Heráldica gentilicia, política, militar, religiosa, socioeconómica e imaginaria.
Escudo cuartelado en sotuer: 1o de púrpura, una corona de oro; 2o de sinople, una espada alzada de oro; 3o de azur, un báculo de oro; 4o de sable, un bezante de oro; un escusón de oro cargado de un corazón de gules; una filiera de plata.
Quarterly in saltire: 1 Purpure, a crown Or; 2 Vert, a sword point upwards Or; 3 Azure, a crozier Or; 4 Sable, a bezant; an inescutcheon Or charged with a heart Gules; a bordure Argent.
Escudo imaginario creado por mí con las siguientes características: su forma es de medio punto; su campo esmaltado de tintas planas púrpura, sinople, azur, sable, oro y plata; todas sus figuras están iluminadas y esmaltadas de oro salvo el corazón que lo es de gules; y el conjunto tiene un acabado acuarelado.
Dentro del artículo sobre mi criterio de clasificación heráldica puede consultarse la simbología que se recoge dentro de este escudo y su razón de ser.
El diseño original de escudo de armas junto con otros muchos está registrado en [Salmerón Cabañas, A.; 2015a; página 30].
Los colores heráldicos gules, azur, sinople, sable y púrpura se pueden dividir en dos conjuntos:
Por lo tanto, la combinación sable-púrpura no es la más vibrante.
Utilizo tanto sable como púrpura en este diseño porque incorpora los cinco colores y ambos metales, oro y plata, representando diferentes disciplinas heráldicas. Ten en cuenta que he colocado Purpure y Sable separados, precisamente debido a la explicación inicial.
Claves del blasón: Cuartelado en sotuer, Púrpura, Sinople, Azur, Sable, Oro, Plata, Gules, Corona, Espada, Alzado, Báculo, Bezante, Escusón y Filiera.
Claves del estilo: Iluminado, Delineado de sable y Acuarelado.
Clasificación: Creado, Imaginario y Escudo.
Titularidad imaginaria: Clases de heráldica.
Arte heráldico del condado de Cheshire.
Escudo de azur, una espada alzada de oro, acompañada de tres gavillas de trigo de oro, 2 y 1. Lema: «Jure et dignitate gladii».
Azure, a sword erect Or, between three garbs Or, 2 and 1. Motto: «Jure et dignitate gladii».
Escudo de armas que interpreto con: la boca redondeada; el campo iluminado de azur; las figuras iluminadas de oro y delineadas de sable; y el conjunto con un acabado acuarelado.
«The Cheshire Heraldry Trust» es una fundación cuyo objetivo concreto es el fomento del estudio y difusión de la heráldica de condado de Cheshire y cuyo objetivo general incluye el estudio de la heráldica y sus disciplinas afines. Para alcanzar estos objetivos organiza conferencias, debates, visitas y exposiciones, realiza publicaciones, coopera con otras entidades con objetivos comunes y realizan difusión del arte heráldico del condado de Cheshire a través de internet.
El sitio web Cheshire-Heraldry.org.uk es la cara pública en internet de «The Cheshire Heraldry Trust» y entre su amplia información resultan de especial interés los 4 apartados siguientes:
Martin S. J. Goldstraw es uno de los fundadores de «The Cheshire Heraldry Trust» y es el autor e ilustrador del sitio web Cheshire-Heraldry.org.uk y de una serie de libros de heráldica, por ejemplo, [Goldstraw, M. S. J.; 2013a] y [Goldstraw, M. S. J.; 2013b].
Categorías: Institución, Interpretado, Socioeconómico, Redondeado, Iluminado, Delineado de sable, Acuarelado, Condado de Cheshire, Pleno, Azur, Oro, Espada, Alzado, Acompañado, Trigo, Gavilla, Ordenado y Lema.
Recurso externo:
Raíz: Cheshire, Condado de.
Escudo de plata, un cabrio de gules cargado de tres plumas de plata, acompañado de tres espadas alzadas de gules, 2 y 1. Mote: «Ab Initio Goostrey».
Este es el escudo de armas de Martin Goldstraw pintado por mí sobre su tartán familiar. Este tartán fue diseñado por Don Smith y está registrado en el Registro Escocés de Tartanes, 2002.
Claves del blasón: Pleno, Plata, Gules, Cabrio, Cargado, Espada, Alzado, Ordenado, Acompañado, Pluma y Lema.
Claves del estilo: Redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Condado de Cheshire y Tartán.
