En palo

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Leonor Plantagenet y Alfonso VIII

[ Escudo de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable ] acolado de un [ escudo de gules, tres leopardos en palo de oro, armados y lampasados de azur ].

[ Escudo de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable ] acolado de un [ escudo de gules, tres leopardos en palo de oro, armados y lampasados de azur ].

[ Gules, a castle triple towered Or, port and windows Azure, masoned Sable ] accolé with [ Gules, three lions, passant, guardant, in pale Or, armed and langued Azure ].

Armerías del rey y de la reina de Castilla interpretadas con: las bocas de los 2 escudos de armas apuntadas y redondeadas; el campo de cada escudo, el castillo y los 3 leopardos esmaltados de tintas planas gules y metal oro con ventanas, garras y lenguas en azur; y el conjunto tiene un acabado de trazo alzado.

[Medél, R.; 1846; página 38] realiza una descripción heráldica del leopardo.


Claves del blasón: Pleno, Gules, Oro, Azur, Tres, Leopardo, Armado, Lampasado, En palo, Sable, Uno, Castillo, Aclarado y Mazonado.

Claves del estilo: Apuntado y redondeado, Tinta plana, Delineado de sable, Rotado y Trazo alzado.

Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudos acolados, Casa de Plantagenet, Reino de Inglaterra y Reino de Castilla.

Titularidad: Leonor Plantagenet.

Separador heráldico

IESE

Escudo cuartelado: 1o y 4o de oro, cuatro palos de gules; 2o y 3o de gules, dos bezantes en palo de oro.

Escudo cuartelado: 1o y 4o de oro, cuatro palos de gules; 2o y 3o de gules, dos bezantes en palo de oro.

Quarterly: 1 and 4 Or, four pallets Gules; 2 and 3 Gules, two bezants in pale.

Escudo del IESE Business School que he interpretado como sigue: la boca del escudo es de medio punto; su campo está esmaltado con tintas planas oro y gules; los palos y los bezantes están iluminados de gules y oro; y el conjunto del escudo tiene un acabado acuarelado.

Tengo el honor de ser Máster en Administración de Empresas por IESE de la Universidad de Navarra. Siempre afirmo que, en su conjunto, el Executive MBA del IESE es la mejor formación que he recibido a lo largo de mi vida. Guardo de aquellos 2 años de estudios muy buenos recuerdos y amigos.


Claves del blasón: Cuartelado, Gules, Oro, Palo, Bezante y En palo.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado y Acuarelado.

Clasificación: Interpretado, Socioeconómico, Educación y Escudo.

Titularidad: IESE.

Separador heráldico

Eduardo IV de Inglaterra

Pendón cuartelado: 1o y 4o de azur, tres flores de lis de oro; 2o y 3o de gules, tres leopardos en palo de oro, armados y lampasados de azur.

Pendón cuartelado: 1o y 4o de azur, tres flores de lis de oro; 2o y 3o de gules, tres leopardos en palo de oro, armados y lampasados de azur.

Banner Quarterly: 1 and 4 Azure, three fleurs de lis Or; 2 and 3 Gules, three lions, passant, guardant, in pale Or, armed and langued Azure.

Pendón interpretado por mí de la forma siguiente: con las proporciones 5x6 de un escudo; el campo ha sido esmaltado con tintas planas gules y azur; las flores de lis y los leopardos están delineados de sable e iluminados de oro; y el acabado del pendón es en tela.

Para su realización se ha seguido [Eduardo IV de Inglaterra; 1461; fila 27, 2a columna, pendón final]:

  • que representa las que se consideran «the royal arms of England»,
  • que también lo fueron de Enrique V de Inglaterra,
  • que Enrique VI de Inglaterra envió al 2o cuartel de un escudo partido donde puso en el 1o las de Francia y
  • que restauró Enrique IV como aquí se muestra.

Claves del blasón: Cuartelado, Azur, Oro, Tres, Flor de lis, Ordenado, Gules, Leopardo, Armado, Lampasado y En palo.

Claves del estilo: Rectangular, Iluminado, Delineado de sable y Entelado.

Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Bandera, Pendón, Reino de Inglaterra y Casa de York.

Titularidad: Eduardo IV de Inglaterra.

Separador heráldico
Unicornio saltante sobre la divisa, criterio.

En palo y puesto en barra

Escudo de azur, tres coronas en palo, puestas en barra de oro.

Escudo de azur, tres coronas en palo, puestas en barra de oro.

Azure, three crowns in pale, bend sinisterwise Or.

Corona de eje principal el vertical y central de simetría y que usualmente se pone en palo y que, en este caso, están puestas las 3 en barra.

  • En palo ~ in pale.
  • Puesto en barra ~ bend sinisterwise.

Claves del blasón: Pleno, Azur, Oro, Corona, En palo y Puesto en barra.

Claves del estilo: Medio punto, Delineado de sable y Acuarelado.

Clasificación: Criterio.

Titularidad: En y puesto en.

Separador heráldico

Arturo de Britania

Escudo de gules, tres coronas en palo de oro.

Rey Arturo

Escudo de gules, tres coronas en palo de oro.

Gules, three crowns in pale Or.

Escudo imaginario interpretado de la forma siguiente: la boca del escudo es apuntada y redondeada; el campo ha sido esmaltado con tinta plana gules; las coronas están iluminadas de oro y sombreadas; y el acabado es cristalino.

