Vídeo de la elaboración, paso a paso, de un yelmo basado en el stechhelm de Juan el Constante de Sajonia, alrededor del año 1500. El stechhelm es un tipo of yelmo empleado por los caballero fundamentalmente en los torneos, desde 1400 a 1525.
La banda sonora del vídeo es «Hot Swing» de Kevin MacLeod.
Créditos: Kevin MacLeod es el autor de la música.
Claves del blasón: Yelmo.
Clasificación: Vídeo.
Titularidad: Martos García, Juan Carlos.
Índice de los titulares de los escudos heráldicos ordenado alfabéticamente por nombre de su titular:
~ A ~
~ B ~
~ C ~
~ D ~
~ E ~
~ F ~
~ G ~
~ H ~
~ I ~
~ J ~
~ K ~
~ L ~
~ M ~
~ N ~
~ O ~
~ P ~
~ Q ~
~ R ~
~ S ~
~ T ~
~ U ~
~ V ~
~ W ~
~ Y ~
~ Z ~
Robert John Parsons, pintor heráldico del College of Arms, «The Herald Painter», es un artículo que procede de la conferencia que R. J. Parson dio en The Heraldry Society el 18 de enero de 1989 en los locales de «The Society of Antiquaries» en Burlington House, Londres, y que posteriormente fue publicado en Coat of Arms, COA, An Heraldic Quarterly Magazine, número 146, The Heraldry Society, Baldock, Hertfordshire, verano de 1989.
En este artículo se realiza una revisión histórica de los pintores heráldicos del «College of Arms» y se analiza la creación de escudos de armas y de otros objetos como insignias, banderas, vidrieras, sellos, etc. Siendo es especialmente interesante su visión de la etapa actual del arte heráldico y, aún más, la descripción del propio método de trabajo del autor.
Recomiendo vivamente la lectura de este artículo y, adelanto aquí, algunas de sus ideas que, en su día, subrayé durante el estudio de este texto de R. J. Parsons, que es «herald painter to Her Majesty's College of Arms».
Siendo la creatividad, la innovación y el conseguir un estilo propio características fundamentales de cualquier artista que se precie, al llegar los artistas al terreno de la heráldica y, más aun cuando se realiza para instituciones como el College of Arms, el peso de las normas y reglas de la heráldica, su larga tradición histórica, el reverencial respeto hacia ellas, el propio lenguaje del blasón, la necesidad de un proceso de iniciación que puede resultar largo, etc. hacen que los artistas frenen sus impulsos naturales, queden intimidados y se aferren a un cumplimiento estricto de reglas para evitar ser criticados, lo que dificulta que lleguen a la heráldica nuevas propuestas, ideas y estilos con el riesgo de convertirla en un lugar estático y anquilosado en el tiempo.
Robert Parsons nos cuenta que la primera fase de su método es realizar el dibujo completo del escudo y de su ornamento en papel de calco, comenzando por el escudo y, a continuación, trazando todo el ornamento exterior.
Esto lo realiza teniendo en cuenta que el principal problema que ha de resolver es la conciliación de la bidimensionalidad del escudo de armas con la tridimensionalidad de los elementos ornamentales exteriores, esto es de los soportes, los lambrequines, del timbre, etc. que han de ser ideados como si envolvieran al escudo. La medida en la que eso se logra proporciona una idea de la talla de cada artista.
R. J. Parsons cree que son, probablemente, las siluetas de las figuras las que más caracterizan a cada artista y a sus diseños. Para él cada silueta ha de ser audaz y expresar emociones y las siluetas mantener entre ellas las proporciones que den equilibrio al conjunto, no existiendo reglas que garanticen un buen resultado estético.
Para conseguir la audacia y la expresividad de las figuras, especialmente en las naturales, el artista ha de realizar el realce de ciertos rasgos y la estilización de otros que dan como resultado, por ejemplo en bestias y aves, representaciones que se alejan de la realidad de la naturaleza.
Toda la delineación ha de realizarse dentro de la forma de la boca elegida para el escudo. Formas que, a su vez, han ido evolucionando con los tiempos, teniendo que tener en cuenta el artista que algunas formas facilitan más que otras la composición interior del escudo. Por ejemplo, nos destaca lo difícil que a veces resulta el encaje de las piezas y figuras dentro de los escudos en forma de «losange», romboidales, que tradicionalmente traían las damas solteras.
