Curvado

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Armas de Johann Anton Freiherr von Quast con manto

Escudo de gules, un sotuer de oro cargado de un flanquis de sable, acompañado en jefe de tres veneras ranversadas de oro; en la diestra, un brazo diestro doblado, armado de oro, teniendo un ancla de plata; en la siniestra, un navío de guerra de dos mástiles, con troneras, las velas izadas de oro, con dos banderas de gules, plata y azur ondeando hacia la diestra, una en el palo mayor y otra en la popa, en el casco la inscripción «La Liberta» de sable; en punta, un águila bicéfala coronada de oro, teniendo dos borlas, una en cada pico, y dos espuelas, una en cada garra, todas de plata. Timbrado de un yelmo acorde con su rango, adornado de un manto de gules forrado de oro, plegado en jefe a diestra y siniestra, coronado de una Adelskrone tenida por dos hombres de sable, vestidos con faldas de plumas de gules, sostenidos por el escudo, y teniendo en sus manos exteriores lanzas de torneo diagonales de plata, fustadas de oro; y saliente de la Adelskrone, entre dos trompas de elefante, el diestro de oro y el siniestro de gules, dos plumas de avestruz en sotuer, la puesta en banda de plata y la puesta en barra de sable.

Escudo de gules, un sotuer de oro cargado de un flanquis de sable, acompañado en jefe de tres veneras ranversadas de oro; en la diestra, un brazo diestro doblado, armado de oro, teniendo un ancla de plata; en la siniestra, un navío de guerra de dos mástiles, con troneras, las velas izadas de oro, con dos banderas de gules, plata y azur ondeando hacia la diestra, una en el palo mayor y otra en la popa, en el casco la inscripción «La Liberta» de sable; en punta, un águila bicéfala coronada de oro, teniendo dos borlas, una en cada pico, y dos espuelas, una en cada garra, todas de plata. Timbrado de un yelmo acorde con su rango, adornado de un manto de gules forrado de oro, plegado en jefe a diestra y siniestra, coronado de una Adelskrone tenida por dos hombres de sable, vestidos con faldas de plumas de gules, sostenidos por el escudo, y teniendo en sus manos exteriores lanzas de torneo diagonales de plata, fustadas de oro; y saliente de la Adelskrone, entre dos trompas de elefante, el diestro de oro y el siniestro de gules, dos plumas de avestruz en sotuer, la puesta en banda de plata y la puesta en barra de sable.

Escudo de armas pintado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior conopial y con un acabado de trazo alzado.

Este es el escudo de armas de Johann Anton Freiherr von Quast, pintado en el diploma Freiherren emitido en el año 1790 (fuente: «Freiherren-Diploma Johann Anton Freiherr von Quast 1790, Bayerisches Hauptstaatsarchiv, königlich-bayerisches Heroldsamt, Bd. 20-1 nr. 26»). He pintado este escudo de armas porque la familia necesitaba una versión moderna que poder utilizar digitalmente. Para más información sobre esta familia se puede consultar el sitio web juchtervanbergenquast.wordpress.com.


Claves del blasón: Gules, Oro, Plata, Azur, Uno, Tres, Dos, Sotuer, Flanquis, Acompañado, En jefe, Venera, Ranversado, En la diestra, Diestro, Brazo, Curvado, Armado (brazo), Teniendo, Ancla, Barco, Tronera, Vela, Inscrito, En punta, Coronado, Bicéfalo, Águila, Borla, Pico, Roseta de espuela, Garra (ave), Cimera, Yelmo, Manto, Siniestro, Forrado, Corona, Figura masculina, Vestido, Pluma (ave), Falda, Sostenido, Mano, Lanza, Saliente, Trompa (elefante), Pluma de avestruz, En sotuer, Puesto en banda y Puesto en barra.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa, Escudo y Bandera.

Titularidad: Quast, Johann Anton Freiherr von.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Armerías completas de Markus Hermann Frank

Escudo cortado de gules, encajado de tres piezas enteras de plata, en jefe, un aventador ranversado de oro acompañado de dos lancetas adosadas de plata. Timbrado de un yelmo acorde a su rango saliente de una corona de barón sumada al escudo y adornado de dos lambrequines de gules doblados de plata, un burelete de plata y gules, cimado de dos brazos curvados al natural, vestidos de sable, puñetas de oro, teniendo en lo alto un aventador ranversado de oro. Lema: «Ora et Labora». Por soportes, dos leones pasantes, sus colas adosadas de sable, armados y lampasados de gules.