La interpretación de este escudo se ha realizado siguiendo como modelo las armas que le representan en el armorial de [Eduardo IV de Inglaterra; 1461; fila 15, 2a columna], teniendo en cuenta que en este armorial se presentan 2 armas diferentes para el rey Arturo.


Claves del blasón: Pleno, Gules, Oro, Corona, En palo y Puesto en palo.

Claves del estilo: Iluminado, Sombreado, Delineado de sable, Cristalino y Apuntado y redondeado.

Clasificación: Interpretado, Imaginario, Escudo y Reino de Inglaterra.

Titularidad imaginaria: Arturo de Britania.

Separador heráldico

Juan sin Tierra

Escudo de gules, tres leopardos en palo de oro, armados y lampasados de azur.

Rey de Inglaterra y señor de Irlanda de 1199 a 1216.

Escudo de gules, tres leopardos en palo de oro, armados y lampasados de azur.

Gules, three lions, passant, guardant, in pale Or, armed and langued Azure.

Armerías del rey Juan interpretadas con: la boca redondeada; el campo esmaltado con tinta plana gules; los leopardos iluminados de oro y azur, delineados de sable y los 3 del mismo tamaño; y el conjunto tiene un acabado cristalino.


Claves del blasón: Pleno, Gules, Oro, Azur, Tres, Leopardo, Armado, Lampasado y En palo.

Claves del estilo: Redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Cristalino.

Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo, Casa de Plantagenet y Reino de Inglaterra.

Titularidad: Juan I de Inglaterra.

Separador heráldico

Enrique III de Inglaterra

Escudo de gules, tres leopardos en palo de oro, armados y lampasados de azur.

Rey de Inglaterra, señor de Irlanda y duque de Aquitania desde el año 1216 al año 1272

Escudo de gules, tres leopardos en palo de oro, armados y lampasados de azur.

Gules, three lions, passant, guardant, in pale Or, armed and langued Azure.

Armerías que he interpretado de la forma siguiente: la boca del escudo es medio punto; su campo lo he esmaltado con tinta plana gules; sus leopardos están iluminados de oro y azur y delineados de sable; y el conjunto tiene un acabado de pergamino viejo.


Claves del blasón: Pleno, Gules, Oro, Azur, Tres, Leopardo, Armado, Lampasado y En palo.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Apergaminado viejo.

Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo, Casa de Plantagenet y Reino de Inglaterra.

Titularidad: Enrique III de Inglaterra.

Separador heráldico

Edmundo Plantagenet

Escudo de gules, tres leopardos en palo de oro, armados y lampasados de azur; brochante sobre el todo, un lambel de azur con tres pendientes, cargado cada uno con tres flores de lis de oro en palo.

El de la Cruz en la espalda ~ Crouchback (1245-1296)

Escudo de gules, tres leopardos en palo de oro, armados y lampasados de azur; brochante sobre el todo, un lambel de azur con tres pendientes, cargado cada uno con tres flores de lis de oro en palo.

Armerías interpretadas como sigue: la boca de medio punto; el campo esmaltado de tinta plana gules; el lambel y las figuras iluminados de oro y azur y delineados de sable; y el conjunto tiene un acabado acuarelado.

Fue el 2o hijo varón del rey Enrique III de Inglaterra, participó en la 9a Cruzada y de ahí lo de «Cruz en la espalda».

En el año 1253 fue nombrado conde de Chester, con dominio, entre otro, sobre el condado de Cheshire, pero al año siguiente el Papa Inocencio IV le confirió la corona de Sicilia, por lo que cedió su título de conde su hermano mayor Eduardo I de Inglaterra, sin embargo, nunca llegó a ocupar el trono de Sicilia.

El lambel es una pieza honorable y, también, es «una especie de brisura, y la mas noble de todas las que se practican para diferenciar las Armas de los hijos segundos de una Casa» [Avilés, J.; 1725a; página 248] e igualmente se puede emplear para el primogénito mientras está en uso el escudo de su padre, dejando de usar el lambel cuando hereda el del padre. Cuando es el caso que el escudo del hijo mayor lleva un lambel y también el del 2o, entonces, el de este último lleva más pendientes o bien estos van cargados de algunas figuras para diferenciarlo.

El lambel se construye con «un filete, que es la novena parte de la latitud del Gefe con tres pendientes en forma de cuña de Carpintería, ú de triángulos mal formados, que unidos á él sin separación de lineas, caen dos tantos mas, que tiene el filete de ancho, puestos los dos en sus cabos, y el uno en su medianía, siendo su situación ordinaria en medio de lo largo del propio Gefe, sin llegar á los bordos del Escudo» [Avilés, J.; 1725a; página 248].


Claves del blasón: Pleno, Gules, Oro, Azur, Tres, Leopardo, Armado, Lampasado, En palo, Brochante, Sobre el todo, Lambel, Pendiente, Cargado y Flor de lis.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Acuarelado.

Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo, Casa de Plantagenet y Reino de Inglaterra.

Titularidad: Edmundo Plantagenet.

Separador heráldico

Eduardo I el Zanquilargo

Escudo de gules, tres leopardos en palo de oro, armados y lampasados de azur.

Rey de Inglaterra y señor de Irlanda de 1272 a 1307.

Escudo de gules, tres leopardos en palo de oro, armados y lampasados de azur.

Gules, three lions, passant, guardant, in pale Or, armed and langued Azure.