Titularidad: Goldstraw, Martin S. J..
William de Colebrand ~ Willame de Colebraund.
Escudo de gules, tres espadas de plata, alzadas, en faja.
Gules, three Swords Argent, erect, in fess.
Escudo que interpretado con: la forma apuntada; el campo de tinta plana de color gules; las espadas iluminadas de plata y delineadas de sable; y el conjunto a trazo alzado.
Escudo incluído en [Marshal, L.; 1295; escudo número 461] y, por tanto, recogido en [Brault, G. J.; 1997] y que antes también podía consultarse en Brian Timms, pero ahora no.
Claves del blasón: Pleno, Gules, Tres, Espada, Plata, Alzado y En faja.
Claves del estilo: Apuntado, Iluminado, Delineado de sable y Trazo alzado.
Clasificación: Interpretado y Gentilicio.
Titularidad: Colebrand, William de.
Sello creado con el escudo gentilicio de forma apuntada. El sello está soportado por dos leones rampantes y rodeado, en su parte superior, sobre los leones, por el nombre completo del titular del escudo gentilicio y, en su parte inferior, bajo los leones, por el lema del titular «Veritas filia temporis». En la imagen lateral, heráldicamente a la siniestra, se representa el resultado de estampar este sello con tinta azur sobre un pergamino. El pergamino está decorado con un marco formado por un verado de oro y gules y que lleva escrito el blasón del escudo.
Claves del blasón: Azur, Lema, Divisa, Cinco, Espada, Verado, Alzado, En faja, Soporte, León y Rampante.
Claves del estilo: Circular, Estampado y Tinta plana.
Clasificación: Creado, Gentilicio y Sello.
Titularidad: Martos García, Juan Carlos.
Leal saber y entender para la Administración de Justicia.
Sello ovalado que contiene un [ escudo con una Justicia, en su diestra una espada, alzada y en su siniestra una balanza. Timbrado de una corona real abierta ]. Las divisas y los lemas rodean el sello. En la punta del óvalo el número TIP.
El sello del asociado es similar al de la asociación incluyendo en su punta el número de la tarjeta de identificación profesional, denominado TIP.
Claves del blasón: Pleno, Figura femenina, Vestido, Diestro, Espada, Alzado, Guarnecido, Siniestro, Balanza, Divisa y Lema.
Claves del estilo: Ovalado y Medio punto.
Clasificación: Sello, Creado y Socioeconómico.
Titularidad: ANPC.
Escudo de gules, una rosa acompañada en jefe de una llave con el dentado hacia la diestra y abajo, en punta de una llave con el dentado hacia la siniestra y abajo, todo de plata.
La certificación de la ISCH de las armas de Francisco Domingo Larrosa Gil, con su escudo de armas pintado por mí.
Claves del blasón: Gules, Plata, Uno, Rosa, Acompañado, En jefe, Llave, Diestro, Alzado, En punta, Bajado y Siniestro.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado y Medio punto.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Certificación.
Titularidad: Larrosa Gil, Francisco Domingo.
Escudo de plata, dos flechas alzadas en sotuer de sable, barbadas y empenadas de Gules, brochante una daga de comando alzada en palo de gules, guarnecida y pomelada de sable; en un jefe centellado de sable, un lambel de tres pendientes de oro. Timbrado de un yelmo de frente adornado de dos lambrequines de sable doblados de plata, un burelete de plata y sable, cimado de a hombre saliente al natural, llevando una boina de sinople, teniendo en su mano diestra una daga de comando alzada de oro, guarnecida y pomelada de sable. Lema: «Liberare oppressos». Lema sobre la cimera: «Follow me». Pendiente de la punta la cruz de la Más Venerable Orden del Hospital de San Juan de Jerusalén.
Claves del blasón: Plata, Dos, Flecha, Alzado, En sotuer, Sable, Barbado, Empenado, Gules, Brochante, Uno, Daga, En palo, Guarnecido, Pomelado, Jefe, Centellado, Lambel de tres pendientes, Oro, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete, Cimera, Figura masculina, Saliente (semi), Al natural, Boina, Sinople, Teniendo, Mano, Diestro, Lema, Pendiente del escudo y Condecoración.
Claves del estilo: Apuntado, Delineado de sable, Iluminado y Piel.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo, Lengua latina y Lengua inglesa.
Titularidad: Power, Guy Harold.