Escudo cortado de gules, encajado de tres piezas enteras de plata, en jefe, un aventador ranversado de oro acompañado de dos lancetas adosadas de plata. Timbrado de un yelmo acorde a su rango saliente de una corona de barón sumada al escudo y adornado de dos lambrequines de gules doblados de plata, un burelete de plata y gules, cimado de dos brazos curvados al natural, vestidos de sable, puñetas de oro, teniendo en lo alto un aventador ranversado de oro. Lema: «Ora et Labora». Por soportes, dos leones pasantes, sus colas adosadas de sable, armados y lampasados de gules.

Escudo de armas blasonado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior de medio punto y con un terminado de trazo alzado.

G0129, armas de Markus Hermann Frank, EEUU, concedidas por el Chief Herald of Arms of Malta. Estas armas han sido pintadas por mí para esta concesión.


Claves del blasón: Gules, Plata, Oro, Sable, Uno, Dos, Tres, Cortado, Encajado, En jefe, Aventador, Ranversado, Acompañado, Lanceta, Adosado, Cimera, Cimado, Yelmo, Saliente, Corona de barón, Corona, Sumado al escudo, Burelete, Brazo, Curvado, Al natural, Vestido, Puñeta, Teniendo, Lambrequines, Doblado, Lema, Soporte, Soporte, sostén y tenante, León, Pasante, Cola adosada, Armado y Lampasado.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Frank, Markus Hermann.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Corona del infante Manuel de Castilla

Escudo cuartelado: 1o y 4o de gules, una mano de carnación, doblada, armada, alada de oro, teniendo una espada alzada de plata, guarnecida de oro; 2o y 3o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules. Timbrado de corona real abierta.

Escudo cuartelado: 1o y 4o de gules, una mano de carnación, doblada, armada, alada de oro, teniendo una espada alzada de plata, guarnecida de oro; 2o y 3o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules. Timbrado de corona real abierta.

Escudo de armas pintado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior conopial y con un terminado de trazo alzado.

Escudo de armas del infante Manuel de Castilla, 1234-1283, 7o hijo del rey Fernando III de Castilla, 1199-1252, y de la reina Beatriz de Suabia, 1205–1235. Este escudo de armas ha sido pintado por mí.


Claves del blasón: Gules, Oro, Plata, Púrpura, Uno, Cuartelado, Mano, Brazo, Armado (brazo), Curvado, Alado, Espada, Alzado, Guarnecido, León, Rampante, Armado, Lampasado, Cimera, Corona real abierta y Corona.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Reino de Castilla y León, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Manuel de Castilla, infante.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Infante Manuel de Castilla, tinta plana

Escudo cuartelado: 1o y 4o de gules, una mano de carnación, doblada, armada, alada de oro, teniendo una espada alzada de plata, guarnecida de oro; 2o y 3o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules. Timbrado de corona real abierta.

Escudo cuartelado: 1o y 4o de gules, una mano de carnación, doblada, armada, alada de oro, teniendo una espada alzada de plata, guarnecida de oro; 2o y 3o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules. Timbrado de corona real abierta.

Escudo de armas blasonado por mí, en tintas planas, delineado de sable, con un contorno exterior conopial y con un acabado texturizado.

Escudo de armas del infante Manuel de Castilla, 1234-1283, 7o hijo del rey Fernando III de Castilla, 1199-1252, y de la reina Beatriz de Suabia, 1205–1235. Este escudo de armas ha sido pintado en colores y metales planos por mí.


Claves del blasón: Gules, Oro, Plata, Púrpura, Uno, Cuartelado, Mano, Brazo, Armado (brazo), Curvado, Alado, Espada, Alzado, Guarnecido, León, Rampante, Armado, Lampasado, Cimera, Corona real abierta y Corona.

Claves del estilo: Delineado de sable, Tinta plana y Conopial.

Clasificación: Gentilicio, Reino de Castilla y León, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Manuel de Castilla, infante.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Johann Anton Freiherr von Quast, blasones estructurados y en paralelo

Este es el escudo de armas de Johann Anton Freiherr von Quast, pintado en el diploma Freiherren emitido en el año 1790. He escrito el texto de la blasón de este escudo de armas en inglés y en castellano de forma estructurada, para observar el paralelismo entre ambas formas.