Escudo interpretado con las siguientes características: la boca es de medio punto; el campo esmaltado de tinta plana de color gules; los 3 leopardos iluminados de metal oro y color azur, delineados de sable y el leopardo que está más cerca de la punta es de una forma y unas dimensiones diferentes; y el conjunto tiene un acabado entelado.


Claves del blasón: Pleno, Gules, Oro, Azur, Tres, Leopardo, Armado, Lampasado y En palo.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Delineado de sable y Entelado.

Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo, Casa de Plantagenet y Reino de Inglaterra.

Titularidad: Eduardo I de Inglaterra.

Separador heráldico

Eduardo II de Inglaterra

Escudo de gules, tres leopardos en palo de oro, armados y lampasados de azur.

Primer príncipe de Gales de 1301 a 1307, rey de Inglaterra y señor de Irlanda de 1307 a 1327.

Escudo de gules, tres leopardos en palo de oro, armados y lampasados de azur.

Gules, three lions, passant, guardant, in pale Or, armed and langued Azure.

Escudo interpretado con: la boca redondeada; el campo iluminado gules; las figuras iluminadas de oro y azur, delineados de sable y el tercer leopardo algo menor; y el conjunto ha recibido un acabado enyesado.


Claves del blasón: Pleno, Gules, Oro, Azur, Tres, Leopardo, Armado, Lampasado y En palo.

Claves del estilo: Redondeado, Iluminado, Delineado de sable y Enyesado.

Clasificación: Interpretado, Gentilicio, Escudo, Casa de Plantagenet y Reino de Inglaterra.

Titularidad: Eduardo II de Inglaterra.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Argudo de Guipuzcoa, linaje

Escudo de plata, dos lobos pasantes, en palo de sable, lampasados de gules; una bordura de azur cargada de ocho estrellas de oro.

Escudo de plata, dos lobos pasantes, en palo de sable, lampasados de gules; una bordura de azur cargada de ocho estrellas de oro.

Argent, two wolves passant, in pale Sable, langued Gules; a bordure Azure charged with eight mullets Or.

Escudo de armas pintado por mí, iluminado con luces y sombras, perfilado de sable, con un contorno exterior medio punto y con un terminado de trazo alzado.

Armas primitivas del linaje Argudo de Guipuzcoa pintadas por mí. El linaje Ochoa de Vergara tiene un blasón equivalente a este. Blasón alternativo al modo inglés: «Escudo de plata, dos lobos pasantes; en palo de sable, lampasados de gules; en una bordura de azur, ocho estrellas de oro».


Claves del blasón: Plata, Sable, Gules, Azur, Oro, Uno, Ocho, Lobo, Pasante, En palo, Bordura y Estrella.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Medio punto y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Linaje, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Argudo de Guipuzcoa, linaje.

Separador heráldico

Enrique Fernández Marqués, catálogo heráldico

FMarquesE 26 CatalogoHeraldico jpg

Este catálogo heráldico tiene 8 planas formato DIN A4; 3 de las planas enmarcadas de oro con cotizas de azur; que incluye 6 piezas heráldicas diferentes para su impresión a color; y con los textos de sable con las letras capitales de gules.


Créditos: Dr.ª Marianne Steinbauer tiene los derechos del tipo de letra.

Claves del blasón: Oro, Azur, Cotiza, Marleta, En palo, Sol, Soporte, Leopardo leonado, Diestro, Siniestro, Armado, Lampasado, Fierezado, Encendido y Lema.

Clasificación: Creado, Gentilicio y Catálogo.

Titularidad: Fernández Marqués, Enrique.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Val'Quirico, instalaciones del club ecuestre, 3

Escudo partido: 1o de azur, un ángel de plata, coronado, cabellado y vestido de oro cargado con un libro de plata abierto; 2o de oro, tres cabezas de caballo cortadas, en palo de sable. Timbrado de un burelete de oro y azur cimado de un búho naciente de oro, picado de plata y adornado de lambrequines de azur y oro. Divisa «Club Ecuestre Val’Quirico».

Escudo partido: 1o de azur, un ángel de plata, coronado, cabellado y vestido de oro cargado con un libro de plata abierto; 2o de oro, tres cabezas de caballo cortadas, en palo de sable. Timbrado de un burelete de oro y azur cimado de un búho naciente de oro, picado de plata y adornado de lambrequines de azur y oro. Divisa «Club Ecuestre Val’Quirico».


Claves del blasón: Partido, Azur, Uno, Ángel, Plata, Coronado, Corona, Cabellado, Vestido, Oro, Cargado, Libro, Abierto, Tres, Cabeza, Caballo, Sable, Cortada, En palo, Timbre, Burelete, Búho, Naciente, Picado, Lambrequines y Divisa.

Claves del estilo: Cristalino, Iluminado, Redondeado, Delineado del campo, Delineado de sable y Diapreado.

Clasificación: Fotográfico, Catálogo, Creado y Socioeconómico.

Titularidad: Club Ecuestre Val'Quirico.

Separador heráldico

Carlos Vidriales García y Bustamante, linajes

Escudo partido: 1o de plata, una cruz de sable, y una bordura de plata con el lema «Potius mori quam me dare», que es de Vidriales; 2o de oro, trece roeles de azur, en tres palos de 4, 5 y 4, y el jefe de azur con tres flores de lis de oro, que es de Bustamante.