Sea cual sea la forma elegida, piezas y figuras han de disponerse para que utilicen correctamente todo el espacio interior, sin ser tan pequeñas para que sobre espacio y sin ser tan grandes para que el conjunto resulte abigarrado.
Robert J. Parsons observa que actualmente se han relajado mucho las normas de protocolo que antiguamente regían el ornamento exterior, por ejemplo, en relación a las formas, posiciones y orientaciones de los yelmos dependiendo del que fuera a ser el titular del escudo, y que esta flexibilación ha ido a favor del arte, la estética y del equilibrio del conjunto del escudo.
Afirma que de todo el ornamento exterior, y muchos artistas heráldicos estaremos de acuerdo con él, lo más complejo es la realización de los soportes, sostenes y tenantes, y de los 3 son los tenantes, esto es, las figuras humanas, los más difíciles.
Las figuras humanas no tienen una caracterización propiamente heráldica como si la tienen leones, unicornios, jabalíes, etc. La caracterización de la mujer y el hombre en la heráldica se realiza a través de su atuendo y de los objetos que portan o les acompañan, siendo ropajes y objetos antiguos los más fáciles de caracterizar y, por el contrario, cuanto más modernos y, aún más, cuanto más desnudos más difícil y retadora resulta una realización heráldicamente atractiva de los tenantes.
Como regla general, Parsons nos aconseja que el peso visual de soportes, tenantes y sostenes, sea similar al del escudo, con el objetivo de que ni acaparen toda la atención del observador, por su excesivo tamaño, ni por pequeños resulten ridículos e incapaces de realizar su función, que es la de soportar la carga visual del escudo.
Cuando termina su fase de dibujo, R. J. Parsons nos cuenta como lo transfiere a un nuevo soporte de papel y, a continuación:
El lema, divisa o mote es el último de los elementos con los que Robert John Parsons termina la elaboración de un escudo.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Autor: Parsons, Robert John.
Referencia bibliográfica mencionada en los artículos siguientes:
Enlace externo:
Recursos internos: ParsonsRJ1989.TheHeraldPainter.docx.
Los siguientes términos heráldicos tienen todas sus letras diferentes. Es posible que haya otros lemas de la heráldica, además de los enumerados a continuación, con estas características, por ejemplo, murciélago que además de tener las 5 vocales una sola vez, todas sus consonantes son también diferentes.
Algunos autores denominan así a la traversa recortada, cuyo largo es 1/3 del largo de la banda y su ancho 1/4 de la misma. Por ejemplo, se define de esta manera en [Cadenas y Vicent, V. de; 2002; página 43, ver traversa]. Sin embargo, tanto «bastón de pery» como «traversa» pueden ser términos confusos: el bastón de pery puede aparecer tanto en banda como en barra; la traversa también puede estar puesta en banda o en barra; si la traversa está recortada, se convierte en sinónimo del bastón de pery, y si la traversa toca los bordes del escudo, entonces se convierte en una banda o barra disminuida, y por lo tanto, sinónimo de cotiza o contracotiza. Por ello, evito utilizar el término heráldico «bastón pery» y prefiero emplear, para tener clara la orientación: «traversa en banda», en inglés «baton», que es recortado, y «traversa en barra», en inglés «baton sinister», que también es recortado.
Pieza fundamental resultado de la unión de la faja y el palo. Como toda pieza, la cruz nace de los bordes del escudo, pero, a veces, se le suele añadir plena para distinguirla de la multitud de cruces utilizadas en heráldica. En [Sanz Lacorte, J.; 2007; ver cruz llena].
Dicho del monte que tiene una figura sumada a su cumbre. Por ejemplo, el escudo de Eslovaquia blasonado como «de gules, un monte de tres peñas de azur sumado de una cruz patriarcal de plata», podría blasonarse también como «de gules, un monte de tres peñas de azur encumbrado de una cruz patriarcal de plata». En este ejemplo de blasón me gustaría hacer notar el monte de color azul sobre el campo de color gules resultanto color sobre color.