Escudo de gules, un sotuer de oro cargado de un flanquis de sable, acompañado en jefe de tres veneras ranversadas de oro; en la diestra, un brazo diestro doblado, armado de oro, teniendo un ancla de plata; en la siniestra, un navío de guerra de dos mástiles, con troneras, las velas izadas de oro, con dos banderas de gules, plata y azur ondeando hacia la diestra, una en el palo mayor y otra en la popa, en el casco la inscripción «La Liberta» de sable; en punta, un águila bicéfala coronada de oro, teniendo dos borlas, una en cada pico, y dos espuelas, una en cada garra, todas de oro. Gules, a saltire Or charged with a fillet saltire Sable between in chief three escallops reversed Or; in dexter, a dexter arm embowed, vambraced Argent, holding an anchor Or; in sinister a two masted warship, with cannons ports and sails hoisted Or, two flags Gules, Argent and Azure flying to dexter, one in the main mast and one in the stern, on the hull the inscription «La Liberta» Sable; in base a crowned double-headed eagle displayed Or, holding two tassels, one in each beak, and two mullets of six points pierced, one in each talon Argent. Blason estructurado y paralelo


Claves del blasón: Gules, Oro, Plata, Azur, Uno, Tres, Dos, Sotuer, Flanquis, Acompañado, En jefe, Venera, Ranversado, En la diestra, Diestro, Brazo, Curvado, Armado (brazo), Teniendo, Ancla, Barco, Tronera, Vela, Inscrito, En punta, Coronado, Bicéfalo, Águila, Borla, Pico, Roseta de espuela y Garra (ave).

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Rugoso.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Blasones estructurados y en paralelo, Boa, Escudo y Bandera.

Titularidad: Quast, Johann Anton Freiherr von.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Manuel de Castilla, infante

Escudo cuartelado: 1o y 4o de gules, una mano de carnación, doblada, armada, alada de oro, teniendo una espada alzada de plata, guarnecida de oro; 2o y 3o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules.

Escudo cuartelado: 1o y 4o de gules, una mano de carnación, doblada, armada, alada de oro, teniendo una espada alzada de plata, guarnecida de oro; 2o y 3o de plata, un león rampante de púrpura, armado y lampasado de gules.

Quarterly: 1 and 4 Gules, a hand Carnation, embowed, vambraced and winged Or, holding a sword point upwards Argent, hilted Or; 2 and 3 Argent, a lion rampant Purpure, armed and langued Gules.

Escudo ilustrado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior conopial y con un acabado de trazo alzado.

Escudo de armas del infante Manuel de Castilla, 1234-1283, 7o hijo del rey Fernando III de Castilla, 1199-1252, y de la reina Beatriz de Suabia, 1205–1235. Son armas parlantes de Manuel ~ manu–el ~ mano–ala. Por eso lo describo como una mano con un ala y no como un ala con una mano. Hay otra teoría que sostiene que, dado que su abuela materna fue Irene Ángelo, hija del emperador bizantino Isaac II Ángelo, los cuarteles 2o y 3o procederían de esta línea. Sin embargo, este emperador bizantino no tenía un escudo de armas en el sentido occidental de la heráldica, y mucho menos uno que incluyera un ala de ángel empuñando una espada. Podría plantearse una teoría sintética que combinara el concepto de armas parlantes con un simbolismo angélico, aludiendo a su descendencia de los emperadores de Bizancio, algo que, sin duda, era muy relevante para él. Hay explicaciones de ello en [Menéndez Pidal de Navascués, F.; 1982; páginas 98-100]. Y lo que es más importante no es un cuartelado por herencia, los cuarteles 2o y 3o sí son heredados, pero los cuarteles 1o y 4o son una invención conceptual lo que abre el horizonte creativo.


Claves del blasón: Gules, Oro, Plata, Púrpura, Uno, Cuartelado, Mano, Brazo, Armado (brazo), Curvado, Alado, Espada, Alzado, Guarnecido, León, Rampante, Armado y Lampasado.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Reino de Castilla y León, Interpretado, Simbología, Boa y Escudo.