Escudo de azur, dos flechas alzadas en sotuer acompañadas de, en jefe un creciente, en punta un libro abierto de todo de oro, hojado de plata inscrito de «Domus Virtus Felicitas» de sable. Timbrado de un burelete de oro y azur, cimado de un águila calva, de perfil, alzando el vuelo al natural. Lema: «Liberty Thru Industry.
Escudo de armas interpretado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un terminado rugoso.
Claves del blasón: Azur, Oro, Plata, Sable, Uno, Dos, Flecha, Alzado, En sotuer, Acompañado, En jefe, Creciente, En punta, Libro cerrado, Libro, Página, Inscrito, Cimera, Cimado, Burelete, Águila calva, Águila, Azorado, Medio vuelo, Adosado, Al natural y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Rugoso.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Romero, Reynaldo.
Documento justificativo que ilustra mi propuesta, páginas 4 y 5.
He realizado una propuesta al Instituto de Lexicografía de la Real Academia Española respecto al lema heráldico «pira» en el Diccionario de la Lengua Española. Elaboré un documento justificativo que ilustraba mi propuesta y les ofrecí dos maneras de refinar su definición en el Diccionario. Me honra que hayan aceptado mi propuesta y elegido la primera de las definiciones alternativas que sugerí. Las siguientes imágenes son algunas de las que utilice para ilustrar el documento justificativo.
Esquema.
Delineación.
Escudos de los linajes Burr, Osona, Gangoiti y Egado.
Utilicé las siguientes referencias bibliográficas [Académie internationale d'héraldique; 1952], [Arco y García, F. del; 1996a], [Avilés, J.; 1725a], [Avilés, J.; 1780a], [Cadenas y Vicent, V. de; 1987], [Cadenas y Vicent, V. de; 1975], [Cadenas y Vicent, V. de; 2002], [Messía de la Cerda y Pita, L.; 1990] y [Messía de la Cerda y Pita, L.; 1980].
Categorías: Esquema, Proporción, Delineado, Delineado de sable, Iluminado, Medio punto, Trazo alzado, Pira, Cargado, Espada, Alzado, Burela, Punta, En jefe, Lambel, En punta, Flor de lis, Pila y Doctor.
Escudo de oro, una pira de gules cargada de una espada alzada de plata.
Or, on a pile issuant from the base Gules a sword point upwards Argent.
Escudo de armas blasonado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un terminado de trazo alzado.
Escudo de armas del linaje Burr pintado por mí basado en la definición de [Cadenas y Vicent, V. de; 1987; página 388].
Claves del blasón: Oro, Gules, Plata, Uno, Pira, Cargado, Espada y Alzado.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Linaje, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Burr, linaje.
Escudo cuartelado: 1o de azur, una mano diestra apalmada de plata; 2o de gules, una espada alzada acompañada, a la diestra, de una cruz patada y, a la siniestra, de una cruz de Malta, todo de oro; 3 de gules, tres rejas de arado de frente, bajadas y desordenadas de oro; 4 de azur, una garra de águila, cortada, bajada de plata; un escusón de oro cargado de una flor de lis de azur.
Quarterly: 1 Azure, a dexter hand appaumée Argent; 2 Gules, a sword point upwards between, in the dexter, a cross patty, and, in the sinister, a Maltese cross Or; 3 Gules, three plough shares affronty, downwards, and disordered Or; 4 Azure, an eagle claw, couped Argent; an inescutcheon Or charged with a fleur de lis Azure.
Escudo blasonado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior conopial y con un terminado de trazo alzado.
Escudo de armas de Laurent Liu-Lecomble diseñado por él y pintado por mí.
Claves del blasón: Azur, Plata, Gules, Oro, Uno, Tres, Cuartelado, Diestro, Mano, Apalmado, Espada, Alzado, Acompañado, Cruz patada, Cruz recortada, Siniestro, Cruz aguzada de ocho puntas, Reja de arado, De frente, Desordenado, Garra de águila, Escusón, Cargado y Flor de lis.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Trazo alzado.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.
Titularidad: Liu-Lecomble, Laurent.
Escudo de azur, dos flechas alzadas en sotuer, la flecha puesta en banda de oro, la flecha puesta en barra de plata, brochante sobre el todo una vajra doble cuartelada en sotuer de oro y plata cargada de un bezante cuartelado en sotuer curvilíneo de oro y plata.
Azure, two arrows in saltire points upward, the arrow bendwise Or, the arrow bend sinisterwise Argent, overall a double vajra per saltire Or and Argent charged with a bezant per saltire curved Or and Argent.