Del francés «enguiché», adjetivo que [Real Academia Española; 1992] lo define como «dicho de una trompeta, de una corneta, etc.: Que están pendientes de cordones o liadas con ellos», si bien yo añadiría que para decirse así los cordones tendría que ser de diferente esmalte que el instrumento de viento.
Dicho del caballo o cuadrúpedo con toda su la guarnición. Mientras que su femenino guarnecida se dice de la espada con su empuñadura de diferente esmalte que su hoja. Este lema está en línea con la 6a acepción de «guarnición» de [Real Academia Española; 1992] que lo define como el «conjunto de correajes» y otros «efectos que se ponen a» los caballos «para que tiren de los carruajes», «montarlas o cargarlas».
Del francés «lambrequin», nombre, masculino, que [Real Academia Española; 1992] lo define como «adorno, generalmente en forma de hojas de acanto, que baja de lo alto del» yelmo y «rodea el escudo» y que «representa las cintas o tela con que se adornaba el» casco o para «proteger la cabeza» del caballero de «los rayos del sol». Lo más frecuente es emplear su plural, lambrequines, para referirse a la pareja formada por el labrequín diestro y el lambrequín siniestro, mientras que en inglés se usa «mantling» que es singular.
Término heráldico para referirse a la trompa y al hocico del elefante, por ejemplo, al blasonar un elefante con la probóscide alzada, esto es con la trompa levantada. Si bien procede del latín trompa ~ «proboscis», [Real Academia Española; 1992] parece aplicarlo únicamente a los insectos dípteros y no a los elefantes heráldicos.
Escudo partido, tajado o tronchado con una de sus divisiones truncada [Sanz Lacorte, J.; 2007]. Término heráldico sobre el que tengo dudas de su pertenecia a la ciencia del blasón.
Categorías: Solución del acertijo, Traversa en banda, Traversa en barra, Cruz, Guarnecido y Lambrequines.
Rafael Nieto y Cortadellas, «La Generala Santander y sus parientes habaneros los Pontón», 35 páginas, 25 centímetros, sobre la famila Sáenz del Pontón, Archivo Nacional de Cuba, Edición reimpresa del Boletín del Archivo Nacional, tomo LVI, 1957.
Referencia bibliográfica del siglo XX.
Clasificación: Lengua castellana.
Autor: Nieto y Cortadellas, Rafael.
Referencia bibliográfica mencionada en el artículo siguiente:
Enlaces externos:
William Cecil Wade, «The symbolisms of heraldry or A treatise on the meanings and derivations of armorial bearings», 186 páginas, 95 ilustraciones en blanco y negro, Colección Robert Holmes, publicado por George Redway, Londres, 1898.
Las 95 ilustraciones representan fundamentalmente el elemento que cada una explica, así cuando describe el significado del águila, por ejemplo, lo ilustra con un águila de plata y otro águila de sable dentro de un escudo en la página 72. Un menor número de ilustraciones están dedicadas a escudos de armas concretos como, por ejemplo, es el caso de las armerías de William Shakespeare en la página 49.
Aunque en el Romanticismo buscamos el simbolismo de los elementos heráldicos, creo que el verdadero significado de cada uno de los elementos de un escudo de armas y de la organización y estructura de las armerías lo tiene, si es que lo tiene, su creador o primer portador. No por ello deja de ser un libro curioso cuyo contenido es el siguiente:
Referencia bibliográfica del siglo XIX.
Clasificación: Simbolismo, En blanco y negro y Lengua inglesa.
El autor es Wade, William Cecil.
Referencia bibliográfica mencionada en el artículo siguiente:
Enlace externo:
Recursos internos: WadeWC1898.SymbolismsHeraldry.pdf.
Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos, de la Institución Fernando el Católico, del Centro Superior de Investigaciones Científicas (C. S. I. C.) y de la Excelentísima Diputación de Zaragoza, «Emblemata», Volumen VIII, Emblemata Revista Aragonesa de Emblemática (E. R. A. E.), 454 páginas, 58 ilustraciones, ISSN 1137-1056, Depósito legal Z.3.937 1996, impreso por la Cooperativa de Artes Gráficas Librería General, Zaragoza, 2002.
Referencia bibliográfica del siglo XXI.
Clasificación: Revista y Lengua castellana.