Escudo partido: 1o de plata, una cruz de sable, y una bordura de plata con el lema «Potius mori quam me dare», que es de Vidriales; 2o de oro, trece roeles de azur, en tres palos de 4, 5 y 4, y el jefe de azur con tres flores de lis de oro, que es de Bustamante.

Escudo de armas que he interpretado con: la forma exterior del escudo en arco de medio punto; el cuartel primero está iluminado metal plata; el cuartel segundo está iluminado metal oro; el jefe del segundo cuartel está iluminado de color azur; la cruz, la bordura, el lema, los roeles y las flores de lis están iluminados de sus respectivas tinturas y todos delineadas de sable; y el conjunto tiene un acabado de metal poco batido.

Para los reinos y para los linajes, la expresión «que es de» puede verse por ejemplo en [Avilés, J.; 1780b; en las páginas 86 y 163 para Castilla, la página 143 para Baviera, la página 164 para Brabante y Flandes, la página 296 para Inglaterra, las páginas 309 y 312 para Hungría, la página 321 para Marymon y Beixafilla, la página 322 para Ponts, Junyent y Vergos o la página 323 para Girón].


Claves del blasón: Partido, Plata, Cruz, Sable, Bordura, Lema, Oro, Trece, Roel de azur, Roel, Azur, Tres, En palo, Cuatro, Cinco, Jefe y Flor de lis.

Claves del estilo: Metal poco batido, Medio punto, Iluminado y Delineado de sable.

Clasificación: Escudo, Interpretado, Gentilicio y Linaje.

Titularidad: Vidriales García y Bustamante, Carlos.

Separador heráldico

C. M. Vidriales, un lambel de sable por brisura

Escudo partido: 1o de plata, una cruz de sable, y una bordura de plata con el lema «Potius mori quam me dare»; 2o de oro, trece roeles de azur, en tres palos de 4, 5 y 4, y el jefe de azur con tres flores de lis de oro. Brochante sobre el todo, un lambel de azur con tres pendientes, por brisura.

Escudo partido: 1o de plata, una cruz de sable, y una bordura de plata con el lema «Potius mori quam me dare»; 2o de oro, trece roeles de azur, en tres palos de 4, 5 y 4, y el jefe de azur con tres flores de lis de oro. Brochante sobre el todo, un lambel de azur con tres pendientes, por brisura.

Escudo de armas para su hijo que con su brisura he interpretado con: la forma exterior del escudo en arco de medio punto; el primer cuartel iluminado metal plata; el segundo cuartel iluminado metal oro; el jefe del cuartel segundo iluminado de color azur; la cruz, la bordura, el lema, los roeles, las flores de lis y también su brisura que es un label de tres pendientes están iluminados de sus respectivas tinturas y todos delineados de sable; y el conjunto del escudo con un acabado de metal poco batido.


Claves del blasón: Partido, Plata, Cruz, Sable, Bordura, Lema, Oro, Trece, Roel de azur, Roel, Azur, Tres, En palo, Cuatro, Cinco, Jefe, Flor de lis, Lambel y Pendiente.

Claves del estilo: Metal poco batido, Medio punto, Iluminado y Delineado de sable.

Clasificación: Escudo, Interpretado y Gentilicio.

Titularidad: Vidriales, C. M..

Separador heráldico

M. P. Vidriales, cuatro marletas de sable por brisura

Escudo partido: 1o de plata, una cruz de sable, cantonada de cuatro marletas de lo mismo, por brisura, y una bordura de plata con el lema «Potius mori quam me dare»; 2o de oro, trece roeles de azur, en tres palos de 4, 5 y 4, y el jefe de azur con tres flores de lis de oro

Escudo partido: 1o de plata, una cruz de sable, cantonada de cuatro marletas de lo mismo, por brisura, y una bordura de plata con el lema «Potius mori quam me dare»; 2o de oro, trece roeles de azur, en tres palos de 4, 5 y 4, y el jefe de azur con tres flores de lis de oro

Escudo de armas para su hija que con las 4 marletas que cantonan la cruz por brisura que he interpretado con: la forma de medio punto; sus 2 cuarteles iluminados de metales plata y oro; el jefe del 2o de color azur; la cruz, bordura, lema, roeles, lises y las marletas que lo diferencian iluminados de sus tinturas y delineados de sable; y con un acabado cristalino para todo el conjunto.


Claves del blasón: Partido, Plata, Cruz, Sable, Bordura, Lema, Oro, Trece, Roel de azur, Roel, Azur, Tres, En palo, Cuatro, Cinco, Jefe, Flor de lis, Cantonado y Marleta.

Claves del estilo: Cristalino, Medio punto, Iluminado y Delineado de sable.

Clasificación: Escudo, Interpretado y Gentilicio.

Titularidad: Vidriales, M. P..

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Linaje Peraza de Cantabria, tinta plana

Escudo de oro, una encina arrancada de sinople, frutada de oro, atravesados a su tronco dos jabalíes pasantes, en palo de sable.

Escudo de oro, una encina arrancada de sinople, frutada de oro, atravesados a su tronco dos jabalíes pasantes, en palo de sable.

Escudo pintado por mí, en tintas planas, perfilado de sable, con un perfil exterior medio punto y con un acabado texturizado.