Escudo de interpretado y pintado por mí con diferentes formas exteriores y un acabado de trazo alzado.
Claves del blasón: Azur, Dos, Flecha, Alzado, En sotuer, Puesto en banda, Oro, Puesto en barra, Plata, Brochante sobre el todo, Uno, Vajra doble, Cuartelado en sotuer, Cargado, Bezante y Curvilíneo.
Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Trazo alzado, Medio punto, Conopial y Apuntado.
Clasificación: Interpretado y Escudo.
Titularidad: Rage de Discord.
Gerard J. Brault, profesor de francés y estudios medievales en la Universidad del Estado de Pensilvania, «Rolls of Arms of Edward I, 1272-1307, Volume I and Volume II», es un conjunto de 2 volúmenes, 1.104 páginas, tamaño 24,4 x 17,2 cm, con 3 ilustraciones a color y 8 ilustraciones en blanco y negro, editado por Boydell Press, series Aspilogia, ISBN 9780851156699, Suffolk, Reino Unido, 1 de mayo 1997.
Existe otra edición anotada del 21 de febrero de 2008, también editada por Boydell Press.
La hipótesis de partida de este libro es que al inicio de la segunda mitad del siglo XIII, aumentó el uso de los escudo de armas, este incremento dió lugar a la aparición de los primeros armoriales en los que se registraban el nombre de sus titulares junto a al blasón descriptivo de sus armerías, pudiendo incluirse los escudos pintados.
Desde la Edad Media nos han llegado unos 350 armoriales, de los cuales 130 proceden de Inglaterra, y son una fuente única para la identificación de mucho personajes medievales, de sus títulos y sus posesiones. Este libro analiza 17 de estos armoriales, como por ejemplo, el llamado [Marshal, L.; 1295; The Lord Marshal's Roll], en el que está incluído el escudo de William de Colebrand que ilustra esta referencia bibliográfica.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Autor: Brault, Gerard J..
En los siguientes artículos se cita esta referencia bibliográfica:
Recurso externo:
Martin S. J. Goldstraw, «The Heraldic Visitations of Cheshire 1533 to 1580», publicado por Martin S. J. Goldstraw, 338 páginas, Cheshire, 22 de agosto de 2013.
Recreación realizada por Martin S. J. Goldstraw del libro [Rylands, J. P.; 1882].
El escudo de armas que ilustra esta referencia bibliográfica es el del propio autor del libro.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Autor: Goldstraw, Martin S. J..
En los siguientes artículos se cita esta referencia bibliográfica:
Martin S. J. Goldstraw, «The Heraldic Visitations of Cheshire 1613», publicado por Martin S. J. Goldstraw, 335 páginas, Cheshire, 24 de agosto de 2013.
Recreación realizada por Martin S. J. Goldstraw del libro [Armytage, G. J.; Rylands, J. P.; 1909].
Esta referencia bibliográfica está ilustrada con el escudo de armas del propio autor del libro.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
El autor es Goldstraw, Martin S. J..
Referencia bibliográfica mencionada en los artículos siguientes:
Lord Marshal, «The Lord Marshal's Roll», depositado en la Society of Antiquaries de Londres, código ms664, volumen 1, ff 19-25, contiene 565 escudos pintados, de los que 42 están en blanco y 48 no tienen el nombre de su titular asociado, datado en 1295.
Este armorial contiene el error sistemático de representar, en muchos de sus escudos registrados, el metal oro por metal plata, y algunos de sus escudos no son fáciles de descrifrar. Es por ello que este armorial no puede considerarse como una fuente completamente fiable y definitiva de ciertos escudos de armas.
[Brault, G. J.; 1997] es una buena referencia para el análisis de este armorial y en Brian Timms pueden verse una interpretación actual de los escudos de armas que en el se registran, entre ellos el escudo de William de Colebrand que ilustra esta referencia bibliográfica.
Al inicio de la segunda mitad del siglo XIII, aumentó el uso de los escudo de armas, este incremento dió lugar a la aparición de los primeros armoriales en los que se registraban el nombre de sus titulares junto a al blasón descriptivo de sus armerías, pudiendo incluirse los escudos pintados.
Referencia bibliográfica del siglo XIII.
Autor: Marshal, Lord.