Titularidad: Manuel de Castilla, infante.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Pintura histórica de las armas de Johann Anton Freiherr von Quast

Escudo de gules, un sotuer de oro cargado de un flanquis de sable, acompañado en jefe de tres veneras ranversadas de oro; en la diestra, un brazo diestro doblado, armado de oro, teniendo un ancla de plata; en la siniestra, un navío de guerra de dos mástiles, con troneras, las velas izadas de oro, con dos banderas de gules, plata y azur ondeando hacia la diestra, una en el palo mayor y otra en la popa, en el casco la inscripción «La Liberta» de sable; en punta, un águila bicéfala coronada de oro, teniendo dos borlas, una en cada pico, y dos espuelas, una en cada garra, todas de plata. Timbrado de un yelmo acorde con su rango, adornado de un manto de gules forrado de oro, plegado en jefe a diestra y siniestra, coronado de una Adelskrone tenida por dos hombres de sable, vestidos con faldas de plumas de gules, sostenidos por el escudo, y teniendo en sus manos exteriores lanzas de torneo diagonales de plata, fustadas de oro; y saliente de la Adelskrone, entre dos trompas de elefante, el diestro de oro y el siniestro de gules, dos plumas de avestruz en sotuer, la puesta en banda de plata y la puesta en barra de sable.

Escudo de gules, un sotuer de oro cargado de un flanquis de sable, acompañado en jefe de tres veneras ranversadas de oro; en la diestra, un brazo diestro doblado, armado de oro, teniendo un ancla de plata; en la siniestra, un navío de guerra de dos mástiles, con troneras, las velas izadas de oro, con dos banderas de gules, plata y azur ondeando hacia la diestra, una en el palo mayor y otra en la popa, en el casco la inscripción «La Liberta» de sable; en punta, un águila bicéfala coronada de oro, teniendo dos borlas, una en cada pico, y dos espuelas, una en cada garra, todas de plata. Timbrado de un yelmo acorde con su rango, adornado de un manto de gules forrado de oro, plegado en jefe a diestra y siniestra, coronado de una Adelskrone tenida por dos hombres de sable, vestidos con faldas de plumas de gules, sostenidos por el escudo, y teniendo en sus manos exteriores lanzas de torneo diagonales de plata, fustadas de oro; y saliente de la Adelskrone, entre dos trompas de elefante, el diestro de oro y el siniestro de gules, dos plumas de avestruz en sotuer, la puesta en banda de plata y la puesta en barra de sable.

Este es el escudo de armas de Johann Anton Freiherr von Quast. La imagen superior muestra la ilustración histórica tal como aparece en el «Freiherren-Diploma Johann Anton Freiherr von Quast, 1790, Bayerisches Hauptstaatsarchiv, Königlich-Bayerisches Heroldsamt, Bd. 20-1 nr. 26, Opvallend zijn de onmiskenbare verwijzingen naar het verblijf in de West», que puede consultarse en la página web juchtervanbergenquast.wordpress.com y en la parte inferior se muestra mi interpretación actual de este escudo de armas. En heráldica existen dos tipos de tinturas: los colores, como gules, azur y sable, y los metales, oro y plata. También existe la regla de los esmaltes, que establece no color sobre color ni metal sobre metal. El brazo armado estaba originalmente en azur sobre un campo gules, lo que constituye color sobre color y va contra la regla. Lo corregí, con el permiso de la familia, cambiando el brazo armado a plata, de modo que ahora es metal plata sobre color gules, lo cual es correcto, y además la plata es un esmalte apropiado para las armerías. Por ello también utilicé plata para el yelmo y para las puntas de la lanza de torneo. Las banderas también presentan color sobre color, pero son detalles decorativos sin importancia, y cambiar sus colores alteraría la nacionalidad del barco, que debe mantenerse como está. Es posible que el azur que ahora vemos proceda de que la armadura del brazo, las puntas de las lanzas y el yelmo fueran originalmente de hierro o al natural y que con el devenir del tiempo ese tono gris natural se haya transformado en azur.


Claves del blasón: Gules, Oro, Plata, Azur, Uno, Tres, Dos, Sotuer, Flanquis, Acompañado, En jefe, Venera, Ranversado, En la diestra, Diestro, Brazo, Curvado, Armado (brazo), Teniendo, Ancla, Barco, Tronera, Vela, Inscrito, En punta, Coronado, Bicéfalo, Águila, Borla, Pico, Roseta de espuela, Garra (ave), Cimera, Yelmo, Manto, Siniestro, Forrado, Corona, Figura masculina, Vestido, Pluma (ave), Falda, Sostenido, Mano, Lanza, Saliente, Trompa (elefante), Pluma de avestruz, En sotuer, Puesto en banda y Puesto en barra.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado y Conopial.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa, Collage y Bandera.

Titularidad: Quast, Johann Anton Freiherr von.

 

Dr. Antonio Salmerón y Cabañas,
,
Paseo de la Castellana 135, planta 7a,
28046 Madrid, España.