Escudo de Inglaterra

Lukas Podlipny, esquema 1x2

Escudo de sinople, un chevron de plata acompañado de tres ramitas de tilo, de tres hojas, arqueadas, puestas en barra de oro.

Escudo de sinople, un chevron de plata acompañado de tres ramitas de tilo, de tres hojas, arqueadas, puestas en barra de oro.

Escudo blasonado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior trapecio redondeado y con un terminado texturizado.

Escudo de armas de Lukas Podlipny, Eslovaquia. Son armas parlantes, en eslovaco, «lipa» ~ tilo, y su apellido Podlipny sería como «debajo del tilo», «pod» ~ debajo, «lip-» ~ tilo, de ahí las ramitas arqueadas de tilo del escudo. La imagen muestra en 2 etapas cómo lo he pintado: 1) delineación del escudo, incluyendo el cálculo de un chevron amplio para que las ramitas de tilo tengan suficiente espacio, pues, como se ha visto, son un elemento principal de estas armas parlantes, y delineación de las 3 ramitas de tilo, algo diferentes unas de otras para adaptarse a la forma de su espacio; 2) escudo terminado con luces y sombras.


Claves del blasón: Sinople, Plata, Oro, Uno, Tres, Cabrio, Acompañado, Tilo, Ramita, Hojado, Arqueado y Puesto en barra.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado y Trapecio redondeado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Lukas Podlipny.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Lukas Podlipny

Escudo de sinople, un chevron de plata acompañado de tres ramitas de tilo, de tres hojas, arqueadas, puestas en barra de oro.

Escudo de sinople, un chevron de plata acompañado de tres ramitas de tilo, de tres hojas, arqueadas, puestas en barra de oro.

Vert, a chevron Argent between three linden sprigs, three-leaved, enarched bend sinisterwise Or.

Escudo ilustrado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, con un perfil exterior trapecio redondeado y con un acabado de trazo alzado.

Escudo de armas de Lukas Podlipny, Eslovaquia, pintado por mí. Su nombre, con los signos diacríticos propios del eslovaco, se escribe Lukáš Podlipný. Son armas parlantes, en eslovaco, «lipa» ~ tilo, y su apellido Podlipny sería como «debajo del tilo», «pod» ~ debajo, «lip-» ~ tilo, de ahí las ramitas arqueadas de tilo del escudo.


Claves del blasón: Sinople, Plata, Oro, Uno, Tres, Cabrio, Acompañado, Tilo, Ramita, Hojado, Arqueado y Puesto en barra.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Trapecio redondeado y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Lukas Podlipny.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Timbre de Lukas Podlipny

Escudo de sinople, un chevron de plata acompañado de tres ramitas de tilo, de tres hojas, arqueadas, puestas en barra de oro. Timbrado de un yelmo de torneo adornado de dos lambrequines de sinople doblados oro, un burelete de oro y sinople, cimado de un mirlo (Turdus merula) al natural, armado, membrado y picado de gules, teniendo en su pico, por encima del dorso, una ramita de tilo, de tres hojas, arqueada de oro.

Escudo de sinople, un chevron de plata acompañado de tres ramitas de tilo, de tres hojas, arqueadas, puestas en barra de oro. Timbrado de un yelmo de torneo adornado de dos lambrequines de sinople doblados oro, un burelete de oro y sinople, cimado de un mirlo (Turdus merula) al natural, armado, membrado y picado de gules, teniendo en su pico, por encima del dorso, una ramita de tilo, de tres hojas, arqueada de oro.

Escudo de armas ilustrado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior trapecio redondeado y con un acabado de trazo alzado.

Escudo de armas de Lukas Podlipny, Eslovaquia, pintado por mí. Son armas parlantes, en eslovaco, «lipa» ~ tilo, y su apellido Podlipny sería como «debajo del tilo», «pod» ~ debajo, «lip-» ~ tilo, de ahí las ramitas arqueadas de tilo del escudo y el mirlo bajo otra ramita de tilo.


Claves del blasón: Sinople, Plata, Oro, Gules, Uno, Tres, Cabrio, Acompañado, Tilo, Ramita, Hojado, Arqueado, Puesto en barra, Cimera, Cimado, Yelmo de torneo, Yelmo, Burelete, Lambrequines, Mirlo, Al natural, Armado, Membrado, Picado, Teniendo y Pico.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Trapecio redondeado y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Lukas Podlipny.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra Libro abierto, hojas de plata, filo de oro, guardas de gules, tapas de sable.

Fernández de Enciso, M.; 1519

Martin Fernandez de Enciso, «Suma de Geographia, que trata de todas las partidas y provincias del mundo: en especial de las Indias. Y trata largamente del arte de marear, juntamente con la espera en romance, con el regimiento del sol y del Norte: nuevamente hechas. Con privilegio real.», 148 hojas, Casa de la Contratación, Sevilla, 1519.

