Guarnecido

Separador heráldico

ANPC

Escudo de gules, una Justicia de plata, vestida de oro, en su diestra una espada de plata, alzada, guarnecida de oro y en su siniestra una balanza de oro.

Escudo de gules, una Justicia de plata, vestida de oro, en su diestra una espada de plata, alzada, guarnecida de oro y en su siniestra una balanza de oro.

Azure, a Female representing Justice Argent, clothed Or, holding in the dexter hand a Sword Argent, garnished Or, and in the sinister hand Pair of Scales Or.

Escudo organizado por mí, en base a una ideación previa de la ANPC, con las siguientes características: la boca del escudo es redondeada y está delineada de sable al doble de mi grosor habitual; la figura femenina, como Justicia y a diferencia de lo usual, viste de oro y no de plata, mantiene la espada alzada y no punta abajo, tiene los ojos abiertos y no tapados, si bien, su balanza está equilibrada; y el conjunto está esmaltado de gules, plata y oro, iluminado, delineado de sable y con un acabado acuarelado.

La Asociación Nacional de Peritos Criminólogos y Expertos en Ciencias Periciales para los Tribunales de Justicia, como puede consultarse en su dirección Asociacion-ANPC.es, agrupa a titulados universitarios en Criminología y a prestigiosos expertos en las diferentes especialidades de las áreas periciales y forenses.


Claves del blasón: Pleno, Gules, Plata, Oro, Figura femenina, Uno, Justicia, Vestido, Diestro, Espada, Alzado, Guarnecido, Siniestro y Balanza.

Claves del estilo: Acuarelado, Iluminado, Medio punto y Delineado del campo.

Clasificación: Escudo, Creado y Socioeconómico.

Titularidad: ANPC.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Stephan Urs Breu, armas sobre tartán

Escudo cortado: 1o de plata, una rosa de gules, hojada de sinople, botonada de oro; 2o de gules, dos espadas en sotuer de plata, guarnecidas de oro.

Registro Escocés de Tartanes, registro número 13980.

Escudo cortado: 1o de plata, una rosa de gules, hojada de sinople, botonada de oro; 2o de gules, dos espadas en sotuer de plata, guarnecidas de oro.

Party per fess: 1 Argent, a rose Gules, barbed and seeded proper; 2 Gules, two swords in saltire Argent, hilted Or.

Escudo de armas pintado por mí, con una boca de arco de medio punto, iluminado y un acabado de trazo alzado, sobre su tartán personal que está registrado en el Registro Escocés de Tartanes.


Claves del blasón: Cortado, Plata, Uno, Rosa, Gules, Hojado, Botonado, Dos, Espada, En sotuer, Guarnecido, Oro y Sinople.

Claves del estilo: Medio punto, Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo y Tartán.

Titularidad: Breu, Stephan Urs.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

The Knights of Cristina

Escudo partido de gules y sinople; brochante sobre la partición una sirena al natural, teniendo en su diestra una espada de plata, guarnecida de oro, y en su siniestra un peine de oro. Divisa: «Knights of Cristina».

Escudo partido de gules y sinople; brochante sobre la partición una sirena al natural, teniendo en su diestra una espada de plata, guarnecida de oro, y en su siniestra un peine de oro. Divisa: «Knights of Cristina».

Party per pale Gules and Vert; overall a mermaid proper, holding in her dexter a sword Argent, hilted Or, and in her sinister a comb Or. Motto: «Knights of Cristina».

Escudo ideado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, y con un terminado vidriado.


Claves del blasón: Gules, Sinople, Plata, Oro, Uno, Partido, Brochante sobre el todo, Sirena, Al natural, Teniendo, Diestro, Espada, Guarnecido, Siniestro, Peine y Lema.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado y Vidriado.

Clasificación: Imaginario, Creado, Boa y Escudo.

Titularidad imaginaria: Cristina, The Knights of.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Power, Guy Harold

Escudo de plata, dos flechas alzadas en sotuer de sable, barbadas y empenadas de Gules, brochante una daga de comando alzada en palo de gules, guarnecida y pomelada de sable; en un jefe centellado de sable, un lambel de tres pendientes de oro.

Escudo de plata, dos flechas alzadas en sotuer de sable, barbadas y empenadas de Gules, brochante una daga de comando alzada en palo de gules, guarnecida y pomelada de sable; en un jefe centellado de sable, un lambel de tres pendientes de oro.