Armas primitivas del linaje Peraza de Cantabria pintadas por mí. Por el año 1235 se inició la casa solar de Peraza en el Valle de Carriedo, Cantabria. De esta casa descendieron Fernando de Peraza, Castellano y Alcaide del Antiguo de Aguilar en tierra de Campo Partido Judicial de Villalón, Valladolid, y otro Fernando Ibárjez de Peraza, Teniente de Alcaide del Castillo de Zurita, a orillas del Zurita, después de haber sido reconquistado por el rey Alfonso VIII. Los Peraza entroncaron con la Gran Casa de Ayala y se apellidaron Peraza de Ayala.


Claves del blasón: Oro, Sinople, Sable, Encina, Arrancado (árbol), Frutado, Atravesado (árbol), Tronco, Jabalí, Pasante y En palo.

Claves del estilo: Delineado de sable, Tinta plana y Medio punto.

Clasificación: Gentilicio, Linaje, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Peraza de Cantabria, linaje.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Carmen Giaimo di Prizzi, corona de baronesa

Escudo partido: 1o de sinople, un castillo de plata; 2 de gules, dos bezantes en palo de oro. Timbrado de una corona de baronesa.

Escudo partido: 1o de sinople, un castillo de plata; 2 de gules, dos bezantes en palo de oro. Timbrado de una corona de baronesa.

He interpretado este escudo de armas con una boca de arco de medio punto; tinturas oro, plata, sinople y gules; la delineación de sable; y un acabado de piel.


Claves del blasón: Partido, Sinople, Uno, Castillo, Plata, Gules, Dos, Bezante, Bezante de oro, En palo, Corona de barón y Corona.

Claves del estilo: Medio punto, Piel y Delineado de sable.

Clasificación: Interpretado, Gentilicio y Escudo.

Titularidad: Giaimo di Prizzi, Carmen.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Cimera y lemas de Guy Harold Power

Escudo de plata, dos flechas alzadas en sotuer de sable, barbadas y empenadas de Gules, brochante una daga de comando alzada en palo de gules, guarnecida y pomelada de sable; en un jefe centellado de sable, un lambel de tres pendientes de oro. Timbrado de un yelmo de frente adornado de dos lambrequines de sable doblados de plata, un burelete de plata y sable, cimado de a hombre saliente al natural, llevando una boina de sinople, teniendo en su mano diestra una daga de comando alzada de oro, guarnecida y pomelada de sable. Lema: «Liberare oppressos». Lema sobre la cimera: «Follow me».

Escudo de plata, dos flechas alzadas en sotuer de sable, barbadas y empenadas de Gules, brochante una daga de comando alzada en palo de gules, guarnecida y pomelada de sable; en un jefe centellado de sable, un lambel de tres pendientes de oro. Timbrado de un yelmo de frente adornado de dos lambrequines de sable doblados de plata, un burelete de plata y sable, cimado de a hombre saliente al natural, llevando una boina de sinople, teniendo en su mano diestra una daga de comando alzada de oro, guarnecida y pomelada de sable. Lema: «Liberare oppressos». Lema sobre la cimera: «Follow me».


Claves del blasón: Plata, Dos, Flecha, Alzado, En sotuer, Sable, Barbado, Empenado, Gules, Brochante, Uno, Daga, En palo, Guarnecido, Pomelado, Jefe, Centellado, Lambel de tres pendientes, Oro, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete, Cimera, Figura masculina, Saliente (semi), Al natural, Boina, Sinople, Teniendo, Mano, Diestro y Lema.

Claves del estilo: Apuntado, Delineado de sable, Iluminado y Piel.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo, Lengua latina y Lengua inglesa.

Titularidad: Power, Guy Harold.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Claudia Trujillo Jiménez, página de armorial

Escudo de púrpura, tres dragones pasantes, en palo de plata; una bordura de gules, ocho sotueres de oro. Timbrado de una corona de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada. El escudo está rodeado del Gran Collar de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.

Escudo de púrpura, tres dragones pasantes, en palo de plata; una bordura de gules, ocho sotueres de oro. Timbrado de una corona de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada. El escudo está rodeado del Gran Collar de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.

Este es su escudo de armas pintado por mí para el Armorial de la Soberana y Muy Noble Orden de la Granada.


Claves del blasón: Pleno, Púrpura, Tres, Dragón, Pasante, En palo, Plata, Uno, Bordura, Gules, Ocho, Sotuer, Oro, Timbre, Corona, Granada, Rodeado y Gran collar.

Claves del estilo: Conopial, Delineado de sable, Iluminado y Piel.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo, Armorial y Lengua castellana.

Titularidad: Trujillo Jiménez, Hermanos.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

El escudo de armas de Miguel Francisco Lanzagorta Escutia en 3 pasos

Escudo partido de sinople y azur, brochante sobre el todo dos tubos de cañon en sotuer, acompañados de dos gaviotas volantes en palo y dos peces nadantes en faja, todo de plata.

Escudo partido de sinople y azur, brochante sobre el todo dos tubos de cañon en sotuer, acompañados de dos gaviotas volantes en palo y dos peces nadantes en faja, todo de plata.


Claves del blasón: Partido, Sinople, Azur, Brochante sobre el todo, Dos, Tubo de cañon, En sotuer, Acompañado, Gaviota, Volante, En palo, Pez, Nadante, En faja y Plata.

Claves del estilo: Medio punto, Delineado de sable, Tinta plana, Iluminado y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo y Esquema.