Autor: Cátedra de Emblemática Barón de Valdeolivos.
Recursos externos:
Recursos internos: Emblemata2002.Volumen08.pdf.
Sigue por: Brian Timms.
Agua, Águila, Águila calva, Garra de águila, Aleta dorsal, Aleta caudal, Alianza, Alondra, Árbol, Tronco, Arcoiris, Átomo, Barbo, Bellota, Brazo, Búho, Caballo, Cabeza, Cardo, Ceiba, Ciervo, Cierva, Creciente, Creciente tornado, Cola, Cola de armiño, Corazón, Corzo, Cuello, Cuernas de ciervo, Cuernas de corzo, Cuervo, Delfín, Diamante, Diente, Elefante, Escarabajo, Esmeralda, Estornino, Estrella, Lucero, Estrella de David, Estrella ondada, Figura femenina, Figura masculina, Flor de lis, Flor de loto, Flor de lúpulo, Frailecillo, Fresno, Garra, Garra (ave), Ganso, Garza, Gaviota, Granada, Girasol, Halcón, Hoja, Jabalí, Jilgero, Laurel, Lechuza, León, Leona, León leopardado, Leopardo, Leopardo leonado, Lince, Lirio, Llama, Lobo, Loba, Luna, Mano, Manzana, Manzano, Mar, Marleta, Medio vuelo, Vuelo, Cobertera, Monte, Monte de tres peñas, Mosca, Muñeca, Olivo, Orbital, Oso, Palma, Palmera, Paloma, Panela, Pantera, Pata, Pata delantera, Pavo real, Pecho, Pelícano, Pelícano en su piedad, Perro, Braco, Pez, Pezuña, Pico, Pluma, Quinquefolio, Quetzal, Rama, Rencuentro, Roble, Encina, Rosa, Rosa doble, Sierpe, Sol, Rayo de sol, Tallo, Tejón, Tigre heráldico, Trigo, Espiga de trigo, Toro, Tulipán, Ubre, Venera y Zorro.
Alabarda, Reja de arado, As de picas, Ancla, Anillo, Antorcha, Arco (edificio), Arpa, Artefacto no clásico, Báculo, Balanza, Barco, Boina, Bomba, Bonete eclesiástico, Cadena, Cáliz, Copa, Campanario, Tubo de cañon, Carbunclo, Castillo, Cetro, Clarión, Clavo, Crisol, Cordón, Daga, Dentado, Donjón, Donjonado, Espada, Sable (arma), Estola, Filacteria, Flecha, Gavilla, Guantelete, Hacha, Hebilla, Hostia, Hoguera, Iglesia, Lanza, Punta de lanza, Letra, Libro, Libro abierto, Libro cerrado, Página, Línea, Llave, Lunel, Martillo, Mandoble, Menorá, Número, Nudo, Nudo celta de la Trinidad, Par de odres, Peine, Apergaminado, Piano, Piedra de molino, Anilla de molino, Rueda de molino, Pote, Potenza, Puente, Reloj de arena, Roque, Rosa de los vientos, Roseta de hojas de acanto, Roseta de espuela, Roto, Rastrillo, Rueda, Rueda de carro, Símbolo, Sacabuche, Tambor, Torre, Tridente, Trompeta, Vajra doble y Yunque.
Ángel, Arcángel, Corazón llameante, Sagrado Corazón de Jesús, Cordero pascual, Dragante, Dragón, Guiverno, Fénix, Garuda, Grifo, Grifo marino, Justicia, Mano alada, Virgen de la Merced, Pegaso, San Jorge, Sirena, Trinidad, Tritón, Vellocino de oro, Unicornio y Uróboros.
Bibliografía, Brian Timms, Cruz, En blanco y negro, Enlace, Guarnecido, Lambrequines, Lengua castellana, Lengua inglesa, Martos García, Juan Carlos, Reino de Inglaterra, Revista, Siglo XIX, Siglo XX, Siglo XXI, Simbolismo, Solución del acertijo, Traversa en banda, Traversa en barra, Vídeo, Yelmo y Índice.
Dr. Antonio Salmerón y Cabañas,
,
Paseo de la Castellana 135,
planta 7a,
28046 Madrid, España.