Argent, two arrows points upwards in saltire Sable, barbed and feathered Gules, surmounted of a commando dagger point upwards in pale Gules, hilted and pommelled Sable; on a chief indented Sable, a label of three points Or.

Escudo de armas pintado por mí, con una boca apuntada, iluminado y con un acabado de piel.


Claves del blasón: Plata, Dos, Flecha, Alzado, En sotuer, Sable, Barbado, Empenado, Gules, Brochante, Uno, Daga, En palo, Guarnecido, Pomelado, Jefe, Centellado, Lambel de tres pendientes y Oro.

Claves del estilo: Apuntado, Delineado de sable, Iluminado y Piel.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado y Escudo.

Titularidad: Power, Guy Harold.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Giannelli y Mariana von Atzingen Gorga, Alessandro

Escudo partido: 1o de azur, dos espadas en sotuer de plata, guarnecidas de oro sumadas de una lámpara de aceite (oleum lucerna) de oro, con su orificio de plata, encendida de tres llamas al natural; 2o de gules, en el ombligo, un barbo nadante de plata acompañado en jefe de una flor de lis de oro y en punta de un monte de tres peñas moviente de la punta de sinople.

Escudo partido: 1o de azur, dos espadas en sotuer de plata, guarnecidas de oro sumadas de una lámpara de aceite (oleum lucerna) de oro, con su orificio de plata, encendida de tres llamas al natural; 2o de gules, en el ombligo, un barbo nadante de plata acompañado en jefe de una flor de lis de oro y en punta de un monte de tres peñas moviente de la punta de sinople.

Party per pale: 1 Azure, on two swords in saltire Argent, hilted Or, an oil lamp (oleum lucerna) Or, its eyelet Argent, enflamed of three flames proper; 2 Gules, at the nombril, a barbel naiant Argent between in chief a fleur de lis Or, and in base a trimount Vert.

Escudo ilustrado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior apuntado y con un terminado de trazo alzado.

G0093, escudo de armas de Alessandro Giannelli y Mariana von Atzingen Gorga concedido por el Chief Herald of Arms of Malta. Este escudo de armas ha sido pintado por mí.


Claves del blasón: Azur, Plata, Oro, Gules, Sinople, Dos, Uno, Partido, Espada, En sotuer, Guarnecido, Lámpara de aceite, Llameante, Llama, Al natural, En el ombligo, Barbo, Nadante, Acompañado, En jefe, Flor de lis, En punta y Monte de tres peñas.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Giannelli y Mariana von Atzingen Gorga, Alessandro.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Timbre y lema de Jesús Angueira Duro

Escudo partido de sinople y azur, brochante sobre el todo una espada puesta en faja de plata, guarnecida de oro, acompañada en jefe de un hórreo de oro, y en punta de una venera de plata acompañada de dos hojas de roble en pila de oro. Timbrado de un yelmo adornado de dos lambrequines, el diestro de azur y oro, el siniestro de sinople y oro, un burelete de oro, sinople y azur, cimado de un halcón azorado de oro, lampasado de gules. Lema: «Nolite Conformari Huic Saeculo» de sable, con letras iniciales de gules, sobre una filacteria de plata.

Escudo partido de sinople y azur, brochante sobre el todo una espada puesta en faja de plata, guarnecida de oro, acompañada en jefe de un hórreo de oro, y en punta de una venera de plata acompañada de dos hojas de roble en pila de oro. Timbrado de un yelmo adornado de dos lambrequines, el diestro de azur y oro, el siniestro de sinople y oro, un burelete de oro, sinople y azur, cimado de un halcón azorado de oro, lampasado de gules. Lema: «Nolite Conformari Huic Saeculo» de sable, con letras iniciales de gules, sobre una filacteria de plata.

Escudo de armas diseñado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un terminado de trazo alzado.

Simbología

El partido de sinople y azur representa los campos de Galicia frente al mar, con su hórreo y las hojas de roble como símbolos de la naturaleza gallega y de los valores de fortaleza y nobleza del titular. La venera simboliza la Santa Fe Católica y los valores tradicionales y conservadores. La espada representa la Justicia y los estudios de Derecho del titular, así como la fortaleza y la valía. El lema del titular, «Nolite conformari huic saeculo» ~ «No os amoldéis a este mundo», tomado de la Carta del Apóstol San Pablo a los Romanos, capítulo 12, versículo 2, expresa de su personal forma de ver la vida. El halcón que corona como cimera, representa la agudeza y la vigilancia.