Suma de Geographia, Martin Fernandez de Enciso, 1519, esfera armilar

Nota previa

Obsérvese que procuro utilizar, incluso en estos casos no heráldicos, el lenguaje del blasón, así hablo de posiciones como en jefe, en punta, diestra o siniestra, disposiciones como en banda y en barra y tinturas como sable, celeste o gules.

Cintas zodiacales en esferas armilares: Un análisis comparativo de los grabados de Marchant (1499) y Fernández de Enciso (1519)

[Marchant, G.; 1499; página 15] y [Fernández de Enciso, M.; 1519; página 1] representan una esfera armilar con los signos del zodiaco, &Aries; Aries, &Taurus; Tauro, &Gemini; Géminis, &Cancer; Cáncer, &Leo; Leo, &Virgo; Virgo, &Libra; Libra, &Scorpio; Escorpio, &Sagittarius; Sagitario, &Capricorn; Capricornio, &Aquarius; Acuario y &Pisces; Piscis, representados en una cinta alrededor de la esfera. He comparado ambas cintas zodiacales mediante la composición de la anterior imagen.

En esta imagen que he realizado están:

  • En la 3a fila, la cinta de los signos del zodiaco de la esfera armilar de [Marchant, G.; 1499].
  • Más arriba, en la 2a fila, la cinta de mi interpretación del mismo grabado anterior.
  • En jefe, arriba del todo, en la 1a fila, los signos del zodiaco de sable y celeste los que no se ven, en el orden de [Marchant, G.; 1499], esto es, leyendo el lector del libro, desde su perspectiva frontal del grabado, en sentido antihorario, &Gemini;, &Taurus;, &Aries;, &Pisces;, &Aquarius;, &Capricorn;, &Sagittarius;, &Scorpio;, &Libra;, &Virgo;, &Leo; y &Cancer; que no se ve. Nótese que, por ejemplo, aparece tauro antes que aries por lo que la secuencia es geocéntrica, esto es, están ordenados desde el punto de vista de un observador situado en el centro de la Tierra que es diferente al lector del libro.
  • Abajo, en la 4a fila, la cinta de los signos del zodiaco de la esfera armilar de [Fernández de Enciso, M.; 1519].
  • En punta, abajo del todo, en la 5a fila, los signos del zodiaco de negro y en cian los que no se ven, en el orden de [Fernández de Enciso, M.; 1519], esto es, leyendo el mismo lector del libro en sentido antihorario, &Capricorn;, &Aquarius;, &Pisces;, &Aries;, &Taurus;, &Gemini;, &Cancer; que no se ve, &Leo;, &Virgo;, &Libra;, &Scorpio;, y &Sagittarius; que tampoco se ve. Nótese que en este caso, por ejemplo, aparece aries antes que tauro por lo que la secuencia es eclíptica, esto es, desde el punto de vista de un observador situado en el espacio exterior, coincidiendo el punto de vista de la secuencia eclíptica con el punto de vista del lector del libro.

Las 3 principales diferencias que se observan son:

La única diferencia conceptual importante es el giro inverso de los signos del zodiaco, esto es, que [Marchant, G.; 1499] la secuencia geocéntrica y [Fernández de Enciso, M.; 1519] usa la secuencia eclíptica. En ningún caso se trata de un error de impresión de grabado en espejo, ya que ninguna de las 2 esferas armilares está grabada en espejo, pues ambas tienen la cinta zodiacal en banda y si estuvieran grabadas en espejo la cinta zodiacal aparecería puesta en barra.

También podríamos estudiar los pocos signos no simétricos que se pueden distinguir completos:

  • Por ejemplo, en la parte trasera de la cinta de [Marchant, G.; 1499], &Scorpio; escorpio tiene el aguijón del escorpión en forma de m apuntando a la siniestra (la derecha del lector) por lo que tiene sentido desde el punto de vista de un observador geocéntrico.
  • Por ejemplo, en la parte trasera de la cinta de [Fernández de Enciso, M.; 1519], &Leo; leo parece tener el círculo de su cabeza a la diestra (la izquierda del lector) y la voluta de su cola a la siniestra (la izquierda de un observador geocéntrico), mientras que en &Scorpio; escorpio, el aguijón de la m-escorpión parece apuntar a la diestra (la izquierda del lector) como si el signo estuviera pensado para ser visto desde el otro lado del exterior, perforando la cinta, por lo que el lector del libro ve el signo en espejo. Sea como sea, la disposición de estos 2 signos parece que no es coherente entre sí.

Si bien no se trata de un caso de impresión del grabado en espejo, estos errores existen ya que, si vamos más allá de la esfera armilar de [Fernández de Enciso, M.; 1519] para estudiar su decoración exterior vemos que el SPQR, de «Senatus Populusque Romanus», está en espejo, lo he marcado con un cuadrado de gules con el número 8 en la imagen, por lo que, si bien su esfera armilar está bien impresa, en la decoración exterior el impresor se ha equivocado y la ha impreso al revés.