Titularidad: Lanzagorta Escutia, Miguel Francisco.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Armerías completas de Alessandro Giannelli y Mariana von Atzingen Gorga

Escudo partido: 1o de azur, dos espadas en sotuer de plata, guarnecidas de oro sumadas de una lámpara de aceite (oleum lucerna) de oro, con su orificio de plata, encendida de tres llamas al natural; 2o de gules, en el ombligo, un barbo nadante de plata acompañado en jefe de una flor de lis de oro y en punta de un monte de tres peñas moviente de la punta de sinople. Timbrado de un yelmo, acorde con el rango del esposo, adornado de dos lambrequines de gules doblados de oro, un burelete de oro y gules, cimado de un brazo armado al natural teniendo una cruz tau de madera de olivo en palo al natural. Lema: «Fac maiora ne ulla facies».

Escudo partido: 1o de azur, dos espadas en sotuer de plata, guarnecidas de oro sumadas de una lámpara de aceite (oleum lucerna) de oro, con su orificio de plata, encendida de tres llamas al natural; 2o de gules, en el ombligo, un barbo nadante de plata acompañado en jefe de una flor de lis de oro y en punta de un monte de tres peñas moviente de la punta de sinople. Timbrado de un yelmo, acorde con el rango del esposo, adornado de dos lambrequines de gules doblados de oro, un burelete de oro y gules, cimado de un brazo armado al natural teniendo una cruz tau de madera de olivo en palo al natural. Lema: «Fac maiora ne ulla facies».

Escudo interpretado por mí, iluminado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior apuntado y con un terminado de trazo alzado.

G0093, armas de Alessandro Giannelli y Mariana von Atzingen Gorga concedidas por el Chief Herald of Arms of Malta. Estas armas han sido pintadas por mí para esta concesión.


Claves del blasón: Azur, Plata, Oro, Gules, Sinople, Dos, Uno, Partido, Espada, En sotuer, Guarnecido, Lámpara de aceite, Llameante, Llama, Al natural, En el ombligo, Barbo, Nadante, Acompañado, En jefe, Flor de lis, En punta, Monte de tres peñas, Cimado, Yelmo, Burelete, Brazo armado, Teniendo, Cruz tau, En palo, Lambrequines, Doblado y Lema.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Apuntado y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Giannelli y Mariana von Atzingen Gorga, Alessandro.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Timbre de Matthew Nelson

Escudo partido: 1o de oro, en la diestra de la punta tres marletas en palo de sable; 2o de gules, en la siniestra del jefe tres marletas en palo de plata; brochante sobre el todo una banda del uno al otro cargada de tres flores de lis puestas en palo, la primera de plata, la segunda partida de plata y sable y la tercera de sable. Timbrado de un yelmo adornado de dos lambrequines de gules doblados de oro, un burelete de oro y gules, cimado de un caballo saliente de sable.

Escudo partido: 1o de oro, en la diestra de la punta tres marletas en palo de sable; 2o de gules, en la siniestra del jefe tres marletas en palo de plata; brochante sobre el todo una banda del uno al otro cargada de tres flores de lis puestas en palo, la primera de plata, la segunda partida de plata y sable y la tercera de sable. Timbrado de un yelmo adornado de dos lambrequines de gules doblados de oro, un burelete de oro y gules, cimado de un caballo saliente de sable.

Escudo de armas diseñado por mí, resaltado con luces y sombras, delineado de sable, con un contorno exterior conopial y con un acabado de trazo alzado.


Claves del blasón: Oro, Sable, Gules, Plata, Uno, Tres, Partido, Diestro, Campaña, Marleta, En palo, Siniestro, Jefe, Brochante sobre el todo, Banda, Del uno al otro, Del uno en el otro, Cargado, Flor de lis, Puesto en palo, Timbre, Cimera, Cimado, Yelmo, Burelete, Saliente (semi), Caballo, Lambrequines y Doblado.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado, Conopial y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.

Titularidad: Nelson, Matthew.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

España Herranz, Ángel

Escudo partido de gules y sinople, brochante sobre el todo un cabrio ondado de oro acompañado de dos bezantes en palo de plata.

Escudo partido de gules y sinople, brochante sobre el todo un cabrio ondado de oro acompañado de dos bezantes en palo de plata.

Party per pale Gules and Vert, overall a chevron wavy Or between two plates in pale.

Escudo de armas ideado por mí, resaltado con luces y sombras, perfilado de sable, y con un acabado de trazo alzado.

Simbología

El primer cuartel de gules con la diestra del cabrio de oro son de España, su apellido. En el segundo cuartel, el sinople es el green, el cabrio ondado de oro un búnker, y los dos bezantes de plata una bola y un hoyo del golf, su pasión.


Claves del blasón: Gules, Sinople, Oro, Plata, Uno, Dos, Partido, Brochante sobre el todo, Cabrio, Ondado, Acompañado, Bezante de plata y En palo.

Claves del estilo: Delineado de sable, Iluminado y Trazo alzado.

Clasificación: Gentilicio, Creado, Boa y Escudo.

Titularidad: España Herranz, Ángel.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

Triana, Hacienda de

Escudo partido: 1o de plata, un árbol moviente de la punta de morado; 2o de morado, dos anilletes entrelazos, en palo de oro; en un jefe de sable, tres arcos de plata.

Escudo partido: 1o de plata, un árbol moviente de la punta de morado; 2o de morado, dos anilletes entrelazos, en palo de oro; en un jefe de sable, tres arcos de plata.

Party per pale: 1 Argent, a tree issuant from base Murrey; 2 Murrey; two annulets interlaced, in pale Or; in a chief Sable, three arches Argent.