Claves del blasón: Sinople, Azur, Oro, Plata, Uno, Dos, Partido, Brochante sobre el todo, Espada, Puesto en faja, Guarnecido, Acompañado, En jefe, Hórreo, En punta, Venera, Roble, Árbol, Hoja, En pila, Timbre, Cimera, Cimado, Yelmo, Burelete, Halcón, Azorado, Lampasado, Lambrequines, Diestro, Doblado, Siniestro, Lema y Filacteria.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.

Titularidad: Angueira Duro, Jesús.

Separador heráldico
Fortaleza de oro y mazonada de sable.

Real Asociación de Hidalgos de España

Emblema de la Real Asociación de Hidalgos de España

La Real Asociación de Hidalgos de España fue fundada con el nombre de «Asociación de Hidalgos, Infanzones y Noblezas a Fuero de España» por Vicente y Francisco de Cadenas y Vicent, los Marqueses de Siete Iglesias y de Zayas y, también, por Valentín Dávila Jalón, Marqués de Dávila.

Esta asociación agrupa a los nobles de linajes españoles con el objetivo de mantener y promover los tradicionales valores de la hidalguía y se inspira en los principios del humanismo cristiano, cumple con su obligación de prestar servicios a España y a sus instituciones y sus ciudadanos, con lealtad a la Corona y compromiso con la cultura e historia española.

Su revista Hidalgos, también conocida como «La Gacetilla de Hidalgos de España», o simplemente «La Gacetilla», pues este fue su nombre hasta finales del años 2010, exactamente hasta su número 524 de octubre, noviembre y diciembre de 2010. Esta revista es una excelente fuente de conocimiento e información y algunos de sus artículos se citan a lo largo de Blason.es, por ejemplo, los de [Valero de Bernabé, L.; 2009b], [Valero de Bernabé, L.; 2010] y [Valero de Bernabé, L.; 2012b].

En las disposiciones en sotuer, prefiero poner el elemento puesto en banda encima del elemento en barra, pues la banda es prioritaria sobre la barra. Por ello, en mi interpretación de este escudo de armas y a diferencia de otras interpretaciones, el mandoble puesto en banda lo pinto encima del que está puesto en barra.


Categorías: Institución, Interpretado, Socioeconómico, Iluminado, Delineado de sable, Metal batido, Emblema, Mandoble, Plata, Guarnecido, Oro, Puesto en sotuer, Cimera, Corona real cerrada y Corona.

Separador heráldico

Quiz heráldico denticulado, ..., sanguíneo, ..., teutónico

¿Qué tienen en común los lemas heráldicos denticulado, enguichado, equipado, espanuido, guarnecido, sanguíneo, sobrebrisura y teutónica? ¿Hay alguno más de la misma «familia»? Que yo sepa, hay al menos otro en Valencia.

RiddleVoc 21 ConTodasLasVocales aeiou 5vocales jpg

Denticulado, enguichado, equipado, espanuido, guarnecido, sanguíneo, sobrebrisura y teutónica

Piénselo antes de pasar el cursor o pulsar el siguiente enlace y ver la solución.


Categorías: Acertijo, Brisura, Sobrebrisura, Guarnecido y Sanguíneo.

Separador heráldico

Términos heráldicos con las cinco vocales

Murciélago es la palabra castellana que antes viene a la mente cuando se busca una palabra con las 5 vocales y, a su vez, también es una palabra que se utiliza en heráldica como se verá a continuación. En castellano hay otras muchas palabras con las 5 vocales una sóla vez, por ejemplo, abrenuncio que es la 1a con las 5 vocales que aparece alfabéticamente en el diccionario de la [Real Academia Española; 2001] y que se cita en El Quijote en la frase «Abrenuncio habéis de decir, Sancho». Igualmente hay términos heráldicos que contienen las 5 vocales, por ejemplo, los siguientes

Denticulado

Dicho de la pieza o figura con triángulos agudos, dientes, alternando el conjunto metal y color. Sin embargo, [Real Academia Española; 1992] utiliza para ello el lema «dentado, da.» del latín «dentatus» que en su 2a acepción, la heráldica, escribe que es un adjetivo que se dice de los escudos de armas cuando «tiene las particiones o piezas guarnecidas de puntas como dientes de sierra». Este adjetivo heráldico contiene las 5 vocales denticulado.

