos ver que cortado, partido, tronchado y tajado y, por tanto también, cuartelado, en sotuer y jironado, no tienen su origen en las diferentes formas de asestar golpes de espada a un escudo, como se ilustra, por ejemplo, en [Avilés, J.; 1725a; lámina 18, ilustraciones 23, 24, 25 y 25], sino en diferentes formas de seleccionar, como delimitadores, los 4 diámetros del carbunclo.
Claves del blasón: Pleno, Gules, Uno, Carbunclo, Pomelado, Oro, Brochante, En el centro, Esmeralda, Sinople y Losange.
Claves del estilo: Trazo alzado, Iluminado y Delineado de sable.
Clasificación: Interpretado, Político y Escudo.
Titularidad: Navarra.
Escudo de gules, cinco cadenas enlazadas, dos en cruz, dos en sotuer y una puesta en orla de oro; brochante en el centro, una esmeralda de sinople.
Gules, five chains linked together two in cross, two in saltire and one orlewise Or; overall, in the fess point, an emerald Vert.
Escudo actual de Navarra que he interpretado con: la punta del escudo en forma de arco de medio punto; su campo esmaltado de tinta plana gules; las cadenas formadas por eslabones redondos y alargados están iluminadas de oro y sombreadas por la luz que emite la esmeralda; la esmeralda iluminada de sinople; y el conjunto delineado de sable y con un acabado de metal batido.
A diferencia de otras formas de blasonarlo, me gusta que la esmeralda sea brochante. Realmente creo que es mejor que la esmeralda de color sinople esté sobre el metal oro, ya sea de la cadena o del carbunclo, y no tanto que esté sobre el color gules del campo, por aquello de no poner ni color sobre color ni metal sobre metal.
Puede consultarse en [Vega, P. J. de; 1702; folio XV del manuscrito].
Claves del blasón: Pleno, Gules, Cinco, Cadena, Oro, En cruz, En sotuer, Puesto en orla, Uno, Esmeralda, Sinople y En el centro.
Claves del estilo: Metal batido, Iluminado, Delineado de sable y Sombreado.
Clasificación: Interpretado, Político y Escudo.
Titularidad: Navarra.
Emblema de azur, un San Miguel de plata, vestido y nimbado de oro, en su diestra una lanza de oro, con la punta hacia abajo y en su siniestra trae [ escudo de gules, cinco cadenas enlazadas, dos en cruz, dos en sotuer y una puesta en orla de oro; brochante en el centro, una esmeralda de sinople, de Navarra ], sostenido por un dragón de sinople, armado, lampasado, fierezado y encendido de gules.
Emblema que he interpretado con: una forma de óvalo de proporciones 5x6, más ancho que el original; el campo iluminado de azur; sus piezas delineadas de sable e iluminadas de colores gules y sinople y metales plata y oro; el Arcángel San Miguel vestido de oro, a diferencia de otros que van de plata; su esmeralda simplificada a un espacio esmaltado de sinople; y el conjunto del emblema tiene un acabado de metal poco batido.
Por sus especiales características, por la dificultad en cumplir con la 1a regla de la heráldica sobre metales y colores y por prudencia lo categorizo como emblema y no de escudo.
En un relieve de la iglesia de San Miguel Arcángel de Estella puede verse a San Miguel Arcángel en lucha con un dragón que representa al demonio, en una disposición similar, pero especular, a la de este emblema. En dicho relieve el Arcángel San Miguel porta un escudo preheráldico con su bloca. Según [Menéndez Pidal de Navascués, F.; 1963] la bloca del escudo es un elemento de refuerzo que es antecesora de lo que luego será el carbunclo pomelado del escudo del reino de Navarra
Claves del blasón: Pleno, Azur, Figura masculina, Ángel, Arcángel, Plata, Vestido, Nimbado, Oro, Diestro, Lanza, Punta hacia abajo, Siniestro, Gules, Cinco, Cadena, En cruz, En sotuer, Puesto en orla, Uno, Esmeralda, Sinople, En el centro, Sostenido, Dragón, Armado, Lampasado, Fierezado y Encendido.
Claves del estilo: Ovalado, Iluminado, Delineado de sable y Metal poco batido.
Clasificación: Interpretado, Socioeconómico, Educación, Emblema y Reino de Navarra.
Titularidad: Navarra, Universidad de.
The Heraldry Society, «Education Pack, A brief explanation of Heraldry for teachers together with explanatory sheets and templates for students», Baldock, Hertfordshire, 2013.
El escudo cuartelado que ilustra esta referencia bibliográfica es el de The Heraldry Society.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
El autor es The Heraldry Society.
Referencia bibliográfica mencionada en los artículos siguientes:
Recurso externo:
Recursos internos: TheHeraldrySociety2013.EducationPack.pdf.
Escudo de sinople, tres brazos diestros, armados de oro, unidos por sus hombros en el centro, los codos doblados, teniendo tres espadas de plata, dispuestas en triángulo y, en la punta, una rosa de oro. Timbrado de un yelmo de caballero, adornado de lambrequines de sinople y oro y burelete de oro y sinople. Lema: «Action is elocuence».
