Faustino Menéndez Pidal de Navascués y Javier Martínez de Aguirre Aldaz, «El Escudo de Armas de Navarra», Editado por el Gobierno de Navarra, Departamento de Presidencia, Justicia e Interior, ISBN 84-235-2016-1, 115 páginas, Pamplona, 2000.
Esta es una de las muchas publicaciones de Faustino Menéndez Pidal de Navascués sobre el armorial navarro [Bosque, J. del; 1540]. Posteriormente, 7 años después, Javier Martínez de Aguirre Aldaz, coautor de este libro, publicaría un interesante artículo, [Martínez de Aguirre, J.; 2007], sobre Faustino Menéndez Pidal de Navascués como investigador de la heráldica navarra.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Autores: Menéndez Pidal de Navascués, Faustino y Martínez de Aguirre Aldaz, Javier.
En los siguientes artículos se cita esta referencia bibliográfica:
Recurso externo:
Urfé, autores desconocidos, «Armorial Urfé», actualmente se encuentra en Biblioteca Nacional de Francia (BnF, Bibliothèque nationale de France), en París, «Cabinet des titres» 927 según se indica en la página I, catalogado con el código ms. fr. 32753, se estima del siglo XV.
Este armorial está escrito en francés, sobre pergamino de 19,5 x 14 centímetros, su compilación se cree que se realizó dentro siglo XV, presenta 2.855 blasones de forma escrita, pero sin ilustraciones, sus blasones se organizan en 54 secciones, con una media de 17 blasones por página, las páginas más densas con unos 20 blasones de 1, 2 ó 3 líneas por blasón, si bien los hay más largos. Este armorial de Urfé ha servido de fuente para otros armoriales posteriores.
Este manuscrito contiene un índice previo, escrito posteriormente, de 61 páginas, foliadas las impares en números romanos consecutivos del folio I al folio XXX. Esto es, 30 folios de 2 páginas más una última página, totalizando 30 x 2 + 1 = 61 páginas. Este índice previo se compone de un nombre y un número de página que el que «teóricamente», como se explicará a continuación, aparece el blasón correspondiente.
A continuación viene el verdadero cuerpo del armorial Urfé, de 162 páginas, foliadas sólo las impares, en fecha posterior a la compilación del manuscrito, en números arábigos, de 2 en 2, del folio 1 al 161. Esto es, 1, 3, 5, 7, ..., 159, 161 y la última página existente sin numerar, ya que es la 162 que es par. Digo que la 162 es la última página existente pues la Biblioteca Nacional de Francia lo clasifica como un manuscrito incompleto al final.
Cuesta un poco comprender la relación que existe entre los números que aparecen en el índice previo, acompañando a los nombres, y la numeración de las páginas del armorial Urfé. Por ejemplo:
Esta regla de restar 9, que a mí me ha servido, pero puede no ser de uso general ya que, por ejemplo, Castille~Castilla, en la página VIII del índice, remite a la página 140 del contenido y es ahí donde efectivamente está.
El armorial Urfé está en dominio público y la Biblioteca Nacional de Francia, desde el 23 de febrero de 2012, lo tiene publicado online con clave de indentificación ark:/12148/btv1b9063217v.
En esta versión online, a fecha de hoy y mientras no se corrija, creo que tras la página XIX, se vuelve a repetir la XVIII y la XIX, al igual que el folio 5 se repite 2 veces.
Referencia bibliográfica del siglo XV.
Clasificación: Armorial, Manuscrito, En blanco y negro y Lengua francesa.
Autor: desconocido.
Referencia bibliográfica mencionada en los artículos siguientes:
Recursos externos:
Pedro José de Vega, «Compendio de la Maior Parte Ð los Blassones, Armas, e Ynsignias Ð las Ylustres Casas, Familias, y Apellidos del Reyno Ð Navarra i Parte Ð la Provincia de Gvipvzcoa, Segvn las Vsan y Traen los Svccesores Ðellas» ~ «Compendio de la Mayor Parte de los Blasones, Armas, e Insignias de las Ilustres Casas, Familias y Apellidos del Reino de Navarra y Parte de la Provincia de Guipuzcoa, Según las Usan y Traen los Sucesores de ellas», manuscrito en 2 tomos, Tomo I, signatura MSS/7835 V.1, y Tomo II, signatura MSS/7836 V.2, en la Biblioteca Nacional de España, 1702.