En los siguientes artículos se cita esta referencia bibliográfica:
Recurso externo:
Agua, Águila, Águila calva, Garra de águila, Aleta dorsal, Aleta caudal, Alianza, Alondra, Árbol, Tronco, Arcoiris, Átomo, Barbo, Bellota, Borrego cimarrón, Brazo, Búho, Buitre, Caballo, Cabeza, Camelia, Cardo, Carnero merino, Ceiba, Ciervo, Cierva, Creciente, Creciente tornado, Cola, Cola adosada, Cola de armiño, Colibrí, Corazón, Corzo, Cuello, Cuernas de ciervo, Cuernas de corzo, Cuervo, Delfín, Diamante, Diente, Elefante, Escarabajo, Esmeralda, Estornino, Estrella, Lucero, Estrella de David, Estrella ondada, Figura femenina, Figura masculina, Flor de lis, Flor de loto, Flor de lúpulo, Frailecillo, Fresno, Gallo, Garra, Garra (ave), Ganso, Garza, Gaviota, Granada, Girasol, Halcón, Hoja, Jabalí, Jilgero, Laurel, Lechuza, León, Leona, León leopardado, Leopardo, Leopardo leonado, Lince, Lirio, Llama, Lobo, Loba, Luna, Lupinus texensis, Mano, Manzana, Manzano, Mar, Marleta, Medio vuelo, Vuelo, Cobertera, Monte, Monte de tres peñas, Mosca, Muñeca, Olmo, Olivo, Orbital, Oso, Palma, Palmera, Paloma, Panela, Pantera, Jaguar, Pata, Pata delantera, Pavo real, Pecho, Pelícano, Pelícano en su piedad, Perro, Braco, Pez, Pezuña, Pico, Pluma, Quinquefolio, Quetzal, Rama, Ramita, Trébol, Rencuentro, Roble, Encina, Rosa, Rosa doble, Salvaje, Sierpe, Sol, Rayo de sol, Tallo, Tejón, Tigre heráldico, Trigo, Espiga de trigo, Toro, Tulipán, Ubre, Venera y Zorro.
Alabarda, Reja de arado, As de picas, Ancla, Anillo, Antorcha, Arco (edificio), Arpa, Artefacto no clásico, Aventador, Báculo, Balanza, Barco, Boina, Bomba, Bonete eclesiástico, Brazo armado, Cadena, Cáliz, Copa, Campanario, Tubo de cañon, Carbunclo, Castillo, Cetro, Clarión, Clavo, Crisol, Cordón, Daga, Dentado, Donjón, Donjonado, Espada, Sable (arma), Estola, Apergaminado, Filacteria, Flecha, Garrote, Gavilla, Guantelete, Hacha, Hebilla, Hostia, Hoguera, Húsar alado polaco, Iglesia, Lámpara de aceite, Lanza, Punta de lanza, Lanceta, Letra, Libro, Libro abierto, Libro cerrado, Cinta de registro, Página, Línea, Llave, Lunel, Martillo, Mandoble, Menorá, Mortero, Maja, Número, Nudo, Nudo celta de la Trinidad, Par de odres, Peine, Piano, Piedra de molino, Anilla de molino, Rueda de molino, Pote, Potenza, Puente, Puñeta, Reloj de arena, Roque, Rosa de los vientos, Roseta de hojas de acanto, Roseta de espuela, Roto, Rastrillo, Rueda, Rueda de carro, Símbolo, Sacabuche, Tambor, Torre, Tridente, Trompeta, Vajra doble y Yunque.
Ángel, Arcángel, Corazón llameante, Sagrado Corazón de Jesús, Cordero pascual, Dragante, Dragón, Guiverno, Fénix, Garuda, Grifo, Grifo marino, Justicia, Mano alada, Virgen de la Merced, Pegaso, San Jorge, Sirena, Trinidad, Tritón, Vellocino de oro, Unicornio y Uróboros.
Acompañado, Acuarelado, Al natural, Alzado, Apuntado, Azur, Bezante, Bibliografía, Boa, Burelete, Cabrio, Cargado, Cimera, Condado de Cheshire, Conopial, Creado, Cuartelado en sotuer, Delineado de sable, Desordenado, Diestro, Divisa, Dos, En faja, En jefe, En punta, En sotuer, Escudo, Escusón, Espada, Flecha, Flor de lis, Gentilicio, Guarnecido, Gules, Iluminado, Interpretado, Lema, Mano, Medio punto, Ordenado, Oro, Pira, Plata, Pleno, Pluma, Sable, Siniestro, Trazo alzado y Uno.
Dr. Antonio Salmerón y Cabañas,
,
Paseo de la Castellana 135,
planta 7a,
28046 Madrid, España.