Escudo interpretado por mí, iluminado con luces y sombras, con un perfil exterior casulla y con un terminado de trazo alzado.

El escudo de armas del Hacienda de Triana, Val’Quirico, Tlaxcala, México, diseñado por Joaquín Haces Perdomo y por mí y pintado por mí.


Claves del blasón: Sable, Plata, Morado, Oro, Uno, Dos, Tres, Partido, Árbol, Saliente, Campaña, Anillete, Entrelazado, En palo, Jefe y Arco (edificio).

Claves del estilo: Iluminado, Casulla y Trazo alzado.

Clasificación: Socioeconómico, Interpretado, Boa y Escudo.

Titularidad: Triana, Hacienda de.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra Libro abierto, hojas de plata, filo de oro, guardas de gules, tapas de sable.

Ailes, A.; 1982

Escudo de Inglaterra que también lo fue de Leonor Plantagenet

Adrian Ailes, «The Origins of the Royal Arms of England: Their Development to 1199», prólogo de Rodney Dennys, incluye 27 ilustraciones en blanco y negro, Graduate Centre for Medieval Studies, Reading University, 126 páginas, ISBN 07-049077-6-3, Reading, Berkshire, 1982.


Un artículo que revisa este libro es: Brigitte Bedos Rezak, Archives nationales de Paris y Metropolitan Museum of Art, «The Origins of the Royal Arms of England, their Development to 1199 by Adrian Ailes», Speculum, volumen 60, número 2, páginas 373-376, Medieval Academy of America, Cambridge, Massachusetts, abril de 1985.


Referencia bibliográfica del siglo XX.

Autor: Ailes, Adrian.

Referencia bibliográfica mencionada en el artículo siguiente:

Recurso externo:

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra

WhatsApp

Mi canal heráldico de WhatsApp es whatsapp.com/channel/0029VbAV5sk3LdQbvWgP4p43 o blason.es/whatsapp.

Dr. Antonio Salmeron, WhatsApp, Guillaume de Chartres

Categorías: Tecnología, Redes sociales, Barbo, Nadante, En palo, Bordura, Jironado, Acolado detrás del escudo, Cruz patada y Cruz recortada.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra Libro abierto, hojas de plata, filo de oro, guardas de gules, tapas de sable.

Eduardo IV de Inglaterra; 1461

Armas reales de Inglaterra según el Armorial de Eduardo IV

Eduardo IV rey de Inglaterra y señor de Irlanda, «El Armorial de Eduardo IV», «The Edward IV Roll», armorial en forma de rollo de unos 6 metros de largo, elaborado para celebrar la coronación de Eduardo IV como primer rey de Inglaterra de la Casa de York e ilustrado, probablemente, por diferentes artistas, 1461.


La imagen que ilustra esta referencia corresponde al pendón, que con el número 27 de la 2a columna, es la final de este armorial. Este pendón, «banner», está sostenido por un ciervo blanco, que fue una insignia personal del rey Ricardo II de Inglaterra y, también, fueron 2 ciervos blancos los soportes de su escudo. La razón de la inclusión de este ciervo blanco podría ser la de contribuir a la legitimación como rey Eduardo IV.

Es notable que en la fila 25 de la 2a columna de este armorial haya un pendón con las armas del escudo Castilla y León, probablemente porque Eduardo IV, al igual que sus predecesores, reclamaba su trono. En esta versión del escudo de Castilla y León:

  • Los 2 castillos de oro, de los cuarteles 1o y 4o de gules, tienen 3 torres con la central más alta como el castellano, pero las torres gemelas de los lados parecen estar unidas por el lienzo de una muralla como en el castillo inglés, [Valero de Bernabé, L.; 2009a; página 2] y [Valero de Bernabé, L.; 2009b; página 33], la muralla tiene una puerta que está esmaltada de azur como en el castellano.
  • Los 2 leones, de los cuarteles 2o y 3o de plata, parecen de oro, por tanto, de «metal sobre metal» y, además, muy diferentes del león púrpura de Castilla y León, bien podría tratarse de un error del artista o de una degradación de un esmalte púrpura original en ocre, como se explica en el pendón de Castilla y León.

Este escudo de Castilla y León también aparece:

  • En el pendón de la fila 27 de la 1a columna de este armorial. En este pendón se combinan con las armas de Inglaterra representadas en este artículo, en un nuevo cuartelado, bajo un escusón con las armas de imaginarias de «Bruto de Troya», el también imaginario fundador y rey de Britania.
  • En la gualdrapa del caballo que monta Eduardo IV en el retrato de comienzo de su armorial. Esta gualdrapa es una reproducción del anterior pendón fila 27 de la 1a columna que combinaba las armas de Inglaterra con las de Castilla y León. El que aparezcan estas armas en este retrato inicial del armorial de Eduardo IV denota la importancia que le daba a sus aspiraciones a la corona de Castilla y León.

Referencia bibliográfica del siglo XV.

Autor: Eduardo IV de Inglaterra.

Referencia bibliográfica mencionada en los artículos siguientes:

Enlaces externos:

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra Libro abierto, hojas de plata, filo de oro, guardas de gules, tapas de sable.

Humphery-Smith, C.; 1983

Escudo de Inglaterra y de la reina Leonor Plantagenet

Cecil Humphery-Smith, FHS - Fellow of The Heraldry Society, «Why three Leopards?», Coat of Arms, COA, An Heraldic Quarterly Magazine, número 126, The Heraldry Society, Baldock, Hertfordshire, verano de 1983.