Según se cuenta en la portada el Maestre de Campo «Pedro Ioseph Ð Vega» fue natural del Reino de Navarra, diputado del Reino de Navarra de 1688 a 1691, gobernador de las provincias de Cotabamba y Parinacochas en el Perú, que es escribía como «governador», y gentil hombre de la «Voca de su Majestad».
Referencia bibliográfica del siglo XVIII.
Autor: Vega, Pedro José de.
A continuación los artículos en los que se cita esta referencia:
Enlace externo:
Upm
Escudo de azur, un libro de plata surmontado de un sol de oro.
Escudo que he interpretado con las siguientes características: la forma de la boca es de medio punto; el campo de tinta plana azur; las figuras están iluminadas de plata y oro y delineadas de sable; a diferencia de otras variantes los rayos del sol no son negros sino de oro y el texto politécnico del libro es legible; y el conjunto con un acabado de papel rugoso.
Claves del blasón: Pleno, Azur, Plata, Oro, Libro y Sol.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Rugoso.
Clasificación: Interpretado, Socioeconómico y Educación.
Titularidad: Politécnica de Madrid, Universidad.
Universidad de Politécnica de Madrid
Escudo de azur, un libro de plata surmontado de un sol de oro. Timbrado de corona real abierta. Lema: «Technica impedi nationi».
Escudo que he interpretado con: la boca de medio punto; el campo de tinta plana azur; el libro, el sol, el lema y la corona iluminadas y delineadas de sable; se diferencia de otras versiones de este escudo en que los rayos de sol son de oro en vez de negros, en que el texto sobre las 2 páginas del libro puede leerse y, también, que las 3 palabras del lema están separadas por un pequeño punto; y el conjunto está acuarelado.
La UPM se fundó en 1971 al integrarse las Escuelas Técnicas Superiores del Instituto Politécnico Superior a las que en 1972 se unieron las Escuelas Universitarias. Es la 1a universidad en la que estudié y por la que tengo el honor de ser doctor.
Claves del blasón: Pleno, Azur, Plata, Oro, Libro, Sol, Timbre, Corona, Corona real abierta y Lema.
Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Acuarelado.
Clasificación: Interpretado, Socioeconómico y Educación.
Titularidad: Politécnica de Madrid, Universidad.
Emblema que contiene un [ escudo de azur, un libro de plata surmontado de un sol de oro. Timbrado de corona real abierta. Lema: «Technica impedi nationi» ]. La divisa «Universidad de Politécnica de Madrid» en letras de oro rodea al escudo.
Escudo interpretado de la forma siguiente: la boca de medio punto; el campo de tinta plana azur; el libro, el sol, el lema y la corona iluminadas y delineadas de sable; la divisa tiene las letras de oro sin delinear entre 2 óvalos de oro; mi versión de este escudo de armas se diferencia de otras en que los rayos de sol, aunque delineados de sable, son de oro, en la legibilidad del texto escrito sobre el libro y en la separación con un punto de las palabras que forma el lema; y el conjunto tiene un acabado de metal batido.
Claves del blasón: Pleno, Azur, Plata, Oro, Libro, Sol, Timbre, Corona, Corona real abierta, Lema y Divisa.
Claves del estilo: Medio punto, Ovalado, Iluminado, Delineado de sable y Metal batido.
Clasificación: Interpretado, Socioeconómico y Educación.
Titularidad: Politécnica de Madrid, Universidad.
RIAG
El Registro Internacional de Armas Gentilicias, en adelante RIAG, tiene como dominio riag.com.es.
Es un registro de escudos de armas de carácter privado fundado en la ciudad de Sevilla, España, en el año 2006 por el heraldista Ignacio Koblischek Zaragoza.
