Académie internationale d'héraldique, AIH, «Vocabulaire-Atlas Héraldique en six Langues: Francais - English - Deutsch - Español - Italiano - Nederlandsch», por Gaston Stalins, Le Baron Stalins, con la colaboración de René Le Juge De Segrais, Ottfried Neubecker, Martin de Riquer y Morera, Giacomo Carlo Bascapé y Mario Gorino-Causa, 119 páginas, 530 ilustraciones de elementos heráldicos en blanco y negro, Société du Grand Armorial de France, 179 Boulevard Haussmann, París, 1952.
Este libro comienza con la siguiente frase: «Heraldique - science et art - qui prit naissance en France vers la moitié du XIIe siècle, s'est propagée très rapidement dans les principaux pays européens».
El número de términos y palabras de la heráldica por idiomas es el siguiente:
Los nombres de los autores y los colaboradores se han comprobado en [Académie internationale d'héraldique; 1999].
Sus 530 ilustraciones de elementos heráldicos corresponden, a según mis cálculos a 509 dibujos, numerados dese el 1 hasta el 530. Algunas imágenes contienen varios números, por ejemplo, la imagen que muestra un escudo de armas con sus lambrequines, 528, y sus soportes, 529, un grifo y un león rampante, es una misma ilustación con 2 números.
Figura 466, donde dice «agitafo», sin traducción al inglés, «afitée» ~ «agitato»... tendría que decir «agitado», que es cuando el mar tiene olas como dientes apuntando hacia la diestra del escudo, no he encontrado propuestas en inglés, salvo en otro glosario heráldico aumentado y derivado de este, donde se propone «billowy» y «waving», prefiriendo yo la primera, si bien el término no me parece lo suficientemente agitado.
Figura 131, donde dice «cotizzado en 12 piezas» ~ «bendy of 12 pieces» ~ «coticé de 12 pièces» ~ «cotissato di 12 pezzi»... tendría que decir «cotizado».
Figura 271, donde dice «león saltante» ~ «lion saliant» ~ «lion sautant» ~ «leone sagliente»... creo que tendría que decir «lion salient» en vez de «lion saliant».
Figura 280, donde dice «león vilenado» ~ «lion defamed or without tail» ~ «lion diffamé» ~ «leone diffamato»... tendría que decir «león difamado» o «león infamado», sin cola, pues «león vilenado» es con el sexo de otra tintura. Según [Real Academia Española; 2001; difamado] significa, en heráldica, desmembrado y según [Real Academia Española; 2001; infamar] significa, quitar la fama, estimación y honra a alguien o algo, entre ambas prefiero «león difamado».
Figura 360, donde dice «yelmo bordato» ~ «edged» ~ «heaume liséré» ~ «bordato»... podría decir «yelmo con rejilla».
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Clasificación: Diccionario, Lengua francesa, Lengua inglesa, Lengua alemana, Lengua castellana, Lengua italiana y Lengua neerlandesa.
Los nombres de los autores son:
En los siguientes artículos se cita esta referencia bibliográfica:
Enlace externo:
Recursos internos: Aih1952.00.Vocabulaire.Original.pdf, Aih1952.01.Vocabulaire.Sefidn.pdf y Edición en papel con un ex libris sueco.
Escudo de oro, un corzo saltante de gules, en punta un monte de tres peñas de sinople. Lema: «Carpe diem».
Or, a roe deer salient Gules, in base a triple mount Vert. Motto: «Carpe diem».
Créditos:
Claves del blasón: Oro, Uno, Corzo, Saltante, Gules, En punta, Monte de tres peñas, Sinople y Lema.
Claves del estilo: Delineado de sable, Medio punto, Iluminado y Piel.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo y Lengua latina.
Titularidad: Rehberger, Alena.
Escudo partido de azur y plata, un cabrio del uno al otro; surmontado de un caballo saltante, del uno al otro; y en la punta, un mar moviente, del uno al otro. Lema: «Prosequitur deinceps».
Party per pale Azur and Argent: in chief, a Horse salient, counterchanged; a Chevron counterchanged; in base, an Ocean counterchanged. Motto: «Prosequitur deinceps».
Escudo de armas creado por mí para Domaica Maroto con: la boca del escudo apuntada; su campo, el cabrio, el caballo y el mar están esmaltados con tintas planas azur y plata; el caballo tiene la cola recogida en una trenza, como algunos caballos cartujanos de doma; y todo delineado de sable y con un acabado apergaminado.
Armas parlantes con un caballo de «doma» «y» un «ca»brio sobre un «mar» «roto» en dos, por el escudo partido, que nos hablan de su titular «doma-y-ca mar-roto», mientras su lema nos dice «Sigue adelante».
Claves del blasón: Partido, Azur, Plata, Uno, Caballo, Cabrio, Mar, Del uno al otro, Surmontado, Saltante, Moviente de los flancos, En punta y Lema.