Enguichado

Dicho de los instrumentos musicales, especialmente los de viento, con su cordón de un esmalte distinto [de Pando Villarroya, J. L. P. V.; 2006] y [Académie internationale d'héraldique; 1952; figura 411]. Este adjetivo heráldico contiene las cinco vocales enguichado.

Equipado

Dicho del navío con sus velas, armamento y todo el aparejo necesario de navegación. En [Sanz Lacorte, J.; 2007] se especifica que sus velas han de estar recogidas, mientras que en [Académie internationale d'héraldique; 1952; figura 500] sus velas están desplegadas. Este adjetivo heráldico contiene las 5 vocales equipado.

Espanuido

Sinónimo del término heráldico flordelisado~florenzada, procediendo esta última de la flor de lis de Florencia. Puede consultarse en [Sanz Lacorte, J.; 2007]. Este adjetivo heráldico contiene las cinco vocales espanuido.

Guarnecido

Dicho del caballo o cuadrúpedo con toda su la guarnición. Mientras que su femenino guarnecida se dice de la espada con su empuñadura de diferente esmalte que su hoja. Este lema está en línea con la 6a acepción de «guarnición» de [Real Academia Española; 1992] que lo define como el «conjunto de correajes» y otros «efectos que se ponen a» los caballos «para que tiren de los carruajes», «montarlas o cargarlas». Este adjetivo heráldico contiene las 5 vocales guarnecido.

Murciélago

Animal de dicho nombre. Aparece de sable, por ejemplo, en el timbre del escudo de armas de la ciudad de Valencia. [Cadenas y Vicent, V. de; 2002; página 124 y escudo de armas 643 de la página 287] lo define y lo ilustra. Este nombre heráldico contiene las cinco vocales murciélago.

Sanguíneo

Color gules oscuro como la sangre, de ahí su nombre. [Sanz Lacorte, J.; 2007] lo presenta como sinónimo de sanguina, si bien me gusta más la 1a. Este color heráldico contiene las 5 vocales sanguíneo.

Semitruncado

Escudo partido, tajado o tronchado con una de sus divisiones truncada [Sanz Lacorte, J.; 2007]. Adjetivo heráldico acerca del cual albergo dudas si bien es cierto que contiene las cinco vocales semitruncado.

Sobrebrisura

Modificación de una brisura para brisarla una vez más o brisura cargada sobre otra ya existente. Ejemplo de lo 1o es convertir una bordura en angrelada [Nisbet, A.; 1816; página 21, figura 1] y de lo 2o cargar una bordura con bezantes o tornillos [Avilés, J.; 1725b; página 202, lámina 17, figuras 18 y 19] y [Avilés, J.; 1780b; página 230, lámina 17, figuras 18 y 19]. Este nombre heráldico contiene las 5 vocales sobrebrisura.

NisbetA 25 AcanaladoAngrelado Esquema jpg

Bordura acanalada y angrelada, ejemplos de sobrebrisura.

Teutónica

Dicho de la cruz paté cuyas extremidades, además de ensanchadas por ser paté, terminan de forma convexa, esto es, redondeadas hacia afuera, con su brazo inferior algo más largo y que usaban los caballeros teutones, de los cuales procede el término cruz teutónica. Aparece definido como «Teutónica, Cruz» en [Cadenas y Vicent, V. de; 2002; página 156 y figura 192]. Este adjetivo de cruz heráldica contiene las 5 vocales teutónica.


Categorías: Solución del acertijo, Bordura, Brisura, Sobrebrisura, Angrelado, Acanalado, Guarnecido y Sanguíneo.

Separador heráldico

Quiz heráldico Bastón pery, cruz plena,... guarnecido, lambrequín,...

¿Qué tienen en común los lemas heráldicos bastón pery, cruz plena, encumbrado, enguichado, guarnecido, lambrequín, probóscide y semitruncado? ¿Hay alguno más de la misma «familia»?

RiddleVoc 23 ConTodasLasLetrasDiferentes jpg

Bastón pery, cruz plena, encumbrado, enguichado, guarnecido, lambrequín, probóscide y semitruncado

Piénselo antes de pasar el cursor o pulsar el siguiente enlace y ver la solución.