Armerías y ornamento creados de la siguiente manera: la boca del escudo de armas es apuntada; el campo y las figuras han sido esmaltados e iluminados con tintas sinople, gules, oro y plata; todo está delineado de sable; los lambrequines y el burelete han sido estampados con chinapiería; y el conjunto tiene un acabado rugoso.
La denominada «chinapiería» que ha servido para estampar el burelete y los lambrequines de este escudo gentilicio está registrada como marca registrada en [Salmerón Cabañas, A.; 2009] y como pintura automática en [Salmerón Cabañas, A.; 2008].
Para redactar el blasón de este escudo pueden tenerse en cuenta los siguientes ejemplos:
Claves del blasón: Pleno, Sinople, Oro, Plata, Tres, Brazo, Diestro, Armado, En el centro, Teniendo, Espada, En punta, Rosa, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete y Lema.
Claves del estilo: Rugoso, Apuntado, Iluminado y Delineado de sable.
Clasificación: Escudo, Creado y Gentilicio.
Titularidad: Acción Veiga, Vicente Javier.
Agua, Águila, Águila calva, Garra de águila, Aleta dorsal, Aleta caudal, Alianza, Alondra, Árbol, Tronco, Arcoiris, Átomo, Barbo, Bellota, Brazo, Búho, Caballo, Cabeza, Camelia, Cardo, Ceiba, Ciervo, Cierva, Creciente, Creciente tornado, Cola, Cola de armiño, Corazón, Corzo, Cuello, Cuernas de ciervo, Cuernas de corzo, Cuervo, Delfín, Diamante, Diente, Elefante, Escarabajo, Esmeralda, Estornino, Estrella, Lucero, Estrella de David, Estrella ondada, Figura femenina, Figura masculina, Flor de lis, Flor de loto, Flor de lúpulo, Frailecillo, Fresno, Gallo, Garra, Garra (ave), Ganso, Garza, Gaviota, Granada, Girasol, Halcón, Hoja, Jabalí, Jilgero, Laurel, Lechuza, León, Leona, León leopardado, Leopardo, Leopardo leonado, Lince, Lirio, Llama, Lobo, Loba, Luna, Mano, Manzana, Manzano, Mar, Marleta, Medio vuelo, Vuelo, Cobertera, Monte, Monte de tres peñas, Mosca, Muñeca, Olivo, Orbital, Oso, Palma, Palmera, Paloma, Panela, Pantera, Pata, Pata delantera, Pavo real, Pecho, Pelícano, Pelícano en su piedad, Perro, Braco, Pez, Pezuña, Pico, Pluma, Quinquefolio, Quetzal, Rama, Rencuentro, Roble, Encina, Rosa, Rosa doble, Sierpe, Sol, Rayo de sol, Tallo, Tejón, Tigre heráldico, Trigo, Espiga de trigo, Toro, Tulipán, Ubre, Venera y Zorro.
Alabarda, Reja de arado, As de picas, Ancla, Anillo, Antorcha, Arco (edificio), Arpa, Artefacto no clásico, Báculo, Balanza, Barco, Boina, Bomba, Bonete eclesiástico, Brazo armado, Cadena, Cáliz, Copa, Campanario, Tubo de cañon, Carbunclo, Castillo, Cetro, Clarión, Clavo, Crisol, Cordón, Daga, Dentado, Donjón, Donjonado, Espada, Sable (arma), Estola, Filacteria, Flecha, Gavilla, Guantelete, Hacha, Hebilla, Hostia, Hoguera, Iglesia, Lámpara de aceite, Lanza, Punta de lanza, Letra, Libro, Libro abierto, Libro cerrado, Página, Línea, Llave, Lunel, Martillo, Mandoble, Menorá, Número, Nudo, Nudo celta de la Trinidad, Par de odres, Peine, Apergaminado, Piano, Piedra de molino, Anilla de molino, Rueda de molino, Pote, Potenza, Puente, Reloj de arena, Roque, Rosa de los vientos, Roseta de hojas de acanto, Roseta de espuela, Roto, Rastrillo, Rueda, Rueda de carro, Símbolo, Sacabuche, Tambor, Torre, Tridente, Trompeta, Vajra doble y Yunque.
Ángel, Arcángel, Corazón llameante, Sagrado Corazón de Jesús, Cordero pascual, Dragante, Dragón, Guiverno, Fénix, Garuda, Grifo, Grifo marino, Justicia, Mano alada, Virgen de la Merced, Pegaso, San Jorge, Sirena, Trinidad, Tritón, Vellocino de oro, Unicornio y Uróboros.
Acción Veiga, Vicente Javier, Aclarado, Al natural, Apuntado, Armado, Azur, Bibliografía, Bordura, Brazo, Brochante, Burelete, Cadena, Carbunclo, Castillo, Cinco, Corona, Corona real abierta, Corona real cerrada, Coronado, Creado, Cuatro, Delineado de sable, Diestro, Doce Linajes de Soria, En cruz, En el centro, En punta, En sotuer, Encendido, Enlace, Escudo, Escusón, Esmeralda, Espada, Flor de lis, Gentilicio, Granada, Gules, Hojado, Iluminado, Interpretado, Lampasado, Oro, Plata, Pleno, Puesto en orla, Sable, Sinople y Uno.
Dr. Antonio Salmerón y Cabañas,
,
Paseo de la Castellana 135,
planta 7a,
28046 Madrid, España.