Claves del estilo: Tinta plana, Delineado de sable, Apergaminado y Apuntado.
Clasificación: Escudo, Parlante, Creado y Gentilicio.
Titularidad: Domaica Maroto, Juana María.
Escudo partido de azur y plata, un cabrio del uno al otro; surmontado de un caballo saltante, del uno al otro; y en la punta, un mar moviente, del uno al otro. Timbrado de un yelmo adornado con lambrequines, el diestro de azur y plata, el siniestro de plata y azur y burelete de plata y azur; cimado de un cabrio partido, 1o de azur y 2o de plata, sumado de un caballo saltante y partido, 1o de plata y 2o de azur. Lema: «Prosequitur deinceps».
Catálogo heráldico de 8 planas; 2 DIN A3 a doble cara; 4 de las planas enmarcadas de azur y plata con 21 caballos del uno al otro; que incluye 9 piezas heráldicas diferentes para su impresión a color; con los textos de sable con resaltes en gules; y sellado, firmado, fechado, numerado y registrado.
Créditos: Dr.ª Marianne Steinbauer tiene los derechos del tipo de letra.
Claves del blasón: Partido, Azur, Plata, Uno, Caballo, Cabrio, Mar, Del uno al otro, Surmontado, Saltante, Moviente de los flancos, En punta, Timbre, Yelmo, Lambrequines, Burelete, Cimera y Lema.
Claves del estilo: Iluminado y Apuntado.
Clasificación: Marco, Catálogo, Creado y Gentilicio.
Titularidad: Domaica Maroto, Juana María.
Escudo de oro, un corzo saltante de gules, en punta un monte de tres peñas de sinople.
Créditos:
Claves del blasón: Oro, Uno, Corzo, Saltante, Gules, En punta, Monte de tres peñas y Sinople.
Claves del estilo: Delineado de sable, Medio punto, Tinta plana, Iluminado y Piel.
Clasificación: Gentilicio, Interpretado, Escudo y Esquema.
Titularidad: Rehberger, Alena.
Guilaberto Lloscós y Soldevilla fue gran prior de la Orden de San Juan desde 1449 a 1460.
Escudo de plata, un toro saltande de gules; bordura componada de plata y sable.
Iluminado y trazo alzado.
También es conocido como Guilaberto Loscós y Soldevilla y su escudo puede consultarse en [García Carraffa, A.; García Carraffa, A.; 1968; tomo II, página 407].
El linaje Lloscós residió en la isla de Mallorca y se sucedieron en el cargo de procurador real de la isla. Lázaro Lloscós fue procurador de la isla en 1332, su hijo Mateo Lloscós lo fue en 1392 y su nieto Mateo Lloscós también lo fue. Mateo Lloscós ayudó al rey Alonso V de Aragón, el Magnánimo, con los gastos de la campaña de Nápoles en 1435 y, por ello, el rey le donó la villa de Bañalbufar y el título de barón. Mateo Lloscós fue el padre de Guilaberto Lloscós y Soldevilla gran prior de la Orden de San Juan desde 1449 a 1460.
Claves del blasón: Plata, Uno, Toro, Saltante, Gules, Bordura, Componado y Sable.
Claves del estilo: Trazo alzado, Delineado de sable e Iluminado.
Clasificación: Gentilicio e Interpretado.
Titularidad: Lloscós y Soldevilla, Guilaberto.
Claves del blasón: Cuartelado, Sable, Oro, Uno, Letra, Dos, Lobo, Pasante, En palo, Número, Gules, Plata, Azur, Timbre, Burelete, Cimera, Sumado, Cargado, Desordenado, Cruz, Cruz de Borgoña, Cruz recortada, Libro, Abierto, Soporte, Unicornio, Saltante, Laurel, Acolado, Frutado, Lema, Filacteria y Perfilado.
Clasificación: Creado, Gentilicio, Catálogo y Marco.
Titularidad: Salmerón Cabañas, Antonio.
Un unicornio saltante, cuartelado en sotuer de oro y sable. Divisa: «ASC» puesta en banda de sable, entre las pezuñas.
Insignia creada con: el unicornio y la divisa iluminada de sable y oro; y el conjunto de un acabado de viejo pergamino.
El diseño original de esta insignia, junto con otros escudos de armas y piezas heráldicas, está registrada como propiedad intelectual en [Salmerón Cabañas, A.; 2015a; página 9]. Adicionalmente esta insignia de un unicornio cuartelado en sotuer de oro y sable, se emplea como lo que el Registro de la Propiedad Intelectual denomina un «seudónimo sin anonimato» para firmar documentos.
Claves del blasón: Cuartelado en sotuer, Sable, Oro, Unicornio, Saltante, Divisa, Puesto en banda y Pezuña.