Referencia bibliográfica del siglo XVI.

Clasificación: En blanco y negro y Lengua castellana.

Autor: Fernández de Enciso, Martín.

Referencia bibliográfica mencionada en los artículos siguientes:

Enlaces externos:

Recursos internos: FernandezDeEncisoM1519.SumaDeGeographia.CatedraNaval.pdf en formato PDF escaneado en la Cátedral Naval, Armada Española, Universidad de Murcia..

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Pendón de Eugene McCarthy

Pendón de plata, un ciervo pasante de gules, ramado y uñado de sable, terrazado de una campaña de sinople cargada de una faja de oro; en un jefe de sable, tres gansos volantes alterados de plata

Pendón de plata, un ciervo pasante de gules, ramado y uñado de sable, terrazado de una campaña de sinople cargada de una faja de oro; en un jefe de sable, tres gansos volantes alterados de plata

Banner Argent, a stag trippant Gules, attired and hoofed Sable, standing on a terrace in base Vert charged with a fess Or; on a chief Sable, three geese volant contourné Argent

La imagen muestra el diseño realizado para su confección, junto con el pendón ya fabricado en tela.


Claves del blasón: Plata, Uno, Ciervo, Pasante (ciervo), Gules, Ramado, Uñado, Sable, Terrazado, Campaña, Sinople, Cargado, Faja, Oro, Jefe, Tres, Ganso, Volante y Alterado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Fotográfico, Pendón y Bandera.

Titularidad: McCarthy, Eugene.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Arturo Taborda, esquema 2x2

Escudo de azur, moviente de la punta una cabeza de rana y de los flancos sus patas delanteras en chevron todo de oro, en jefe una estrella de siete puntas de plata.

Escudo de azur, moviente de la punta una cabeza de rana y de los flancos sus patas delanteras en chevron todo de oro, en jefe una estrella de siete puntas de plata.

Escudo de armas de Arturo Taborda, Venezuela, pintado por mí. Esquema en 4 pasos que muestra cómo me he planteado la realización de este escudo en base 2 círculos, centrados, en palo, de diámetro 1/2 del ancho del escudo, el primer círculo para inscribir en él la estrella de siete puntas y el segundo círculo para inscribir en él la cabeza de la rana, además prolongo los ejes de 2 de los rayos de la estrella de 7 puntas justo los 2 que forman el ángulo de un chevron y utilizao esos 2 de los ejes como guías para disponer las patas delanteras de la rana.


Claves del blasón: Azur, Oro, Plata, Uno, Siete, Moviente de la punta, Rana, Cabeza, Flanco, Pata delantera (pierna), En cabrio, En jefe y Estrella.

Claves del estilo: Proporción, Delineado, Delineado de sable, Tinta plana y Conopial.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Esquema, Boa y Escudo.

Titularidad: Taborda, Arturo.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Arturo Taborda, tinta plana

Escudo de azur, moviente de la punta una cabeza de rana y de los flancos sus patas delanteras en chevron todo de oro, en jefe una estrella de siete puntas de plata.

Escudo de azur, moviente de la punta una cabeza de rana y de los flancos sus patas delanteras en chevron todo de oro, en jefe una estrella de siete puntas de plata.

Escudo de armas blasonado por mí, en tinturas planas, perfilado de sable, con un contorno exterior conopial y con un acabado texturizado.

Escudo de armas de Arturo Taborda, Venezuela, pintado por mí.


Claves del blasón: Azur, Oro, Plata, Uno, Siete, Moviente de la punta, Rana, Cabeza, Flanco, Pata delantera (pierna), En cabrio, En jefe y Estrella.

Claves del estilo: Delineado de sable, Tinta plana y Conopial.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Taborda, Arturo.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Taborda, Arturo

Escudo de azur, moviente de la punta una cabeza de rana y de los flancos sus patas delanteras en chevron todo de oro, en jefe una estrella de siete puntas de plata.

Escudo de azur, moviente de la punta una cabeza de rana y de los flancos sus patas delanteras en chevron todo de oro, en jefe una estrella de siete puntas de plata.

Azure, issuant from base a frog's head and from flanks its forelegs in chevron Or, in chief a mullet of seven points Argent.

Escudo de armas ilustrado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un perfil exterior conopial y con un acabado de trazo alzado.


Claves del blasón: Azur, Oro, Plata, Uno, Siete, Moviente de la punta, Rana, Cabeza, Flanco, Pata delantera (pierna), En cabrio, En jefe y Estrella.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Taborda, Arturo.

Separador heráldico

Sigue por: Arturo Taborda.

 

Dr. Antonio Salmerón y Cabañas,
,
Paseo de la Castellana 135, planta 7a,
28046 Madrid, España.