El escudo que ilustra esta referencia bibliográfica es el del Reino de Inglaterra que fue también el de la reina de Castilla Leonor Plantagenet.


Referencia bibliográfica del siglo XX.

Autor: Humphery-Smith, Cecil.

Referencia bibliográfica mencionada en los artículos siguientes:

Enlace externo:

Recursos internos: HumpherySmithC1983.3Leopards.docx.

Separador heráldico

o-XI, de medio punto sombreado y acuarelado

Escudo cuartelado: 1o de sable, una «o» de oro; 2o y 3o de oro, dos lobos pasantes, en palo de sable; 4o de sable, un «XI» romano de oro.

Escudo cuartelado: 1o de sable, una «o» de oro; 2o y 3o de oro, dos lobos pasantes, en palo de sable; 4o de sable, un «XI» romano de oro.

Quarterly: 1 Sable, an «o» Or; 2 and 3 Or, two Wolves passant, in pale Sable; 4 Sable, an «XI» Or.

Escudo de armas creado de la siguiente forma: la boca del escudo es de medio punto; su campo esta iluminado de de sable y oro; la letra, el número y los lobos están iluminados con tintas oro y sable y sombreados; los lobos de sable están delineados del campo; y el conjunto ha recibido un acabado acuarelado.

En base a la tesis de [Valero de Bernabé, L.; 2007] de heráldica comparada, de la que también puede consultarse un resumen sobre la figura del lobo en [Valero de Bernabé, L.; 2010; páginas 20-22], se puede observar que, dentro de la heráldica gentilicia española y a diferencia de Europa, destaca la frecuencia de la figura del lobo, animal rebelde [Valero de Bernabé, L.; 2007; página 11] y heterodoxo [Valero de Bernabé, L.; 2007; página 130], frente a las del león y el águila, animales cortesanos y símbolos del poder y los estados.

En los escudos revisados en [Valero de Bernabé, L.; 2007] en España, el 1o en representación es el león, que aparece en el 7,9% de ellos [Valero de Bernabé, L.; 2007; página 128], el 2o es el lobo con el 6,6% y el 3o el águila con el 4,8%.

El lobo es el 1o de entre los animales terrestres ibéricos, por delante del perro, 1,8%, el jabalí, 1,5%, el armiño, 1,1%, y el oso 1,0% [Valero de Bernabé, L.; 2007].


Claves del blasón: Cuartelado, Sable, Oro, Uno, Letra, Dos, Lobo, Pasante, En palo y Número.

Claves del estilo: Medio punto, Iluminado, Sombreado, Delineado del campo y Acuarelado.

Clasificación: Creado y Gentilicio.

Titularidad: Salmerón Cabañas, Antonio.

Separador heráldico
Escudo de Inglaterra Libro abierto, hojas de plata, filo de oro, guardas de gules, tapas de sable.

Rabbow, A.; 1999

European origin three lions ~ Origen europeo tres leones

Arnold Rabbow, «The Origin of the Royal Arms of England - a European Connection», Coat of Arms, COA, An Heraldic Quarterly Magazine, número 186, The Heraldry Society, Baldock, Hertfordshire, verano de 1999.


El escudo que ilustra esta referencia bibliográfica es el del Reino de Inglaterra interpretado con una boca de medio punto.


Referencia bibliográfica del siglo XX.

El autor es Rabbow, Arnold.

En los siguientes artículos se cita esta referencia bibliográfica:

Recurso externo:

Recursos internos: RabbowA1999.OriginRoyalArmsEnglandEuropeanConnection.docx.

Separador heráldico

The Heraldry Society, mis armas

TheHeraldrySociety 25 MemberHardcopy jpg

Quarterly: 1 Sable, an «o» Or; 2 and 3 Or, two Wolves passant, in pale Sable; 4 Sable, an «XI» Or. Crest: Upon a helm, with a wreath Or and Sable, a cross of Burgundy Gules, charged with three open books Argent, 1 and 2, leathered Sable, inner Gules, garnished Or, charged with twelve numbers «100 100 111 110 011 000 011 001 001 001 011 11» Azure, two in each page. Mantling: Sable doubled Or. Motto: «In principio erat Verbum» Argent over a scroll Azure, fimbriated Or.

Imagen de una de las páginas web de los miembros pertenecientes a The Heraldry Society donde se muestran sus escudos de armas, en este caso, el mio con su blasón escrito en inglés y que puede consultarse en la dirección TheHeraldrySociety.com/membersarms/antoniosalmeron.htm

Nuevo diseño del sitio web

Nueva web, página completa.
Nueva web, detalle.

Categorías: Tecnología, Socioeconómico, Creado, Gentilicio, Medio punto, Iluminado, Delineado del campo, Trazo alzado, Cuartelado, Oro, Sable, Uno, Letra, Dos, Lobo, Pasante, En palo, Número, Gules, Plata, Azur, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete, Cimera, Sumado, Cargado, Desordenado, Cruz, Cruz de Borgoña, Cruz recortada, Libro, Abierto, Lema, Filacteria y Perfilado.

Raíz: The Heraldry Society.

 

Dr. Antonio Salmerón y Cabañas,
,
Paseo de la Castellana 135, planta 7a,
28046 Madrid, España.