Desde su creación el objetivo del RIAG ha sido el fomento del uso de escudos de armas personales, esto es, de los escudos gentilicios.
Además, el RIAG nos ofrece asesoramiento en el diseño heráldico y en la composición de las armerías y la difusión de nuestros escudos de armas una vez inscritos, pues es un registro privado de acceso público a través de internet.
El documento acreditativo de la inscripción en el RIAG se recibe por correo electrónico en formato PDF, es un díptico que puede imprimirse a doble cara y en el que se recogen el escudo, la bandera, el sello y el blasón.
Mi propio escudo de armas está registrado en el RIAG y, adicionalmente, pude contar con el inestimable asesoramiento de D. Ignacio Koblischek al que, una vez más y desde aquí, le doy las gracias.
Categorías: Institución, Socioeconómico, Medio punto, Iluminado, Delineado de sable, Delineado del campo, Trazo alzado, Plata, Estrecha, Gules, Patado, Cantonado, Estrella, Azur, Jefe, Sable, Elefante, Oro y Pasante.
Sigue por: RIAG.
Águila, Árbol, Alianza, Barbo, Bellota, Brazo, Búho, Caballo, Cabeza, Cardo, Creciente, Creciente tornado, Cola, Corazón, Corzo, Cuello, Cuernas de ciervo, Cuernas de corzo, Cuervo, Delfín, Diente, Elefante, Empenado, Escarabajo, Esmeralda, Estrella, Estrella ondada, Figura femenina, Figura masculina, Flor de lis, Flor de lúpulo, Frailecillo, Fresno, Garra, Gaviota, Granada, Halcón, Hoguera, Jabalí, Laurel, Lechuza, León, Leona, León leopardado, Leopardo, Leopardo leonado, Lirio, Lobo, Mano, Manzana, Mar, Marleta, Medio vuelo, Vuelo, Monte, Monte de tres peñas, Oso, Paloma, Panela, Pantera, Pata, Pavo real, Pecho, Perro, Pez, Pezuña, Pluma, Quinquefolio, Roble, Rosa, Rosa doble, Sierpe, Sol, Tejón, Trigo, Espiga de trigo, Toro, Tulipán, Ubre, Venera y Zorro.
As de picas, Anillo, Antorcha, Artefacto no clásico, Báculo, Balanza, Barco, Boina, Bonete eclesiástico, Cadena, Cáliz, Tubo de cañon, Carbunclo, Castillo, Cetro, Clarión, Crisol, Cruz, Daga, Espada, Estola, Filacteria, Flecha, Gavilla, Gran collar, Guantelete, Hacha, Hebilla, Hostia, Lanza, Punta de lanza, Letra, Libro, Llave, Lunel, Mandoble, Menorá, Número, Nudo celta de la Trinidad, Nudo, Celta, Trinidad, Piano, Potenza, Puente, Reloj de arena, Roque, Rosa de los vientos, Roseta de hojas de acanto, Rueda, Símbolo, Sacabuche, Tambor, Torre y Tridente.
Ángel, Arcángel, Corazón llameante, Dragante, Dragón, Fénix, Grifo, Justicia, San Jorge, Tritón y Unicornio.
Acuarelado, Apergaminado, Armorial, Azur, Bibliografía, Cantonado, Corona, Corona real abierta, Delineado de sable, Delineado del campo, Divisa, Educación, Elefante, En blanco y negro, Estrecha, Estrella, Gules, Iluminado, Institución, Interpretado, Jefe, Lema, Lengua francesa, Libro, Manuscrito, Medio punto, Metal batido, Oro, Ovalado, Parlante, Pasante, Patado, Plata, Pleno, Politécnica de Madrid, Universidad, Pote, Registro Internacional de Armas Gentilicias, Reino de Navarra, Rugoso, Sable, Siglo XV, Siglo XVIII, Siglo XX, Socioeconómico, Sol, Timbre y Trazo alzado.
Dr. Antonio Salmerón y Cabañas,
,
Paseo de la Castellana 135,
planta 7a,
28046 Madrid, España.