Claves del estilo: Apergaminado viejo.
Clasificación: Insignia, Creado y Gentilicio.
Titularidad: Salmerón Cabañas, Antonio.
Agua, Águila, Águila calva, Garra de águila, Aleta dorsal, Aleta caudal, Alianza, Alondra, Árbol, Tronco, Arcoiris, Átomo, Barbo, Bellota, Brazo, Búho, Caballo, Cabeza, Camelia, Cardo, Carnero merino, Ceiba, Ciervo, Cierva, Creciente, Creciente tornado, Cola, Cola adosada, Cola de armiño, Corazón, Corzo, Cuello, Cuernas de ciervo, Cuernas de corzo, Cuervo, Delfín, Diamante, Diente, Elefante, Escarabajo, Esmeralda, Estornino, Estrella, Lucero, Estrella de David, Estrella ondada, Figura femenina, Figura masculina, Flor de lis, Flor de loto, Flor de lúpulo, Frailecillo, Fresno, Gallo, Garra, Garra (ave), Ganso, Garza, Gaviota, Granada, Girasol, Halcón, Hoja, Jabalí, Jilgero, Laurel, Lechuza, León, Leona, León leopardado, Leopardo, Leopardo leonado, Lince, Lirio, Llama, Lobo, Loba, Luna, Lupinus texensis, Mano, Manzana, Manzano, Mar, Marleta, Medio vuelo, Vuelo, Cobertera, Monte, Monte de tres peñas, Mosca, Muñeca, Olivo, Orbital, Oso, Palma, Palmera, Paloma, Panela, Pantera, Pata, Pata delantera, Pavo real, Pecho, Pelícano, Pelícano en su piedad, Perro, Braco, Pez, Pezuña, Pico, Pluma, Quinquefolio, Quetzal, Rama, Ramita, Trébol, Rencuentro, Roble, Encina, Rosa, Rosa doble, Salvaje, Sierpe, Sol, Rayo de sol, Tallo, Tejón, Tigre heráldico, Trigo, Espiga de trigo, Toro, Tulipán, Ubre, Venera y Zorro.
Alabarda, Reja de arado, As de picas, Ancla, Anillo, Antorcha, Arco (edificio), Arpa, Artefacto no clásico, Aventador, Báculo, Balanza, Barco, Boina, Bomba, Bonete eclesiástico, Brazo armado, Cadena, Cáliz, Copa, Campanario, Tubo de cañon, Carbunclo, Castillo, Cetro, Clarión, Clavo, Crisol, Cordón, Daga, Dentado, Donjón, Donjonado, Espada, Sable (arma), Estola, Apergaminado, Filacteria, Flecha, Garrote, Gavilla, Guantelete, Hacha, Hebilla, Hostia, Hoguera, Húsar alado polaco, Iglesia, Lámpara de aceite, Lanza, Punta de lanza, Lanceta, Letra, Libro, Libro abierto, Libro cerrado, Cinta de registro, Página, Línea, Llave, Lunel, Martillo, Mandoble, Menorá, Mortero, Maja, Número, Nudo, Nudo celta de la Trinidad, Par de odres, Peine, Piano, Piedra de molino, Anilla de molino, Rueda de molino, Pote, Potenza, Puente, Puñeta, Reloj de arena, Roque, Rosa de los vientos, Roseta de hojas de acanto, Roseta de espuela, Roto, Rastrillo, Rueda, Rueda de carro, Símbolo, Sacabuche, Tambor, Torre, Tridente, Trompeta, Vajra doble y Yunque.
Ángel, Arcángel, Corazón llameante, Sagrado Corazón de Jesús, Cordero pascual, Dragante, Dragón, Guiverno, Fénix, Garuda, Grifo, Grifo marino, Justicia, Mano alada, Virgen de la Merced, Pegaso, San Jorge, Sirena, Trinidad, Tritón, Vellocino de oro, Unicornio y Uróboros.
Abierto, Acolado, Agitado, Apergaminado, Apergaminado viejo, Apuntado, Azur, Bibliografía, Bordura, Burelete, Caballo, Cabrio, Cargado, Catálogo, Cimera, Componado, Corzo, Cotizado, Creado, Del uno al otro, Delineado de sable, Domaica Maroto, Juana María, En punta, Escudo, Gentilicio, Gules, Iluminado, Interpretado, Lema, Mar, Marco, Medio punto, Monte de tres peñas, Moviente de los flancos, Oro, Partido, Piel, Plata, Rehberger, Alena, Sable, Salmerón Cabañas, Antonio, Saltante, Sinople, Surmontado, Timbre, Tinta plana, Unicornio, Uno y Yelmo.
Dr. Antonio Salmerón y Cabañas,
,
Paseo de la Castellana 135,
planta 7a,
28046 Madrid, España.