Categorías: Acertijo, Traversa en banda, Traversa en barra, Cruz, Guarnecido y Lambrequines.

Separador heráldico

Términos heráldicos con todas sus letras diferentes

Los siguientes términos heráldicos tienen todas sus letras diferentes. Es posible que haya otros lemas de la heráldica, además de los enumerados a continuación, con estas características, por ejemplo, murciélago que además de tener las 5 vocales una sola vez, todas sus consonantes son también diferentes.

Bastón pery

Algunos autores denominan así a la traversa recortada, cuyo largo es 1/3 del largo de la banda y su ancho 1/4 de la misma. Por ejemplo, se define de esta manera en [Cadenas y Vicent, V. de; 2002; página 43, ver traversa]. Sin embargo, tanto «bastón de pery» como «traversa» pueden ser términos confusos: el bastón de pery puede aparecer tanto en banda como en barra; la traversa también puede estar puesta en banda o en barra; si la traversa está recortada, se convierte en sinónimo del bastón de pery, y si la traversa toca los bordes del escudo, entonces se convierte en una banda o barra disminuida, y por lo tanto, sinónimo de cotiza o contracotiza. Por ello, evito utilizar el término heráldico «bastón pery» y prefiero emplear, para tener clara la orientación: «traversa en banda», en inglés «baton», que es recortado, y «traversa en barra», en inglés «baton sinister», que también es recortado.

Cruz plena

Pieza fundamental resultado de la unión de la faja y el palo. Como toda pieza, la cruz nace de los bordes del escudo, pero, a veces, se le suele añadir plena para distinguirla de la multitud de cruces utilizadas en heráldica. En [Sanz Lacorte, J.; 2007; ver cruz llena].

Encumbrado

Dicho del monte que tiene una figura sumada a su cumbre. Por ejemplo, el escudo de Eslovaquia blasonado como «de gules, un monte de tres peñas de azur sumado de una cruz patriarcal de plata», podría blasonarse también como «de gules, un monte de tres peñas de azur encumbrado de una cruz patriarcal de plata». En este ejemplo de blasón me gustaría hacer notar el monte de color azul sobre el campo de color gules resultanto color sobre color.

Enguichado

Del francés «enguiché», adjetivo que [Real Academia Española; 1992] lo define como «dicho de una trompeta, de una corneta, etc.: Que están pendientes de cordones o liadas con ellos», si bien yo añadiría que para decirse así los cordones tendría que ser de diferente esmalte que el instrumento de viento.

Guarnecido

Dicho del caballo o cuadrúpedo con toda su la guarnición. Mientras que su femenino guarnecida se dice de la espada con su empuñadura de diferente esmalte que su hoja. Este lema está en línea con la 6a acepción de «guarnición» de [Real Academia Española; 1992] que lo define como el «conjunto de correajes» y otros «efectos que se ponen a» los caballos «para que tiren de los carruajes», «montarlas o cargarlas».

Lambrequín

Del francés «lambrequin», nombre, masculino, que [Real Academia Española; 1992] lo define como «adorno, generalmente en forma de hojas de acanto, que baja de lo alto del» yelmo y «rodea el escudo» y que «representa las cintas o tela con que se adornaba el» casco o para «proteger la cabeza» del caballero de «los rayos del sol». Lo más frecuente es emplear su plural, lambrequines, para referirse a la pareja formada por el labrequín diestro y el lambrequín siniestro, mientras que en inglés se usa «mantling» que es singular.

Probóscide

Término heráldico para referirse a la trompa y al hocico del elefante, por ejemplo, al blasonar un elefante con la probóscide alzada, esto es con la trompa levantada. Si bien procede del latín trompa ~ «proboscis», [Real Academia Española; 1992] parece aplicarlo únicamente a los insectos dípteros y no a los elefantes heráldicos.

Semitruncado

Escudo partido, tajado o tronchado con una de sus divisiones truncada [Sanz Lacorte, J.; 2007]. Término heráldico sobre el que tengo dudas de su pertenecia a la ciencia del blasón.


Categorías: Solución del acertijo, Traversa en banda, Traversa en barra, Cruz, Guarnecido y Lambrequines.

 

Dr. Antonio Salmerón y Cabañas,
,
Paseo de la Castellana 135, planta 7a,
28046 Madrid, España.